+archivo/3584... · web viewconstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el...

32
TEMA 3. RECURSOS Y DEMANDAS HÍDRICAS EN ESPAÑA (USOS, BALANCE HÍDRICO, OBRAS HIDRÁULICAS Y POLÍTICA HIDRÁULICA). Usos del agua El agua es esencial para la vida y para numerosas actividades, por este motivo la población ha preferido desde antiguo localizarse sus asentamientos cerca del agua, ríos o mares. • Entre los usos consuntivos o consumidores de agua destacan el regadío agrario, que absorbe más del 80% del agua consumida; el uso por los secto- res económicos (producción minera, energética y manufacturera, así como activida- des terciarias), y el uso en los hogares y municipios (limpieza de calles, riego de jardines). En España, el agua consumida por todas estas causas se ha incre mentado en los últimos años, como consecuencia del desarrollo económico, urbano y del nivel de vida. Así, las cifras de consumo de agua por persona están entre las más altas de Europa y del mundo (160 l/hab/día en 2006). • Entre los usos no consuntivos del agua se encuentran la pesca, la acui- cultura, la producción hidroeléctrica, la navegación y los deportes náuticos. 1. Los recursos y balance hídrico Como recursos hídricos entendemos los caudales que están disponibles para el consumo de forma habitual o regular. De ese caudal disponible hay que reducir (¿20%?) o “caudal medioambiental”, agua que es necesario que discurra por los ríos para que se mantengan los ecosistemas que se dan en su entorno (flora y fauna) y que son un elemento esencial para asegurar la biodiversidad.

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

TEMA 3. RECURSOS Y DEMANDAS HÍDRICAS EN ESPAÑA (USOS, BALANCE HÍDRICO, OBRAS HIDRÁULICAS Y POLÍTICA HIDRÁULICA).

Usos del agua

El agua es esencial para la vida y para numerosas actividades, por este motivo la población ha preferido desde antiguo localizarse sus asentamientos cerca del agua, ríos o mares.

• Entre los usos consuntivos o consumidores de agua destacan el regadíoagrario, que absorbe más del 80% del agua consumida; el uso por los secto-res económicos (producción minera, energética y manufacturera, así como activida-des terciarias), y el uso en los hogares y municipios (limpieza de calles, riegode jardines).

• En España, el agua consumida por todas estas causas se ha incrementado en los últimos años, como consecuencia del desarrollo económico,urbano y del nivel de vida. Así, las cifras de consumo de agua por personaestán entre las más altas de Europa y del mundo (160 l/hab/día en 2006).

• Entre los usos no consuntivos del agua se encuentran la pesca, la acui-cultura, la producción hidroeléctrica, la navegación y los deportes náuticos.

1. Los recursos y balance hídrico

Como recursos hídricos entendemos los caudales que están disponibles para el consumo de forma habitual o regular. De ese caudal disponible hay que reducir (¿20%?) o “caudal medioambiental”, agua que es necesario que discurra por los ríos para que se mantengan los ecosistemas que se dan en su entorno (flora y fauna) y que son un elemento esencial para asegurar la biodiversidad.

Los recursos hídricos naturales en España. Las aportaciones tienen varios orígenes: lluvia, deshielo, agua de lagos, aguas subterráneas, aguas infiltradas.

Pero problemas en cuanto a los recursos:

• Los recursos se reparten de forma IRREGULAR en el tiempo y en el territorio.

• Hay zonas con una gran demanda de agua y escasas aportaciones (escasas precipitaciones e importante evapotranspiración)

2.1 El balance hídrico

En España, los recursos hídricos proceden, sobre todo, de las precipitaciones, que alimentan las aguas superficiales y los acuíferos. De su volumen total (unos 346 000 hm3/año) solo queda disponible un 32% (111 305 hm3) debido a la fuerte evaporación, y de este volumen se aprovecha menos de la mitad (46 000 hm3).

Aunque esta cantidad es todavía superior a la demanda de agua (35 323 hm3/año), existe un déficit hídrico anual en torno a 3 000-4 000 hm3, debido a la incidencia de una serie de problemas:

Page 2: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

a) La irregular distribución de los recursos . Los ríos, que constituyen laprincipal fuente de abastecimiento, presentan una fuerte irregularidad es-tacional e interanual y una desigual distribución espacial. Este hecho determina la presencia de cuencas con claros excedentes (Norte, Duero, Tajoy Ebro), cuencas con equilibrio entre recursos y demanda (las demáscuencas atlánticas y la del Pirineo Oriental) y cuencas con déficits eviden-tes (las restantes cuencas mediterráneas). El agua procedente de los acuíferos desalinización marina y de la reutilización de las aguas depuradas presenta un volumen mucho menor.

Si las demandas son muy altas, disminuyen los caudales.

1.2.La irregularidad de las aportaciones

El clima da lugar a la formación de dos Españas: una, que ocupa la mayor parte del territorio español, con veranos secos y estiajes en sus ríos, mayores cuanto más al sur y sureste; y otra, que se limita a la franja más septentrional, con breves y pocos profundos estiajes.

Sólo las cuencas que cuentan con zonas de alta montaña, donde se dan las mayores y más largas retenciones nivales, cuentan con recursos para aumentar sus caudales en estas épocas de estiaje.

La irregularidad interanual: en España se alternan ciclos de sequía y ciclos de relativa abundancia.

La irregularidad en el reparto de la escorrentía en el territorio español: en España encontramos tres grandes ámbitos:

1. En el dominio de clima oceánico, en las montañas marítimas y en las zonas más altas del Sistema Central, Sistema Ibérico, Montes de Toledo, Sierra Morena y Sistemas Béticos , la escorrentía es abundante o muy abundante.

2. En las zonas centrales del valle del Duero, Ebro, en La Mancha y especialmente en el extremo suroriental, entre el Cabo de La Nao y el límite de la provincia de Almería con Granada, la escorrentía es escasísima y sus ríos se nutren de lo recogido aguas arriba o de lo que les aportan los afluentes nacidos en zonas de montaña.

3. En el resto del territorio, que se corresponde con el archipiélago balear, el litoral mediterráneo hasta el Cabo de La Nao, las zonas de montaña de interior y Sistemas Béticos, y las que reciben vientos del oeste y suroeste (oeste peninsular y valle del Guadalquivir) el conjunto de la escorrentía presenta cifras moderadas o escasas.

b) La irregular distribución de la demanda . Esta se concentra en el área de mayor dinamismo económico y demográfico, el arco mediterráneo, cuyos recursos son escasos.

c) La insuficiencia de los embalses y las pérdidas de agua . El agua almacenada en los embalses no basta para cubrir una demanda en alza. A esto se suman las importantes pérdidas anuales de agua motivadas por el uso de los sistemas de riego inadecuados y por las fugas de las conducciones.

Según los expertos, el déficit hídrico podría elevarse con el cambio climático si aumentan la temperatura y disminuyen las precipitaciones.

