debate historiográfico caída de la urss

Upload: luis-bermolen

Post on 02-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de los Cuadernos de Hª Contemporánea editados por la Universidad Complutense de Madrid.

TRANSCRIPT

  • Cuadernos de Historia Contempornea 3152007, vol. 29, 315-330

    Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del

    derrumbe de la Unin Sovitica

    Jorge SABORIDOUniversidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de La Pampa

    [email protected]

    RESUMENTranscurridos ms de quince aos del derrumbamiento de la Unin Sovitica, numerosos especialistashan abordado el tema de las causas de un acontecimiento de tamaa magnitud. Economistas, historia-dores, politlogos y socilogos elaboraron (y continan elaborando) explicaciones destinadas a inten-tar hacer inteligible un proceso que unos pocos aos antes pareca imposible siquiera de imaginar,incluso para quienes deseaban fervientemente que se produjera. En este texto nos proponemos un an-lisis sistemtico de algunos de estos abordajes, de manera de brindar una visin crtica del tratamien-to cientfico que se ha hecho de esta cuestin fundamental de la historia reciente.

    Palabras clave: Socialismo. Crisis. Reforma. Derrumbe. Guerra Fra.

    Natural Death or Murder? An Approach to Explain the Soviet Unions Collapse

    ABSTRACTAfter more than fifteen years since the collapse of the Soviet Union, numerous specialists have writtenabout the causes of that colossal event. Economists, historians, political scientists and sociologists hadprovided (and are still elaborating) explanations to try to make understandable a process that a fewyears before had seemed impossible, even for those who fervently wished it to take place. The text isa systematic analysis of the main thesis, and offers a critical vision of the academic treatment of thisfundamental theme of recent history.

    Key words: Socialism. Crisis. Reform. Collapse. Cold War.

    1. Introduccin

    No caben dudas respecto de que la situacin econmica de la Unin Sovitica eradifcil a mediados de la dcada de 1980. Un revisin de las estadsticas elaboradaspor Angus Maddison para la OCDE corrobora lo que era una percepcin generali-zada de la sociedad y tambin de las clases dirigentes soviticas en esa poca: entre1973 y 1985 el PIB creci a un ritmo anual del 1,6% y el PIB por habitante a una

  • 316 Cuadernos de Historia Contempornea2007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    muy modesta tasa del 0,7%1, situacin que era mucho ms grave si tenemos encuenta adems que la URSS se vio sensiblemente beneficiada por la subida de losprecios del petrleo que se produjo en ese perodo, en razn de tratarse de un pasen condiciones de producir y exportar cantidades importantes del oro negro.

    El impacto de esta situacin sobre la realidad social era, sin embargo, limitado:el accionar de la disidencia constitua objeto de amplio tratamiento en Occidentepero tena muy pocas repercusiones en el interior. A su vez, otro tipo de manifesta-ciones contra el rgimen eran casi inexistentes; pareca que la respuesta ms gene-ralizada de la sociedad era una combinacin de pasividad con aprovechamiento delas posibilidades de tomar distancia de manera individual, esto es, participando delas actividades de todo tipo que se llevaban a cabo en los mrgenes del sistema, oaprovechando sus limitaciones realizando pequeos fraudes ausencias en el traba-jo, baja productividad, etc.. Es cierto, sin embargo, que si en algn momento exis-tieron por lo menos en sectores de la dirigencia expectativas fundadas acerca dela construccin de un mundo ms justo, dando respuesta a las promesas del socia-lismo, stas formaban parte del pasado.

    A pesar de estas deficiencias, no existi una produccin elaborada por expertosque pronosticaran lo que ocurri (o algo similar). En un interesante texto de revisin2,Walter Laqueur afirma que no es cierto que nadie viera venir el desastre, y hace refe-rencia a tres textos: un ensayo publicado en 1969 por el disidente sovitico, AndreiAmalrik, titulado Will the Soviet Union Survive Until 1984?3, una disertacin deldemgrafo francs Emmanuel Todd4, que fue conocido en una obra de 1976, y unlibro del periodista Marshall Goldman5 publicado en 1982. De ellos, el texto deAmalric es el alcanz mayor divulgacin, hasta el punto de ser considerada la obrams importante publicada por un disidente sovitico.

    Sin embargo, est muy claro que se trata sin duda de una escasa proporcin detrabajos sin excesiva repercusin, enfrentados a una enorme literatura que desdediferentes perspectivas llamaba la atencin sobre los problemas del rgimen pero enmanera alguna anunciaba su desaparicin en un futuro ms o menos inmediato.

    No obstante, lo que pocos expertos pensaron que iba a ocurrir efectivamente seprodujo: a partir de mediados de la dcada de 1980 el tiempo histrico se acelerconsiderablemente: la instalacin de Gorbachov en la cspide del poder en 1985implic la llegada a las altas esferas del Partido Comunista de la Unin Sovitica deuna nueva generacin de dirigentes, forjada en los aos posteriores al rgimen deStalin, y la puesta en marcha de una serie de reformas cuyas consecuencias fuerontan vastas y se concretaron en un perodo tan corto, como para desafiar cualquier

    1 MADDISON, Angus: The World Economy. A Milennial Perspective, Pars, OCDE 2001. En ese mismolapso, atravesado por las dos crisis del petrleo, el PIB de los Estados Unidos creci a una tasa del 2,5% anualy el PIB por habitante al 1,7% anual.

    2 LAQUEUR, Walter: The Dream that Failed. Reflections on the Soviet Union, Nueva York-Oxford,Oxford University, 1994.

    3 AMALRIC, Andrei: Will the Soviet Union Survive until 1984?, Londres, Harper Colophon Books, 1981(Edicin original de 1969).

    4 TODD, Emmanuel: Le Chute finale, Pars, s/e, 1976.5 GOLDMAN, Marshall: The USSR in Crisis, Nueva York, 1981.

  • Cuadernos de Historia Contempornea 3172007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    tipo de anlisis. Siete aos ms tarde, la Unin Sovitica haba desaparecido, lasestructuras econmicas basadas en el papel central del Estado se estaban disolvien-do aceleradamente, y la sociedad se enfrentaba a una conmocin poltica indita, enla que la instauracin de un rgimen democrtico era el objetivo planteado por losprotagonistas, pero la percepcin generalizada era que se estaba realizando un tre-mendo salto al vaco.

