de salarios mínimos, canastas básicas y otras ... · una vivienda digna y a gozar# de ciertas#...

20
1 De salarios mínimos, canastas básicas y otras incongruencias y males que padecemos Por Pablo Padilla Longoria De una u otra forma la influencia del dinero está todos los días en nuestra vida cotidiana y, aunque hay quienes aseguran que el dinero no es necesario para ser feliz, en lo que todos coincidimos es en que sin dinero simplemente no es posible vivir en sociedades monetaristas como la nuestra. Ahora bien, si de eso depende nuestra sobrevivencia en un país emergente como lo es México en el cual, además, la economía es sumamente inestable; lo que esperamos mínimamente como individuos es que, nuestro gobierno no sólo se preocupe sino que se ocupe en establecer medidas mediante las cuales el grueso de la población logre mantener una calidad de vida buena es decir, una vida que permita que con los ingresos de nuestro trabajo (adquisición monetaria) , nos sea suficiente para tener acceso a alimentos, servicios médicos, de transporte, de educación, a tener una vivienda digna y a gozar de ciertas actividades recreativas y culturales (vacaciones, museos, cine, etc.) que son necesarias para el bienestar emocional de cualquier individuo. Dicho dinero percibido por nuestro trabajo es llamado salario y es un indicador económico (cifra que mide una variable económica) puesto que opera como referencia para el intercambio financiero entre el sector laboral y el patronal. En México existe el salario mínimo, concepto que se estableció con la Constitución de 1917 y que, se encuentra especificado en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en donde se indica lo siguiente: “Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”.

Upload: buiphuc

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1  

 

De salarios mínimos, canastas básicas y otras incongruencias y males que padecemos

Por  Pablo  Padilla  Longoria  

De  una  u  otra  forma  la  influencia  del  dinero  está  todos  los  días  en  nuestra  vida  cotidiana  y,  aunque  hay  quienes  aseguran  que  el  dinero  no  es  necesario  para  ser  feliz,  en  lo  que  todos  coincidimos  es  en  que  sin  dinero  simplemente  no  es  posible  vivir  en  sociedades  monetaristas  como  la  nuestra.  

Ahora   bien,     si   de   eso   depende   nuestra   sobrevivencia   en   un   país   emergente  como   lo  es  México  en  el   cual,   además,   la     economía  es   sumamente   inestable;   lo  que  esperamos     mínimamente   como   individuos   es   que,   nuestro   gobierno   no   sólo   se  preocupe  sino  que  se  ocupe  en  establecer  medidas  mediante  las  cuales  el  grueso  de  la  población     logre  mantener  una  calidad  de  vida  buena  es  decir,  una  vida  que  permita  que  con  los  ingresos  de  nuestro  trabajo  (adquisición  monetaria)   ,    nos  sea  suficiente  para  tener  acceso  a  alimentos,  servicios  médicos,    de  transporte,    de  educación,  a  tener  una   vivienda   digna   y   a   gozar   de   ciertas   actividades   recreativas   y   culturales    (vacaciones,  museos,     cine,   etc.)   que   son   necesarias   para   el   bienestar   emocional   de  cualquier  individuo.  

Dicho  dinero  percibido  por  nuestro  trabajo  es  llamado  salario  y  es  un  indicador  económico   (cifra   que   mide   una   variable   económica)   puesto   que     opera   como  referencia  para  el  intercambio  financiero  entre  el  sector  laboral  y  el  patronal.    

En   México     existe   el   salario   mínimo,   concepto   que   se   estableció   con   la  Constitución   de   1917   y   que,   se   encuentra   especificado   en   el   artículo   123   de   la  Constitución  Política  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos  en  donde  se  indica  lo  siguiente:  

“Los   salarios   mínimos   que   deberán   disfrutar   los   trabajadores   serán   generales   o   profesionales.   Los  primeros   regirán   en   las   áreas   geográficas   que   se   determinen;   los   segundos   se   aplicarán   en   ramas  determinadas   de   la   actividad   económica   o   en   profesiones,   oficios   o   trabajos   especiales.   Los   salarios  mínimos  generales  deberán  ser  suficientes  para  satisfacer  las  necesidades  normales  de  un  jefe  de  familia,   en  el   orden  material,   social   y   cultural,   y  para  proveer  a   la   educación  obligatoria  de   los  hijos”.  

