de trabajo social de trabajo social informa …...1era jornada de cine contemporáneo de puerto rico...

12
Programa de Trabajo Social de Trabajo social Escuela de Ciencias Sociales, Comunicaciones y Humanidades Universidad Ana G. Méndez, Bayamón TELÉFONO: (787) 288-1100 ext. 8231 Si interesa hacer un comentario o recomendación a esta publicación, puede escribir a Bangie Carrasquillo Casado, Coordinadora del Programa de Trabajo Social en Bayamón al correo electrónico: [email protected] El Programa de Trabajo Social celebra la culminación de un exitoso semestre El Programa de Trabajo Social de UAGM -Bayamón culmina con éxito un semestre académico en el cual continuamos cosechando logros para el beneficio de nuestros estudiantes. A través de esta segunda publicación, hacemos un recuento de todas las actividades realizadas durante el semestre académico 2019-02. Las actividades reseñadas demuestran el liderato y la participación activa de nuestros estudiantes, quienes se han comprometido con su proceso de formación y han acumulado un sinnúmero de experiencias que contribuyen a su crecimiento personal, académico y profesional. El Programa de Trabajo Social, a través de las actividades que aquí se reseñan, procura que el estudiantado desarrolle las competencias profesionales requeridas para ejercer adecuadamente la profesión de trabajo social en el contexto actual. Además, para contribuir a una sociedad más justa y equitativa. A través de esta publicación, el Programa de Trabajo Social en la localidad de Bayamón documenta el trabajo realizado y sistematiza las experiencias de nuestros estudiantes. Este Boletín va dirigido a estudiantes, asociados, facultad y a toda la comunidad universitaria con el fin de que conozcan las competencias que desarrollan nuestros estudiantes. Por último, este semestre celebramos con mucho entusiasmo que nuestro Programa logró completar exitosamente la primera fase de la acreditación especializada externa del Consejo de Educación en Trabajo Social, conocido por sus siglas en inglés CSWE y obtuvo la candidatura. ¡Enhorabuena! Profa. Bangie Carrasquillo Casado, Coordinadora Programa de Trabajo Social Localidad de Bayamón Editorial TRABAJO SOCIAL INFORMA Vol. 1 Núm. 2 ENERO A MAYO 2019 Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 1 de 12

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de Trabajo

Social

de Trabajo social

UMET- Bayamón

Escuela de Ciencias Sociales,

Comunicaciones y Humanidades

Universidad Ana G. Méndez, Bayamón

TELÉFONO: (787) 288-1100

ext. 8231

Si interesa hacer un

comentario o recomendación a esta

publicación, puede escribir a Bangie

Carrasquillo Casado, Coordinadora del

Programa de Trabajo Social en Bayamón al

correo electrónico:

[email protected]

El Programa de Trabajo Social celebra la culminación de un exitoso semestre

El Programa de Trabajo Social de UAGM -Bayamón culmina con éxito un semestre académico en el cual continuamos cosechando logros para el beneficio de nuestros estudiantes. A través de esta segunda publicación, hacemos un recuento de todas las actividades realizadas durante el semestre académico 2019-02. Las actividades reseñadas demuestran el liderato y la participación activa de nuestros estudiantes, quienes se han comprometido con su proceso de formación y han acumulado un sinnúmero de experiencias que contribuyen a su crecimiento personal, académico y profesional. El Programa de Trabajo Social, a través de las actividades que aquí se reseñan, procura que el estudiantado desarrolle las competencias profesionales requeridas para ejercer adecuadamente la profesión de trabajo social en el contexto actual. Además, para contribuir a una sociedad más justa y equitativa. A través de esta publicación, el Programa de Trabajo Social en la localidad de Bayamón documenta el trabajo realizado y sistematiza las experiencias de nuestros estudiantes. Este Boletín va dirigido a estudiantes, asociados, facultad y a toda la comunidad universitaria con el fin de que conozcan las competencias que desarrollan nuestros estudiantes. Por último, este semestre celebramos con mucho entusiasmo que nuestro Programa logró completar exitosamente la primera fase de la acreditación especializada externa del Consejo de Educación en Trabajo Social, conocido por sus siglas en inglés CSWE y obtuvo la candidatura. ¡Enhorabuena!