    2. Un intento de clasificacin

    En principio, y a los efectos de poner un poco de claridad en el tema, podemos cla-sificar a las explicaciones sobre el derrumbamiento de la Unin Sovitica en endge-nas y exgenas; Esta divisin, que por supuesto no reclama patente de originalidad, notrata en manera alguna de defender argumentos excluyentes que simplifiquen la com-plejsima realidad histrica, sino simplemente de privilegiar algunos factores a la horade realizar el anlisis. Las explicaciones endgenas, por supuesto, ponen de relievediferentes problemas internos del rgimen como factores desencadenantes del proce-so, en tanto que las exgenas hacen referencia a las circunstancias exteriores comofuertes impulsoras de lo que ocurri en el interior de la Unin Sovitica.

    a. Explicaciones endgenas

    De la enorme cantidad de trabajos que han estudiado lo ocurrido en la UninSovitica y privilegian lo ocurrido en el interior del rgimen creemos que se puederealizar una gran divisin de los argumentos en tres grandes lneas: a) los que pue-den agruparse tras la expresin el fracaso como destino inexorable a partir de undeterminado momento; b) los que destacan la existencia de una multiplicidad de fac-tores que actuaron simultneamente en una coyuntura determinada; c) los que sevinculan, de diferentes maneras, con lo que podemos denominar el factor Gorba-chov. Por supuesto, no es preciso insistir en que estas lneas explicativas no estnclaramente delimitadas, en ocasiones se solapan, y slo una pesquisa minuciosa, queconduzca a la identificacin de rasgos comunes y diferencias, permite realizar estaclasificacin.

    a) Historia de un fracaso anunciado.Una de las cuestiones que se presentan a quienes intentan la explicacin de las

    causas de cualquier proceso es dnde situar el punto de partida. En el caso especfi-co del hundimiento de la Unin Sovitica, los ejes de las aportaciones que resumi-remos en primer trmino de tono fuertemente anticomunista son diferentes; sinembargo, tienen un denominador comn que puede resumirse as: en el rgimensovitico existieron desde el principio problemas profundos que lo hicieron inviable,hasta el punto de que su colapso fue slo cuestin de tiempo. Revisaremos un par deaportes en esta lnea.

    El historiador norteamericano Martn Malia, uno de los principales representan-tes de las corrientes conservadoras, en un elaborado ensayo publicado en 19946 ha

  • 318 Cuadernos de Historia Contempornea2007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    argumentado que existi un fatal flaw localizado en el ncleo ideolgico del rgi-men. Los orgenes del mismo los encontraba en el objetivo utpico de construir elsocialismo, haciendo realidad el antiguo sueo de compatibilizar la abundancia enla produccin de riqueza con la igualdad entre los seres humanos.

    A diferencia de los modestos objetivos que se plante el socialismo democrticooccidental, concretados en el Estado del Bienestar, el socialismo de los bolcheviquesapuntaba mucho ms lejos: la transformacin de la conciencia humana y la aboli-cin de la propiedad privada, de la explotacin y del mercado, en tanto constituanlas principales causas de desigualdad social. Pero estos objetivos eran un sueo deutpica ingeniera social que fracas: un socialismo as no ha existido y, afirmaMalia, no existir jams. Entonces, la construccin del socialismo sovitico se basen a mixture of ideological illusion and raw coercion7. El resultado, inevitable fuela dictadura del Partido Comunista de la Unin Sovitica (PCUS), un rgimen tota-litario que se caracteriz por el intento de subordinar el conjunto de la vida humanaal Partido-Estado encargado de la conduccin ideolgica.

    Un sistema con estas caractersticas no poda ser transformado en un socialismocon rostro humano sin abandonar el objetivo ideolgico de la igualdad y el mono-polio del partido. La brecha existente entre las elevadas pretensiones morales delrgimen y los medios criminales utilizados para tratar de alcanzarlas, junto a lasfalencias que se manifestaron en las dcadas de 1970 y 1980 dieron lugar a un sis-tema bsicamente frgil, a permanent house of cards awaiting its natural fate8. Lasreformas puestas en prctica por Gorbachov simplemente sirvieron para exponertodas las debilidades del rgimen, destruyendo lo que quedaba de sus fundamentosideolgicos. El derrumbamiento, entonces, se produjo con una sorprendente ausen-cia de resistencia.

    Si Malia detect el ncleo de los problemas de la Unin Sovitica en la voluntadde los bolcheviques de concretar una utpica obra de ingeniera social, otros inves-tigadores han destacado la importancia que tuvo la llamada cuestin nacional.Entre ellos, el aporte ms relevante proviene de la historiadora francesa HleneCarrere DEncausse9. El ncleo de su argumentacin es el siguiente: a diferencia delimperio zarista, que se propuso la construccin de un estado-nacin, en el que todaslas nacionalidades sojuzgadas iban a ser integradas en los valores imperiales, lo queconduca a una rusificacin cultural de las mismas, los bolcheviques triunfantesen octubre de 1917 se plantearon como objetivo la creacin de un sociologicalstate, una nueva forma de estado en el que la desaparicin de la explotacin socio-econmica y la emergencia de una nueva cultura dominante, la de la clase hastaahora dominada, iban a resolver la cuestin nacional. No se trataba de construir unestado-nacin, estructura poltica caracterstica del capitalismo, sino de la invencin

    6 MALIA, Martin: The Soviet Tragedy. A History of Socialism in Russia, 1917-1991, Nueva York, TheFree Press.1994.

    7 Ibdem, p. 494.8 Ibdem.9 Sus obras ms importantes son: CARRERE DENCAUSSE, Hlene: El triunfo de las nacionalidades,

    Madrid, Rialp, 1991; The Great Challenge. Nationalities and the Bolshevik State 1917-1930, Nueva York yLondres, Holmes y Meier, 1992; The End of the Soviet Empire. The Triumph of the Nations Nueva York,Basic Books, 1992.