2  

 

Como  se  ha  mencionado,  el  salario  mínimo  general  está  diferenciado  mediante    3  regiones  geográficas  de  la  República  Mexicana:  Área  geográfica  “A”,  “B”  y  “C”.    1(Ver  figura  1)  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura  1.  División  de  áreas  geográficas  por  salario  mínimo  general  

Actualmente,  el  salario  mínimo  general,    para  las  regiones  “A”,  “B”  y  “C”  es    de  $54.80,  $56.26  y  $51.25  pesos  diarios  respectivamente.  (CONASAMI)  

La  discrepancia   entre  pesos  de   estos   salarios   radica   en   la   diferencia  de  nivel  educativo,   condiciones   geográficas:   cercanía   con   países   desarrollados   o   bien,  subdesarrollados;   nivel   socio-­‐   económico   y   productivo,   desarrollo   tecnológico-­‐industrial,  servicios  de  salud,  entre  otros.  

Cabe   señalar   que   hay   diferentes   tipos   de   salarios,   de   los   cuales   los   dos   de  mayor  relevancia  son:  El  salario  mínimo  general  y  el  salario  contractual.  El  primero  es  el   salario  bruto  percibido  por  el   trabajador  asalariado.  El   segundo   tipo  de  salario  se  refiere  al   acuerdo  entre   sindicato  y   empresa  para   fijar  un  nivel  de   salario  y   éste,   es  revisado  o  negociado   anualmente.  Ambos  pueden   ser   considerados   como  el  salario  nominal  del   trabajador,   sin  embargo,  el   salario  mínimo  nominal  no  necesariamente  debe  ser    el    mismo.  Para  los  fines  de  este  trabajo,  se  manejarán  como  sinónimos  uno                                                                                                                          1  Las  zonas  aludidas  corresponden  a  municipios  por  lo  que  algunos  estados  contienen  más  de  una  zona  salarial    o    área  geográfica.  

3  

 

de  otro  debido  a  que,  en  nuestro  país,  existe  una  ley  que  establece  el  salario  mínimo  que   debe   percibir   una   persona   para   su   subsistencia.   Pues   bien,   dada   la   aclaración  anterior,  en  México    existen    2  tipos  de  salarios  mínimos:  el  general  o  nominal  (al  cual    se  hace  referencia  en  las  áreas  geográficas)  y  el  real.    La  existencia  de  2  tipos    radica  en  que   el   primero   es   un   salario   en  bruto   es   decir,   no   contempla   las   erogaciones  de  impuestos     mientras   que,     el   segundo,     expresa   un   salario   que   contempla   la  contribución   fiscal   ya   realizada   y,     por   lo   tanto,       se   le   puede   considerar   como     un  indicador   del   poder   adquisitivo   de   los   individuos.   La   gráfica   1   muestra   una  comparación  entre  estos  dos  tipos  de  salarios  a  lo  largo  del  tiempo  (de  1994  al  2008)  

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  de    CONASAMI  Gráfica  1.  Comparación  del  índice  salarial  nominal  con  el  índice  salarial  real  

Como   podemos   observar   en   la   gráfica,   existe   una   diferencia   en   el  comportamiento  de   los   salarios;  mientras  que  el   salario  nominal  o  general  presenta  un  aumento  anual  constante,  el  salario  real  tiene  una  tendencia  decreciente.  Esto  nos  dice  que,  a  pesar  de  que  el  salario  nominal  ha  tenido  el  aumento  que  exige  la  ley  como  respuesta  al  incremento  de  precios,    este  aumento  no  es  suficiente  para  lograr  cubrir  las  necesidades  de   la  población  ya  que  un  aumento  en  el  salario  nominal  no   implica  necesariamente  un  aumento  en  el  salario  real  por  lo  que  consecuentemente    cada  vez  podemos  adquirir  menos  productos  con  nuestro  dinero.    

