declaraciÓn medioambiental aÑo 2005 - aena.es 2005.pdf · emas y su anexo iii, y las directrices...

33
CÓDIGO: SGA-DM-05 FECHA: 30/03/2006 DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL AÑO 2005 El contenido de este documento es propiedad de Aena, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las incluidas en la lista de distribución adjunta a este documento, sin la autorización expresa de Aena. Copia Nº:

Upload: buitruc

Post on 27-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CÓDIGO: SGA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL

AÑO 2005

El contenido de este documento es propiedad de Aena, no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente, a otras personas distintas de las incluidas en la lista de distribución adjunta a este documento, sin la autorización expresa de Aena. Copia Nº:

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

HOJA DE CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN

TÍTULO

DECLARACIÓN MEDIOAMBIENTAL AÑO 2005

CÓDIGO 1ª EDICIÓN EDICIÓN VIGENTE SGMA-DM-05 10/03/06 1

CLASIFICACIÓN TIPO DE DOCUMENTO ESTADO Público X Documento Técnico Borrador Interno Presentación En Revisión De exclusivo uso por Aena Propuesta/Informe X Actualizable Confidencial Otros: Informe Final X NOMBRE DE FICHERO RUTA DEL ARCHIVO PALABRAS CLAVE Declaración Medioambiental; EMAS

RESUMEN DEL CONTENIDO Declaración Medioambiental conforme la letra c) del apartado 2 del artículo 3 del Reglamento EMAS y su anexo III, y las directrices del anexo I de la Recomendación de la Comisión de 7 de septiembre de 2001, correspondiente a la gestión medioambiental en el Aeropuerto de Tenerife Sur en el año 2005. Edición tras auditoria de validación de AENOR, realizada del 13 al 17 de marzo de 2006.

NOMBRE / PUESTO FIRMA / FECHA REALIZADO (responsable de actualización y mantenimiento del documento)

Carlos Viera Brito / Responsable de Medio Ambiente

28-03-06

REVISADO Comité de Medio Ambiente / Secretario

30-03-06

SUPERVISADO

APROBADO Juan José Álvarez Gallego / Director del Aeropuerto

30-03-06

CONFORME

VALIDACIÓN MINISTERIO DE FOMENTO

FECHA:

Página 2 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

HOJA DE CONTROL DE LA DISTRIBUCIÓN

COPIA NOMBRE PUESTO ORGANIZACIÓN

1 Juan José Álvarez Gallego Director del Aeropuerto AENA

2 - - AENOR

3 - - Gobierno de Canarias

HOJA DE REGISTRO DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA PÁGINAS AFECTADAS NOTAS Y RAZONES DEL CAMBIO

0 10/03/06 Todas Primera edición para validación

1 30/03/06 10, 13, 17, 22-25, 30-32 Correcciones tras auditoria validación

Página 3 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

ÍNDICE

1. Descripción del registro en el EMAS......................................................................................5 1.1. Razón Social.................................................................................................................. 5 1.2. Descripción del centro ................................................................................................... 5 1.3. Actividad de Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur ............................................................. 6 1.4. Características de tráfico del Aeropuerto de Tenerife Sur............................................. 7

2. Política Medioambiental de Aena...........................................................................................8 3. Descripción del Sistema de Gestión Ambiental ...................................................................10 4. Aspectos ambientales e impactos asociados ......................................................................13

4.1. Aspectos ambientales directos .................................................................................... 14 4.2. Aspectos ambientales potenciales............................................................................... 16 4.3. Aspectos ambientales indirectos ................................................................................. 17

5. Objetivos y Metas ambientales ............................................................................................18 6. Comportamiento respecto a indicadores ambientales .........................................................22

6.1. Indicadores de Comportamiento Operacional (ICOs).................................................. 22 6.2. Indicadores de Comportamiento de la Gestión (ICGs) ................................................ 32

7. Plazo de la siguiente declaración.........................................................................................33

Página 4 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

1. DESCRIPCIÓN DEL REGISTRO EN EL EMAS 1.1. Razón Social

Razón Social: Aena Centro: Aeropuerto de Tenerife Sur Dirección: Aeropuerto de Tenerife Sur. 38610 Granadilla de Abona Santa Cruz de Tenerife CIF: Q-2822001-J

CNAE: 63.23 1.2. Descripción del centro El Aeropuerto de Tenerife Sur pertenece a la Entidad Pública Empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, Aena, creada en virtud del artículo 82 de la Ley 4/1990, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para 1990. La Entidad Pública Empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea tiene personalidad jurídica propia e independiente de la del Estado, plena capacidad jurídica, pública y privada, y patrimonio propio. Situado al sur de la isla, en pleno corazón de la zona turística, el Aeropuerto de Tenerife Sur fue inaugurado por la Reina doña Sofía el 6 de noviembre de 1978. En su primer año de funcionamiento, el aeropuerto superó el millón de pasajeros. A finales de 2005 y desde su inauguración, había pasado por sus instalaciones mas de 165 millones de pasajeros. El Aeropuerto de Tenerife Sur, Reina Sofía, se encuentra situado en el término municipal de Granadilla de Abona, al Sur de la Isla de Tenerife (Islas Canarias), a 60 kilómetros de Santa Cruz de Tenerife. Es, junto con el Aeropuerto de Tenerife Norte, uno de los dos aeropuerto con los que cuenta la isla. Las localidades más cercanas al Aeropuerto de Tenerife Sur son San Isidro, al noreste, El Médano, al sureste, y Los Abrigos, al suroeste. Por otro lado, al sur de El Médano se encuentra el espacio protegido de Montaña Roja, y más al Este, el de Montaña Pelada. El Aeropuerto de Tenerife Sur cuenta con una pista de aterrizaje cuya orientación es 08º - 26º, definiéndose el extremo (cabecera) más cercana a El Médano con el nombre de 26 y la próxima a Los Abrigos con el de 08. La longitud de la pista de aterrizaje es de 3.200 metros, con una anchura de 45 metros. Asimismo, dispone de 44 puestos de estacionamiento para aeronaves comerciales, 7 para aviación general y 2 para helicópteros de emergencia, así como 8 pasarelas telescópicas. Las capacidades declaradas son de 3.000 pasajeros/hora en salidas, de 2.700 pasajeros/hora en llegadas y 37 movimientos/hora (llegadas mas salidas). Las operaciones están distribuidas a lo largo del año en la temporada de invierno (noviembre - marzo) y la de verano (abril – octubre). Los meses de mayor actividad son marzo en el temporada de invierno y agosto en la de verano. Durante todo el año destaca el turismo inglés y alemán que se incrementa significativamente en verano con el peninsular y en invierno con el nórdico. El aeropuerto de Tenerife Sur permanece en funcionamiento las 24 horas del día. En la actualidad, ofrece más de un centenar de conexiones y su mayor actividad queda registrada cada viernes de la semana y durante la temporada de invierno. Más de 150 compañías operan en sus instalaciones.

Página 5 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

1.3. Actividad de Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur El ámbito de aplicación del Sistema de Gestión Ambiental se circunscribe a las actividades de gestión y mantenimiento de Instalaciones e infraestructuras aeroportuarias y servicios aeroportuarios de Tenerife Sur. Entre estas actividades y servicios podemos destacar:

• Generación de energía eléctrica en caso de emergencia • Suministro de energía eléctrica • Suministro de agua de abasto • Mantenimiento de las instalaciones (red eléctrica, red de agua, aire acondicionado,

jardines, equipos electromecánicos, red informática, sistemas informáticos, red contraincendios, etc.)

