declaración de impacto ambiental

60
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GNV INSTALADO EN LA ESTACIÓN DE SERVICIO SANFLOR CURSO : EIGA DOCENTE : ING. KATHERINE CAMACHO CICLO : IX UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGIENERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO ESCUELA DE ING. GEOGRÁFICA

Upload: carolina-zegarra-briceno

Post on 07-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

declaración de impacto ambiental

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONALFEDERICO VILLARREALFACULTAD DE INGIENERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMOESCUELA DE ING. GEOGRFICA

DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: MODIFICACIN DEL SISTEMA DE GNV INSTALADO EN LA ESTACIN DE SERVICIO SANFLOR

CURSO : EIGA

DOCENTE : ING. KATHERINE CAMACHO

CICLO : IX

ALUMNOS: AGUILAR ARROYO, VICTOR MOSCAIRA BUTRON, JESUS

LIMA - PERU 2015

I. INTRODUCCINEl establecimiento de venta de GNV se ha diseado dimensionndose de tal forma que se cubran la demanda de suministro de GN de la zona. Ha sido aprobado mediante la R.D. N 137-2011MEM/AAE.Las actividades comprendidas en la realizacin del proyecto consisten en la remodelacin y modificacin de las obras civiles e instalaciones mecnicas y elctricas de la estacin de servicios SANFLOR.Todas las tareas que se llevarn a cabo durante la obra tendrn lugar dentro de los lmites de la estacin de servicio, salvo el transporte de material y equipos.El establecimiento para el cual se desarrolla la presente memoria es conocida como de carga rpida. En sta el llenado del cilindro en los vehculos requiere de un compresor que eleva la presin del gas natural y realiza la carga por medio de un dispensador. El gas natural a utilizar para GNV es el mismo que el de las redes de distribucin industrial. La empresa ha solicitado la elaboracin de la presente DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL para la modificacin de una Estacin de Servicios con Gasocentro de GNV cumplindose con las normas establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, as como tambin, en el Reglamento para la instalacin y operacin de Establecimientos de Venta al Pblico de Gas Natural Vehicular (GNV) mediante D.S. 006-2005-EM y su modificatoria en los D.S. 050-2007-EM, D.S. 003-2007-EM, y la Norma Tcnica Peruana 111.019-2007 Gas natural Seco EE.SS. para venta al pblico de GNV publicada por el INDECOPI.

OBJETIVOSObjetivo General Realizar una evaluacin de los efectos ambientales (fsicos y biolgicos) y sociales que la ejecucin del proyecto podra generar sobre el medio ambiente, a fin de proponer un adecuado Plan de Manejo Ambiental que cumpla con la legislacin ambiental vigente.Objetivos Especficos Presentar la descripcin y diagnstico de las condiciones ambientales actuales del rea de influencia del proyecto. Describir y analizar el marco legal aplicable al proyecto, determinando los estndares normativos bajo los cuales se realizar la construccin y operacin del proyecto. Identificar y evaluar los impactos o efectos ambientales que podran generarse durante la ejecucin del proyecto. Formular el Plan de Manejo Ambiental, el cual contenga las medidas de prevencin, control y mitigacin ambiental del rea del proyecto.II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

UBICACINLa Estacin de Servicios SANFLOR se encuentra ubicada en la Av. Gerardo Unger S/N Av. Universitaria MZ A Lotes 1 y 2 Urb. Lotizacin Industrial Infantas III Etapa, en el distrito de Los Olivos, Lima. Lugar de gran afluencia de trfico y por donde pasan varias lneas de transporte pblico y vehculos particulares.

DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL DEL ESTABLECIMIENTOEl terreno que ocupa el establecimiento tiene un rea total de 1215.13m2 con los siguientes linderos: Por el frente: Av. Universitaria con una lnea curva de 37.54m y Av. Gerardo Unger con una lnea recta de 12.60m. Por la derecha: 12.10m con Av. Universitaria. Por la izquierda: 25.00m con Lote 3. Por el fondo: Lnea quebrada de cinco tramos: el primero con 12.50m y 25.00m con lote 46; con Calle El Estao 12.00m; con Sub lote 48A 13.40m y 18.90m.Se describen las instalaciones aprobadas:Edificio de ServiciosExiste un edificio de dos pisos el cual cuenta con los siguientes ambientes:Primer Piso: Tienda con servicio higinico y depsito de tienda. Oficina y bveda. Deposito. Servicios higinicos diferenciados para hombre y mujer para el pblico usuario. Vestidores diferenciados para hombre y mujer para el personal del establecimiento. Escalera de acceso al segundo piso. Cuarto de Tableros y Data.Segundo Piso: Recinto de compresin y almacenamiento que albergara un compresor de gas natural de la marca AGIRA y 10 cilindros de almacenamiento de gas natural con capacidad de 1250Lts. Escalera metlica de tipo gato.

Patio de ManiobrasEl patio de maniobras actualmente cuenta con: Isla 3 GNV con dos dispensadores, ubicada de manera paralela a la Av. Gerardo Unger. Isla 4 GNV con un dispensador, ubicada de manera paralela a la Av. Universitaria. Isla 5 GNV con un dispensador, ubicada de manera perpendicular a la Calle Estao. Isla 6 GNV con dos dispensadores, ubicada de manera perpendicular a la Calle Estao. Dos techos metlicos sobre dos islas de GNV: uno de 29.97M2 sobre la isla GNV 5 y el otro de 44.27M2 sobre la isla GNV 6. Un techo metlico que cubre las islas 3 y 4 GNV con un rea de 71.60m2. Un recinto de comprensin y almacenamiento (RCA) en primer piso que alberga un compresor de gas natural de la marca ASPRO y 10 cilindros de almacenamiento de GNV con una capacidad total de 1250 Lts. Un recinto de comprensin y almacenamiento (RCA) ubicado en el segundo piso que alberga un compresor de gas natural de la marca AGIRA y 10 cilindros de almacenamiento de GNV con una capacidad total de 1,250 Lts. Un recinto que alberga la estacin de filtrado y medicin de GNV Una sub estacin elctrica en bi-poste con transformador de 350KVA Una edificacin de un piso para el Cuarto de Tableros del establecimiento. Isla 1 de combustibles lquidos, ubicada de manera paralela a la Av. Gerardo Unger, con un dispensador para el expendio de GAS90 y un dispensador para el expendio de GAS84 y DB5. Isla 2 de combustibles lquidos, ubicada de manera paralela a la Av. Universitaria, con un dispensador para el expendio de GAS90 y un dispensador para el expendio de GAS84 y DB5. Cinco Tanques de combustibles liquido con las siguientes caractersticas: Tanque N1 G84 de 2000 Glns. Tanque N2 DIESEL DB5 de 2000 Glns. Tanque N3 DIESEL DB5 de 1000 Glns. Tanque N4 DIESEL DB5 de 1000 Glns. Tanque N5 GASOLINA 90SP de 1000 Glns. Descarga remota para combustibles lquidos Tuberas de venteo de combustibles lquidos Servicio de aire y agua

Ingreso y Salidas El establecimiento cuenta con un ingreso de 7.00m desde la Av. Universitaria y una salida de 6.00m hacia la Av. Gerardo Unger, todo girado 45 con respecto a su propia calzada.Asimismo cuenta con una salida de 6.00m hacia la Calle El Estao, girado a 45 con respecto a su propia calzada. El radio de giro empleado es de seis metros con cincuenta centmetros (6.50m) para vehculos menores (3.5tn), paralelo a todas las islas.El eje de circulacin mnimo est trazado a un metro con cincuenta centmetros (1.50m) paralelo a todas las islas.El radio de giro empleado es de catorce metros (14.00m) para vehculos mayores a (3.5tn), paralelos a las islas No 3 y 4 de GNV.El eje de circulacin mnimo est trazado a dos metros (2.00m) paralelo a las islas No 3 y 4 de GNV.

DESCRIPCION DEL PROYECTO DE MODIFICACION Y AMPLIACION Los trabajos de modificacin consisten en reubicar el compresor Aspro y los 10 cilindros de almacenamiento que se encuentra en el primer nivel al segundo piso de la Edificacin. Se pretenden reubicar en el mismo recinto donde actualmente se ubica el compresor Agira, dicho recinto de compresin y almacenamiento ha sido diseado para albergar los dos compresores.

BREVE SECUENCIA DE PASOS A SEGUIR EN LA CONSTRUCCION (MODIFICACIN) DE UN GASOCENTRO DE GNVUBICACIN DE CERCO DE PROTECCIN DE OBRA: Se colocar un cerco de proteccin para evitar robos o prdidas de materiales y accesorios de la obra ya que de suceder podra producir la demora o la paralizacin de la misma. Habilitacin de caseta de seguridad y servicios de suministro de agua y electricidad. Trazado y replanteo. En este punto se procede a la demarcacin del terreno para identificar las zonas en los que se realizaran cortes o la demolicin respectiva. Se considera la habilitacin de vas de acceso y salida temporal de la estacin en caso que la estacin tenga otros servicios.DEMOLICIN: La etapa de demolicin incluye la demolicin de RCA existente del primer piso donde se ubicar un futuro tanque de GLP.EXCAVACIN: Se excavar para anular las tuberas existentes de GNV.CANALIZACIN: Corte de pavimento o de carpeta asfltica, se proceder a la excavacin de las zanjas que albergaran a las tuberas mecnicas o elctricas. Zanja y perfilado, perfilado de las zanjas con posterior solado de concreto en esta etapa se proceder a la excavacin de las cajas de registro y buzones elctricos y/o sanitarios. Primera capa de arena. En esta etapa se procede al tendido de las tuberas elctricas y mecnicas sobre la capa de arena inicial. En la parte elctrica solo se tienden las tuberas sin incluir el cableado. En la parte mecnica incluye el solado de las tuberas y accesorios (se debe esperar la fiscalizacin del representante de OSINERGMIN para las pruebas radiogrficas y de presin de tuberas). Enterrado de tuberas, se agrega la segunda capa de arena y compactado, posteriormente las capas sucesivas de material propio seleccionado y compactado. Resane de losa o pavimento, se procede al vaciado del acabado del pavimento segn el proyecto.

