deber 4 ie

11
INGENIERÍA ECONÓMICA Código: IQ-703 Revisión: 01 Deber N° 4 Fecha: 2015/10/19 Página. 1 de 11 Nombre: Robinson Haro Flores 1. Como se mide el PIB en el Ecuador. 2. Inflación. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. Causas de la Inflación Existen tres tipos de inflación: Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar. Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios. Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual. Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.(2)

Upload: robin-haro

Post on 05-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

inflación

TRANSCRIPT

Page 1: deber 4 ie

INGENIERÍA ECONÓMICACódigo: IQ-703

Revisión: 01

Deber N° 4Fecha: 2015/10/19

Página. 1 de 8

Nombre: Robinson Haro Flores

1. Como se mide el PIB en el Ecuador.

2. Inflación.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y

servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices,

que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada.

Causas de la Inflación

Existen tres tipos de inflación:

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.

Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.(2)

2.1. Hiperinflación. La hiperinflación es aquella situación en la que hay una inflación muy alta y fuera de control. Esto es, los precios de los bienes y servicios suben de forma muy rápida y generalizada.La hiperinflación se hace visible cuando se produce un aumento incontrolado de la oferta monetaria que suele ir acompañado de una falta de voluntad generalizada por parte de la población local para retener el dinero hiperinflacionado más del tiempo necesario para cambiarlo por activos no monetarios o en una divisa extranjera relativamente estable para evitar una mayor pérdida de valor real. A lo largo de la historia la hiperinflación se ha asociado a conflictos bélicos (o sus consecuencias), crisis de divisas y convulsiones políticas y sociales. (3)

2.2. Efectos de la Inflación. Está claro que se trata de un parámetro macroeconómico pero su influencia en los bolsillos de los ciudadanos de un país es más que evidente.

Page 2: deber 4 ie

INGENIERÍA ECONÓMICACódigo: IQ-703

Revisión: 01

Deber N° 4Fecha: 2015/10/19

Página. 2 de 8

El primer efecto es la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. Con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos productos que en un contexto no inflacionista.

Los préstamos, en cambio, bajarán su precio real. Si no hay un reajuste de los intereses, al reducirse el valor del dinero éstos resultarán más asequibles para los deudores. Sin embargo no hay que olvidar que nuestro poder adquisitivo baja también

Los consumidores no pueden ahorrar tanto como antes. Se ven obligados a dedicar más dinero que antes a la adquisición de productos y servicios, ya que su precio ha aumentado. La capacidad de ahorro disminuye.

Los productos que más suben en épocas de inflación son los de mayor consumo, con lo que este aumento de los precios lo sufren todos los consumidores.

2.3. Datos de Inflación en el Ecuador.

FECHA VALOR

Septiembre-30-2015 3.78 %

Agosto-31-2015 4.14 %

Julio-31-2015 4.36 %

Junio-30-2015 4.87 %

Mayo-31-2015 4.55 %

Abril-30-2015 4.32 %

Marzo-31-2015 3.76 %

Febrero-28-2015 4.05 %

Enero-31-2015 3.53 %

Diciembre-31-2014 3.67 %

Noviembre-30-2014 3.76 %

Octubre-31-2014 3.98 %

Septiembre-30-2014 4.19 %

Agosto-31-2014 4.15 %

Julio-31-2014 4.11 %

Junio-30-2014 3.67 %

Mayo-31-2014 3.41 %

Abril-30-2014 3.23 %

Page 3: deber 4 ie

INGENIERÍA ECONÓMICACódigo: IQ-703

Revisión: 01

Deber N° 4Fecha: 2015/10/19

Página. 3 de 8

Marzo-31-2014 3.11 %

Febrero-28-2014 2.85 %

Enero-31-2014 2.92 %

Diciembre-31-2013 2.70 %

Noviembre-30-2013 2.30 %

Octubre-31-2013 2.04 %

2.4. Inflación en economía de varios países.

2.5. Historia de la Inflación en el Ecuador. El Ecuador, ha venido sufriendo del fenómeno inflacionario desde muchos años atrás. La última fase democrática reiniciada con el

Page 4: deber 4 ie

INGENIERÍA ECONÓMICACódigo: IQ-703

Revisión: 01

Deber N° 4Fecha: 2015/10/19

Página. 4 de 8

advenimiento del gobierno del Ab. Jaime Roídos Aguilera en lo que tiene relación a este fenómeno la podemos dividir en varias fases. La primera, experimentada en la década de los 80' hasta finalizar el Gobierno del socialdemócrata Dr. Rodrigo Borja Cevallos, y la segunda, en base a la política económica aplicada a partir del Régimen del Arq. Sixto Duran Bailen hasta llegar a la gran crisis de 1998-99. Una tercera etapa del proceso inflacionario se la puede analizar en el ámbito de la aplicación del sistema de dolarización en la economía ecuatoriana en el periodo 2000-2009.