• Mejora de las instalaciones • Depuración de aguas residuales • Mantenimiento de vehículos propios • Salvamento y extinción de incendios • Recogida de residuos • Actividades administrativas • Actividades comerciales

Muchas de estas actividades y servicios no las realiza directamente Aena, sino empresas subcontratadas al efecto, quedando dentro del registro EMAS. Estas asistencias técnicas son:

• Limpieza del campo de vuelo • Limpieza de las instalaciones • Gestión de residuos sólidos • Mantenimiento de las depuradoras de aguas residuales • Mantenimiento de jardines • Mantenimiento integral de las instalaciones

Por otro lado, en el Aeropuerto de Tenerife Sur desarrollan sus actividades más de 50 empresas concesionarias, entre las que destacan las compañías aéreas y de asistencia en tierra (handling), las de restauración y catering, así como las de alquiler de vehículos entre otras. Las empresas concesionarias quedan fuera del registro EMAS de Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur, pero se identifican y controlan aquellos aspectos que pueden afectar a la gestión ambiental del Aeropuerto (aspectos ambientales indirectos).

Página 6 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

1.4. Características de tráfico del Aeropuerto de Tenerife Sur El volumen de tráfico de pasajeros del Aeropuerto de Tenerife Sur durante el pasado año 2005 fue de 8.631.776, prácticamente igual al año 2004 con 8.632.340 pasajeros. A continuación se muestra la evolución mensual durante 2005 del número de unidades de tráfico aéreo (UT), utilizado para el cálculo de algunos indicadores ambientales (1 UT = 1 pasajero = 100 Kg de carga):

Mes Pasajeros (ud) Mercancías (Kg) Correo (Kg) UT Aeronaves (ud)Enero 762.607 811.127 52.851 771.247 5.551Febrero 733.343 845.515 53.729 742.335 5.106Marzo 800.152 880.847 55.818 809.519 5.629Abril 727.600 791.926 52.513 736.044 5.251Mayo 548.649 746.109 44.730 556.557 4.380Junio 524.330 709.714 48.804 531.915 4.093Julio 724.851 699.047 53.100 732.372 5.371Agosto 858.738 776.675 39.779 866.903 6.056Septiembre 701.090 900.248 37.024 710.463 5.125Octubre 766.116 943.137 38.064 775.928 5.499Noviembre 749.960 979.624 43.439 760.191 5.507Diciembre 734.340 1.316.638 57.152 748.078 6.081TOTAL 2005 8.631.776 10.400.607 577.003 8.741.552 63.649

TOTAL 2004 8.632.340 9.377.733 632.873 8.732.446 62.824

TOTAL 2003 8.850.613 8.775.214 442.864 8.942.794 62.493

TOTAL 2002 8.980.603 11.030.201 676.348 9.097.668 63.527

TRÁFICO MENSUALComparativo 2003-05

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Uni

dade

s de

Trá

fico

(UT)

2003 2004 2005

Página 7 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

2. POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL DE AENA

Compromiso ambiental:

Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur, en un marco de seguridad, calidad y eficiencia, es consciente de su compromiso con la sociedad para la protección del medio ambiente y de su contribución a la sostenibilidad del transporte aéreo.

En coherencia con esta responsabilidad, Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur plantea como una de sus metas la excelencia en la prestación de los servicios que tiene asignados y precisa, dentro del marco de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, de la aplicación de las medidas que permitan el desarrollo sostenible del transporte aéreo a través del equilibrio de los costes y beneficios sociales, medioambientales y económicos, con resultados positivos para nuestra sociedad.

En esta línea, el compromiso de Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur con el medio ambiente se ha venido desarrollando de forma constante y continua, a través de la definición de un conjunto de programas y actuaciones, así como de un progresivo incremento en la asignación de recursos para el logro de sus objetivos medioambientales. Todo ello se articula en base a una Política Medioambiental, en continua revisión, que ha calado con fuerza en la conciencia colectiva de nuestra organización.

Asimismo, la variable ambiental es incorporada en todas las etapas de nuestra actividad: planificación, proyecto, construcción y prestación del servicio, permitiendo, a través de los oportunos indicadores, la definición de medidas de protección, compensación y corrección que minimicen los impactos que potencialmente se asocian a la actividad aeroportuaria, de navegación aérea y de desarrollo de infraestructuras, garantizando así mejores niveles de calidad ambiental, progreso económico y conservación de los valores naturales.

De acuerdo con dicho compromiso ambiental, se promueve en este centro aeroportuario la implantación de un sistema de gestión ambiental, basado en normas internacionalmente reconocidas, que permiten la consecución de certificaciones medioambientales.

En particular, en sintonía con los compromisos del Protocolo de Kioto, se persigue una reducción de las emisiones de los gases que contribuyen al cambio climático, mediante un aprovechamiento eficiente de los recursos energéticos y la progresiva utilización de las energías renovables, compatible con la exigencia operativa.

Todo ello lleva a Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur a establecer su compromiso de excelencia medioambiental, que responda a las demandas sociales y ambientales que garanticen un desarrollo sostenible del transporte aéreo, a través de los siguientes principios:

Página 8 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

Principios medioambientales:

• Respetar y proteger el Medio Ambiente como objetivo básico en la gestión de las actividades que Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur tiene encomendadas en materia de aeropuertos, así como en el desarrollo de las infraestructuras aeroportuarias y de los espacios y servicios comerciales.

• Hacer compatible el desarrollo del transporte aéreo con la conservación del medio ambiente, de forma que las acciones de hoy no comprometan la calidad de vida de las generaciones futuras, fomentando así el desarrollo sostenible.

• Establecer procedimientos para conocer y mantener actualizados los requisitos legales aplicables a la actividad de Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur y otros requisitos suscritos, así como para su cumplimiento.

• Implantar un Sistema de Gestión Medioambiental conforme con esta Política Medioambiental que permita definir periódicamente objetivos y metas medioambientales, así como controlar y evaluar de forma sistemática su grado de cumplimiento para asegurar la mejora continua y la prevención de la contaminación.

• Promover actuaciones encaminadas a minimizar los niveles acústicos y que permitan contribuir a preservar la calidad de vida de las poblaciones del entorno aeroportuario.

• Prevenir la contaminación atmosférica que pudiera asociarse a las actividades de Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur, teniendo en cuenta los medios técnicos y económicos disponibles, minimizando las emisiones químicas y estableciendo los mecanismos adecuados de control, vigilancia y corrección.

• Fomentar la reutilización, el reciclado y la gestión de los residuos de forma respetuosa con el medio ambiente.

• Racionalizar el consumo de la energía y de los recursos naturales, a través de la eficiencia energética y la progresiva utilización de las energías renovables.

• Actuar de forma transparente con las administraciones, instituciones y comunidades del entorno donde Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur desarrolla su actividad, y cooperar estrechamente con ellas en la prevención de los posibles impactos ambientales que puedan ser generados por las actividades asociadas al transporte aéreo.

• Comunicar la Política Medioambiental a todos los empleados, contratistas y concesionarios de Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur, y ponerla a disposición de nuestros clientes y del resto de la sociedad.

• Concienciar al personal mediante programas de formación y sensibilización sobre la importancia del correcto desarrollo de sus actividades, fomentando su participación en el cumplimiento de los objetivos.

• Adecuar periódicamente la Política Medioambiental a los nuevos objetivos de la organización, adaptándola a las nuevas necesidades que se presenten.

