decisiones de localizacion del proyecto

7
DECISIONES DE LOCALIZACION DEL PROYECTO 1.1 PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN Existen muchos métodos mediante los cuales se trata de determinar la ubicación óptima de una planta industrial. Formalmente, en el estudio de la localización del proyecto, cualquiera que sea el método que se utilice para la determinación del lugar óptimo de la planta industrial, la formulación del análisis se debe realizar a dos niveles: un primer nivel denominado Macrolocalización y otro segundo nivel llamado Microlocalización. La Macrolocalización comprende todo el análisis de la determinación de la ubicación del proyecto en un contexto geográfico global o general. Ejemplo: País, Departamento, región, ciudad, barrio, Parque Industrial, etc. La Microlocalización comprende el estudio de la determinación del lugar específico o sitio puntual de ubicación del proyecto, que también obedece a la dirección postal de la Empresa. A continuación estudiaremos algunos de los métodos más conocidos para determinar la mejor localización del proyecto. 1.2.1 Método subjetivo o de los puntajes ponderados El método de los puntajes ponderados, se refiere a la calificación de diferentes lugares de ubicación posible del proyecto, mediante la asignación de puntos a variables pertinentes que en su calificación, permiten elegir entre ubicar en un lugar u otro una actividad enpresarial. Estas variables pertinentes de calificación, reciben el nombre de variable o fuerza locacional. El método recibe también el nombre de método subjetivo, porque requiere del conocimiento previo de los lugares a calificar, y de la cabal identificación de las fuerzas locacionales, y de la correcta asignación de sus ponderaciones relativas. La aplicación del método se hace por aproximaciones sucesivas, mediante lo cual se van achicando espacios, hasta llegar al lugar puntual óptimo de la planta industrial Inicialmente la aplicación del método subjetivo se debe hacer sobre un macroespacio geográfico, lo cual conlleva a la determinación de la macrolocalización del proyecto, esta determinación global del proyecto, se realiza mediante la asignación de puntaje a lo que teóricamente se denomina como “fuerza macrolocacional”. Las fuerzas macrolocacionales, constituyen variables pertinentes identificadas como específicas, las cuales en su valoración ante alternativas de espacios territoriales amplios y alternativos, pueden permitir la elección de un espacio geográfico determinado

Upload: natasha-jefferson

Post on 07-Feb-2016

108 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Decisiones de Localizacion Del Proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: Decisiones de Localizacion Del Proyecto

DECISIONES DE LOCALIZACION DEL PROYECTO

1.1 PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA LOCALIZACIÓN

Existen muchos métodos mediante los cuales se trata de determinar la ubicación óptima de una planta industrial.

Formalmente, en el estudio de la localización del proyecto, cualquiera que sea el método que se utilice para la determinación del lugar óptimo de la planta industrial, la formulación del análisis se debe realizar a dos niveles: un primer nivel denominado Macrolocalización y otro segundo nivel llamado Microlocalización.La Macrolocalización comprende todo el análisis de la determinación de la ubicación del proyecto en un contexto geográfico global o general. Ejemplo: País, Departamento, región, ciudad, barrio, Parque Industrial, etc.

La Microlocalización comprende el estudio de la determinación del lugar específico o sitio puntual de ubicación del proyecto, que también obedece a la dirección postal de la Empresa.A continuación estudiaremos algunos de los métodos más conocidos para determinar la mejor localización del proyecto.

1.2.1 Método subjetivo o de los puntajes ponderados

El método de los puntajes ponderados, se refiere a la calificación de diferentes lugares de ubicación posible del proyecto, mediante la asignación de puntos a variables pertinentes que en su calificación, permiten elegir entre ubicar en un lugar u otro una actividad enpresarial. Estas variables pertinentes de calificación, reciben el nombre de variable o fuerza locacional.El método recibe también el nombre de método subjetivo, porque requiere del conocimiento previo de los lugares a calificar, y de la cabal identificación de las fuerzas locacionales, y de la correcta asignación de sus ponderaciones relativas.La aplicación del método se hace por aproximaciones sucesivas, mediante lo cual se van achicando espacios, hasta llegar al lugar puntual óptimo de la planta industrialInicialmente la aplicación del método subjetivo se debe hacer sobre un macroespacio geográfico, lo cual conlleva a la determinación de la macrolocalización del proyecto, esta determinación global del proyecto, se realiza mediante la asignación de puntaje a lo que teóricamente se denomina como “fuerza macrolocacional”.