III. LNEA BASE

CARACTERIZACION DEL MEDIO ABITICOLas caractersticas determinantes del rea del Proyecto estn definidas por ser terrenos urbanos, el cual pertenece al distrito de Los Olivos.Geologa GeneralGeolgicamente el rea donde se ubica el proyecto de Estacin de Servicio se caracteriza por ser un depsito de material conglomerado fluvio-aluvial acarreado por el Ro Chilln en la edad Pleistocena del cuaternario.Estos depsitos fluvio-aluviales, producto de la erosin, de los contrafuertes andinos y del batolito de la costa, por los agentes hidrulicos y elicos, se caracterizan en la zona de estudio por su heterogeneidad al estar constituidos por: gravas, gravillas, horizontes de arcillas y algunos lentes de arenas; adems no se observan afloramientos de rocas (volcnicas, intrusivas) en los alrededores de la zona del proyecto.Geomorfolgicamente, el rea del entorno es plana y no dispone de recursos hdricos superficiales.La zona de estudio se encuentra localizada al norte de Lima en el distrito de los Olivos. El relieve es llano.Caractersticas Ssmicas El Per es un pas situado en las proximidades de la zona que est incluida en el borde del Pacfico Oriental, dentro de la interaccin de la placa Continental Sudamericana y la Placa de Nazca, soportan profundos cambios de masas corticales, con la predisposicin de alta sismicidad y alto vulcanismo.Esta gran actividad ssmica y volcnica que se desarrolla a lo largo del margen pacfico y oriental de la Cordillera de los Andes es producto de la manifestacin de un tectonismo profundo.Dentro del marco de la tectnica indicada, conllevar al cumplimiento de la normatividad tcnica relacionada al cdigo nacional de construcciones para zonas ssmicas y algunas pautas dadas por el Instituto Geofsico del Per.La actividad ssmica en la ciudad de Lima se debe a que la Placa Nazca sufre un proceso de subduccin por debajo de la placa sudamericana, este proceso da origen a los sismos que algunas veces son sismos destructores que han ocurrido en el borde Oeste del Per. Adems de los sismos asociados con la subduccin, la colisin de las placas ocasiona procesos tectnicas que causan sismos superficiales (profundidades comprendidas entre 70 a 90 Km) para casos el del rea del Distrito de Los Olivos estrechamente relacionada con la cordillera de los Andes y sus contrafuertes Andinos. Por lo indicado anteriormente se recomienda cumplir con las normas de calidad contempladas en los cdigos de construccin para zonas con riesgo ssmico.

Climatologa Debido a que la atmsfera constituye una va muy importante de transporte de contaminantes gaseosos, se presenta una caracterizacin de los principales parmetros meteorolgicos proporcionados por la estacin meteorolgica (sinptica) ms cercana: La del Aeropuerto Internacional Jorge Chvez.a. Precipitacin PluvialEl rea del estudio est influenciada por la condensacin de neblinas invernales (Junio a Agosto) procedentes del Ocano Pacfico, y por las lluvias veraniegas (Enero a Marzo) muy espordicas. Est en el menos lluvioso de la cuenca baja del Ro Rmac con un promedio anual de 19 mm. Los valores promedio ms altos se dan en los meses de julio y agosto con 1.0 y 3.4mm respectivamente. El total anual de la precipitacin es de 15 mm.

b. EvaporacinSe registra un promedio de 824 mm anuales de evaporacin. El proceso de evaporacin est en estrecha relacin con la temperatura. De la intensidad de temperatura depende la mayor o menor radiacin calorfica del suelo, y que regula el grado de evaporacin de la humedad retenida.c. VientosEn general, predominan los vientos procedentes del sur oeste que alcanzan una velocidad media de 4 m/s.

d. Humedad relativaLa variacin de la humedad relativa no es significativa, variando entre 77% (Noviembre y Diciembre) y 82% (Setiembre), caracterizando a esta zona como hmeda. En el transcurso del da, la variacin de la humedad relativa es mayor, siendo ms alta en los meses de invierno y verano ms baja.Los valores mximos absolutos, en promedio, se dan en las horas del amanecer, con porcentajes de alrededor de 95 a 97% y los valores mnimos absolutos en promedio se dan en las primeras horas de la tarde con valores de 57 a 59% en los meses de verano y de 64 a 69% en los meses de invierno.

e. TemperaturaLa temperatura media anual presenta una variacin marcada entre las estaciones de verano e invierno registrndose los valores ms altos en febrero con 19C. Los meses ms clidos son enero, febrero y marzo, con temperaturas promedio de 25C.

Hidrografa Este depsito de conglomerados de origen fluvio-aluvial se caracteriza por su porosidad y permeabilidad, constituyendo un acufero importante para Lima Metropolitano ya que gran parte de la poblacin de la ciudad de Lima es abastecida por las aguas subterrneas.En la futura Estacin de Servicio, el nivel fretico actual de estas aguas se encuentran aproximadamente a 10 metros de profundidad, informacin obtenida de las perforaciones hechas por la empresa SEDAPAL, y correlacionada por los perfiles estratigrficos del litoral.

Calidad de AirePor el tipo de actividad que se realizar en el Gasocentro NO se producirn contaminantes gaseosos, y de ser el caso, stos sern dispersados por los vientos predominantes del Sur-Oeste.La calidad del aire del distrito se afecta mayormente por el parque automotor. Segn el protocolo de monitoreo de calidad de aire y emisiones aprobado por RD. N 026-94 EM/DGAA, el monitoreo de emisiones es necesario para aquellas empresas que descargan al ambiente ms de 10 ton/ao de SO2. El Gasocentro NO producir emisiones de SO2 y las emisiones CO2 son insignificantes en cantidad y efectos dainos. Pero, a pesar de lo indicado se aplicar un Programa de Monitoreo de emisiones gaseosas y ruidos trimestralmente segn lo establecido en la carta de compromiso.Niveles de RuidoEl ruido ha sido clasificado como un tipo de contaminacin fsica cuya caracterstica principal es que solo est presente a condicin de que la fuente que lo produce este funcionando.Los ruidos que pudiera ocasionarse son los provenientes de los motores de los camiones carga, cisternas, grupos electrgenos de emergencia y los motores de los vehculos que vienen a ser abastecidos, todos estos ruidos son aceptables dentro de un rea industrial y ms en una zona de alto volumen de trnsito vehicular como es la Av. Gerardo Unger con Av. Universitaria. Las mediciones del nivel de ruidos en el rea del proyecto dieron un promedio de 67.5 dB medidos en la maana entre 09:00 am y 10:00 am; y 69.8 dB medidos en la tarde entre 5:00 pm a 6:00 pm.

CARACTERIZACION DEL MEDIO BIOLGICOBiologa y ecologa La historia biogeografa en la regin Lima ha tenido un papel muy importante en la estructuracin de los patrones biolgicos que sumados a los procesos climticos, y gradientes altitudinales, han generado poca variabilidad de ecosistemas y endemismos en flora y fauna que responden a mecanismos de distribucin zonal. Aunque el conocimiento actual de los procesos es aun superficial, es importante para entender los diferentes componentes y patrones de la inexistencia de diversidad biolgica.

Flora y Fauna de la ZonaEl proyecto se encuentra localizado en una zona urbana, en el entorno del establecimiento no existe vegetacin importanteLa parte biolgica se caracteriza por la presencia de plantas ornamentales que espordicamente se notan en las inmediaciones, y animales domsticos propios de reas urbanas, la existencia de vegetacin no es abundante por la insuficiente presencia de agua de escorrenta superficial, solamente la fauna se encuentra a la vista en algunos arbustos y rboles circunscritos en jardines que ocupan reas pequeas; entre las aves ms comunes identificamos a los pjaros silvestres, cucules, tortolitas y aves domsticas y por las noches y la madrugada se puede notar la presencia de algunas roedores, caninos e insectos.La fauna encontrada cerca de esta zona es la siguiente: Lagartijas, insectos (Avispas del gnero Polistas), gallinazos (Coragyps y Cathartes), Gorrin Americano (Zonotrichia), Palomas (Zenaida y Leptotila).Muy pobre en fauna, solo en las zonas donde existe vegetacin como higuerilla, molle y herbceas, donde se detectan palomas y tortolitas.Las cimas de las colinas estn compuestas por especies de lquenes y musgos sobre rocas, que es la forma ms primitiva de lomas y que se presentan en condiciones extremas en las laderas expuestas a los vientos.En la mencionada formacin existe una falta casi total de precipitacin que limita el desarrollo de una gran variedad de vegetacin tpica como Tillandsias grises, cactos y restos orgnicos.Comprende tambin las escasas reas de tierras de cultivo. La contaminacin ambiental y el desarrollo urbano desordenado han causado la reduccin de este ecosistema.

ASPECTOS SOCIO ECONOMICOLa poblacin de las urbanizaciones que rodean la zona donde se encontrara ubicada la Estacin de Servicio SANFLOR, corresponde a estratos de clase media, lo cual se ve evidenciado principalmente en el tamao y tipo de acabado de sus viviendas, adicionalmente es una zona altamente comercial y de alto trnsito vehicular, sobre todo en las Av. Gerardo Unger y Av. Universitaria.Las urbanizaciones aledaas cuentan con servicio de agua, desage, luz elctrica, edificaciones de concreto, calles y avenidas.El acceso a otros distritos est garantizado mediante las Av. Gerardo Unger y Av. Universitaria.En la zona de proyecto, se observ rasgos de poblacin con niveles de clase media.El mayor porcentaje de ingresos de la Estacin de Servicio SANFLOR ser el proveniente de la comercializacin de Gas Natural Vehicular ya que el GNV es el combustible de menor precio y permite obtener importantes ahorros en relacin con otros combustibles .A los precios actuales de los combustibles lquidos, se ha estimado que costara un 65% menos que la gasolina de 90 octanos, 50% menos que el diesel y 48 % menos que el GLP. Adems el usuario ahorrara mucho ms ya que el motor extender su vida til requiriendo menos gastos de mantenimiento por un alargamiento del periodo de cambio de aceite lubricante, de las bujas de encendido y de la necesidad de afinamiento, as como del proveniente de la implementacin de las futuras instalaciones para la venta de GNV de uso automotor.