Página 9 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL El Sistema de Gestión Ambiental cumple los requisitos de la norma ISO 14.001:2004, estando certificado desde septiembre de 2001 por AENOR (GA-2001/0244). Asimismo, el Aeropuerto de Tenerife Sur está inscrito en el Registro del Sistema Comunitario de Gestión y Auditorias Ambientales (EMAS) desde octubre de 2003 con el número E-IC-000013, siendo el primer Aeropuerto de España en conseguirlo. El objeto primordial del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) de Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur es asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y de la Política Medioambiental del Aeropuerto, que incluye el compromiso de mejora continua y de prevención de la contaminación. De este modo, la Dirección pretende minimizar los impactos ambientales de su actividad en el entorno. Por otro lado, aparte de incluir las actividades y servicios de Aena, el Sistema de Gestión Ambiental incluye el control y vigilancia ambiental de las empresas concesionarias y contratistas que desarrollan sus actividades en el aeropuerto. El Sistema de Gestión Ambiental se compone principalmente de los siguientes elementos:

• Política Medioambiental • Documentación del Sistema de Gestión Ambiental, que consta de:

o Manual.- Sirve como referencia para la implantación y mantenimiento del SGA.

o Procedimientos.- Recogen los requisitos generales de la Norma ISO 14001:2004 y Reglamento EMAS.

o Instrucciones Técnicas.- Establecimiento de responsabilidades y modo de actuación ambiental en relación con los aspectos ambientales, detallando de forma clara y concisa las tareas concretas a realizar.

o Registros.- Documentos que recogen que una actuación se ha llevado a cabo, permitiendo analizar el grado de cumplimiento del SGA.

• Programa de Gestión Ambiental:

o Con el fin de alcanzar el principio de mejora continua del comportamiento ambiental, se establecen anualmente objetivos y metas ambientales, recogidos en un Programa de Gestión Ambiental que asigna recursos, responsables y plazos para su consecución.

• Auditoria Ambiental Interna

o Su función es determinar si se cumple con la legislación vigente, así como con la Política Medioambiental, las metas y objetivos de la empresa, y el resto de requisitos establecidos en el SGA. Anualmente se audita todo del sistema.

• Revisión Anual por la Dirección, fundamentalmente para:

o Revisar de manera documentada el SGA, para asegurar su adecuación y su eficacia continuada.

Página 10 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

o Atender a la eventual necesidad de cambios en la Política, los objetivos y otros elementos del SGA, a la vista de los resultados de la auditoria interna, las circunstancias cambiantes y el compromiso de mejora continua.

o Evaluar el comportamiento ambiental.

o Suministrar información sobre el funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental a la Dirección, para que conozca la situación ambiental de la empresa y tome las medidas que considere oportunas.

Otros elementos del SGA son:

Definir de forma documentada las funciones, responsabilidades y autoridades.

Identificar necesidades de formación del personal y cubrir las mismas.

Gestionar tanto las comunicaciones internas como externas de carácter ambiental.

Analizar las operaciones, actividades y funciones asociadas a los aspectos ambientales, planificándose las actividades de forma que pueda asegurarse que se desarrollan en condiciones controladas.

Identificar y planificar la respuesta a accidentes potenciales y situaciones de emergencia para prevenir y reducir los impactos ambientales asociados.

Controlar y medir de forma regular y documentada las características clave de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en el Medio Ambiente.

Estudiar las no conformidades (incumplimientos del SGA) que puedan ocurrir, con el fin de llevar a cabo acciones correctivas y preventivas encaminadas a que no vuelva a presentarse.

Página 11 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

ORGANIGRAMA DE AENA – AEROPUERTO DE TENERIFE SUR

Página 12 de 33

SECCIÓN

DEPARTAMENTO

DIVISIÓN

DESARROLLO COMERCIAL

CONTROL DE GESTIÓN

EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS

CONTROL DE RED

INFORMÁTICA

ASESORÍA LABORAL

APOYO ECONÓMICO

ADMINISTRATIVO

CONTROL ECONÓMICO

TESORERÍA

FACTURACIÓN

ADMINISTRACIÓN

ECONÓMICO ADMINISTRATIVA RECURSOS

HUMANOS

NÓMINAS Y SEG. SOCIAL

PLANIFICACIÓN Y FORMACIÓN

GESTION DE PERSONAL

ELECTRICIDAD Y

BALIZAMIENTO

EDIFICIOS Y OBRA CIVIL

PROGRAMACIÓN Y CONTROL

RESPONSABLE DE ÁREA PROYECTOS

Y OBRAS

MANTENIMIENTO

INGENIERÍA Y MANTENIMIENTO

INGENIERÍA

ASESORÍA JURÍDICA

EJECUTIVOS DE SERVICIO

SEGURIDAD AEROPORTUARIA

GABINETE DE DIRECCIÓN / ADJUNTO A LA

DIRECCIÓN

COORDINADOR PREVENCIÓN

RIESGOS LABORALES ZONA

CANARIAS

COMERCIAL

CONTROL ACTIV.IDAD COMERCIAL

APOYO A SERVICIOS

CONTROL TERMINAL

GESTIÓN DE TERMINAL

APARCAMIENTO, URBANIZACIÓN Y

ACCESOS

SERVICIOS AEROPORTUARIOS

EQUIPAMIENTO Y SALVAMENTO

CONTROL DE CAMPO DE VUELO

PROGRAMACIÓN Y ESTADÍSTICAS

GESTIÓN DE OPERACIONES

OPERACIONES MEDIO AMBIENTE

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES

DIRECCIÓN

CONTROL OPERACIONES

TERMINAL

INSTALACIONES ESPECIALES

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

4. ASPECTOS AMBIENTALES E IMPACTOS ASOCIADOS Se define como aspecto ambiental cualquier elemento de las actividades y servicios de Aena-Aeropuerto de Tenerife Sur que pueda interactuar con el Medio Ambiente. Un impacto ambiental es cualquier acción transformadora o cambio ocasionado directa o indirectamente, ya sea perjudicial o beneficiosa.

Aena ha establecido un método para identificar todos los aspectos ambientales de su actividad, tanto derivados del normal desarrollo de la misma (directos), los cuales poseen un impacto real, como de situaciones de emergencia (potenciales), con un impacto derivado si llegaran a producirse.

Una vez identificados, estos aspectos ambientales se evalúan de manera que sea posible compararlos entre si e identificar aquellos con un impacto significativo sobre el medio ambiente.

Los aspectos ambientales directos se clasifican en varios grupos, atendiendo a su ámbito de afección, para cada uno de los cuales se determina una puntuación en función de varios criterios: Ámbito de afección Criterios de valoración

Peligrosidad

Medio receptor o destino

Residuos

Cantidad

Naturaleza / Origen

Frecuencia

Consumo de recursos naturales

Cantidad

Naturaleza

Toxicidad / Cantidad

Emisiones

Frecuencia / Mantenimiento

Carga contaminante

Tipo de tratamiento

Vertidos líquidos

Cantidad / Frecuencia

Tipo de contaminante

Sensibilidad

Suelos contaminados

Cantidad Los aspectos ambientales potenciales se asocian a situaciones de riesgo, que son a las que se aplican medidas de prevención y minimización de sus consecuencias. Dichas situaciones de riesgo se evalúan conforme a los siguientes dos criterios:

• Probabilidad de ocurrencia • Severidad de las consecuencias

Los aspectos ambientales de futura aparición (asociados a instalaciones nuevas o modificadas) se identifican en el propio proyecto, con el fin de tenerlos en cuenta a la hora de minimizar sus impactos y de detectar la necesidad de licencias o autorizaciones. Estos no se evalúan por ser aspectos que la actualidad no existen.