  • Cuadernos de Historia Contempornea 3192007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    de una nueva estructura nacional in which nations would join together to form anew whole: the Soviet community10.

    Sin embargo, la realidad estuvo muy lejos de esas expectativas: la supremaca ejer-cida por el todopoderoso Estado sovitico, herencia en parte del imperio, y la debili-dad de los lderes de las diferentes repblicas, contribuyeron a que el delicado equili-brio que se planteaba entre igualitarismo cultural y control centralizado condujera enla realidad a la emergencia de un Leviatn. Pero incluso la poltica brutal de rusifica-cin impuesta por la dictadura de Stalin, no pudo impedir que se verificara, tambinen la Unin Sovitica, un fenmeno muy caracterstico de los procesos de moderniza-cin econmica: the experience of developing societies, has shown instead thatmodernization brings about a deepening of national sentiment, and far from being atransitory phenomenon, it bears every sign of enduring over time11.

    Por lo tanto, a pesar de las intenciones y del accionar del estado sovitico, el pro-blema nacional se convirti en el nudo de las contradicciones en las que se debatala Unin Sovitica durante los aos ochenta: el pueblo sovitico no lleg a conso-lidarse, y las aspiraciones nacionales se mantuvieron latentes. Tres cuartos de siglodespus de la cada del imperio zarista, la URSS se encontraba en el mismo dilemaque debi enfrentar aqul: consciousness of a common destiny, on the one hand,and national aspirations, on the other12.

    En este proceso se destaca como acontecimiento fundamental la explosin de lacentral nuclear de Chernbil, en territorio de Ucrania, el 26 de abril de 1986, ya quedesnud las debilidades del sistema sovitico: la manipulacin de la informacin porparte del gobierno, ocultando las dimensiones del desastre13, tuvieron un tremendoimpacto sobre los ciudadanos; a partir de ese momento:

    la sociedad sovitica, los pueblos que la componen, descubren de golpe que, en laURSS, poder, progreso, dominio de la tecnologa y de la naturaleza no esconden sinodebilidad, retraso, subdesarrollo tcnico, destruccin de la naturaleza. De aqu que yano crean nada de los que se les ha dicho; los pueblos de la URSS lo rechazan todo y,principalmente, la imagen que se les ha impuesto de s mismos, la de un pueblo sovi-tico. Exigen entonces, y lo hacen en contra del imperio, escoger su destino14.

    A partir de ese momento, el renacido sentimiento nacional se convirti, paraCarrere DEncausse, en el factor fundamental del derrumbamiento del edificio de laUnin de las Repblicas Socialistas Soviticas.

    La idea de que el derrumbe sovitico en algn momento ms o menos lejano setorn inevitable vinculado de acuerdo a los analistas a las cambiantes alternativasdel proceso puede encontrarse tambin en algunas interpretaciones provenientesdel marxismo. As, el conocido socilogo ruso Boris Kagarlitsky un disidente de

    10 CARRERE DENCAUSSE, Hlene: The Great Challenge..., p. 219.11 Ibdem, p. 220.12 dem.13 ROY, Sergei: The Chernobyl Disaster, en WINTERS, Paul (Ed.): The Collapse of the Soviet Union.

    San Diego, Greenhaven Press, 1999, pp. 69-76.14 CARRERE DENCAUSSE, Hlene: El triunfo, pp. 17-18.

  • 320 Cuadernos de Historia Contempornea2007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    izquierda alineado en las corrientes trotskistas, despleg en una obra traducida alcastellano15 una serie de argumentos cuyo punto central, para el tema que nos ocupa,puede resumirse en este prrafo:

    De hecho, la naturaleza precipitada de los cambios fue la consecuencia de un pro-ceso natural (el subrayado es mo. J.S.) de evolucin que tuvo lugar a travs de losaos en el mismo sistema. Desde comienzos de los 70 se fueron acumulando, gra-dualmente, en la estructura cambios parciales y se prepar el camino para la crisis queseguira. A finales de los 80 estos cambios irrumpieron en escena. Cantidad se con-virti en calidad16.

    La pregunta a formular sera entonces a partir de qu momento la crisis se torninevitable. La respuesta de Kagarlitsky destaca varios puntos de importancia: poruna parte, el hecho de que el triunfo de Stalin a fines de la dcada de 1920 implicla puesta en marcha de un sistema orientado hacia la obtencin de vertiginosastasas de crecimiento econmico; el mismo no tena nada que ver con el socialismo,el ciudadano comn exista slo como un objeto de control, aunque garantizaba alos ciudadanos

    un cierto grado de seguridad social, ausencia del desempleo, la posibilidad de traba-jar y la obligacin de hacerlo, recibiendo ms o menos equitativamente un mnimo debeneficios socio culturales y obteniendo otros bienes de acuerdo a los resultados desu trabajo, a los servicios que prestaban a la sociedad, y a su posicin social17.

    El xito en esta orientacin transform a la Unin Sovitica en una potencia yexigi cambios cualitativos, los que empezaron a desplegarse a partir de la muertede Stalin, Mientras el rgimen aflojaba sensiblemente en su rigor, optaba por unnuevo rumbo: la Unin Sovitica no slo se transform en una gran potencia sinoque quiso consolidar ese logro a travs de un crecimiento continuado del consumo.El programa de Khruschev no slo prometa la instauracin del comunismo para ladcada de 1980, sino que present a ste como una sociedad de abundancia consu-midora. Ocurri entonces que la ideologa del consumismo se volvi contra el sis-tema, el cual era incapaz de cumplir con sus propias promesas18.

    Se inici entonces para Kagarlitsky un perodo de declinacin irreversible, carac-terizado por la mala performance econmica y la corrupcin, que a la altura de 1980se hizo visible para todos, hasta el punto de que dentro de las capas de la administra-cin surgieron voces pidiendo cambios. Pero ya el rgimen no tena reservas: el sis-tema no poda ser reconstituido, su desintegracin haba comenzado haca mucho19.

