debido a la urgencia en la realización de este documento

13
Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Informe de Respuesta Rápida - Página 1 Versión abierta a comentarios hasta 11/06/2021 Mayo 2021 Oxigenoterapia ambulatoria en COVID-19 Evidencia de muy baja calidad no permite realizar recomendaciones sobre la eficacia del uso de oxigenoterapia ambulatoria en pacientes con COVID-19 ya que no se encontraron estudios comparativos de oxigenoterapia en internación domiciliaria versus la internación hospitalaria. Sin embargo, estudios observacionales, provenientes de registros de vigilancia, encontraron una tasa de reinternación o muerte similar, o incluso menor, en pacientes dados de alta temprana con oxigenoterapia domiciliaria respecto a pacientes dados de alta sin requerimiento de O2 suplementario. Esto estaría sugiriendo indirectamente que no parecería ser una intervención insegura que permitiría, entre otras cosas, disminuir la ocupación de camas hospitalarias. Los protocolos y las guías que plantean el uso de oxigenoterapia domiciliaria determinan su necesidad de uso en base a la clínica del paciente mientras que el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia considera su uso en pacientes cuyo motivo de internación hospitalaria sea únicamente el requerimiento de O2. Las guías y recomendaciones establecen un seguimiento virtual del paciente (con una visita periódica de un profesional de salud en algunos casos), y un equipo de monitoreo, como oximetría de pulso, para control. Es importante destacar que este documento no evalúa las implicancias éticas como serían, entre otras, el dar de alta a un paciente de forma temprana con O2 suplementario en el domicilio si no se puede garantizar luego su reingreso oportuno a una internación hospitalaria. Una evaluación económica realizada en Países Bajos encontró que la administración de oxigenoterapia domiciliaria en pacientes dados de alta de forma temprana es costo-ahorrativa. Sin embargo, no se encontraron estudios que evaluaran su costo-efectividad en Argentina. Debido a la urgencia en la realización de este documento relacionado con la pandemia por COVID-19, este documento difiere de los usualmente disponibles en su proceso, formato y tiempos de consulta pública. Este documento fue realizado por el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) a pedido delas instituciones públicas, de la seguridad social y privadas de Latinoamérica que forman parte del consorcio de evaluación de tecnologías de IECS. www.iecs.org.ar/consorcios. Para citar este informe: Argento, F; Ciapponi, A; Alfie, V; Rojas, C; Bardach, A; García Martí, S; Pichon Riviere, A; Alcaraz, A; Augustovski, F. Oxigenoterapia ambulatoria en COVID-19. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Informe de Respuesta Rápida Nº 832, Buenos Aires, Argentina. Mayo 2021. ISSN 1668-2793. Disponible en www.iecs.org.ar. Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias – Informe de Respuesta Rápida Nº 832 CONCLUSIONES

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Informe de Respuesta Rápida - Página 1

Versión abierta a comentarios hasta 11/06/2021

Mayo 2021

Oxigenoterapia ambulatoria

en COVID-19

Evidencia de muy baja calidad no permite realizar recomendaciones sobre la eficacia del uso de

oxigenoterapia ambulatoria en pacientes con COVID-19 ya que no se encontraron estudios

comparativos de oxigenoterapia en internación domiciliaria versus la internación hospitalaria. Sin

embargo, estudios observacionales, provenientes de registros de vigilancia, encontraron una tasa

de reinternación o muerte similar, o incluso menor, en pacientes dados de alta temprana con

oxigenoterapia domiciliaria respecto a pacientes dados de alta sin requerimiento de O2

suplementario. Esto estaría sugiriendo indirectamente que no parecería ser una intervención

insegura que permitiría, entre otras cosas, disminuir la ocupación de camas hospitalarias.

Los protocolos y las guías que plantean el uso de oxigenoterapia domiciliaria determinan su

necesidad de uso en base a la clínica del paciente mientras que el Ministerio de Salud y Protección

Social de Colombia considera su uso en pacientes cuyo motivo de internación hospitalaria sea

únicamente el requerimiento de O2. Las guías y recomendaciones establecen un seguimiento virtual

del paciente (con una visita periódica de un profesional de salud en algunos casos), y un equipo de

monitoreo, como oximetría de pulso, para control.

Es importante destacar que este documento no evalúa las implicancias éticas como serían, entre

otras, el dar de alta a un paciente de forma temprana con O2 suplementario en el domicilio si no se

puede garantizar luego su reingreso oportuno a una internación hospitalaria.

Una evaluación económica realizada en Países Bajos encontró que la administración de

oxigenoterapia domiciliaria en pacientes dados de alta de forma temprana es costo-ahorrativa. Sin

embargo, no se encontraron estudios que evaluaran su costo-efectividad en Argentina.

Debido a la urgencia en la realización de este documento relacionado con la pandemia por COVID-19, este

documento difiere de los usualmente disponibles en su proceso, formato y tiempos de consulta pública.

Este documento fue realizado por el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Efectividad

Clínica y Sanitaria (IECS) a pedido delas instituciones públicas, de la seguridad social y privadas de Latinoamérica que

forman parte del consorcio de evaluación de tecnologías de IECS. www.iecs.org.ar/consorcios. Para citar este informe:

Argento, F; Ciapponi, A; Alfie, V; Rojas, C; Bardach, A; García Martí, S; Pichon Riviere, A; Alcaraz, A; Augustovski, F.