Página 13 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

4.1. Aspectos ambientales directos Como aspectos ambientales directos significativos se han encontrado los siguientes, los cuales se muestran con sus impactos medioambientales asociados. También se muestran otros que, aunque no son significativos se consideran de interés:

Aspectos Ambientales Directos Impacto/s Ambiental/es

SIGNIFICATIVOS:

Generación de materiales contaminados con HC Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias tóxicas

Consumo de gasolina por vehículos Agotamiento combustibles fósiles

Generación de residuos sanitarios punzantes Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Consumo de gasoil por vehículos de personal Agotamiento de combustibles fósiles

Consumo de energía eléctrica Agotamiento de combustibles fósiles (central térmica UNELCO)

Generación de tubos fluorescentes Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias tóxicas

Generación de pilas usadas Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias tóxicas

Consumo de gasoil por grupo de continuidad Nº1 Agotamiento de combustibles fosiles

Generación de lodos de la EDARA Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Consumo de gasoil por vehículos del SSEI Agotamiento de combustibles fósiles

Generación de mezcla agua/hidrocarburos Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias tóxicas

Generación de neumáticos fuera de uso de vehículos del SSEI

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Emisiones de vehículos de gasolina Disminución de la calidad del aire por CO2, NOx y COV

Consumo de gasoil por vehículos Agotamiento de combustibles fósiles

Consumo de gasoil por grupo electrógeno EDAR-SSEI Agotamiento de combustibles fósiles

Emisiones de prácticas con fuego real del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios

Disminución de la calidad del aire por CO2, NOx y COV.

Generación de neumáticos fuera de uso del parque móvil Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Generación de baterías plomo-ácido usadas Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias tóxicas

Página 14 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

Aspectos Ambientales Directos Impacto/s Ambiental/es Emisiones de vehículos de personal Disminución de la calidad del aire por CO2,

NOx y COV

Generación de envases vacíos de espuma AFFF Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Generación de detectores iónicos radiactivos Contaminación de suelos, aguas subterráneas

Emisión de gases por grupo electrógeno de EDAR-SSEI Disminución de la calidad del aire por CO, CO2, NOx,COV, SO2 y cenizas.

Vertido de agua depurada como reutilización para riego Contaminación de suelos, aguas subterráneas

NO SIGNIFICATIVOS (lista no exhaustiva):

Generación de envases vacíos de productos fitosanitarios Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias tóxicas

Generación de mezcla agua/hidrocarburos Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias tóxicas

Generación de aceite mineral o sintético usado Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias tóxicas

Generación de RSU no clasificados Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Generación de lodos de depuración de la EDAR Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Generación de restos de jardinería Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Generación de toner y cartuchos de tinta usados Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Generación de papel y cartón Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Generación de envases de plástico Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Generación de latas vacías de bebida Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Generación de chatarra Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Consumo de agua Agotamiento de recursos naturales

Consumo de gasoil por grupos de emergencia (3 grupos) Agotamiento de combustibles fósiles

Vertido a fosa séptica de la caseta del parking Contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Vertido de aguas pluviales (3 puntos de vertido) Contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Vertido del lavadero de fuselajes de aeronaves Contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Emisiones de vehículos de gasoil Disminución de la calidad del aire por CO2, NOx y COV

Emisiones de grupos electrógenos (5 grupos) Disminución de la calidad del aire por CO2, NOx y COV

Página 15 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

4.2. Aspectos ambientales potenciales Como aspectos ambientales potenciales significativos se han encontrado los siguientes, los cuales se muestran con los accidentes, incidentes o situaciones de emergencia de los cuales derivan.

También se muestran otros que, aunque no son significativos se consideran de posible interés:

Accidentes, incidentes y situaciones de emergencia

Aspectos Ambientales Potenciales

Impactos Ambientales

SIGNIFICATIVOS: Escape de HCFC en instalación de

aire acondicionado Emisiones de HCFC Disminución de la calidad del aire por

HCFC y agotamiento capa de Ozono

NO SIGNIFICATIVOS (lista exhaustiva):

Vertido de agua de extinción de incendio

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Emisiones de humo de combustión

Disminución de la calidad del aire por CO, CO2, NOx, SO2, COV y cenizas (entre otros).

Incendio en instalación aeroportuaria

Generación de residuos sólidos

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Rotura en la red de saneamiento Vertido de aguas residuales por rotura de la red de saneamiento

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Fallo grave del bombeo a la EDAR o funcionamiento de la EDAR

Vertido de aguas residuales a pozo absorbente

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Vertido de agua de extinción de incendio

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie.

Emisiones de humo de combustión

Disminución de la calidad del aire por CO, CO2, NOx, SO2, COV y cenizas (entre otros)

Incendio en depósitos aéreos de la central eléctrica ( Por cada uno de los 5 depósitos)

Generación de residuos sólidos

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Vertido de agua de extinción de incendio

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie.

Emisiones de humo de combustión

Disminución de la calidad del aire por CO, CO2, NOx, SO2, COV y cenizas (entre otros)

Incendio en depósitos en foso de la central eléctrica ( Por cada uno de los 2 depósitos)

Generación de residuos sólidos

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Derrame en operaciones de repostaje o mantenimiento de aeronaves

Vertido de combustible o hidráulico durante repostaje o mantenimiento de aeronaves en plataforma

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias peligrosas

Rotura de depósitos en foso de la central eléctrica ( Por cada uno de los 2 depósitos)

Vertido de combustible Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias peligrosas

Rotura de depósitos aéreos de la central eléctrica ( Por cada uno de los 5 depósitos)

Vertido de combustible Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias peligrosas

Derrame en operaciones de mantenimiento en taller, SSEI o central eléctrica

Vertido de combustible o aceite en operaciones de mantenimiento en taller, SSEI o central eléctrica

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias peligrosas

Derrame de combustible o aceite por vehículos o maquinaria de Aena

Vertido de combustible o aceite por vehículos o maquinaria de Aena

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias peligrosas

Fallo en separador de hidrocarburos del lavadero de fuselajes de aeronaves

Vertido de aguas residuales con HC a red de pluviales

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Página 16 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

4.3. Aspectos ambientales indirectos Por otro lado, se identifican los aspectos ambientales indirectos, es decir, los derivados de la actividad de empresas contratistas y concesionarias. Esto se hace para cada empresa en particular en el momento en que inician su actividad en el Aeropuerto, momento en el que se les comunica la Política Medioambiental de Aena y los requisitos ambientales que deben respetar.

Posteriormente, y de forma periódica, se realiza un seguimiento con el fin de verificar que dichas empresas cumplen con las normas establecidas. A continuación se muestran los aspectos ambientales indirectos más importantes, asociados a distintos tipos de actividad dentro del Aeropuerto.

Aspectos Medioambientales Indirectos Impacto/s Medioambiental/s

Generación de residuos inertes en obras por subcontratas Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Generación de residuos peligrosos Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con residuos peligrosos

Generación de residuos urbanos Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con residuos peligrosos

Generación de residuos peligrosos por empresas concesionarias con talleres (aceites minerales o sintéticos, baterías, fluorescentes, filtros de aceite, etc.)

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie con residuos peligrosos

Generación de aceites de consumo humano usados por empresas de restauración y catering

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Generación de ruido por pruebas de motores de aeronaves en tierra

Contaminación acústica

Vertidos de aguas residuales por empresas concesionarias a la red de saneamiento y depuración de Aena

Contaminación de suelos, aguas subterráneas y de superficie

Emisiones atmosféricas de vehículos/maquinaria Disminución de la calidad del aire por CO, CO2, NOx, SO2, COV y cenizas (entre otros).

Almacenamiento de sustancias peligrosas (combustibles, etc.) Potencial vertido y contaminación suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias peligrosas

Derrames de aceite usado, combustible, etc. por vehículos / maquinaria

Potencial vertido y contaminación suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias peligrosas

Derrames de aceite o combustible en mantenimiento de vehículos / maquinaria

Potencial vertido y contaminación suelos, aguas subterráneas y de superficie con sustancias peligrosas

En cuanto al ruido, el aeropuerto actúa controlando las pruebas de motores de aeronaves en la plataforma de estacionamiento, las cuales deben seguir un procedimiento establecido que minimiza las molestias acústicas asociadas.