Page 3: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

Balance hídrico en España

Déficit =ELEVADAS DEMANDAS + ESCASO VOLUMEN DE PRECIPITACIONES Y ELEVADA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Cuencas del Segura , Júcar y las mediterráneas andaluzas .

Si calculamos el potencial desarrollo demográfico, urbano y económico, podemos incluir en este grupo a las cuencas atlántica andaluza, a la del Guadalquivir y las Baleares.

• Son zonas con una fuerte implantación del regadío.

• Su posición en el litoral mediterráneo y en zonas con “buen tiempo” en verano àfuerte desarrollo turístico.

• Extraordinario desarrollo urbano.

Han llevado a cabo importantes obras en embalses, trasvases desde otras cuencas, y depuración, pero son insuficientes

Consecuencias del déficit:

- Sobreexplotación de las aguas subterráneas

- Desatención de los caudales medioambientales

- Elevada contaminación de las aguas de los ríos

- Procesos de erosión y desertificación

Superávit:

Nivel de aportaciones elevado: la evapotranspiración no impide una escorrentía suficiente para garantizar el abastecimiento de la demanda.

El problema de la irregularidad en se ha solucionado con la regulación antrópica (embalses, desalinización…).

Diferencias entre las zonas del litoral y una amplia banda en torno a los cursos de los grandes ríos, donde se localizan las más importantes demandas, y los amplios espacios que quedan entre ellas, donde predomina el secano, las pequeñas ciudades y escasea la industria: En torno a sus grandes ríos, hay un importante desarrollo del regadío.

Las ciudades, especialmente las de mayor tamaño se localizan próximas al litoral y/o a los ríos de los que se abastecen.

Las actividades industriales se localizan en las grandes vías de comunicación, en zonas próximas a las grandes ciudades o bien comunicadas con ellas. Estas vías de comunicación suelen seguir el curso de los ríos.

Page 4: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

3. Las obras hidr á ulicas

Son la prevención para evitar los desabastecimientos de agua en áreas o momentos concretos. Son infraestructuras que tienen como misión regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua.

a) Las obras para regular los recursos hídricos cuentan en España con larga tradición histórica.

• Los ríos se han regulado mediante embalses, canales y trasvases.

- Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa o barrera transversal a la corriente. Su número ha aumentado desde principios del siglo XX hasta sumar algo más de mil, y para su construcción se han aprovechado los desniveles los ríos principales. La mayoría de los embalses privados se destinan a la producción eléctrica, y los estatales, a asegurar el abastecimiento agrario, urbano e industrial. Además, sirven para regular el caudal de los ríos y evitar inundaciones.

No obstante, los embalses presentan ciertos problemas. Se aterran por la acumulación de sedimentos que disminuyen su capacidad.

Algunos son inviables técnicamente, por haberse construido en áreas con insuficiente alimentación de agua o con fuerte evaporación; o no son rentables económicamente, por proporcionar riego a producciones excedentarias en la UE. Además, provocan alteraciones sociales, como la inundación de valles, pueblos y tierras de uso agrario, y alteraciones me dioambientales, al modificar las condiciones ecológicas de los seres vivos acuáticos.

- Los canales de distribución o conducciones de agua suman más de 15000 km. Su principal problema es la antigüedad o el mal estado de muchos tramos, causantes de fugas que suponen cuantiosas pérdidas de agua (un 20% en 2006).

- Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. En la actualidad funcionan 38, entre los que destaca el del Tajo-Segura. Algunos generan conflictos entre las zonas receptoras y las zonas originarias del agua, reticentes a ceder sus recursos.

- Otros recursos hídricos aprovechados son los siguientes:

- Algunos lagos pirenaicos, localizados a más de 2 000 metros de altitud,se aprovechan para producir energía hidroeléctrica. Este hecho provoca,en ocasiones, una disminución de su nivel en perjuicio de los ecosiste masdependientes de ellos.

- Los acuíferos se aprovechan mediante pozos y galerías para usos agríco-las, industriales y urbanos, especialmente en el sur y el Levante penínsularlar, Baleares y Canarias. Su utilización permanente no es siempre viable,por lo que resulta necesario coordinar las extracciones con los recursossuperficiales.

- El agua del mar y el agua salobre, subterránea o no, se aprovechan mediante la técnica de la desalación. En ella España ocupa el primer lugarde la UE y el octavo del mundo, con más de 700 plantas capaces de de -salar 2 millones de m3 diarios de agua (2006). Las desoladoras se locali -zan en las zonas con más escasez de recursos hídricos: Canarias, Baleares,Ceuta, Alicante, Murcia y Almería. Sus principales problemas son el ele -vado consumo energético y la eliminación de la salmuera.

b) Las obras para mejorar la calidad del agua son las plantas potabilizadoras, que tratan las aguas que se van a beber, y las plantas depuradoras, que tratan las aguas residuales para evitar que contaminen.

4. La política hidráulica

La política hidráulica tiene el fin de regular y gestionar los recursos hidráulicos

Page 5: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

a) La regulación de los recursos hídricos corresponde a la Ley de Aguas, que dice que todas las aguas superficiales y subterráneas son de dominio público estatal

b) La gestión de los recursos hídricos se lleva a cabo mediante la planificación hidrológica.

- Los Planes Hidrológicos de Cuenca determinan las necesidades y las obras de cada cuenca. Son elaborados por las Confederaciones Hidrográficas en las cuencas intercomunitarias y por los gobiernos de las comunidades autónomas en las cuencas intracomunitarias.

- Plan Hidrológico Nacional coordina los planes de las cuencas y diseña las actuaciones generales. Estas, de acuerdo con el Programa AGUA ( Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua), se proponen alcanzar estos objetivos:

a) El autoabastecimiento hídrico de cada cuenca, eliminando la dependencia del clima y del abastecimiento externo. Las medidas para lograr este fin son dobles. Por una parte, la realización de nuevas obras hidráulicas para aumentar las disponibilidades hídricas, que se concentraran en el litoral mediterráneo y consistirán, principalmente, en la construcción de plantas desaladoras. Por otra parte, un mejor aprovechamiento de los recursos existentes con medidas como la reparación de redes, la reducción del consumo, la mejora del regadío y la reutilización del agua depurada para el riego.

b) Conseguir una buena calidad del agua para beber y para el mantenimiento de de los ecosistemas acuáticos, de acuerdo con las directrices de la UE. Para ello, se mejorarán las potabilizadoras, se construirán depuradoras y se recuperarán los sistemas hídricos deteriorados.

c) Prevenir las inundaciones y sequías mediante el acondicionamiento de los cauces y la reforestación de las riberas.

d) Impulsar la investigación y la innovación tecnológica encaminadas a los fines anteriores.

En España, llegan a los ríos (agua de escorrentía o aportaciones) 220 mm/m2/año, si lo comparamos con la media mundial de 300 mm/m2/año, podemos deducir que España es un país seco, pero no demasiado.

