declaraciÓn - repositorio digital - epn: página de...

125
DECLARACIÓN Yo, Santiago Holber Casaliglla Ger, declaro que el trabajo que a continuación es descrito es mi total autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido en la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. ---------------------------------------------------------------------- SANTIAGO HOLBER CASALIGLLA GER

Upload: phamnhan

Post on 19-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

DECLARACIÓN

Yo, Santiago Holber Casaliglla Ger, declaro que el trabajo que a continuación es

descrito es mi total autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido en la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

----------------------------------------------------------------------

SANTIAGO HOLBER CASALIGLLA GER

Page 2: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

2

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por el estudiante de la Carrera

de Ingeniería en Electrónica y Control, Sr. Santiago Holber Casaliglla Ger, bajo mi

supervisión.

------------------------------------------------------------

Msc. Patricio Chico

DIRECTOR DEL PROYECTO

Page 3: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

3

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo del presente trabajo estuvo lleno de dificultades y obstáculos que no

se hubieran logrado superar sin la ayuda de las personas que estuvieron

indirectamente alrededor del mismo. Es así que quiero agradecer a Dios en

primera instancia, por haberme puesto alrededor a quienes con su colaboración

permitieron llevar a buen término el proyecto.

De esta manera es que deseo empezar agradeciendo a mi padre, Camilo

Casaliglia Enríquez, quien fuera el apoyo más importante que he tenido durante

estos últimos años y quien ha sido mi ejemplo a seguir.

De forma especial quiero agradecer al Ing. Patricio Chico por su buena

predisposición, paciencia y sugerencias, las cuales determinaron que se oriente

adecuadamente el desarrollo del trabajo aquí presentado.

También quiero hacer llegar mis más sinceros agradecimientos a todo el personal

del Departamento de Ciencias Biológicas pero especialmente al Dr. Ramiro

Barriga, a la Licenciada Ana Armendáriz, a la Sra. María Eugenia Pinto, al Dr.

Freddy Trujillo, al Sr. Cristóbal Jácome, Sr. Manuel Muñoz y finalmente al director

del mismo, Dr. Luis Albuja, por haberme permitido desarrollar el presente trabajo

y por haberme facilitado su ayuda y colaboración durante el desarrollo del mismo.

En el mismo contexto, quiero agradecer al Sr. Rector de la Escuela Politécnica

Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el apoyo que

manifestaron para el presente proyecto.

Finalmente, mediante estas líneas deseo hacer llegar mi agradecimiento al Sr.

Wilson Jami, quien con su colaboración en diferentes ocasiones me ayudó a

solucionar un gran número de obstáculos.

Page 4: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

4

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi madre, quien con su personalidad y carácter

supo enseñarme a ser independiente y autosuficiente, y especialmente a mi padre

y mediante él a todas las personas que se fijan metas en la vida y luchan de

manera incansable hasta obtenerlas.

Page 5: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

5

CONTENIDO CAPÍTULO 1. ....................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

1.1 DESCRIPCIÓN DE LO QUE EN SU TIEMPO FUE EL ALLOSAURIO ................ 1 1.2 DESCRIPCIÓN DEL BOSQUEJO ESTRUCTURAL DE LA MAQUETA ............. 5

1.2.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL .............................................................................. 8 CAPÍTULO 2. ..................................................................................................................... 13 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DERIVADAS DE LA ANATOMÍA DEL ALLOSAURIO ........................................................................... 13

2.1 BREVE INTRODUCCIÓN ANATÓMICO-MECÁNICA ...................................... 13 2.1.1 CARGA MECÁNICA A MOVERSE. ............................................................... 15 2.1.2 VELOCIDADES DE MOVIMIENTO ............................................................... 18 2.1.3 ALCANCE DEL PROYECTO .......................................................................... 20

2.2 SELECCIÓN DE LOS ACTUADORES A EMPLEARSE ...................................... 20 2.3 ANÁLISIS PARA ENCONTRAR LA POTENCIA MÍNIMA REQUERIDA PARA MANEJAR A LOS ELEMENTOS MÓVILES .............................................................. 21

CAPÍTULO 3. ..................................................................................................................... 26 DESARROLLO DEL SISTEMA DE CONTROL .............................................................. 26

3.1 MANEJADOR DE LOS ACTUADORES ................................................................ 27 3.1.1 DISEÑO DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA ......................................... 30 3.1.2 CIRCUITO DE DISPARO ................................................................................. 35 3.1.3 INVERSIÓN DE GIRO...................................................................................... 40

3.2 SENSORIZACIÓN ................................................................................................... 42 3.2.1 FINALES DE CARRERA.................................................................................. 43 3.2.2 FOTORRESISTENCIAS ................................................................................... 45 3.2.3 SENSOR DE ALARMAS .................................................................................. 46

3.3 SONORIZACIÓN ..................................................................................................... 49 3.3.1 MEMORIA DE SONIDO .................................................................................. 49 3.3.2 AMPLIFICADOR DE AUDIO .......................................................................... 52 3.3.3 MOVIMIENTO DE LAS MANDÍBULAS ....................................................... 54

3.4 MANEJO DE LUCES ............................................................................................... 57 3.5 CONTROLADOR CENTRAL.................................................................................. 59

3.5.1 DESCRIPCION DEL MANEJO DE LOS MOTORES ..................................... 60 3.5.2 TARJETA PRINCIPAL DE CONTROL ........................................................... 65 3.5.3 ALGORITMO DE CONTROL .......................................................................... 66

CAPÍTULO 4. ..................................................................................................................... 70 PRUEBAS Y RESULTADOS ............................................................................................ 70

4.1 INSTALACIÓN DEL MÓDULO ............................................................................. 70 4.2 PRUEBAS REALIZADAS ....................................................................................... 73 4.3 RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................. 76

CAPÍTULO 5. ..................................................................................................................... 78 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 78 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 80 ANEXOS ............................................................................................................................. 81 ANEXO No.1 ...................................................................................................................... 82 HOJAS TÉCNICAS DE LA MEMORIA DE SONIDO ISD25120P ................................. 82 ANEXO No. 2 ..................................................................................................................... 93 HOJA DE DATOS DEL OPTOAISLADOR H11B3 ....................................................... 101

Page 6: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

6

(ECG 3082) ....................................................................................................................... 101 ANEXO No. 3 ................................................................................................................... 104 HOJA DE DATOS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL HA17358 ..................... 104 ANEXO No.4 .................................................................................................................... 106 ESQUEMÁTICO DE POTENCIA Y CIRCUITO IMPRESO ......................................... 106

1. Circuito esquemático ............................................................................................. 107 2. Vista de los elementos en la placa ......................................................................... 108 3. Vista del ruteado superior del circuito ....................................................................... 109 4. Vista del ruteado inferior del circuito ........................................................................ 110

ANEXO No.5 .................................................................................................................... 111 ESQUEMÁTICO DE CONTROL Y CIRCUITO IMPRESO .......................................... 111

1. Vista de los elementos en la placa ............................................................................. 112 2. Vista del ruteado superior del circuito ....................................................................... 113 3. Vista del ruteado inferior del circuito .................................................................... 114

ANEXO No. 6 ................................................................................................................... 115 RECOMENDACIONES PARA EL EMPLEO Y MANTENIMIENTO DEL MÓDULO ........................................................................................................................................... 115

Recomendaciones para el empleo y mantenimiento del módulo .................................. 116

Page 7: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

7

RESUMEN

El presente proyecto de titulación detalla cómo fue que se llegó a construir una

maqueta animada que representa a un animal adulto de la especie Allosaurus

Fragilis, para el Departamento de Biología de la Escuela Politécnica Nacional. Lo

que se buscó alcanzar fue que el módulo fuera de dimensiones cercanas a dicho

animal, que resaltara por la naturalidad de sus movimientos, por la capacidad de

interacción con las personas que la observen y que fuera una base que permitiera

su terminado artístico. Con respecto al primer punto se logró mover de forma

horizontal la cabeza, el cuello y el tórax, de forma vertical el cuello en conjunto

con la cabeza y finalmente las mandíbulas en apertura y cierre. Con respecto al

segundo, que dentro de esos movimientos detectara la presencia de

observadores procediendo a mirarles fijamente o rugirles. Para esto se contó con

la colaboración de un ingeniero mecánico y la dirección de un artista plástico.

Page 8: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

8

PRESENTACION

El presente proyecto de titulación se detalla en los siguientes capítulos:

CAPÍTULO 1. Introducción. Aquí se abordan los aspectos biológicos del animal y

cómo estos influyeron en el diseño de la estructura.

CAPÍTULO 2. Determinación de las características eléctricas derivadas de la

anatomía del Allosaurio. En este punto se determinan las condiciones que habría

de cumplir el sistema motriz de la maqueta, para lo cual se realiza un análisis de

la estructura desde el punto de vista del alcance que se planteó para el proyecto.

CAPÍTULO 3. Desarrollo del sistema de control. Tomando como precedente las

conclusiones obtenidas al término del capítulo 2 se procede a desarrollar todo el

sistema electrónico que habría de controlar a la maqueta, el cual estaría

encargado de manejar los diferentes elementos móviles, de coordinar los sonidos

y operar las luces del diorama, todo de acuerdo a las señales que reciba de los

diferentes sensores y a al algoritmo de control diseñado para este sistema.

CAPÍTULO 4. Pruebas y resultados. En esta parte del desarrollo se muestra cómo

fue el desarrollo de la construcción mecánica de la maqueta y cuáles fueron las

diferentes acciones que se tomaron para finalmente lograr obtener un resultado

que fuera de agrado para el público.

CAPÍTULO 5. Conclusiones. Aquí se exponen las conclusiones acerca del

proyecto a las que se llegó después de observar su funcionamiento y la reacción

de los diferentes espectadores.

Finalmente, a continuación de estos capítulos se incluyen 6 anexos en los cuales

se presentan las hojas técnicas de los elementos electrónicos más importantes,

los circuitos que se diseñaron y finalmente un conjunto de recomendaciones para

una buena conclusión y mantenimiento del animatronic.

Page 9: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

1

CAPÍTULO 1.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del Museo de Historia Natural de la Escuela Politécnica Nacional se

ha constituido como un reto para los directivos que lo llevan adelante, debido al

impacto que se espera alcanzar sobre los concurrentes al mismo.

Específicamente se quiere obtener un ambiente que en todo su recorrido exprese

vida y que logre envolver al público en el camino que la misma ha seguido desde

que empezó hasta la aparición del hombre actual. Con esta premisa es que ha

llevado adelante el desarrollo del presente proyecto, el cual intenta aportar al

museo de la institución con un elemento que contribuya a realzar el aspecto de

vivacidad.

En el presente capítulo se busca sentar un precedente de cómo la Biología

supone fue la forma de vida del Allosaurio y cómo los diferentes aspectos

alrededor de este punto orientaron el desarrollo de la mecánica del proyecto1.

1.1 DESCRIPCIÓN DE LO QUE EN SU TIEMPO FUE EL

ALLOSAURIO

Como se puede entrever por su nombre este animal fue un dinosaurio; de la clase

de los carnosaurios. Adicionalmente se sabe que fue antecesor del conocido

Tiranosaurio Rex.

1 Se incluye este análisis mecánico en esta primera parte para sentar las bases de la Electrónica que se desarrolló y porque el presente trabajo se centra en la descripción de la animación de la estructura mecánica

Page 10: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

2

Figura 1 [1]

Allosaurus significa reptil extraño. Fue uno de los dinosaurios más feroces que

asolaron las llanuras por millones de años. Era más grande que un elefante y más

pesado que un rinoceronte. Estaba provisto de unas mandíbulas enormes,

pobladas de afilados dientes como sierras. Además tenía garras curvas y una

musculosa cola para flagelar a cualquier animal lo bastante osado como para

atacarle. Tenía un cabeza muy grande, en proporción al cuerpo: medía 90

centímetros desde la punta del hocico hasta la base del cuello. Sus fauces eran lo

suficientes grandes como para arrancar la cabeza de un pequeño dinosaurio, de

un solo y terrorífico bocado. Su cráneo poseía agujeros en los huesos, lo que lo

hacía más ligero que si hubiera sido macizo y, por lo tanto, más fácil de mover.

Tenía grandes cuencas oculares y, posiblemente, estaban dotados de una vista

Page 11: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

3

muy aguda. Su gran dentadura estaba formada por varias hileras, en total unos 70

dientes. Si perdía algún diente, volvía a crecerle. Mientras trituraba a su víctima

con sus poderosas mandíbulas, desgarraba la carne con los dientes. Los

científicos creen que comía a otros dinosaurios, ya que han sido halladas las

marcas de sus dientes en los huesos fosilizados de la cola de un Apatosaurus. Su

pesada cabeza estaba sostenida por un cuello corto, dotado de potentes

músculos. Estos músculos eran lo suficientemente fuertes como para mantener

firme la cabeza, cuando corría tras una presa, con las fauces abiertas. Tenía un

cuerpo grande, por lo que necesitaba comer en abundancia para saciar su apetito.

Cazaba grandes herbívoros, pero también atrapaba a otros carnívoros más

pequeños que vivían con él. Al igual que otros depredadores, era posiblemente un

carroñero, como las actuales hienas, que arrancaba pedazos de carne de los

cadáveres de las presas cazadas por otros animales. Algunos de los saurópodos

más corpulentos eran demasiado grandes para que los atacara con éxito, por lo

que quizá formara manadas con este propósito. Varios miembros de la manada

atacaban a la vez, clavando sus dientes y garras en los indefensos herbívoros,

con lo que el resto de la manada podía despedazarlos. Poseía brazos cortos, con

extremidades dotadas de poderosas y afiladas garras curvas. Las usaba para

atrapar y sujetar a la presa, mientras arrancaba pedazos de carne con los dientes.