Oxigenoterapia ambulatoria en COVID-19. Documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Informe de

Respuesta Rápida Nº 832, Buenos Aires, Argentina. Mayo 2021. ISSN 1668-2793. Disponible en www.iecs.org.ar.

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias – Informe de Respuesta Rápida Nº 832

CONCLUSIONES

IECS - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA – WWW.IECS.ORG.AR

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Resumen rápido de evidencia - Página 2

1. Contexto clínico

La enfermedad por el Coronavirus 2019 (COVID–19, por su sigla en inglés Coronavirus Disease 2019)

es una enfermedad respiratoria de humanos producida por un nuevo coronavirus identificado con la

sigla SARS-CoV-2.1

El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaro la COVID-19 como una

pandemia. Desde ese momento hasta el 22 de abril de 2021, su circulación se ha reportado en más de

223 países reportándose más de 143.100.000 casos y más de 3.000.000 de muertes alrededor del

mundo.2

El período de incubación de la infección por SARS-Cov-2 es de 2 a 14 días. La mayor parte de los

contagios se producen persona a persona, siendo altamente transmisible.3 La clínica varía desde casos

asintomáticos hasta neumonía severas que pueden eventualmente evolucionar a distrés respiratorio.

Se han descripto además otros síntomas como: alteraciones gastrointestinales, cefalea y mialgias

generalizadas.3

Según datos observacionales de China, del 87,9% de los casos que fueron hospitalizados por fiebre, el

15,7% desarrolló un cuadro de neumonía severa.4 El Instituto Nacional de Salud (NIH su sigla de las

ingles National Institute of Helath) describe en sus guías cinco categorías de estratificación de la

enfermedad:5

Asintomático: Paciente con test positivo para SARS Cov 2, sin síntomas asociado. Para la

mayoría de las personas, esto implica un período de incubación asociado con síntomas leves y

a menudo no específicos, como malestar general, fiebre y tos seca. Durante este período, el

virus se multiplica y establece la residencia en el huésped, centrándose principalmente en el

sistema respiratorio. El diagnóstico en esta etapa incluye PCR de muestras respiratorias, junto

con imágenes de tórax, hemograma completo y pruebas de función hepática. El hemograma

puede revelar linfopenia y neutrofilia sin otras anormalidades significativas. El tratamiento en

esta etapa está dirigido principalmente al alivio sintomático. En pacientes que pueden

mantener el virus limitado a esta etapa de COVID-19, el pronóstico y la recuperación son

excelentes. Es en esta etapa donde se contemplaría el uso de tratamientos específicos que

tendrían por objeto reducir la carga viral del paciente.

Moderado: Pacientes con síntomas respiratorios bajos o imagen radiológica compatible con

neumonía, con una saturación de O2 > 94% al aire ambiente a nivel del mar.

Severo: Pacientes con compromiso pulmonar, la multiplicación viral y la inflamación localizada

en el pulmón es la norma. Los pacientes desarrollan una neumonía viral, con tos, fiebre e

hipoxia (definida como una PaO2 / FiO2 de <300 mmHg o saturación de oxigeno < a 94%),

asociado a una frecuencia respiratoria mayor a 30 respiraciones por minuto. Las imágenes

(radiografía de tórax o tomografía computarizada) revelan infiltrados bilaterales u opacidades

en vidrio esmerilado, con compromiso de más del 50%. Los análisis de sangre revelan

linfopenia, junto con la elevación de las transaminasas. Los marcadores de inflamación

sistémica pueden estar elevados, pero no notablemente. Es en esta etapa que la mayoría de

los pacientes con COVID-19 necesitarían ser hospitalizados para una observación y tratamiento

IECS - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA – WWW.IECS.ORG.AR

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Resumen rápido de evidencia - Página 3

cercanos. El tratamiento consistiría principalmente en medidas de apoyo debido a que no se

ha establecido aún un tratamiento antiviral específico, aunque sería en esta etapa donde

teóricamente mostrarían un mayor grado de eficacia.

Critico (hiper-inflamación): Una minoría de pacientes con COVID-19 pasaran a la etapa más

grave de la enfermedad, que se manifiesta como un síndrome de hiper-inflamación sistémica

extrapulmonar y falla multiorgánica. La infección por COVID-19 produce una disminución en

los recuentos de células T auxiliares, supresoras y reguladoras. Los estudios han demostrado

que las citocinas inflamatorias y los biomarcadores como la interleucina (IL) -2, IL-6, IL-7, factor

estimulante de colonias de granulocitos, la proteína inflamatoria de macrófagos 1-α, el factor

de necrosis tumoral-α, la proteína C reactiva, la ferritina y el dímero D están significativamente

elevados en aquellos pacientes con enfermedad más grave. La Troponina y péptido natriurético

de tipo B N-terminal pro (NT-proBNP ) también se puede elevar. La terapia personalizada en el

estadio III depende del uso de agentes inmunomoduladores para reducir la inflamación

sistémica antes de que resulte en una disfunción multiorgánica sin retorno. En general, el

pronóstico y la recuperación de esta etapa crítica de la enfermedad es pobre, y el rápido

reconocimiento y despliegue de dicha terapia puede tener el mayor rendimiento.

En los casos con mal pronóstico, el paciente presenta un importante deterioro respiratorio en 4-8 días.

