de... · web viewsi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable...

19
CONSULTA INDÍGENA PROYECTO EMBALSE CHIRONTA ACTA DE TEMAS TRATADOS: TALLER N°2 SOBRE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PARA EL VALLE DE LLUTA ANTECEDENTES GENERALES PROYECTO Embalse Chironta FECHA 24 de enero de 2012 HORA 15:30 a 18:45 HORAS LUGAR Sede de la Junta de Vigilancia del Río Lluta en el sector de Poconchile PÁGINA 1 DE 16 OBJETIVO Informar sobre el diseño del Embalse Chironta y los beneficios esperados para regantes del Valle de Lluta. Informar sobre las medidas ambientales del proyecto en el marco del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Embalse Chironta y destacar las mitigaciones a realizar ante la intervención del proyecto en el territorio del Valle del Lluta. Recoger, canalizar e incorporar todo cuanto sea posible y pertinente, como las visiones, intereses y propuestas de los pueblos indígenas en el área de influencia del Proyecto. TEMAS TRATADOS 1. Presentación del “Diseño y Beneficios del proyecto Embalse Chironta”, a través del cual se trataron los temas asociados a las principales características del diseño del embalse y el análisis de variables que dan origen a su propuesta actual, así como los beneficios reales del proyecto para el Valle del Lluta, en términos de disponibilidad de agua de riego, aumento de superficie de cultivo y la disminución del daño de crecidas. Junto a lo anterior se trataron temas asociados al mejoramiento de la red de canales, orientando a los participantes acerca de la búsqueda de financiamiento para la elaboración de proyectos y ejecución de obras. En particular se puso énfasis en los siguientes aspectos: - Tipo y Localización del Proyecto

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse

CONSULTA INDÍGENA PROYECTO EMBALSE CHIRONTA

ACTA DE TEMAS TRATADOS:

TALLER N°2 SOBRE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PARA EL VALLE DE LLUTA

ANTECEDENTES GENERALES

PROYECTO Embalse ChirontaFECHA 24 de enero de 2012 HORA 15:30 a 18:45 HORAS

LUGARSede de la Junta de Vigilancia del Río Lluta en el sector de Poconchile

PÁGINA 1 DE 16

OBJETIVO

Informar sobre el diseño del Embalse Chironta y los beneficios esperados para regantes del Valle de Lluta.

Informar sobre las medidas ambientales del proyecto en el marco del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Embalse Chironta y destacar las mitigaciones a realizar ante la intervención del proyecto en el territorio del Valle del Lluta.

Recoger, canalizar e incorporar todo cuanto sea posible y pertinente, como las visiones, intereses y propuestas de los pueblos indígenas en el área de influencia del Proyecto.

TEMAS TRATADOS

1. Presentación del “Diseño y Beneficios del proyecto Embalse Chironta”, a través del cual se trataron los temas asociados a las principales características del diseño del embalse y el análisis de variables que dan origen a su propuesta actual, así como los beneficios reales del proyecto para el Valle del Lluta, en términos de disponibilidad de agua de riego, aumento de superficie de cultivo y la disminución del daño de crecidas. Junto a lo anterior se trataron temas asociados al mejoramiento de la red de canales, orientando a los participantes acerca de la búsqueda de financiamiento para la elaboración de proyectos y ejecución de obras. En particular se puso énfasis en los siguientes aspectos:- Tipo y Localización del Proyecto- Antecedentes que justifican su Localización (técnica, económica y ambiental)- Antecedentes que justifican su Tamaño y Características de Diseño- Beneficios Principales y Externalidades Positivas del Proyecto- Descripción y Justificación Técnica de las Obras Proyectadas- Cronograma General del Proyecto Embalse Chironta

2. Presentación sobre los “Contenidos y Alcances del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”, describiendo en qué consiste un EIA, por qué se somete el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, qué debe contener un EIA, en cuanto a requerimientos normativos y técnicos, así como los aspectos ambientales que debe evaluar un EIA.