    15 KAGARLITSKY, Boris: La desintegracin del monolito, Buenos Aires, Ediciones del PensamientoNacional, 1995.

    16 Ibdem, p. 19.17 Ibdem, pp. 22-23.18 Ibdem, p. 28.19 Ibdem, p. 33.

  • Cuadernos de Historia Contempornea 3212007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    b) La convergencia coyuntural de un conjunto de circunstancias concretas.Esta lnea explicativa se asienta sobre la idea de que una serie de problemas de dife-

    rente orden fueron debilitando a la Unin Sovitica desde la muerte de Stalin. Uno delos anlisis ms completos, el realizado por Alexander Dallin, enumera una serie deprocesos conectados entre s20: 1) una prdida de control poltico por parte de las auto-ridades, que produjo serios problemas en el crepsculo de los estados de democraciapopular; 2) las dimensiones alcanzadas por la corrupcin, que determinaron que lamayor parte de la sociedad sovitica participara en mltiples operaciones destinadas aobtener ciertas mercaderas por fuera de los canales normales; 3) la decreciente impor-tancia del marxismo-leninismo como ideologa, especialmente entre la elite, que mira-ba con envidia los logros del capitalismo occidental; 4) la emergencia de una nuevageneracin de trabajadores urbanos y profesionales, con nuevas expectativas de ascen-so social y econmico; 5) la aparicin y desarrollo de una situacin de declinacin pro-gresiva y de atraso tecnolgico respecto de Occidente; 6) la significacin del modelooccidental basado en la sociedad de consumo y en la defensa de los derechos huma-nos, punto ste que se inscribe dentro de las explicaciones exgenas.

    Dentro del mismo esquema se encuentra el trabajo realizado por David Lane21,profesor de sociologa en la Universidad de Cambridge, quien a partir de lo quedenomina una aproximacin sistmica, en la que se analizan las sociedades mo-dernas teniendo cuatro factores economa, sistemas de gobierno, valores y creen-cias, y mecanismos de integracin social detecta en la Unin Sovitica cinco pro-blemas de envergadura: 1) la declinacin econmica; 2) el debilitamiento de la soli-daridad y el compromiso con el rgimen, originado en las modificaciones experi-mentadas por la estructura social que dieron lugar al surgimiento de nuevas deman-das que no pudieron ser satisfechas por el Estado; 3) la creciente conflictividad enla cspide del poder poltico, que debilit a las elites que tradicionalmente lo deten-taban, en beneficio de las posiciones de las elites contestatarias; 4) el cuestionamien-to creciente del marxismo-leninismo como sostn ideolgico del sistema poltico yeconmico por parte de los dirigentes reformistas, lo que contribuy al surgimientode un vaco ideolgico; 5) en relacin directa con el punto anterior, las relacionesexteriores se modificaron progresivamente desde una situacin de enfrentamientocon el Occidente capitalista a otra de acercamiento.

    Ahora bien, el anlisis de estos problemas lo lleva a sostener que los factoresinternos crearon el escenario para el colapso pero no fueron su causa directa: thelast straw that broke the camels back22 fueron las iniciativas polticas realizadaspor Occidente a lo largo de los aos ochenta, nuevamente un factor exgeno al queharemos referencia mas adelante.

    c) El factor Gorbachov.Como se est viendo, la obra de Mijail Gorbachov en los seis aos en los que

    tuvo la responsabilidad de gobernar la Unin Sovitica (1985-1991) ocupa un lugar

    20 DALLIN, Alexander: Causes of the collapse of the USSR, en Post-Soviet Affairs, Berkeley, Univer-sity of California Press, 8, 4, 1992, pp. 279-282.

    21 LANE, David: The Rise and Fall of State Socialism, Cambridge, Polity Press, 1996.22 Ibdem, p. 184.

  • 322 Cuadernos de Historia Contempornea2007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    destacado en las explicaciones del rgimen, generando debates sobre varias cuestio-nes. Haremos referencia a los que consideramos ms relevantes.

    Tal vez la pregunta clave que se ha formulado en relacin con la gestin refor-mista impulsada por Gorbachov y su grupo puede formularse as, y est directamen-te vinculada con la afirmacin realizada al final del apartado anterior: fueron losproblemas existentes en el rgimen los que precipitaron los cambios radicales, o fue-ron stos los que agravaron la situacin y precipitaron la desestabilizacin? Unasugerente obra de Stephen Kotkin, profesor de la Universidad de Princeton23, da unarespuesta convincente:

    Soviet society was fully employed and the regimen stable. The country has lowforeign debt and excellent credit rating. It suffered no serious civil disorders until itbegan to reform and even then retained the loyalty of its shrinking but still formida-ble Armed Forces, Ministry of Interior and KGB24.

    Evidentemente, la Unin Sovitica se estaba rezagando pero parece perfectamen-te plausible sostener que era posible un retroceso relativo sin que se produjera eldesastre iniciado por la perestroika.

    La aceptacin generalizada de esta argumentacin conduce inevitablemente aanalizar la figura y la gestin de quien impuls las transformaciones. En este terre-no, uno de los principales planteos que se han realizado remite a la cuestin referen-te a cmo una persona de las inclinaciones reformistas de Gorbachov pudo llegarhasta la cima del poder; resumindolo en una pregunta: Fue el nuevo lder un acci-dente en la historia de la Unin Sovitica? En este terreno es preciso afirmar quedentro del Partido Comunista existi siempre una tradicin reformista, que veaposible compatibilizar leninismo y democracia, el plan y el mercado. Este comunis-mo suave se inspiraba en la Nueva Poltica Econmica, que tena a Lenin como suimpulsor y a Bujarin como su principal terico25, y en los esfuerzos desestaliniza-dores de la poca de Khruschev. La generacin de dirigentes que se forj durante losaos 50 y 60, y de la cual Gorbachov era miembro, conform un grupo de profesio-nales en condiciones de constituirse en la base partidaria dispuesta a elaborar eimpulsar un proyecto reformista. Por lo tanto, si la subida al poder de Gorbachov fueen alguna medida sorprendente, no fue sin duda una casualidad. Por lo dems, cabraagregar que era tambin un emergente de los cambios sociales que haba experimen-tado la Unin Sovitica desde los aos 60.