Las imágenes radiológicas muestran generalmente neumonía focal o generalizada semejante al

síndrome de distress respiratorio agudo.3 La mayoría de los casos graves requieren ingreso

hospitalario, siendo mayoritariamente casos primarios en pacientes de edad avanzada y con

comorbilidades (diabetes, enfermedad crónica renal, hipertensión, enfermedad cardiaca y

enfermedad pulmonar crónica). La mediana de estancia hospitalaria entre los pacientes egresados

vivos es de 10 a 13 días. A su vez, de los pacientes internados en un hospital, del 26% al 32% requieren

ingreso a una Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y del 39% al 72% de éstos fallecen.3

El creciente aumento de casos puede generar una saturación en las camas tanto UTI como de sala

general. Una forma de evitar la ocupación total de estas camas y priorizarlas para los pacientes que

más las requieran, es mantener a los pacientes con infecciones menos severas en un régimen de

internación domiciliaria, evitando la internación hospitalaria o generando un alta temprana de la

institución con un seguimiento en el hogar.6 Sin embargo, varios de estos pacientes suelen requerir la

implementación de oxigeno suplementario, lo cual dificulta la internación domiciliaria.

En este documento se evalúa el uso de oxigenoterapia domiciliaria en la infección por COVID-19.

2. Tecnología

La oxigenoterapia es la administración de oxigeno a una concentración mayor que la del aire ambiente

con el objetivo de tratar o prevenir síntomas o/y signos de la hipoxia. El objetivo de la oxigenoterapia

dependerá, de la patología, pero en la insuficiencia respiratoria aguda no hipercápnica será suficiente

una pO2 ≥60 mmHg (saturación ≥90%), mientras que si se produce retención de carbónico sería

suficiente una pO2 de 55 a 60 mmHg (saturación: 85% a 90%).7

IECS - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA – WWW.IECS.ORG.AR

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Resumen rápido de evidencia - Página 4

La administración de oxígeno se puede realizar mediante diversas fuentes (oxigeno gaseoso,

concentrador o liquido) y la indicación de la fuente depende de las características del paciente y debe

ser evaluada por el equipo tratante en base a las ventajas y desventajas de cada una. Uno de los

grandes tópicos en la elección de la fuente es la capacidad ambulatoria del paciente, y siendo pacientes

que debido a la infección por COVID-19 deben mantener un aislamiento este criterio podría perder

peso. Otra cuestión a considerar en la administración de O2 suplementario es la interfase a utilizar, las

cuales pueden modificar la concentración de O2 inhalada (FiO2). Dentro de estos dispositivos podemos

encontrar la cánula nasal (FiO2: 24 – 40% con un flujo de hasta 6 L/min), la máscara simple (FiO2: 35 –

50% con un flujo de 5 a 10 l/min), máscara de reinhalación parcial ((FiO2: 40 – 70% con un flujo de

hasta 6 a 10 L/min) y la máscara sin reinhalación pero con válvulas unidireccionales (FiO2: 60 – 80%

con un flujo de mínimo de 10 L/min).7 Previo a la administración de oxigenoterapia en el hogar se

debe entrenar tanto al paciente como a los familiares y/o cuidadores sobre como utilizar el equipo en

el ámbito domiciliario, a su vez, se debe corroborar una vía de comunicación con un profesional de

salud, ya sea virtual o presencial, para realizar los controles del paciente y del uso correcto del equipo,

así como asegurar el acceso a un entorno hospitalario en caso de que el paciente empeore.8 El control

del paciente con oxigenoterapia domiciliaria puede ser mediante la oximetría de pulso, sin embargo,

en casos de deterioro clínico significativo y/o disminución de la saturación de O2 medido por la

oximetría se debe solicitar una determinación de gases en sangre arterial. Dentro de los riesgos

potenciales del oxigeno domiciliario se encuentran los incendios y explosiones, por lo que se debe

tener particular cuidado en fumadores y en el manejo del dispositivo, evitando golpes del mismo.8 La

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de la Argentina (ANMAT),

la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés

Food and Drug Administration) y el marcado de Conformidad Europea (CE por sus siglas en francés

Conformité Européenne) aprobaron distintos dispositivos para la administración de O2 suplementario

en el domicilio.9–11

3. Objetivo

El objetivo del presente informe es evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad y

aspectos relacionados a las políticas de cobertura del uso de la oxigenoterapia domiciliaria para COVID-

19.

4. Métodos

Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas, en buscadores genéricos de

internet, y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas (RS), ensayos

clínicos controlados aleatorizados (ECAs), evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS), evaluaciones

económicas, guías de práctica clínica (GPC) y recomendaciones de diferentes organizaciones de salud.

En PubMed se utilizó la estrategia de búsqueda que se detalla en el Anexo I.

IECS - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA – WWW.IECS.ORG.AR

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Resumen rápido de evidencia - Página 5

En CRD (del inglés Centre for Reviews and Dissemination- University of York), en Tripdatabase, en

MedRxiv y en los sitios web de financiadores de salud y de sociedades científicas, así como en los

buscadores genéricos de internet se buscó con el nombre de la tecnología y sus sinónimos y/o la

patología.

La metodología utilizada en la matriz de valoración y sección de conclusiones se describe también en

el Anexo I.

Tabla 1. Criterios de inclusión. Pregunta PICO

Población Pacientes con COVID-19 con requerimiento de O2

Intervención Oxigenoterapia domiciliaria y medidas estándares de tratamiento en pacientes sin internación previa o con un alta hospitalaria temprana.

