declaracion de la conferencia nacional de educacion superior

17
Declaración de la Conferencia Nacional de Educación Superior Curso: Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior Docente: M.a. Esmeralda Villela Integrantes de Grupo: Teresa Lizbeth Portillo Ba. Carnet 2275-98-6170 Gulyhelmy Patricia Obando Chin. Carnet 2275- 98-5748 Coordinadora: Ana Heydy Méndez Baños. Carnet 2275-96-3830

Upload: teresa-portillo

Post on 13-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conferencia Nacional de la educacion superior

TRANSCRIPT

Page 1: Declaracion de la conferencia nacional de educacion superior

Declaración de la Conferencia Nacional de Educación Superior

Curso: Fundamentos y Tendencias de la Educación Superior

Docente: M.a. Esmeralda Villela

Integrantes de Grupo:Teresa Lizbeth Portillo Ba. Carnet 2275-98-6170Gulyhelmy Patricia Obando Chin. Carnet 2275-98-5748

Coordinadora:Ana Heydy Méndez Baños. Carnet 2275-96-3830

Page 2: Declaracion de la conferencia nacional de educacion superior

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALAMAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.Lugar y fecha: San Benito, Petén, 25-05-2012.

Guía de Lectura 6 trabajada en equipo

TÉCNICA HACIENDO CONEXIONESLos textos escritos, generalmente le recuerdan al lector situaciones que le han pasado, lugares que conoce, eventos y hechos que ha leído en otros documentos. Conectar es relacionar una cosa con la otra y para ello requiere pensar. Los buenos lectores son aquellos que piensan mientras leen.Para esta lectura se trabajarán tres tipos de conexiones:

Texto y yo: cuando lee conecta lo que está leyendo con algo en lo que ha estado involucrado.

Texto y texto: cuando conecta lo que lee con algo que ha leído en otro libro y realiza comparaciones, juicios o valoraciones argumentadas.

Texto y el mundo: cuando lee conecta lo que dice el texto con su mundo, con el ambiente, con una situación de la vida real.

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CARTAGENA, COLOMBIA.

Declaración Frase o evento del texto Tipo de conexión Lo conecto con…Contexto La construcción de una sociedad más

justa, próspera y responsable.Como profesionales tenemos el compromiso no solo de señalar los problemas que nos aquejan como país, sino involucrarnos a la transformación de nuestra sociedad,

Page 3: Declaracion de la conferencia nacional de educacion superior

desde cualquier ámbito debemos esforzarnos por aportar, ya sea a través de nuestro trabajo o ejerciendo nuestros derechos políticos (no partidistas).

Nuestra región es marcadamente pluricultural y multilingue

El artículo 4 de la Constitución Política de Guatemala establece que todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El artículo 76 del mismo cuerpo legal establece la obligación del Estado de descentralizar la educación y de proporcionarla de manera bilingüe en aquellas áreas donde predomina un idioma maya.También en el numeral seis del artículo uno de la Ley de Educación Nacional establece como principios que la educación se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman.

En un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel de primer orden, el desarrollo y fortalecimiento de la educación constituyen un elemento insustituible para el avance social.

El artículo 72 de la Constitución Política de Guatemala establece los fines de la educación, siendo éstos el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. El artículo uno de la Ley de Educación Nacional establece como principio que la educación es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

La Educación Superior como derecho humano y bien público social

Los Estados tienen la obligación de garantizar este derecho.

El artículo 71 de la Constitución Política de Guatemala estable que es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna.De igual manera la Ley de Educación Nacional en su artículo uno establece que la educación es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del

Page 4: Declaracion de la conferencia nacional de educacion superior

Estado.

Las políticas educacionales nacionales constituyen la condición necesaria para favorecer el acceso a una educación superior de calidad.

En nuestro país aún se pueden observar la falta de cobertura de la educación en especial en las áreas urbanas donde ésta no llega y no se presta con calidad ni se cumple con la condición de ser multilingüe.

La expansión de la cobertura necesita calidad y pertinencia, tanto en las instituciones públicas y privadas el Estado debe garantizar transparencia y la condición de servidor público.

Las condiciones en las que se desarrolla la educación en nuestro medio no atiende a cualquier lineamiento establecido en leyes, reglamentos, circulares, ya que la misma se implementa de forma muy discrecional y son los directores de los centros educativos, especialmente los privados, los que orientan la educación no conforme a sus necesidades sino apegados a sus propios intereses.