Las fuerzas macrolocacionales, constituyen variables pertinentes identificadas como específicas, las cuales en su valoración ante alternativas de espacios territoriales amplios y alternativos, pueden permitir la elección de un espacio geográfico determinado de ubicación de la Empresa, considerando en un ranking a éste como el mejor.

Las principales “fuerzas macrolocacionales” se refieren a variables de índole socioeconómica o política, entre las cuales se pueden distinguir las siguientes:

a) Estabilidad políticab) Tamaño del mercadoc) Disponibilidad y costo de insumos d) Legislación Empresariale) Geografíaf) Incentivos fiscalesg) Acceso al créditoa) Disponibilidad de infraestructurab) Disponibilidad de servicios públicosc) Grado de calificación de la mano de obrad) Servicios bancariose) Otras

Page 2: Decisiones de Localizacion Del Proyecto

En forma más precisa, metodológicamente el enfoque subjetivo, se realiza siguiendo los siguientes pasos:

Identificación precisa de las fuerzas locacionales. Asignación de peso específico a cada fuerza locacional, a título de fijar el grado de

importancia relativa de ellas en el conjunto de factores, es decir su ponderación. Estos pesos de ponderación deben sumar en su totalidad 1.0; y cada uno participa con un porcentaje componente de ese 100%.

Asignación de una escala de puntajes a cada una de las variables locacionales. Este puntaje puede estar entre 1 y 10 ó entre 1 y 100.

Proceder a la asignación de puntajes a cada una de las localizaciones alternativas del proyecto, multiplicando su peso específico por su asignación de puntos de tal manera de obtener la calificación ponderada de cada factor.

Sumar los puntajes ponderados de cada fuerza locacional, de tal manera de obtener un ranking de puntajes; debiendo elegirse aquella ubicación que arroja un mayor puntaje.

1.2.2 Método objetivo o del máximo beneficio

El Método Objetivo, consiste en el cálculo de rentabilidad financiera para cada alternativa de localización posible del proyecto.

Cuantitativamente, en la aplicación del método, se debe recurrir al análisis económico – financiero comparado entre localizaciones alternativas, de tal forma, de elegir aquella ubicación que brinda mayor utilidad a un menor costo.

Existen proyectos que por su estructura de costos, se inclinan más hacia alguno de los insumos que componen esta estructura: materia prima, materia prima, mano de obra, etc.Conceptualmente, bajo otro punto de vista, existen otros proyectos cuya localización se encuentra “orientada hacia la materia prima”; es decir , proyectos que deben necesariamente ubicarse en el área de producción del insumo principal del proceso industrial de fabricación, tal es el caso de las agroindustrias. Ahora, por qué se ubican estas empresas en estas zonas? Se sitúan en esas zonas, por el hecho de que la materia prima de origen agropecuario de estas indústrias, no poseen un valor agregado tal que permita absorber costos de transporte hasta las urbes. Estos proyectos se denominan orientados hacia la materia prima.

Desde el mismo punto de vista, y por otro lado, existen proyectos que se encuentran orientados en su localización “hacia el mercado”; es decir, empresas que por producir bienes de consumo masivo, deben situarse en las inmediaciones de su mercado consumidor. De esta forma obtienen economías de localización, al disminuir sus costos de distribución o comercialización. Ejemplo: Una Panadería. La aplicación de este método es complicado y engorroso, ya que obliga a que se hagan tantos análisis financieros, cuantas localizaciones alternativas existan.

1.2 PRINCIPIOS TEÓRICOS DEL TAMAÑO

En el sub capítulo denominado como Tamaño, se estudia la determinación teórica de la dimensión óptima de producción máxima de la planta o Empresa, entendiendo como tal la dimensión física del mismo por unidad de tiempo.