Comparador Internación hospitalaria con medidas estándares de tratamiento

Resultados (en orden decreciente de importancia)

Eficacia: sobrevida global, mejoría clínica o resolución de los síntomas, días de internación, requerimiento de internación en sala común o UTI, requerimiento de reinternación en sala común o UTI.

Seguridad: número de muertes asociadas al tratamiento, incidencia de eventos adversos graves.

Diseño Revisiones sistemáticas y meta-análisis, ensayos clínicos controlados aleatorizados, estudios observacionales, informes de evaluación de tecnologías, evaluaciones económicas, guías de práctica clínica, políticas de cobertura.

5. Resultados

Se incluyeron dos estudios observacionales y seis GPC y recomendaciones de sociedades científicas.

5.1 Eficacia y seguridad

No se encontraron ensayos clínicos que evaluaran el uso de oxigenoterapia en internación domiciliaria

respecto a la internación hospitalaria.

Banerjee y col. publicaron en abril del 2021 un estudio observacional donde describen los resultados

de una cohorte multicéntrica retrospectiva de pacientes dados de alta hospitalaria al domicilio con

oxigeno suplementario.12 Los criterios de elegibilidad fueron, poder realizar los cuidados personales o

tener un cuidador o persona que los asistiera, acceso a un vivienda segura y acceso a un teléfono. A su

vez, debían cumplir con los siguientes criterios clínicos, mejoría clínica, estar cómodo en reposo o con

esfuerzos mínimos (movilidad domiciliaria), frecuencia cardiaca (≤ 110 latidos/min) y frecuencia

IECS - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA – WWW.IECS.ORG.AR

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Resumen rápido de evidencia - Página 6

respiratoria (≤ 22 respiraciones/min) estables, saturación de oxígeno estable de al menos 92%, con al

menos 3L/min de oxígeno domiciliario suplementario y no tener razones para continuar la evaluación

y el tratamiento en el entorno de cuidados intensivos. La intervención consistió en educación mediante

un video, seguimiento por un profesional de salud mediante llamadas telefónicas diarias y el equipo

de oxigeno (un tanque de O2 con un concentrador) y un oxímetro de pulso. Incluyeron 621 pacientes,

con una media de seguimiento de 26 días (IRQ: 15- 55; IC95%: 24 -30). A los 30 días 53 pacientes

requirieron de una reinternación hospitalaria (8,5%; IC95%: 6,2 – 10,7) y 8 pacientes murieron (1,3%;

IC95%: 0,6 – 2,5), los decesos de produjeron en el ámbito hospitalario. Los autores mencionan que la

tasa de reinternación fue menor en esta cohorte que los establecidos en otros registros luego de un

alta hospitalaria sin O2 suplementario. A su vez, la mortalidad también fue menor que la reportada por

estudios de vigilancia (2 %– 4%). Los autores no detallan las razones o criterios para la reinternación

hospitalaria de los pacientes.

Sitammagari y col. publicaron en noviembre del 2020 un estudio observacional donde describen dos

modalidades de seguimiento domiciliario de pacientes con COVID-19. Las dos modalidades evaluadas

fueron la unidad de observación virtual (UOV) y la unidad de cuidados intensivos virtual (UCIV).13 La

primera estaba destinada a pacientes de baja gravedad los cuales pudieran ser atendidos de manera

remota mediante telemedicina diaria para el monitoreo de síntomas. La UCIV en cambio, estaba

destinada a pacientes que de otra manera requerirían de una internación hospitalaria donde se le

brindada los cuidados pertinentes como oxigeno suplementario, tratamiento médico, seguimiento

rutinario médico, monitoreo de signos clínicos, cuidados de enfermería, etc. Para determinar los

criterios de inclusión para cada una de las modalidades utilizaron la escala de severidad de neumonía

(DSCRB-65 modificado) y los criterios menores y mayores de la Sociedad Torácica

Estadounidense/Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (American Thoracic

Society/Infectious Diseases Society of America) (Anexo II). A los pacientes con un puntaje de 0 a 2 en

la DSCRB-65 y diagnóstico de COVID-19 positivo se les ofrecía la UOV. Los pacientes con un puntaje de

2 o mas de la DSCRB-65 y ningún criterio mayor y un máximo de tres criterios menores para neumonía

severa fueron considerados para el ingreso a la UCIV. Adicionalmente estos pacientes debían cumplir

con: criterios ambientales adicionales del paciente, capacidad de cumplir con los dispositivos de

monitoreo en el hogar para la evaluación de los signos vitales cada 6 a 8 horas, capacidad de realizar

con seguridad las actividades básicas de la vida diaria o de recibir ayuda para ello, situación de vida

segura, inglés o español hablado por el paciente o por alguien en casa, un teléfono que funcione, el

apoyo necesario para asistir en la administración de alimentos y medicamentos; y ciertos criterios

clínicos (por ejemplo, que no se prevea la necesidad de realizar imágenes o procedimientos invasivos

en las próximas 48 horas). A los pacientes admitidos a UCIV se les entregó un equipo de monitoreo

para el domicilio (tensiómetro, oxímetro de pulso y termómetro) con instrucciones escritas de cómo

utilizar cada dispositivo y un numero de teléfono donde solicitar asistencia. El seguimiento en la UCIV

se realizó mediante la admisión el cuestionario de enfermería COVID-19 estructurado (CNQ) de 12

preguntas por teléfono, mediante los resultados del CNQ determinaron una vía de progresión y

regresión de la atención estandarizada. A su vez, un equipo clínico móvil (formado por paramédicos y

profesionales de enfermería) realizó visitas diarias al hogar de los pacientes. Los equipos móviles

contaban con fluidos intravenosos, antieméticos intravenosos y orales, medicamentos respiratorios y

