declaración de tren venezuela

4
TREN Venezuela (Talleres de Reconstrucción Nacional) ante al proceso de elección presidencial del 7 de octubre de 2012 Valencia, enero 28, 2012 I La Unidad Nacional El dilema que confrontan los venezola- nos de cara a las próximas elecciones posee dos dimensiones, es político y es electoral. Los resultados de los comicios del 7 de octu- bre resolverán el enigma electoral. Ese día, sabremos cual de los contendientes guiará los destinos del país en los próximos 6 años. La otra disyuntiva posee un carácter más complejo. De hecho, implicaría la clausura o el inicio de un nuevo período histórico. El proceso electoral del 7 de octubre no constituye una elección tradicional, su sin- gularidad radica en el hecho que se llevarán a cabo en un escenario donde las líneas es- tratégicas de nuestro desarrollo serán defi- nidas en una de las direcciones que están en juego. Es importante tener claridad sobre este aspecto para avanzar acertadamente, lejos de mezquindades tácticas y por el contrario, próximas a una unidad con desprendimiento patriótico. La Unidad que el país requiere no es solo electoral o partidista. Pasa por entender que Venezuela es la suma de sus 25 estados, sus 335 municipios y sus 1.084 parroquias. De Guiria hasta Ureña, de La Guajira hasta Santa Elena de Uairen, desde Isla de Aves a San Carlos de Rio Negro. Son sus barrios y urbanizaciones, sus hombres y mujeres que habitan la totalidad de su territorio con

Upload: miguel-megias-ascanio

Post on 13-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En esta declaración, TREN VENEZUELA (Talleres de Reconstrucción Nacional) presentan su posición frente a las elecciones presidenciales de octubre 7, 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Declaración de TREN VENEZUELA

TREN Venezuela (Talleres deReconstrucción Nacional) ante al

proceso de elección presidencial del 7 de octubre de 2012

Va len cia, ene ro 28, 2012

I La Uni dad Na cio nal

El di le ma que con fron tan los ve ne zo la -nos de ca ra a las pró xi mas elec cio nes po seedos di men sio nes, es po lí ti co y es elec to ral.Los re sul ta dos de los co mi cios del 7 de oc tu -bre re sol ve rán el enig ma elec to ral. Ese día,sa bre mos cual de los con ten dien tes guia rá

los des ti nos del país en los pró xi mos 6 años. La otra dis yun ti va po see un ca rác ter máscom ple jo. De he cho, im pli ca ría la clausurao el inicio de un nuevo período histórico.

El pro ce so elec to ral del 7 de oc tu bre nocons ti tu ye una elec ción tra di cio nal, su sin -gu la ri dad ra di ca en el he cho que se lle va rána ca bo en un es ce na rio don de las lí neas es -tra té gi cas de nues tro de sa rro llo se rán de fi -ni das en una de las di rec cio nes que es tán en jue go. Es im por tan te te ner cla ri dad so brees te as pec to pa ra avan zar acer ta da men te,le jos de mez quin da des tác ti cas y por elcontrario, próximas a una unidad condesprendimiento patriótico.

La Uni dad que el país re quie re no es so loelec to ral o par ti dis ta. Pa sa por en ten derque Ve ne zue la es la su ma de sus 25 es ta dos, sus 335 mu ni ci pios y sus 1.084 pa rro quias.De Gui ria has ta Ure ña, de La Gua ji ra has taSan ta Ele na de Uai ren, des de Isla de Aves aSan Car los de Rio Ne gro. Son sus ba rrios yur ba ni za cio nes, sus hom bres y mu je res que ha bi tan la to ta li dad de su te rri to rio con

Page 2: Declaración de TREN VENEZUELA

absoluta igualdad de derechos yoportunidades.

¡Es la Uni dad de To dos!

II Sa ber Co mu ni car

De ca ra a las pró xi mas elec cio nes del 7 deoc tu bre, El TREN (Mo vi mien to de Ta lle respa ra la Re cons truc ción Na cio nal) ofre ce suex per ti cia en el pro ce so de re cons truc ciónde re des de co mu ni ca ción po lí ti ca con lagen te. La me diá ti ca no es su fi cien te por queno es tá lle gan do efi cien te men te a los sec to -res po pu la res. Se evi den cia la au sen cia delas re des de co mu ni ca ción que po seían lasagru pa cio nes po lí ti cas en el pa sa do. Se ha ce in dis pen sa ble, en ton ces, re cons ti tuir es tasre des con los apor tes que pue den pro por -cio nar las or ga ni za cio nes de la so cie dad ci -vil. En es ta área, el TREN ha de sa rro lla douna me to do lo gía que ha ve ni do pro ban doexi to sa men te en di ver sos ta lle res dic ta dosen dis tin tos es ta dos y re gio nes del país. A lolar go de es te re co rri do he mos apren di doque es ne ce sa rio co no cer los me ca nis mosde co mu ni ca ción que per mi ten aus cul tarlas per cep cio nes y emo cio nes del ciu da da -no de a pie. He mos apren di do que pa ra co -mu ni car es ne ce sa rio co nec tar y es ti mu lar

emo cio nes. Son es tas per cep cio nes la quedan re le van cia a los con te ni dos po lí ti cos y,en es ta área, he mos acu mu la do una prác ti -ca que po ne mos a dis po si ción de la cam pa -ña. Se tra ta de cons truir una na rra ti va deca rác ter fe de ral que im pul se el de sa rro llode las au to no mías re gio na les y mu ni ci pa -les, y el sur gi mien to de nuevos liderazgosidentificados con los más legítimosintereses de sus comunidades y de unnuevo país. Y se trata de reconstruir esanarrativa con las percepciones y los saberesde la gente. Comunicar es dialogar.