3. Presentación de los Resultados Preliminares de los Estudios realizados por la consultora en el área de influencia del Proyecto, a través del cual se identificaron y dieron a conocer los principales aspectos ambientales que pueden ser afectados y

Page 2: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse

los sistemas de mitigación a emplear para no provocar cambios significativos en el entorno, tanto físicos, ecológicos como humanos. En particular se puso énfasis en los siguientes aspectos:- Calidad del Aire y Ruidos,- Calidad de Agua,- Vegetación y Flora Terrestre,- Fauna Terrestre,- Flora y Fauna Acuática,- Áreas Protegidas y Biodiversidad,- Dimensión Geográfica de la Población,- Dimensión Demográfica de la Población,- Dimensión Socioeconómica de la Población,- Dimensión Antropológica de la Población,- Arqueología, y- Paisaje Escénico.

CONSULTAS DE LA COMUNIDAD

TEMA 1: CARACTERÍSTICAS DEL EMBALSE CHIRONTA Y BENEFICIOS PARA EL VALLE DE LLUTA

2.1. ¿Es posible que el embalse contenga las aguas de 7 años, porque acá pasa que hay siete años de lluvia y luego 7 años de sequía?El embalse es como una tina con capacidad de retener aguas según su capacidad de almacenamiento y régimen de entregas. Si se usa bien, el embalse contendrá las crecidas y podrá almacenar agua para períodos de sequía, pero esto depende del régimen de agua que traiga el río y de la gestión de entregas que se realice. Existe el criterio técnico-económico que resolvió el tamaño óptimo del embalse, lo que asegura el riego en un 85%. Por lo tanto, depende del régimen del río si el embalse estará a toda su capacidad, incluso se puede sobrepasar su capacidad, lo que dependerá de los años hidrológicos y los usos que hagan los regantes de este recurso. Es decir, si llueve muy poco durante periodos prolongados puede que en algunos años el embalse esté casi seco (déficit de agua), por lo que se deberá controlar adecuadamente la entrega de agua. Asimismo, si llueve mucho se puede superar su capacidad de almacenamiento y se deberá entregar más agua de lo planificado para evitar un desborde, pero también habrá la posibilidad de almacenar agua para periodos de mayor escases hídrica.

2.2. ¿El embalse va a controlar las crecidas?Parcialmente. El embalse tiene la capacidad de retener una cierta capacidad de volumen de agua y sedimentos (17 millones de m3), por lo cual dependiendo de la capacidad disponible al momento de enfrentar una crecida, se podrá retener el material arrastrado por el río (sedimentos), el cual se irá hacia el fondo. Si durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse se copará en el volumen de almacenamiento de agua y no será capaz de retener el agua de la crecida en su totalidad, por lo cual se deberá liberar agua para que continúe hacia el valle.Según lo planificado, el embalse tiene la capacidad para retener los sedimentos que se acumularán durante 50 años, y al cabo de ese tiempo se deberá evaluar la decisión técnica para aumentar la vida útil del embalse, esto es lo que se aplica en los otros embalses del país.

2.3. ¿De qué nivel van a ser los profesionales que van a trabajar, los ingenieros, de dónde los van a traer, cómo van a ser? ¿En caso de que el embalse se derrumbe por acción de un terremoto o por cualquier acción, hay un plan de seguro para las personas?

Page 3: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse

Se puede asegurar que la tecnología de ingeniería en Chile es de alto nivel. Existen ejemplos concretos, como el último terremoto grado 8,8, donde ningún embalse construido en Chile tuvo problemas serios de su muro, sólo fisuras menores, deslizamientos de taludes normales. Categóricamente se puede afirmar que proyectos de este tipo son rigurosamente estudiados, de hecho el Embalse Chironta ha pasado por tres etapas de ingeniería, por lo menos cinco años en estudio de la geometría del embalse, los materiales que se seleccionan, la estabilidad, el diseño que se le da al proyecto, etc. Por lo tanto, se debe tener la seguridad que el muro del embalse está diseñado para resistir fácilmente terremotos de gran magnitud, ya que hay una seriedad en el diseño y construcción del proyecto, donde el tema de la seguridad de sus estructuras está muy internalizado, incorporando tecnología de punta.

Respecto a las empresas contratistas que construirán el Embalse, se establece como requisito que sean empresas inscritas en un registro especial del Ministerio de Obras Pública. Por lo tanto, se trata de empresas internacionales asociadas a las empresas más grandes de Chile que tienen bastante experiencia en la construcción de este tipo de obras, o sea no puede ser cualquier empresa. Asimismo, el MOP asegura que habrá un control estricto durante la construcción, para garantizar que las obras cumplan con el estándar de calidad y seguridad requerido.

