debate con especialistas- emilio tenti

3
1° Encuentro: Dr. Emilio Tenti Fanfani Diálogo con los especialistas “Diez tensiones en la escuela secundaria de hoy” En el marco del D-Bate Secundaria 2020 se realizó ayer la primera de las charlas del ciclo Diálogo con los especialistas, propuesto por el Consejo Económico y Social de la Ciudad. Para iniciar el ciclo fue convocado el sociólogo Emilio Tenti Fanfani, quien abrió el espacio destacando que el crecimiento de la escolaridad media en América Latina, provocado por la masificación y la obligatoriedad ha significado un cambio sustantivo en el sentido de la escuela media. Tenti sostuvo-- para comenzar la charla—que “Esta masificación, entre otros motivos, ha contribuido para colocar a la institución escuela bajo sospecha y, sociológicamente, para colocar a la escuela secundaria en el lugar que ocupaba la escuela primaria hace cincuenta años”. A continuación pasó a mencionar lo que llamó “las diez tensiones de la escuela media”, aclarando que se trata de un recorte y que se referiría a las que considera sustanciales. 1° Tensión: Distancia entre escolaridad y conocimiento. Escolarizar no es lo mismo que desarrollar conocimiento en las personas. No es lo mismo entregar diplomas que generar conocimiento; conseguir un título es fácil, aprender es otra cosa. La sociedad hoy demanda escolarización, no conocimiento. 2° Tensión: Democratización en el acceso pero mayor segregación. La escuela deja de ser formadora – en el sentido de moldear-- y se reproducen desigualdades sociales en diversificaciones que las refuerzan. El sistema escolar tiene muy poca capacidad para contrarrestar las desigualdades sociales. 3° Tensión: Aprendizajes escolares y extraescolares. Lo que está disponible es la información, hay conocimientos que solo la escuela puede brindar. La circulación de la información por fuera de la escuela debe ser atendida en la revisión de los programas de estudio. 4° Tensión: Innovación- Conservación. En encuestas docentes realizadas en Latinoamérica aparecen como prioridades desarrollar la creatividad y la conciencia crítica en los alumnos y surge la pregunta ¿Cómo se desarrolla la creatividad si antes el sujeto no se ha apropiado de la tradición? hay que buscar un equilibrio entre transmitir tradiciones para luego generar creatividad. Trasmitir la cultura como condición para la innovación.

Upload: santi-bescho

Post on 08-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tenti debate con especialistas educacion

TRANSCRIPT

  • 1 Encuentro: Dr. Emilio Tenti Fanfani

    Dilogo con los especialistas

    Diez tensiones en la escuela secundaria de hoy

    En el marco del D-Bate Secundaria 2020 se realiz ayer la primera de las charlas del ciclo Dilogo con los especialistas, propuesto por el Consejo Econmico y Social de la Ciudad. Para iniciar el ciclo fue convocado el socilogo Emilio Tenti Fanfani, quien abri el espacio destacando que el crecimiento de la escolaridad media en Amrica Latina, provocado por la masificacin y la obligatoriedad ha significado un cambio sustantivo en el sentido de la escuela media. Tenti sostuvo-- para comenzar la charlaque Esta masificacin, entre otros motivos, ha contribuido para colocar a la institucin escuela bajo sospecha y, sociolgicamente, para colocar a la escuela secundaria en el lugar que ocupaba la escuela primaria hace cincuenta aos. A continuacin pas a mencionar lo que llam las diez tensiones de la escuela media, aclarando que se trata de un recorte y que se referira a las que considera sustanciales. 1 Tensin: Distancia entre escolaridad y conocimiento. Escolarizar no es lo mismo que desarrollar conocimiento en las personas. No es lo mismo entregar diplomas que generar conocimiento; conseguir un ttulo es fcil, aprender es otra cosa. La sociedad hoy demanda escolarizacin, no conocimiento. 2 Tensin: Democratizacin en el acceso pero mayor segregacin. La escuela deja de ser formadora en el sentido de moldear-- y se reproducen desigualdades sociales en diversificaciones que las refuerzan. El sistema escolar tiene muy poca capacidad para contrarrestar las desigualdades sociales. 3 Tensin: Aprendizajes escolares y extraescolares. Lo que est disponible es la informacin, hay conocimientos que solo la escuela puede brindar. La circulacin de la informacin por fuera de la escuela debe ser atendida en la revisin de los programas de estudio. 4 Tensin: Innovacin- Conservacin. En encuestas docentes realizadas en Latinoamrica aparecen como prioridades desarrollar la creatividad y la conciencia crtica en los alumnos y surge la pregunta Cmo se desarrolla la creatividad si antes el sujeto no se ha apropiado de la tradicin? hay que buscar un equilibrio entre transmitir tradiciones para luego generar creatividad. Trasmitir la cultura como condicin para la innovacin.