IECS - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA – WWW.IECS.ORG.AR

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Resumen rápido de evidencia - Página 7

otros medicamentos para tratar a los pacientes de la UCIV. También podían realizar

electrocardiogramas, muestras de sangre para exámenes de laboratorio y otras pruebas si era

necesario. En total 2299 pacientes fueron testeados positivos para COVID-19 en el periodo del estudio,

de los cuales 1477 (64%) recibieron atención domiciliaria, 1293 en una UOV y 184 en una UCIV, de los

cuales 41 pacientes (22%) requirieron de oxigeno suplementario en el hogar. Los pacientes de la UCIV

tuvieron mayor cantidad de comorbilidades y una media de edad mayor (43 años vs 54 años). La

duración de estadía en ambos programas fue de 11 días y 12 días para la UOV y UCIV respectivamente.

De los 1293 pacientes de la UOV, 40 requirieron progresar de la UOV a una internación hospitalaria,

16 requirieron de UTI, siete ventilación mecánica y dos pacientes murieron. En el caso de los 184

pacientes que fueron admitidos a la UCIV, 24 pacientes requirieron ser transferidos a un hospital, 10

necesitaron de UTI y un paciente requirió de ventilación mecánica (ningún paciente murió). Los autores

establecen que solo un 13% de los pacientes de la UCIV requirieron ser trasladados a un hospital, por

lo cual evitaron la internación de 160 pacientes lo cual evitaría la saturación de las camas generales de

internación en los hospitales.

5.2 Evaluaciones de tecnologías sanitarias

No se encontraron evaluaciones de tecnologías sanitarias que evaluaran el uso de oxigeno ambulatorio

en pacientes con COVID-19.

5.3 Costos de la tecnología (solo si aplica)

Van Herwerden y col. publicaron en marzo del 2021 una evaluación económica de la implementación

de telemedicina en el hogar con oxigenoterapia en pacientes con COVID-19 desde la perspectiva de la

salud pública de los Países Bajos.14 Incluyeron pacientes con un requerimiento de O2 máximo de 2

L/min durante 24 hs previas al alta y una saturación de O2 mínima de 94%. Incluyeron 619 pacientes

de los cuales 49 fueron dados de alta de forma temprana con seguimiento por telemedicina y

oxigenoterapia en un seguimiento de cinco meses. La media de requerimiento de oxigenoterapia fue

de 11 días (estimando una reducción potencial de 616 días de hospital) y seis (12%) pacientes

requirieron reinternación hospitalaria. En la evaluación económica, los autores estiman que el

tratamiento domiciliario de esta cohorte genero un ahorro total de 146.746 euros.

El costo de oxigenoterapia domiciliaria oscila los ARS 2.089 diarios (pesos argentinos mayo/2021),

equivalentes a aproximadamente USD 21 (dólares estadounidenses mayo/2021), siendo el costo diario

de internación hospitalaria en sala general de ARS 15.076 (USD 151,9 dólares estadounidenses).15

5.4 Guías de práctica clínica y recomendaciones de sociedades científicas

A continuación, se detalla el contenido de las guías de práctica clínica y recomendaciones de

sociedades científicas de diferentes países de Latinoamérica y el mundo. Para favorecer la

comparación, se muestran sintéticamente en la Tabla 2.

La Organización Mundial de la Salud incorporo en su última actualización de recomendaciones de

enero de 2021, el uso de oximetría de pulso para el monitoreo de pacientes con neumonía moderada,

para una pronta detección del empeoramiento de los síntomas y así generar una derivación precoz a

IECS - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA – WWW.IECS.ORG.AR

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Resumen rápido de evidencia - Página 8

un centro de salud.16 Sin embargo, no menciona la implementación de oxigenoterapia domiciliaria en

estos pacientes.

El Ministerio de Salud de Argentina y el Ministerio de Salud de Chile, no mencionan el uso de

oxigenoterapia en el domicilio en pacientes con COVID-19. Los lineamientos del Ministerio de Salud de

Colombia determinan que en pacientes internados donde la única razón para continuar hospitalizado

es la necesidad de oxígeno, se debe tramitar el suministro del oxígeno domiciliario y la bala de

transporte para que el paciente pueda egresar, con una revaloración del paciente al mes con gases

arteriales para definir la necesidad de continuar con oxígeno.17–19

El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS sus siglas en inglés National Health Service) publicó

un documento, en octubre de 2020, donde establece un algoritmo para la implementación de oxigeno

suplementario en pacientes fuera del entorno agudo.20 El documento plantea el uso de oxigenoterapia

fuera del centro de salud en distintos escenarios fuera del hospital; pacientes dados de alta de los

servicios de urgencias y/o salas de hospitalización que están para tratamiento activo completo (no

paliativo), pacientes dados de alta del hospital a un centro de rehabilitación, pacientes cuyo lugar