    Ahora bien, la evolucin de Gorbachov desde un modesto papel de reformadoren los comienzos, al impulsor de transformaciones definitivas en el rgimen sovi-tico, es objeto de polmicos anlisis. Para algunos, Gorbachov tena intenciones dereforma radical desde un principio entendiendo por reforma radical en este con-

    23 KOTKIN, Stephen: Armageddon Averted. The Soviet Collapse 1970-200, Oxford-Nueva York, OxfordUniversity Press, 2001.

    24 Ibdem, p. 173.25 COHEN, Stephen: Bujarin y la Revolucin Bolchevique, Madrid, Siglo XXI, 1976. Sobre la posicin

    de Lenin en la ltima etapa de su vida, ver LEWIN, Moshe: El ltimo combate de Lenin, Barcelona, Laia,1970, aunque sus argumentos no son del todo convincentes.

  • Cuadernos de Historia Contempornea 3232007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    texto la puesta en marcha de una transicin hacia el capitalismo y hacia el estable-cimiento de un rgimen democrtico pero las ocult hasta que las condiciones pol-ticas fueran favorables y le permitieran llevar adelante sus planes26. Esta mirada esasimilable a las explicaciones de tipo intencionalista, utilizadas con frecuencia enel anlisis del fenmeno nazi: el objetivo estaba determinado desde un principio lamatanza masiva de judos en un caso, el establecimiento de una economa de mer-cado en otro-, pero los avatares de la coyuntura podan demorar o incluso producirmodificaciones en el proceso27.

    Otros en cambio argumentan que lo ms que puede decirse del grupo reformistaes que tenan una cierta idea del camino que tenan intenciones de recorrer pero per-dieron totalmente la brjula a medida que las dificultades se incrementaban28.

    En esta lnea, un anlisis tremendamente negativo respecto de las actitudes deGorbachov y de la elite que lo acompa en el gobierno es la que realiza el investiga-dor polaco Wista Suraska29. Su obra parte de una tesis fuerte, expuesta ya en elPrlogo: were it not for Gorbachev and his perestroika, the Soviet Union would stillbe in a formidable international position, perhaps even with the Warsaw Pact intact30.Lejos de vincular al lder de la perestroika con la tradicin reformista existente dentrodel PCUS, lo define como integrante principal de la primera generacin de dirigenteseducados en la sociedad estalinista, y los rasgos que les atribuye ruptura respecto delos cdigos morales del pasado, temprana entrada en la vida poltica, aislamiento res-pecto de lo que ocurra fuera del aparato poltico, influencia de las ideas del posmo-dernismo31, sumados a sus caractersticas personales el hecho de ser un actor capazde convencer a cualquiera de cualquier cosa, su carencia de ideas firmes fueron fac-tores decisivos en el rumbo que se tom desde su ascenso hasta el derrumbe final.

    La dinmica del colapso se revisa desde tres perspectivas: 1) la desintegracinhorizontal, caracterizada por las tensiones emergentes del desarrollo de los naciona-lismos perifricos opuestos al poder de Mosc; 2) la desintegracin vertical, ocasio-nada por el enfrentamiento entre la KGB y las fuerzas armadas; 3) la dimensininternacional, que se manifest en el proceso de derrumbamiento de Europa del estey, sobre todo, en la unificacin alemana.

    El anlisis que Witaska realiza de estos tres factores aspira a probar la responsa-bilidad que le corresponde a Gorbachov, en la medida en que, a partir de objetivos

    26 Una posicin de este tipo ha sido sostenida por funcionarios del rgimen como Vladimir Kryuchkov,director de la KGB y protagonista del golpe de agosto de 1991. Cit. por BROWN, Archie y SHEVTSOVA,Lila (Orgs.): Gorbachov, Yeltsin & Putin. A Lideranca poltica na transicao russa, Brasilia, UnB, 2004.

    27 En relacin con esta explicacin, hay que decir que todava en 1990 Gorbachov afirmaba que I con-sider myself not only a member of the Communist Party but a communist (Cit. por KHASANOV, AnthonyM.: After the USSR. Ethnicity, Nationalism, and Politics in the Commonwealth of Independent States, Lon-dres y Madison, The University of Wisconsin Press, 1988, p. 21).

    28 sta es una de las conclusiones que puede extraerse de MACCAULEY, Martin: Gorbachev, Harlow,Longman, 1998.

    29 SURASKA, Wisla: How the Soviet Union Disappeared. An essay on the cause of dissolution, Durhamy Londres, Duke University Press, 1998.

    30 Ibdem, p. 3.31 SURASKA utiliza la expresin posmodernismo para referirse al lingo of globalism and interdepe-

    dence: SURASKA, Wisla: How the, p. 2.

  • 324 Cuadernos de Historia Contempornea2007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    que apuntaban a reforzar los controles centrales sobre la poltica y la economa,adopt una serie de medidas cuyo resultado fue desencadenar y agravar el procesoglobal de desintegracin de la URSS.

    Partiendo del reconocimiento de la voluntad reformista de Gorbachov, de ha for-mulado una de las preguntas ms interesantes sobre el tema: a la vista de lo ocurri-do en China, donde las reformas econmicas tuvieron lugar mantenindose unfrreo control poltico sobre la poblacin, no fue un serio error impulsar de mane-ra simultnea las reformas econmicas y la democratizacin del rgimen (perestroi-ka + glasnost)?32.

    Finalmente, estn quienes sostienen que la perestroika fue la utopa pstuma delcomunismo33; en palabras del ya citado Kotkin:

    Above all, one needed to know that the October revolution was accompanied by deeplyfelt ideals, which endured all the nightmares, and that a quest to recapture those idealswould not arise from within the system but, given the above-mentioned institutionalarrangements, destroy it34.

    Es decir, desde esta ltima perspectiva, sostenida por muchos estudiosos, losintentos de Gorbachov de reformar el rgimen sovitico probaron que el mismo, talcomo se haba conformado, era irreformable; funcionaba de acuerdo a su propialgica, por lo que cualquier intento por modificarlo estaba condenado al fracaso, yeso fue lo que ocurri.