Caminaba o corría erguido sobre sus robustas patas traseras, como una enorme

ave, probablemente manteniendo erguida su larga y musculosa cola para

mantener el equilibrio del cuerpo. Cada paso era tan largo que los expertos han

determinado fueron de aproximadamente 4 metros. Cuando corría tras una presa,

alcanzaba una velocidad máxima de unos 8 ó 10 kilómetros por hora, velocidad

que un corredor de fondo apenas podría mantener. Cada una de sus patas

posteriores acababa en un pie con cuatro dedos armado de poderosas garras,

como las de las aves. Tenía tres apuntando hacia delante y una hacia atrás, todas

lo bastante fuertes como para rasgar la dura piel o para hender el blando vientre

de otro dinosaurio. Con su poderosa cola, podía dar furiosos golpes a cualquier

otro osado depredador que se acercase para atacar a sus crías. Un ligero roce de

esta cola, con más de 50 huesos, era suficiente para derribar al atacante, como si

hubiera recibido el golpe de una maza. Un macho podía usar la cola para derribar

a un rival en una pelea por una hembra durante el cortejo nupcial. Medía de 11 a

Page 12: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

4

12 metros de longitud. Vivió hace 140 millones de años, al finales del período

Jurásico, en Norteamérica, África, Australia y posiblemente China [1].

Se puede considerar que el dato más relevante de este reptil, catalogado como

“león del jurásico”, es que se constituyó en su tiempo como último eslabón de la

cadena alimenticia. Su especie fue catalogada como Allosaurus Fragilis, que

significa delicado reptil extraño. Este carnívoro vivió en el período Jurásico tardío.

Se lo identifica por las protuberancias que tienen delante de cada ojo. No existen

estudios que hayan determinado la función de dichas protuberancias y son estas

la razón de su nombre. Es uno de los dinosaurios de los que se ha recopilado la

mayor cantidad de información, especialmente en lo que dice relación con su

anatomía, aspecto y forma de vida. Se han encontrado restos fósiles en el Oeste

de Estados Unidos, Portugal y Australia [2].

Referente al proyecto lo que se llevaría adelante es la construcción de una

estructura metálica, de proporciones similares a la del mencionado animal, la cual

tendría articulaciones en ciertos puntos para permitir que motores instalados en la

misma le doten de movimiento. Debido a las implicaciones mecánicas que tiene la

anatomía del allosaurio se llegó a establecer que la maqueta permanecería con

las patas y la cola fijas a la superficie sobre la cual se instale la estructura. De

igual manera, la columna vertebral de la misma no realizaría ningún movimiento

vertical por no haber sido este movimiento propio del animal. Se constituirían en

elementos móviles cabeza, cuello, tórax y mandíbulas. En el aspecto electrónico

lo que se pretende es obtener movimientos que estéticamente se vean naturales y

que se llegue a interaccionar con las personas. Adicionalmente a esto se

implementará sonido para así completar la representación del animal.

Page 13: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

5

1.2 DESCRIPCIÓN DEL BOSQUEJO ESTRUCTURAL DE LA

MAQUETA

Una vez que se decidieron los diferentes elementos que debían ser móviles se

procedió a determinar las proporciones que habría de tener la maqueta. Para la

reconstrucción de este lagarto se requería información acerca de todas las

medidas del mismo (longitud de pantorrilla, fémur, antebrazo, etc.). Conseguir

tales longitudes recopiladas de los fósiles encontrados era una posibilidad factible

debido a la capacidad del Instituto de Ciencias Biológicas de tramitar tal tipo de

solicitud a los museos poseedores de dicha información. Sin embargo de esto,

para evitar el trámite posiblemente largo además de incierto, se procedió a

obtener la información anatómica de una reconstrucción digital que fuera

elaborada por Discovery Channel y que se puede encontrar en la dirección web

http://www.bbc.co.uk/dinosaurs/fact_files/scrub/allosaurus.shtml. A continuación se pueden

observar imágenes de tal reconstrucción.

A. B.

Figura 2.

*Imágenes del programa QuickTime Player

Page 14: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

6

El proceso para la elaboración de un bosquejo preliminar fue el de capturar

pantallas (como las arriba indicadas) que muestren al animal de frente, de perfil y

por detrás. Con tales imágenes se dibujó en el programa Autocad los volúmenes

que hubo de tener este animal y con esa información se procedió a dibujar la

estructura y proporciones que habría de tener la maqueta. Como se observa en

la siguiente figura, la primera imagen es una vista a 45° del volumen creado. En

la imagen B de la figura 3 se puede ver que tal volumen está en concordancia

con la imagen B de la figura 2. En el último gráfico en cambio puede verse en el

interior de tal volumen cómo fueron colocados las primeras ideas de mecanismos

y ejes de movimiento.

A

Page 15: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

7

B

C

Figura 3.

* Imágenes del programa Autocad 2005

Page 16: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

8

La obtención del video arriba mencionado fue fundamental para reorientar

adecuadamente los bosquejos elaborados. Antes de que se lograra conseguir se

basó todo el trabajo en imágenes obtenidas de Internet, lo que provocó se

obtengan unos primeros bosquejos muy distorsionados, como se puede ver en la

figura 4. Esta figura es una vista a 45° de la que se suponía habría de ser la

estructura del sistema.

Finalmente, después de varias modificaciones tanto en proporciones como en

posición de los elementos se logró obtener un resultado que respetaba

plenamente la anatomía del Allosaurio y que además era adecuado para darle su

terminado artístico.

Figura 4.

Vista a 45°

1.2.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

El desarrollo del proyecto habría de basarse en la anatomía del allosaurio. Esta

condición a más proporcionar las medidas que habrían de constituir la maqueta

también imponía la posición y ángulos de los diferentes elementos de la misma.

Como se observa en los gráficos de la figura 3, el animal permanecía

Page 17: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

9

(supuestamente) casi todo el tiempo con la cola erguida. Esto le era útil porque

de esa manera equilibraba su peso. Sin embargo, para el proyecto esta condición

traía consigo dos problemas: uno de espacio y otro estructural. En cuanto al

primero de los inconvenientes, se trataba de un aspecto estético. Para poder

colocar al esqueleto mecánico en la posición natural del reptil se hubiera

requerido de una longitud de por lo menos 9 metros, situación inalcanzable por el

espacio destinado para esta maqueta. El segundo problema en cambio tenía

repercusiones técnicas más serias. Considérese la siguiente figura.

Page 18: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

10

Figura 5.

Las imágenes presentadas muestran la vista lateral de una tentativa de cómo

colocar las patas del esqueleto mecánico2. Como puede verse, en la imagen

superior las fuerzas que cada elemento habría de soportar están representadas

por flechas. En cambio, en donde existen esfuerzos por parte de la estructura se

colocó letras. Considerando primero el punto A y lo referente a la posición de la

cola, se aprecia que existe un peso debido a la estructura móvil en donde lo indica

la primera imagen de la figura anterior. Independientemente cómo se coloque la

cola, este elemento deberá equilibrar el peso anteriormente mencionado. El punto

que se quiere tocar es que si se tuviera a la cola levantada, las patas habrían de

soportar una fuerza equivalente a dos veces el peso de los elementos móviles (tal

como lo hacía este animal cuando se desplazaba). Esto a su vez determinaría

que estas extremidades tuvieran que hacer esfuerzos mayores para sostener al

esqueleto mecánico. Este esfuerzo está dado por el valor del ángulo existente

entre estas dos magnitudes, en la relación que indica la siguiente ecuación.

θcosFE −= Ecuación 1.

2En realidad esta es la forma definitiva como quedaron esas extremidades. Para llegar a ese resultado hubo de reorientarse los bosquejos al menos cinco veces (tratando de equilibrar lo estético y lo técnico). No se detalla todo ese proceso para concretar en los resultados.

Page 19: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

11

Donde

E es el valor del esfuerzo

F es el valor de la fuerza que ejercen los elementos estructurales

Θ Es el ángulo entre el peso y la fuerza aplicada

De la ecuación presentada se aprecia que E es una fracción de la Fuerza

aplicada. Esta última dependerá de los materiales que se empleen y del tipo de

soldadura con que se unan los diferentes puntos con letras de la primera imagen

de la figura 6. A pesar de que se logren colocar uniones muy fuertes, el peso

permanente y la vibración de los elementos móviles podría causar en cualquier

momento la destrucción del sistema mecánico.

Entonces abreviando el análisis alrededor de la obtención final de la estructura, se

decidió finalmente que se colocara la cola como elemento rígido, anclándola en el

piso del diorama. Con esta acción, sería este elemento un tercer apoyo (a más

de las patas) que compartiría el peso de todo el sistema3. Además de esto, para

otorgarle más estabilidad al esqueleto mecánico se ideó colocar triangulaciones

(en mecánica se les conoce como “almas”) como las que se indican en color

negro en el siguiente gráfico4 (obsérvese que estos elementos adicionales ejercen

una fuerza más paralela a la que ejerce el peso).

Figura 6. 3 En el siguiente capítulo se detalla que a la final la cola no pudo ejercer su acción de tercer soporte, por causa de los requerimientos del encargado del terminado artístico. Sin embargo de no soportar peso sí se constituyó en un elemento que le logró equilibrar al sistema mecánico, aumentando su estabilidad. 4 Estas triangulaciones son populares por la característica del triángulo de no deformarse

Page 20: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

12

Al final de esta introducción se concluye que el resultado que se obtendrá será

algo inestable a pesar de las medidas que se tomen para solventar ese problema.

Esto se debe a que el animal para sostenerse a más de su estructura ósea

empleaba su fuerte musculatura (de ahí que sus patas se entrevé que fueron

gruesas y poderosas) a diferencia del presente caso donde el único apoyo es la

estructura en sí. Esto se refleja en la electrónica en el aspecto de las velocidades

con que deberá manejarse el módulo: lo suficientemente reducidas para no

provocar muchas vibraciones y lo suficientemente altas para tratar de acercarse al

hecho de que este animal era un depredador (se piensa que se movía

rápidamente).

Page 21: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

13

CAPÍTULO 2.

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

ELÉCTRICAS DERIVADAS DE LA ANATOMÍA DEL

ALLOSAURIO

Esta sección trata de las implicaciones, desde el punto de vista eléctrico, que

devienen de la morfología del Allosaurio. Específicamente, las proporciones de

este animal vienen a influir directamente en la selección del tipo de actuadores.

Esto determina que se necesite realizar un análisis técnico para escoger de entre

las posibles opciones a la que se ajuste de mejor manera a los requerimientos del

proyecto, tratando siempre de obtener el mejor balance entre los objetivos

planteados y los aspectos económico y estético.

2.1 BREVE INTRODUCCIÓN ANATÓMICO-MECÁNICA

Este depredador era de medidas colosales: 4.5 metros en vertical y 12 m. desde

la nariz a la cola aproximadamente. Se trataba de un animal bípedo que para

mantenerse en pie equilibraba su cuerpo como si fuera este una palanca de

segundo orden: la cadera era el punto de apoyo de toda la estructura que a su

vez descansaba sobre sus patas y la cola que era algo más larga que la distancia

existente entre la cadera y el extremo final de la cabeza proporcionaba el

contrapeso necesario para equilibrarlo. Resaltan además en su contextura el largo

cuello y los pequeños (casi atrofiados) brazos. Queda por demás evidente que el

desarrollo del proyecto habría de regirse rigurosamente a lo que en su tiempo

fuera la anatomía de este reptil.

Del proceso descrito en el capítulo anterior se llegó a obtener el siguiente

bosquejo el que como se puede ver es una forma ósea básica del lagarto en la

cual se prevé los posibles movimientos con que esta contaría. A su vez esta idea

Page 22: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

14

inicial se le sometió al análisis de un ingeniero mecánico quien terminó

construyendo la estructura que aparece en la figura 8.

Figura 7.

Figura 8

*Imágenes creadas en el programa Autocad 2005.

Page 23: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

15

De cualquier manera, este esqueleto fue ideado de esta forma con el objetivo de

que el animatronic contara con los siguientes movimientos:

1. Movimiento horizontal de la cabeza, con eje en el punto de unión de la misma

con el cuello.

2. Movimiento horizontal del cuello, con eje en la base del mismo.

3. Movimiento vertical del cuello, con eje lo más cercano posible al eje del

movimiento horizontal (biológicamente serían el mismo punto).

4. Movimiento horizontal del tórax, con eje (aproximadamente) al punto medio

entre el hueso de la cadera y el inicio del cuello.

5. Movimiento de apertura y cierra de las mandíbulas.

En este punto resulta crucial determinar las implicaciones alrededor de estas

condiciones mecánicas. Para ello se deben analizar los dos puntos siguientes:

2.1.1 CARGA MECÁNICA A MOVERSE.

Como se observa en la figura 8, cada movimiento implica la existencia de un

brazo o palanca a moverse. De igual manera, cada una de esas palancas resulta

ser de gran dimensión, debido a lo descomunal que fuera el Allosaurio. Si bien

este animatronic no se trata de una réplica exacta del mismo, es de dimensiones

muy cercanas a las oficialmente aceptadas (3,7 m en vertical y 10 m de nariz a

cola). En los gráficos de la siguiente figura se detalla este aspecto. Nótese las

dimensiones y que están numerados los ejes de movimiento.

Page 24: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

16

Figura 9.

Figura 10.

El punto que se quiere poner de relieve es que cada movimiento implica la

existencia de un torque. La expresión escalar de torque viene dada por la

ecuación:

Page 25: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

17

bF ×=τ Ecuación 2.

