decalogo de buenas prÁcticas urbanisticas.doc

7

Click here to load reader

Upload: juliosalinas65

Post on 28-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DECALOGO DE BUENAS PRÁCTICAS URBANISTICAS.doc

DECALOGO DE BUENAS PRÁCTICAS URBANISTICAS

por Stepienybarno — Lunes, 26 de Abril de 2010

Curitiba, Brasil.

Es un común denominador en los artículos que se publican en La Ciudad Viva la idea de que una de las opciones más sensatas para nuestras ciudades es rehabilitar en vez de seguir construyendo. Este planteamiento además de ser la  opción más sostenible, también es la que genera una mayor calidad de vida. Aún así, con la entrada de hoy, e inspirados por las “recetas” que nos traían Suju desde Holanda hace unos días, nos vamos a aventurar en buscar un decálogo para que cuando se decida hacer crecer nuestras ciudades y pueblos, pudieran mantener una estructura urbana digna y lo más humana posible.

Así que  si se decide crecer, vamos a intentar ver qué ideas fundamentales deberían estar siempre presentes. Pensamos que si estas estrategias se llevasen a cabo evitarían más de un desastre urbanístico de los que nos rodean a cada paso que damos.

1. Si hay que crecer, por lo menos que sea en ALTURA. En vez de expandirnos como una balsa de aceite, con urbanismo de baja densidad y ocupando demasiado suelo (muchas veces productivo de cultivos), mejor hacerlo de manera compacta y con un gasto mínimo de territorio para no  generar grandes inversiones en servicios e infraestructuras.

2. Que nuestras ciudades sean COMPLEJAS (que no complicadas) y puedan ser capaces de provocar un elevado intercambio de información entre sus agentes, dando oportunidad a la mezcla tanto cultural como de usos.

Page 2: DECALOGO DE BUENAS PRÁCTICAS URBANISTICAS.doc

3. No parece tan difícil, elegir los terrenos más lógicos para consolidar nuestros cascos urbanos (no por donde diga el mercado inmobiliario, ni el primo del concejal), buscando TOPOGRAFÍAS sencillas y las mejores ORIENTACIONES.

4. Devolver el protagonismo al peatón, facilitar el TRANSPORTE PÚBLICO, fomentar vías de velocidad reducida y que la bicicleta, de una vez por todas,  se convierta en un medio real y seguro de transporte por la ciudad.

5. EQUIPAMIENTOS COMEDIDOS Y ESTUDIADOS. Sin derrochar las subvenciones que llegan a cada municipio del dinero público, que por ser de todos debiera ser el que mejor se administrara.  Construir los edificios justos y bien repartidos (evitando su concentración) para fomentar el  espíritu y sentimiento de identidad del ciudadano de cada barrio.

6. VIVIENDAS ASEQUIBLES, lógicas y sencillas. Potenciando la vivienda en alquiler y que sean proyectadas por los mejores arquitectos y no por los que estén al servicio del promotor de turno.

7. Zonas verdes bien distribuidas, donde esté muy presente el contacto con LA NATURALEZA. Provocar áreas ajardinadas (a ser posible a modo de corredores) con especies autóctonas, que necesiten poco  mantenimiento y gasto de agua.

8. Priorizar el ESPACIO PÚBLICO como foco de la interacción de la población, dando prioridad al concepto de multifuncionalidad. Se debe adquirir conciencia clara de que las calles, parques y plazas, no es que no sean de nadie, sino que son de todos. Por tanto, cada uno de nosotros es propietario de la parte que le corresponde, así que debemos cuidarlas y disfrutarlas como la parte más importante de nuestro patrimonio.

9. No es lógico que haya una sola cabeza (supuestamente iluminada) que decida cómo se ha de hacer todo en nuestras ciudades. Hoy,  la ciudad es un complejo organismo en el que hace falta la colaboración entre DISTINTAS DISCIPLINAS: sociología, paisajismo, ecología, economía, biología… y por qué no decirlo, también arquitectura, cierto es, pero como una más, no como la más importante de todas ellas.

10. Parece sensato abogar por técnicos responsables, educados en un urbanismo específico del siglo XXI, donde se propongan opciones más humanas y sostenibles, que den cabida al ciudadano en procesos de PARTICIPACIÓN, y donde los canales de comunicación sean eficaces y transparentes. Y por supuesto, soñar con unos políticos sensibles a las necesidades reales del pueblo a quien representan y por quien han sido elegidos. Aquí, las nuevas redes sociales tendrán mucho que aportar.

Page 3: DECALOGO DE BUENAS PRÁCTICAS URBANISTICAS.doc

Curitiba, Brasil.

Si esto se hiciera realidad, ya verían como no haría tanta falta seguir hablando  sobre sostenibilidad. Cada vez estamos más convencidos de que  cuando el  urbanismo tiene una verdadera lógica y se hace con cierto sentido común, da lo mismo llamarle eco-urbanismo, que urbanismo sostenible, que  buen urbanismo.