Se necesita una educación que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu de solidaridad y de cooperación.

Para que este postulado pueda ser real debemos en primer lugar aceptar que vivimos en una sociedad multicultural donde convergen 21 pueblos mayas, garífunas, xincas y ladinos, hasta que alcancemos ese grado de madurez y aceptación como sociedad podremos respetarnos mutuamente.

Las respuestas de la educación superior a las demandas de la sociedad han de basarse en la capacidad reflexiva, rigurosa y crítica de la comunidad universitaria al definir sus finalidades y asumir sus compromisos.

El artículo dos de la Ley de Educación Nacional, al definir sus fines en su numeral nueve establece que debe “desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta”.

La Educación Superior como bien público social se enfrenta a corrientes que promueven su mercantilización y privatización.

Reconociendo que la educación es un bien público no se debe privatizar ya que corresponde al Estado esta obligación. La mercantilización es un problema que se ha venido desarrollando por centros privados que aprovechando el interés de los padres porque sus hijos obtengan una buena educación la comercializan con

Page 5: Declaracion de la conferencia nacional de educacion superior

cuotas elevadas de estudio y organizando actividades en donde los padres deben aportar para la creación de carrozas, desfiles, etc. Lamentablemente ésta práctica se ha ido extendiendo a centros educativos públicos en donde los estudiantes carecen de recursos económicos.

La Educación Superior suministrada por transnacionales exenta de control y orientación por parte de los Estados favorece una educación descontextualizada en la cual los principios de pertinencia y equidad quedan desplazados.

Diversos centros educativos que implementan metodologías extranjeras, venden la idea a los padres de familia de que es la mejor educación, en éstos enseñan a los niños tradiciones y cultura propias de países con los que se identifican pero es necesario que la educación que reciben los niños guatemaltecos sea en base al contexto de los mismos.

La educación general y la Educación Superior no sean consideradas un comercio.

Por tal razón la Constitución establece el apoyo a los centros educativos privados, incluso se encuentran exonerados de IVA, además el MINEDUC ha implementado controles para que las cuotas que éstos piden a los padres no sea elevada sino que vaya conforme a los servicios que presta.

Cobertura y modelos educativos e institucionales

Estructuras institucionales y propuestas académicas que garanticen el derecho a la educación y aseguren el crecimiento de la cobertura educativa.

Prensa Libre publicó esta semana, específicamente el 23 de mayo, acerca de socialización de la propuesta de ampliar la carrera de Magisterio.

Dada la complejidad en las demandas de la sociedad hacia la educación superior, las instituciones deben crecer en diversidad, flexibilidad y articulación.

El anuncio de la ampliación de la carrera de magisterio es necesaria ya que únicamente Guatemala y Haití no cuentan con maestros con estudios universitarios, lo cual es necesario si queremos mejorar el sistema educativo.

Se debe promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas.

Aunque es un aspecto planteado y con fundamento legal en la práctica no se lleva a cabo, es necesaria la voluntad política para que realmente pueda implementarse.

Page 6: Declaracion de la conferencia nacional de educacion superior

Dar satisfacción al aumento de las exigencias sociales por Educación Superior requiere profundizar las políticas de equidad.

Nuestro país cuenta con una buena base jurídica que respalda este tipo de iniciativas pero en la práctica no son llevadas a cabo.

Producir transformaciones de los modelos educativos para conjurar los bajos niveles de desempeño, el rezago y el fracaso infantil.

La transformación educativa que pretende el MINEDUC va orientado hacia el mejoramiento de del desempeño y rendimiento escolar.

Enseñanza activa, pertinente y de alto nivel.

Es una meta que aún no se cumple, antes de trazarnos una calidad debemos alcanzar una completa cobertura educativa.

Ofrecer mayores opciones para los estudiantes al interior de los sistemas para ofrecer curriculas flexibles.

Actualmente si se están flexibilizando los sistemas, las extensiones universitarias hay llegado a más lugares pero es necesario que las universidad continúen innovado para apoyar a los estudiantes que viven en áreas rurales y los que no cuentan con horarios de trabajo flexibles que les permita acceso a ellas.

Las TIC’s deben contar con personal idóneo.