Profa. Bangie Carrasquillo Casado,

Coordinadora Programa de Trabajo Social

Localidad de Bayamón

Editorial

TRABAJO SOCIAL INFORMA

Vol. 1 Núm. 2 ENERO A MAYO 2019

Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 1 de 12

Intervención directa con estudiantes en la actividad “Campus Tour”

El Programa de Trabajo Social participó por

segundo año consecutivo de una casa abierta a través de la cual se reciben estudiantes de diversas escuelas superiores de Puerto Rico para que conozcan nuestro centro universitario y los diferentes ofrecimientos académicos con los que contamos. Esta actividad fue denominada “Campus Tour”. La misma se realizó el 7 y 8 de febrero de 2019 en la localidad de Bayamón.

Un grupo de estudiantes y de la facultad del

Programa de Trabajo Social se organizaron para recibir con mucho entusiasmo al estudiantado que nos visitó, presentarles la profesión y hablarles sobre el trabajo social como alternativa para su elección profesional. Estos desarrollaron un vídeo en el que explicaron en qué consiste la profesión, realizaron dinámicas y juegos; y ofrecieron testimonios sobre sus experiencias universitarias. Además, la Profa. Carrasquillo y la Profa. García orientaron a los estudiantes de escuela superior que nos visitaron sobre nuestro Programa académico y la nueva secuencia curricular.

La exposición y el protagonismo que los estudiantes desarrollaron en esta actividad les permitió desarrollar su liderato, aumentar la confianza en sí mismos y fortalecer sus destrezas para intervenir con grupos de jóvenes.

El Programa de Trabajo Social promueve experiencias

prácticas e inolvidables en el estudiantado

Visita a las comunidades del G8 del Caño Martin Peña

Como parte de las actividades programadas

para el curso SOWO 450, Metodología de intervención con grupos y Comunidades, se apoyó una iniciativa de autogestión comunitaria denominada Bicicaño. Esta empresa comunitaria proporciona recorridos en bicicleta por algunas de las ocho comunidades del Caño Martín Peña en San Juan. Las comunidades que componen el G8 son: Las Monjas, Israel y Bitumul, Cantera, Barrio Obrero Marina, Parada 27, Barrio Obrero San Ciprián, Buena Vista -Hato Rey y Buena Vista -Santurce.

A través de este recorrido, los y las estudiantes tuvieron la oportunidad de tener contacto con la comunidad, observar y analizar las problemáticas que enfrentan las mismas, sus luchas y fortalezas. Además, conversar con líderes y con profesionales del trabajo social cuya práctica se concentra en la intervención con comunidades. Dicha visita se realizó el sábado 4 de mayo de 2019. En la misma, se resaltó la importancia de la participación de las comunidades del Caño Martín Peña y de su liderato en trabajar por sus necesidades y por la justicia social. Además, por garantizar la permanencia de las mismas, ante los procesos de realojo. Uno de los logros de estas comunidades es el reconocimiento reciente que recibieron por su lucha a favor de la tenencia colectiva de la tierra. El Proyecto Enlace del Caño Martin Peña recibió el premio Hábitat otorgado por la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.).

Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 2 de 12

Acción, activismo y compromiso social

Liderazgo, creatividad, disciplina y responsabilidad

Solidaridad y amor por el servicio

Prepráctica e intervención con poblaciones reales

Los y las estudiantes del curso SOWO 450 que aborda la Metodología de intervención con grupos y comunidades realizaron como parte del trabajo final una intervención con niños y niñas de la organización sin fines de lucro Casa Familiar Virgilio Dávila. Esta organización brinda servicios después del horario escolar a la población infantojuvenil del Residencial Virgilio Dávila en Bayamón.

Los estudiantes desarrollaron unos módulos sobre autoestima y hábitos de estudio. La planificación e intervención se realizó de acuerdo con las necesidades identificadas en estos niños por Ginaydie Ramos, trabajadora social del centro. Los/as estudiantes intervinieron con niños y niñas entre las edades de 8 a 12 años.

Esta experiencia les permitió adquirir muchas

destrezas necesarias para la intervención con grupos. Como parte del proceso, tuvieron que desarrollar dinámicas, prepararse y buscar información sobre el contenido a abordar, crear el diseño, pre y post prueba, evaluaciones, organizar el material, trabajar en equipo con sus compañeros y compañeras, y demostrar diversas competencias requeridas.