En relación con la existencia de algún seguro por daños, no se ha contemplado porque no debiera ocurrir ningún problema de este tipo. Lo anterior se fundamenta en 200 años de construcción de embalses en el país, en los cuales no ha ocurrido algún siniestro de gravedad. Se puede decir que es casi cero riesgo, ya que se pueden caer todas las otras obras, pero el muro no se cae.

¿Se busca un beneficio adicional para hacer una hidroeléctrica con el embalse?Con respecto a los costos de construcción del embalse, se debe estar claro que aquí no hay un desarrollo hidroeléctrico comprometido en el embalse Chironta. De acuerdo a los estudios que se realizaron sobre el potencial para incorporar una mini central hidroeléctrica, resultó que no es buen negocio desde el punto de vista económico, porque el proyecto está muy alejado y habría que construir una red de transmisión con torres a un costo muy alto, además la propia hidrología del río no permite una generación uniforme o pareja de electricidad, por lo tanto los beneficios son menores que los costos. Nosotros como promotores del diseño del embalse lo descartamos. El Beneficio del proyecto embalse Chironta es 100% riego.

2.4. Nosotros como regantes tenemos que pagar para tener derecho a nuestras aguas…¿cuando esté listo el embalse tendremos que pagar más?La operación del Embalse Chironta representa una mejora importante en la disponibilidad de agua para riego en relación con la situación actual. Esto significa que Ud. tendrá asegurada el agua en un 85%. Además, existe la posibilidad de adquirir nuevos derechos de agua porque habrá más agua disponible. Por lo tanto, como cualquier proyecto que permite mejorar las condiciones de producción agrícola tiene un costo que alguien debe pagar. En este caso, se trata de un costo compartido entre los regantes, organizados a través de la Junta de Vigilancia del río Lluta, y el Estado a través del MOP. Las obras debieran ser financiadas en su mayor parte por el Estado, y en otra proporción por los regantes organizados, por medio de cuotas a largo plazo. En consecuencia, las cantidades que se deban pagar dependen del financiamiento que aportarán los beneficiarios (regantes), de la cantidad de derechos de agua que tenga cada regante, también dependen de su condición socioeconómica y de la estrategia o acuerdo al que lleguen los integrantes de la Junta de Vigilancia del río Lluta. La idea es que esta mejora en la disponibilidad de agua para riego mediante un embalse, resulte en un beneficio para los regantes, es decir, si deben pagar más por el agua sea porque también puedan mejorar sus ingresos aumentando su producción agrícola.

Page 4: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse

2.5. ¿Cuál es el costo que van a tener que asumir los agricultores por el proyecto Chironta? En la reunión pasada se preguntó sobre los costos, que iba a tener un costo compartido entre la sociedad regante y el Estado. Yo entendí que para nosotros iba a tener un costo porque en la reunión pasada se respondió de un costo más o menos de $10.000 pesos mensuales por acción que se tenía que financiar. ¿Convendrá endeudarnos de esta manera, porque no está el canal matriz, ni los canales secundarios? Nos puede explicar por el costo que se nos viene por el tranque Chironta.No es primera vez que el Estado construye un embalse y tampoco es la primera vez que se tiene que definir un mecanismo de financiamiento, hay un procedimiento sumamente claro que va asociado con una ley, es la ley de proyectos de riego. Hay un mecanismo de pago diferenciado que va a depender de la situación de cada agricultor, obviamente que los que tienen más derechos de agua, más terreno y más acciones, van a pagar más, tal como se ha hecho en otros proyectos de este tipo. Hay todo un mecanismo de identificación y segmentación de los regantes para definir el mecanismo de financiamiento de las deudas que se asumen por la construcción del embalse. En cuanto a valores, hay muchas variables que impiden “hoy día” definir el valor de una cuota, entre ellas porque el costo definitivo de la construcción del embalse aún no está definido, en abril se va a tener la certeza de cuánto va a costar la construcción. Sobre ese valor el Estado tiene que decir cuánto va a subsidiar, por poner un ejemplo: el 60%, por lo tanto el otro 40% lo tendrían que pagar los usuarios de derechos de agua, de acuerdo a sus acciones de agua, condición socioeconómica, tenencia de tierras, etc. Por lo anterior, hoy no se puede hablar del valor de una cuota.En su momento se realizará el proceso de asignación, aquí hay que darle un uso eficiente a los recursos fiscales, eso es lo que establece la ley de financiamiento de obras de riego, y MIDEPLAN evaluó una nueva manera de hacer la asignación a estos subsidios diferenciados para atender aquellos casos en que exista real dificultad para pagar.