Donde

τ = torque generado

F = Fuerza

b = brazo o longitud desde el centro de giro hasta donde F es aplicada

De los gráficos arriba presentados se obtienen las siguientes longitudes para el

valor de b en la ecuación 1:

Número Longitud (m) Elemento

1 2,53 tórax

2 1,87 cuello horizontal

3 1,52 Cuello vertical

4 0.83 cabeza

Cuadro 1

Correspondiendo esta numeración a la figura anterior que describe los

movimientos.

Queda por analizar la fuerza que en cada caso habría que vencerse para obtener

movimiento. Para los casos de los ejes 1, 3 y 4 se tienen movimientos paralelos al

plano del piso, lo que implica que la única fuerza que en estos casos se opone al

movimiento es el rozamiento de los elementos mecánicos. La expresión para

fuerza de rozamiento en este caso es:

gmFr ××= µ Ecuación 3.

Donde

Fr = fuerza de rozamiento

µ = coeficiente de rozamiento

m = masa en interacción con una superficie

g = aceleración de la gravedad terrestre

Page 26: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

18

En donde µ siempre es un número menor que la unidad y cuyo valor depende de

las características de las superficies en contacto. Así, si se logra obtener un valor

de µ cercano a cero, el torque necesario para mover a cada una de estas

palancas también sería de bajo valor. A su vez, conseguir bajos índices de

rozamiento no resulta complicado por la existencia de lubricantes muy efectivos

(claro que esto implicaría la necesidad de lubricar periódicamente al sistema).

Queda entonces por analizar a la palanca asociada al eje 2 (movimiento del

cuello). En este caso se trata de un movimiento vertical, lo que implica se tenga

que vencer a la fuerza de la gravedad cuando se quiera elevar a todo el conjunto.

Por ello es que, para superar el percance que determinaría la necesidad de

desarrollar un torque tan grande, se consideró a la estructura del cuello como una

palanca de segundo orden: al extender hacia atrás su brazo y colocar un

contrapeso que equilibre a todo el sistema ya no se tiene que vencer a un torque

tan alto; ahora al encontrarse el sistema en equilibrio rotacional, para lograr

movimiento se tiene solamente que vencer al rozamiento de los elementos

mecánicos al igual que en los casos anteriores.

2.1.2 VELOCIDADES DE MOVIMIENTO

En necesario considerar nuevamente lo referente a las longitudes de los brazos

asociados a cada eje de giro; además de recapitular que este animal fue en su

tiempo un depredador por lo que sus movimientos hubieron de ser rápidos.

Mecánicamente, la rapidez de movimiento de cada elemento (cabeza, cuello o

tórax) estaría dada por la expresión:

rV ×= ω Ecuación 4.

En donde ω es la rapidez angular y r vendría a tomar los mismos valores del

término b de la ecuación 2.

Page 27: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

19

En el aspecto de velocidad inciden directamente las dimensiones y masas que

devienen de la forma de la estructura. Debido a la premisa de respetar el aspecto

estético se llegó a obtener un armazón que resultó inestable porque este cuenta

únicamente con dos puntos de apoyo (sus patas). Esto pudo haberse solucionado

empleando a la cola como tercer punto de apoyo. Sin embargo de esto se

descartó la idea por sugerencia del encargado del terminado artístico quien

sugirió se colocase a esta en forma tal que no colabora a la estabilidad del

sistema mecánico. Como consecuencia el esqueleto metálico es susceptible de

vibrar y balancearse notablemente cuando, por ejemplo, alguien sacude alguna

de sus partes. Si ese balanceo fuera muy fuerte o permanente dañaría

definitivamente a la maqueta. Es por ello que se planteó la necesidad de trabajar

siempre con velocidades lo suficientemente bajas como para no provocar grandes

balanceos pero lo suficientemente altas como para respetar el aspecto biológico.

El siguiente cuadro muestra las velocidades sugeridas por la persona encargada

de la parte mecánica con las que se logra alcanzar un punto medio entre la

mecánica y la biología.

Elemento Velocidad lineal

(m/s)

Velocidad

angular

(rad/seg)

Velocidad en rpm

Cabeza 1 1,2 11,5

Cuello vertical 1 0,5347 5,1

Cuello

horizontal

0,5 0,33 3,14

Tórax 0,35 0,13 1,30

Cuadro 2.

Como se observa, se requieren velocidades angulares muy bajas (sobretodo si

tomamos como referente las velocidades que desarrolla un motor eléctrico).

Page 28: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

20

2.1.3 ALCANCE DEL PROYECTO

Se busca que la presente maqueta resalte por la capacidad de interaccionar con

sus espectadores (el grado de interacción al que se ha llegado es detallado en

capítulos posteriores). Con este planteamiento resulta necesario desarrollar un

sistema que opere mediante sensores de presencia y que sea flexible,

entendiéndose como flexibilidad (para este sistema) a la libertad que haya tanto

en posicionamiento como en velocidad.

Al término de este breve análisis se concluye que los actuadores a emplearse

deberían contar con las siguientes características:

• Operar a bajas velocidades

• Que no den giros completos

• Que, de preferencia, permitan un posicionamiento continuo a lo largo de la

trayectoria de desplazamiento

Con estos precedentes ahora se puede determinar la mejor opción para

actuadores.

2.2 SELECCIÓN DE LOS ACTUADORES A EMPLEARSE

Al hablar de actuadores se hace referencia a los diferentes tipos de motores, los

cuales son de dos clases: tipo pistón y rotativos.

Del primer tipo se tienen a su vez pistones hidráulicos y neumáticos. Del segundo

tipo únicamente se ha considerado a los motores eléctricos. El motor hidráulico es

de gran potencia, puede mover masas considerables. Existe prácticamente

libertad total de posicionamiento (se puede regular la contracción o extensión del

pistón). No emite ruidos molestos. Sin embargo el sistema hidráulico podría

resultar algo lento (para esta aplicación no es relevante) y es de muy alto costo.

El motor neumático al igual que anterior puede llegar a mover grandes masas.

Page 29: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

21

Además resulta de un costo mucho menor que el motor hidráulico, pero resulta

incómodo por la cantidad de ruido que genera.

Por último, el motor eléctrico es de muy alta velocidad para este tipo de

aplicaciones. Además su movimiento rotativo no aplica a los movimientos

anatómicos, los cuales no describen giros completos. Sin embargo son de relativo

bajo costo (dependiendo de la potencia que se requiera del mismo) y mediante

arreglo de engranes puede llegar a mover grandes masas a reducidas

velocidades, aunque este último arreglo mecánico puede llegar a ser muy

costoso. Por último, no tiene limitaciones para posicionamiento y, si la carga

mecánica lo permite, tampoco para cambios de velocidad o inversión de giro.

Con estos precedentes es que finalmente se decidió inclinarse por la opción de

motores eléctricos, debido a que:

• Mecánicamente se reducirían las cargas a ser movidas colocando arreglos de

engranes para aumentar la capacidad de torque de los motores, con lo que a

su vez se reduce la potencia que requeriría el motor.

• Por la capacidad de posicionamiento continuo y de variación de velocidad.

• Porque son estéticamente apropiados (no generan ruidos molestos).

• Y principalmente porque este arreglo motor-engranes resulta ser de una

relación costo-beneficio más conveniente en comparación con los otros casos

expuestos.

2.3 ANÁLISIS PARA ENCONTRAR LA POTENCIA MÍNIMA

REQUERIDA PARA MANEJAR A LOS ELEMENTOS MÓVILES

Una vez que se ha inclinado por motores eléctricos queda ahora por determinar la

energía que estos requerirán para su funcionamiento.

Page 30: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

22

La potencia de salida de un motor está dada por la ecuación

ωτ ×=P Ecuación 5.

Analicemos ahora las masas relacionadas a cada movimiento. Para ello

considérese la siguiente figura.

Figura 11.

Cabe recalcar en este punto que a este esqueleto metálico se le recubrirá con

fibra de vidrio, pieles de látex y malla metálica, siendo esta última la que

sostendrá a los elementos anteriores. Sin embargo, para instalar esta malla se

requiere crear los volúmenes anatómicos del animal, situación que se logra

colocando varilla en forma de costillas a lo largo de la estructura. Por último,

adicional a estas cargas se debe considerar también el peso del equipo

Page 31: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

23

electrónico que se instalará: cada uno de los ejes de movimiento (figura 10)

implican la existencia de un motor; además de que, por facilidad para su acceso,

se determinó colocar las tarjetas de control en el volumen de la cabeza.

Con estos precedentes, se tiene los siguientes valores para las masas de la figura

11:

Masa 1 8 Kg.

Masa 2 22 Kg.

Masa 3 8 Kg.

Cuadro 3.*

*Información proporcionada por la persona que construyó el módulo.

En donde el valor de la masa 2 considera el contrapeso necesario para equilibrar

a la masa 1.

Ahora, al sustituir la ecuación 3 en la ecuación 5 se puede calcular la potencia

mínima necesaria para lograr mover a cada elemento de esta maqueta. De

acuerdo al tipo de material que se emplearía para construir los engranes, a la

envolvente que estos tendrían y al de templado que se les proporcionaría, la

persona encargada de la mecánica consideró adecuado tomar un µ de 0,1:

( )

ωωωµ

ωωτ

××=××××=××××=

××=×=

bm

bm

bgm

bFr

P

1,010

Expresión que resulta de considerar un valor de 2

10s

m

para la aceleración de la

gravedad. Ahora, al evaluar los valores del cuadro dos y la ecuación 4 en la

expresión arriba encontrada:

Page 32: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

24

ωω

ω

××=

××=v

m

bmP

vmP ×= Ecuación 6

Con lo que para los motores de los ejes 1 y dos se tendría

WmP ≈

Y para los otros dos motores

WmP2

1≈

En donde m será la sumatoria de todas las masas asociadas a cada motor (por

ejemplo, para calcular la potencia del motor del eje cuatro se deberán sumar las

masas 1, 2 y 3).

Esto determina que:

• El motor en el eje uno debe suministrar una mínima potencia de 12 W;

• El motor en el eje tres una de 20 W; y,

• El motor en el eje cuatro una de 24 W

Para el caso de la masa dos se consideró al contrapeso para equilibrar a la masa

uno. Es de esta manera que el motor en el eje dos deba mover 24 Kg., es decir

tenga que al menos proporcionar 24 W.

Nótese que estas potencias fueron calculadas con el supuesto de que

mecánicamente se reducirían las velocidades de salida de los motores hasta los

valores expuestos en el cuadro 2. La potencia de salida de una máquina viene

dada por el producto entre la velocidad y el torque que esta proporciona (ecuación

5), pero para esta aplicación únicamente es determinante el aspecto del torque; si

no se suministra un torque mínimo, simplemente la estructura no se mueve y la

Page 33: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

25

fuente de energía sufre las consecuencias de encontrarse alimentando a un motor

bloqueado. Además, como se puede apreciar en el cuadro 2, aunque se tuvieran

velocidades angulares muy bajas, las velocidades tangenciales igual serían altas,

debido a las longitudes del animal (ecuación 4).

Con este precedente, lo que se buscó fue conseguir motores que al reducir sus

velocidades de salida a los valores del cuadro 2 proporcionaran un valor de torque

semejante a los expuestos en el siguiente cuadro. Estos valores se calcularon de

acuerdo a la ecuación 2, a los valores del cuadro 1 y a los del cuadro 3.

Elemento Torque (Nm)

Tórax 98,04

cuello horizontal 56,1

Cuello 33,4

Cabeza 6,64

Cuadro 4.

Page 34: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

26

CAPÍTULO 3.

DESARROLLO DEL SISTEMA DE CONTROL

Determinadas las condiciones mecánicas de la estructura queda ahora por

explicar en el presente capítulo el desarrollo del sistema electrónico encargado de

manejar a los diferentes elementos móviles de acuerdo a los objetivos planteados

para esta maqueta.

Del alcance expuesto en el capítulo anterior se puede entrever las siguientes

implicaciones para el sistema a implementarse:

1. Implementar arranques suaves para cada motor.

2. Capacidad de inversión de giro.

3. Capacidad de funcionamiento en lazo cerrado mediante sensores de

presencia.

Situaciones que pueden cubrirse mediante un sistema basado en

microcontroladores y motores de continua.

Un sistema de control cuenta con los elementos que se presentan en la figura 12;

los cuales a su vez están jerarquizados de la forma como se indica en el gráfico.

Figura 12.

SENSORES CONTROLADOR ACTUADORES

Page 35: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

27

Del desarrollo del capítulo anterior se obtiene que la parte correspondiente a los

actuadores es determinante en el planteamiento del sistema. Por ello es que se

inicia desde ese punto.

3.1 MANEJADOR DE LOS ACTUADORES

Obtener arranques suaves y variación de velocidad implica la posibilidad de variar

el voltaje DC de alimentación. Para conseguir esto existen algunas opciones, en

donde la mayoría de estas se basan en el empleo de transistores. Sin embargo de

esto se ha optado por un puente rectificador semicontrolado. Específicamente, el

circuito empleado es el que se muestra en la figura 13.

GN

D C

ON

TRO

L

SEÑAL DE DISPARO

GN

D C

ON

TRO

L

SEÑAL DE CONTROL

6

5

4

1

2

OPTODARLINGTON

ECG 3082

SCR1ECG 5466

SCR2ECG 5466

D11N4007

D21N4007

RL1OMI-SH-205L

12 VAC

SECUNDARIO DE TRANSFORMADOR DE110 A 12

R DE DISPARO100

D31N4001

D41N4001

R1100

MOTOR DC

Figura 13

El voltaje que alimenta al motor proviene del puente formado por los diodos D1 y

D2 en conjunto con SCR1 y SCR2. Los rectificadores D3 y D4 vienen a

proporcionar el voltaje necesario para lograr encender a los SCR. El

optoacoplador aísla la señal del microcontrolador. La resistencia de disparo

proporciona a la compuerta la corriente necesaria para provocar la conducción;

Page 36: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

28

R1 sirve para filtrar ruido entre la compuerta y el cátodo. Finalmente, el relé

colocado a los terminales del puente proporciona el cambio de polaridad para la

inversión de giro. Las características de estos elementos dependerán de las

propiedades de los motores que se empleen. En la sección 2.3 del capítulo

anterior se describen las condiciones mínimas necesarias para cada máquina.