    La postura de crtica a Gorbachov, tiene su expresin ms rotunda en el ex-disi-dente ruso Alexandr Zinoviev, quin en una obra de alguna trascendencia35 afirmque si bien

    en los aos de Brezhnev se fueron acumulando los presupuestos de una crisis (...), perosi sta se hizo realidad fue por la llegada al poder de Gorbachov y el inicio de la peres-troika. Fue la direccin gorbachoviana la que desat la crisis y le dio el impulso nece-sario. Con su poltica, Gorbachov puls el botn y la bomba de la crisis estall36.

    Ahora bien, su razonamiento respecto del derrumbe no se cierra aqu: entroncandocon las explicaciones exgenas a las que haremos referencia ms abajo, afirma que sibien la crisis tuvo causas estrictamente soviticas, el papel decisivo lo tuvieron unascausas de origen exterior: la Unin Sovitica y Rusia fueron derrotadas en una luchaencarnizada contra las fuerzas superiores de un enemigo exterior llamado Occidente37.

    32 STRAYER, Robert: Why did the Soviet Union collapse? Understanding Historical Change, NuevaYork y Londres, M.E.Sharpe, 1998. La misma posicin se sustenta en PEI, Minxin: From Reform to Revolu-tion. The Demise of Communism in China and the Soviet Union, Cambridge (Mass.) y Londres, HarvardUniversity Press, 1998.

    33 CASTELLS, Manuel: La nueva revolucin rusa, Madrid, Sistema, 1992.34 KOTKIN, Stephen: Armageddon, p. 174. Una posicin similar es la LEWIN, Moshe: The

    Gorbachev Phenomenon. A Historical Interpretation, Berkeley, University of California Press, 1991.35 ZINOVIEV, Alexandr: La cada del imperio del mal, Barcelona, Bellaterra, 2000.36 Ibdem, p. 79.37 Ibdem, p. 80.

  • Cuadernos de Historia Contempornea 3252007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    b. Explicaciones exgenas

    La idea de que la Unin Sovitica fue destruida como consecuencia de factoresque se desplegaron fuera de sus fronteras ha sido objeto de atencin en el mbitoacadmico, ms all de que tambin form parte del arsenal de muchos defensoresdel rgimen, dispuestos a encontrar justificaciones para un proceso que muy pocotiempo antes pareca imposible de producirse.

    Una clasificacin de estas explicaciones es la que se realiza entre quienes atribu-yen el derrumbamiento de la Unin Sovitica a las transformaciones experimenta-das por el capitalismo en las ltimas dcadas del siglo XX, y los que argumentanque el mismo fue generado por el accionar de su principal enemigo en la GuerraFra.

    a) El derrumbamiento y la globalizacin.Una de las explicaciones exgenas ms elaboradas es la de David Lockwood,

    profesor de la Flinders University de Australia del Sur. Enrolado en las corrientes delmaterialismo histrico, su principal obra sobre el tema se titula The Destruction ofthe Soviet Union. A Study in Globalization38.

    Su argumentacin puede sintetizarse as: el Estado debe ser incluido dentro delas denominadas relaciones de produccin, junto con el capital mismo. La relacinEstado surgi antes que el capitalismo contribuyendo de manera decisiva a suemergencia y expansin. Durante un largo perodo, el Estado y el capital mantuvie-ron una relacin de mutua conveniencia, hasta el punto de que el desarrollo del capi-talismo fue sinnimo de la consolidacin del Estado nacional.

    Sin embargo, el surgimiento de la globalizacin definida como un sistema deproduccin mundial ha planteado la necesidad de cambios profundos que incluyenel debilitamiento (hasta la desaparicin) del Estado nacional. Sin duda, no se tratade un proceso de fcil concrecin: el Estado se convierte en un obstculo para el des-arrollo de las fuerzas productivas, pero cuanto ms importante es su papel econmi-co mayor es su resistencia.

    Segn Lockwood, el Estado sovitico se conform como una forma distorsiona-da de capitalismo que denomina estatismo. La globalizacin como proceso dedesarrollo de las fuerzas productivas justamente requera la destruccin del estatis-mo, y esto es lo que ocurri.

    Cmo y por qu se produjo el proceso? Por qu quienes conducan el rgimensovitico se vieron obligados a iniciar reformas? La respuesta es que la consolida-cin del sistema sovitico tornaba imprescindible la continua ampliacin de losrecursos militares, lo que implicaba participar de las principales corrientes delcomercio mundial y, eventualmente, aceptar un lugar en el proceso de divisin glo-bal del trabajo.

    Y entrar en el mercado mundial, aunque fuera de manera parcial, requera unadescentralizacin de la economa; sin embargo, tal descentralizacin conllevaba undebilitamiento del poder del Estado Sovitico, y por lo tanto de quienes gobernaban.

    38 LOCKWOOD, David: The Destruction of the Soviet Union. A Study in Globalization, Basingstoke yNueva York, Palgrave, 2000.

  • 326 Cuadernos de Historia Contempornea2007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    La descentralizacin conduca al retroceso, pero la necesidad de reformas seguaintacta y los llevaba a insistir a pesar del riesgo:

    In the end, the world market did not want the entry of the Soviet economic unit as awhole (it was to big to digest), nor was it much interested in its productive power (dueits widespread obsolescence). Successful reform could now only mean the break-upof the Soviet estate into smaller economic components39.

    Desplegando aun ms su argumentacin, el autor afirma que en pases comoChina o Vietnam el Estado mantiene un importante papel en la economa, pero elmismo desarrollo de las fuerzas productivas demandado por las prioridades milita-res han dado lugar a que se den por terminados los intentos de autarqua, acompa-ados de una reorientacin de la economa hacia el comercio exterior. El triunfo dela globalizacin significa que no hay otro camino para esas economas y deben darnecesariamente pasos en ese sentido para sobrevivir, pero a la vez ese camino con-duce a un debilitamiento del control del Estado sobre la economa y por tanto a undebilitamiento del poder del Partido Comunista.

    En una lnea parecida, aunque con diferencias significativas, se encuentra laexplicacin formulada por el notable socilogo cataln Manuel Castells. En el trata-miento que hace del tema en su monumental obra La Era de la Informacin40, sepropone demostrar la hiptesis de que la crisis galopante que sacudi los cimien-tos de la economa y la sociedad soviticas a partir de los aos setenta fue la expre-sin de la incapacidad estructural del estatismo y de la variante sovitica del indus-trialismo para asegurar la transicin a la sociedad de la informacin41.