2.7. ¿Si uno piensa que participar del financiamiento del embalse no es buen negocio, lo puede desestimar?Efectivamente si se puede, ustedes pueden decidir si quieren o no quieren el proyecto, la DOH no les propone proyectos obligados.Deben saber que si este proyecto se financia a través del DFL 1123, ustedes como regantes y futuros beneficiados, tienen que llegar a un acuerdo como Junta de Vigilancia si quieren o no el proyecto. En este escenario, para que la DOH pueda construir este proyecto se requiere del 50% más 1 de la aprobación de ustedes como participantes de la junta de regantes.Frente a situaciones especiales con dificultad para pagar, de acuerdo al DFL 1123, el Estado subsidia la parte que el regante no puede cancelar. Por ejemplo, si en el valle existen regantes de escasos recursos y no puede pagar mucha plata, el Estado puede subsidiar más, es decir, pone más recursos y ustedes pagan menos. Estos casos especiales deben ser estudiados caso a caso en el momento oportuno.

2.8. ¿La construcción del canal matriz va a nacer desde el mismo embalse? Si es desde el mismo muro del Chironta es botar plata, tendría que ser más o menos de Sora hacia aguas abajo.El tema del canal matriz se está estudiando, originalmente no se contempla ejecutar este canal al mismo tiempo que el embalse. Sin perjuicio de ello, lo que menciona es un buen punto y es materia de estudio. De hecho este año se va a realizar ese estudio y se está pensado realizar otras reuniones como ésta de participación ciudadana. Ahora estamos reunidos bajo la consulta indígena, pero siempre la DOH hace participación ciudadana.

2.9. ¿Cuál es la calidad de las aguas que se van a embalsar? Nosotros tenemos el problema de las mineras y eso significa la contaminación de las aguas. Si se van a embalsar aguas que ya tienen alta concentración de sales y otros elementos que son los que dificultan la agricultura acá. ¿Cómo se enfrenta dentro del estudio del diseño del embalse una situación como esta?El tema de la contaminación de las aguas no tiene una incidencia directa en los

Page 5: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse

diseños de ingeniería, pero sí es un tema muy válido. De acuerdo a la experiencia obtenida en otros embalses, el embalse Chironta de alguna manera va a tender a disminuir la contaminación que trae el río Lluta, de ninguna manera se va a agravar la situación. Se espera que con el embalse mejore levemente la calidad del agua, según los modelos que hemos usado en otros ríos. Se van a gestionar reuniones con los servicios ambientales competentes para hacer saber nuestra preocupación con respecto al Proyecto Los Pumas u otras iniciativas que puedan potencialmente afectar las aguas del río Lluta.Respecto al proyecto minero Los Pumas, la DOH está consciente de su existencia como proyecto futuro, pero se trata un proyecto privado que entra de forma independiente al sistema de evaluación ambiental, por lo tanto nosotros como organismo técnico no tenemos incidencia directa en ese proyecto, ni en su aprobación o rechazo.

2.10. Cuando se incorpore el manganeso de las mineras a las aguas, ¿no sabemos cómo precipita y como va a afectarnos?Efectivamente Ud. tiene razón, no sabemos si existirán una eventual contaminación con Manganeso de las aguas, ni su comportamiento. Al respecto, la Dirección de Obras Hidráulicas se comprometió ante los regantes en tener un acercamiento con los servicios ambientales que están evaluando el Proyecto Los Pumas, para analizar con más detención si existe riesgo de contaminación de las aguas.