preferido para el tratamiento es su casa, o una residencia de ancianos y pacientes con COVID-19

presunta o confirmada al final de la vida. Determinan que los pacientes pueden considerarse seguros

para el alta hospitalaria si tienen una saturación de O2 ≥ 92% en aire ambiente con un cuadro general

que mejoría y que no desature significativamente con el esfuerzo. Por lo tanto, la provisión de

oxigenoterapia fuera del entorno del hospital no debe considerarse en este grupo. Sin embargo, los

pacientes ingresados en el hospital con COVID-19 que también tienen otra enfermedad respiratoria

de larga duración o complicaciones identificadas y tratadas pueden considerarse para el alta

hospitalaria con oxígeno domiciliario, si es clínicamente apropiado. Cuando se considere la posibilidad

de administrar oxigenoterapia al alta hospitalaria, debe participar un neumólogo con la formación

adecuada y un equipo de salud para garantizar un seguimiento y una supervisión seguros fuera del

hospital. Establecen que, no existe una pauta de oxígeno de emergencia recomendada para el apoyo

y el seguimiento de los pacientes con COVID-19 dentro de su hogar. En general, no se recomienda

iniciar la oxigenoterapia de emergencia en esta situación. En los casos en los que se desea implementar

debe ser con una planificación cuidadosa e individualizada, teniendo en cuenta el entrono y la

participación del paciente, la familia y el/los profesionales de salud que realizaran el seguimiento. En

cualquier caso, que se determine la utilización de oxigenoterapia en el domicilio en pacientes con

COVID-19 deben seguir los principios de la buena práctica médica, considerando la correcta

dosificación, el control y seguimiento adecuado, proporcionando la información adecuada al paciente,

sus cuidadores y su familia sobre el uso seguro del oxígeno a domicilio, entre otras pautas.

La guía de Política Sanitaria Plus (HP+ por sus siglas en inglés Health Policy Plus) realizada en noviembre

del 2020, establece los cuidados de calidad en el domicilio en pacientes con COVID-19. 21 Dentro de las

recomendaciones del cuidado con neumonía moderada por COVID-19 en el hogar mencionan la

utilización de O2 suplementario para mantener la saturación de O2 mayor o igual a 92%. En casos de

una saturación menor a 92% el paciente debe ser trasladado a un hospital. En los casos en los que los

pacientes no utilizan oxigenoterapia, se recomienda la implementación de la misma cuando el

paciente tiene dificultades para respirar o cuando su saturación es menor a 92% (en el caso en que

IECS - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA – WWW.IECS.ORG.AR

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Resumen rápido de evidencia - Página 9

esta saturación no mejore con la administración de oxigenoterapia se recomienda trasladar al paciente

al hospital más cercano).

Un grupo de trabajo formado por el Consejo Académico Mundial de Medicina de Emergencia y el

Colegio Estadounidense de Medicina Académica Internacional (CAIM‐WACEM CCMT por sus siglas en

inglés World Academic Council of Emergency Medicine - American College Academic International

Medicine Clinical Management Taskforce) publicó en julio de 2020 un protocolo para la administración

de oxigenoterapia domiciliaria en pacientes con COVID-19.22 Los criterios que deben cumplir los

pacientes para la administración de oxigenoterapia domiciliaria son: una saturación de O2 <93% en

reposo o en deambulación por al menos un minuto que mantienen una saturación estable con la

administración de O2 suplementaria, o pacientes internados en un centro de salud que mantienen una

saturación mayor o igual a 93% con oxigeno suplementario por más de 48hs y desaturan cuando se

baja la titulación de O2 brindada. La administración de O2 debe ser monitorizada, donde se debe

evaluar la saturación de O2, la temperatura y la frecuencia cardiaca y respiratoria. este monitoreo se

debe realizar mediante telemedicina para reportar los síntomas, evaluar la disnea, la saturación

mediante un oxímetro de pulso y a su vez, chequear el correcto uso del equipo. En los casos que el

paciente mejore se sugiere bajar la titulación de O2 en 1L/min y volver a evaluar a las 24 hs. Si la mejoría

es completa y no requiere de más O2 suplementario, retirar el mismo. Mientras el paciente no presente

cambios, mantener un chequeo cada 24 hs y en casos de deterioro trasladar al paciente al hospital.

IECS - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA – WWW.IECS.ORG.AR

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Resumen rápido de evidencia - Página 10

Tabla 2. Resumen de las guías de práctica clínica y recomendaciones relevadas

Institución País Año Oxigenoterapia domiciliaria

ARGENTINA

Ministerio de Salud de la Nación Argentina 2021 NM

OTROS PAÍSES

Organización mundial de la Salud internacional 2021 NM

Ministerio de Salud Chile 2020 NM

Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia 2020 Si

National Health Service (NHS) Reino Unido 2020 No

Health Policy Plus EE.UU. 2020 Si

CAIM‐WACEM CCMT EE.UU. 2020 Si

Fuente: Elaboración propia en base a las guías de práctica clínica y recomendaciones relevadas. En aquellas celdas donde dice NM es porque la información relevada no hacía mención a la tecnología evaluada o

no especifica la indicación para su utilización.

.