Posteriormente, entregaron un informe con la

documentación de la actividad. La evaluación de los participantes sobre los talleres fue satisfactoria.

PRE-PRÁCTICAS: Activ idades ef ectiv as par a el apr end izaje de la interv ención con gr upos y comunidad es

La formación en Trabajo social requiere…

A modo de cierre de cada uno de los módulos, se realizaron actividades especiales. El estudiantado que dio el taller sobre hábitos de estudio culminó su intervención con la elaboración de una canción escrita por los mismos niños, sobre el aprendizaje derivado y su compromiso en mantener buenos hábitos de estudio. El estudiantado que trabajó con el tema del amor propio en las niñas cerró, su participación con un desfile que reafirmara su autovalor.

Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 3 de 12

Durante los meses de febrero a abril de 2019 se realizó la 1era Jornada de Cine contemporáneo de Puerto Rico. Como parte de la misma, se presentaron documentales realizados por cineastas puertorriqueños que abordan temas actuales. Esta actividad extracurricular permitió que estudiantes de diversas disciplinas se beneficiaran de películas de alta calidad producidas en fechas recientes. Las mismas abordan temas históricos, sociales y deportivos pertinentes y alusivos a la idiosincrasia y a la identidad puertorriqueña. Estos contribuyeron a la formación profesional, académica y personal del estudiantado y al desarrollo de su pensamiento crítico. El elemento de la contextualización y ser conscientes de su entorno social, político y económico; y el desarrollo del pensamiento crítico, son elementos fundamentales para los/as estudiantes de trabajo social. Los documentales presentados fueron los siguientes:

Este documental se presentó con motivo del mes en que se realizaba en Puerto Rico el juego de baloncesto clasificatorio a la Copa Mundial. Este largometraje de Ricardo Olivera Lora y Julio César Torres narra la historia del equipo de baloncesto de P.R. en 1979 y analiza nuestra identidad puertorriqueña. De manera especial se invitó al equipo de baloncesto del centro de Bayamón, quienes participaron de la actividad.

Actividades extracurriculares: 1era Jornada de Cine contemporáneo de Puerto Rico

El documental “El Antillano” del cineasta Tito Román se presentó en el mes de la abolición de la esclavitud. El mismo narra la vida y luchas del abolicionista y el “Padre de la Patria Puertorriqueña” Ramón Emeterio Betances y la importancia de conocer dicha figura en nuestros tiempos.

La jornada de cine cerró con la presentación de los dos documentales mencionados. En el mismo se contó con la participación de los productores, los cineastas Idalia Pérez Garay y Vicente Juarbe. El primero, “El Hijo de Celita” narra parte de la historia del salsero Andy Montañez, narrada a través de su madre. El segundo, “El Rey del Bar” presenta un fuerte drama sobre la relación entre un padre y su hijo. Fue presentado a la población nocturna de nuestra institución. El recurso que reaccionó al documental fue la Dra. Doris Quiñones.

Nuyorican Básquet 26 de febrero de 2019

El Antillano 25 de marzo de 2019

El hijo de Celita y El Rey del Bar 26 de abril de 2019

Nota: Formó parte del equipo coordinador de la 1era Jornada de Cine contemporáneo de Puerto Rico: el Prof.

Manuel Portela de Masaje terapéutico, María Serrano, de Avalúo institucional y la Profa. Bangie Carrasquillo,

Coordinadora del Programa de Trabajo Social.

Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 4 de 12

En las fotos se muestran los estudiantes explicándole

a los invitados los proyectos desarrollados.

Muchas organizaciones y participantes impactados por nuestros estudiantes

Las organizaciones impactadas y proyectos documentados en la presentación fueron la Asociación de Espina Bifida e Hidrocefalia de Puerto Rico, Égida de Jesús Torres Sánchez Erazo, Hogar Wawa Wasi de Luz, Inc, Barrio Cucharillas y Casa Familiar Virgilio Dávila. Trabajaron con distintas poblaciones como: adultos mayores, niños y niñas, niñas maltratadas, población com diversidad funcional y sus familiares, entre otras.

Los proyectos desempeñados fueron diversos y sus reflexiones revelaron su progreso, desarrollo y crecimiento personal y profesional.