2.11. ¿Qué pasará si finalmente se van a embalsar aguas y esas aguas están contaminadas por el Proyecto Los Pumas?El proyecto Los Pumas es una iniciativa privada o particular, y la DOH no tiene injerencia en él. Lo que sí, como unidad técnica, en el contexto de la evaluación ambiental del proyecto Los Pumas en el Sistema de Evaluación Ambiental, se puede observar cuáles son las aprensiones o inquietudes desde el punto de vista ambiental y técnico, en relación con una potencial contaminación de las aguas del río Lluta y sus efectos potenciales.Pero más importante que eso, es el papel que tienen ustedes, porque el proyecto Los Pumas está en el Sistema de Evaluación Ambiental que contempla la participación de la comunidad afectada. En ese contexto, ustedes están en su derecho de poder decir y de poder reclamar lo que a ustedes les parezca, y pueden solicitar que se incorpore adecuadamente esta componente ambiental (calidad del agua) en la evaluación y el riesgo que representa para Uds.

2.13. ¿Si las aguas del río Lluta vienen contaminadas por el Proyecto Los Pumas, entonces el Proyecto Embalse Chironta va a ser viable desde el punto de vista agronómico?El Proyecto Embalse Chironta realizó sus estudios de rentabilidad agronómica de acuerdo a las condiciones de calidad de agua existente y proyectada según la normativa ambiental. Asimismo, el Proyecto Embalse Chironta contempla un estudio de impacto ambiental que tiene relación con todas las temáticas ambientales vinculadas con el proyecto, para resguardar los recursos naturales y la salud de la población.

Con respecto al Proyecto Los Pumas, se trata de una iniciativa privada, pero que igualmente tiene que cumplir con todas las normativas ambientales si es que se llega a aprobar, entre las cuales se cuenta la calidad de aguas y suelo. En este sentido, todos los servicios públicos que están evaluando el proyecto tienen que asegurar: primero que el proyecto esté cumpliendo con la normativa ambiental, segundo que todas las medidas de mitigación, reparación y compensación producto de los impactos son suficientes. Ningún proyecto se puede ejecutar pensando que va a contaminar las aguas o los suelos, por lo tanto, no debiera existir razón para pensar que las aguas del río Lluta que alimentarán el Embalse Chironta van a estar a ser distintas a las actuales.

2.14. Entiendo la preocupación de la gente, porque el aporte que debemos hacer como contraparte es alta, es mucha plata, porque se dice que el 75 o 80% lo

Page 6: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse

podría aportar el Estado pero el resto lo tenemos que poner nosotros. En función que las tierras del Lluta no son tan rentables como en otras zonas del país incluso Azapa, ahora nosotros ya tenemos unas aguas contaminadas y tenemos un costo por ello para poder mejorarlo y por eso es que hacemos agricultura hoy día en el valle, pero si esas aguas son contaminadas por Los Pumas que están a 30 o 40 metros del río Lluta, porque son minas a tajos abierto, entonces yo creo que contaminaríamos más las aguas aunque tengamos tranque. ¿Para qué vamos a hacer una inversión tan grande de 7 o 8 mil millones de pesos?Son dos proyectos distintos que se pueden relacionar si es que efectivamente hay contaminación de las aguas. Nosotros como MOP DOH, nos hacemos cargo de lo que nosotros construimos, pero no podemos responder por otras iniciativas privadas. Lo que podríamos hacer a lo más, cuando sea la evaluación ambiental del proyecto Los Pumas dar nuestro parecer en cuanto a la preocupación por este aspecto ambiental y solicitar se tomen las precauciones del caso en el proceso de evaluación.

TEMA 2: MEDIDAS AMBIENTALES EN EL MARCO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

2.1. ¿Está definido el trazado del camino de acceso al embalse Chironta, será por el valle de Lluta?El camino está bastante definido, se emplazará en el borde del río Lluta. Se construirá un camino nuevo desde aprox. el km 17.5, donde termina el camino público Ruta A-15 pasado el sector de Millune, hasta el muro del embalse Chironta.

2.16. ¿Qué pasaría si los agricultores no están de acuerdo con el tranque? En una reunión pasada se nos dijo que se iba a consultar si estábamos de acuerdo o no, pero tal parece que ustedes nos vienen a imponer el tranque.Ustedes deben tener claro que efectivamente este proceso de Consulta Indígena es para consultarse su parecer respecto al Proyecto Embalse Chironta. En ningún caso el MOP, ni la DOH que forma parte del MOP, impone ningún proyecto a los usuarios, ustedes son los que finalmente van a decidir si quieren o no el embalse. No se puede obligar a nadie.Precisamente estas reuniones tienen ese objetivo, poder informar sobre el proyecto y recoger sus opiniones.

