declaración aborto - la alzada

Upload: la-alzada-afl

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Declaracin Aborto - La Alzada

    1/1

    Julio 2013

    Chile es uno de los pocos pases que criminaliza el aborto en todas las circunstancias. El aborto teraputico se legaliz en 1932,

    sin embargo en 1989 se modific el artculo 119 del Cdigo Sanitario que lo prohibi en cualquier situacin. El ao 2012 el

    proyecto de ley que buscaba legalizar la interrupcin del embarazo por riesgo de la vida de la madre, por inviabilidad fetal

    extrauterina y por violacin fue rechazado por dos votos en la cmara alta. Hoy el debate se reabre a raz de la coyuntura

    electoral y es tensionado por las noticias comentadas.

    Sin embargo, la ilegalidad del aborto es violencia y discriminacin del Estado hacia mujeres y nias, no slo en caso de violacin

    o inviabilidad fetal, por lo que delimitar la discusin en el marco netamen te teraputico cierra el debate sobre causas sociales

    y otras condiciones que determinan que una mujer opte por el aborto. Ante esta dificultad, entonces podemos re conceptualizar

    lo teraputico, pues si lo que busca la terapia es aliviar o sanar los padecimientos fsicos y/o psicolgicos de las mujeres,

    entonces es pertinente incluir todo embarazo que no forme parte de sus proyectos de vida. En Chile la capacidad de decisin de

    las mujeres sobre sus cuerpos y proyectos de vidas no slo se ve truncada por el aparato jurdico estatal, sino tambin por la

    precariedad de la educacin sexual, la falta de acceso a mecanismos anticonceptivos, un imaginario cultural que confunde

    mujer con madre, como si fusemos incubadoras vivas al servicio de la sociedad, entre otras causas que no permiten a las

    mujeres vivir la sexualidad y el placer de una manera responsable y consciente.

    El problema del embarazo adolescente o no deseado no debe centrar su atencin en aborto o no aborto sino, como cualquier

    tema de salud, en la prevencin, es decir en la bsqueda activa de la eliminacin de los factores de riesgo. Por lo tanto, el acceso

    a educacin sexual y reproductiva, a mecanismos anticonceptivos y preservativos, son fundamentales, pues dentro de las

    consecuencias de una sexualidad irresponsable tambin se encuentran un gran nmero de infecciones de transmisin sexual.

    Sin embargo, la postura de los grupos conservadores pro-vida tampoco promueve la sexualidad responsable, jams hemos

    visto alguna campaa en contra del aborto en la cual se entreguen condones y consejera sobre salud reproductiva.

    El temor infundado por estos grupos bajo el argumento de nuestra sociedad no est lista para que podamos decidir libremente,

    del aumento de abortos que se produciran a causa de la despenalizacin, no se condice con la evidencia, pues sta demuestra

    que la condicin legal del aborto no modifica la necesidad de las mujeres a acceder a l, slo afecta dramticamente el acceso a

    un procedimiento seguro, generando una clara distincin socioeconmica, entre quienes pueden pagar una clnica y quien no,

    como cualquier derecho que queda bajo los arbitrios del mercado, en este caso clandestino.

    Por otra parte, si bien los avances en el uso de anticonceptivos han producido una disminucin de los embarazos no deseados,

    no han eliminado el acceso a un aborto seguro de las necesidades sanitarias, pues se aproxima que unas 33 millones de usuarias

    de anticonceptivos padecen un embarazo accidental cada ao. No se propone el aborto como mecanismo anticonceptivo por

    los riesgos que tiene cualquier procedimiento mdico o quirrgico para el organismo, slo se debe considerar que un aborto

    inseguro es una causa importante de mortalidad. Alrededor de 47.000 muertes anuales relacionadas con el embarazo se

    producen por complicaciones de stos, y puede prevenirse mediante educacin sexual, planificacin de la maternidad y acceso

    garantizado al aborto en todos los casos. El acceso universal que garantice salud a mujeres y nias es una cuestin de derecho a

    la vida, Qu medida puede ser ms pro-vida que proteger la salud fsica y mental de ms de la mitad de la poblacin?

    La legalidad del aborto es un tema de salud pblica, por lo que una u otra visin moral frente a sta debisemos guardarla paranuestra propia decisin de parir o no a un hijo no planificado, en la cual se deberan conjugar todas las condiciones para que

    podamos sentirnos dueas de nuestros cuerpos y nuestro futuro, de nuestro proyecto de vida que no es por consecuencia

    lgica la maternidad.

    La legislacin actual sobre el aborto en Chile es una evidencia clara de violencia estructural patriarcal y muchas veces pareciese

    ser obra de una mano invisible, pero no, es fruto de decisiones polticas y de personas que hoy se arrogan la potestad de decidir

    sobre nuestras vidas. Por otra parte la violencia fsica y psicolgica a la que se somete a nias y mujeres se reproduce de forma

    macabra en el seno de la clase trabajadora, por lo que nuestra prctica poltica no puede estar disociada de lo que se produce en

    la intimidad de nuestros hogares y organizaciones.

    Si bien una ley que despenalice y garantice el aborto no nos resguardar de las conductas aberrantes que permite y propicia elpatriarcado al igual que el capitalismo, pues ninguna ley puede hacerlo, slo la superacin de estas estructuras de dominacin

    que se expresan como dictadura estatal sobre nuestros cuerpos y vidas, slo la construccin de una sociedad libre con pilares de

    solidaridad, cooperacin y dignidad de mujeres y hombres de todas las edades. Sin embargo existen condiciones mnimas para

    avanzar contra la consolidacin de la misoginia y es por esto que exigimos esas condiciones mnimas para decidir y no morir.

    Educacin sexual para decidir,

    Anticonceptivos para prevenir,

    Aborto legal para no morir!

    La AlzadaAccin Feminista Libertaria