ANEXO, AMPLIACIÓN

¿Cuál es el problema entonces? Tenemos problemas de abastecimiento en muchos lugares de España

Ante la irregularidad se hace necesaría la acción antrópica:

• Agua embalsada

• Utilización de aguas subterráneas

• Trasvases

• Desalinización

• Depuración

Embalses y aguas subterráneas

Page 6: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

En la actualidad, a través de embalses, presas, pantanos, trasvases entre cuencas, etc. la acción del hombre ha conseguido regular en España casi 60.000 hm3 de agua, gracias a los casi 900 grandes embalses (más de 1.300 embalses en total) que recogen casi el 50% del agua del agua que corre por nuestros ríos.

España es el país con más embalses del mundo.

Se calcula que se podría llegar a regular hasta el 75% de las aportaciones, pero se encuentran serias dificultades para hacerlo, tanto por el impacto ambiental de esas grandes obras como por el efecto social que tienen en las zonas en las que se realizan

La explotación directa de las aguas subterráneas mediante el bombeo de agua desde los acuíferos. España dispone de una cifra relativamente importante de aguas subterráneas , PERO su explotación se concentra en unas zonas muy concretas (sureste peninsular y los archipiélagos) y amenaza con superar la capacidad de recarga anual de los acuíferos, dando lugar a fenómenos de sobre explotación.

Trasvases:

En España, en la actualidad, se practican de forma habitual transferencias de agua.

Las más importantes son la del Tajo al Júcar, Segura, Cuencas Mediterráneas Andaluzas y Guadiana y las del Ebro a las Cuencas Internas de Cataluña y a las del País Vasco.

Se está estudiando la posibilidad de realizar nuevos trasvases o trasferencias de agua entre cuencas, pero cuentan con la oposición de las cuencas emisoras y plantean serios problemas medioambientales.

Desalinización

En España, la capacidad de desalación instalada ha aumentado extraordinariamente, pasando de algo menos de 100 hm3 a los actuales actualmente es de unos 1.200.

La mayor parte de las plantas desalinizadoras se localizan en la zona árida del sureste, Baleares y Canarias, y en las grandes aglomeraciones urbanas del litoral.

Los avances tecnológicos están permitiendo llevar a cabo estos procesos de eliminación de las sales del agua de una forma relativamente económica y con resultados de calidad aceptables.

Los retornos.

El agua que puede volver a ser utilizada se denomina “retorno”.

Los retornos dependen esencialmente de la depuración de las aguas, que, en España, se ha extendido en los usos urbanos, domésticos, industriales, etc. donde casi toda el agua demandada pasa por procesos de depuración, pero presenta dificultades muy importantes en las actividades agrarias

Demanda de agua

• Las actividades agrarias: 60-70% de la demanda y 80% consumo

• Las actividades urbanas: 15% de la demanda:

Hogares

Industria (no se incluye la producción de energía)

Page 7: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

Actividades de los servicios

Actividades municipales (jardines, piscinas, limpieza, etc.)

• Otras demandas: 15% de la demanda

Actividades agrarias

Son las que más agua demandan y consumen, especialmente las de regadío: el 80% del consumo.

España es el segundo país europeo en superficie agraria en regadío, con 3.727.664 ha en 2007, que necesitan unos 24.000 Hm3 de agua al año. Los regadíos se concentran en:

• Valles de los grandes ríos (especialmente Ebro y Guadalquivir)

• Litoral mediterráneo

Futuro:

Estancamiento o reducción de la superficie en regadío

Sustitución de los tradicionales riegos por inundación por otros, como el goteo, mucho más eficientes

Demanda urbana:

• Hogares

• Municipales

• Comercio y servicios

Hacen el 75% de la demanda urbana, en torno a los 4.500 hm3 .

• Pérdidas por averías y roturas de la red de suministro, que suponen 30,6 litros por persona y día (casi un 18% del agua suministrada).

• Las tomas ilegales, que suponen 12,8 l/p/d (un 7,5%).

• Las utilizadas por los ayuntamientos para fines públicos: 6,4 l/p/d (3,7%)

• Las demandadas por las actividades comerciales y de servicios, que suponen 19,1 l/p/d (un 11,2%).

Cada ciudadano utiliza al día 171 litros. Cada hogar recibe 102 litros por persona al día

La demanda de agua aumenta:

• Según aumenta la renta

Page 8: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

• Según aumenta el tamaño del municipio

• Según se impone el crecimiento difuso

En general, se observa que la demanda de agua para las ciudades está disminuyendo, debido a que:

• El desarrollo de la conciencia medioambiental, de tecnologías ahorradoras de agua y las políticas tarifarias.

• Los ayuntamientos están llevando a cabo mejoras para reducir las pérdidas.

• Los ayuntamientos están llevando a cabo políticas de uso racional del agua, como la plantación de jardines con plantas autóctonas y sistemas de riego ahorradores de agua, la implantación de sistemas de reutilización en fuentes y otros edificios y monumentos ornamentales, etc.

• El desarrollo de la depuración de aguas hace que los retornos aumenten à disminución del consumo

Demanda industrial, que absorbe el 25% de la demanda urbana, algo más de 1.500 hm3.

• Presenta cifras a la baja debido a la deslocalización industrial y a la utilización de tecnologías ahorradoras de agua.

Las “otras” demandas: usos para la refrigeración de centrales térmicas y nucleares y con actividades relacionadas con el sector turístico, entre otras.

Administración del agua

1. La administración de los recursos: las obras y la gestión de la regulación, la consecución de nuevos recursos por medios ambientalmente sostenibles, etc.

2. Las políticas sobre la demanda:

• El desarrollo de políticas tarifarias

• El fomento de la conciencia medioambiental àahorro

• Fomento de la implantación de formas de consumo ahorradoras (nuevas formas de regadío, por ejemplo)

• El suministro de agua

3. El control de la calidad de las aguas: el desarrollo de la depuración y de normas para controlar la contaminación, la recuperación de las aguas que presentan niveles de calidad malos o inferiores a los estándares reconocidos, etc.

Estructura de la administración del agua en España:

• Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

ß Directiva Marco del Agua (UE)

• Demarcaciones hidrográficas

• Confederaciones Hidrográficas y Cuencas intracomunitarias

Page 9: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Competencias principales:

– La elaboración de un plan hidrológico para toda España (Plan Hidrológico Nacional).

– La aprobación de los Planes Hidrológicos de cada Cuenca, que elaboren sus respectivas administraciones.

– La adopción de cuantas medidas de planificación, estudio e investigación en materia de política hidráulica resulten necesarias.

– La elaboración del Plan Nacional de Regadíos.

– Elaboración del Plan Nacional de Calidad del Agua para el Saneamiento y la Depuración.

Administración del agua

4. La administración de los recursos: las obras y la gestión de la regulación, la consecución de nuevos recursos por medios ambientalmente sostenibles, etc.

5. Las políticas sobre la demanda:

• El desarrollo de políticas tarifarias

• El fomento de la conciencia medioambiental àahorro

• Fomento de la implantación de formas de consumo ahorradoras (nuevas formas de regadío, por ejemplo)

• El suministro de agua

6. El control de la calidad de las aguas: el desarrollo de la depuración y de normas para controlar la contaminación, la recuperación de las aguas que presentan niveles de calidad malos o inferiores a los estándares reconocidos, etc.