En los siguientes años las condiciones de crisis política con la destitución del cargo de Presidente del Ab. Abdalá Bucaram y el consecuente interinazgo del Dr. Fabián Alarcón sin una clara política económica, el fracaso en el manejo del país del Dr. Jamil Mahuad hicieron que la economía en su conjunto experimentara la peor crisis económica de muchas décadas y uno de los indicadores más afectados fue justamente el proceso inflacionario que a partir del año 95 inició un continuo incremento al pasar del 22,8% al 91% en el año 2000 con un claro peligro de entrar un una hiperinflación, que fue frenada por la implementación de la dolarización.

Page 5: deber 4 ie

INGENIERÍA ECONÓMICACódigo: IQ-703

Revisión: 01

Deber N° 4Fecha: 2015/10/19

Página. 5 de 8

(5)3. Tasas de Interés.

Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno

requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un

préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costó que

tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley

de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta,

mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay

suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta. (6)

3.1. Tasas de interés activa referencial

Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las

condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por

los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son

activas porque son recursos a favor de la banca.

3.2. Tasas de interés pasivo referencial.

Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero

mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen. (7)

3.3. Interés Máximo.

Cuota superior que puede alcanzar la tasa de interés. Es fijada por La

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y la trasgresión a

este límite está sancionada por la ley. (8)

Page 6: deber 4 ie

INGENIERÍA ECONÓMICACódigo: IQ-703

Revisión: 01

Deber N° 4Fecha: 2015/10/19

Página. 6 de 8

3.4. Valores del interés en el Ecuador.

Tasas de Interés

octubre-2015

1.       TASAS DE INTERÉS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES

Tasas Referenciales Tasas Máximas

Tasa Activa Efectiva Referencial % anual

Tasa Activa Efectiva Máxima % anualpara el segmento: para el segmento:

Productivo Corporativo 8.70 Productivo Corporativo 9.33

Productivo Empresarial 9.70 Productivo Empresarial 10.21

Productivo PYMES 10.61 Productivo PYMES 11.83

Comercial Ordinario 8.43 Comercial Ordinario 11.83

Comercial Prioritario Corporativo 9.11 Comercial Prioritario Corporativo 9.33

Comercial Prioritario Empresarial 10.08 Comercial Prioritario Empresarial 10.21

Comercial Prioritario PYMES 10.87 Comercial Prioritario PYMES 11.83

Consumo Ordinario 16.22 Consumo Ordinario 16.30

Consumo Prioritario 16.04 Consumo Prioritario 16.30

Educativo 7.20 Educativo 9.00

Inmobiliario 10.75 Inmobiliario 11.33

Vivienda de Interés Público 4.94 Vivienda de Interés Público 4.99

Microcrédito Minorista 29.02 Microcrédito Minorista 30.50

Microcrédito de Acumulación Simple

26.95Microcrédito de Acumulación Simple

27.50

Page 7: deber 4 ie

INGENIERÍA ECONÓMICACódigo: IQ-703

Revisión: 01

Deber N° 4Fecha: 2015/10/19

Página. 7 de 8

Microcrédito de Acumulación Ampliada

23.27Microcrédito de Acumulación Ampliada

25.50

Inversión Pública 8.01 Inversión Pública 9.33

2.       TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS PROMEDIO POR INSTRUMENTO

Tasas Referenciales%

anual Tasas Referenciales%

anual

  Depósitos a plazo 4.98   Depósitos de Ahorro 0.93

  Depósitos monetarios 0.63   Depósitos de Tarjetahabientes 1.16

  Operaciones de Reporto 0.10

3.       TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES POR PLAZO

Tasas Referenciales%

anual Tasas Referenciales%

anual

  Plazo 30-60 4.26   Plazo 121-180 5.93

  Plazo 61-90 4.34   Plazo 181-360 6.16

  Plazo 91-120 4.72   Plazo 361 y más 6.21

4.             TASAS DE INTERÉS PASIVAS EFECTIVAS MÁXIMAS PARA LAS INVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO

(según regulación No. 009-2010)

5.             TASA BÁSICA DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

6.       OTRAS TASAS REFERENCIALES

  Tasa Pasiva Referencial 4.98   Tasa Legal 9.11

  Tasa Activa Referencial 9.11   Tasa Máxima Convencional 9.33

(9)

Page 8: deber 4 ie

INGENIERÍA ECONÓMICACódigo: IQ-703

Revisión: 01

Deber N° 4Fecha: 2015/10/19

Página. 8 de 8

Bibliografía.

(1)(2) http://www.economia.com.mx/inflacion.htm(3) https://efxto.com/diccionario/hiperinflacion(4) http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/

2003/04/29/60659.php(5) http://www.zonaeconomica.com/ecuador/evolucion-inflacion/inflacion(6) http://www.economia.com.mx/tasas_de_interes.htm(7) https://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_inter%C3%A9s(8) http://www.hacienda.cl/glosario/tasa-de-interes-maxima-convencional.html(9) http://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/

SectorMonFin/TasasInteres/Indice.htm