REA DE INFLUENCIASe definen dos escalas espaciales o niveles de anlisis segn el tipo particular de impactos que se producen.rea de influencia directa Comprende el rea donde se realizan la construccin y operacin de la Estacin de Servicio. En este nivel, se analizan la dinmica, capacidades y debilidades del ambiente directamente afectado por la construccin y operacin de la Estacin de Servicios.El rea de terreno del establecimiento se ha visto incrementada por la adicin de un terreno colindante quedando su rea conformada por los lotes: Lote N1 y Lote N2 Sub lote N 48 y Lote N 47Haciendo un total de 1215.13m2 con los siguientes linderos: Por el frente : Av. Universitaria con una lnea curva de 37.54m. y Av. Gerardo Unger con una lnea recta de 12.60m. Por la derecha: 12.10m con Av. Universitaria. Por la izquierda: 25.00m con Lote 3. Por el fondo: lnea quebrada de cinco tramos: el primero con 12.50m y 25.00m con lote 46; con Calle El Estao 12.00m; con Sub lote 48A 13.40m y 18.90m.rea de influencia indirectaComprende toda la zona de influencia inmediata a las operaciones de la Estacin de Servicios. Al Norte del Proyecto (123.11 mts.) se encuentra las Avenida Universitaria, la Avenida Metropolitana, la Fabrica Surfaces y la Urbanizacin Bayer, Zonas Residenciales de densidad Media y zonas de comercio local y a 375.17 mts aproximadamente se encuentra la Universidad de Ciencias y Humanidades Al Oeste del Proyecto (138.22 mts.) se encuentra la Calle Estao, el Trbol de la Panamericana Norte, y la Fbrica de Agregados Calcreos. Al Sur del Proyecto (100.21 mts.) se encuentra zonas residenciales de media densidad, lotes de uso vivienda de hasta 4 pisos y lotes de uso comercial de hasta 3 pisos. Al Este del Proyecto (104.50 mts.) encontramos la Avenida Gerardo Unger, zonas residenciales de media densidad, lotes de uso vivienda de hasta 2 pisos y lotes de uso comercial de hasta 2 pisos y lotes de uso vivienda comercial de hasta 1 piso.Los principales elementos de anlisis en este nivel son las relaciones entre las actividades de la Estacin de Servicios y la fisiografa circundante la cual abarca una zona de 100 m de radio y est constituida por zonas de comercio zonal y metropolitano, almacenes, residenciales de baja y media densidad, con afluencia de alto trnsito vehicular.IV. EVALUACIN DE IMPACTOSLa identificacin de impactos ambientales es una de las principales actividades a realizar en un DIA y representa una actividad crtica ya que es necesario conocer las actividades que causan impactos con el fin de describirlas adecuadamente. Se basa en el conocimiento de las actividades que causan impacto y en la descripcin de los factores, componentes y atributos afectados y en la prediccin de los cambios.La identificacin de los impactos ambientales se determin sobre la Base del anlisis de la interaccin que resulta de las diversas actividades que tienen lugar durante y despus de las operaciones y su influencia en el entorno. Dentro del proceso de elaboracin y ejecucin del proyecto de MODIFICACIN DEL ESTABLECIMIENTO DE VENTA AL PBLICO DE GNV, los problemas que han de afectar al medio ambiente al desarrollar la actividad comercial est en funcin de la zona de vida en la cual se encuentra inmerso el proyecto, teniendo adems presente que en la Av. Gerardo Unger y Av. Universitaria repercute las condiciones de impactos ambientales que genera el parque automotor que transita por dicha va.

DESCRIPCIN DE LA SITUACIN ACTUAL DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL EXISTENTE EN EL ENTORNO PREVIO A LA INSTALACIN DEL SISTEMA DE GNVDentro del rea de influencia del proyecto hay poca flora y fauna, pues se trata de una zona comercial (almacenes y depsitos) en la que no se encuentran ms all de insectos, roedores, aves, perros callejeros y animales domsticos que no son propios del ecosistema del lugar.La poblacin que rodean la zona donde se encuentra ubicada la Estacin de Servicio, donde se instalar el Gasocentro, corresponde a estratos de clase media y baja, lo cual se ve evidenciado principalmente en el tamao y tipo de acabado de sus viviendas, adicionalmente es una zona comercial.Las urbanizaciones aledaas cuentan con servicio de agua, desage, luz elctrica, telfono, veredas, calles y avenidas. Adems cuentan con instituciones pblicas tales como: puestos policiales, colegios entre otros.Ruidos Se identificaron gran afluencia de vehculos por la Av. Gerardo Unger y la Av. Universitaria ya que ah se ubican zonas comerciales distritales y vecinales, viviendas de media densidad y algunas construcciones. Desechos solidos Se identificaron una serie de zonas comerciales y residenciales de media densidad alrededor de la estacin generndose as una cantidad de escombros por efecto de algunas obras civiles y residuos slidos urbanos propios tambin de los centros comerciales. Emisiones gaseosasLa fuga de productos de la combustin generados por el parque automotor y en pequeas cantidades productos de la combustin de algunos centros comerciales que consumen hidrocarburos.

DESCRIPCIN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO CON EL SISTEMA DE GNV Identificacin de impactosLos recursos energticos que se utilizan en el pas son el carbn, petrleo y gas. Se considera a este ltimo como el ms compatible con el ambiente; pertenece al grupo llamado de las energas limpias, al igual que el sector hidroelctrico.Los impactos ambientales que podran generarse con la instalacin y desarrollo de la estacin de servicio, son mnimos. El impacto de importancia que se asocia al funcionamiento del Gasocentro a GNV es la contaminacin del aire, debido a la posibilidad de fuga del GNV que por diversas razones puede ocurrir, pero se le considera como el ms compatible con el medio ambiente, luego se analizar las acciones indirectas del proyecto, como la construccin de las obras civiles en general, los que sern adecuadamente identificados en las siguientes etapas:a. Etapa de pre construccinDurante la etapa de pre construccin las actividades a desarrollar consisten en la remocin de suelos de uso industrial y la adecuacin del terreno para las obras de modificacin. Estas actividades podran ocasionar la generacin de polvo y ruido, debido al uso de maquinaria en el acondicionamiento del rea para las instalaciones del establecimiento.Esta fase estar demarcada por la remocin de tierras, el recojo de desmonte, la limpieza y el aplanamiento del lugar, adems de posibles derrames de aceite a pequea escala durante la intervencin del parque automotor en las labores.Por lo tanto, los impactos ambientales seran los siguientes: Generacin de polvo y ruido en la excavacin y eliminacin del desmonte. Generacin de polvo y ruido en los rellenos del terreno, en las obras de aplanamiento y limpieza, en la concentracin de los materiales de construccin y en el aumento de la carga vehicular. Mayor oferta de empleos en la zona, aumentando las expectativas en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida.

b. En la etapa de construccinEn esta fase del proyecto los impactos ambientales sern similares al de la etapa anterior, incrementndose an ms la necesidad de la mano de obra tcnica y calificada. Las obras afectarn ligeramente la esttica del lugar.Estando el terreno ubicado en una zona adecuada, la instalacin de una planta es compatible con las actividades que se van a realizar, pero en su construccin se deber tener en cuenta las edificaciones e instalaciones cercanas (otras empresas industriales y calles vecinas) para tomar las medidas de seguridad y sealizaciones que requerir el caso.La evaluacin ambiental del medio fsico sobre el cual se proyecta construir el Establecimiento de venta al pblico de GNV es de poca importancia, ya que las actividades consistentes en la remocin de suelos y a su vez el poco volumen a removerse en la modificacin. Esta fase estar demarcada por la remocin de tierras, eliminacin de desmonte, limpieza y compactacin; asimismo se requerir de mano de obra calificada, lo que aumentar el nivel ocupacional de la zona, con el consiguiente incremento del movimiento comercial.Los impactos ambientales sern los siguientes: Se realizarn obras de demolicin y acondicionamiento. Al realizar estos trabajos se producir polvo y aumento de ruido de la zona por el empleo de equipos de demolicin. Se realizarn las obras de excavaciones y rellenos del terreno de acuerdo a los planos de ingeniera donde se dispondrn las tuberas. Se realizarn las obras de excavacin y limpieza. Al realizarse dichas obras, se producir un exceso de polvo y un aumento de ruidos de la zona por aumento de la carga vehicular y por la relativa concentracin de materiales adems del ruido generado por el compresor. Se implementarn los circuitos elctricos y mecnicos de la nueva lnea reubicada para el producto GNV desde el compresor. El pavimento de la zona de maniobra ser renovada en donde se requiera.Podemos afirmar que en la identificacin de los impactos al entorno son de tipo moderados y leves pues la zona donde est ubicado la Estacin de GNV es el sector urbano residencial y el proyecto no reporta contra el sistema bitico natural ni antrpico, aadiendo como impacto positivo el incremento en la necesidad de mano de obra en forma temporal de la zona. En esta etapa se har uso adecuado de las pinturas para la sealizacin de acuerdo a las Normas de Seguridad.Las operaciones de las obras se desarrollaran siguiendo el Reglamento Nacional de Construcciones vigente y de Normas Internacionales en cuanto al manejo y uso del material de construccin para este tipo de obras.

Es importante considerar la adecuada supervisin para lograr eficiencia en las operaciones, debiendo de ensearse los modos y medios para atenuar los Impactos al personal que laborar en las obras. Las obras se desarrollarn siguiendo el Reglamento Nacional de Construcciones del Per de 1997 -16a. Edicin - CAPECO y las Normas Internacionales en cuanto al manejo y uso del material de construccin para este tipo de obras.Las obras no afectarn el paisaje urbano puesto que la modernidad y los elementos de construccin de que se disponen en nuestros tiempos son de aceptacin pblica.

Volumen Estimado de Residuos Slidos en la Etapa de Construccin

Los desechos se originan de dos fuentes principales:

1. Desechos Domsticos: Papeles, cartones, bolsas (galletas, helados), envases y latas (gaseosas) propios del local de venta y otros proveniente de las oficinas y servicios higinicos. El volumen estimado de residuos de tipo domstico es de 1.5 kg/da.

2. Desechos Industriales: Slo se genera en pequea cantidad los residuos por la limpieza de derrame de combustible. Es importante indicar que se generaran residuos industriales por ejemplo: trapos impregnados con combustibles, latas de grasas, etc. El volumen promedio estimado de residuos de tipo industrial ser de 2.8 kg/semana.