Estructura de la administración del agua en España:

• Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

ß Directiva Marco del Agua (UE)

• Demarcaciones hidrográficas

• Confederaciones Hidrográficas y Cuencas intracomunitarias

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Competencias principales:

– La elaboración de un plan hidrológico para toda España (Plan Hidrológico Nacional).

– La aprobación de los Planes Hidrológicos de cada Cuenca, que elaboren sus respectivas administraciones.

Page 10: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

– La adopción de cuantas medidas de planificación, estudio e investigación en materia de política hidráulica resulten necesarias.

– La elaboración del Plan Nacional de Regadíos.

– Elaboración del Plan Nacional de Calidad del Agua para el Saneamiento y la Depuración.

VOCABULARIO

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA: Algunos conceptos de hidrografía:

-Cuenca: superficie cuyas aguas van a desembocar al mismo río.

- Vertiente: conjunto de cuencas cuyas aguas van a desembocar en el

mismo mar u océano.

- Cauce: lecho de un río y canal para conducir el agua por las tierras.

- Caudal es la cantidad de agua que fluye por un r ío. Se calcula en puntos

concretos a lo largo del recorrido de ese río, que se denominan "estaciones de aforo".

Caudal modular: el valor medio (de al menos los últimos treinta años)

de los caudales anuales (el valor medio anual) o mensuales, expresados en m3/seg.

Caudal específico: pone en relación el caudal modular con los km2

de la cuenca. Se expresa en Iitros/segundo/km2

Caudal absoluto: la cantidad total de agua evacuada por un r ío en

un punto determinado (estación de aforo) a lo largo de un período de tiempo que suele

ser un año (promedio de los últimos 30 años o más). Por lo elevado de sus valores se

expresa en Hm3.

El coeficiente mensual: es la relación que existe entre el caudal modular

mensual y el anual (se divide el módulo mensual por el módulo anual) y representa el

comportamiento del caudal en ese mes con respecto al comportamiento medio anual.

Sus valores van del cero, o 0’1 al tres. Cuanto más diferencia exista en un mes

respecto a la unidad (1 representa el caudal medio anual), las irregularidad o

variación de caudal habrá respecto a la media. Los meses más regulares tienen un

coeficiente uno.

Régimen fluvial es el modo de fluir de un río en un punto a lo largo del

año. Son las variaciones que sufre el caudal a lo largo del año. Para su estudio se toman los

caudales de una serie larga de años ( 30 años). Los regímenes regulares son aquellos en los que los

caudales mensuales son muy parecidos a lo largo del año. Los regímenes irregulares son los

que presentan módulos mensuales muy dispares, con meses muy por encima de la media y

Page 11: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

meses muy por debajo. Para representar los regímenes fluviales se utilizan unos gráficos

(diagramas de polígono de frecuencias o gráficos lineales) en los que se representan los

coeficientes mensuales.

Otra forma de analizar la irregularidad es comparando el módulo los meses

más y menos caudalosos: se halla el cociente del valor mensual más alto por el más

bajo(caudal modular medio del mes máximo/caudal modular medio del mes mínimo). El

resultado son valores que clasifican como en elsiguiente índice:

o Inferiores al 3, ríos regulares

o Entre el 3 y el 7, ríos de transición

o Superiores al 7, ríos muy irregulares

Crecida: es un aumento anormal del caudal de un río,

Estiaje: es un descenso del nivel fluvial, que puede llegar a desaparecer.

Coeficiente de desagüe: es el porcentaje de agua que una cuenca

fluvial evacúa (caudal absoluto) durante un período de tiempo, generalmente un año, en

relación con el agua que ha recibido en ese mismo período. En esta relación, el agua

recibida es a 100, como la evacuada es a "x", El resultado muestra el índice denominado

déficit de desagüe, que señala el agua que se pierde, bien por los usos antrópicos de la

misma bien por evapotranspiración.

- Aportaciones es la cantidad de agua que desemboca un río, equivale

al caudal absoluto en la desembocadura. Se corresponde con el concepto “agua de

escorrentía", que es el resultado de restar el agua perdida por evapotranspiración al

agua obtenida de las precipitaciones.

- Recursos hídricos es la cantidad de agua que está habitualmente

o regularmente disponible, y coincide con la cantidad de agua regulada. Si no hubiese

"regulación", los recursos hídricos coincidirían con los caudales de los meses de estiaje.

- Demanda de agua es la cantidad de la misma que es necesario

suministrar un uso determinado.

- Consumo de agua es la cantidad de agua perdida que supone la

demanda, porque una parte del agua suministrada puede retornar tras ser utilizada.

- Consumos prioritarios son aquellos que son imprescindibles para la vida

y la actividad económica y no pueden ser sustituidos. Son ejemplos los consumos

domésticos, municipales, agrícolas y ganaderos, industriales y medioambientales. Los

Page 12: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

consumos secundarios son los que no son imprescindibles y suelen abastecerse con caudales

sobrantes.

ANEXO. COMPLEMENTO A LA INFORMACIÓN DEL LIBRO. DOCUMENTO PARA COMENTARIOS.

LOS RÍOS ESPAÑOLES

APARTADO –A-

CARACTERÍSTICAS DE LA RED FLUVIAL ESPAÑOLA. RÍOS MÁS IMPORTANTES

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

2. ESTUDIO REGIONAL DE VERTIENTES

2.1. Cantábrica

2.2. Atlántica

2.3. Mediterránea

3. GRANDES RÍOS DE LA PENÍNSULA

3.1. Ebro

3.2. Duero

3.3. Tajo

3.4. Guadiana

3.5. Guadalquivir

APARTADO –B-

RÉGIMEN FLUVIAL Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS (LIBRO 119-122)

4. FACTORES DEL RÉGIMEN FLUVIAL

4.1. Relieve peninsular

4.2. Clima

4.3. Naturaleza del suelo

4.4. Vegetación

4.5. El hombre

5. ELEMENTOS DEL RÉGIMEN FLUVIAL

5.1. Caudalosidad

5.2. Irregularidad

Page 13: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

5.3. Variaciones estacionales

5.4. Crecidas y estiajes

5.5. Arrastre de materiales

6. TIPOS DE RÉGIMEN FLUVIAL

6.1. Pluvial

6.2. Nival y Glaciar

6.3. Pluvio-Nival

6.4. Complejo

APARTADO –A-

CARACTERÍSTICAS DE LA RED FLUVIAL ESPAÑOLA. RÍOS MÁS IMPORTANTES

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Toda corriente de agua es el resultado de dos causas fundamentales: el clima y el relieve. Los ríos peninsulares, como consecuencia de la gran diversidad de climas y relieve, presentan una gran variedad de tipos, y la mayoría carecen de homogeneidad en todo su recorrido.