IECS - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA – WWW.IECS.ORG.AR

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Resumen rápido de evidencia - Página 11

Informe de Respuesta Rápida

Oxigenoterapia ambulatoria en COVID-19

Fecha de realización: Mayo del 2021

ISSN 1668-2793

Si Ud. desea contactarnos por sugerencias, correcciones y/o modificaciones, puede comunicarse al Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria a través de los siguientes medios: Tel./Fax: (+54-11) 4777-8767. Mail: [email protected] Formulario de contacto web: http://www.iecs.org.ar/contacto/

IECS – Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. Derechos reservados. Este documento puede ser utilizado libremente sólo con fines académicos. Su reproducción por o para organizaciones comerciales solo puede realizarse con la autorización expresa y por escrito del Instituto.

Financiamiento: esta evaluación fue realizada gracias a los aportes de entidades públicas, organizaciones no gubernamentales y empresas de medicina prepaga para el desarrollo de documentos de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Conflicto de interés: los autores han indicado que no tienen conflicto de interés en relación a los contenidos de este documento.

Informe de Respuesta Rápida: este modelo de informe constituye una respuesta rápida a una solicitud de información. La búsqueda de información se focaliza principalmente en fuentes secundarias (evaluaciones de tecnologías sanitarias, revisiones sistemáticas y meta-análisis, guías de práctica clínica, políticas de cobertura) y los principales estudios originales. No implica necesariamente una revisión exhaustiva del tema, ni una búsqueda sistemática de estudios primarios, ni la elaboración propia de datos. Esta evaluación fue realizada en base a la mejor evidencia disponible al momento de su elaboración. No reemplaza la responsabilidad individual de los profesionales de la salud en tomar las decisiones apropiadas a la circunstancias del paciente individual, en consulta con el mismo paciente o sus familiares y responsables de su cuidado. Este documento fue realizado a pedido de las instituciones sanitarias de Latinoamérica que forman parte del consorcio de evaluación de tecnologías de IECS.

Proceso de Consulta Pública. Con el objeto de que todos los actores relevantes puedan tener la posibilidad de contribuir, hay diferentes instancias de consulta pública: 1) Primera instancia: equipo IECS publica el inicio de cada documento en la web para que cualquiera envíe información; 2) Segunda instancia: los documentos se publican en forma preliminar abierta durante 15 días para que cualquier persona u organización pueda realizar comentarios o aportar información. Además, el equipo IECS identifica para cada tecnología una serie de organizaciones con mayor relación con la tecnología o problema de salud evaluado, a las que invita a participar activamente. Entre estas se encuentran sociedades científicas, sociedades de pacientes y la industria productora de la tecnología. Los aportes son evaluados y tenidos en cuenta para la elaboración de cada documento. De todos modos, el documento de ETS final es de exclusiva responsabilidad de los autores y del equipo de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, quien incorporará eventuales modificaciones luego del proceso de consulta pública en el caso de considerarlo adecuado. La versión final del documento no implica que los actores invitados hayan realizado aportes o estén de acuerdo con el mismo. Para este documento se ha invitado a participar a la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

IECS - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA – WWW.IECS.ORG.AR

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Resumen rápido de evidencia - Página 12

Anexo I. METODOLOGÍA

La fecha de búsqueda de información fue hasta el 8 de mayo del 2021. Para la búsqueda en Pubmed se utilizó

la siguiente estrategia de búsqueda: ((Oxygen Inhalation Therapy[Mesh] OR (Oxygen*[tiab] AND (therapy OR

supplementation)) OR Oxygen therapy[tiab] OR oxygen supplementation[tiab]) AND (Home Care

Services[Mesh] OR Home[tiab] OR Outpatients[Mesh] OR Outpatient*[tiab] OR (Non AND Hospitali*[tiab]) OR

Nonhospitali*[tiab])) AND (Coronavirus[Mesh] OR SARS-CoV-2[Mesh] OR COVID-19[Mesh] OR Corona

Virus[tiab] OR COVID-19[tiab] OR COVID19*[tiab] OR 2019-nCoV[tiab] OR SARS-CoV-2[tiab] OR SARS-

CoV2[tiab] OR SARSCoV2[tiab] OR (Pneumonia[tiab] AND Wuhan[tiab] AND 2019[tiab]) OR Coronavir*[tiab]

OR Coronovir*[tiab] OR Virus Corona[tiab] OR Corono Virus[tiab] OR HCov*[tiab] OR CV19*[tiab] OR CV-

19[tiab] OR N-Cov[tiab])

Anexo II. GLOSARIO.

Score de severidad de neumonía (DSCRB-65 modificado)

1 punto por cada una de las siguientes (total, 0-6):

D: enfermedad cardiovascular, hipertensión, enfermedad pulmonar crónica, cáncer, enfermedad

hepática terminal, enfermedad renal terminal, insuficiencia cardíaca congestiva,

diabetes no controlada

S: SpO2 <95%

C: Confusión (puntuación de la escala de coma de Glasgow <15)

R: Frecuencia respiratoria >22 respiraciones/min.