Y puestos a soñar, cuéntennos sus sueños (o pesadillas) para ver si entre todos somos capaces de arrojar  un poco de luz a semejante entuerto.

Autores: Stepienybarno

Etiquetas: arquitectura, ciudad, decalogo de buenas practicas urbanísticas, espacio público, habitabilidad, participación, planificación urbana, sostenibilidad, urbanismo, vivienda

Esta entrada pertenece a las siguientes temáticas: Ciudad heredada y habitada, Tejido urbano | Paisaje e imagen, Urbanismo responsable y sostenible, Vivienda y modos de vida. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada mediante la fuente RSS 2.0. Puedes dejar un comentario, o enviar un trackback desde tu propia página.

Fuente: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5401, 27 de julio de 2010

Page 4: DECALOGO DE BUENAS PRÁCTICAS URBANISTICAS.doc

5 comentarios a “DECALOGO DE BUENAS PRACTICAS URBANISTICAS”

1. Brijuni dice: 29 de Abril, 2010 en 16:49

Contado así, parece muy fácil y razonable, un éxito seguro!No obstante si ponemos por medio la codicia humana y la estupenda organización económica de nuestro mundo basada en el capitalismo que iba a ser defenestrado en esta crisis de la refundación y todo eso y que ahora de nuevo nadie cuestiona, pues es más difícil.De todas formas, hagan llegar este decálogo a nuestros mayores que ésto tan aparentemente sencillo (que no simple) no se lo saben, y puede hacer mucho bien!

2. Martin Mcfly dice: 2 de Mayo, 2010 en 17:22

Mcfly, entre viaje y viaje, con duros jet lags temporales se perimite proponer un punto más allá del décalogo:

11. Conservar y ciudar los valores de la vida cotidiana teniendo en cuenta por ejemplo las distancias de los recorridos, los tiempos, el pequeño comercio, la seguridad (Jane Jacobs), recorridos para los niños y niñas hasta las escuelas, optimización funcional de las viviendas, relaciones entre viviendas y espacio público, espacios intergeneracionales, etc

3. Federico dice: 4 de Mayo, 2010 en 13:56

Estando de acuerdo en casi todo, parece complejo meter la cosa en 10 medidas. Yo propondría no se en que orden aquello de Rehabilitar, Reciclar, Recuperar los espacios urbanos existentes que presentan problemas de obsolescencias, viviendas vacías, espacios degradados, etc. Antes de crecer aunque sea en altura debemos recuperar y rentabilizar nuestro Patrimonio urbano.

4. stepienybarno dice: 4 de Mayo, 2010 en 20:24

Como bien dice Brijuni, todos estos planteamientos solo serán posibles si de verdad se produce un cambio profundo en el sentir general. Y por ello hemos de luchar. Es relativamente fácil ponernos de acuerdo entre nosotros, pero en cuanto tenemos que sacar nuestro discurso a la calle, parece que no encontramos los mecanismos para hacerlo tan fácilmente.

Quizás, uno de los lugares donde se puede producir esta conexión, es ese nuevo punto que propone Mcfly. El tema de la seguridad y de que planteamientos como que los niños vayan seguros al colegio, son en los que hay que insistir.

Page 5: DECALOGO DE BUENAS PRÁCTICAS URBANISTICAS.doc

Y no podemos estar más de acuerdo con Federico, en la idea de que con el parque de viviendas que tenemos ya construido, no hace falta seguir levantando más y más viviendas.Aquí está la clave, y en la idea de revitalización y rehabilitación es donde hay que echar el resto.Pero mientras se sigua despilfarrando dinero público intentando hacer resurgir de sus cenizas al sector automovilístico y el de la construcción, no tendremos demasiadas opciones de aprovechar esta debacle económica, social y ecológica en la que estamos metidos, para tener un nuevo modelo urbano de vida. Parece que se nos olvida con demasiada facilidad que ambos sectores son dos de los grandes culpables de la actual crisis en la que estamos metidos.

5. OSCAR dice: 12 de Mayo, 2010 en 9:35

Observando desde otro punto de vista. La “buena practica” es aplicada a lo URBANO cuando los que son parte de esta, interactuan con y en la ciudad. La receta para el buen uso y la logica del sistema podria partir interviniendo al usuario mismo; proceso de caracter holistico que al final cada una de las partes es miembro de un ciclo repetitivo-evolutivo; aca los espacios publicos se convierten en el eje motor, fuente o nicho de informacion para otras disciplinas, donde la educacion y la acertada comunicacion llevan a “vivir de forma sostenible en la urbe” .La acertada disposicion de estos espacios mas la generacion de medios integradores de uso, dan la oportunidad de hacer una “buena practica urbana”.

Los articulos publicados son responsabilidad del/os autor/es y no necesariamente refleja el pensamiento de la organización.