En el ebook Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC’s, publicado por UNESCO, se establece los roles necesarios para poder implementar las tecnologías y las roles de los actores involucrados en los proyectos innovadores.

Dada la virtualización de los medios educativos cobra mayor importancia la formación de personas con juicio crítico.

Uno de los fines planteados en la Ley de Educación Nacional es “desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta”.

La Educación Superior tendrá que hacer efectivo el desarrollo de políticas de articulación con todo el

Una de las articulaciones que deberá articular será en relación a la ampliación de la carrera de magisterio para que los docentes puedan egresar mejor formados.

Page 7: Declaracion de la conferencia nacional de educacion superior

sistema educativo.Se reconoce al cuerpo docente como actor fundamental en el sistema educativo.

Definitivamente los docentes son los actores principales para lograr el anhelado proceso de cambio en nuestro sistema educativo.

Es indispensable garantizar la universalidad de la educación media.

Es sumamente necesario para que podamos contar con recurso humano mejor calificado y que pueda desarrollarse laboralmente conforme las exigencias del futuro.

Las instituciones de Educación superior de la región necesita y merecen mejores gobiernos.

Es una ideal para nosotros poder contar con autoridades con voluntad política desde los diferentes organismos del Estado y de los diferentes niveles de la administración pública para que puedan favorecer las políticas necesarias y puedan orientar los fondos públicos hacia las verdaderas necesidades.

Valores Sociales y humanos de la Educación Superior

Es preciso hacer cambios profundos en la forma de acceder, construir, producir, transmitir, distribuir y utilizar el conocimiento.

En este aspecto los docentes juegan un papel muy importante. El maestro Efraín Recinos decía que quien era artista no necesitaba que le proveyeran recursos para realizar sus obras, este es un ejemplo de cómo cuando se tiene la vocación buscamos la manera de transmitir los conocimientos y lograr los objetivos del proceso enseñanza-aprendizaje.

Reivindicar el carácter humanista de la Educación Superior.

La Ley de Educación Nacional establece como principio que el educando es el centro y sujeto del proceso educativo, además considera éste proceso como científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

Es necesario promover el respeto y defensa de los derechos humanos.

Los fines de la educación que la Constitución Política garantiza, el texto constitucional establece que “se declara de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República y de los derechos humanos”.

Page 8: Declaracion de la conferencia nacional de educacion superior

La Ley de Educación Nacional de igual manera estipula la necesidad de educar en derecho humanos, esto para que los niños y niñas de nuestro país pueda conocer sus derechos y comprender que los demás también gozan de los mismos.

La Educación superior en todos los ámbitos de su quehacer debe reafirmar y fortalecer el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de nuestros países.

Es un postulado recogido en la Constitución y la Ley de Educación Nacional, y se han implementado escuelas interculturales pero es necesario darle mayor apoyo.

Las instituciones de Educación Superior deben avanzar en la configuración de una relación más activa con sus contextos.

Esto ha dependido de los docentes universitarios, quienes muchas veces poseen conocimientos de su profesión pero no son docentes por lo tanto no cuentan con la

La educación científica, humanística, y artística y el desarrollo integral sustentable.

Papel indiscutible de la Educación Superior en la superación de las brechas científicas y tecnológicas.

Es una meta bastante difícil de afrontar ya que no contamos con los recursos tecnológicos y somos un país en vías de desarrollo.

Relación entre los grupos de formación académica y los usuarios del conocimiento.

Esta debe basarse en un aspecto ético que concientice a los formadores de las implicaciones de su quehacer en la sociedad.

El desarrollo de las capacidades científicas, tecnológicas, humanísticas y artísticas con clara y rigurosa calidad debe estar vinculado a una perspectiva de sustentabilidad.

Es un reto ya que aún se están implementando las competencias tecnológicas y no todos los centros educativos lo están haciendo, además de ello es necesario orientar a los jóvenes para que la globalización no afecte su identidad cultural.

Las nuevas tecnologías convergentes forman parte de la dinámica contemporánea del desarrollo científico-técnico que transformará a las sociedades en el curso de las próximas décadas.

Y que ye inicia con esa transformación, prueba de ello es la actualización de la maestría la cual es eminentemente virtual.

Page 9: Declaracion de la conferencia nacional de educacion superior

El proceso de construcción de una agenda en ciencia, tecnología e innovación compartida por la universidad latinoamericana y caribeña debe apuntar a generar el conocimiento que nuestro desarrollo y el bienestar que nuestros pueblos demandan.