2.17. ¿Al no existir la misma cantidad de agua en el río, cómo se va a afectar la flora y fauna? ¿Cómo van a espantar al zorro si donde está el tranque existen animalitos que él come y está el agua?Respecto al agua que va a circular a través del río Lluta aguas abajo del embalse, y su efecto sobre la flora y fauna, el estudio de impacto ambiental considera un estudio de “caudal ecológico”, que determina la cantidad de agua mínima que debe llevar el río en cualquier período del año para mantener la flora y fauna que en él se encuentra hasta su desembocadura. Esto significa que a pie de presa, aguas abajo del embalse tiene que circular una cantidad de agua que no afecte la cantidad de agua actual, tanto para usos humanos como para mantener la biodiversidad, es decir, si usted tiene hoy su agua para riego siempre va a tenerla, y a la vez, en el río va a circular el agua necesaria para no afectar la flora y fauna existente.El embalse tiene que cumplir con ciertos estándares y uno de esos estándares es mantener el caudal ecológico para mantener la condición que actualmente existe en el valle. Desde el punto de vista de las aguas para uso humano (riego), el embalse debiera aumentar el caudal del río tanto en régimen de caudal ecológico como en régimen de caudal permanente. Porque lo que hace el embalse es aprovechar el agua de las crecidas grandes que no se usa y que son excedentes (desaprovechadas) para usarlos cuando se necesite más agua. De ningún modo el embalse perjudica la situación actual, por el contrario mejora la disponibilidad de recursos hídricos.Respecto al zorro y la afectación de su hábitat, se debe considerar que esta especie es de alta movilidad siendo capaz de recorrer grandes distancias en busca de alimento y refugio. Esto significa que se desplaza por gran parte del río Lluta, pudiendo llegar

Page 7: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse

incluso a zonas del altiplano. Por lo tanto, se estima que la inundación que requiere el embalse (75 ha) no afectará significativamente la especie, por cuanto existe disponibilidad de otros sectores para su desarrollo, así como de acuerdo a su capacidad de desplazamiento podrá transitar de un lado a otro del embalse por las partes altas de las laderas. No obstante, para evitar que en el proceso de inundación se afecte a poblaciones de zorros en el lugar, se sugiere ahuyentar a la especie mediante una inundación gradual para que los animales arranquen del sector antes que se inunde.

2.18 Nosotros tenemos un camino que nos permite pasar al otro lado del embalse aguas arriba, por lo que nos interesaría que se construyera un camino por el faldeo del embalse.Respecto al camino de acceso, el proyecto contempla la construcción de un camino nuevo desde el término del camino público Ruta a-15 (km 17.5) hasta el coronamiento del muro del embalse. Técnicamente es un camino que llega a la parte superior del embalse, con el objetivo de permitir la inspección del embalse.No está considerado un camino que permita cruzar por los faldeos del embalse hacia aguas arriba, por cuanto actualmente no se evidencia ningún camino de estas características. Sin embargo el tema se va a analizar, siempre que exista una adecuada justificación se podría acceder a estudiarlo.

Se solicita aclarar si se va a ensanchar el camino de la Ruta A-15, y si se va afectar propiedad privada. ¿qué pasará si las indemnizaciones no sean convenientes?.En relación a mejoras del camino público por donde se accederá a la obra, efectivamente se tiene que hacer una mejora a la ruta A-15 que comienza en Molinos hasta el sector de Millune. Al respecto, se está contratando un nuevo estudio que tiene como propósito identificar y diseñar las obras necesarias para este mejoramiento. En este caso, el concepto es afectar lo menos posible lo que existe, y si hay necesidad de expropiaciones se van a realizar las compensaciones necesarias según lo estipula la normativa, considerando el valor comercial de terrenos y propiedades. Todo esto será oportunamente informado a la comunidad cuando se tenga resultados.