Con ese precedente es que se consiguieron los motores que a continuación se

describen (todos cuentan con salida reducida):

Cuadro 5.

5 Este valor resulta de convertir 51 lbf*in a Nm 6 Este valor resulta de convertir 51 lbf*in a Nm

No. Ubicación del

motor

Descripción Voltaje d e

alimentación

(V)

Velocidad

al eje de

salida

RPM

Potencia

(W)

Torque

1 Motor de la

cabeza

Motor de imán

permanente

24 40 * *

2 Motor del cuello

vertical

Motor de imán

permanente

(de plumas de

automóvil)

12 39 * *

3 Motor del cuello

horizontal

Motor paralelo 115 130 93,21

(1/8 Hp)

6,3 Nm5

4 Motor del tórax Motor paralelo 115 130 93,21

(1/8 Hp)

6,3 Nm6

Page 37: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

29

Figura 14

Motor 1. Motor 2.

Page 38: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

30

Motor 3. Motor 4.

Figura 15.

3.1.1 DISEÑO DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Comencemos por analizar las condiciones de trabajo de los motores del tórax y

cuello horizontal (ambos son motores iguales).

Las ecuaciones que describen el funcionamiento de una máquina de DC son las

siguientes:

RaIaVtaEa ∗−= Ecuación 7

0If

IfKvEa ω∗= Ecuación 8

0If

IfIaKt ∗=τ Ecuación 9

En donde

Ea es el voltaje contra electromotriz

Vta el voltaje de alimentación

Ia la corriente de armadura

Ra la resistencia de armadura

Kv y Kt son dos constantes de igual valor y que dependen de la máquina

Page 39: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

31

If es la corriente de campo

0If La corriente de campo nominal

Con estas ecuaciones analicemos el funcionamiento de los motores a condiciones

nominales.

Figura 16

Imagen de la una de las placas de los motores

La resistencia de campo se puede determinar mediante un óhmetro. El valor que

se obtuvo para estos motores fue de 600 Ω. Eso nos indica que la corriente de

campo debe estar en el orden de

Af

Rf

VtaIf

2,0600

115 ≈=

=

Page 40: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

32

Adicionalmente, como dato de placa, se tiene que la velocidad del motor antes del

reductor es de 1725 rpm, lo que nos da una relación de reducción de

099,01725

173 ===entrada

salidareducciónK

ωω

Valor con el que se puede calcular el torque al eje del motor mediante la siguiente

relación.

NmK reducciónsalidaeje 632,0099,0*3,6* === ττ

El valor nominal de la corriente de alimentación es de 1,2 A (dato de placa). Si se

considera que en este caso If es igual a 0If se puede obtener el Kv mediante la

ecuación 9.

632,0)2,02,1(632,0 =⇒−∗= KtKt

Ahora, al reemplazar la ecuación 8 en la ecuación 7 (con la consideración de que

el valor de la corriente de campo es la nominal) se obtiene

Ω=⇒×+××=

×+×=

8,01260

1725632,0115 RaRa

RaIaKvVta

π

ω

De la ecuación 9 se observa que entre la velocidad y la corriente de campo existe

una relación inversa. Así, si se quisiera reducir la velocidad mediante variar el Vta

manteniendo la conexión paralelo, el resultado sería que la carga no llegaría a

moverse, si el voltaje fuera muy bajo; o, que arrancaría a una velocidad cercana

a la nominal (al disminuir Vta también disminuye If con lo que aumenta ω). Para

superar este inconveniente se alimentó independientemente al devanado de

campo mediante un rectificador de onda completa a 110 Vac.

El valor de voltaje DC de una forma de onda que no es continua pura y que es

periódica viene dada por la expresión:

Page 41: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

33

∫=T

dttfT

Vdc0

)(1

Ecuación 10.

Donde

T Es el valor del período de la onda

f(t) Es la función matemática que representa a la onda

Con lo que se obtiene un valor de Vdc de

( )

V

ttsenVdc

03,99

21101

0

=

= ∫π

ωωπ

Que es cercano al nominal por lo que en adelante se considerará que If = 0If . Al

asumir esto se puede plantear la siguiente relación, con base en la ecuación 9, y

que permite calcular la corriente de armadura que se tiene con la carga

especificada en el cuadro 4, considerando que ese valor de torque debe dividirse

para 16 por esa la relación de engranes que se colocó.

AIaIa

Ia

Ia

96,01

12,6

3,62

2

2

1

2

1

=⇒=

=ττ

Finalmente queda por evaluar la ecuación 8 en la ecuación 7 considerando los

valores calculados y el valor de velocidad para este elemento expuesto en el

cuadro 2. Nótese que a este último valor hay que multiplicarle por el valor de

reducción de los engranes que se colocaron y dividirle para el valor del K de

reducción para así tener todos los valores evaluados al eje del motor

Page 42: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

34

V

RaIaK

Kv

RaIaEaVta

reducción

87,13

8,096,0099,0

1663.013,0

16

=

×+××=

×+×=

×+=ω

Como se observa el valor de Vta es casi un décimo del nominal. Esto vino a

sucederse porque la idea inicial era colocar engranes que redujeran las

velocidades nominales a los valores del cuadro 2. Sin embargo de esto la

relación de reducción que se colocó finalmente fue demasiado baja (de 16), lo que

determinó se deba reducir la velocidad electrónicamente.

Este valor de voltaje permitió la libertad de alimentar al puente rectificador desde

un transformador de 12 Vac en el secundario, acción con la que se logra obtener

un voltaje cercano al calculado junto con una mayor libertad en el rango de

disparo para los SCR (si se hubiera alimentado al puente con el voltaje de red el

ángulo máximo de disparo habría estado alrededor de los 164°).

Con esta última consideración, los SCR en nuestro rectificador se verían

sometidos a las siguientes condiciones:

Voltaje pico directo: 16,97 V

Voltaje pico reverso: 16,97 V

Ith: 0,96 A

Condiciones que no requieren de elementos de alta potencia. A pesar de esto,

debido a las limitaciones del mercado local, hubo que optarse por el elemento

ECG 5466. Las características del mismo son:

Voltaje RMS: 600 V

Ith: 10 A

Potencia que disipa: 0,5 W

Igt max: 15 mA

Page 43: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

35

Igt min: 2 mA

Vgt max: 1,5 V

Que aunque resultan por demás exageradas, por lo menos garantizan robustez

en el sistema.

Todo lo hasta aquí desarrollado en el presente capítulo se realizó con la idea de

determinar los elementos de potencia para manejar a los motores. Después de

este primer análisis, y debido a los niveles de voltaje de los otros tres motores

(cabeza, cuello horizontal y vertical), queda evidente que al final se llegaría igual a

determinar el empleo del elemento arriba descrito.

Faltaría entonces por dimensionar a los diodos de la figura 13. Para determinar

sus características primero se debe analizar el circuito de disparo que se empleó.

3.1.2 CIRCUITO DE DISPARO

El disparo se basa en un PWM de ancho de pulso variable y sincronizado con la

red. Ese circuito se lo puede observar en la figura 13. Para aislar la referencia del

controlador de la de la parte de potencia se empleó un opto acoplador. El

elemento utilizado fue el ECG 3082 (H11B1) el cual se trata de de un arreglo opto

darlington – led. Se optó por este elemento por la idea de obtener una buena

saturación del transistor sin exigirle una considerable cantidad de corriente al

microcontrolador. Las características del opto aislador son:

LED

Voltaje reverso 3 V

Corriente Directa-Continua 60 mA

TRANSISTOR DARLIGTON

Voltaje colector emisor 25 Volts

Corriente de colector (Continua) 100 mA

Page 44: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

36

Figura 17.

La figura 17 es la curva que muestra la relación entre la corriente de entrada al led

y la de salida en el transistor (I de colector) [3]. Si se considera entonces que

para garantizar la conducción de los SCR se debería tomar un valor para Igt de 15

mA y que se trabajará en un ambiente de temperatura alrededor de los 25° C, se

observa que la corriente del led debe superar los 10 mA. Esto indica que una

buena opción dentro la gama de microcontroladores existentes en el mercado

nacional es la familia de los PIC, por su capacidad de suministrar hasta 25 mA por

pin [4]7. Con respecto a la corriente por el led en base a lo expuesto en las líneas

superiores, seria adecuado considerarla de 15 mA.

7 Microchip indica en sus hojas de datos que el máximo total de corriente que puede suministrar un microcontrolador PIC es de 200 mA.

Page 45: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

37

GND

RA0/AN02

RA1/AN13

RA2/AN2/VREF-4

RA4/T0CKI6

RA5/AN4/SS7

RE0/AN5/RD8

RE1/AN6/WR9

RE2/AN7/CS10

OSC1/CLKIN13

OSC2/CLKOUT14

RC1/T1OSI/CCP2 16

RC2/CCP1 17

RC3/SCK/SCL 18

RD0/PSP0 19

RD1/PSP1 20

RB7/PGD 40RB6/PGC 39

RB5 38RB4 37

RB3/PGM 36RB2 35RB1 34

RB0/INT 33

RD7/PSP7 30RD6/PSP6 29RD5/PSP5 28RD4/PSP4 27RD3/PSP3 22RD2/PSP2 21

RC7/RX/DT 26RC6/TX/CK 25

RC5/SDO 24RC4/SDI/SDA 23

RA3/AN3/VREF+5

RC0/T1OSO/T1CKI 15

MCLR/Vpp/THV1

U1

PIC16F877

LED DEL OPTOACOPLADOR

R DE DISPARO

270

Figura 18

La figura anterior muestra el circuito equivalente en el lado del microcontrolador.

Ahora, de acuerdo al anexo 2, el voltaje de barrera del led está en relación con la

corriente que circula por el mismo en la forma como se muestra en la siguiente

figura.

Figura 19

Page 46: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

38

Para el valor de 15 mA en el led se tiene un voltaje de barrera de

aproximadamente 1,2 voltios, con lo que en el circuito de la figura 18 la resistencia

tendría un valor de

( ) Ω=−=−

== 3,25315

2,15

mA

V

I

VV

I

VR

R

LEDDD

R

R

Por lo que se tomó un valor normalizado de 270 Ω. Al revisar nuevamente la curva

de la figura 17 se obtiene que para la corriente asumida la corriente de colector es

de aproximadamente 18 mA. En la figura 20 se observa que para la corriente de

15 mA que se asumió se obtiene un voltaje colector emisor de aproximadamente

0,5 voltios.

Figura 20

Ahora de la figura 13 se observa que cuando los tiristores son disparados el

colector y el emisor del opto darlington se colocan a casi el mismo voltaje, por lo

que la corriente que circula por el transistor disminuye aunque en un inicio haya

sido alta. Además se debe considerar el hecho de que el transistor no conducirá

hasta que el voltaje aplicado sea mayor que los 0,5 voltios de Vce más el valor de

la resistencia de disparo multiplicado por la corriente de colector. Con este último

punto queda claro que con este circuito se obtiene una zona muerta, la que podría

reducir considerablemente el valor de Vdc por el nivel del voltaje al que se piensa

trabajar (12 V). Lo adecuado sería entonces escoger un valor de resistencia los

suficientemente bajo para disminuir la zona muerta pero lo suficientemente alto

Page 47: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

39

para que no exista una corriente Ic muy alta cuando el ángulo de disparo esté

cerca de 90° (en este valor se presentaría el máxim o valor de corriente). Para que

los SCR se enciendan requieren de mínimo 2 mA y un tiempo de encendido de 70

µs. Con este último valor si tomamos la corriente de colector DC máxima [3] que

soporta el optoaislador (al no encontrarse un valor pico máximo de Ic en su hoja

de datos) y si se asume que prácticamente los cátodos del puente semicontrolado

después de encenderse quedan al mismo voltaje de los cátodos de los diodos D3

y D4, se tendría para un ángulo de disparo de 90°

DISPAROpico R

Ic212= Ecuación 11.

Ω=⇒=== 169212

100212

DISPARODISPARODISPARO

pico RR

mAR

Ic

Con este último resultado se puede escoger con un margen de libertad una

resistencia alrededor de 169 Ω (esto porque se ha considerado al valor DC como

si fuera el valor pico). Si se toma una resistencia de 100 Ω se obtiene

mAIc pico 169100

212 ==

VmAVVV disparoRCEBARRERA 7,010025,0 =×+=+=

Valores que finalmente resultan aceptables.

De regreso sobre las condiciones de los diodos D1 y D2 se tendría que la

corriente máxima que habrían de soportar sería de

AmAAIII CSCRD 2,1169121 ≈+=+=

Page 48: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

40

Por lo que se escogió el diodo 1N4007 que soporta hasta una corriente de 2 A8.

Para los diodos D3 y D4 se requeriría un elemento de apenas 0,2 mA de corriente

nominal por lo que se empleó el diodo 1N4003 de 1 A de corriente nominal.

Finalmente, para completar la descripción de la circuitería presente en el

esquemático que se muestra en la figura 13 se procede a describir el circuito de

activación para los relés para inversión de giro.

3.1.3 INVERSIÓN DE GIRO

Figura 21.

