de violencia y privatizaciones en méxico: el caso de las asociaciones público-privadas en el...

Upload: campysuacmcuautepec

Post on 14-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia presentada en el 3er. Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Reestructuración y vigencia del modelo neoliberal en América Latina, dentro de la mesa Instituciones, políticas públicas y gobernanza, el día 3 de junio de 2015 en la Fototeca de la Ciudadela del Arte, Zacatecas.

TRANSCRIPT

  • 1

    La inseguridad en Mxico. Deficiencias gubernamentales y propuestas de mejora1

    Alberto Espejel Espinoza2

    El tema de la seguridad es de suma importancia para las democracias. En Mxico

    es el tema que ms preocupa a los ciudadanos, como se aprecia en la siguiente

    lmina, superando el tema de la crisis econmica, el desempleo, la pobreza e,

    incluso, la corrupcin.

    Tabla 1. Principal problema del pas?

    Fuente: Dcima Tercer Encuesta Nacional sobre Percepcin de Inseguridad

    Ciudadana en Mxico.

    Se trata de un problema de grueso calado y tratarlo no es sencillo. Supone

    la puesta en marcha de enfoques integrales, del uso eficiente de recursos

    materiales y humanos, de una visin a largo plazo. Hoy atravesamos por una

    1 Ponencia presentada en el Quinto Congreso Nacional Multidisciplinario, CONAM5. Crisis del Pensamiento ante el orden del Caos. Haca una crtica de los discursos dominantes, dentro de la mesa Mass media y consciencia social, el da 22 de septiembre de 2014 en la Universidad de Guanajuato. 2 Doctor en Ciencia Poltica por la UNAM. Profesor de asignatura de la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico, Plantel Cuautepec. Miembro del Cuerpo Acadmico Multidisciplinario de Poltica y Sociedad (CAMPYS) de la misma universidad. Integrante de la revista Posibilidad Poltica.

  • 2

    aguda crisis de seguridad. En Mxico, los gobiernos del Partido Accin Nacional y

    del Partido Revolucionario Institucional han errado la estrategia de seguridad a

    nivel federal, de eso no cabe duda. Han alimentado el crecimiento de penas,

    polica, ejrcito, represin y crceles, incluso para los jvenes y el resultado ha

    sido un desmedido aumento de la violencia. Las cifras de incidencia delictiva

    ofrecen un primer indicador de los resultados obtenidos. El problema de la

    violencia en Mxico creci de forma estratosfrica en el sexenio de Felipe

    Caldern, por ejemplo, los homicidios dolosos relacionados con el crimen

    organizado han aumentado considerablemente, como se aprecia en la siguiente

    tabla, de 2,766 en 2007 a 16,603 en 2011. Ahora bien, el panorama en el primer

    ao (Dic. 2012-Dic. 2013) de gobierno de Pea Nieto no es nada halagador, ya

    que la cifra ha ascendido a 21, 728 homicidios dolosos. Es decir, un promedio de

    49 asesinatos al da.

    Tabla 2. Homicidios dolosos (2007-2013)

    Fuente: Elaboracin propia.

    Ahora bien, como apunta la Dcima Tercer Encuesta Nacional sobre

    Percepcin de Inseguridad Ciudadana en Mxico y como muestra la siguiente

    2,766 (2007)

    6,833 (2008)

    9,604 (2009)

    15,263 (2010)

    16,603 (2011)

    21,728 (Dic. 2012-Dic.

    2013

  • 3

    lmina, de igual forma han aumentado progresivamente el secuestro y la extorsin

    de 2006 a 2013.

    Fuente: Mxico Unido contra la Delincuencia.

    Otro aspecto que llama la atencin es el enorme gasto que se ha dado a

    dependencias del sector seguridad dentro del sexenio de Felipe Caldern. Tan

    solo en 2009 se gastaron 104 mil 907 millones de pesos para el funcionamiento de

    las secretaras de Defensa Nacional, Marina, Procuradura General y Secretara

    de Seguridad Pblica federal. Un monto que equivale a ms de la mitad de lo que

    se destina a la Secretara de Educacin Pblica. Esta es una tendencia creciente

    como se aprecia en la siguiente lmina.