    Su definicin de estatismo es clara: se trata de un sistema social organizadoen torno a la apropiacin del excedente econmico producido en la sociedad porquienes ostentan el poder en el aparato estatal42.

    La argumentacin de Castells pone en primer plano la importancia de la cuestinde la tecnologa como factor aparentemente independiente, que con su propia din-mica innovadora produjo el desplazamiento de la Unin Sovitica de la posicinhegemnica que detent econmicamente en el mundo durante los primeros aos dela posguerra. En un momento histrico que Castells ubica a mediados de la dcadade 1970, se empez a ampliar una brecha, con afirmaciones del tipo de la revolucindel ordenador personal dej completamente de lado a la tecnologa sovitica43.

    La idea central es que la economa de planificacin centralizada mostr, en elmomento de aceleracin de las transformaciones tecnolgicas, su incapacidad deadaptacin a esta nueva realidad. La enorme distancia existente entre la ciencia y laactividad productiva, la opcin por la dependencia tecnolgica respecto deOccidente en los aos cruciales de las dcadas de 1970 y 1980, y la continuidad dela represin ideolgica y la poltica de control de la informacin, fueron factores

    39 Ibdem, p. 179.40 CASTELLS, Manuel: La Era de la Informacin, 3 vols., Madrid, Alianza, 1997.41 Ibdem, Vol. 3, p. 32.42 dem.43 Ibdem, Vol. 3, p. 51.

  • Cuadernos de Historia Contempornea 3272007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    fundamentales en el proceso de atraso econmico, que forzaron a la dirigenciasovitica, encabezada por Gorbachov, a intentar un nuevo rumbo.

    El proceso posterior es muy complejo, y Castells lo analiza en detalle en otrotexto44, entrando en juego una serie de factores como el nacionalismo, las tensionesdentro del PCUS, y los mismos errores de Gorbachov, que tuvieron importancia paralas caractersticas del desenlace final, pero el ncleo de la explicacin contina sien-do el atraso tecnolgico.

    b) El papel de Estados Unidos y Europa.Algunos anlisis del derrumbamiento sovitico han puesto la mira en la impor-

    tancia de la agresiva poltica desplegada por la gestin del presidente RonaldReagan a principios de la dcada de 1980 como un factor de enorme importanciapara explicar lo ocurrido en las filas del imperio del mal. Despus de haber adop-tado en la segunda mitad de la dcada de 1940 una estrategia de contencin dela Unin Sovitica, la que fue seguida tanto por las administraciones republicanascomo por las demcratas, cuya gestin se limitaba a planear como se desarrolla-ba la poltica de contencin, con el ex actor al frente del gobierno los planes semodificaron45.

    En una obra que alcanz cierta repercusin46, Peter Schweizer argument respec-to de la existencia de una estrategia secreta elaborada por el equipo que rodeaba aReagan, encabezado por el director de la CIA William Casey, destinada a actuarsobre las debilidades del rgimen sovitico. La misma tuvo varios aspectos: 1) unincremento del presupuesto militar a los efectos de provocar la quiebra de la UninSovitica; 2) una guerra econmica oponindose a la venta del petrleo y el gassovitico a Occidente e impulsando una baja del precio del petrleo principal fuen-te de recursos para la URSS con la colaboracin de Arabia Saudita; 3) actuar en elescenario sovitico suministrando asistencia financiera al sindicato Solidaridad enPolonia y ayuda militar a la resistencia afgana. En este ltimo tema, ha habido espe-cialistas que llegaron a sostener que a quick victory in Afghanistan might havemeant that the Communist Party of the Soviet Union traditional apparat would stillbe in full command of the USSR47. Por lo tanto, en estos anlisis, la Unin Soviti-ca no se autodestruy, sino que fue vencida.

    Algunos dirigentes soviticos han avalado las explicaciones as orientadas, sos-teniendo que las polticas norteamericanas aceleraron la declinacin del rgimen, dela misma manera que a cualquier observador informado no le caban dudas que ungasto militar del orden del 15 al 20 por ciento del PBI para algunos autores ansuperior no poda sostenerse demasiado tiempo.

    No obstante, quienes se muestran crticos de esta postura afirman que hasta la lle-gada de Gorbachov la poltica agresiva desplegada por los halcones que rodeabana Reagan slo produjo reacciones de intransigencia en el mbito sovitico, por lo

    44 CASTELLS, Manuel: La nueva revolucin rusa, Madrid, Sistema, 1992.45 La fundamentacin de este argumento se encuentra en ALLEN, Richard V.: Confrontation with the

    West, en WINTERS, Paul (Ed.): The Collapse..., pp. 16-25.46 SCHEWEIZER, Peter: Victory, Nueva York, Atlantic Monthly Press, 1994.47 ARNOLD, Anthony: Retreat from Afghanistan, en AA:VV.: The Collapse, p. 123.

  • 328 Cuadernos de Historia Contempornea2007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    que fue la actitud del nuevo lder sovitico la que condujo al fin de la Guerra Fra ylo que ello conllev48.

    Respecto de la incidencia de Estados Unidos en el colapso sovitico, se ha utiliza-do otra argumentacin a la que ya hemos hecho referencia: Occidente en conjuntoinfluy sobre los acontecimientos del mundo socialista no tanto como consecuenciade presiones directas de los gobiernos sino proveyendo un modelo alternativo exitosode organizacin social. Lderes polticos, ciudadanos formados y turistas que se movi-lizaron hacia el mundo capitalista tuvieron ocasin de apreciar las diferencias desfa-vorables que se manifestaban en todos los terrenos, desde la tecnologa hasta los nive-les de vida. Esta comparacin, sostienen, contribuy a erosionar la legitimidad delrgimen sovitico a los ojos de la poblacin, forzando a encarar polticas destinadas arectificar la situacin. Se empez a pensar en trminos de standards mundiales cuan-do en realidad se estaba comparando a la URSS con los standards occidentales49.