Material de desmonte

La Estacin de Servicios SANFLOR estima un total de 22.34 m3 de material de desmonte proveniente de las demoliciones del actual RCA.

c. En la etapa de operacin y comercializacinLa industria del gas natural no genera residuos que podran afectar directamente el suelo, aire, agua y la salud humana. Los cuidados y precauciones sobre este elemento estn dirigidos fundamentalmente a la seguridad industrial, por ser una sustancia voltil.Durante la fase de operacin y comercializacin se tendr en cuenta los diferentes impactos que han de producirse o generarse en el medio donde funciona la estacin a GNV, plantendose diferentes medidas de contingencia el cual permitir reducir los impactos que pudieran generarse en el funcionamiento de la estacin a GNV.El efecto previsible de la actividad de la Estacin a GNV se considera como mnimo, dependiendo ste de las malas condiciones de operacin, que no afectarn la incipiente vegetacin y algunos arbustos ornamentales de la zona.

Los impactos ambientales que podran presentarse son: Se producirn Impactos Ambientales de las posibles fugas y ruidos en el proceso de recepcin y venta de GNV. Se producirn Impactos Ambientales de olores, gases y slidos, en los servicios sanitarios. Se producirn Impactos Ambientales de slidos y lquidos en los artculos usados para combatir las Contingencias.

Detallaremos en forma ms especfica esta parte, puesto que los impactos que han de generarse en los diferentes componentes ambientales sern permanentes, es decir, que estarn presentes durante todo el periodo de operacin o funcionamiento de la Estacin a GNV.

Emisiones GaseosasLa nica que se pueden producir seran los casos de eventuales fugas de GNV sea del dispensador, compresores y bocas de trasiego durante las operaciones del Establecimiento de venta al pblico de GNV.En cada uno de estos casos se producira por efectos de mala operacin y/o falta de mantenimiento de los equipos involucrados, acciones que sern controladas permanentemente.Estas fugas tambin pueden producirse especficamente por golpes y roturas accidentales de tuberas durante el proceso de construccin.Podemos citar algunas de las actividades que generaran contaminacin atmosfrica: Por las emanaciones de gases de los vehculos que ingresen a la estacin de GNV. Incremento de ruido generados por las ondas sonoras de los dos compresores en el RCA. Al realizarse una combustin, explosin por algn siniestro o Atentado realizado a la estacin a GNV.

Efluentes LquidosEl Establecimiento de venta al pblico de GNV, en su proceso de construccin y operacin, no presentar efluente lquido industrial, pues no dispondr de lavado ni engrase.El efecto del efluente domstico (aguas servidas) es mnimo, razn por la cual sern vertidos al colector principal de desage.

Residuos SlidosExistiran varios tipos de residuos, que son clasificados en domstico e industrial. Los residuos domsticos contienen materiales diversos, entre las cuales de citan a los desperdicios de alimentos, cartones, envases, papeles y materiales de oficina en desuso. El volumen estimado de residuos de tipo domstico es de 0.5 kg/da por persona.

Los residuos industriales estarn compuestos por los insumos usados para la limpieza de grasa y aceites de los automviles tales como: Waypes, trapos para limpieza, etc. El volumen promedio estimado de residuos de tipo industrial ser de 1 kg/semana.

d. Etapa de abandonoAl igual que en la etapa de pre construccin y construccin, los impactos ambientales sern por la remocin de las obras civiles y aplanamiento del lugar, lo cual originar ruido y polvo debido al uso de la maquinaria pesada como cargadores frontales, camiones, tractores, etc.

Riesgos del medioa. Riesgos del Medio BiolgicoSiendo los terrenos de la zona de corte urbano, el ecosistema no se ver afectado en lo mnimo, por lo que no existirn prdidas importantes de la diversidad gentica. Entre los daos que se pueden ocasionar al ser humano, slo se ocasionaran por accidentes de trabajo y por desastres naturales, para lo cual se han implementado dentro de las instalaciones un orden y manejo del plan de las contingencias para minimizar los posibles efectos que pudieren causar los mismos.

b. Riesgo Socio CulturalLos lugares pblicos tales como: comisaras, hospitales, estadios, mercados, etc. estn a ms de 100 metros del proyecto; los servicios bsicos estn interconectados a la red pblica de agua, desage, luz y telfono de la edificacin existente y que se emplear para el Establecimiento de venta al pblico de GNV. Esta parte de la distrito tiene empuje comercial por lo tanto el sitio donde se ubicar el Establecimiento de venta al pblico de GNV est considerado como una zona adecuada con las actividades por desarrollarse. Este distrito es uno de los que presenta gran movimiento de tipo residencial-comercial que va desde lo tradicional hasta lo moderno. No existen en los alrededores restos culturales arqueolgicos.

Tabla 1: Anlisis de los impactos ambientalesMEDIOCOMPONENTEIMPACTOSESTACIONES NUEVASESTACIONES EXISTENTES

FSICOATMOSFRICORuidoXX

Emisiones AtmosfricasXX

HIDROLGICODeterioro de la calidad del aguaXX

BITICOFLORAPrdida de la cobertura vegetalXX

SOCIOECONMICOExpectativas por implantacin del proyectoXX

Generacin de empleoXX

Alteracin del trfico vehicular y PeatonalXX

AccidentalidadXX

Cambio del PaisajeXX

V. MEDIDAS AMBIENTALES

Medidas preventivas en la etapa de pre construccinLa prevencin de impactos ambientales durante esta fase est basada principalmente en la planificacin y seleccin del proyecto cuyo objetivo primordial es controlar en lo posible los efectos del impacto sobre los sistemas fsicos, biolgicos, socioeconmicos y culturales, poniendo nfasis en el control, conservacin y mantenimiento de las actividades econmicas regionales.En la etapa de pre construccin las actividades sern de excavacin, eliminacin del desmonte, rellenos y limpieza, cuyo programa de mitigacin comprender principalmente lo siguiente: Se recomienda establecer un rea restringida para las actividades de construccin y mantenimiento que permitan la operatividad de los trabajos.Los polvos se asentarn con suficiente agua, lo cual atenuar los impactos producidos por los mismos, siendo estos impactos leves y de carcter temporal.Los ruidos producidos sern de forma temporal y en niveles pequeos por la reducida magnitud de las operaciones, por lo que no incidir en los sistemas socio-culturales.Al existir una oferta de empleos aumentar la cantidad de personal en la ejecucin del proyecto, a quienes se les explicar las medidas para el control ambiental.El aumento de la carga vehicular por la calle de acceso se podr equilibrar con el uso adecuado de las seales de trnsito, con avisos comprensibles y visibles a distancias adecuadas de la zona de ingreso al interior de la estacin; as mismo se contar con personal encargado para poder dirigir los vehculos, de construccin.Todos los materiales que se requieren para la construccin debern almacenarse en un lugar construido adecuadamente para este fin.

Medidas preventivas en la etapa de construccinEn la fase de construccin de la infraestructura del Establecimiento de venta al pblico de GNV, los impactos generados suelen tener un carcter fundamentalmente temporal, sin que ello implique que puedan producirse impactos residuales.La fase de construccin del Establecimiento de venta al pblico de GNV se caracteriza, fundamentalmente, por la actividad de maquinaria de obra, afecciones al suelo, generacin de diferentes residuos (en todas sus tipologas), de vertidos, de ruido y el trasiego humano en el rea de estudio.La zona donde se modificar el Establecimiento de venta al pblico de GNV es una zona Industrial, el subsuelo es adecuado para el emplazamiento del Establecimiento de venta al pblico de GNV de acuerdo al uso y funcionamiento que otorga la Municipalidad Distrital de Los Olivos, el espacio es suficiente para realizar las maniobras de los vehculos que se usarn para las labores de construccin.Las medidas preventivas que se presentan son aquellas que tienden a minimizar las acciones de dichas actividades sobre el medio. Entre ellas se pueden citar las siguientes:

Medida Preventiva sobre el SueloPara minimizar los impactos productos de las actividades constructivas que involucran el movimiento de tierra, excavaciones, etc. se consideran la aplicacin de las siguientes medidas:Durante esta etapa se producir polvo tanto por efectos del movimiento de tierra como por el traslado de material de construccin, por lo que se usar agua en cantidades suficientes para atenuar los impactos, siendo ste, de duracin temporal adems se retirara la tierra orgnica y acopiarla en lugares no contaminados, para poder optimizar su uso como es en las reas verdes de influencia directa e indirecta del proyecto, parques y jardines, entre otros y reutilizarla con posterioridad.Para evitar cualquier tipo de contaminacin al suelo, se deben disponer los residuos producidos en funcin de su naturaleza.Se sealizarn convenientemente los caminos de acceso establecidos, de manera que slo se utilicen stos para el trasiego de maquinaria y/o personal de obra.El uso del suelo en la zona de obras ser el mnimo posible y no se ocupar mayor superficie que la que defina la Direccin de Obra.En caso de utilizar instalaciones auxiliares, el suelo sobre el que se instalen, debe protegerse contra posibles afecciones. La proteccin del mismo depender del tipo de instalacin. Como en fase de proyecto no est prevista la necesidad de las mismas, ser responsabilidad del contratista proteger las caractersticas del suelo pertinentemente, si dichas instalaciones se llevan a cabo.La puesta en marcha de las obras influir en la especulacin inmobiliaria por ser una zona urbana. El lugar de trabajo deber ser limpio y seguro. Cualquier desecho generado deber disponerse apropiadamente y fuera del lugar de las operaciones (como aceites para maquinaria y los fluidos hidrulicos)

Medida Preventiva a la generacin de Residuos SlidosComo se muestra en la Identificacin de Impactos los desechos se originan de dos fuentes principales:Desechos Domsticos: Papeles, cartones, bolsas (galletas, helados), envases y latas (gaseosas) propios del local de venta y otros proveniente de las oficinas y servicios higinicos. Estos desechos domsticos sern derivados para su disposicin final a los camiones recolectores que pasan por la zona diariamente. El volumen estimado de residuos de tipo domstico es de 7.5 kg/da.