B: PAS <90 mm Hg o PAD ≤60 mm Hg

65: Edad ≥65 años

Criterios de neumonía grave de la ATS/IDSA para el ingreso en la UCI

Criterios menores:

Frecuencia respiratoria ≥30 respiraciones/min Relación PaO2/FiO2 ≤250 Infiltrados multilobulares

Confusión o desorientación

Nivel de BUN ≥20 mg/dL

Recuento de leucocitos <4000 células/μL (debido a una infección, no inducido por la quimioterapia)

Recuento de plaquetas <100 000 células/μL

Hipotensión que requiere restricción de líquidos

Criterios mayores:

Shock séptico que requiere vasopresores

Insuficiencia respiratoria que requiere apoyo invasivo

IECS - INSTITUTO DE EFECTIVIDAD CLÍNICA Y SANITARIA – WWW.IECS.ORG.AR

Documento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias / Resumen rápido de evidencia - Página 13

BIBLIOGRAFÍA

1. Reina J. [Remdesivir, the antiviral hope against SARS-CoV-2]. Rev Esp Quimioter. April 2020.

doi:10.37201/req/098.2020 2. WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard | WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard With

Vaccination Data. https://covid19.who.int/. Accessed May 21, 2021.

3. Management of Patients with Confirmed 2019-nCoV | CDC. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/clinical-guidance-management-patients.html. Accessed May 21, 2021.

4. Guan W, Ni Z, Hu Y, et al. Clinical characteristics of 2019 novel coronavirus infection in China. N Engl J Med. February 2020:2020.02.06.20020974. doi:10.1101/2020.02.06.20020974

5. National Institutes of Health. Coronavirus Disease 2019 (COVID 19).Treatment Guidelines. https://www.covid19treatmentguidelines.nih.gov/. Accessed May 21, 2021.

6. COVID19 - Caring for someone at home | CDC. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/if-

you-are-sick/care-for-someone.html. Accessed May 21, 2021. 7. Guías de Evidencia Basada en la Práctica Clínica AARC Oxigenoterapia para adultos en

establecimientos de cuidados agudos . http://ckpc-cnc.sati.org.ar/files/GuiadeOxigenoterapiaparaAdultosenEstablecimientos%20deCuidadosAgudos.pdf . Accessed May 20, 2021.

8. Rhodius E, Cáneva J, Sívori M. Consenso Argentino de Oxigeno Terapia Crónica Domiciliaria.

Medicina (B Aires) 1998; 58: 85-94. 9. Automatic oxygen therapy is ready to come home to patients - o2Matic.

https://o2matic.com/automatic-oxygen-therapy-is-ready-to-come-home-to-patients/. Accessed May 20, 2021.

10. Food and Drug Administration (FDA) - 510(k) summary. https://www.accessdata.fda.gov/cdrh_docs/pdf10/K102245.pdf. Accessed May 20, 2021.

11. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) - 6676/16.

http://www.anmat.gov.ar/boletin_anmat/junio_2016/Dispo_6676-16.pdf. Accessed May 20, 2021. 12. Banerjee J, Canamar CP, Voyageur C, et al. Mortality and Readmission Rates among Patients with

COVID-19 after Discharge from Acute Care Setting with Supplemental Oxygen. JAMA Netw Open. 2021;4(4):213990. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.3990

13. Sitammagari K, Murphy S, Kowalkowski M, et al. Insights From Rapid Deployment of a “Virtual Hospital” as Standard Care During the COVID-19 Pandemic. Ann Intern Med. 2021;174(2):192-199. doi:10.7326/M20-4076

14. van Herweden MC, van Steenkiste J, el Moussaoui R, den Hollander JG, Helfrich G, Verberk IJAM. Thuisbehandeling van covis-19-patiënten met zuurstof en telemonitoring. Veiligheid, patiënttevredenheid en kosteneffectiviteit. Ned Tijdschr Geneeskd. 2021;165(november 2020):D5740-undefined.

15. Banco de la Nación Argentina. https://www.bna.com.ar/Personas. Accessed May 20, 2021. 16. Janet V Diaz, John Appiah, Lisa Askie, April Baller, Anshu Banerjee, Shannon Barkley, Silvia

Bertagnolio, Bianca Hemmingsen, Mercedes Bonet JC. Clinical management Clinical management Living guidance COVID-19. World Heal Organ. 2021;(January).

17. Ministerio de Salud y Protección Social Bogotá. LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR NUEVO CORONAVIRUS COVID-19. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos y procedimientos/PSSS03.pdf. Published July 2020. Accessed May 20, 2021.

18. Ministerio de Salud de Chile. ORIENTACIÓN DE MANEJO DE INFECCIÓN POR NUEVO CORONAVIRUS

(COVID-19) EN DOMICILIO FASE IV. https://www.who.int/publications-detail/home-care-for-patients-with-suspected-novel-coronavirus-. Accessed May 20, 2021.

19. Recomendaciones condicionales para el abordaje terapéutico de COVID-19 - Versión 3.0 | Argentina.gob.ar. https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/abordaje-terapeutico. Accessed May 20, 2021.

20. National Health Service (NHS). Oxygen therapy outside acute settings during the COVID 19 pandemic. 2020:1-5. https://www.networks.nhs.uk/nhs-networks/london-

lungs/documents/oxygen-therapy-outside-acute-settings-during-the-covid19-pandemic Accessed May 25, 2021.

21. Plus HP. COVID-19 Home-Based Quality Care: A Practical Guide for Healthcare Workers. http://www.healthpolicyplus.com/pubs.cfm?get=18475. Accessed May 20, 2021.

22. Sinha S, Sardesai I, Galwankar S, et al. Optimizing respiratory care in coronavirus disease- 2019: A comprehensive, protocolized, evidence-based, algorithmic approach. Int J Crit Illn Inj

Sci. 2020;10(2):56-63. doi:10.4103/IJCIIS.IJCIIS_69_20