Aquí, corresponde mencionar que el tamaño del proyecto se encuentra estrechamente vinculado con la determinación de los costos de producción, dado que en la medida que se produce mayor cantidad de producción; y por lo tanto, los costos por unidad resultan en su conjunto más bajos, generando mayor poder de negociación de la Empresa en el

Page 3: Decisiones de Localizacion Del Proyecto

mercado. Esta disminución paulatina en los costos, en la medida que aumenta el tamaño del proyecto, se denomina como “economías de escala”.Desde el punto de vista teórico, existen algunos conceptos involucrados en el estudio del tamaño del proyecto, encontrando entre ellos los siguientes:

Capacidad instalada: se refiere al máximo de producción que puede lograrse con los equipos, maquinaria y otros factores de la producción por unidad de tiempo.

Capacidad utilizada: involucra el factor de uso o porcentaje de utilización de la capacidad instalada por unidad de tiempo.

Capacidad ociosa: constituye el remanente no utilizado de la capacidad instalada. Capacidad teórica: se refiere al máximo de producción excepcional que puede

producir la Empresa de acuerdo a catálogos de la fábrica. Capacidad real: se refiere a la capacidad efectiva y comprobada en un período de

hasta tres veces el período normal de la jornada de trabajo.

En referencia al estudio de la Macrolocalización, en el desarrollo de la formulación del capítulo, inicialmente se debe elegir objetivamente la ubicación global del proyecto.

Luego de elegida la macrolocalización del proyecto, se debe proceder a describir todos los aspectos que caractericen o definan geográfica, social, económica y políticamente al espacio territorial de ubicación general de la Empresa.

Para lograr describir la macrolocalización del proyecto, en primer lugar, se debe señalar la zona socio-política que en términos generales contiene geográficamente a la Empresa.

De esta manera, se debe describir esta macro-ubicación de acuerdo a conceptos geográficos, sociales y de infraestructura, tales como: Orografía, división política, demografía, economía, infraestructura física y social, ilustrando con cuadros estadísticos; así como, con los mapas que fueran necesarios.

En algunos casos, la decisión de localizar macroeconómicamente un proyecto, es un dato para el analista de inversiones. Por ejemplo, los empresarios tienen decidido que deban invertir en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, lo cual no deja de ser una macrolocalización para la situación de la Empresa. Lo anterior dicho, no significa que los empresarios hubieran tomado una decisión irracional, sino que implícitamente ellos han hecho un análisis de las diferentes fuerzas macrolocacionales ante alternativas de ubicación, y han decidido por ésta, como la más conveniente para sus intereses.

En la aplicación del método subjetivo, para la determinación de la Microlocalización del proyecto, se tiene que inicialmente identificar las denominadas “fuerzas microlocacionales” del proyecto; entendiendo por tal, a las variables o factores pertinentes o adecuados, que en su valoración relativa permitan decidir acerca del mejor lugar de localización puntual del proyecto, ante la disyuntiva de localizarse en uno u otro lugar.Entre las principales “fuerzas microlocacionales” se pueden distinguir las siguientes:

a) Distancia al mercadob) Disponibilidad y costo de materia primac) Disponibilidad y costo de mano de obrad) Acceso vehiculare) Disponibilidad de estacionamientof) Orientación de los vientosg) Costo de los factores de producción

Page 4: Decisiones de Localizacion Del Proyecto

h) Disponibilidad de infraestructura físicai) Disponibilidad y costo de terrenosj) Topografía de las tierrask) Impuestos y gravámenesl) Impacto ambiental, y otros

Es de importancia señalar, que no todas las variables citadas anteriormente, son las variables pertinentes para ser analizadas en todos los proyectos de inversión; sino, que depende del tipo de proyecto, para elegir las más adecuadas.

Una vez se hayan identificado las fuerzas locacionales, a continuación, se debe asignar a cada una de ellas una puntuación, que sumada, debe arrojar un resultado que muestre el “grado de bondad” respecto a otras localizaciones alternativas, valoradas de igual manera. Tal como se señaló anteriormente, en la explicación de la aplicación del uso del método o enfoque subjetivo.

En muchos casos, se debe realizar más de un análisis de microlocalización del proyecto. Imaginémonos que estamos estudiando la ubicación óptima de una Venta de Carne en una ciudad; es posible, que un primer estudio de las fuerzas microlocacionales, nos arroje la elección de situar el negocio en un determinado barrio de la ciudad; sin embargo, esta ubicación no deja de ser una macrolocalización, porque constituye un espacio geográfico “ambiguo”, sobre el cual no se conoce todavía su ubicación puntual; y para ello, se debe aplicar un nuevo conjunto de fuerzas microlocacionales, que permitan en su valoración, determinar el lugar específico que brinda en el barrio, mayores o mejores ventajas comparativas para el negocio.

