declaración coordinadora por la recuperación del jota frente a la concesión del hospital salvador

2
29 de julio 2014 “Declaración Pública, Coordinadora por la Recuperación del Jota frente a la Concesión del Hospital Salvador y Félix Bulnes” En los últimos días del gobierno de Sebastián Piñera, se ingresó a contraloría la propuesta de concesión del Hospital Salvador. Las concesiones han sido blanco de numerosas críticas desde diversos actores; desde organizaciones sociales, gremiales, referentes técnicos, hasta sectores de la actual coalición gobernante, que en la candidatura de la hoy Presidenta Bachelet se comprometió a dejar de implementar esa política. Algunos de los principales problemas de estas políticas son que significan un verdadero despilfarro para el Estado -en el marco de un sistema de salud desfinanciado- en la medida que es mucho más costoso que construir en forma directa (además de las cuantiosas sumas por concepto de subsidios adicionales que se entregan una vez en el Hospital se encuentra funcionando), que además se ha observado que traen complicaciones y malos resultados en términos de gestión y atención de salud de la población, además de precarizar las condiciones laborales de los trabajadores de estos centros asistenciales. Si bien tiene un mayor grado de avance que otros casos previos porque Contraloría ya ha “tomado razón” de ella, el proceso no está del todo cerrado en la medida que aún no se definen los términos de los contratos, entre otros asuntos. De hecho, existen 2 mecanismos legales concretos por los cuales es posible cerrar la concesión en las condiciones actuales (por mutuo acuerdo con la empresa o unilateralmente desde el Estado en aras del bien público). La comunidad del hospital Salvador, lleva más de dos semanas de movilizada en rechazo a esta medida y cuenta con el apoyo de una serie de organizaciones que también se han manifestado. Esta presión ha surtido efecto; la comisión de salud de la cámara de diputados ha solicitado al ministerio la conformación de una mesa de trabajo de carácter nacional para tratar el tema de las concesiones. De la misma forma ocurrió con el Hospital JJ Aguirre, en que la movilización de la Comunidad Hospitalaria, Universitaria, Comunidad de Usuarios de salud, y las gestiones de esta Coordinadora, motivaron que dicha comisión exigiera un pronunciamiento al ejecutivo sobre el proyecto de acuerdo aprobado en la cámara para el retorno del HCUCH a la red pública. La raíz de estos conflictos que implican un desvío de ingentes recursos del Estado a privados - en un país con una desigualdad que ya es escandalosa- no es otra que la Mercantilización de la salud y educación en nuestro país, que nos recuerda una vez más la necesidad de recuperar nuestros derechos sociales. El abandono del Estado a sus instituciones y a sus funciones debe revertirse y no puede ser a medias.

Upload: gonzalo-cuadra-malinarich

Post on 01-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

29 de julio 2014

“Declaración Pública, Coordinadora por la Recuperación del Jota

frente a la Concesión del Hospital Salvador y Félix Bulnes”

En los últimos días del gobierno de Sebastián Piñera, se ingresó a contraloría la propuesta de

concesión del Hospital Salvador. Las concesiones han sido blanco de numerosas críticas

desde diversos actores; desde organizaciones sociales, gremiales, referentes técnicos, hasta

sectores de la actual coalición gobernante, que en la candidatura de la hoy Presidenta Bachelet

se comprometió a dejar de implementar esa política.

Algunos de los principales problemas de estas políticas son que significan un verdadero

despilfarro para el Estado -en el marco de un sistema de salud desfinanciado- en la

medida que es mucho más costoso que construir en forma directa (además de las

cuantiosas sumas por concepto de subsidios adicionales que se entregan una vez en el

Hospital se encuentra funcionando), que además se ha observado que traen

complicaciones y malos resultados en términos de gestión y atención de salud de la

población, además de precarizar las condiciones laborales de los trabajadores de estos

centros asistenciales.

Si bien tiene un mayor grado de avance que otros casos previos porque Contraloría ya ha

“tomado razón” de ella, el proceso no está del todo cerrado en la medida que aún no se definen

los términos de los contratos, entre otros asuntos. De hecho, existen 2 mecanismos legales

concretos por los cuales es posible cerrar la concesión en las condiciones actuales (por mutuo

acuerdo con la empresa o unilateralmente desde el Estado en aras del bien público).

La comunidad del hospital Salvador, lleva más de dos semanas de movilizada en rechazo a

esta medida y cuenta con el apoyo de una serie de organizaciones que también se han

manifestado. Esta presión ha surtido efecto; la comisión de salud de la cámara de diputados ha

solicitado al ministerio la conformación de una mesa de trabajo de carácter nacional para tratar

el tema de las concesiones. De la misma forma ocurrió con el Hospital JJ Aguirre, en que la

movilización de la Comunidad Hospitalaria, Universitaria, Comunidad de Usuarios de salud, y

las gestiones de esta Coordinadora, motivaron que dicha comisión exigiera un pronunciamiento

al ejecutivo sobre el proyecto de acuerdo aprobado en la cámara para el retorno del HCUCH a

la red pública.

La raíz de estos conflictos que implican un desvío de ingentes recursos del Estado a privados -

en un país con una desigualdad que ya es escandalosa- no es otra que la Mercantilización de

la salud y educación en nuestro país, que nos recuerda una vez más la necesidad de recuperar

nuestros derechos sociales. El abandono del Estado a sus instituciones y a sus funciones debe

revertirse y no puede ser a medias.

Los hospitales semi-privados o semi-públicos han demostrado no satisfacer

adecuadamente las necesidades de atención de salud de la población. Esta es una

coyuntura en la que el Gobierno -frente a las concesiones y la situación del Hospital JJ

Aguirre- debe manifestar señales claras de evitar la continuidad de un ordenamiento

Neoliberal en salud.

De esta forma, adherimos a la movilización convocada por la FENATS Nacional y

Metropolitana, en DEFENSA DE LA SALUD y en contra de la CONCESIONES de los

Hospitales Salvador Geriátrico y Félix Bulnes.