Página 17 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

5. OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES A continuación se presentan los Objetivos y Metas del Programa de Gestión Ambiental con la modificación realizada en junio. Se indica el plazo dado inicialmente a cada objetivo y meta, y si ha sido trasladado al año 2006 debido a que las actuaciones no fueron concluidas en 2005. Junto a cada Objetivo y Meta se indica su grado de consecución, el coste y el responsable principal, entre otros datos. a) Objetivo: Disminución del consumo de electricidad (Kw·h/UT) en un 0,5% en 2005 con respecto a 2004 • Aspecto sobre el que se incide: consumo de energía eléctrica

(SIGNIFICATIVO). • Inicio: Enero 2005 • Fin: Diciembre 2005 • Responsable: Jefe Div. Ingeniería y Mantenimiento

a.1.) Meta: Sustitución de balizas de pista por otras de menor potencia • Inicio: 01-03-05 • Fin: 31-07-05 • Coste: asociado al expediente • Responsable: Jefe Div. Ingeniería y Mantenimiento • Grado de consecución: 100% • Observaciones: --

• Grado de consecución del objetivo: 68% • Observaciones: El indicador de consumo en 2005 es 25.679.000 (Kw·h) /

8.737.755 (UT) = 2,94 (Kw·h/UT), lo que representa una reducción del 0,34%. Por tanto, el objetivo se ha alcanzado en un 68%. No se ha alcanzado la reducción prevista por la entrada en funcionamiento de varios equipos de aire acondicionado de gran potencia, cuyo consumo ha contrarrestado el ahorro producido con la sustitución de las balizas.

Página 18 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

b) Objetivo: Aumento del % de residuos valorizables frente al total hasta un 12% en 2005. • Aspecto sobre el que se incide: Generación de plástico, generación de

papel/cartón, generación de lastas de bebida, generación de bricks, generación de palets (NO SIGNIFICATIVOS).

• Inicio: Enero 2005 • Fin: Diciembre 2005 • Responsable: Responsable de Medio Ambiente

a.1.) Meta: Concienciación de empresas concesionarias y contratistas en relación con la segregación de los residuos sólidos urbanos.

• Inicio: 01-07-05 • Fin: 31-12-05 • Coste: 0 € • Responsable: Responsable de Medio Ambiente • Grado de consecución: 100% • Observaciones: --

• Grado de consecución del objetivo: 100% • Observaciones: En 2005 el indicador de residuos valorizables frente al total ha

sido de 12,21%. Esto representa un logro del objetivo del 100%. c) Objetivo: Disminución del incumplimiento de empresas “derrames de combustible/aceite por maquinaria/equipos” en un 25% en 2005 frente a 2004. • Aspecto sobre el que se incide: Derrames de combustible/aceite por

maquinaria/equipos. • Inicio: Enero 2005 • Fin: Diciembre 2005 • Responsable: Jefe Div. Operaciones

a.1.) Meta: Aumento de los controles de empresas (nº controles/empresa) en un 5% en el segundo semestre de 2005 con respecto al primer semestre.

• Inicio: 01-07-05 • Fin: 31-12-05 • Coste: 0 € • Responsable: Responsable de Medio Ambiente • Grado de consecución: 100% • Observaciones: El indicador nº controles/empresa en 2005 ha resultado de

3,69 controles/empresa, lo que representa un aumento del 18,6% frente a los 3,11 controles/empresa del primer semestre, por lo que la meta se ha alcanzado en más de un 100%.

• Grado de consecución del objetivo: 100% • Observaciones: En 2005 ha habido 6 incumplimientos de este tipo frente a los 12

de 2004. Esto representa un descenso del 50% por lo que el objetivo se ha alcanzado completamente.

Página 19 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

d) Objetivo: Disminución del porcentaje de destino a vertedero de los lodos de la EDAR del 100% (2004) a un 90% (2005). • Aspecto sobre el que se incide: Generación de lodos de la EDAR (NO

SIGNIFICATIVO) • Inicio: Enero 2005 • Fin: Diciembre 2005 • Responsable: Jefe Div. Operaciones

d.1.) Meta: Construcción de una planta de compostaje de los lodos de depuración y residuos de poda

• Inicio: mayo 05 • Fin: octubre 05 • Coste: 250.000 € • Responsable: Jefe Div. Operaciones • Grado de consecución: 50% • Observaciones: Se ha construido la nave y se está a la espera de recibir la

maquinaria. Se prevé la puesta en marcha para mediados de 2006. • Grado de consecución del objetivo: -- • Observaciones: Se comenzará a medir la consecución del objetivo a partir de la

puesta en marcha de la planta y hasta finales de 2006. e) Objetivo: Disminución del porcentaje de destino a vertedero de los residuos de poda del 100% (2004) a un 90% (2005). • Aspecto sobre el que se incide: Generación de residuos de poda (NO

SIGNIFICATIVO) • Inicio: Enero 2005 • Fin: Diciembre 2005 • Responsable: Jefe Div. Operaciones

e.1.) Meta: Construcción de una planta de compostaje de los lodos de depuración y residuos de poda

• Inicio: mayo 05 • Fin: octubre 05 • Coste: 250.000 € • Responsable: Jefe Div. Operaciones • Grado de consecución: 50% • Observaciones: Se ha construido la nave y se está a la espera de recibir la

maquinaria. Se prevé la puesta en marcha para mediados de 2006. • Grado de consecución del objetivo: -- • Observaciones: Se comenzará a medir la consecución del objetivo a partir de la

puesta en marcha de la planta y hasta finales de 2006.

Página 20 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

A continuación se muestra un Objetivo incluido inicialmente en el Programa de Gestión Ambiental 2004, pero que debido a que sufrió un retraso sus actuaciones no concluyeron hasta finales de ese año, por lo se decidió evaluar su grado de cumplimiento con los resultados obtenidos en 2005. f) Objetivo: Disminución de la “generación de materiales contaminados con HC (absorbentes) en un 5% (en 2004 respecto a 2003). • Aspecto sobre el que se incide: Generación de materiales contaminados con

hidrocarburos (SIGNIFICATIVO). • Plazo previsto inicialmente: Fin de 2004 • Coste: 149.000 € • Responsable: Jefe de la Div. de Operaciones. • Plazo previsto posteriormente: Fin 2005

f.1.) Meta: Empleo de un vehículo de recogida de derrames en plataforma en vez de material absorbente.

• Coste: 149.000 € • Responsable: Jefe de la División de Operaciones. • Grado de consecución en 2005: 100% • Observaciones: El suministro del vehículo se realizó a principios de 2005,

debido a un retraso en todo el proceso de adquisición del mismo. • Grado de consecución del objetivo: 100% • Observaciones: La cantidad generada de este residuo en 2005 fue de 403 Kg,

frente a los 1380 Kg generados en 2004. Esto representa una reducción del 71%, alcanzándose ampliamente el objetivo.