III. Fe de ra lis mo des cen tra li za dor

Con com pla cen cia ob ser va mos co mo elte ma del fe de ra lis mo des cen tra li za dor hasi do in cor po ra do a la agen da po lí ti ca de lospre can di da tos y al de ba te elec to ral. ElTREN asu mió des de sus ini cios es ta pro -pues ta, no tan só lo des de un án gu lo teó ri co, si no igual men te en el ám bi to vi ven cial. Ennues tro re co rri do por el país, las re gio nes ysus mu ni ci pios, cons ta ta mos co mo estetema era una demanda sentida y unaexigencia ciudadana.

Esta mos ple na men te con ven ci dos de laim pe rio sa ne ce si dad de pro fun di zar es tepro ce so. De be mos cons truir la vo lun tad po -lí ti ca que per mi ta tran si tar la vía que fa ci li -te en el fu tu ro una efec ti va dis tri bu ción del

Pág. 2

Page 3: Declaración de TREN VENEZUELA

po der na cio nal, pro fun di zar la de mo cra ciay cons ti tuir co mu ni da des con au to no míapo lí ti ca. Ha cer es te re co rri do cons ti tu yeuna exi gen cia his tó ri ca. So lo así po dre mosevi tar pro ce sos re gre si vos de re cen tra li za -ción y prác ti cas au to ri ta rias de ejer cer elpo der. Sin rom per el cen tra lis mo, no se re -suel ven los pro ble mas sociales y políticos.El centralismo es el pivote del rentismo ydel populismo y de ellos se alimenta.

No se tra ta de cam biar un cau di llis momi li tar por otro cau di llis mo ci vil, am bos devo ca ción cen tra lis ta.

IV. Ca ra cas no es Ve ne zue la

Las prác ti cas cen tra li za do ras no se res -trin gen úni ca men te a las que des plie ga elgo bier no cen tral. Una cul tu ra cen tra lis taim preg na con su at mós fe ra a dis tin tos cam -pos del queha cer na cio nal. Sec to res po lí ti -cos, por ejem plo, no ter mi nan de in ter na li -zar la mul ti pli ci dad cul tu ral, so cial y po lí ti -ca que con for ma el país. Com pren der la na -ción sig ni fi ca pro ce sar su di ver si dad. Enotras pa la bras, se es ve ne zo la no en tan toque va len cia no o ma ra cu cho, gua ro la ren -

se, ñe ro mar ga ri te ño, paisa tachirense, ocamarita apureño. En fin, múltiples“vagones” de un solo “tren”.

Es ne ce sa rio su pe rar la vi sión sim plis ta,ho mo ge nei zan te y abs trac ta, so bre la rea li -dad na cio nal. De lo con tra rio no se com -pren de ni la po bre za ni la ex clu sión so cialtan ex ten di da en lo pro fun do del país. Así lo comprendemos y practicamos.

V. Mu ni ci pa li zar la po lí ti ca

El TREN plan tea la ne ce si dad de mu ni ci -pa li zar la po lí ti ca. En es te sen ti do rei vin di -ca el mu ni ci pio co mo la es truc tu ra bá si ca,

Pág. 3

Page 4: Declaración de TREN VENEZUELA

or ga ni za cio nal, fun cio nal de la ad mi nis tra -ción y de ges tión po lí ti ca del sis te ma de mo -crá ti co. Hay que tras cen der vi sio nes co mo“al cal de con ser je” que tri via li zan y de va -lúan el rol del mu ni ci pio. En es te sen ti do sepro po ne la crea ción de más y me jo res mu -ni ci pios, la ins ti tu cio na li za ción de la pa rro -quia co mo área pri ma ria de integracióncomunitaria y a la ciudad como la unidadurbana de la vida ciudadana.

Se tra ta de cons truir un ver da de ro es ta do fe de ral que per mi ta el de sa rro llo de las po -ten cia li da des y ta len tos re gio na les pa ra elfor ta le ci mien to del sistema democrático.

VI. La MUD y los par ti dos, or ga ni za -ción de la al ter na ti va de mo crá ti ca.

TREN VENEZUELA quie re ha cer un es -

pe cial re co no ci mien to a la MUD, a su Se -cre ta ria Téc ni ca, a los par ti dos po lí ti cos que la in te gran y a los pre can di da tos pre si den -cia les por su vo ca ción uni ta ria, su ma du rezde mo crá ti ca y su em pe ño en sor tear las di -fi cul ta des del com ple jo pro ce so de con du cir los cam bios que el país re quie re pa ra lainstauración de una verdadera sociedad deprogreso.

A los con duc to res del TREN VE NE ZUE -LA en to da la geo gra fía na cio nal, nues troagra de ci mien to por su par ti ci pa ción y apo -yo y su fir me de ci sión de cons truir una her -mo sa red de so ña do res de UN NUEVOPAÍS.

Va len cia, ene ro 28 de 2012

Pág. 4