    Habra que llamar la atencin sobre un aspecto ms de la influencia occidental:una vez que Gorbachov dio muestras de querer avanzar en el proceso de reformasorientadas hacia el establecimiento de una economa de mercado, hubo un apoyoexterior a esas transformaciones a los efectos de asegurar su xito, lo que implica-ba buscar los mtodos para facilitar su rpida integracin en el mercado mundial des-mantelando el Estado intervencionista, y la colaboracin en la bsqueda de los cami-nos adecuados para establecer una democracia basada en los modelos occidentales.

    3. Consideraciones finales

    The fall of the Soviet Union will preoccupy students of history for a long time. Thereis no unanimity even now with regard to the collapse of Rome and other empires, andthe fate of the Soviet Union is bound to be a subject of similar controversy. It will beinterpreted and reinterpreted in the future in the light of changing events. There willbe orthodox and revisionist views as well as post-revisionist schools, dependent to alarge extent on the fate of Russia and the sucessor states in the decades to come50.

    Es muy difcil dejar de coincidir con estas palabras de Laqueur; el derrumbe dela Unin Sovitica ha dado lugar a la publicacin de una enorme cantidad de mate-rial, que aparece fuertemente influenciada por un paradigma dominante: el que sos-tiene que el fracaso de la experiencia sovitica muestra la inviabilidad del socialis-mo como alternativa al capitalismo. Incluso las referencias a la intervencin de losEstados Unidos en el proceso estn finalmente penetradas por la idea de que la supe-rioridad de la principal potencia capitalista le permita desarrollar con xito unaestrategia destinada a desequilibrar a su enemigo.

    Sin embargo, ese paradigma est asociado a una visin triunfalista de Occidente,que en las dcadas del ochenta y noventa del siglo XX concret una revolucin tec-

    48 GARTHOFF, Raymond: The Great Transition, Washington, Brookings Institution, 1994.49 HALLIDAY, Fred: A Singular Collapse: The Soviet Union, Market Pressure and Inter-State Compe-

    tition, Contention Magazine, 1:2, (1992), pp. 324-349. 50 LAQUEUR, Walter: The Dream, p. 50.

  • Cuadernos de Historia Contempornea 3292007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    nolgica que mostr su capacidad de innovacin en una variante que tras variasdcadas de vigencia de un Estado interventor volva a destacar los valores de cortenetamente liberal.

    La evolucin posterior del capitalismo ha implicado el retorno de su tendencia ala inestabilidad, generando inocultables dudas respecto de su capacidad para asegu-rar un crecimiento sostenido, y sobre todo para producir una redistribucin de losingresos razonablemente equitativa. No sorprendera entonces que una profundiza-cin de los problemas del capitalismo en su vertiente informacional condujera asu vez a la revisin de la experiencia sovitica, objeto de tan duros ataques en laactualidad. El capitalismo globalizado, adems, parece mostrarse incapaz de estre-char las distancias que separan a los pases ricos de los pobres.

    Lo dicho no significa sostener que pueda ser objeto de una valorizacin positivael carcter represivo del rgimen o el terror implementado por Stalin, pero eviden-temente existen factores econmicos y sociales que deben ser tenidos en cuenta.Invirtiendo la ya muy conocida frase del historiador norteamericano Richard Pipes,creemos que el socialismo fue una idea que sali mal, no una mala idea.

    En cuanto al conjunto de explicaciones que hemos revisado, podemos avanzar enalgunas afirmaciones que creemos importantes aunque, por supuesto, sujetas a revi-sin:

    1) Hay un consenso unnime respecto a que por lo menos desde los aos seten-ta la Unin Sovitica estaba experimentando una visible declinacin en todoslos terrenos, siendo el mbito econmico aqul en que se manifestaba deforma ms visible; sin embargo, ese consenso se rompe cuando se discutecundo dio comienzo el proceso y por qu;

    2) Esos problemas, con toda su seriedad, en manera alguna explican el acelera-do derrumbe, ni tampoco generaron tensiones sociales significativas;

    3) La poltica implementada por Gorbachov a partir de su ascenso al poder en1985, apuntaba inicialmente a recuperar algunos de los principios del socia-lismo, por lo menos en lo que parece haber sido la postura de Lenin en la lti-ma etapa de su vida y la de quienes, como Bujarin, imaginaban la posibilidadde pensar el socialismo de manera diferente;

    4) El fracaso o la deficiente aplicacin de las medidas reformistas condujo a que,por una parte, ganaran fuerza las posiciones ms radicales en el sentido deimpulsar un trnsito acelerado hacia una economa de mercado, y por otra aque las fuerzas defensoras del statu quo estuvieran en condiciones de reaccio-nar intentando bloquear el proceso reformista; esta polarizacin en los msaltos niveles del partido fue un factor adicional de perturbacin;

    5) La movilizacin de la sociedad se produjo como consecuencia de la liberaliza-cin que puso en marcha Gorbachov; en manera alguna fue la impulsora de lastransformaciones. Los grupos disidentes existentes dentro de la sociedad sovi-tica no fueron actores importantes durante el proceso de derrumbamiento;

    6) Las dificultades y tensiones que se presentaron en el gobierno activaron lasreacciones nacionalistas en varias repblicas, las que en algunos casos poten-ciaron situaciones de rebelda ya existentes y en otros constituyeron el refu-gio de quienes fueron tomando conciencia del vaco de poder que se estabaproduciendo;

  • 330 Cuadernos de Historia Contempornea2007, vol. 29, 315-330

    Jorge Saborido Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe

    7) Tanto la agresiva poltica de Reagan de llevar hasta las ltimas instancias elenfrentamiento con el imperio del mal, como el ejemplo exitoso del capi-talismo occidental en su versin Welfare State contribuyeron a acelerar elproceso de derrumbamiento en el medida en que: a) le mostraron a los gober-nantes de la URSS que la Guerra Fra estaba perdida y haba que buscar lamejor manera de salir de ella; b) hicieron pensar (engaosamente) a muchosdirigentes soviticos que el capitalismo poda instalarse sin mayores proble-mas a travs de una poltica implementada desde arriba.

    Recibido: 11 de febrero de 2007Aceptado: 10 de julio de 2007