2.19. ¿Se ha estudiado qué pasará con las napas subterráneas río abajo, una vez que el embalse empiece a funcionar? porque el río se surte de muchas vertientes.De acuerdo a los antecedentes disponibles para el área, no se afecta la napa subterránea porque está mucho más bajo que la zona donde está el muro.Las quebradas y afluentes que están abajo del embalse alimentan la napa del sector de Valle Hermoso, que se encuentra mucho más abajo que la ubicación del muro del embalse, entonces no hay una interconexión superficial o subterránea en la zona del embalse con lo que ocurra abajo, por lo tanto no se generará un impacto sobre las aguas subterráneas. El embalse va a captar las aguas que actualmente no se usan, para usarla en momentos que no se usan, por lo tanto el río va a tener, teóricamente, un nivel más estable de recarga, por lo tanto eso debería contribuir a recargar las napas y no a perjudicarlas.Dado que no hay registros de napas subterráneas bajo el embalse, no se han realizado estudios específicos, pero conscientes de que es un tema importante, se realizará un monitoreo de las aguas subterráneas en los pozos existentes aguas abajo en la etapa operativa.

2.20. ¿Qué animales y árboles se identificaron en el sector?Se realizó un estudio especial en el área de influencia por parte de especialistas en flora y fauna. Las especies de fauna que se identificaron son dos tipos de anfibios, dos tipos de reptiles, diez especies de aves y cuatro de mamíferos. De las especies que se identificaron hay tres en categoría de conservación de acuerdo a los registros del SAG (sensibles), son dos tipos de sapos, y el zorro culpeo. Para ellos se aplican las medidas como ahuyentamiento, el rescate de las especies de baja movilidad y fácil de cautivar, además de la capacitación a los operarios. Al presentar estas medidas los servicios como SAG y Conaf podrán aportar con medidas adicionales.

Page 8: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse

2.21. ¿Me preocupa lo del camino tropero que cruzó hace mucho tiempo y que se sigue usando, se debe dejar claro ese tema de la parte ancestral?Se debe analizar el tema del camino, porque pueda que tenga alguna afectación y habrá que ver las medidas de mitigación en el caso. Para que tenga consideración desde el punto de vista ambiental tendrá que ser definido por los especialistas. Además es la primera vez que sale este tema por lo que se estudiarán los antecedentes correspondientes.

2.22. ¿Independientemente de donde se vayan a cambiar a las especies, va a ver algún impacto sobre ellas por el tema del agua?El efecto que se producirá por la inundación del embalse tiene 2 consecuencias sobre las especies de fauna: disminución del hábitat (lugar donde las especies se desarrollan) y potencial afectación directa de individuos por la inundación. En el primer caso, se analiza la disponibilidad de ambientes similares para las especies, y en este sentido, se estima que no habrá un efecto significativo porque el área de inundación en pequeño en comparación con la disponibilidad de estos ambientes en el valle. En cuanto a la afectación directa por la inundación, se estima que existe posibilidad de afectar a especies menores de baja movilidad, específicamente anfibios y reptiles. Al respecto, para mitigar este impacto, se sugiere un plan de rescate y relocalización de estas especies previo a la inundación, para evitar que se afecte a los individuos. Además, se sugiere ahuyentamiento de las especies que se localizan en el área de inundación, para que se arranquen a otros sectores antes de la inundación.

2.23. Se necesita un camino que permita cruzar aguas arriba del tranque para inspeccionar los decantadores y permitir el acceso a través del valle al río aguas arriba del embalse.Se aclara que el Proyecto Embalse Chironta no contempla la construcción de decantadores aguas arriba. Este aspecto se evaluó mediante estudios específicos y se llegó a la conclusión de que no es factible realizar decantadores porque tienen un costo demasiado alto y técnicamente no hay espacio suficiente para retirar y depositar los sedimentos periódicamente.Respecto a la necesidad de acceso aguas arriba a través del valle, se analizará este aspecto para evaluar su conveniencia.

2.24. ¿Si los regantes no aprueban el Embalse Chironta, el Estado igual construye el tranque y sería él quien manejaría las aguas?Se aclara que este es un proyecto de embalse para riego, por lo tanto la única forma que tiene el Estado para hacerlo es el DFL 1123, y esa ley tiene como exigencia que se requiere de la aprobación del 50% más uno de los regantes, en términos de acciones de agua. Por lo tanto, si ustedes no quieren el embalse para riego, lo más probable es que no se construya.Sin embargo, también existen embalses cuyo objetivo sólo es el control de crecidas, para evitar daños catastróficos frente a crecidas importantes. En estos casos, existe la posibilidad de que el Estado financie completamente estas obras, cuando las personas residentes en el sector estén de acuerdo. Sin embargo, en estos casos no hay intervención sobre las aguas de riego, salvo cuando ocurren crecidas importantes que pueden producir daños catastróficos, es decir, si existe poca agua para riego, la situación se mantiene en las mismas condiciones.Por otro lado, se debe considerar que en cualquier caso existe un aspecto ambiental que tiene que ser evaluado, y que involucra a la comunidad, por lo que tampoco se puede imponer un proyecto que la comunidad no lo quiere.