Volumen estimado de Residuos Slidos a generarse en la etapa de construccinDe Residuos Slidos del personalNmeros de personas15Residuos Slidos por persona0.50 kg/daResiduos Slidos Total= 7.50 kg/d

Desechos Industriales y Manejo de Residuos Slidos Peligrosos: Slo se genera en pequea cantidad los residuos por la limpieza de derrame de combustible. La generacin de residuos industriales como son por ejemplo: trapos impregnados con combustibles, latas de grasas, entre otros tendrn la siguiente disposicin: se guardarn en barriles impermeables con tapas hermticas adecuadas en un lugar impermeable hasta su disposicin final hacia rellenos de seguridad o rellenos industriales por medio de empresas prestadoras de servicios de residuos slidos inscritas en DIGESA; tambin se recomienda para el manejo de residuos peligrosos: almacenaje por periodos cortos en la estacin, el almacenamiento en barriles rotulados con RESIDUOS PELIGROSOS, mantener los barriles en buenas condiciones, manjelos con cuidado y reemplace los que presentan filtraciones o escapes, no almacene basura peligrosa en recipientes en que exista riesgo de ruptura, escape, corrosin u otra falla, mantngalos cerrados excepto cuando se usen para llenar o vaciar, inspeccionar los barriles peridicamente por escapes o corrosin, nunca almacenar en el mismo recipiente basuras que son incompatibles, esto es, que puedan generar incendios o reaccin qumica incontrolable, o que produzcan descargas nocivas al medio ambiente, establecer distancias y zonas de seguridad para residuos que contengan basura inflamable o reactiva hasta su disposicin final hacia rellenos de seguridad o rellenos industriales por medio de empresas prestadoras de servicios de residuos slidos inscritas en DIGESA.El volumen promedio estimado de residuos de tipo industrial ser de 1 kg/semana.

De Residuos Slidos PeligrososDas de Semana6Residuos Slidos peligrosos0.167 kg/daResiduos Slidos Total= 1.00 kg/semana

Material de desmonte: la Estacin de Servicios SANFLOR estima un total de 53.12 m3 de material de desmonte proveniente de las demoliciones a realizar dentro del terreno, el mismo que ser trasladado al botadero ubicado en el distrito de los Olivos (zona permitida). Previamente se solicitara ante la Municipalidad de Los Olivos el respectivo permiso de demolicin para iniciar las obras.

Medidas Preventivas sobre la Calidad del AireLa calidad del aire es un importante factor ambiental que es necesario salvaguardar y proteger, utilizando todas las herramientas precisas para su conservacin. En la fase de obras, tal factor ambiental es muy susceptible de verse impactado, por lo que deben tomarse las correspondientes medidas.Al combatir el polvo con agua se acumular la tierra en montculos para luego trasladarlos a un lugar adecuado, y su uso posterior en la recuperacin natural o en la construccin de muros o diques de reas aledaas al Establecimiento de venta al pblico de GNV.En ocasiones de gran cantidad de tierra generados por la construccin del Establecimiento de venta al pblico de GNV se transportar y se cubrir la carga de los camiones con lonas y se lavarn las ruedas de los vehculos y maquinaria que pasen por pistas de tierra una vez que vayan a salir del rea de actuacin, con el fin de evitar la emisin de partculas al aire.Se recomendara a los contratistas que las maquinarias y los vehculos utilizados, pasen por inspecciones reglamentarias y que cumplan con la legislacin vigente en materia de emisiones y de ruidos de obra Para reducir las emisiones sonoras, los vehculos y maquinaria adecuarn su velocidad en situaciones de actuacin simultnea.

Medida Preventiva sobre la Calidad del AguaSe trata, de otro importante factor ambiental susceptible de verse impactado por las obras.No verter aguas negras o contaminadas a los cauces pblicosRespetar una distancia suficiente a los mrgenes de los cauces pblicosSe establecern zonas definidas de lavado de las cubetas de hormign. Dichas zonas no estarn situadas en las proximidades de un cauce.

Medida Preventiva sobre el RuidoSe trata, de otro importante factor ambiental susceptible de verse impactado por las obras.Debido a la amplitud del rea no se perjudicar el trnsito el cual no generar ruido, ms an si el diseo del Establecimiento de venta al pblico de GNV satisface los criterios de circulaciones y radios de giro para vehculos menores., por lo que, de producirse dificultades, se tomarn medidas recomendables para minimizar dichos inconvenientes y se sealizar el rea. Material de desmonte: la Estacin de Servicios SANFLOR estima un total de 53.12 m3 de material de desmonte proveniente de las demoliciones a realizar dentro del terreno, el mismo que ser trasladado al botadero ubicado en el distrito de los Olivos (zona permitida). Previamente se solicitara ante la Municipalidad de Los Olivos el respectivo permiso de demolicin para iniciar las obras.Medidas Preventivas sobre la Calidad del AireLa calidad del aire es un importante factor ambiental que es necesario salvaguardar y proteger, utilizando todas las herramientas precisas para su conservacin. En la fase de obras, tal factor ambiental es muy susceptible de verse impactado, por lo que deben tomarse las correspondientes medidas.Al combatir el polvo con agua se acumular la tierra en montculos para luego trasladarlos a un lugar adecuado, y su uso posterior en la recuperacin natural o en la construccin de muros o diques de reas aledaas al Establecimiento de venta al pblico de GNV.En ocasiones de gran cantidad de tierra generados por la construccin del Establecimiento de venta al pblico de GNV se transportar y se cubrir la carga de los camiones con lonas y se lavarn las ruedas de los vehculos y maquinaria que pasen por pistas de tierra una vez que vayan a salir del rea de actuacin, con el fin de evitar la emisin de partculas al aire.Se recomendara a los contratistas que las maquinarias y los vehculos utilizados, pasen por inspecciones reglamentarias y que cumplan con la legislacin vigente en materia de emisiones y de ruidos de obra para reducir las emisiones sonoras, los vehculos y maquinaria adecuarn su velocidad en situaciones de actuacin simultnea.

Medida Preventiva sobre la Calidad del AguaSe trata, de otro importante factor ambiental susceptible de verse impactado por las obras.No verter aguas negras o contaminadas a los cauces pblicosRespetar una distancia suficiente a los mrgenes de los cauces pblicosSe establecern zonas definidas de lavado de las cubetas de hormign. Dichas zonas no estarn situadas en las proximidades de un cauce.

Medida Preventiva sobre el RuidoSe trata, de otro importante factor ambiental susceptible de verse impactado por las obras.Debido a la amplitud del rea no se perjudicar el trnsito el cual no generar ruido, ms an si el diseo del Establecimiento de venta al pblico de GNV satisface los criterios de circulaciones y radios de giro para vehculos menores., por lo que, de producirse dificultades, se tomarn medidas recomendables para minimizar dichos inconvenientes y se sealizar el rea.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA FASE DE OPERACIN Y COMERCIALIZACIN Las medidas generales propuestas (tanto preventivas como mitigadoras), tienden a establecer, sobre todo, medidas de seguridad, con el fin de evitar accidentes.Como ya se hizo anteriormente, las probabilidades ms significativas de siniestros en la operacin, estn relacionados con la manifestacin de incendios, principalmente por escape o fugas de, motivo por el cual el Establecimiento de venta al pblico de GNV tendr un programa de Monitoreo, que es la manera ms eficaz de controlar sta clase de impactos negativos.Se adjunta Carta de Compromiso ver Anexo 5

Medidas para el Control del AireEn la Estacin de Servicio SANFLOR, el deterioro de este medio es mnimo al evacuarse por venteo pequeos porcentajes de compuestos voltiles de los productos almacenados.

Medidas para el Control de Residuos SlidosSiendo los residuos slidos contaminantes con carcter permanente, se evitarn estos, siguiendo el buen manejo de los mismos. Los desechos que se denominan domsticos (restos de comida, cartones, envases, etc.) sern puestos a disposicin de los recolectores pblicos diariamente.Los desechos se originan de dos fuentes principales:Desechos Domsticos: Papeles, cartones, bolsas (galletas, helados), envases y latas (gaseosas) propios del local de venta y otros proveniente de las oficinas y servicios higinicos. Los mismos que sern derivados para su disposicin final a los camiones recolectores que pasan por la zona diariamente.Desechos Industriales: Slo se genera en pequea cantidad los residuos por la limpieza de derrame de combustible. Es importante indicar que se generaran residuos industriales por ejemplo: trapos impregnados con combustibles, latas de grasas, etc. Los mismos que tendrn la siguiente disposicin: se guardarn en barriles impermeables con tapas hermticas adecuadas en un lugar impermeable hasta su disposicin final hacia rellenos de seguridad o rellenos industriales por medio de empresas prestadoras de servicios de residuos slidos inscritas en DIGESA.Medidas para el Control del Ruido y VibracionesEl ruido puede definirse como un sonido no deseado o un sonido en el lugar y momento equivocado. Tambin se puede definir como cualquier sonido que es indeseable porque interfiere la conversacin y la audicin. En este caso el causante o generador de sonido dentro de la estacin a GNV ser como consecuencia del incremento de vehculos que generen un nivel de presin sonoro alto.Al incrementar el nmero de vehculos que acudan al establecimiento, se les indicar mediante a los conductores mediante letreros que demanden: apague su motor para ser atendidos.El ruido en la zona del RCA se incrementar por lo que se utilizar espuma ANTIZON que recubre parte del RCA, esto disminuir el ruido por la reubicacin del segundo Compresor.

Medidas para Reducir las Emisiones de Ruido de los Compresores El compresor ser alternativo refrigerado por aire de tres, cuatro o cinco etapas, segn la presin disponible del gas o de suministro. Este compresor es accionado por motores elctricos o a gas que se controlan automticamente por medio de un interruptor de presin que controla las paradas y arrancadas de acuerdo con la demanda. El est comandado por un tablero de control, diseado bajo un esquema elctrico y de control automtico, de tal manera que los interruptores de arranque y parada envan la seal para iniciar o terminar los ciclos. Adicionalmente, estn conectados al sistema de seguridad para paradas de emergencia.

Elementos para el control de ruidoEn caso de requerirse, se utilizarn algunos de los siguientes elementos para controlar los niveles de ruido son: Las emisiones de ruido del compresor y el grupo electrgeno se reducir si estos se ubican en una habitacin que evite la salida de ruido superior a los 60 dB medidos a 2m de distancia y 1.2 de altura, tomado como referencia la pared externa de la habitacin) Cabinas de insonorizacin. Celosas de insonorizacin. Campanas de insonorizacin. Paredes acsticasAdems de: Construccin del recinto con paredes encofradas Recinto en forma de laberinto (cuando se quiere separar compresor del almacenamiento) Aberturas superiores para garantizar la aireacin del recinto. Puertas metlicas Techo con lmina galvanizada sobre una estructura de fierro. Piso en concreto reforzado y acabado antideslizante. Algunos compresores pueden requerir la construccin de una placa rectangular anti vibratoria.Medidas para el Control del Material Fino (Polvo)Este impacto se genera mayormente en la etapa de construccin (remocin de suelo) y es mnima en la etapa de comercializacin. El efecto del polvo durante la comercializacin no afecta porque la zona tiene calles asfaltadas Para minimizar los polvos en la etapa de instalacin se riega con agua los materiales para evitar que las partculas de polvo se eleven al aire.