  • 4

    Con Pea Nieto el gasto en la SEMAR se increment, el gasto en la

    SEDENA y la Polica Federal se mantuvieron intactos, mientras que el gasto de la

    ahora incorporada SSP a la Secretara de Gobernacin disminuy slo 10,000

    millones de pesos.

    Aunado a esto, como retrat en 2012 Human Rights Watch en su informe

    Ni seguridad, ni derechos. Ejecuciones, desapariciones y tortura en la guerra

    contra el narcotrfico en Mxico, la estrategia de seguridad ha fracasado pues no

    logr reducir la violencia, adems de que ha generado un aumento de violaciones

    a los derechos humanos.

    As, conocemos los sntomas del conflicto social constituidos por hechos

    objetivos y verificables como son, el aumento del nmero de delitos, entre ellos los

    homicidios dolosos. El problema es que en Mxico se ataca solamente esos

    sntomas, no las causas. La visin que han enarbolado los gobiernos federales del

    PAN y el PRI mantienen la idea del criminal como un ser utilitarista cuyo nico

    inters es el de maximizar sus ganancias econmicas a costa de cualquier vida, lo

    anterior pasa por alto los aspectos culturales y estructurales que han mostrado

    sendos trabajos en las ciencias sociales.

  • 5

    Desde las Ciencias Sociales, del amplio espectro de esfuerzos para

    comprender o encontrar explicaciones relativamente convincentes a la violencia

    existen tres grandes perspectivas de anlisis: la perspectiva utilitarista, estructural-

    funcionalista y culturalista.

    As pues, para la perspectiva utilitarista la violencia es fruto de un clculo de

    accin instrumental, se trata de la utilizacin deliberada de la fuerza para alcanzar

    determinados fines: sea el robo de un objeto u obtener el mercado de la droga

    (Briceo-Len, 2007: 121).

    Mientras que para la perspectiva estructural-funcionalista la violencia es

    resultado de una situacin en que el sistema social no es capaz de cumplir con las

    expectativas despertadas en los actores, acto seguido, la violencia se convierte o

    aparece como la expresin de dicho desacoplamiento. (Galindo, 2009). As pues,

    se debe a la anomia, la desorganizacin o la pobreza y marginacin social de

    ciertos grupos.

    Finalmente, la perspectiva culturalista plantea que la violencia es tambin

    un fenmeno relacionado con la cultura. Esto es, tambin puede ser el resultado

    de un proceso de socializacin, por ende, cabe resaltar a la familia, la escuela y

    los medios de comunicacin, pues los tres defienden y fortalecen las actitudes y

    los valores de la sociedad, cualquiera que estos sean, incluyendo los valores

    agresivos.

    As pues, necesitamos una estrategia integral que intent conciliar las tres

    maneras de explicar la violencia. Bajo esta idea y siguiendo lo dicho por la UNAM

    y el Centro Internacional de la Prevencin de la Criminalidad, planteo los

    siguientes puntos que podran ayudar a atacar las diversas causas de la violencia.

    1. En virtud de que la problemtica de la seguridad presenta aspectos jurdicos, sociales, econmicos, polticos y de colaboracin regional, lo primero que se

    requiere es de un buen diagnstico, transparente, participativo e incluyente.

    2. Si se examina con cuidado el problema de la seguridad no se le puede

    desvincular de otros graves problemas que tiene Mxico, tales como la

  • 6

    pobreza, el desempleo, as como la falta de oportunidades en amplias capas de la poblacin.

    3. Si hoy no se les ofrece oportunidades de realizacin personal a los jvenes,

    sern los ms susceptibles de caer en problemas de drogadiccin o de ser

    reclutados por organizaciones del crimen organizado. Hay que entender que

    los jvenes no representan peligro alguno; sino que son los jvenes los que estn en peligro. Hoy deberamos gastar ms dinero para mantener a los jvenes en las escuelas, no en las crceles. Hoy tenemos 7 millones de

    jvenes que, dado que no estudian ni trabajan, se encuentran en gran peligro.