1er encuentro de Aprendizaje en servicio Como parte del nuevo secuencial curricular del Programa de Trabajo Social, se incorporó como

requisito el que los/as estudiantes realizaran una experiencia de aprendizaje en servicio–desde su primer año de estudios. Las experiencias de aprendizaje en servicio promueven que el estudiantado participe de algún proyecto con alcance y utilidad social en organizaciones y comunidades. A través de estas experiencias, los y las estudiantes sirven a la comunidad, aprenden, identifican necesidades y problemas sociales, aplican valores de solidaridad y respeto en el servicio y se

identifican con los principios que fundamentan la profesión del trabajo social.

Presentación de estudiantes del Programa de

Trabajo Social de la UAGM- Bayamón

Durante este encuentro realizado el 13 de mayo de 2019, los estudiantes del Programa, ante una audiencia compuesta por familiares, enlaces de las organizaciones impactadas, otros estudiantes, directivos y facultad, presentaron los primeros proyectos culminados como parte de sus experiencias de aprendizaje en servicio. Cada grupo elaboró un cartel que contenía el desarrollo de su proyecto. En este primer encuentro se realizaron cinco (5) carteles.

En la actividad se presentó un vídeo de cada

uno de los estudiantes expresando el aprendizaje derivado de la experiencia a nivel de su desarrollo personal, social y profesional. Luego, cada uno se dirigió a la audiencia para exponer los proyectos desarrollados.

Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 5 de 12

fortalezcan sus destrezas de redacción y citación, utilizando el Manual de estilo de la A.P.A. Además, de que aprendan a usar las bases de datos disponibles, para que obtengan información de fuentes diversas y confiables. Los talleres fueron coordinados en las siguientes fechas: 30 de enero de 2019, 1 y 26 de febrero de 2019.

Documentación electrónica en Trabajo social

14 de marzo de 2019

Como parte del curso SOWO 460, de redacción de historiales y expedientes, se discute el tema de la documentación electrónica. Para complementar el tema, se realizó un conversatorio con profesionales del trabajo social que tienen o han tenido práctica en escenarios en que la redacción es computadorizada. Estos mostraron formularios que utilizan y dialogaron sobre la necesidad de redactar adecuadamente no solo a manuscrito sino también utilizando la tecnología. Participaron en el conversatorio los Profesores García y Arroyo. Trabajo Social escolar: Documentación y

procesos”, 21 de marzo de 2019

El Departamento de Educación es el escenario laboral que más reclutas profesionales del trabajo social en Puerto Rico. Además, tiene una diversidad de formularios bastante estructurados. Por tal razón, es imprescindible que el estudiantado conozca sus formularios, protocolos y procedimientos. Como parte del curso SOWO 460, se invitó a Rosa Pagán, trabajadora social escolar, para que conversara con el estudiantado sobre estos temas.

CONVERSATORIOS, CONFERENCIAS Y TALLERES

“Proyectando el profesional que seré” Conversatorio con estudiantes del Programa de

Trabajo Social 13 de marzo de 2019

Esta actividad fue coordinada por la facultad activa del Programa de Trabajo Social. La misma, tenía como objetivo que los estudiantes pudieran conversar sobre el tipo de profesionales al que aspiran a convertirse, identificar las herramientas que necesitan de la academia para ello y el compromiso que se requiere de cada uno en su proceso de formación.

“Promover la importancia de las relaciones humanas: Reflexiones sobre las relaciones entre géneros para

el Trabajo Social de Puerto Rico” 19 de marzo de 2019

Por segundo año consecutivo se realizó la Transmisión en vivo de una Video Conferencia titulada “Promover la importancia de las relaciones humanas: Reflexiones sobre las relaciones entre géneros para el Trabajo Social de Puerto Rico”. Esta actividad se llevó a cabo el 19 de marzo de 2019 como parte del Día Mundial del Trabajo Social. Para esta actividad realizamos una conexión en directo con el Colegio de Profesionales del Trabajo Social (CPTSPR). Los estudiantes estuvieron expuestos a información importante y actualizada, y a temas que se están abordando internacionalmente. Luego pudieron reflexionar y debatir sobre lo presentado.