En general son poco caudalosos, de curso corto, régimen irregular, grandes desniveles y poco navegables, pero aprovechables para la producción de energía eléctrica y para riegos.

* Curso corto: como consecuencia de la proximidad de su nacimiento al mar. Excepto el Tajo, ningún río llega a los 1.000 Km.

* Poco caudalosos y régimen irregular: el caudal procede casi en su totalidad del agua de lluvias y éstas son irregulares y escasas (excepto en la zona Norte).

* Carácter torrencial: Predominan las tierras altas y quebradas, por ello los ríos presentan con frecuencia fuertes desniveles y no son navegables.

* Las divisorias de aguas no coinciden con las mayores altitudes: Los más importantes no se originan en las principales cordilleras.

* Los ríos más importantes fluyen hacia el Atlántico y se inclinan hacia Sur, a causa de la inclinación hacia el Oeste y Sur de la Península.

2. VERTIENTES ESPAÑOLAS

2.1 CANTÁBRICA

Sólo ocupa el 4% de la superficie peninsular, sin embargo, tiene una gran importancia hidrológica al situarse en la región peninsular que más precipitación recibe al año. El clima homogé neo del litoral, con lluvias abundantes y regulares y temperaturas suaves todo el año, favorece la existencia de caudales generosos y regulares durante todo el año. Tan sólo es constatable un ligero descenso del caudal en verano.

Page 14: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

Los ríos en esta zona son muy cortos. La cordillera Cantábrica se halla demasiado próxima a la costa e impide trayectos prolongados que raramente sobrepasan los 100 km. Para llegar al mar deben salvar fuertes pendientes y desniveles (2000m), convirtiéndose en ríos agresivos, de gran poder erosivo, que frecuentemente excavan profundos valles sobre rocas bastante duras, trazando perfiles longitudinales bastante abruptos. Sólo el Miño, que discurre por los suaves relieves del macizo gallego, tiene una cuenca amplia y menor gradiente. La mayor parte de las aguas de los ríos cantábricos se pierdan en el mar sin ser aprovechados para usos agrícolas o hidroeléctricos...

2.2 VERTIENTE ATLÁNTICA

Es sin duda la más amplia de toda la península, la causa hay que buscarla en la propia estructura geológica de la península: como consecuencia de la orogenia alpina el gran bloque meseteño se inclinó hacia el Atlántico, en tanto sus bordes orientales se plegaron para formar la cordillera Ibérica, divisoria de aguas por el este de esta vertiente y límite entre ésta y la mediterránea.

Los ríos de la vertiente atlántica drenan el 65 por cien de la superficie de la península. Son cursos de agua con poca pendiente: recorren una distancia cercana a los 1000 Km., salvando desniveles no superiores a los de la cordillera Cantábrica. Las condiciones climáticas de esta cuenca son muy variadas. Aquí se conjugan las influencias típicamente mediterráneas, con las atlánticas o más rigurosas continentales. Todo ello influirá en sus caudales y regímenes hidrológicos, siendo lo más característico el déficit hídrico que acusan en verano.

Son ríos de caudal abundante porque cuentan con extensas cuencas que les nutren de agua, pero en relación a la superficie resultan más bien escasos; no en vano recogen las aguas de regiones con características pluviométricas próximas a la aridez.

En el conjunto de toda la vertiente, hay que citar cuatro grandes cursos: DUERO, TAJO, GUADIANA y GUADALQUIVIR.

La cuenca más septentrional es la del Duero, que recibe las aguas procedentes de los sistemas montañosos cantábricos, formaciones relativamente elevadas de materiales bastante impermeables, donde son abundantes las precipitaciones. El resultado de todo ello es una elevada escorrentía. El Tajo cuenta con una cuenca bastante alargada, y sobre todo encajada, reflejo de la estructura tectónica a la que debe adaptarse. Presenta características similares a la anterior, pero difiere en el clima más seco y en los relieves menos elevados, que aportan menos volumen de agua.

En el Guadiana las condiciones litológicas (calizas= circulación subterránea), junto con el clima seco de gran parte de la cuenca, hacen de él un río de condiciones verdaderamente precarias.

2.3 VERTIENTE MEDITERRÁNEA

Constituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos y de fuerte pendiente. El clima medi -terráneo condiciona de manera grave el régimen de estos ríos, existiendo notables diferencias entre los más meridionales (clima árido o semiárido) y los septentrionales (cl. subhúmedo). La torrencialidad de

Page 15: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

las lluvias del Mediterráneo se conjuga con la fuerte sequía estival y el exceso de evaporación, dando lugar a cursos irregulares de catastróficas avenidas y grandes estiajes. La energía del relieve y las avenidas, convierten a estos ríos en agentes erosivos de primer orden.

Entre la cordillera Ibérica y los Pirineos se encuentra el río más grande de España, el Ebro, con una longitud de 928 Km. Su característica más sobresaliente es la diversidad climática de su cuenca que va desde el clima húmedo de su cabecera hasta la aridez de su parte central impuesta por la continentalidad. En el sector meridional, la torrencialidad y la escasez de caudal es la nota dominante, que junto al aprovechamiento hidráulico hacen difíciles los controles hídricos. El Norte de la vertiente es también de ríos cortos aunque más caudalosos (región subhúmeda).

3. GRANDES RÍOS DE LA PENÍNSULA

PERFIL LONGITUDINAL DE UN RÍO

Los ríos son corrientes superficiales, constantes o no, que desgastan el terreno para formar su propio valle. Cumplen tres funciones principales: erosionan, transportan y sedimentan.

En los países de clima templado el agua es el principal agente erosivo, los ríos, por tanto, juegan un papel fundamental al ser los responsables del modelado del relieve.

La energía de que dispone un río es su energía potencial, que depende del caudal y de la diferencia de altura entre la cabecera y la desembocadura. A más pendiente y caudal, más velocidad y por tanto más energía cinética = mayor competencia del río, o poder de erosión y transporte.

Tres tramos podemos identificar en el perfil de un río:

a) CABECERA O CURSO ALTO: La pendiente es fuerte y la mayor parte de la energía se invierte en excavar el lecho, erosionar, aunque tampoco está ausente el transporte (erosión y transporte son correlativos). Se forman valles estrechos y profundos (valles en V) debido a que la erosión suele ser lineal, en profundidad.

b) CURSO MEDIO: Los ríos suelen llevar más caudal porque en su recorrido colectan las precipitaciones de las regiones por donde discurren y las aguas de sus distintos afluentes, que aportan volúmenes variables dependiendo del tipo de clima y de la altitud de la montaña de donde proceden. Como la pendiente es mucho menor que en la cabecera, el río se concentra principalmente en el transporte. Conforme ésta descienda, disminuirá la competencia fluvial y se iniciará la sedimentación, comenzando por lo más pesado (depósitos aluviales, formación de terrazas fluviales). Los valles de estos tramos dejan de tener sección en V para convertirse en artesas de fondo más o menos plano, por relleno aluvial.