    4. Se necesitan mayores recursos fiscales para invertir ms en aspectos sociales. Una buena forma de obtenerlos es evitar la impunidad tributaria a travs de la evasin fiscal. Hoy los grupos empresariales ms fuertes y los

    sectores de ms altos ingresos del pas pagan pocos impuestos comparados

    con otros pases similares a Mxico. Televisa (5.4%), Bimbo (2.3%), Telmex

    (6.5%), Walt Mart (2.1%), Femsa (3.8%) y otras empresas pagan menos

    impuestos de los que deberan pagar. Muchas de ellas apenas superan el 5%

    mientras que un empleado que gana 5 mil pesos paga el 10.5 por ciento; si

    percibe 10 mil tiene que pagar 20.9, y si supera los 50 mil pesos mensuales

    debe contribuir con 25.4 por ciento. Aunado a ello debe existir un combate

    frontal a la corrupcin pblica-privada, evitando la entrega de contratos jugosos

    con los cuales a la larga salen ms caros los rescates. As pues, con un ataque

    a la impunidad tributaria y la corrupcin pblico-privada el Estado contara con

    mayores recursos para inversiones sociales.

    5. Una gran cantidad de los delitos que se cometen no son obra de ni estn vinculados a la delincuencia organizada. Las polticas y las intervenciones penales deben distinguir los formatos delictivos y atenderlos de manera

    diferente. Es esencial que se atiendan la violencia intrafamiliar y al maltrato

    infantil, as como los conflictos interpersonales y comunitarios.

    6. Al crimen organizado, en sus diversas manifestaciones, hay que atacarlo frontalmente. Pero este ataque no debe generar olas de violencia. Una accin frontal contra el crimen organizado es la lucha ante el lavado de dinero, ms

  • 7

    all de atrapar peces gordos tirando balazos por doquier. Las huellas de dicho

    lavado quedan en diversas instituciones como bancos y aseguradoras, en

    algunas grandes constructoras e inmobiliarias, y hasta ahora los resultados son

    magros. En 2007, se dictaron solamente cuatro sentencias; en 2008 28, en

    2009 19, y la mayora de los casos no fueron relevantes. La cifra del probable

    lavado de dinero puede oscilar en alrededor de 40,000 millones de dlares

    anuales.

    7. Las Fuerzas Armadas no fueron instruidas para funciones de seguridad pblica. Estn realizando labores que no le son propias, por ende nuestras Fuerzas Armadas deben regresar a los cuarteles apenas sea posible y

    mientras ms pronto mejor.

    8. Es urgente contar con policas altamente profesionales -eficaces, honestas y respetuosas de los derechos humanos-, lo cual es impensable si no se otorgan a todos los agentes policiales del pas, salario y prestaciones

    laborales decorosos, que les permitan vivir sin angustias econmicas, y, de

    igual forma, es impensable si no se instaura una carrera profesional en la que

    se les capacite profundamente. Hay que crear mecanismos de control ciudadano para los cuerpos policiales.

    9. La crisis de la readaptacin social y la reinsercin social en Mxico muestra que la poltica criminolgica del endurecimiento de las penas no ha

    revertido el problema de inseguridad. Por el contrario, ha colapsado las

    crceles pblicas y, de igual forma, las privadas. Debemos tener claro que la

    prisin preventiva debe ser slo para casos plenamente justificados, debe ser

    un ltimo recurso nicamente para los delitos violentos y slo con fines de

    readaptacin y reinsercin social.

    10. La manera ms eficaz de trabajar para reducir la delincuencia es por medio de la gestin local. Ningn mbito de gobierno tiene tanta capacidad de interaccin con la vida comunitaria como el municipal. Un gobierno

    inteligente establecera una oficina de planeacin para la prevencin del delito,

    sostendra un proceso de planeacin permanente y en marcha, e incrementara

  • 8

    la inversin en programas para la juventud en riesgo, contra la violencia y para

    tener un servicio de polica inteligente.