Foto de los deponentes y el moderador de la actividad

Taller APA y búsqueda en base de datos

Estos talleres estaban dirigidos a estudiantes de los cursos SOWO 358 (investigación) y SOWO 275 (política social). Agradecemos el apoyo de la Bibliotecaria Carmen Lebrón Arias quien fue el recurso en estas actividades. Es muy importante que los estudiantes

Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 6 de 12

CONVERSATORIOS, CONFERENCIAS Y TALLERES (continuación)

Conferencia: “Procesos legislativos” 27 de marzo de 2019

Como parte del curso SOWO 275, sobre las políticas sociales y el trabajo social, se coordinó la visita del Lcdo. Alejandro Soriano, asesor legislativo. Este orientó a los estudiantes sobre el proceso legislativo. Además, conversó sobre sus experiencias como asesor de legisladores y la importancia de que se vinculen profesionales con una formación amplia en el campo de lo social para la radicación de proyectos de ley con una mirada crítica, de manera que se pueda beneficiar y no oprimir a las poblaciones más vulnerabilidades.

Visita al Capitolio, 30 de abril de 2019

Como parte del curso SOWO 275, se coordinó una visita al Capitolio. Allí, el estudiantado tuvo la oportunidad de dar un recorrido por la Casa de las Leyes, conocer el hemiciclo, profundizar sobre el trámite y los procesos legislativos, identificar dónde se encuentra y está protegido el documento original de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que tanto se discute en el salón de clases y la importancia de la misma. También, a través de la Oficina de Participación Ciudadana, pudieron conocer cómo pueden ser protagonistas en el proceso de redacción de leyes que mejoren la calidad de vida y redunden en el bienestar de la ciudadanía. Las conversaciones luego de estas experiencias fueron muy enriquecedoras.

El ABC del lenguaje de señas para estudiantes de trabajo social

29 de marzo de 2019

En un conversatorio realizado el semestre anterior con estudiantes del Programa, se identificó la necesidad de fortalecer la capacitación para la intervención con la población sorda de Puerto Rico. Esto se mencionó, ya que estudiantes ubicados en escenarios de práctica diversos, en diferentes lugares de Bayamón, expresaron que habían tenido algún contacto con miembros de la comunidad sorda.

Ante esta necesidad identificada, se coordinó con el Bibliotecario de UAGM-Cupey, Juan López Arbelo, un taller que permitiera proporcionarle unas técnicas básicas para que el estudiantado pudiera conocer el lenguaje de señas, y pueda intervenir con la sensibilidad y el respeto que amerita ésta y toda población. Además, permitió motivarlos para que puedan continuar capacitándose y tomar adiestramientos formales sobre el lenguaje de señas.

Taller: “Víctimas y testigos de delitos ¿Cuáles son sus derechos?,

procesos y trámites judiciales. Viernes 12 de abril de 2019

En esta actividad se contó con dos recursos de la Oficina de Compensación y Servicios a las Víctimas y Testigos de Delitos. Estos, como parte del cierre de la celebración de su semana, nos ofrecieron dicha orientación. Esta oficina ofrece apoyo, servicios y asistencia económica a las víctimas y testigos de delito que cualifiquen. Se integraron estudiantes de práctica en justicia criminal y trabajo social; y estudiantes de diversos años académicos.

Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 7 de 12

Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 8 de 12

Actividades complementarias

Presentación del libro “Toreando el Bullying”

Como parte de las actividades de la Semana de la Educación, se realizó la presentación de este libro del autor Arturo Morales, profesor de nuestra institución. La presentación estuvo a cargo de la Profesora Bangie Carrasquillo Casado, Coordinadora del Programa de Trabajo Social. Además, la Profa. Carrasquillo, en su rol como mentora, promovió el liderato y capacidad de análisis de dos de sus estudiantes de trabajo social, para que reaccionaran al libro. Se contó con los estudiantes Marcos Rivera y Kimberly González. Estos demostraron su formación crítica y reaccionaron al libro, expresando sus comentarios sobre la contribución de dicho libro a sus procesos personales y la pertinencia que le ven al mismo para su profesión.

Abril: Mes de la Prevención del

Maltrato de Menores

El Programa de Trabajo Social realizó una actividad el 30 de abril de 2019, a modo de cierre del mes de la prevención de maltrato de menores. Esta actividad fue liderada por Débora Acevedo, estudiante de trabajo social, como parte de su proyecto de aprendizaje en servicio. La misma buscó información, colocó una mesa informativa, orientó a estudiantes, profesores y personal administrativo sobre el tema. También preparó un tablón de edictos con información pertinente sobre dichos temas.