Página 21 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

6. COMPORTAMIENTO RESPECTO A INDICADORES AMBIENTALES A continuación se describen los resultados obtenidos durante el año 2005 en lo que se refiere a indicadores ambientales, tanto para los aspectos directos significativos como para los relacionados con objetivos ambientales y otros que se consideran de interés. Se han definido dos categorías de indicadores ambientales para evaluar y notificar el comportamiento ambiental, es decir Indicadores de Comportamiento Ambiental (ICMs):

o Indicadores de Comportamiento Operacional (ICOs) o Indicadores de Comportamiento de la Gestión (ICGs)

El uso de estos indicadores facilita la evaluación de la evolución del comportamiento ambiental al permitir la comparación año por año. Al mismo tiempo, mejora la notificación del comportamiento ambiental al convertir los datos brutos en información fácilmente comprensible para el destinatario. 6.1. Indicadores de Comportamiento Operacional (ICOs) Depuración de aguas residuales El Aeropuerto de Tenerife Sur cuenta con un Sistema Integral de Tratamiento de Aguas Residuales, por medio del cual se depuran las aguas residuales procedentes del saneamiento del recinto aeroportuario, así como las aguas residuales procedentes de las aeronaves. Una vez depurada, la totalidad del agua es reutilizada en el riego de las zonas ajardinadas del Aeropuerto. Mensualmente se realizan analíticas del agua depurada con el fin de asegurar su calidad para el riego. A continuación se muestran los valores obtenidos en las analíticas realizadas en el año 2005 (como referencia se presentan los límites para el vertido según el Decreto 174/1994, por el que se aprueba el Reglamento de Control de Vertidos para la Protección del Dominio Público Hidráulico):

Parámetro ENE 2005

FEB 2005

MAR 2005

ABR 2005

JUN 2005

JUL 2005

AGO 2005

SEP 2005

OCT 2005

NOV 2005

DIC 2005

Media 2005

Media 2004 Ref.

DBO5 (mg/l) 27,2 < 5,00 < 5,00 8,50 9,00 19,50 < 5,00 < 5,00 6,80 < 5,00 < 6,00 9,3 5,0 30

DQO (mg/l) 115,0 57,0 37,0 39,6 64,0 29,0 < 10,0 23,0 25,0 < 10,0 < 15,0 38,6 39,8 160

SS (mg/l) 39,6 4,3 < 1,0 1,7 9,0 < 2,0 < 2,0 3,9 10,0 6,3 2,0 7,4 5,4 30

N-NH4 (mg/l) 3,90 4,00 10,70 1,26 0,36 0,39 0,10 0,52 0,20 0,20 0,20 1,98 8,7 15

Cloruros (mg/l) 257,4 241,4 330,6 296,0 340,9 361,8 447,7 415,9 375,7 958,5 629,3 423,2 367,1 2.000

Sulfatos (mg/l) 65,0 48,6 73,5 71,5 81,8 78,0 65,0 92,5 92,8 78,0 82,0 75,3 110,1 2.000

pH 5,3 6,4 5,9 7,3 6,5 7,8 8,3 7,4 7,3 8,0 7,6 7,1 7,4 5,5-9,5

E. Coli (UFC/100 ml) 1400 0 0 60 110 0 0 700 6500 0 0 797 350 1000

Aceites y Grasas (mg/l) < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0 20

La analítica del mes de enero reflejó valores altos del indicador E.Coli y los Sólidos en Suspensión, así como un valor bajo de pH. Esto se debió a que el tratamiento biológico de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) estaba siendo ajustado, tras la realización de obras de sustitución de equipos a finales de 2004 que

Página 22 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

perjudicaron coyunturalmente el proceso. En octubre se volvió a registrar un valor alto de E. Coli, lo cual se corrigió con el ajuste del sistema de desinfección. Por otro lado, el Aeropuerto dispone de un estacionamiento para el lavado de fuselajes de aeronaves. Este agua residual pasa por un tratamiento de eliminación de hidrocarburos antes de ser devuelta al medio. La analítica de dicho vertido reflejó los siguientes resultados, comparados con el citado Decreto 174/1994 como referencia:

Parámetro DQO (mg/l) DBO5 (mg/l) SS (mg/l) Aceites y Grasas (mg/l)

Tensioactivos aniónicos (mg/l)

Sólidos Sedimentables (ml/l)

E. Coli (UFC/100 ml)

Valor 2 0,60 19 14 No detectado 0,20 0

Ref. 160 30 30 20 2 0,50 1000

Generación de residuos peligrosos Aena genera varios tipos de residuos peligrosos en el mantenimiento de sus vehículos y de los grupos electrógenos, así como otros asociados al mantenimiento de las instalaciones (por ejemplo la jardinería) o a servicios generales. Estos residuos peligrosos se recogen de manera selectiva en contenedores convenientemente etiquetados y son retirados por un gestor autorizado. Las cantidades retiradas en 2005 se muestran a continuación, comparando los indicadores con los del 2002-2004:

Aspecto Ambiental

Indicador Cantidad generada

2005

Cantidad de servicio final

2005

Indicador2005

Indicador 2004

Indicador 2003

Indicador 2002

Aceite mineral o sintético usado (Kg/equipo·año) 3800 46 (equipos) 82,61 27,17 44,68 95,45

Baterías plomo-ácido usadas (Kg/equipo·año) 2405 46 (equipos) 52,28 42,28 11,21 63,12

Materiales con hidrocarburos (Kg/equipo·año) 403 46 (equipos) 8,76 30,00 8,94 3,59

Tubos fluorescentes (Kg/trabajador·año) 735 2.900

(trabajadores) 0,25 0,20 0,18 0,09

Pilas usadas (Kg/empleado) 378 298 (empleados) 1,27 1,19 0,55 0,92

Filtros de aceite (Kg/equipo·año) 176 46 (equipos) 3,83 1,33 3,09 1,93

Envases vacíos de fitosanitarios (Kg/m2 jardín) 22 280.000 m2

(jardines) 7,86·10-5 3,93·10-5 6,43·10-5 5,00·10-5

Mezclas agua/aceite (Kg/UT) No

generado - - 2,63·10-4 4,07·10-4 4,73·10-4

Restos de pinturas (Kg/UT) No

generado - - 0,04·10-3 0,10·10-3 No generado

Envases de pinturas (Kg/UT) 38 8741552 (UT) 4,35·10-6 No

generado No

generado No

generado Residuos sanitarios peligrosos

(Kg/atención) 7,35 Kg 2.810 (atenciones) 2,62·10-3 5,11·10-3 4,85·10-3 No

generado

NOTA: El número de equipos se refiere a los vehículos de Aena y a los grupos electrógenos, los cuales generan el residuo.

No se ha generado en 2005 mezcla agua/hidrocarburos porque no se ha tenido que realizar la limpieza de ningún separador de hidrocarburos. En el caso de restos de pinturas, se han generado envases vacíos de pinturas, pero no restos de pinturas que hubiera que gestionar como residuo.

Página 23 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

Generación de lodos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales El Sistema Integral de Tratamiento de Aguas residuales del Aeropuerto cuenta con una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), la cual genera unos fangos o lodos asociados al tratamiento biológico de depuración. Las cantidades generadas durante 2005, comparadas con los indicadores de años anteriores se muestran a continuación: Aspecto Ambiental

Cantidad generada

Cantidad de servicio final del proceso asociado Indicador

2005 20.920 Kg 106.282 m3 (agua depurada) 0,20 Kg/m3

2004 63.300 Kg 91.863 m3 (agua depurada) 0,69 Kg/m3

2003 128.520 Kg 67.904 m3 (agua depurada) 1,89 Kg/m3

Generación de lodos de la EDAR

2002 134.560 Kg 107.900 m3 (agua depurada) 1,25 Kg/m3

En 2005 la generación de lodos de depuración ha sido inferior a la de 2004 debido a que las obras realizadas en la EDAR en 2004 han obligado a recuperar el nivel adecuado de concentración en el tratamiento biológico, por lo que se han retirado poca cantidad. Generación de lodos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Aeronaves El agua procedente de los inodoros de las aeronaves, es tratada antes de entrar en la EDAR para eliminar el alto contenido de nitrógeno amoniacal, generándose unos fangos procedentes del tratamiento físico-químico. Estos fangos han pasado unos análisis que han determinado que no poseen características de peligrosidad que los clasifiquen como un residuo peligroso. Las cantidades generadas durante 2005, comparadas con los indicadores de años anteriores se muestran a continuación: Aspecto Ambiental

Cantidad generada Cantidad de servicio final del proceso asociado

Indicador

2005 38.560 Kg 4.149.922 pax-e 9,29·10-3 Kg/pax-e

2004 74.660 Kg 4.178.651 pax-e 17,87·10-3 Kg/pax-e

2003 54.120 Kg 4.323.800 pax-e 12,52·10-3 Kg/pax-e

Generación de lodos de la EDARA

2002 73.820 Kg 4.413.918 pax-e 16,72·10-3 Kg/pax-e

Pax-e: pasajeros de entrada La cantidad generada en 2005 ha sido muy inferior a la de 2004 porque durante el año se ha tenido fuera de servicio el tratamiento con cal, generador de los lodos, por trabajos de sustitución de equipos.