Medidas para Proteger el SueloLos impactos son generados por las fugas de combustibles en los tanques, lneas, dispensadores. En menor grado por fuga de las aguas servidas provenientes de los servicios higinicos y la acumulacin de desechos Slidos generados por la estacin a GNV.Las principales medidas para mitigar y/o controlar estos impactos son los siguientes: El volumen a generarse de residuos slidos de tipo domstico e industrial cuando entre en funcionamiento la Estacin de Servicio SANFLOR. Desde el punto de vista geotcnico se considera que por la calidad de los suelos de la zona, no es probable que se produzcan hundimientos. Las estructuras debern disponer de un diseo ssmico resistente. Para el mantenimiento del Gasocentro a GNV se tomara en cuenta el drenado natural del terreno y las reas de pavimentos deben estar limpias y conservadas, de ser posible se incrementaran las reas de vegetacin. El Establecimiento de venta al pblico de GNV impactar positivamente desde el punto de vista econmico, puesto que al reactivar la economa del sector, este incidir en la mejor calidad de vida con el aumento de empleos, existir un mayor inters de efectuar inversiones en el rea aledaa del proyecto. El mantenimiento de las instalaciones, tomando en cuenta la seguridad del personal en los aspectos estticos, presentara un buen aspecto de la empresa y un impacto positivo que resalte su reputacin frente a la comunidad.

Medidas Para Proteger el Agua Subterrnea Dentro de la capa de suelo de la zona generalmente no encontramos agua subterrnea; en la zona de estudio el agua subterrnea se encuentra a ms de 10 metros de profundidad. Este aspecto ambiental no se ver afectado.En nuestro proyecto pueden existir filtraciones de lquido contaminado con hidrocarburos.Las medidas para controlar este impacto son: Todas las instalaciones tienen como medio de evacuacin de los efluentes lquidos a la red de alcantarillado del Establecimiento de venta al pblico de GNV que va al colector pblico. Se harn pruebas hidrulicas anuales con un balance de lquidos para poder determinar posibles fugas o roturas de la red. Proteccin de tubera de suministro de agua potable.ETAPA DE ABANDONO

Al removerse las obras civiles se originar polvo y tierra los cuales se debern apilar con abundante agua para evitar que por accin del viento se disperse por la zona. Los vehculos que transporten el desmonte proveniente de las instalaciones debern cubrirse con lonas para evitar la dispersin del polvo. Se deber coordinar con la Municipalidad del distrito de Los Olivos para que exista un servicio integral de recojo de desperdicios para evitar que los obreros los quemen en la zona.Los drenajes abiertos propios de la zona (acequias) podran quedar obstruidos por accin de los desperdicios que queden regados al exterior del muro de la planta, para evitar esto se deber tener cuidado en prestar un servicio integral de recoleccin de desmonte.

MEDIDAS DE CAPACITACIONEs de suma importante que el personal que laborara en el Establecimiento de venta al pblico de GNV los usuarios del servicio deber contar con una conciencia de proteccin al Medio Ambiente para lo cual es importante la difusin de esta por medio de carteles y si es posible con afiches y dpticos a los clientes. Dentro de sus actividades cotidianas tendrn como funcin una reunin de 5 minutos donde el administrador les de charlas de medio ambiente y seguridad.Del mismo modo se tendr siempre presente que los trabajadores tengan conocimientos del empleo de los extintores y nmeros telefnicos de emergencia en caso de cualquier incidente que se generara en la estacin de GNV.

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANALa participacin ciudadana en proyectos de inversin es un derecho y requisito para la aprobacin de los estudios ambientales (en el presente caso de una DIA). En tal sentido dicha participacin adquiere una importancia singular en la elaboracin de una DIA, lo cual posibilita el enriquecimiento del proyecto por el aporte de la poblacin y posibilita la interaccin de la empresa con su medio.

OBJETIVOS Propiciar mejoras en el desempeo ambiental de quien formula el proyecto y en las relaciones con la poblacin aledaa, mediante la incorporacin de los aportes de la ciudadana al DIA. Proporcionar informacin adecuada y oportuna respecto a posibles impactos sociales y ambientales por efecto de un futuro proyecto, enfatizando la potenciacin de los impactos positivos y el control y reduccin de los impactos negativos. Describir y evaluar las percepciones y valoraciones de la comunidad respecto a su entorno ambiental, y opinin frente al futuro proyecto. Aprovechar las oportunidades y prever los riesgos presentes en la comunidad que puedan favorecer al proyecto en todas sus etapas.

ALCANCESLos DIAs como documentos o estudios ambientales se integrarn a la ciudadana a travs de las siguientes modalidades: Colocacin a disposicin del pblico del Resumen Ejecutivo de la DIA, colocados en el local del -GNV a quien lo requiriese, hasta el trmino de 30 copias, al acabarse estas la copia del DIA estarn dispuestas en el Ministerio de Energa y Minas - Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos. Desarrollo de reuniones entre empresas comunitarias de apoyo popular de la zona y empresa.Sin embargo se ha credo conveniente que la poblacin directamente afectada por el proyecto conozca los alcances del mismo y pueda opinar sobre ello enriquecindolo, para lo cual se utilizaron los siguientes instrumentos: La difusin de los alcances del proyecto en cuanto a sus ventajas sobre el uso de GNV con relacin a combustibles lquidos como el petrleo y gasolinas que producen adems de una mayor contaminacin, tambin una mayor incidencia sobre enfermedades

VI. MARCO NORMATIVO

Poltica y Gestin Ambiental La Poltica Nacional del Ambiente aprobada mediante Decreto Supremo N 012-2009-MINAM, constituye uno de los principales instrumentos de gestin para el logro del desarrollo sostenible en el pas y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organizacin de las Naciones Unidas y los dems tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental. El objetivo general de la Poltica Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del pas, mediante la prevencin, proteccin y recuperacin del ambiente y sus componentes, la conservacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

La Poltica Nacional del Ambiente se sustenta en los principios contenidos en la Ley General del Ambiente y adicionalmente en los siguientes principios:

Transectorialidad Anlisis costo-beneficio Competitividad Gestin por resultados Seguridad jurdica Mejora continua Cooperacin pblico-privada

Ley General del Ambiente Ley N 28611, modificada por Decreto Legislativo N 1055

El Captulo 3, Gestin Ambiental en su artculo 24 Del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, establece lo siguiente: 24.1. Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, as como las polticas, planes y programas pblicos susceptibles de causar impactos ambientales de carcter significativo, est sujeta, de acuerdo a Ley, al Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA, el cual es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. La Ley y su Reglamento desarrollan los componentes del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental. 24.2. Los proyectos o actividades que no estn comprendidos en el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas de proteccin ambiental especficas de la materia.

Artculo 31.- Del Estndar de Calidad AmbientalEl Estndar de Calidad Ambiental ECA, es la medida que establece el nivel de concentracin o del grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condicin de cuerpo receptor, que no representan riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Segn el parmetro en particular a que se refiera, la concentracin o grado podr ser expresada en mximos, mnimos o rangos.

Artculo 32.- Del Lmite Mximo Permisible El Lmite Mximo Permisible LMP, es la medida de la concentracin o grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos, que caracterizan a un efluente o una emisin, que al ser excedida causa o puede causar daos a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su determinacin corresponde al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el Sistema Nacional de Gestin Ambiental. Los criterios para la determinacin de la supervisin y sancin sern establecidos por dicho Ministerio.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental Ley N 28245 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N 008-2005-PCM Define los lineamientos para la gestin y planificacin ambiental en el Per a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades pblicas y fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestin ambiental.

Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental Ley N 27446 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N 019-2009-MINAM Se crea el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental SEIA, como un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversin, quedando comprendidos en el mbito de aplicacin del referido sistema, los proyectos de inversin pblica, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales negativos significativos.

Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N 057-2004-PCM En el artculo 16 de la referida Ley se establecen las obligaciones que el generador de residuos de mbito no municipal debe cumplir, las cuales debern ser ejecutadas en lo que resulte aplicable por el promotor del proyecto.

Ley General de Salud Ley N 26842 La Ley General de Salud, en su artculo 103 establece que la proteccin del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurdicas, los que tienen la obligacin de mantenerlo dentro de los estndares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. El artculo 104 seala que toda persona natural o jurdica, est impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuracin en la forma que sealan las normas sanitarias y de proteccin del ambiente.

VII. PLAN DE CONTINGENCIA

1. OBJETIVOSLos objetivos del Plan de Contingencias del propietario, estn basados en el cumplimiento de lo siguiente: Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad operativa. Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro personal y a terceros. Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente. Reducir o minimizar las prdidas econmicas y daos que puedan ocasionar a nuestra unidad operativa por afectacin a su infraestructura. Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevencin de riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia. Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta a la contingencia. Otros

El Plan de Contingencias permitir durante la modificacin y/o ampliacin del Establecimiento, proveer una gua de las principales acciones a seguir ante una contingencia, para salvaguardar la vida humana y preservar el ambiente.El Plan de Contingencias contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con implicancias sobre el medio natural o social. El plan est diseado para hacer frente a situaciones cuya magnitud ser evaluada en cada caso.

2. CLASIFICACIN DE UNA CONTINGENCIA

Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de varios factores:NIVEL I: La situacin puede ser fcilmente manejada por el personal de la empresa. Se informar al responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en obra. No requiere ser informado con urgencia NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del rea de la obra pero existe un peligro potencial de que la contingencia se expanda ms all de los lmites de la misma. Los responsables de SANFLOR FARMIN S.A.C. debern ser informados a la brevedad posible.NIVEL III: Se ha perdido el control de las operaciones. Cabe la posibilidad de que haya heridos graves e inclusive muertos entre los trabajadores. El Responsable SANFLOR FARMIN S.A.C., deber ser avisado con urgencia.NIVEL IV: Se ha perdido el control de las operaciones. Hay heridos graves o muertos, el Responsable SANFLOR FARMIN S.A.C., deber ser informado de inmediato.3. FASES DE UNA CONTINGENCIADeteccin y NotificacinAl detectarse una contingencia durante el desarrollo de la construccin de la estacin, la misma deber ser informada al Responsable de la obra.Evaluacin e Inicio de la AccinUna vez producida la contingencia y evaluada por el Responsable de la obra, se iniciarn las medidas de control y contencin de la misma.ControlEl control de una contingencia exige que el personal de la obra est debidamente capacitado para actuar bajo una situacin de emergencia. Este control implica la participacin de personal de obra, como tambin la contratacin de terceros especializados, utilizacin de los elementos y disponer las obras y equipos necesarios para actuar en consecuencia.