2.25. ¿Quién pidió la construcción del tranque?Según sabemos el embalse Chironta era una solicitud de los regantes del valle de Lluta desde hace muchos años. Este proyecto lo querían los regantes y la junta de vigilancia del río Lluta.

Page 9: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse

2.27. ¿Si ustedes hacen el embalse para control de crecidas se estarían embalsando las aguas eventuales a las que igual tenemos derecho?En el caso de un embalse para control de crecidas, lo único que se hace es detener la fuerza del aluvión para que el impacto sea menor, pero después el agua tiene que pasar igual que antes, es decir no hay retención de agua.Cuando un embalse se hace sólo para control de crecidas, la dirección no puede tocar ningún derecho que no le corresponda y el agua tiene que seguir igual.

2.28. ¿Estamos obligados a decir sí al tranque aunque no queramos, porque si decimos que no el tranque se va a construir igual y las aguas ya no van a pertenecer a los agricultores, solo las acciones y no las agua eventuales?En ningún caso están obligados a opinar favorablemente al embalse porque sino perderán sus derechos de agua. Como se ha explicado, si ustedes no están dispuestos a participar en el embalse Chironta, y en el caso supuesto que se construyera un embalse sólo para control de crecidas y no para riego, el agua solo se retiene cuando viene un aluvión para no generar catástrofes. En el resto del tiempo, el agua se deja fluir de acuerdo al régimen hidrológico del río. En cambio, cuando se trata de un embalse de riego, el agua se acumula y se libera de manera controlada para la agricultura, según las necesidades de los usuarios.

ACUERDOS / COMPROMISOS

A. Tema. Convocatoria

- Los afiches tendrán la información acotada al tema del taller, fecha, hora, lugar y recorrido del bus. Será con letras grandes y muy legibles.

- El bus de acercamiento al taller en Poconchile, esperará 10 minutos en cada punto de recogida de pasajeros y avisará su presencia con toque moderado de bocina.

- Se acuerda fecha de próximo taller para el día 6 de marzo de 2012, en Sede Junta de Vigilancia Poconchile, a las 16:00 horas. La próxima fecha de reunión se acordará en este taller.

B. OTROS ACUERDOS

- Se acuerda apoyar con movilización para aquellos dirigentes que tengan dificultad para acceder al lugar de realización de los talleres, previa coordinación.

- La DOH se compromete a realizar en la reunión de PAC del Diseño de Ingeniería, una presentación con especialistas en el D.F.L 1123 sobre obras de riego ejecutadas por el Estado, para explicar los procedimientos de financiamiento.

- Se acuerda la entrega por parte de los asistentes de la Guía de Observaciones en los buzones ubicados en Dirección Regional de Obras Hidráulicas y en oficina de la SEREMI de Obras Públicas. Además de ser enviada por correo electrónico a [email protected].

REGISTROS1. Acta de Asistencia

2. Registro Fotográfico

Page 10: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse

INFORMACIONES

Portal web: www.consultachironta.clCorreo Electrónico: [email protected]éfono: (02) 3391741

Dirección Regional DOH Región de Arica y Parinacota: Arturo Prat N° 302 Piso 3°, Arica.Teléfono: (58) 582334

Portal Web de Atención Ciudadana MOP: www.mop.cl/oirsCorreo Electrónico: [email protected] ó [email protected]éfono: (02) 4494424 ó (02) 4494425

Page 11: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse
Page 12: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse
Page 13: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse
Page 14: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse
Page 15: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse
Page 16: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse

REGISTRO FOTOGRAFICO

Page 17: de... · Web viewSi durante un periodo existen varias crecidas de gran magnitud, es muy probable que el embalse pueda contener gran parte de los sedimentos, pero tal vez el embalse