Como se mencionó, la activación de un relé provoca se invierta el giro de cada

motor. Para energizar a dicho relé se empleó el circuito indicado en la figura

anterior.

Como se observa se emplearon relés de 12 Vdc de alimentación. El diodo se

emplea para que la corriente remanente de la bobina se encierre cuando se abra

el transistor. Este último elemento más que soportar una cantidad corriente debe

8 Dato obtenido del manual ECG

Page 49: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

41

ser rápido para que el microcontrolador no se vea afectado por el transitorio. Por

ello se utilizó el diodo 1N4148.

La resistencia de la bobina de los relés empleados fue medida mediante un

óhmetro y arrojó un valor de 180 Ω. Esto indica que la corriente por la bobina de

este elemento debe estar en el orden de

mAV

I lé 66180

12Re =

Ω=

Ahora, para que el transistor conduzca con una corriente de colector de 100 mA

su ganancia de corriente es de 30 [9], por lo que la corriente de base debe ser de

mAmA

IhII BasefeBaseC 33,330

100 ==⇒×=

Por lo que finalmente el valor de R3 sería de

Ω== 150133,3

53 mA

VR

Tomando un valor normalizado de 1,4 kΩ.

Al final de esta primera parte se tiene dimensionados todos los elementos para

manejar la potencia del sistema. El circuito esquemático y el impreso se pueden

observar en el anexo 4. En la figura 22 se observa cómo este circuito quedó

instalado en la estructura mecánica.

Page 50: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

42

Figura 22.

3.2 SENSORIZACIÓN

De la sensorización viene a depender el grado de interacción que tenga la

maqueta con los espectadores. Es por esto que primero hay que definir

claramente las condiciones a las que se quiere llegar. Para los directivos del

museo el simple hecho del movimiento les resulta suficientemente atractivo. Sin

embargo se ha planteado el objetivo de que la maqueta logre regresar a ver a sus

observadores.

Esta condición determinó que se emplearan dos tipos de sensores:

fotorresistencias LDR y un sensor de movimiento empleado en sistemas de

seguridad (acondicionado). La idea es que los LDR al proporcionar una señal

continua indicarían cuando el módulo se encuentre ingresando en un área con

sombra, para que el microcontrolador reduzca la velocidad del sistema. El sensor

de alarmas en cambio indicaría si realmente tal oscuridad es provocada por un

Page 51: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

43

objeto que se encuentre delante de la maqueta. Cuando los dos tipos de sensores

coincidan en detectar la presencia de un objeto el controlador procedería a

ejecutar su rutina de interacción. Adicionalmente se implementó finales de carrera

para evitar que los motores giren un ángulo mayor al mecánica y biológicamente

permitido.

3.2.1 FINALES DE CARRERA

Mecánicamente cada motor se halla impedido de girar a su elemento asociado un

ángulo mayor a 70° (los grados de libertad varían e ntre los diferentes ejes). Para

evitar el bloqueo de los motores y un posible daño del armazón es que se han

colocado finales de carrera a razón de dos por cada límite de movimiento. De

estos, uno se encarga dar aviso al controlador de que debe detener el giro en ese

sentido. Para evitar los rebotes se colocó un arreglo resistencia – condensador

como el que se muestra en la siguiente figura.

GND

R110 k

RA0/AN0 2

RA1/AN1 3

RA2/AN2/VREF- 4

RA4/T0CKI 6

RA5/AN4/SS 7

RE0/AN5/RD 8

RE1/AN6/WR 9

RE2/AN7/CS 10

OSC1/CLKIN 13

OSC2/CLKOUT 14

RC1/T1OSI/CCP216

RC2/CCP117

RC3/SCK/SCL18

RD0/PSP019

RD1/PSP120

RB7/PGD40RB6/PGC39RB538RB437RB3/PGM36RB235RB134RB0/INT33

RD7/PSP730RD6/PSP629RD5/PSP528RD4/PSP427RD3/PSP322RD2/PSP221

RC7/RX/DT26RC6/TX/CK25RC5/SDO24RC4/SDI/SDA23

RA3/AN3/VREF+ 5

RC0/T1OSO/T1CKI15

MCLR/Vpp/THV 1

MICROCONTROLADOR

PIC16F877A

V15VALIMENTACION DEL PIC

C11u

FC

Figura 23

De acuerdo a las especificaciones de la Microchip se recomienda que en el

circuito de reset se emplee una resistencia de valor menor a los 40 kΩ. De igual

manera muestra en su tabla 17-2 en la sección de Especificaciones del Voltaje de

Page 52: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

44

Referencia que el máximo tiempo que se demora en reconocer un cambio de

voltaje es de 400 ns. Con estos precedentes sumados al objetivo de que se quiere

filtrar los rebotes a los pines de entrada del controlador, se debería optar por un

tiempo de retardo alto. Considerando un tao de 10 ms y un valor para R de 10 kΩ

se tendría

FCCkms

CR

µτ

11010 =⇒×Ω=×=

El segundo final de carrera en cambio se trata de una seguridad adicional. Este se

halla en serie con un diodo y con la alimentación del su respectivo motor. Su

función es evitar el bloqueo de la máquina, en el supuesto de que el PIC llegara a

fallar. El propósito del diodo es permitir el paso de energía únicamente cuando la

alimentación lo polarice directamente. Así, cuando el motor llegue a un extremo

final de movimiento y se active el interruptor colocado en ese punto, su

energización permanecerá interrumpida hasta que se invierta la polaridad del

voltaje de alimentación (es decir, hasta que se le ordene al motor girar hacia el

lado contrario al que se encuentra). Vale aclarar el hecho de que las polaridades

de diodos y giros están en concordancia. Por ejemplo, si con una polaridad

positiva el motor gira hacia la derecha, el final de carrera derecho estará en serie

con un diodo cuyo cátodo estará conectado a tal motor. En la figura 24 puede

observarse todo este detalle.

SENAL DE CONTROL

GND CONTROL

D1 D2

SCR2ECG 5466

RELÉ PARA INVERSIONSCR1ECG 5466

V112 V ACSECUNDARIO DEL TRANSFORMADOR

FC1

FC 2D3

1N4007

D4

1N4007 MOTOR

12V

Figura 24

Page 53: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

45

Finalmente se colocaron finales de carrera en el punto medio de cada trayectoria

horizontal con el objetivo de otorgarle un punto de partida a los elementos móviles

de la estructura. Estos también se hallan acondicionados mediante resistencias y

capacitores.

3.2.2 FOTORRESISTENCIAS

Se implementaron 3 fotorresistencias, con el propósito de que la que se encuentre

en el centro detecte presencia y las laterales indiquen el sentido de giro del

sistema. Como se mencionó, la idea de los LDR es detectar un decremento de

luminosidad con respecto al valor al valor anterior que hayan detectado. Con esta

consideración no importa el valor en sí que detecten. Para acondicionarlas se

colocó un divisor de tensión con una resistencia de valor 2.2 kΩ. Para la selección

de esta resistencia se consideró que los LDR tienen una impedancia de

aproximadamente 10 kΩ cuanto están en una oscuridad casi total, que Microchip

recomienda se coloque en ese tipo de arreglos resistencias menores a los 40 kΩ y

que se busca obtener un rango de variación que sea amplio, para que no se

requiera acondicionar el voltaje de salida del divisor de tensión.

GND

R12,2 kRESISTENCIA PARA DIVISORDE TENSIÓN

LDR2k A 12kFOTORRESISTENCIA COLOCADA EN EL FRENTE DEL MÓDULO

RA0/AN02

RA1/AN13

RA2/AN2/VREF-4

RA4/T0CKI6

RA5/AN4/SS7

RE0/AN5/RD8

RE1/AN6/WR9

RE2/AN7/CS10

OSC1/CLKIN13

OSC2/CLKOUT14

RC1/T1OSI/CCP2 16

RC2/CCP1 17

RC3/SCK/SCL 18

RD0/PSP0 19

RD1/PSP1 20

RB7/PGD 40RB6/PGC 39

RB5 38RB4 37

RB3/PGM 36RB2 35RB1 34

RB0/INT 33

RD7/PSP7 30RD6/PSP6 29RD5/PSP5 28RD4/PSP4 27RD3/PSP3 22RD2/PSP2 21

RC7/RX/DT 26RC6/TX/CK 25

RC5/SDO 24RC4/SDI/SDA 23

RA3/AN3/VREF+5

RC0/T1OSO/T1CKI 15

MCLR/Vpp/THV1

U1

PIC16F877A

V15VALIMENTACION DEL PIC

Figura 25

Page 54: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

46

Estas tres fotorresistencias se hallan conectadas a tres entradas análogas del

microcontrolador y fueron colocadas en el frente de la estructura, tal como se

muestra a continuación.

Figura 26

3.2.3 SENSOR DE ALARMAS

Este elemento es un detector de movimiento. Lo que hace es dividir el espacio en

su delante en franjas que son revisadas continuamente. Si hay un cambio de

estado entre dos franjas implica algún objeto se está moviendo, con lo que

procede a cambiar de estado a su salida tipo relé (de normalmente cerrada a

abierta). Este elemento fue ideado para cubrir un amplio espacio. Para la presente

aplicación se procedió a limitar su rango de operación bloqueando su pantalla.

Esto tratando de que únicamente detecte a un objeto que se encuentre

precisamente delante de él.

Page 55: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

47

La salida tipo relé de este elemento ingresa al RB0 del controlador mediante un

arreglo resistencia - condensador, ambos con los mismos valores que se

emplearon para acondicionar a los finales de carrera.

GND

R110 k

RA0/AN0 2

RA1/AN1 3

RA2/AN2/VREF- 4

RA4/T0CKI 6

RA5/AN4/SS 7

RE0/AN5/RD 8

RE1/AN6/WR 9

RE2/AN7/CS 10

OSC1/CLKIN 13

OSC2/CLKOUT 14

RC1/T1OSI/CCP216

RC2/CCP117

RC3/SCK/SCL18

RD0/PSP019

RD1/PSP120

RB7/PGD40RB6/PGC39RB538RB437RB3/PGM36RB235RB134RB0/INT33

RD7/PSP730RD6/PSP629RD5/PSP528RD4/PSP427RD3/PSP322RD2/PSP221

RC7/RX/DT26RC6/TX/CK25RC5/SDO24RC4/SDI/SDA23

RA3/AN3/VREF+ 5

RC0/T1OSO/T1CKI15

MCLR/Vpp/THV 1

MICROCONTROLADOR

PIC16F877A

V15VALIMENTACION DEL PIC

C11u

SALIDA DEL SENSOR SÓNICO

Figura 27

Como se indica en la siguiente imagen, este sensor viene en una carcasa que

sirve para su instalación en paredes y por lo general en lugares altos. Por esta

condición es que la misma es de considerables dimensiones. Si se intentara

colocar este elemento resultaría difícil ocultar, por lo que se colocó al sensor en el

módulo sin la carcasa, únicamente con su pantalla, tal como se muestra en la

figura 30.

Figura 28.

Page 56: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

48

Figura 29.

Vista interior del sensor comercial de alarmas

Figura 30.

Vista del sensor instalado en la estructura.

Page 57: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

49

3.3 SONORIZACIÓN

3.3.1 MEMORIA DE SONIDO

Como elemento adicional para realzar la naturalidad de la maqueta se ideó

implementar sonido dentro del sistema. Para esto se empeló el integrado

ISD2560. Este elemento es una memoria de niveles TTL con conversores A/D y

D/A que permite grabar y reproducir sonidos [7]. Para la operación de grabado

requiere que se le conecte un micrófono y para la reproducción que a sus salidas

análogas se le coloque un parlante, siempre y cuando estos elementos se

encuentren dentro de los parámetros especificados por el fabricante. Sus

características pueden observarse en el anexo 1.

La memoria puede funcionar en una de dos formas: con direccionamiento o en

alguno de sus modos de operación. Cuando se emplea el direccionamiento se

debe ingresar la dirección del espacio de memoria que se desea emplear (grabar

o reproducir) en los pines de dirección, los cuales son diez en total. Por otra parte,

para proporcionar una máxima funcionalidad con un mínimo de componentes

adicionales es que esta familia de integrados cuenta con modos de operación.

Para acceder a ellos deben setearse los pines de dirección A8 y A9. En el anexo

1 se describe con más detalle estos aspectos.

En lo que concierne al proyecto se empleó el modo 6 porque este permitió

manejar a la memoria con tan solo tres pines del microcontrolador. En este modo

la memoria cuenta con pines de inicio–pausa, reinicio-paro y una de bandera de

funcionamiento (se setea cuando se está ejecutando una grabación o

reproducción). Cabe destacar que una señal de pausa provoca que se detenga la

operación que se halla en curso sin regresar al inicio del mensaje mientras que la

señal de paro si lo hace. A continuación se muestra la configuración que

recomienda el fabricante para grabar y reproducir mensajes en este modo. Nótese

los niveles de voltaje a los que encuentran cada uno de los pines de dirección de

la memoria y que además los pines de control de la misma cuentan con

Page 58: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

50

resistencias de pull up (para activar el inicio o el reinicio solo son necesarios un

flanco negativo y positivo, respectivamente).

Figura 31 [7]

Este modo opera de la siguiente manera:

1. Se debe colocar en un nivel bajo al pin 24, Power Down (PD), el cual viene a

actuar como reincio-parada. Al mismo tiempo se debe setear al pin 23, Chip

Enable (CE), el cual hace de inicio-pausa.

2. En cuanto se coloca un pulso negativo al CE la memoria empieza a reproducir

o grabar según el nivel de voltaje que se encuentre en el pin 27 Play Record (PR).

Con un nivel alto se reproduce y con uno bajo se graba.