    Para concluir

    Las causas de la violencia en Mxico pueden ser englobadas en dos grupos de problemas. En primer lugar, en las debilidades e insuficiencias tcnicas de las instituciones policiales, de procuracin y de administracin de justicia, y de reinsercin social, as como en su precaria coordinacin y organizacin, aunadas a la corrupcin que en parte de ellas anida. En segundo lugar, se encuentra la falta de oportunidades de educacin, salud, vivienda, empleo, recreacin y bienestar general en amplias capas de la poblacin.

    Por lo que toca a los partidos que han gobernado a nivel nacional, han

    implementado un discurso triunfalista que esconde la realidad. Su estrategia

    anclada en la perspectiva utilitarista no nos sacar del problema en el que

    estamos metidos, pues combaten los efectos y no las causas de la violencia.

    Y esto, es un problema poltico, ya que si algo comparten los gobiernos

    emanados del PAN (2000-2012) y el actual gobierno del PRI es enarbolar el

    proyecto poltico neoliberal, para el cual es ms importante la mano dura que la

    prevencin y los aspectos estructurales. Basta con que uno vuelva a mirar el

    debate presidencial de 2006 y le quedar claro que desde ese momento Caldern

    plant clara su idea de guerra contra el narco, ms all de la retrica, bajo las

    palabras cadena perpetua a los secuestradores que no vuelvan a ver la calle

    mano firme.

    Vale igual recordar la forma en que gobern Pea Nieto el EDOMEX y los

    magros resultado que hered en materia de seguridad para percatarse de que en

    sus manos no est la solucin, pues la inteligencia no es algo que le sea propio ni

    a l, ni a su gobierno. Por ejemplo, coloc en la Unidad de Inteligencia Financiera

    encargada de atacar el lavado de dinero desde la SHCP a Alberto Bazbaz Sacal,

    el mismo que defendi a Ral Salinas de Gortari y a Miguel Sacal, alias el

  • 9

    Gentlelman de las Lomas, a travs de su despacho Moreno y Bazbaz; el mismo

    que como procurador General de Justicia del Estado de Mxico, dej pendiente el

    esclarecimiento de 600 feminicidios en la entidad y tuvo que renunciar al asumir

    que el resultado que present sobre la muerte de Paulette Gebara Farah gener

    polmica, prdida de credibilidad y confianza; es decir, Pea Nieto coloc en una

    de las reas estratgicas contra el crimen organizado a una persona incapaz que,

    adems, defiende empresarios y polticos corruptos desde su despacho legal.

    De hecho, nuestro pas ha comenzado a entrar en una segunda fase de la

    estrategia seguridad neoliberal, la que tiene que ver con la privatizacin de las

    crceles, lo cual es sumamente grave ya que sale ms caro y es igual o menos

    eficiente que una crcel pblica. No olvidemos que fue una propuesta de campaa

    de Gabriel Quadri y Enrique Pea Nieto. Muy a pesar de las recomendaciones que

    se han vertido desde la CNDH y la Comisin de Derechos Humanos del Distrito

    Federal que afirman que las crceles privadas sufren de la misma

    ingobernabilidad que las pblicas, que existe un patrn bien documentado de que

    el personal de esas crceles privadas est mal capacitado y tiene bajos salarios,

    por lo cual la privatizacin resulta un negocio que agrava el problema

    penitenciario a futuro.

    As pues, la errada estrategia de seguridad que se ha implementado en

    Mxico muestra claramente que la poltica importa. Desentendernos de la poltica

    tiene consecuencias sociales y econmicas palpables, la inseguridad es uno de

    esos ejemplos; pero de igual forma lo son que paguemos altos precios por

    telefona local, mvil e internet; o lo costoso que hoy resulta asistir a un concierto o

    ir al cine; e incluso la socializacin de las prdidas por los costosos rescates

    bancarios, ferrocarrileros y azucareros y, seguramente pronto, hasta de lneas de

    metro. As pues, insisto, desentenderse de la poltica tiene costos sociales y

    econmicos graves. Muchas gracias.