  • 5 Tensin: Democratizacin del capital cultural objetivado. Sentido. Hoy hay acceso a mucha informacin, pero poca capacidad de darle sentido, la tarea especfica de la escuela debe ser ayudar a incorporar (in corpore), es decir introducir en el cuerpo de los alumnos las capacidades para apreciar un cuadro, por ejemplo, a incorporar cultura. Los cuadros se pueden regalar, pero no la capacidad de apreciarlos, de eso tiene que ocuparse la escuela. 6 Tensin: Socializar- individualizar. La primera funcin de la escuela moderna, tal como la conocemos, es socializar. Lo que sucede ahora es que las distintas culturas, que de algn modo haban sido aplastadas por los estados nacionales en su tarea socializadora, ahora piden su reivindicacin, el respeto por las diferencias y las individualidades. Pero no debemos olvidar que la escuela fue hecha para homogeneizar. 7 Tensin: Desarrollar conocimientos o desarrollar valores. Dnde debe ponerse el nfasis, en el desarrollo del conocimiento?. Hay otras instituciones que deberan ensear valores, por ejemplo la familia. Pero el conocimiento solo puede desarrollarse en la escuela. 8 Tensin: El conocimiento: es un derecho o una mercanca? Puede pasar que se privatice el conocimiento y que pase por ejemplo como en los restaurantes, que si tengo dinero como en uno bueno y si no tengo como un pancho de paso. Pero hay que tener claro que el conocimiento es un capital, por lo que es probable que pueda tener precio. Es toda una decisin determinar si es un derecho con lo cual debe garantizarse a todos por igualo una mercanca, por lo tanto depende de las posibilidades de cada uno la educacin que reciba. Porque escuela va a haber, pero hay que ver qu escuela. Hay que tener en claro que se puede repartir la tierra, pero no el conocimiento. 9 Tensin: Desarrollo de competencias o desarrollo de disciplinas. Hoy la secundaria est estructurada en disciplinas. Se habla mucho en la actualidad de las competencias, de los saberes prcticos, ms concretos. Qu es lo comn? Qu es lo que los chicos deben saber? Hay sectores que tienen un horizonte muy estrecho, por lo que tal vez piensan en trminos de competencias porque lo ven como ms concreto. Pero debemos tener en claro que detrs de la organizacin del conocimiento hay luchas de las corporaciones, por lo que tambin es vlido preguntarse quines son los agentes que tienen que participar en la definicin de la currculo.

  • 10 Tensin: entre expectativas y posibilidades. En este momento a la escuela se le piden demasiadas cosas y puede pasar que de tanto cargar la barca la hundamos. Hay qu pensar seriamente: que es lo que slo la escuela puede hacer y que es muy valioso? Una de las dificultades es que la escuela es una institucin multicultural, a la que se le pide que ensee hasta resucitacin cardiaca. Hay que preguntarse qu es lo bsico para la educacin general bsica y avanzar en ese sentido Hay inflacin de expectativas. Es importante no perderse en el bosque de los contenidos, ver lo esencial.

    Conclusiones El objetivo prioritario de la escuela debe ser ensear lectura y clculo. La mayora de los trabajos necesitan el uso del lenguaje, de las habilidades comunicacionales y debemos tener en cuenta que el lenguaje es poder. Antes que nada las competencias expresivas, las competencias comunicacionales. Lengua y Matemtica son las bases para aprender todo lo dems. No puede ser que despus de trece aos de escolarizacin no puedan expresarse correctamente. (Por qu no est puesto como objetivo). Cuando se habla de aprender a aprender, en realidad muchas veces se utiliza como un lugar comn pero no se sostiene en la escuela. Tenemos que tener en claro que el maestro no trabaja nunca en el vaco, pertenece a una institucin; por lo tanto hay que fortalecer al maestro y a las instituciones, para fortalecer de ese modo al sistema. Tenti Fanfani observ suerte de perversin en la enseanza del lenguaje, hay un exceso de estudio de la lingstica. Se propone el estudio de la Lengua como objeto de estudio, cuando la escuela debera brindar la Lengua como instrumento. Deberan leerse ms libros en lugar de analizar la Lengua. Porque al proponer la Lengua como objeto de estudio, hay una elitizacin del contenido, que necesita de una abstraccin mayor, cuando lo que la escuela debera brindar son las herramientas que permitan al alumno expresarse correctamente, poder realizar una lectura comprensiva y escribir en consecuencia. Todorov sostiene que hay una democratizacin del acceso pero una elitizacin del conocimiento. El docente debe ser especialista en cultura juvenil, saber cules son los intereses de ese alumno que concurre a su clase. No puede desconocer su cultura, porque lo prejuzga y desvaloriza. Y hay que tener claro que el alumno devuelve al docente el desprecio que este le demuestra.