3. Después de un tiempo de retardo de encendido se setea el pin 25, End of

Maker (EOM), el cual es la bandera de funcionamiento.

Page 59: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

51

4. Después del paso anterior, cualquier pulso negativo al CE pone en pausa la

reproducción o grabación de la memoria. Esta acción provoca que se ponga a un

nivel bajo la bandera de funcionamiento y si se esta grabando que se coloque una

bandera no volátil al final del mensaje. Si no se cambia el nivel lógico en el pin

PR, la siguiente ocasión que se proporcione un flanco negativo al CE se

reanudará el grabado o reproducción desde el espacio de memoria donde terminó

el mensaje anterior (que se estaba grabando o reproduciendo). En cambio, si se

cambia el nivel lógico del pin PR el ISD2560 regresa a su espacio inicial de

memoria con lo que las grabaciones o reproducciones empezarán desde esa

dirección.

5. Una vez que se terminó el mensaje que se reproducía la bandera de

funcionamiento baja automáticamente señalando así que el final del mensaje.

6. Después del paso anterior se vuelve a repetir desde el paso dos para sucesivas

reproducciones o grabaciones.

7. En cualquier instante de este proceso se puede detener-reiniciar a la memoria

con un pulso positivo suministrado al pin PD. Después de esto cualquier

reproducción o grabado se ejecuta desde el inicio de la memoria.

Para el funcionamiento correcto de este elemento hay que considerar dos

aspectos: los niveles de voltaje que se deben y pueden manejar mediante esta

memoria y los tiempos que esta necesita para funcionar adecuadamente. Estos

detalles se pueden apreciar en el anexo 1.

Para manejo de la memoria se emplearon los pines RE0, RE1 y RB6. Los dos

primeros operarían las acciones de inicio/pausa y paro/reinicio mientras que en

RB6 ingresaría la señal de la bandera de funcionamiento.

Page 60: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

52

3.3.2 AMPLIFICADOR DE AUDIO

Para simplificar la circuitería a construirse se implementó dentro del sistema un

amplificador de audio comercial de potencia de salida de 8 W. Este amplificador

funciona en base del operacional D2822, elemento creado para aplicaciones de

sonido y que cuenta con dos amplificadores los cuales manejan

independientemente cada parlante, tal como se muestra en el siguiente gráfico

[10].

Figura 32 [10]

La imagen presentada en la figura anterior corresponde al circuito que permite

reproducir la señal que recepta el integrado TEA1330 mediante la amplificación

del D2822. Las señales que ingresan a este último elemento son las

proporcionadas por los pines 4 y 5 del primero. La circuitería que presenta el

amplificador comercial empleado es exactamente la misma (con los mismos

valores) con la diferencia que en vez de encontrarse el receptor de señal

TEA1330 se tiene un conector de audio macho.

Page 61: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

53

Lo que en sonido se quiere implementar son dos opciones: que durante el

funcionamiento de la maqueta esta emita sonidos guturales que den la idea de un

animal salvaje, peligroso; y, que cuando esta finalmente encuentre algún

observador le ruja emitiendo un sonido estruendoso9. Para alcanzar esta meta

habría que manejar al menos dos niveles de sonido. De acuerdo al esquemático

presentado en la figura 32 se observa que el control del volumen se basa en la

división de la tensión de entrada que resulta de los valores de los potenciómetros

de 47 kΩ (mecánicamente ambos operan con una única perilla de control). Por

otra parte, la memoria de sonido tiene dos salidas SP+ y SP-, de las cuales la

última viene a conectarse a la referencia del operacional. Entonces, para que

ambos parlantes emitan el mismo sonido hubo que colocar la salida SP+ a la

entrada de ambos amplificadores. Ahora, para obtener la variación de sonido

deseada se conectó en serie con las resistencias de 47 kΩ una resistencia

adicional que vendría a disminuir el divisor del potenciómetro de 47 kΩ. Con este

arreglo lo que se busca es obtener entre un tercio y un cuarto del volumen

máximo que puede proporcionar este amplificador. El nivel máximo de voltaje que

ingresa al amplificador (sin agregarle resistencias) sería

audioaudioaudiooramplificad Vinkk

kVin

POTk

POTVinVin

2

1

4747

47

47=

Ω+ΩΩ=

+Ω=

En donde audioVin es el nivel de voltaje que se obtiene de la fuente de sonido (en la

figura 32 serían los pines 4 y 5 del TEA1330 y en el caso de la memoria las

salidas SP+ y SP-, pines 14 y 15)

Ahora, si lo que se busca es un tercio del volumen máximo

Ω=Ω×=⇒+Ω+

==×= kkRPOTkR

POTVinVinVinVin audioaudioaudiooramplificad 188474

476

1

3

1

2

1

9 Esta última fue una recomendación del personal del museo

Page 62: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

54

Tomando un valor normalizado, la resistencia adicional sería de 200 kΩ. Con este

último valor el circuito obtenido sería el siguiente.

D2822 V+

GND

3

21

84

D2822 A

3

21

84

D2822 B

R1

47 k

R2

47 k

POT1

47 k

POT2

47 kC1100 U

C2100 U

SAL

IDA

A S

PK

1S

ALID

A A

SP

K2

R

200 kRESISTENCIA AGREGADA AL CIRCUITO ORIGINAL

SALIDA DE LA MEMORIA DE SONIDO

RELE 1

RELÉ PARA CONTROL DEL SONIDO

Figura 33.

Con este circuito se logra obtener los dos niveles deseados. Para manejarlos

solamente se debe activar / desactivar el Relé 1 de la figura anterior. Cuando este

se halla desactivado R se encuentra en serie con R1 y R2 reduciendo el voltaje de

entrada al amplificador. Si se fija el valor de potenciómetro en su valor máximo se

tendrá un poco menos de un tercio del nivel máximo de voltaje entrada a los

amplificadores. Cuando el relé se activa en cambio se tiene la máxima entrada

que permite el D2822 obteniéndose el máximo volumen.

3.3.3 MOVIMIENTO DE LAS MANDÍBULAS

Finalmente para completar la iniciativa de instalar sonido en el sistema queda por

describir las acciones que se tomaron para obtener el movimiento en las

mandíbulas (ambos aspectos están muy relacionados).

Page 63: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

55

Para el movimiento mandibular se ideó un sistema en el cual un pequeño motor

recogería un cable flexible el cual a su vez tiraría de la inferior de las fauces, la

cual se encontraría sujeta al resto de la cabeza mediante un resorte. Esto se

puede observar en la siguiente figura

Figura 34.

El motor en cuestión es de 12 voltios de alimentación y cuenta con salida reducida

a 40 rpm.

Figura 35.

Page 64: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

56

Los cuatro motores descritos en el cuadro 5 son los encargados de mover las

masas mayores de la maqueta. Este aspecto se detalla en el capítulo dos y en la

electrónica de potencia que fue descrita al inicio del presente capítulo. A su vez,

esta última fue orientada para soportar trabajo pesado y continuo. Con esta última

idea fue que se optó por SCR en vez de transistores, debido a que de estos

últimos los que se pueden encontrar en el mercado local son muy susceptibles de

dañarse. Sin embargo de esto, resultaba exagerado emplear la misma

configuración para el motor arriba descrito, debido a las condiciones de operación

a las que se vería expuesto. Por esta razón fue que se empleó el siguiente circuito

para su manejo

GND (GND DEL CONTROL)

RA0/AN02

RA1/AN13

RA2/AN2/VREF-4

RA4/T0CKI6

RA5/AN4/SS7

RE0/AN5/RD8

RE1/AN6/WR9

RE2/AN7/CS10

OSC1/CLKIN13

OSC2/CLKOUT14

RC1/T1OSI/CCP2 16

RC2/CCP1 17

RC3/SCK/SCL 18

RD0/PSP0 19

RD1/PSP1 20

RB7/PGD 40RB6/PGC 39

RB5 38RB4 37

RB3/PGM 36RB2 35RB1 34

RB0/INT 33

RD7/PSP7 30RD6/PSP6 29RD5/PSP5 28RD4/PSP4 27RD3/PSP3 22RD2/PSP2 21

RC7/RX/DT 26RC6/TX/CK 25

RC5/SDO 24RC4/SDI/SDA 23

RA3/AN3/VREF+5

RC0/T1OSO/T1CKI 15

MCLR/Vpp/THV1

MICROCONTROLADOR

PIC16F877

Q1

2N3904

R DE BASE

1,4 k

RELÉ PARA INVERSIÓN

V112 VdcAlimentación para relé

MOTOR MANDÍBULAS

12V

Q2

TIP122

R DE DISPARO

330

Figura 36.

Como puede observarse, mediante un transistor de potencia TIP 122 se energiza

al motor y mediante un arreglo basado en un relé (como el detallado

anteriormente) se obtiene su inversión de giro. Por último, para que el controlador

sepa todo el tiempo hasta dónde puede recoger o desenvolver el cable, se

colocaron dos finales de carrera en las posiciones que se muestran en la

siguiente figura acondicionados con el arreglo RC que se empleó anteriormente.

Page 65: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

57

Figura 37

3.4 MANEJO DE LUCES

Ahora, para completar el último aspecto técnico del módulo, hubo que

implementarse el manejo de las luces correspondientes a este diorama.

Desde un principio se había pensado en instalar luces adicionales a las existentes

en el lugar para que la iluminación se volviera más uniforme y así obtener una

mejor respuesta por parte de las fotorresistencias. Inicialmente se buscó colocar

estas luminarias a aproximadamente 2 m. de la maqueta, en la parte superior. Sin

embargo de esto, hubo de colocarlas como muestra la figura 39 por ser

estéticamente más adecuado. Esta nueva ubicación de las luces provocó que se

redujera el alcance de los LDR y no corrigió en mucho la uniformidad luminosa.

Las luces que se colocaron fueron 6 en total. Dos reflectores ubicados uno en

cada esquina y al centro cuatro dicroicos. Los reflectores son de 60 W y los

dicroicos de 40 W, lo que nos da una carga de 280 W. Si se considera que todas

las luminarias funcionan a 110 V se tendría una corriente total de

Page 66: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

58

aproximadamente 3 A. Se colocó cable No. 14 por ser esa la norma establecida

por la Politécnica para las instalaciones de ese tipo en el museo.

AAIWIVP 5454,2110

280280 ==⇒=×=

Como se mencionara casi al inicio del presente capítulo, los motores que manejan

al tórax y al cuello (horizontal) son motores DC paralelo, que tienen conectados

sus bobinados de campo a un puente rectificador a 110 V. Entonces, para

manejar a las luces y alimentar a los campos de estos motores se colocó un relé

doble manejado mediante un transistor TIP 122 (en reemplazo del 2N3904).

GND

RA0/AN0 2

RA1/AN1 3

RA2/AN2/VREF- 4

RA4/T0CKI 6

RA5/AN4/SS 7

RE0/AN5/RD 8

RE1/AN6/WR 9

RE2/AN7/CS10

OSC1/CLKIN 13

OSC2/CLKOUT 14

RC1/T1OSI/CCP216

RC2/CCP117

RC3/SCK/SCL18

RD0/PSP019

RD1/PSP120

RB7/PGD40RB6/PGC39RB538RB437RB3/PGM36RB235RB134RB0/INT33

RD7/PSP730RD6/PSP629RD5/PSP528RD4/PSP427RD3/PSP322RD2/PSP221

RC7/RX/DT26

RC6/TX/CK25RC5/SDO24RC4/SDI/SDA

23

RA3/AN3/VREF+ 5

RC0/T1OSO/T1CKI15

MCLR/Vpp/THV 1

MICROCONTROLADOR

PIC16F877

RELÉ

V124 VdcAlimentación para relé

TIP 122

R DE BASE

330

DIODO DE CONMUTACIÓN

1N4148

110 VV ACVOLTAJE DE LARED ELECTRICA

BR1

2W005G

+88.8MOTOR TÓRAX

+88.8MOTOR CUELLO

ALIMENTACIÓN DEL PUENTE SEMICONTROLADO

ALIMENTACIÓN DEL PUENTE SEMICONTROLADO

CAMPO

CAMPO

ARMADURA

ARMADURA

LUCES

Figura 38.

Page 67: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

59

Figura 39.

3.5 CONTROLADOR CENTRAL

Empecemos por analizar hasta aquí cuántas entradas son necesarias y de qué

tipo deberían ser estas.

• Trece entradas digitales para los finales de carrera.

• Tres entradas análogas para los LDR.

• Una entrada digital para el sensor de alarmas (este tiene salida tipo relé).

• Una entrada digital para el PWM del cruce por cero.

Ahora en cuanto a salidas se tiene

• Cinco para las señales de disparo.

• Cinco para el manejo del sentido de giro.

• Tres para el manejo de la memoria de sonido.

• Una para el manejo del nivel del sonido.

Page 68: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

60

• Una para el manejo del relé de luces.

Que en total suman 33 pines, por lo que se realizó el sistema basado en un

microcontrolador PIC 16F877A.

3.5.1 DESCRIPCION DEL MANEJO DE LOS MOTORES

Todo el funcionamiento del controlador está basado en la señal de cruce por cero

que llega a la entrada RB7. Esta a su vez se genera mediante el amplificador

operacional LM 358N el cual trabaja como comparador. El circuito se lo puede

observar en la siguiente figura.

GND

GND

ENTRADA AL CONTROLADOR

PUENTE RECTIFICADOR

2W005GV112 VSECUNDARIO DE TRANSFORMADORDE 110 A 12

R1

4,2 K

R210 K

3

21

84

COMPARADOR

LM358N

R350 K

R41 K

VCC COMPARADOR12 V

VCC DEL CONTROLADOR

5 V

ZENER1N4733A5,1 V

R5330

Figura 40.