Característicos de estos tramos son los MEANDROS: un meandro es una curvatura del río en forma de herradura. En este tramo es más fácil que la corriente se haga más divagante, porque la pendiente es menor. Se forman cuando la corriente choca contra una de las orillas o márgenes, la corriente ya no circula de forma rectilínea sino en zig-zag. Esta desviación puede producirse porque existe un obstáculo o se incorpora un afluente, la consecuencia es que al chocar el agua contra una las márgenes la va socavando o erosionando; mientras, en la otro orilla, se produce la sedimentación porque allí el río ha perdido competencia (en el lado donde choca la corriente existe una gran

Page 16: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

concentración de agua, por eso se produce la erosión). Resumiendo, en un lado erosión, en el otro sedimentación.

Hay veces que el río abandona el meandro. Los meandros abandonados, en Aragón, se llaman GALACHOS (Juslibol, Alfranca). Quedan como lagos y suelen ser de gran riqueza ecológica.

c) CURSO BAJO O NIVEL DE BASE O DESEMBOCADURA: mucha menos pendiente, río más divagante todavía. Función principal: sedimentación, el agua se pierde en sus propios sedimentos.

3.1. EBRO

Es el segundo río de la Península por su longitud (928 Km), por la extensión de su cuenca (85.997 Km2.) y por su caudal absoluto (615 m3/sg en la desembocadura). Pero es el que presenta mayor caudal relativo y el régimen más complejo de los hispánicos.

Los ríos pirenaicos, de tipo nivo-pluvial, son afluentes por la izquierda, son más caudalosos que el brazo principal y hacen que tenga unos estiajes menos acusados: Aragón, Arga, Gállego, Cinca -Segre. Los de la derecha proceden de la Ibérica y son medianos o pobres de caudal (Iregua, Cidacos, Jalón, Huerva, Martín, Guadalope y Matarraña el más importante de todos ellos es el Jalón con su alfluente el Jiloca.).

En su desembocadura forma un delta que es aprovechado para la agricultura. Su cabecera se encuentra en la Cordillera Cantábrica. Nace en Fontibre, cerca de Reinosa (Santander), en montañas donde abunda la nieve, siendo en este tramo de tipo pluvio-nival. Cruza en el curso medio los terrenos llanos y muy secos de la Depresión del Ebro, imponiéndose aquí la influencia mediterránea, en donde en los veranos es fuerte la evaporación. Atraviesa las Cordilleras Catalanas a través de gargantas.

El recorrido del Ebro lo podemos dividir en tres tramos:

Curso superior: tiene las características hidrológicas de los ríos atlánticos.

Curso medio: se transforma en un gran río, de régimen pluvio-nival, debido a la influencia de los afluentes que recibe procedentes de Sierra Demanda, Urbión y Cebollera por la derecha, y el Arga, Aragón y Gállego, por la izquierda.

Curso bajo: Recibe grandes aportaciones del Segre-Cinca y los Noguera engrosando notablemente su caudal.

3.2. DUERO

Es el río peninsular con mayor cuenca (98.375 Km2.), abarca la Meseta y la parte septentrional de Portugal. Es el de mayor caudal absoluto en la desemboca (660 m 3/sg. en Oporto). De los 914 Km. de longitud que posee, 718 corresponden al territorio español. Aguas abajo de Zamora, debe atravesar el zócalo paleozoico, reducido a penillanura, se encaja en profundos tajos y en el curso final experimenta crecidas muy fuertes.

Page 17: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

Se nos presenta en todo el recorrido como un río de régimen pluvio-nival con afluentes del mismo tipo, tanto a la derecha como a la izquierda. Nace en los Montes de Urbión (Soria), experimenta un primer enriquecimiento de caudal en su cabecera hasta cerca de Tordesillas, debido a la confluencia del Riaza, Duratón y Pisuerga.

Atraviesa luego la llanura arcillosa y seca de Castilla-León y se empobrece por la ausencia de afluentes caudalosos y por la evaporación, hasta que recibe las aguas del Esla y más tarde del Tormes, y los afluentes portugueses.

-Afluentes por la derecha: Esgueva, Arlanza, Valderaduey, Esla. Son los que aportan mayor volumen de agua, algunos procedentes de la cordillera Cantábrica.

-Afluentes por la izquierda: Riaza, Duratón, Eresma, Tormes.

3.3. TAJO

Es el río más largo de la Península. Nace en la Sierra de Albarracín, recorre 1.120 Km. de los que 910 pertenecen a España. Drena una cuenca inferior a las de los ríos anteriores (81.000 km2.) y también es inferior el capital de agua que vierte al océano (unos 500 m3/sg.).

Como en el Duero, en el caso del Tajo, y con más motivo, las dos vertientes, septentrional (Sistema Central) y meridional (montes de Toledo, de menor altitud y cantidad de precipitaciones), repercuten muy desigualmente en su régimen.

-Afluentes por la derecha: Jarama, Alberche, Tiétar, y Alagón, son los que verdaderamente hacen el Tajo, siendo los aportes occidentales los más significativos por proceder de regiones más lluviosas.

-Afluentes por la izquierda: Guadiela, Almonte, y Salor, apenas son significativos.

Al entrar en Portugal, el caudal es de 250 y llega a los 500m3/s en la desembocadura

Su régimen es:

-Curso alto: pluvio-nival.

-Curso medio: también pluvio-nival, debido a los afluentes que recibe Sistema Central, y mediterráneo-continental.

-Curso bajo: a partir de Alcántara se convierte en pluvial oceánico, debido al predominio absoluto de lluvias y al clima más húmedo del curso final.

Las crecidas son fuertes, de unos 14.000 m3/sg., ocasionales y en invierno. Los estiajes son profundos y se producen en septiembre.

3.4. GUADIANA

Nace en los Ojos del Guadiana, a 600 m de altura. Es un río poco caudaloso. Recorre 820 Km. y es colector de una cuenca de 67.842 Km2, lleva al océano un caudal menor que el Nalón, a pesar de ser su cuenca casi 15 veces mayor, apenas sobrepasan los 100 m3/sg. en su desembocadura en Ayamonte.

Page 18: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

Es, el gran río manchego-extremeño, de pobreza extremada. De los tres ríos de la Meseta, es el más pobre. Se debe a las mediocres precipitaciones que recibe de las montañas de escasa altura que rodean su cuenca, como son los montes de Toledo y Sierra Morena, y carecer de cabecera montañosa, lo que explica la poca caudalosidad de los ríos que le afluyen.

-Afluentes por la derecha: Záncara y Cigüela.

-Afluentes por la izquierda: Jabalón, Zújar, Matachel y Ardila.

La constitución geológica de La Mancha, margas o arcillas impermeables, favorecen la acumulación del agua infiltrada a través de las calizas que las recubren, y que luego se produzcan resurgencias (Lagunas de Ruidera y Ojos del Guadiana), pequeños manantiales en los que resurgen las aguas que anteriormente se infiltraron.