4. EJECUCION DE OBRA Y ETAPA DE PRUEBAS

El Plan de Contingencia cubre especficamente las posibles emergencias que puedan ocurrir, asociadas a las actividades de modificacin de radio de giro 14 en el establecimiento, cuya prevencin y atencin sern responsabilidad del Responsable de la obra.

Plan de accina) Seleccin del personal tomando en consideracin las siguientes contingencias. Incendios. Accidentes graves en la obra. Sismos y fenmenos climticos. Robos.b) Creacin de Brigadas de Emergencias.c) Organizar y delegar responsabilidades.d) Listado de datos y nmeros de telfonos importantes.

Generalidades Previo al inicio del plan de trabajo todo el personal asistir a una charla de seguridad, que busca concientizar a todo el personal sobre el lugar de trabajo, la adopcin de medidas de seguridad, el uso adecuado de herramientas, uso de ropa de trabajo y de elementos de proteccin personal.Divulgar entre el personal los riesgos a los cuales estarn expuestos, teora del fuego, barreras de seguridad, uso de extintores, uso de carteles de seguridad para alertar al personal de otras reas del trabajo que se est realizando.Dar a conocer al personal como y a quien se debe comunicar las condiciones de riesgo; cmo actuar ante una emergencia y las acciones a seguir despus de haberla superado.Publicacin de una cartilla de seguridad, que sirva de orientacin permanente al personal, sobre las acciones que debe realizar en caso de una emergencia y que adems sepa de su participacin en la correspondiente Brigada de Apoyo.Durante todo el tiempo que dure la etapa de construccin se mantendr un responsable de seguridad, quien controlar el cumplimiento de las medidas de seguridad en cada trabajo y adems se encargar de capacitar y actualizar al personal en la medida que se avance con la obra.Para minimizar los riesgos durante la ejecucin de los trabajos, se establecer como poltica de seguridad, que cada trabajo cuente con un procedimiento aprobado por el profesional responsable de la ejecucin de la obra.

5. SITUACIONES DE EMERGENCIAS

Para enfrentar una situacin de emergencia en horarios normales de trabajo, se debe considerar que los Jefes de Emergencias y los Brigadistas, operan bajo el pleno conocimiento de la Situacin de Emergencia con el mnimo de mediosEn el caso que se genere una Situacin de Emergencia, en circunstancia fuera del horario normal o das efectivos, en la que se encuentre solo personal de vigilancia, se debe actuar en similar condicin respetando las situaciones de Emergencias correspondientes. Aqu juega un papel muy importante el personal de vigilancia y el centro de comunicaciones de turno, el que debe estar en pleno conocimiento del Plan mediante capacitacin registrada.Es de suma importancia, en este caso, contar con la vigilancia capacitada, dispuesta y coordinada, con instrucciones precisas para evitar errores que puedan generar prdidas significativas

6. DESGLOSE DE LA ACTIVIDADLa Brigada de Emergencia tendr como objetivo ser un elemento de Seguridad de la Obra, en materia de contingencias como por ejemplo Incendios, Accidentes graves, Situaciones climticas, Robos, etc. La Brigada de Emergencia, ser una cuadrilla activa que est pendiente, para evitar la exposicin de los trabajadores a niveles peligrosos, de las posibles contingencias que se pueden dar.

6.1 CONSTITUCIN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA:Jefe de Emergencia: IG3Jefe de Intervencin: Responsable de la obraJefe de Brigada: Maestro de obraGrupo de voluntarios: Trabajador en una eventual contingencia.RESPONSABILIDADES:Adems del entrenamiento, este grupo de personas requiere de una organizacin y jerarqua de responsabilidades, segn el rea involucrada.JEFE DE EMERGENCIA:Toma el control de la situacin, o confirma el control de ellos al Jefe de Intervencin o Brigadas activas. Decide si son necesarios otros equipos de trabajos internos o externos, ya sea ambulancia, bomberos, etc.Coordinar en directa colaboracin con otros jefes de intervencin externos.Declara terminado el accidente, elabora la investigacin inmediatamente de las recomendaciones que corresponda a las instalaciones de la obra JEFE DE INTERVENCIN:Es quien, en compaa de los voluntarios del rea, acta en primera instancia cuando es declarada la contingencia, dirige en terreno la accin de los voluntarios y decide bajo su responsabilidad la intervencin de otras personas, evitando siempre riesgos o daos. Toma a su cargo el resto de los grupos, incluido sus respectivos Jefes; quienes pasan a ser recursos. Entrega el mando de la Brigada ante la llegada del Jefe de Brigada.JEFE DE BRIGADA:Las responsabilidades de ste son muy importantes, ya que de su labor depende la eficiencia de su grupo de trabajo. Conocimiento de los elementos de trabajos y su correcta utilizacin. Conocimiento especfico sobre incendios, forma de propagacin, modos de ataque, clase de fuegos, etc. Conocimientos de primeros auxilios. Conocimiento de la conservacin y mantenimiento del material especfico de la obra.VOLUNTARIOS:Participarn directamente en colaboracin con el Jefe de Brigada en las acciones destinadas a: Combatir un amago de incendio. Rescate ante un accidente. Sismos y terremotos. Fenmenos climticos.

6.2 LISTADO DE MATERIALES A UTILIZARSE EN CASO DE EMERGENCIA Se contar con extintores porttiles de 12 Kg de polvo qumico seco (PQS) de tipo ABC. El botiqun de primeros auxilios contar con elementos adecuados y en cantidades necesarias de acuerdo a lo que indica el Instituto de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud. Se colocar avisos de prevencin como: No fumar. No hacer fuego abierto a menos de 50 metros. Apague equipos elctricosCAPACITACIN DEL PERSONAL Toda persona vinculada a la construccin de la obra recibir una induccin antes de su ingreso en la que se le oriente acerca de las normas, polticas, requisitos, prohibiciones, hbitos y todas aquellas consideraciones adicionales que permitan el adecuado manejo ambiental y la seguridad de la obra. El programa de capacitacin permitir que los trabajadores tomen parte en los programas de Seguridad Industrial, y las Brigadas de Emergencias. Los simulacros son una excelente tcnica de evaluacin de la eficiencia del plan de emergencia y un soporte importante del programa de capacitacin, pues aseguran la competencia del personal asignado y la calidad de los procedimientos. Por estas razones se realizarn simulacros peridicos de emergencia (simulando las condiciones de emergencias en diferentes escenarios y para distintos eventos, considerando el plan de evacuacin y proteccin de bienes con una frecuencia bimensual), involucrando a todo el personal participante, algunas empresas pblicas y representantes de la comunidad del rea de influencia.

RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES Realizar sus tareas observando el mayor cuidado para que sus operaciones no se traduzcan en actos inseguros para s mismo o para sus compaeros, equipos, procesos, instalaciones y medio ambiente, cumpliendo las normas establecidas en este reglamento y en los programas del plan de manejo ambiental. Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar cualquier riesgo o peligro, el cual ser comunicado oportunamente a su jefe inmediato para que ese proceda a corregir cualquier falla humana, fsica o mecnica o riesgos del medio ambiente que se presenten en la realizacin del trabajo. Abstenerse de operar mquinas o equipos que no hayan sido asignados para el desempeo de su labor, ni permitir que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo. No introducir bebidas alcohlicas u otras sustancias embriagantes, estupefacientes o alucingenas a los lugares de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los efectos de dichas sustancias en los sitos de trabajo. Los trabajadores que operan mquinas equipos con partes mviles, no usarn: ropa suelta, anillos, argollas, pulseras, cadenas, relojes, etc., y en caso de que usen el cabello largo lo recogern con una cofia o redecilla que lo sujete totalmente. Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y los equipos de proteccin personal que la empresa suministra y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo y servicios. Colaborar y participar activamente en los programas de prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales programados por la empresa, o con la autorizacin de sta. Informar oportunamente la ejecucin de procedimientos y operaciones que violen las normas de seguridad y que atenten contra la integridad de quien los ejecuta, sus compaeros de trabajo y bienes de la empresa. El personal conductor de vehculos de la empresa debe acatar y cumplir las disposiciones y normas de trnsito internas y de las autoridades correspondientes, en la ejecucin de su labor. Proponer actividades que propendan por la Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.

6.3 EQUIPOS PARA LA PREVENCIN Y EL CONTROL DE CONTINGENCIAS El Contratista deber dotar al personal de los elementos de proteccin personal adecuados y disponer de los equipos bsicos necesarios y suficientes para el control de contingencias, tales como extintores, material absorbente, equipo para primeros auxilios, etc. Y se tendr una cartel que tenga como nombre lo siguiente ALTO NO PUEDE TRABAJAR SIN SU EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL (EPP) Entre los elementos de proteccin personal que debern emplear los trabajadores estn: Guantes en carnaza o cuero cortos Casco Gafas de seguridad Protector respiratorio contra polvos Botas de caucho largas con puntera de acero Protectores auditivos Mascarilla con filtros para gases o vapores cidos orgnicos Ropa apropiada CENTRO DE OPERACIONES Y COMUNICACIONES La oficina del residente de obra o IG3 de la constructora ser el centro de operaciones durante el manejo y control de contingencias. All se debe disponer del sistema bsico de informacin con que cuente el Contratista. Para las comunicaciones entre los Coordinadores, se dispondr de radios porttiles o telfonos celulares. La obra deber contar con un sistema de alarma de seal sonora, que permita alertar al personal en caso de emergencia, este sistema ser activado por el jefe de Emergencia desde el centro de operaciones. El jefe Emergencia deber elaborar un listado o directorio telefnico en el que aparezcan las entidades del rea que pueden prestar apoyo en caso de emergencia (hospitales, cuerpo de bomberos, defensa civil, Trnsito, polica, etc.). Dicho directorio de publicar en la oficina del residente de obra, entra y salida del establecimiento.