Página 24 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

Generación de residuos sólidos urbanos (RSU) Los residuos sólidos urbanos (RSU) son retirados por un gestor autorizado. Los RSU no clasificados son enviados a vertedero autorizado y el resto son remitidos a plantas de reciclaje. Los indicadores de 2005, mostrados junto a los años anteriores son: Aspecto Ambiental

Cantidad generada Cantidad de servicio final del proceso asociado

Indicador

2005 1.783.760 Kg 8.741.552 UT 204·10-3 Kg/UT

2004 1.801.920 Kg 8.732.446 UT 206·10-3 Kg/UT

2003 1.997.420 Kg 8.942.794 UT 223·10-3 Kg/UT

Generación de RSU no clasificados

2002 1.911.120 Kg 9.097.668 UT 210·10-3 Kg/UT

2005 7.689 Kg 8.741.552 UT 0,88·10-3 Kg/UT

2004 (2) 2.650 Kg 8.732.446 UT 0,30·10-3 Kg/UT

2003 (1) 610 Kg 8.942.794 UT 0,07·10-3 Kg/UT

Generación de latas de bebida

2002 650 Kg 9.097.668 UT 0,07·10-3 Kg/UT

2005 28.845 Kg 8.741.552 UT 3,30·10-3 Kg/UT

2004 12.429 Kg 8.732.446 UT 1,42·10-3 Kg/UT

2003 1.770 Kg 8.942.794 UT 0,19·10-3 Kg/UT

Generación de envases de plástico

2002 3.570 Kg 9.097.668 UT 0,39·10-3 Kg/UT

2005 3.414 Kg 8.741.552 UT 0,39·10-3 Kg/UT

2004 1.475 Kg 8.732.446 UT 0,17·10-3 Kg/UT

2003 Generación de Bricks

2002 No existía recogida selectiva de este residuo

Generación de palets

2005 (3) 11.530 Kg 8.741.552 UT 1,32·10-3 Kg/UT

2005 196.620 Kg 8.741.552 UT 22,5·10-3 Kg/UT

2004 180.089 Kg 8.732.446 UT 20,6·10-3 Kg/UT

2003 106.480 Kg 8.942.794 UT 11,9·10-3 Kg/UT Generación de papel y cartón

2002 119.610 Kg 9.097.668 UT 13,2·10-3 Kg/UT 1 UT (1 unidad de tráfico) = 1 pasajero = 100 Kg mercancías = 100 Kg correos (1) Dato estimado como el 5% del total de residuos metálicos generados (12.200 Kg) (2) La cantidad total de residuos metálicos generados fue de 7.641 Kg. (3) Los palets se han empezado a recoger selectivamente desde agosto de 2005. Por tanto, el % de residuos valorizables recogidos frente al total de RSU refleja:

Producción

valorizable (Kg) Producción no valorizable (Kg)

Producción TOTAL (Kg)

INDICADOR (% valorizable)

2005 248.098 1.783.760 2.031.858 12,21

2004 201.634 1.801.920 2.003.554 10,06

2003 120.450 1.997.420 2.117.870 5,69

2002 123.830 1.911.120 2.034.950 6,09

Página 25 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

Emisiones de prácticas del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios El Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (S.S.E.I.) realiza prácticas con fuego real mediante la combustión de queroseno y su posterior extinción, en un campo de prácticas habilitado al efecto. Durante las prácticas se intenta minimizar el combustible empleado y el tiempo de duración de las mismas. La evolución del indicador de este aspecto medioambiental se muestra a continuación: Aspecto Ambiental

Cantidad de queroseno consumido

Cantidad de servicio final del proceso asociado

Indicador

2005 3.800 litros 12 prácticas 316,67 litros/práctica

2004 4.540 litros 14 prácticas 324,29 litros/práctica

2003 8.010 litros 15 prácticas 534,00 litros/práctica

Emisiones de prácticas del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI)

2002 15.795 litros 33 prácticas 478,64 litros/práctica

PRÁCTICAS DEL SSEI CON FUEGO REAL2002-2005

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005

IND

ICA

DO

R (l

itros

ker

osen

o/pr

áctic

a)

Página 26 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

Emisiones atmosféricas de grupos electrógenos

El Aeropuerto posee dos grupos electrógenos de continuidad y tres de emergencia que utilizan como combustible gasoil. El seguimiento de la contaminación producida por las emisiones atmosféricas de los grupos electrógenos se basa en el seguimiento de sus horas de funcionamiento.

Los resultados han sido:

Aspecto Ambiental

Indicador 2005

(horas/año)

Indicador 2004

(horas/año)

Indicador 2003

(horas/año)

Indicador 2002

(horas/año)

Emisiones de grupo de emergencia nº1 96,5 26,1 41,4 181,7

Emisiones de grupo de emergencia nº2 96,7 25,6 41,9 180,8

Emisiones de grupo de emergencia nº3 97,8 24,8 39,2 181,6

Emisiones de grupo de continuidad nº1 23,4 20,8 8,3 19,0

Emisiones de grupo de continuidad nº2 17,5 18,9 25,6 15,2

HORAS DE FUNCIONAMIENTO GRUPOS ELECTRÓGENOSAeropuerto de Tenerife Sur

(Gráfico comparativo 2003-2005)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Emergencia Nº1 Emergencia Nº2 Emergencia Nº3 Continuidad DieselNº1

Continuidad DieselNº2

Grupos Electrógenos

FUN

CIO

NA

NIE

NTO

(hor

as))

Año 2003

Año 2004

Año 2005

El importante aumento de funcionamiento de los grupos electrógenos de emergencia en 2005 frente a los dos años anteriores se debió a cortes del suministro eléctrico de la red, que obligaron a su puesta en marcha en distintas ocasiones a lo largo del año.

Página 27 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

Consumo de agua El consumo de agua total en el Aeropuerto de Tenerife Sur, tanto en actividades de Aena como, sobre todo, del resto de empresas fue el siguiente durante 2005:

Mes Cantidad

consumida 2005 (litros)

Cantidad de servicio 2005(UT)

Indicador 2005

(litros/UT)

Indicador 2004

(litros/UT)

Indicador 2003

(litros/UT)

Indicador 2002

(litros/UT)

Enero 12.860.000 771.247 16,67 23,23 15,19 21,59Febrero 8.280.000 742.335 11,15 18,14 24,92 20,44Marzo 8.720.000 809.519 10,77 33,91 28,53 18,70Abril 12.920.000 736.044 17,55 19,08 29,15 17,82Mayo 18.450.000 556.557 33,15 23,80 35,24 24,76Junio 16.960.000 531.915 31,88 26,01 50,74 20,39Julio 16.870.000 732.372 23,03 19,31 33,50 19,40Agosto 16.590.000 866.903 19,14 21,74 27,04 21,94Septiembre 18.680.000 710.463 26,29 26,05 34,61 20,82Octubre 14.780.000 775.928 19,05 23,38 31,82 15,10Noviembre 13.120.000 760.191 17,26 19,75 27,06 18,03Diciembre 14.580.000 748.078 19,49 22,19 41,10 28,08

TOTAL 172.810.000 8.741.552 19,77 22,95 30,85 20,47

CONSUMO DE AGUA DE ABASTECIMIENTO( Comparativo mensual 2003-05)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CO

NSU

MO

(litr

os/U

T)

2003 2004 2005

Se ha producido un importante descenso en el consumo de agua, reduciéndose en indicador en más de un 10%. Esto se ha debido al control sobre el consumo en las obras y en el riego de zonas ajardinadas.