Es éste el que posee el régimen más simple, pluvial en casi todo su recorrido, debido a que los aportes de sus afluentes, como el Zújar, bajan de regiones en donde la nieve es escasa. La consecuencia de esta pobreza de caudal es que mientras el Duero o Tajo han excavado amplios valles, con campiñas, páramos, taludes, el Guadiana ha formado la llanura más extensa y perfecta de España, La Mancha.

3.5. GUADALQUIVIR

Nace en la sierra de Cazorla (Cañada de Aguas Frías, 1400m.). Es el más corto de los grandes ríos peninsulares 681 Km. de recorrido que drena la cuenca más pequeña (57.121 km 2.) y es, después del Guadiana el menos caudaloso (164 m3/sg.).

Afluentes por la derecha: Guadalimar, Jándula y Guadiato.

Afluentes por la izquierda: Guadiana Menor, Guadalbullón, Genil

En su estudio se caracterizan dos tramos:

-Tramo superior, desde Cazorla a Mengíbar: recibe la mayor parte de su caudal. Los ríos afluentes de este tramo nacen todos en sierras con precipitaciones superiores a los 1.000 mm. En sus cumbres, sin que la nieve tenga gran importancia por la situación meridional de los mismos, son ríos bastante caudalosos y con régimen casi pluvial oceánico-mediterráneo.

- Desde Mengíbar al Océano: presenta los rasgos que le dan sus afluentes de la derecha, nacidos en Sierra Morena y de la izquierda, procedentes de Sierra Nevada. Son ríos de caudalosidad mediocre, de irregularidad grande, con pendientes fuertes, crecidas mayores y de tipo oceánico-mediterráneo. Todos estos ríos presentan en verano aguas bajas y fuertes estiajes debido a la sequedad estival del Sur de España

El Genil tiene un significado especial: es el más caudaloso de los afluentes del Guadalquivir, puesto que nace a más de 3.000 m., manifesta su influencia en el Guadalquivir, aumentando considerablemente su caudal y disminuyendo su irregularidad.

Page 19: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

APARTADO –B-

RÉGIMEN FLUVIAL Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS (LIBRO)

4. FACTORES DEL RÉGIMEN FLUVIAL

Para comprender cómo son nuestros ríos es necesario conocer: el relieve (incidencia en las precipitaciones y la infiltración), el clima (del que dependen las precipitaciones y la evaporación), la naturaleza del suelo (determina la infiltración y la cantidad de agua que retorna a través de las fuentes) y la vegetación y el hombre, aunque éstos dos últimos influyen de manera más secundaria.

4.1. El relieve peninsular

El relieve influye, directa e indirectamente, en el régimen fluvial:

Pendiente: deja sentir su influencia en la velocidad y volumen de las crecidas. Si las laderas son pronunciadas, es lógico suponer que las crecidas serán muy rápidas y voluminosas. La orografía española favorece la existencia de fuertes pendientes en muchos tramos fluviales. Ej.: cuencas superiores de los afluentes pirenaicos del Ebro; ríos mediterráneo-levantinos; los penibéticos o de la Cordillera Cantábrica. Interviene, además, en la cantidad de detritus o materiales que van a parar al río.

Altitud: Afecta en dos aspectos:

-Al disminuir la temperatura con la altitud (0'5°/100 m) la evaporación es menor y eso incide en los caudales.

-Las precipitaciones aumentan con la altura, con lo cual los aportes hídricos serán mayores y una gran parte de ellos se producirán en forma de nieve. Como consecuencia de esto habrá aguas bajas o estiajes en invierno, mientras que en primavera se producirán aguas altas o crecidas.

Orientación: La que tienen las montañas respecto a los vientos húmedos. Ej.: Cordilleras Cántabro-galaicas, Béticas... Más caudal los ríos que discurran por barlovento.

Forma y extensión de las vertientes y cuencas: Quedan determinadas por la disposición del relieve. Ttambién influirán en los aforos y caudales.

4.2. Clima

Es el factor más importante para el régimen fluvial.

Precipitaciones: Interesa conocer el volumen global de lluvias y la distribución a lo largo del año. Un río es tanto más caudaloso cuanto mayor es la pluviosidad que cae en su cuenca, pero el ritmo de las precipitaciones repercute de manera directa en las variaciones estacionales del caudal.

Temperaturas: de ellas depende la presencia o ausencia de nieve, el tiempo que ésta permanece en el suelo y el momento de su incorporación al sistema fluvial, determina las características del régimen. También influye en el grado de evaporación.

4.3. Naturaleza del suelo

Page 20: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

Las características de las rocas de la cuenca de un río repercuten también en el régimen fluvial. Si son duras y resistentes frente a la erosión, el río arrastrará pocos sedimentos sólidos, y todo lo contrario sucederá si las rocas son blandas. Este hecho tiene gran importancia en la evolución del perfil de un río, en la colmatación y duración de determinadas obras hidráulicas (embalses, tramos navegables...).

Cuando las rocas son muy permeables las aguas de lluvia penetran en el suelo, quedan retenidas, reaparecen y vuelven al cauce lentamente, por lo que no serán grandes ni las crecidas ni los estiajes. La España calcárea tiene multitud de ejemplos cuya curva de caudal mensual denota claramente la obra de regularización del régimen que han hecho las calizas.

4.4. La vegetación

Influye de modo menos efectivo, pero también actúa. Los bosques impiden o dificultan que el agua de lluvia discurra con rapidez hacia el cauce de los ríos, y las copas de los árboles hacen que las gotas de agua caigan al suelo con menos violencia y por otro lado el mantillo vegetal, como si fuese una esponja, absorbe el agua y la va soltando lentamente. Esto equivale a decir que los bosques disminuyen las crecidas y los estiajes. Además la cobertura vegetal defiende al suelo de la erosión.

4.5. El hombre

Voluntaria o involuntariamente el hombre actúa sobre el régimen de los ríos. En épocas anteriores, agricultores y ganaderos han talado bosques y contribuido a aumentar los arrastres y la irregularidad. Pero sobre todo ha modificado el régimen fluvial por medio de la construcción de canales y embalses de regadío, pantanos para producción de energía eléctrica, canales para la navegación encauzamiento de ríos, etc. El régimen de muchos ríos ha sufrido profundas modificaciones.

5. ELEMENTOS DEL RÉGIMEN FLUVIAL

Régimen de un río es la variación o fluctuación estacional del volumen de agua de un río y viene definido por los siguientes elementos: caudalosidad, irregularidad, variaciones estacionales, crecidas y estiajes, y arrastre de materiales.

5.1. Caudalosidad

Caudal: Cantidad de agua que lleva un río en un punto dado de su recorrido. Se mide en las estaciones de aforo. Se expresa por el caudal absoluto en m3/sg. Es directamente proporcional a la extensión de la cuenca y precipitaciones; el caudal específico o relativo (módulo relativo o específico) pone en relación el caudal absoluto con la superficie de la cuenca (l/seg/km2), es directamente proporcional a las precipitaciones e inversamente proporcional a la extensión o superficie de la cuenca.