6.4 IDENTIFICACION DE RIESGOS El establecimiento paralizar sus operaciones de comercializacin de GNV durante la etapa de construccin, los trabajos de modificacin se realizaran principalmente sobre el ingreso y salida de la Av. Universitaria y la Av. Gerardo Unger, se pretende modificar el radio de giro para la isla No 3 e isla No 4 de GNV, con el fin de abastecer GNV a vehculos mayores (autobuses), empleando el radio de giro de 14.00 m y un eje de circulacin de 2.00m paralelos a las islas No 3 y 4 de GNV. Asimismo se modificara la manguera de uno de los lados de los tres dispensadores ubicados en las islas No3 y 4 de GNV por ello se establecer medidas de seguridad para cada una de las etapas.Los trabajos de mayor riesgo son: Trabajo por Ampliacin a Radio de giro 14 Pruebas operativas con gas natural.Para cada uno de los casos, primero se prepara al personal impartiendo las instrucciones de seguridad que las impone el establecimiento como poltica de seguridad. Para cada actividad se pondr en prctica los procedimientos de trabajo y la evaluacin de riesgos. TRABAJO POR AMPLIACION A RADIO DE GIRO 14 El personal debe recibir previamente una charla de seguridad. Se tendr un plan de contingencia. Se aislar el rea de trabajo.

PRUEBAS OPERATIVASPara las pruebas operativas con gas se tendr un procedimiento de trabajo aprobado y firmado por el representante legal y que tendr carcter de orden de trabajo. Antes de iniciar las pruebas operativas se deber: Verificar la culminacin total de los trabajos. Las instalaciones elctricas selladas: Tener los equipos de deteccin de fuga de gas operativos al igual que las paradas de emergencia.

7. ORGANIZACIN DE LAS BRIGADASCOMIT DE SEGURIDADEl Comit de Seguridad es el organismo responsable del Plan de Contingencias. Sus funciones bsicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas.El Comit de Seguridad est constituido por: Director de la Emergencia Jefe de Mantenimiento Jefe de SeguridadAl accionarse la alarma de emergencia los miembros del Comit de Seguridad que se encuentren en el establecimiento, se dirigirn al punto de reunin preestablecido, donde permanecern hasta que todo el personal haya sido evacuado.BRIGADASEl aspecto ms importante de la organizacin de emergencias es la creacin y entrenamiento de las brigadas.Estructura de las Brigadas

FUNCIONES DE LAS BRIGADASJEFE DE BRIGADA Comunicar de manera inmediata a la alta direccin de la ocurrencia de una emergencia. Verificar si los integrantes de las brigadas estn suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comit.

SUB JEFE DE BRIGADA: Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones establecidas.BRIGADA CONTRA INCENDIO: Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores porttiles). Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio. Activar e instruir en el manejo de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratgicos de las instalaciones. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituir con urgencia en el lugar siniestrado. Iniciado el fuego se evaluar la situacin, la cual si es crtica informar al Comit de Seguridad reunido para que se tomen las acciones de evacuacin de los pisos superiores (si los hubiera). Adoptar las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio. Se utilizar de manera adecuada los equipos de proteccin personal para los integrantes que realicen las tareas de extincin. Al arribo de la Compaa de Bomberos informar las medidas adoptadas y las tareas que se estn realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboracin de ser necesario.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Conocer la ubicacin de los botiquines en la instalacin y estar pendiente del buen abastecimiento del mismo. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud ms cercanos a las instalaciones. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

BRIGADA DE EVACUACION: Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuacin. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuacin de las instalaciones a la perfeccin. Abrir las puertas de evacuacin del local de inmediatamente si sta se encuentra cerrada. Dirigir al personal y visitantes en la evacuacin de las instalaciones. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones. Conocer la ubicacin de los tableros elctricos, llaves de suministro de agua y tanques de combustibles. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

BRIGADA CONTRA FUGAS/DERRAMES Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de una fuga o derrame. Actuar de inmediato haciendo uso de los cilindros con arena, paos absorbentes y tierra. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de fuga y derrame. Activar e instruir en el manejo de las alarmas de fuga y derrame colocadas en lugares estratgicos de las instalaciones. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituir con urgencia en la zona de ocurrencia. Producida la fuga o derrame se evaluar la situacin, la cual si es crtica informar al Comit de Seguridad reunido para que se tomen las acciones de evacuacin del establecimiento. Adoptar las medidas de ataque que considere conveniente para combatir la fuga o derrame. Se utilizar de manera adecuada los equipos de proteccin personal para los integrantes que realicen las tareas de control de la fuga derrame. Al arribo de la Compaa de Bomberos informar las medidas adoptadas y las tareas que se estn realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboracin de ser necesario.

PAUTAS PARA LAS BRIGADAS En caso de siniestro, informar de inmediato al Comit de Seguridad por medio de telefona de emergencia o alarmas de incendio. Si la situacin lo permite, intentar dominar el incendio con los elementos disponibles en el rea (extintores) con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas. Si el siniestro no puede ser controlado deber evacuar al personal conforme lo establecido, disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunin preestablecido. Mantendr informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que acontece en el piso. Revisarn los compartimentos de baos y lugares cerrados, a fin de establecer la desocupacin del lugar. Se cerrarn puertas y ventanas. Mantendr el orden de evacuacin evitando actos que puedan generar pnico, expresndose en forma enrgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma. La evacuacin ser siempre hacia las rutas de escape, siempre que sea posible. El responsable de piso informar al Director de la emergencia cuando todo el personal haya evacuado el piso. Los responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situacin de emergencia (ALERTA), debern disponer que todo el personal del establecimiento forme frente al punto de reunin preestablecido.Posteriormente aguardarn las indicaciones del Director de la Emergencia a efecto de poder evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA ZONA DE LA EMERGENCIA Todo el personal estable del establecimiento debe conocer las directivas generales del plan de evacuacin. El personal que observe una situacin anmala en donde desarrolla sus tareas, deber dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:1) Avisar al jefe inmediato.2) Accionar el pulsador de alarma.3) Utilizar el telfono de emergencia. Se aconseja al personal que desconecte los artefactos elctricos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a su paso. Seguidamente, siguiendo las indicaciones del encargado del establecimiento, proceder a abandonar el lugar respetando las normas establecidas para el descenso. Seguir las instrucciones del Responsable del establecimiento. No perder tiempo recogiendo objetos personales. Caminar hacia la salida asignada. Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la nariz. Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se retirar en orden a la va pblica donde se dirigir hacia el punto de reunin preestablecido.

8. MTODOS DE PROTECCIN MODIFICACION Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE SEGURIDAD EN LA ESTACION DE SEVICIOS SANFLORComo complemento, se cuenta con planos del establecimiento en los cuales se representa grficamente la localizacin de los medios de proteccin y vas de evacuacin existentes en el establecimiento.Listado de elementos bsicos de dotacin para el Botiqun de primeros auxilios.A continuacin se listan, a modo referencial, los elementos bsicos de dotacin para el botiqun de primeros auxilios, teniendo en consideracin que en ellos existen medicamentos, pues stos solo se deben suministrar con la autorizacin del mdico:Ungentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras, aplicadores, depsitos de diferentes tamaos, baja lenguas, bolsas de plstico, esparadrapo de papel, esparadrapo de tela, frulas para el cuello, gasa en paquetes independientes, juegos de inmovilizadores para extremidades, pinza para cortar anillos, solucin salina o suero fisiolgico en bolsa (nicamente para curaciones), tijeras de material, vendas adhesivas, vendas de rollos de diferentes tamaos, vendas triangulares, linterna de uso mdico, elementos de proteccin personal del auxiliador, guantes quirrgicos, mono gafas, tapabocas, etc.SISTEMA DE COMUNICACIN DE EMERGENCIASe han definido los tipos de Seal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso segn los medios disponibles: Si se oyen sirenas, timbres o silbatos de duracin continua y prolongada indica que se trata de Seal de Alerta y si oyen sirenas, timbres o silbatos de duracin breve e intermitente indica que se trata de Seal de Alarma Cuando se usa la megafona, se propalarn mensajes claros y concisos a emitirse sin provocar pnico en los ocupantes. Para las seales de origen elctrico, se ha tenido en cuenta alternativas para el caso de apagn (uso de bateras, silbatos, etc.).Para evitar el pnico, se ha planificado la evacuacin para que la salida se realice de la misma forma que se hace habitualmente para las actividades comunes.Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que correspondan contamos con: Telfonos fijos. Telfonos mviles (celulares claro, telefnica, nextel) Radios Walkie talkie Beeper

9. ACCIONES DE RESPUESTA EN EL ESTABLECIMIENTO FRENTE A: FUGASEstas indicaciones son las ms generales que existen para el caso de fugas, especificando que para cada sustancia en particular el procedimiento de actuacin depende de las hojas de seguridad. Estas indicaciones son: Detener la fuga si esta accin no implica un riesgo. Cubrir las alcantarillas y registros, evacuar los stanos y las zanjas en las que haya trabajadores. El vapor puede proporcionar una atmsfera explosiva. Advertir a todas las personas del peligro ocasionado.

DETECCION DE FUGASCuando se detecte la fuga de GNV dentro de las instalaciones del establecimiento, se proceder a identificar el lugar donde se est produciendo y se cursar en las siguientes veinticuatro (24) horas comunicacin del hecho a OSINERGMIN con copia a la DGH o DREM segn corresponda, independientemente del volumen involucrado. Si no se puede detectar la fuga, el Establecimiento no podr operar y se suspender el Registro hasta que se detecte y corrija la causa de la fuga. OSINERGMIN dar aviso a la DGH o DREM respectiva a fin que se renueve el Registro suspendido, cuando se haya corregido el problema. SISMOSLa probabilidad de ocurrencia de este evento adverso significa un riesgo para la vida y la integridad de las personas, su patrimonio y el medio ambiente; adems generara la interrupcin de los servicios pblicos esenciales y de las actividades normales de la poblacin. Si se hace frente a una situacin de sismo o terremoto, el personal deber ser instruido a mantener la calma en todo momento. Pensar con claridad es lo ms importante en esos momentos. Cuando comiencen los temblores el personal dejar de ope