Página 28 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

Consumo de electricidad El consumo de energía eléctrica total en el Aeropuerto de Tenerife Sur, tanto en actividades de Aena como, sobre todo, del resto de empresas fue el siguiente durante 2005:

Mes Cantidad

consumida 2005 (Kw·h)

Cantidad de servicio 2005 (UT)

Indicador 2005

(Kw·h/UT)

Indicador 2004

(Kw·h/UT)

Indicador 2003

(Kw·h/UT)

Indicador 2002

(Kw·h/UT)

Enero 1.832.000 771.247 2,38 2,21 2,18 2,38Febrero 1.624.000 742.335 2,19 2,17 2,06 2,09Marzo 1.880.000 809.519 2,32 2,38 2,19 1,97Abril 1.832.000 736.044 2,49 2,36 2,13 2,32Mayo 1.976.000 556.557 3,55 3,56 3,07 3,02Junio 2.203.000 531.915 4,14 3,96 3,58 3,23Julio 2.432.000 732.372 3,32 3,58 3,15 2,84Agosto 2.572.000 866.903 2,97 3,27 2,63 2,45Septiembre 2.560.000 710.463 3,60 3,77 3,29 2,94Octubre 2.544.000 775.928 3,28 3,17 2,96 2,65Noviembre 2.160.000 760.191 2,84 2,87 2,55 2,35Diciembre 2.064.000 748.078 2,76 2,74 2,58 2,27

TOTAL 25.679.000 8.741.552 2,94 2,95 2,66 2,50

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR UNIDAD DE TRÁFICO AÉREOComparativo 2003 - 05

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CO

NSU

MO

(Kw

·h/U

T)

2003 2004 2005

En 2005 el consumo de electricidad ha disminuido ligeramente gracias a las medidas de ahorro en iluminación de la pista a través de sustitución de baliza (ver objetivo ambiental).

Página 29 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

Consumo de gasolina por vehículos de Aena El consumo de gasolina por los vehículos de Aena fue el siguiente durante 2005: Aspecto Cantidad consumida Cantidad de servicio

final del proceso asociado

Indicador

2005 12.534 litros 107.774 Km (recorridos)

0,116 litros/Km

2004 16.023 litros 129.839 Km (recorridos)

0,123 litros/Km

2003 13.965 litros 150.535 Km (recorridos)

0,093 litros/Km

Consumo de gasolina por vehículos

2002 13.427 litros 159.967 Km (recorridos)

0,084 litros/Km

El indicador de consumo de gasolina ha disminuido ligeramente, aunque se mantiene prácticamente igual que en 2004. Consumo de gasoil por vehículos de Aena El consumo de gasoil por los vehículos de Aena fue el siguiente durante 2005: Aspecto Cantidad consumida Cantidad de servicio

final del proceso asociado

Indicador

2005 18.780 litros 145.889 Km (recorridos)

0,129 litros/Km

2004 15.073 litros 135.206 Km (recorridos)

0,111 litros/Km

2003 16.266 litros 117.910 Km (recorridos)

0,138 litros/Km

Consumo de gasoil por vehículos

2002 16.207 litros 149.830 Km (recorridos)

0,108 litros/Km

Este indicador incluye todos los vehículos de gasoil del parque móvil de AENA salvo los vehículos autoextintores del SSEI y los vehículos de transporte colectivo de personal, los cuales se controlan mediante indicadores independientes. El indicador ha aumentado ligeramente en 2005 con respecto a 2004, aunque este aumento no es significativo.

Página 30 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

Aspectos Ambientales Indirectos Los aspectos ambientales de las empresas que desarrollan sus actividades en el Aeropuerto de Tenerife Sur, ya sean concesionarios (compañías aéreas, empresas de limpieza de aeronaves, empresas comerciales y de restauración, etc.) o contratas de Aena (principalmente contratistas de obras), que pudiesen repercutir en el comportamiento ambiental de Aena son considerados Aspectos Ambientales Indirectos. A continuación se presentan los incumplimientos detectados durante los seguimientos ambientales a empresas durante el año 2005:

NÚMERO TIPO

2003 2004 2005 A Falta de justificante de destino

de residuos 4 0 0

B Almacenamiento incorrecto de material

1 0 0

C Almacenamiento incorrecto de RPs

5 4 5

D Almacenamiento incorrecto de RUs

7 4 6

E Almacenamiento incorrecto de R. Inertes

16 1 2

F Almacenamiento incorrecto de Sustancias Peligrosas

1 1 1

G Derrames de combustible/ aceite por maquinaria/vehículos

10 12 3

H Mantenimiento de vehículos en zona no permitida

4 10 3

I Vertido de sustancias contaminantes

2 0 1

J Derrame de combustible/ aceite operaciones de mantto.

0 0 3

TOTAL 50 32 24

Estos resultados indican una disminución del número dehabiendo aumentado el número de controles medio por en el siguiente apartado, referente a indicadores ICimportante es el almacenamiento incorrecto de residuos u Para que la mejora continua del comportamiento ambientlos aspectos indirectos, en el Programa de Gestión Medioobjetivo de reducción de incumplimientos. Hay que indicar que en este indicador no se incluyen las oInfraestructuras de AENA, no dependientes directamente

Nº INCUMPLIMIENTOS AL AÑOEvolución Indicador 2003-05

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2003 2004 2005

incumplimientos totales, aún empresa, el cual se muestra G. El incumplimiento más rbanos.

al de Aena también alcance a ambiental 2006 se incluirá un

bras de Planificación de del Aeropuerto.

Página 31 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

Indicadores de Comportamiento de la Gestión (ICGs) Definición Unidad de medida 2005 2004

Controles realizados a empresas al año Nº de controles por empresa al año 6,14 1 No

disponible

Número de propuestas de objetivos anuales por empleados de AENA Nº propuestas por año 4 4

Gastos en expedientes de gestión ambiental Capital (€) por año 761.529 928.905

Peticiones de información ambiental de partes interesadas

Nº de peticiones externas por año 7 6

Comunicación directa de la Declaración Medioambiental (no habiendo sido solicitada)

Nº comunicaciones al año 2 434 396

Los indicadores de comportamiento de la gestión (ICG) han sido introducidos en el SGA por primera vez en 2005, por lo que no se dispone del valor de algunos indicadores para años anteriores.

1 399 controles / 65 empresas = 6,14 controles / empresa 2 Número de ejemplares difundidos en forma de publicación

Página 32 de 33

CÓDIGO: SGMA-DM-05 FECHA: 30/03/2006

7. PLAZO DE LA SIGUIENTE DECLARACIÓN La próxima Declaración Medioambiental, correspondiente al año 2006, se realizará durante el primer trimestre del año 2007.

En el Aeropuerto de Tenerife Sur, a 30 de marzo de 2006. Responsable de Medio Ambiente Carlos Viera Brito

Comité de Dirección Secretario

Director del Aeropuerto Juan José Álvarez Gallego

Página 33 de 33