5.2. Irregularidad

Page 21: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

Es el conjunto de cambios que experimenta el caudal a lo largo de los años y se obtiene hallando el cociente entre el caudal medio del año de máximo y el caudal medio del año de mínimo de un periodo no inferior a 30 años. La causa fundamental de esta irregularidad es la variabilidad pluviométrica. En los ríos de la vertiente cantábrica está en 6, como mucho (si es igual o inferior a 3, estamos ante un río muy regular); en la vertiente mediterránea se puede multiplicar por infinito (por encima de 7 es irregular).

La irregularidad de nuestros ríos está en razón inversa de su caudal, a menor caudal (absoluto o relativo), mayor irregularidad. Los ríos más regulares son los que desembocan en la fachada galaico-cantábrica, y los más irregulares son mediterráneos.

5.3. Variaciones estacionales del caudal

Es el factor más importante para conocer el régimen de un río. Se obtiene del cociente de los caudales medios mensuales por el caudal medio anual (“módulo absoluto”). De este modo se pone en relación el caudal de un mes con los demás, tomando como unidad el caudal promedio del año. Coeficiente mensual de caudal: 0'1 - 3.

5.4. Crecidas y estiajes

Crecida es el volumen extraordinario de caudal. Estiaje es una restricción del caudal en el periodo de aguas bajas. Es de gran utilidad conocerlos, considerar su origen, volumen, probabilidad y frecuencia.

5.5. Arrastres

Los materiales de transporte (arrastre en sentido amplio) varían mucho, la cantidad y granulometría, de un curso a otro y se expresa en Kg/m3. No altera el régimen de un río, pero hay que distinguir entre ríos de aguas turbias y ríos de aguas limpias, con gruesos arrastres de fondo o sin ellos, pues de estas circunstancias dependen: duración de los embalses, cantidad y calidad de su pesca, etc.

El conocimiento del régimen de los ríos se basa en el aforo o medición del caudal que en un momento dado pasa por una sección del río.

5.6. Coeficiente de escorrentía: relación entre el agua precipitada y la que circula por el cauce.

6. TIPOS DE RÉGIMEN FLUVIAL

De todos los factores que influyen en el régimen de los ríos el clima es el más importante. Por eso ha servido de base para hacer la clasificación de los distintos tipos de régimen fluvial y las diversas provincias hidrológicas.

Page 22: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

Los regímenes fluviales se agrupan en dos categorías: aquellos en los que influye la nieve y aquellos que vienen determinados por la cuantía, intensidad y ritmo estacional de las lluvias.

El régimen es la distribución del caudal a lo largo del año. Depende del tipo de clima.

6.1 RÉGIMEN PLUVIAL

Se caracteriza porque el régimen de precipitaciones condiciona el modelo de escorrentía; y por lo tanto los pluviogramas y los hidrogramas se asemejan, aunque exista un ligero retardo entre la precipitación y la escorrentía.

*régimen pluvial oceánico o atlántico:

Las precipitaciones son bastante regulares a lo largo del año, ligeramente incrementadas en la estación fría, y algo disminuidas en el periodo estival. Es sólo entonces cuando se pueden producir pérdidas por evaporación.

El módulo en el verano se halla por debajo de 1 (descenso más acusado en los ríos gallegos que en los cantábricos; Galicia, en verano, se halla más afectada por el Anticiclón de las Azores). El resto del año la alimentación de los ríos, igual que las lluvias, es regular y abundante; los caudales, por tanto, lo son también, sólo experimentan ligeros descensos en el mes más frío del año.

*régimen pluvial mediterráneo

Se caracteriza por una elevada proporción de lluvias de carácter torrencial, con marcada sequía estival y una evaporación significativa la mayor parte del año, en especial en verano. El déficit hídrico es acusado todo el año y el modelo de escorrentía anual presenta dos máximos equinocciales y un mínimo estival.

El régimen mediterráneo típico, acusa multitud de inflexiones: mínimo poco acusado en Enero, mucho más acentuado en Julio, e incremento ininterrumpido en otoño, hasta llegar a Diciembre, máximo absoluto.

*pluvial mediterráneo-interior o continentalizado

Mínimo estival largo y acusado con dos máximos, poco diferenciados, en las estaciones equinocciales.

*pluvial mediterráneo subtropicalizado o bético

Estiaje larguísimo, máximo en otoño-invierno (Febrero).

6.2. RÉGIMEN GLACIAR Y NIVAL

Las precipitaciones se acumulan en forma de hielo (RÉGIMEN GLACIAR) o nieve (NIVAL), y se funden cuando la temperatura así lo permite (antes en el segundo caso que en el primero). Los aportes hídricos, se incorporan mucho después de producirse la precipitación.

Page 23: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos

En el régimen nival cabe establecer subtipos:

*NIVAL: alturas superiores a los 2500 m. Aguas máximas desde que se inicia la fusión de la nieve a finales de la primavera (Junio) y comienzos del verano, y contracción fuerte del caudal en pleno invierno (mínimo anual), por retención de las precipitaciones en forma de nieve.

*NIVAL TRANSICIONAL: menos retención de agua en invierno, el máximo se adelanta con respecto al régimen anterior y las primeras lluvias y nevadas otoñales se reflejan en la gráfica, en la segunda mitad del verano acusa un estiaje sensible.

*NIVO-PLUVIAL: Todavía se nota la retención invernal, pero ya es más largo el estiaje de verano, que sigue con su mínimo en el mes de septiembre. En otoño se observa un máximo relativo y mayo es el mes más caudaloso al combinarse las lluvias y la fusión de la nieve.

6.3. RÉGIMEN PLUVIO-NIVAL

Las aguas máximas se producen a base de las nieves invernales, que no se mantienen por la suavidad de las temperaturas, y las lluvias anteceden, son sincrónicas o posteriores a las nieves. El estiaje es de todo el verano, prolongándose hasta el inicio del otoño. Ya no existe retención nival en invierno.

6.4. REGÍMENES COMPLEJOS

Es difícil estandarizar sus condiciones hidrológicas. Este tipo de régimen es característico de cuencas amplias, que incluyen gran número de cursos procedentes de distintas regiones climáticas y substratos geológicos. El curso fluvial principal modifica sus condiciones hídricas a lo largo de su extenso recorrido por regiones pluviométricas diversas.

NIVAL DE TRANSICIÓN: los caracteres nivales se atenúan. Si en la fusión de la nieve interviene la lluvia, tanto al comenzar la época de nivación o al final de ella, pero mediando un periodo de conservación del manto de nieve, estaremos en un régimen NIVO-PLUVIAL. Si la precipitación de nieve y lluvia se combinan en el tiempo de manera que casi no hay período de conservación del manto de nieve, estamos dentro del llamado PLUVIO-NIVAL.

Page 24: +archivo/3584... · Web viewConstituye el 31 por cien de la superficie peninsular, y exceptuando el caso del Ebro, sus cuencas son de tamaño pequeño o mediano, son cursos cortos