Actividades como parte del Día Nacional de concientización sobre el

VIH/SIDA en la Juventud

3 y 10 de abril de 2019

Presentación del documental “El poder de uno, el poder de todos” en la que personas que viven con VIH narran sus experiencias para eliminar las actitudes estigmatizantes y discriminatorias

contra esta población.

Pruebas de VIH, clamidia y gonorrea y Orientación con especialistas del

Departamento de Salud

Conversatorio con personas que viven con VIH sobre

el estigma y el VIH, el sistema de salud y los servicios existentes.

Obra teatral: “Testimonios- VIH: conocerás la verdad” con actores y actrices del Circulo Teatral de la UPR- Carolina dirigidos por Teófilo Torres y un recurso del

Centro Ararat.

Junta Directiva de la ADETS, Capítulo de Bayamón en plena acción

Febrero de 2019

La Junta participó en gran parte de las actividades convocadas por el Programa. Apoyaron la

preparación de una exhibición de fotos con las actividades del programa; y se integraron a la

actividad de Campus Tour. Además, tuvieron una mesa informativa y prepararon un Boletín para promocionar y evidenciar el trabajo realizado.

Apoyo y mentoría a la Asociación de

Estudiantes de Trabajo Social (ADETS) Briggette, Trayecto Dignidad

Cellian, Yexaline y Militza, Casa

Familiar Virgilio Dávila

UMET- Bayamón, Junio, 2018

Celebrando la culminación de una meta de

los/as estudiantes del Programa de trabajo

social

2018

”.

Carmen Rivera

de Alvarado,

Trabajadora

Social

La función del trabajo social no se basa en el ejercicio del poder personal de un individuo sobre otro para el logro de metas fijadas en un plan prescrito por el trabajador social, sino en el reconocimiento del derecho del otro a ejercer la autodeterminación… porque el ejercicio de la autodeterminación es libertad y la libertad es una de las necesidades básicas del hombre, la que ha de ayudarle a encontrar la dirección y la razón de su existencia. (Rivera, 1986, p. 100).

Tomado del libro: Lucha y visión de Puerto Rico Libre

Estudiantes del Programa de

Trabajo Social en celebración

Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 9 de 12

Miembros de la Directiva de la ADETS representan su asociación ante la ANAETS y

otros grupos estudiantiles

Talleres ofrecidos con recursos externos a estudiantes de práctica

Enero-abril 2019

El Seminario de Práctica Supervisada, coordinado por la profesora Amada García, durante el segundo semestre, le brindó al estudiantado una serie de talleres para su desarrollo profesional. Entre los temas que se abordaron fueron los siguientes:

• Todo lo que debes conocer sobre el Colegio de Profesionales del Trabajo Social, sus comisiones y capítulos

• Red por los derechos de la niñez y la juventud

• Brigada de la 3ra edad, Inc.

• Relaciones saludables y diversidades, por Pro-Familias

• Maltrato en personas de Edad avanzada, OPPEA

Se muestran fotos de algunas de estas actividades:

Actividad: Presentación de los centros de práctica “Tejiendo redes, creando alianzas”

Experiencias de trabajadores sociales en Adiestramiento 2018-19

El 15 de mayo de 2019 se realizaron las presentaciones de los estudiantes quienes finalizaron su práctica supervisada. En esta actividad se contó con mesas informativas de cada uno de los centros de práctica. Los/as graduandos/as tuvieron la oportunidad de ante familiares, miembros de la facultad, personal de las organizaciones colaboradoras y futuros candidatos a práctica, presentar los centros y sus experiencias como estudiantes practicantes en trabajo social, el aprendizaje derivado, sus fortalezas y áreas de oportunidad.

Los y las estudiantes de práctica salientes les entregaron a los nuevos integrantes, un obsequio simbólico que representaba el valor o la destreza que van a necesitar para adentrarse a una experiencia de práctica exitosa. También hubo una parte muy emotiva en la que se reconocieron los logros de nuestros estudiantes y se agradeció la labor de los enlaces en los centros con la entrega de un certificado.