El integrado empleado LM 358 utiliza polarización de 0 y 12 V dc. Los valores de

R1 y R2 acondicionan el voltaje de la señal rectificada para que su pico sea de 12

voltios:

Page 69: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

61

414,0

71,01

121212

2

1

2

112

2

12

2

=⇒

=+

=+

⇒××+

==

R

R

R

RRR

R

RR

RVinpico

Con esta última relación si se toma una R2 de 10 kΩ R1 debería valer 4,1 kΩ. Se

toma entonces un valor normalizado cercano para R1 de 4,2 kΩ.

Para garantizar que la entrada al PIC siempre estará dentro del rango que este

soporta se colocó un diodo zener de 5,1. Para polarizar al zener se requiere de al

menos 15 mA [5] con lo que se obtiene una valor para R5 de

( ) Ω=−=−

= 34520

1,5125

mA

V

Iz

VzVccR loperaciona

De donde se toma un valor normalizado de 330 Ω.

Para los valores de R3 y R4 se debe considerar el tipo de señal que genera el

amplificador operacional. Esta es de la forma como se muestra en la figura 41.

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 50 100 150 200

Figura 41.

En donde la señal obtenida es la rectangular de 5 voltios. Se puede ver que existe

un tiempo de retardo desde que se produce el cruce por cero hasta que se setea

la señal que ingresa al controlador. Este tiempo está dado por el valor del voltaje

Page 70: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

62

de comparación que ingresa al LM 358N. Para que este tiempo sea mínimo se

requiere que el voltaje de comparación sea lo mínimo posible. De acuerdo con

hoja de datos este elemento puede trabajar con un mínimo de 3 mV [6] de

entrada. Sin embargo de esto, una entrada tan baja podría ser susceptible de

afectarse por ruido. De esta manera fue que se consideró una entrada de 0,1 V.

4

349

4

31505

43

41,0

R

R

R

R

RR

R =⇒+=⇒

+=

Finalmente, con esta última relación si se asume un valor de 1 kΩ para R4, R3

debería de ser de 49 kΩ. Tomando un valor normalizado para R3, esta sería de

50 kΩ.

Este PWM viene a funcionar como señal de “reloj” para el sistema. Se lo

implementó en la entrada RB7 configurando la interrupción por cambio de estado

en los MSB del PORTB. La importancia del mismo radica en que para disparar a

los SCR de cada puente semicontrolado se requiere que haya sincronización con

la red de alimentación.

3.5.1.1 Descripción del programa para el manejo de los motores

Como se indicó líneas arriba el manejo de los motores está basado en la señal de

cruce por cero que ingresa a RB7. Para la operación de cada motor cada uno de

estos cuenta con tres registros asociados (a excepción del motor de mandíbulas

que cuenta con dos), los cuales se detallan en el siguiente cuadro.

Page 71: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

63

Nombre del Byte Función Bits que emplea

CONTROL Sus LSB están asociados uno a cada

motor y se constituyen en la señal de

encendido/apagado de estas máquinas

0-4

K (1, 2, 3, 4) Estos registros contienen el valor de la

rampa de aceleración de cada motor.

0-7

SPD (1, 2, 3, 4, 5) Estos registros contienen el valor del

ángulo de disparo de cada motor

0-7

Cuadro 6.

A cada motor se asignó un bit del registro CONTROL. Cuando alguno de estos

bits se setea el correspondiente motor empieza a funcionar. Esta acción se la

realiza mediante la señal de cruce por cero y el TMR0. Cuando hay interrupción

por cambio de estado en el RB7 el controlador revisa si el cambio ha seteado al

pin. En caso de ser así carga al TMR0 con el valor 0x17 y lo enciende. Cuando

se produce la interrupción del temporizador se incrementa un registro llamado

TIMER y vuelve a cargar el valor 0x17 en el TMR0. Después de esto se revisa

cuál o cuales motores deberían encenderse, chequeando los bits del registro

control. Si encuentra que algún motor debe funcionar compara el valor del registro

TIMER con el registro SPD correspondiente a tal motor, que contiene el valor del

ángulo de disparo para sus SCR. Si esos dos valores son iguales procede a

setear el pin que maneja a los rectificadores controlados que alimentan a esa

máquina. El TIMER0 continua funcionando hasta que el registro TIMER alcanza el

valor de 30, momento en el cual se apaga al temporizador. Antes de este punto el

TIMER0 no es apagado a menos que el programa principal requiera que la

maqueta se detenga totalmente. Estas operaciones pueden apreciarse de mejor

manera en el siguiente diagrama

Page 72: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

64

Figura 42.

El valor con que se carga al temporizador (0X17) es para proporcionarle suficiente

tiempo al microcontrolador para que revise a todos los motores sin que antes se

desborde nuevamente el TIMER0. A su vez este valor viene proporcionar 35

valores para el ángulo de disparo de cada motor (aunque aquí solo se emplean

hasta 30). Esto se puede ver en la siguiente expresión si se considera que

cargando al TMR0 el valor 0x17 este cuenta 232 ciclos de máquina y que el cristal

que se empleó fue de 4 Mhz:

Hzmsmss

120

133,8120,823235 =≈=× µ

Por otro lado, cuando se tiene una interrupción por un cambio a cero del RB7 el

controlador apaga a todos pines de disparo que el programa principal indique no

deban permanecer encendidos. Esto último sucede si se requiere que alguna

máquina desarrolle su máxima velocidad (de acuerdo al cuadro 2). Además, en

esta parte del programa el microcontrolador refresca el valor de resistencia de los

LDR. En cambio, para obtener los arranques suaves de cada motor, cada vez que

Page 73: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

65

se produce la interrupción por cambio a estado alto en el RB7 se incrementa un

registro auxiliar, el cual cuando alcanza el valor del registro K asociado a cada

motor, hace que se proceda a decrementar los registros SPD de los motores que

el registro CONTROL indique deban estar encendidos. En cambio para el frenado

en vez de decremementar a los registros SPD se los incrementa.

3.5.2 TARJETA PRINCIPAL DE CONTROL

De acuerdo con todo lo expuesto hasta este punto, quedan claros todos los

elementos con que debería contar la tarjeta de control. A continuación se

muestran imágenes de cómo quedó instalada en el módulo. El esquemático y el

circuito impreso finalmente empleados se los puede observar con detalle en el

anexo 5.

Figura 43.

Page 74: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

66

Figura 44.

3.5.3 ALGORITMO DE CONTROL

Una de las metas que se buscó implementar fue que el sistema se encienda

automáticamente cuando detecte movimiento en su frente y que de la misma

manera se apague cuando no haya ningún observador presente. Para esto se

empleó que se colocó la salida del sensor de alarmas en el pin RB0, con el

propósito de que el microcontrolador se halle en SLEEP todo el tiempo, siendo la

interrupción externa la encargada de despertarlo.

Además se empleó en el RB6 la bandera de funcionamiento de la memoria de

sonido para que el PIC supiera cuando se está reproduciendo y cuando se ha

detenido la reproducción.

Con esta explicación previa, el algoritmo de control implementado fue el siguiente:

Page 75: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

67

INICIO

SETEO DE REGISTROS, ENTRADAS Y SALIDAS

¿ESTÁ EL MÓDULO

CENTRADO?

CENTRAR ELEMENTOS MÓVILES

ESPERAR 50 SEGUNDOS (HASTA QUE EL SENSOR DE ALARMAS SE SETEE)

SE ACTIVA INTERRUPCION EXTERNA Y SE APAGAN LAS LUCES PIC ENTRA EN SLEEP

¿SE PRODUJO INT. EXT.?

NO SI

NO

ENCENDIDO DE SONIDO, MOVIMIENTO DE MANDÍBULAS Y CABEZA

ENCENDIDO DE LUCES

SUBRUTINA. EMPIEZA A MOVER LA CABEZA, CUELLO Y TÓRAX HACIA UNO DE LOS LADOS. CUANDO LLEGA AL EXTREMO DE MOVIMIENTO MUEVE LA CABEZA DE LADO A LADO DOS VECES MIENTRAS QUE ELEVA EL CUELLO. REPITE ESTA ACCIÓN HACIA EL LADO CONTRARIO

SI

Page 76: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

68

Adicional a este flujograma cabe destacar que cada vez que el animatronic

empieza a buscar objetos se guía por los LDR laterales para determinar hacia qué

lado existe menos luminosidad. La idea es que tal oscuridad sea producida por la

presencia de algún observador. Finalmente, el programa chequea todo el tiempo

el estado de las entradas asociadas a cada final de carrera, de tal suerte que si

EMPIEZA A BARRER EL ESPACIO EN FRENTE

¿EL SENSOR DE ALARMAS

HA DETECTADO

OBJETOS?

NO

¿HUBO UN DECREMENTO

DE LUMINOSIDAD?

SI

NO

PRIMERA Y SEGUNDA VEZ: DETENER MOVIMIENTOS HORIZONTALES Y SUBIR EL VOLUMEN DEL SISTEMA TERCERA VEZ: DETENER MOVIMIENTOS HORIZONTALES, ELEVAR EL CUELLO, ABRIR TOTALMENTE LAS FAUCES Y EMITIR UN RUGIDO ESTRUENDOSO

SI

RESETEO DEL REGISTRO OFF LLAMADO A SUBRUTINA

INCF OFF,F

¿OFF=14?

NO

Page 77: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

69

alguno indicara que se ha llegado al final del recorrido el PIC detiene o cambia de

sentido de giro al motor que se encuentre relacionado a esos finales de carrera.

Page 78: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

70

CAPÍTULO 4.

PRUEBAS Y RESULTADOS

A continuación se procede a presentar los resultados que se obtuvieron después

que se consideró terminado el prototipo del proyecto y las acciones que se

tomaron para mejorar su funcionamiento. Para esto se procederá a realizar una

comparación entre las diferentes expectativas que se plantearon y los resultados

que se alcanzaron con cada una.

En los capítulos anteriores se han presentado algunas imágenes del módulo

instalado en su ubicación en el recorrido del museo. Se quiere empezar entonces

este capítulo mostrando el desarrollo de la construcción de la estructura.

4.1 INSTALACIÓN DEL MÓDULO

Las siguientes imágenes muestran cómo evolucionó la construcción del módulo.

Los gráficos muestran en secuencia cómo se empezó primeramente por colocar

las patas del animal hasta el instalado final de los circuitos de control.

Page 79: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

71

Page 80: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

72

Figura 45

Page 81: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

73

4.2 PRUEBAS REALIZADAS

Inicialmente se había pensado realizar toda la sensorización usando únicamente

fotorresistencias. Los primeros módulos que se desarrollaron se los orientó en

este sentido y se logró obtener de ellos una respuesta muy satisfactoria, debido

principalmente al acondicionamiento que se proporcionó a las fotorresistencias.

Tal acondicionamiento consistía en ubicar luces en la parte frontal, a cierta

distancia, de los LDR con la idea de garantizar que cualquier observador causara

una sombra bastante definida que resultara sencilla de seguir si dicho espectador

se movía en frente de los mencionados primeros módulos. Todos estos

prototipos se los desarrolló con la idea de que cuando se los implementara en el

esqueleto metálico se acondicionaría la iluminación del lugar para obtener los

mismos resultados. Sin embargo, al realizarse la instalación no se logró adecuar

apropiadamente a estas fotorresistencias. Inclusive después de colocarse la

iluminación específica del diorama no se obtuvo una uniformidad en la iluminación

y peor aún, por la posición donde se colocaron las luminarias, se redujo la

longitud de operación de estos sensores. Esto fue lo que determinó se empleara

un sensor de sistemas de seguridad y que se aplicara el algoritmo descrito en la

sección final del capítulo tres.

Otro punto que se observó fue que durante la primera etapa de pruebas el

microcontrolador operaba de forma inadecuada10 en ciertas ocasiones,

especialmente cuando se realizaba un cambio de sentido de giro. Esto se pensó

era debido a los transitorios ocurrían en tal instante. Como se explicó en el

capítulo anterior cada motor tiene en cada extremo de giro un final de carrera que

controla su suministro de energía y otro que alerta al PIC que se ha llegado a ese

punto. La instalación de estos elementos hubo de ser tal, que siempre se activara

primero el final que envía la señal al controlador. Sin embargo de esto, por la

forma en sí que tomó finalmente el esqueleto metálico se consiguió que ambos

finales se cerraran a la vez, lo que provocaba existan transitorios de corriente que

10 Con esto se hace referencia a que de momentos el controlador no realizaba las acciones que le correspondían o que simplemente dejaba de operar.

Page 82: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

74

afectaban el funcionamiento del microcontrolador. Para corregir este problema se

colocaron snubbers como muestra el siguiente gráfico.

Figura 46 Dependiendo de la aplicación, el diseño de snubbers puede requerir un

conocimiento muy a detalle del circuito donde se desee aplicarlos11. En el artículo

“Snubbers Circuits” [12] se exponen algunas pautas para el dimensionamiento de

estas redes. En un circuito como el que se presenta en la figura 47 se emplean

las expresiones que se detallan a continuación.

Figura 47.

11 Un caso específico es en aplicaciones de sonido

Page 83: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

75

d

fiS V

tIC

20= Ecuación 13.

s

d

R

VI =02,0 Ecuación 14.

Donde

fit Tiempo de apagado del interruptor

Io Corriente de la carga

Y las demás siglas pertenecen a los elementos del gráfico anterior.

Al tenerse una carga predominantemente inductiva, como en el caso de los

motores de la maqueta, se obtiene un circuito cercano al de la figura 47 (en donde

la carga actúa como si fuera una fuente de corriente).