A través de esta conferencia que se ha mantenido a nivel mundial se van desarrollando estos especiaos que contribuyen a generar conocimientos que permitan desarrollarnos como país.

Debe incrementarse la difusión y la divulgación del conocimiento científico y cultural a la sociedad

Es un tema al que en nuestro país no se le ha dado difusión, y el cual vale la pena apoyar, especialmente en el campo de la investigación científica.

Es indispensable acortar las distancias entre los campos científicos, técnicos, humanísticos, sociales y artísticos, entendiendo la complejidad y multidimensionalidad de los problemas y favoreciendo la transversalidad de los enfoques, el trabajo interdisciplinario y la integralidad de la formación.

Constituye un reto necesario de llevar a cabo especialmente por la complejidad que los retos de las sociedad de la información nos presenta.

La formación de postgrado resulta indispensable para el desarrollo de la investigación científica, tecnológica, humanística y artística, basada en criterios rigurosos de calidad.

La actualización y especialización es una necesidad ya que cada día los campos científicos se concentran más en áreas de especialidad.

Redes Académicas Es mediante la constitución de redes que las instituciones de Educación Superior de la región pueden unir y compartir el potencial científico y cultural que poseen para el análisis y propuesta de solución a problemas estratégicos.

Es a través de estas redes de apoyo que de manera regional se pueden apoyar esfuerzos en pro de la educación como herramienta para el desarrollo.

Page 10: Declaracion de la conferencia nacional de educacion superior

Las redes académicas a escala nacional y regional son interlocutores estratégicos ante los gobiernos.

Muchas veces es a través de las presiones de estos grupos que los gobiernos se comprometen a apoyar y enfocar las necesidades de los sistemas educativos.

La emigración calificada

Un tema que merece la mayor atención es la prevención de la sustracción de personal de alta calificación por vía de la emigración.

Frecuentemente leemos en los medios escritos, especialmente Prensa Libre, acerca de la “fuga de cerebros”, los cuales se van en busca del apoyo y avance tecnológico que no encuentran en el país. Un caso muy conocido es del guatemalteco Luis Von Ahn, creador del código catcha.

La emigración se ve acelerada por el reclutamiento de jóvenes profesionales de la región por parte de los países centrales, para atender la disminución de su población estudiantil universitaria.

Es fundamental que cada profesional se comprometa aportando al desarrollo de su lugar de origen, solo en la medida de que entendamos que unidos podemos avanzar hacia un objetivo común como nación.

Integración regional e internacionalización

Es fundamental la construcción de un Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), el cual debe formar parte de la agenda de los gobiernos y los organismos multilaterales de carácter regional.

Este tipo de esfuerzo es necesario para apoyar y transformar la educación en la región.

En el marco de la consolidación del ENLACES, es necesario acometer: a. la renovación de los sistemas educativos de la región, b. Mapa de la Educación Superior en ALC, c. estándares y procedimientos regionales, d. mutuo reconocimiento de estudios, diplomas y acreditaciones.

Las metas y objetivos propuestos son de beneficio para los países participantes ya que fomenta la transformación de la educación como una tarea necesaria en nuestros países.

Page 11: Declaracion de la conferencia nacional de educacion superior

En el plano internacional es preciso fortalecer la cooperación de América Latina y el Caribe con las otras regiones del Mundo, particularmente la cooperación Sur-Sur y, dentro de ésta, con los países africanos.

Es un esfuerzo que ya se está llevando a cabo ya que la conferencia tuvo presencia de diversos países de Asia y África.

CONCLUSIONES

1. La Conferencia de Colombia constituye una plataforma internacional para captar la atención pública con respecto de cómo se está llevando a cabo el proceso de la educación en nuestros países, esto para hacer conciencia y reflexionar acerca de la necesidad de reorientar los sistemas educativos.

2. A través del análisis y la reflexión se pone en contexto la realidad de la Educación Superior y cómo podemos a través de ella erradicar el subdesarrollo en nuestros países, por lo que es necesario fortalecer todo el sistema educativo para que pueda ser una realidad en nuestra región.

3. Como resultado de esta conferencia se acuerda una declaración conjunta que nos permite hacer un balance acerca de la necesidad de brindar una educación basada en el respeto a los derechos humanos, la equidad y la justicia social.