Por último, se realizó la lectura del compromiso

con la profesión y con su Código de ética. A través de éste, los nuevos estudiantes que van a pasar a la práctica supervisada y los que se enfrentarán al ámbito laboral, reconocieron su disposición a cumplir cabalmente con los valores y principios fundamentales de la profesión. Posteriormente, se realizó la orientación inicial con el nuevo grupo de estudiantes que empezaría la práctica.

Práctica Supervisada

Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 10 de 12

Estudiantes de trabajo social en proyectos de aprendizaje en servicio 2019

Cellian, Yexaline y Militza, Casa Familiar Virgilio Dávila

Stephanie, Égida De Jesús Torres Sánchez Erazo

Briggette, Trayecto Dignidad

Teysha y Zulimar, Banco de Alimentos de Puerto Rico (Ausentes en la foto: José, Gabriel y Migdalys).

Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 11 de 12

FOTO GALERIA: ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL EN ACCIÓN

Josiel, Luis y Crystal, Asociación de Espina

Bífida e Hidrocefalia de PR

Kenette, Escuela Agustín Stahl y Égida De

Jesús Torres Sánchez Erazo (Luis, ausente

en la foto)

Algunos estudiantes de práctica en Trabajo Social - 2019

Misión del

Programa de

Trabajo Social

El Programa está comprometido con el

desarrollo de profesionales conscientes de su

entorno social, económico, político, cultural y

ambiental y su aportación en la promoción de

los derechos humanos, la justicia social, la

equidad y la valoración de la diversidad.

El estudiantado se desarrolla a través de una

educación crítica que promueva formas de

acción profesional para contribuir al desarrollo

de una sociedad justa.

Obteniendo competencias con énfasis en los

principios éticos de la profesión, la

investigación, el servicio comunitario, la acción

social, y en compromiso con una participación

en su proceso educativo para aportar en la

transformación social de Puerto Rico.

El trabajo social no es…

Logros de nuestros estudiantes y

experiencias importantes

Internados o Pasantías

Dos estudiantes de Trabajo social Jeritza Rodríguez Viñales y Marcos Rivera se mantienen participando de los internados de Save the Children. Allí ofrecen servicios a comunidades necesitadas de Puerto Rico que fueron severamente afectadas por el Huracán María. Trabajan con niños/as, padres/madres y maestros/as para que puedan manejar las situaciones luego de una catástrofe. Que sigan cosechando éxitos. Reconocemos además que estos

estudiantes también se están preparando y buscando oportunidades para continuar estudios graduados.

¡Enhorabuena!

“… ni caridad ni filantropía ni humanitarismo (aunque mucho se ha nutrido de estos ingredientes) sino un esfuerzo científico por el logro del bienestar general mediante la

práctica de la justicia y la aplicación de técnicas y procedimientos derivados del conocimiento del ser humano y de la sociedad de que forma parte.” (Rivera, 1986, p. 95)

Carmen Rivera de Alvarado,

Trabajadora Social Puertorriqueña Tomado del libro: Lucha y visión de Puerto Rico Libre

“… ni caridad ni filantropía ni humanitarismo (aunque mucho se ha nutrido de estos ingredientes) sino un esfuerzo científico por el logro del bienestar general mediante la

práctica de la justicia y la aplicación de técnicas y procedimientos derivados del conocimiento del ser humano y de la sociedad de que forma parte.” (Rivera, 1986, p. 95)

Carmen Rivera de Alvarado,

Trabajadora Social Puertorriqueña Tomado del libro: Lucha y visión de Puerto Rico Libre

“… ni caridad ni filantropía ni humanitarismo (aunque mucho se ha nutrido de estos ingredientes) sino un esfuerzo científico por el logro del bienestar general mediante la

práctica de la justicia y la aplicación de técnicas y procedimientos derivados del conocimiento del ser humano y de la sociedad de que forma parte.” (Rivera, 1986, p. 95)

Carmen Rivera de Alvarado,

Trabajadora Social Puertorriqueña Tomado del libro: Lucha y visión de Puerto Rico Libre

Trabajo Social Informa Vol. 1 Núm. 2 Enero a Mayo 2019 Página 12 de 12

Bangie Carrasquillo Casado, Coordinadora Programa de Trabajo Social

Correo electrónico:

[email protected] TEL.: (787)288-1100 ext. 8231

Programa de Trabajo Social

Escuela de Ciencias Sociales, Comunicaciones y Humanidades

Universidad Ana G. Méndez-Bayamón