Una vez determinada la Microlocalización del proyecto, se debe describir ésta en términos topográficos y de dimensiones que la caracterizan geográficamente, ilustrando el sitio con mapas del barrio, zona industrial y planos del terreno elegido como ”óptimo”.

El enfoque objetivo o cuantitativo de la determinación de la localización óptima del proyecto, consiste en un método alternativo, mediante el cual en vez de identificar fuerzas locacionales para la macrolocalización y microlocalización, se calculan costos e ingresos de tal forma de obtener un ranking entre las localizaciones alternativas que muestre el comportamiento cuantitativo de la utilidad o rentabilidad del proyecto; eligiendo aquella ubicación que arroja el más alto resultado económico. Este método es un poco complicado, y poco aplicado, por cuanto obliga a realizar el análisis económico del proyecto para todas las alternativas posibles.

El sub capítulo del Tamaño, en su redacción se inicia identificando los factores determinantes del tamaño; entendiendo por tales, a las variables que constituyen una restricción para un mayor o menor dimensionamiento de la planta industrial o Empresa. Entre ellos encontramos los siguientes:

a) Dinámica del mercadob) Acceso a la tecnología de producciónc) Inversiones y financiamientod) Disponibilidad y suministro de materia primae) Disponibilidad de infraestructura física y de servicios, etc.

La dinámica del mercado se refiere al análisis de la influencia de la demanda y oferta por el producto o servicio (estudiada en el capítulo de mercado) como condicionante de la determinación de una mayor o menor capacidad a instalar en materia de producción por unidad de tiempo. Es así, que debe reconocerse que de ninguna manera, el tamaño de un proyecto pueda sobrepasar las proyecciones del balance oferta – demanda obtenido

Page 5: Decisiones de Localizacion Del Proyecto

en el Capítulo de Mercado, dado que lo contrario, sería asumir riesgo sobre una posible falta de colocación del bien o servicio en el mercado.

El acceso a la tecnología de fabricación de un bien, juega un papel importante en la determinación del tamaño de un proyecto. Por ejemplo, para fabricar Chips de Computación se requiere de un conocimiento tecnológico, que puede limitar una mayor o menor capacidad de producción, en la medida que la capacidad empresarial y el grado de calificación de la mano de obra no acompañen el acceso al conocimiento en materia de obsolescencia tecnológica.

La dimensión del proyecto, se verá seriamente afectada, cuando existen restricciones de fuentes internas y/o externas de recursos, considerando una Empresa en la cual se requiera realizar cuantiosas inversiones, y en la medida que no se tenga acceso al crédito en las cantidades y oportunidad debida.De igual manera, resulta obvio manifestar que la disponibilidad y suministros de materia prima, juega un papel importante en la determinación del tamaño óptimo de un proyecto. Aquí debemos entender por materia prima, como al insumo principal de utilización en el proceso tecnológico de producción de un bien o servicio, del cual no se puede prescindir, porque lo contrario significaría la producción de un bien con características distintas al planeado en la Empresa objeto del proyecto.

Asimismo, la disponibilidad de infraestructura física, constituye una de las variables determinantes o restrictivas de un mayor o menor tamaño del proyecto, dado que la ausencia parcial de éstas, pueda significar que no se tenga la capacidad deseada. Por ejemplo, si no se dispone de vías férreas o caminos pavimentados, o infraestructura de desagüe de aguas servidas, el tamaño del proyecto se puede ver reducido en su dimensión.

Preguntas a resolver

En qué consiste el estudio de la Localización del Proyecto en el Estudio de la Formulación de Proyectos de Inversión?

Cuales son las macropartes de un Estudio de Localización del Proyecto? Cual la diferencia entre los métodos objetivo y subjetivo, para la localización del

proyecto? Qué es una fuerza locacional? Para que sirve? Cual la diferencia entre macrolocalización y microlocalización? En base a que factores se decide el tamaño de un proyecto?