Ahora, para un correcto diseño se deberían considerar los aspectos de frecuencia

de trabajo del interruptor y potencia que deberán soportar los elementos. Ambos

aspectos en el presente desarrollo no se los toma en cuenta porque la operación

del interruptor (que vendría a ser el final de carrera) es muy lenta

(aproximadamente 0.83 Hz si se considera nuevamente los valores del cuadro 2)

y debido al bajo nivel de voltaje (12 V). Para empezar los cálculos resulta que no

se cuenta con el dato de tiempo de apagado del final de carrera. Al no contarse

con esa información se asumió que este valor debe estar alrededor de 1 o 2 ciclos

de máquina del microcontrolador, suponiendo que los transitorios deben ser lo

suficientemente lentos como para que el microcontrolador sea afectado por

ellos12. Con esta consideración, se obtienen los siguientes valores

FFusA

CS µµ 1,008,0122

21 ≈=××≈

Ω=⇒=× 6012

12,0 ss

RR

Con lo que finalmente se toma un valor de 56 Ω para la resistencia y de 0,1 µF

para el condensador. Nótese que estos valores fueron calculados con la 12 Microchip menciona que se requiere 400 ns para que el microcontrolador detecte un cambio de voltaje.

Page 84: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

76

información de los motores del tórax y el cuello horizontal. Al implementarse

estas redes se las colocó también en los tres motores restantes. Al no contar con

los valores de corriente de cada una de estas máquinas hubo que hacerse una

aproximación basándose en los valores anteriores. En las ecuaciones 13 y 14 el

valor del condensador depende directamente del valor de corriente y el de

resistencia en forma inversa. Si se considera que la corriente en los motores

mencionados debe ser algo menor que en las máquinas del tórax o el cuello

horizontal, se podría tomar el mismo valor de capacitancia junto con una

resistencia más baja que la calculada. Para la aplicación se tomó un valor de 33

ohmios.

Con esta adecuación en el sistema se logró mejorar el funcionamiento del

microcontrolador. Para finalmente garantizar la operación del módulo se añadió

en el programa del PIC el reset por WDT.

Dentro de las pruebas realizadas, de especial interés por parte del personal del

museo fueron las de sonido. Este aspecto resultó de especial complejidad por lo

difícil de conseguir sonidos que pudieran ser atribuidos a este animal. Se

intentaron varias posibilidades13 pero ninguna alcanzó un resultado satisfactorio.

Después de una larga búsqueda lo que finalmente logró obtenerse fue un sonido

procedente de un juego de video. Las dos grabaciones que reproduce la memoria

ISD son en realidad una misma fuente grabada a la mitad de velocidad de

reproducción, en un caso, y al doble de velocidad, en el otro.

4.3 RESULTADOS OBTENIDOS

Al final se logró obtener un sistema que logró conciliar todas las perspectivas

estéticas y técnicas. Como se hace mención en el capítulo anterior, las

velocidades de operación fueron reducidas, siendo este el único aspecto en el

13 Para esto se buscaron reconstrucciones digitales del animal (de Discovery Channel) o videos de animales salvajes cuyos sonidos pudieran considerarse como propios del Allosaurio. El principal problema fue que todo lo que se logró conseguir contaba con música de fondo por lo que no se lograba conseguir un sonido puro.

Page 85: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

77

cual no se pudo hacer mejoras. A parte de esto, la reacción de las diferentes

personas que observaron la estructura operando fue de agrado.

Para graficar este aspecto, a continuación se expone el comentario del Dr. Ramiro

Barriga, Ictiólogo del Departamento y responsable14 en gran parte del desarrollo

del museo Gustavo Orcés: “La planificación y diseño de la estructura (y lo que es

más el sistema robótico) es una valioso importe para la difusión de la macro fauna

que existió en la tierra. A través de este proyecto nuestra niñez, juventud y turistas

se deleitarán de los movimientos y audio emitidos por el Allosaurio. De esta

manera, la Escuela Politécnica Nacional contribuirá con un material didáctico que

ayudará a comprender el tamaño y los movimientos de los animales del jurásico.

Finalmente, es necesario rescatar que esta elaboración es una de las primeras en

su género, en lo que al país se refiere”.

14 El Dr. Barriga ha ejercido la dirección del instituto en varias ocasiones. En estos periodos dedicó considerables esfuerzos para el mejoramiento del museo. Entre sus obras más importantes están la construcción de la entrada principal y los dioramas que representan a Galápagos.

Page 86: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

78

CAPÍTULO 5.

CONCLUSIONES

En este último capítulo del presente proyecto se exponen las conclusiones a las

que se llegó al final del desarrollo del mismo.

1. Terminada esta etapa del proyecto, se llega a la conclusión de que el

proyecto en su parte técnica se logró realizar.

2. La impresión que sobre los observadores se logra obtener es proporcional

a la variedad de movimientos que se le presenten y a lo inesperados que

estos sean. Esto se pudo apreciar con varias personas que después de

observar por más de 15 minutos15 al módulo ya no encontraron la misma

emoción que inicialmente demostraron. En el desarrollo del sistema se

previó este aspecto, por lo que se programó a la maqueta con las posibles

variedades de movimientos que esta podía presentar.

3. Sería prudente el innovar el ámbito educativo mediante la realización de

proyectos similares que incentiven el deseo de aprender por parte de las

personas. Los diferentes grupos de observadores que han presenciado el

funcionamiento de la maqueta se mostraron muy interesados en saber

detalles técnicos del desarrollo del módulo así como de las características

del animal al que este representa.

4. El hecho de que la maqueta sea muy cercana a las dimensiones que se

supone tuvo un Allosaurio adulto es un elemento didáctico muy importante

dentro de lo que es en sí el diorama. Al haber sido construido en tal escala

presenta a la concurrencia de forma más clara lo impresionantes que

fueron los animales que poblaron el planeta durante ese tiempo, situación

que no se hubiera logrado si se hubiera realizado el módulo en una escala

15 El tiempo que se expondrá a la maqueta en cada presentación estará alrededor de los diez minutos, para de esta forma lograr exponer todos los elementos con los que cuenta el museo.

Page 87: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

79

inferior. Esto también plantea el que siempre sea recomendable realizar

reconstrucciones de estos animales en escala 1 a 1.

5. La posición de los diferentes elementos de la estructura (patas, brazos,

cuello, etc.) también influye directamente en la impresión que se obtiene en

las personas. Así, si el animal tuviera una posición pasiva esta no llamaría

tanto la atención como lo haría si estuviera en actitud de avanzar o atacar.

6. Una exposición que desee mantener el interés de la gente debe

mantenerse en constante evolución. El museo de la institución está ideado

como un paseo el cual se constituye principalmente de dioramas. Todos

estos resaltan por su calidad artística que logra reproducir diferentes

ambientes que existen en la realidad. Sin embargo de esto, el trabajo aquí

presentado en conjunto con otro proyecto (el cual automatizó con sonido y

videos a dos de los dioramas principales del recorrido) despertaron mayor

interés por parte de los concurrentes. Lo que se quiere hacer referencia

con esto es que para el momento cuando se implementaron los diferentes

dioramas del museo estos eran una forma mejorada de lo que en su

momento se constituía una exposición de esta índole: pinturas y / o

esculturas, lo que causó que los asistentes al mismo mantuvieran su

interés por asistir. Ahora con estas nuevas iniciativas se ha logrado dar un

nuevo impulso para atraer el interés de las personas, pero indudablemente,

después de algunos años (aproximadamente) también se requerirá que se

innove con algún elemento que sea llamativo.

Page 88: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] BARRET, Paul; SANZ, José Luis, Larousse de los Dinosaurios. Del inicio a la

extinción. 1999, Obtenido de la dirección http://es.wikipedia.org/wiki/Allosaurus

[2] ANÓNIMO, Allosaurus- Enchanted Learning Software.html

[3] MOTOROLA SEMICONDUCTOR INC. H11B3 Optoaisolator Data Sheet.

[4] MICROCHIP TECHNOLOGY INC. Data Sheet PIC16F87XA, 28/40/44-Pin

Enhanced Flash Microcontrollers 8-Bit. USA. 2003.

[5] BOYLESTAD; NASHESLKY, Electrónica Teoría de Circuitos, 1999

[6] HITACHI, LTDA. SEMICONDUCTOR AND INTEGRATED CIRCUITS,

HA17358/A Dual Operational Amplifier Data sheet

[7] WINDBOND ELECTRONICS CORP. ISD2500 ChipCorder Data sheet 2003

[8] PHILIPS SEMICONDUCTORS, BT151X Series Data Sheet

[9] http://www.datasheetcatalog.com/

[10] SHAOXING SILICORE TECHNOLOGY CO.LTD, Dual Power Amplifier D2822

Datasheet, http: //www.silicore.com.cn/

[11] HAGERMAN, Jim, Calculating Optimum Snubbers, Hagerman

Technology, December 12, 1994

[12]ROBBINS, P. William, Snubber Circuits, Dept. of Electrical Engineering

University of Minesota, 1997

Page 89: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

81

ANEXOS

Page 90: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

82

ANEXO No.1

HOJAS TÉCNICAS DE LA MEMORIA DE SONIDO

ISD25120P

Page 91: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

83

Page 92: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

84

Page 93: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

85

Page 94: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

86

Page 95: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

87

Page 96: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

88

Page 97: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

89

Page 98: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

90

Page 99: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

91

Page 100: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

92

Page 101: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

93

Page 102: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

94

Page 103: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

95

Page 104: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

96

Page 105: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

97

Page 106: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

98

Page 107: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

99

Page 108: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

100

Page 109: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

101

ANEXO No. 2

HOJA DE DATOS DEL OPTOAISLADOR H11B3

(ECG 3082)

Page 110: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

102

Page 111: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

103

Page 112: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

104

ANEXO No. 3

HOJA DE DATOS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

HA17358

Page 113: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

105

Page 114: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

106

ANEXO No.4

ESQUEMÁTICO DE POTENCIA Y CIRCUITO IMPRESO

Page 115: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

107

1. Circuito esquemático

Page 116: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

108

2. Vista de los elementos en la placa

Page 117: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

109

3. Vista del ruteado superior del circuito

Page 118: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

110

4. Vista del ruteado inferior del circuito

Page 119: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

111

ANEXO No.5

ESQUEMÁTICO DE CONTROL Y CIRCUITO IMPRESO

Page 120: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

112

1. Vista de los elementos en la placa

Page 121: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

113

2. Vista del ruteado superior del circuito

Page 122: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

114

3. Vista del ruteado inferior del circuito

Page 123: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

115

ANEXO No. 6

RECOMENDACIONES PARA EL EMPLEO Y

MANTENIMIENTO DEL MÓDULO

Page 124: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

116

Recomendaciones para el empleo y mantenimiento del módulo

A continuación se detallan un grupo de sugerencias que sería prudente se tomen

en cuenta para que se obtenga un correcto funcionamiento de la estructura.

1. El recubrimiento estético debe considerar las facilidades necesarias para

poder acceder libremente a los motores y tarjetas de control. Con este fin,

los materiales que recubran al esqueleto metálico en sus partes móviles

deberían ser removibles. No es necesario que también sean removibles en

el área que permanece fija.

2. Se necesita proteger a los motores de basuras del ambiente.

Periódicamente sería adecuado proporcionarles mantenimiento

limpiándoles de polvo y lubricando los engranes de la estructura con

aceite. Como las máquinas estarán protegidas por el acabado estético

sería de realizar tal mantenimiento aproximadamente una vez cada tres

meses. Además es preferible que no se realice el lubricado con grasa

porque con el polvo esta se vuelve pastosa aumentando el rozamiento de

los elementos.

3. En caso de no moverse algún motor, se deben revisar primero los fusibles.

Si alguno se hubiera quemado, se debe revisar si el motor al que este

protegía está bloqueado.

4. No se requiere llegar a cambiar ninguno de los motores. Si se quiere

mejorar el sistema se lo puede lograr solamente cambiando la

programación del microcontrolador. Sin embargo, sí se puede mejorar la

respuesta del sistema colocando más sensores, como micrófonos o

ultrasónicos, además se pueden grabar más sonidos en la memoria de

sonido.

Page 125: DECLARACIÓN - Repositorio Digital - EPN: Página de iniciobibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/296/1/CD-0277.pdf · Nacional, Ing. Alfonso Espinosa y al Ing. Walter Brito por el

117

5. Complementando al punto anterior, sería interesante el que se le incluyera

en el programa principal un algoritmo de aprendizaje para que el

animatronic siempre esté realizando nuevas rutinas.16

6. Se deben mantener libres de polvo y basura a los LDR y a la pantalla del

sensor de alarmas. Por ello es recomendable que se los limpie

periódicamente. Para su limpieza únicamente se debe emplear una franela

seca y limpia. Por ningún motivo se pueden emplear diluyentes u otro tipo

de líquidos fuertes porque pueden dañar a estos elementos.

7. No se debe permitir que las personas se ubiquen dentro del espacio de

movimiento del módulo (para evitar que se golpeen con el dinosaurio). Sin

embargo se puede permitir que se acerquen hasta unos 15 cm. de la nariz

del modulo.

8. Además es recomendable realizar la ambientación del diorama. Con esto

se hace referencia a colocar vegetación y /o algún animal muerto en el

piso. Continuando en la misma línea, esta idea se complementaría con una

sonorización ambiental.17

9. Tampoco es necesario reemplazar el sistema electrónico por otro basado

en algún otro tipo de controlador (como por ejemplo un PLC). El resultado

que se ha obtenido es funcional en su totalidad.

16 Este punto salía del alcance que se había planteado para el presente proyecto 17 En el presente proyecto no se llegó a realizar la sonorización ambiental porque en ese momento esta se salía del presupuesto del instituto.