Es   importante   observar   que   los   datos   mostrados   en   la   gráfica   1     y   en   las  subsecuentes    están  en  números  índices.    Estos  números  nos  muestran  la  diferencia  en  porcentaje  entre  el  año  de  estudio  con  respecto  a  un  año  base;  por  ejemplo,  en  el  caso  de  los  salarios  reales,  el  año  base  es  1994  y  a  partir  de    éste  comparamos  los  demás  así  que  si  el  año  1994=100%    y    el  año  1998=80%  (tal  cual  puede  verse  en  la  gráfica  1),  los  salarios  reales  de  1998  son  menores    en  un  20%  con  respecto  a  los  de  1994  o  en  

4  

 

otras  palabras,  hubo  una  disminución  del  20%  en  el  poder  adquisitivo  de  las  personas  del  94  al  98.  Por  otro  lado,  en  los  salarios  nominales  el  año  base  es  2004,  entonces,  por  ejemplo,    2004=100%2    y  el  2007=120%  (ver  gráfica  1),  lo  que  significa  que  en  el  2007  el  salario  nominal  es  un  20%  mayor  que  en  el  2002.  Este  método  es  muy  útil  porque  nos  facilita  la  visualización  y  comprensión  de  cifras  muy  grandes.3    

Pues   bien,   siendo   mexicanos,   sería   importante   analizar   si   el   salario   mínimo  nominal    actual  nos  es  suficiente  para  al  menos  satisfacer  nuestras  necesidades  más  inmediatas.  Según  el  banco  de  México,  estas  necesidades  básicas  se  contemplan  en  la  llamada  “canasta  básica”.    La  canasta  básica  es  un  subconjunto  de  bienes  y  servicios  del  Índice  Nacional  de  Precios  al  Consumidor  (INPC)4  (Indicador  oficial  de  la  inflación  en  México);  los  bienes  que  incluye    el  tipo  de  canasta  básica  que  establece  el  Banco  de  México   fueron   seleccionados   por   los   representantes   de   los   sectores   firmantes   del  Pacto  para  la  Estabilidad  y  el  Crecimiento  Económico  a  finales  de  1988  y  considera  80  conceptos   genéricos5   .     Está   integrada   básicamente   por   genéricos   de   alimentos  elaborados,   bienes   administrados   y   concertados   y,  medicamentos.   Los   80   genéricos  están  divididos  en  8  grupos  los  cuales  son:    

• Alimentos,  bebidas  y  tabaco  • Ropa,  calzado  y  accesorios  • Muebles,  aparatos  domésticos  • Vivienda  • Salud  y  cuidado  personal  • Transporte  

                                                                                                                       2  No  es  exacto  porque  el  año  base  en  esta  serie  esta  calculado  para  enero  del  2004  pero,    se  le  modificó  para  que  fuera  un  índice  anual.  Este  hecho  no  impide  ni  afecta  la  apreciación.  

3   En   el   apéndice   se   encuentra   una   explicación   más   detallada   del   significado,   manera   de   obtener   y  ventajas  de  los  números  índice.  

4  El  INPC  es  un  indicador  diseñado  para  medir  el  cambio  promedio  de  los  precios  en  el  tiempo  mediante  una   canasta   ponderada   de   bienes   y   servicios   representativa   del   consumo  de   las   familias   urbanas   de  México.  Las  variaciones  de  este  índice  se  consideran  una  buena  aproximación  de  las  variaciones  de  los  precios   de   los   bienes   y   servicios   comerciados   en   el   país   por   lo   tanto,   este   índice   es     el   indicador  oficial  de   la   inflación  en  México.   Está   conformado  por  315   conceptos   genéricos.   En   el   apéndice   se  explica  con  mayor  detalle  este  concepto.  

5   El   concepto   genérico   es   un   concepto   del   gasto   de   las   familias   por   ejemplo:   frijoles,   este   concepto  contiene  en  si  una  gran  variedad  de  "específicos"  determinados  por  diversas  características  como  tipo  de  frijol,  procedencia  del  producto,  etc.  Por  lo  tanto  los  genéricos  están  compuestos  por  específicos.  

 

5  

 

• Educación  y  esparcimiento  • Otros  

Es   importante   mencionar   que   la   canasta   básica   que   establece   el   Banco   de  México   sólo   es   una   de   las   muchas   que   existen   y   que   han   sido   conformadas   según  diferentes  fundamentos.    

Éstas  son,    a  saber:  

• Canastas  reales.  Elaboradas  a  partir  de  encuestas  sobre  lo  que  la  gente  de  determinado  lugar  y  estrato  social  consume  realmente  en  su  vida  cotidiana.    

• Canastas  recomendables.  Son  elaboradas  con  base  en  información  proporcionada  por  las  instituciones  autorizadas  respecto  a  las  condiciones  necesarias  (materiales,  sociales  y  cultuales),  para  que  la  sociedad  tenga  un  consumo  adecuado.    

• Canasta  obrera  indispensable.  Conjunto  de  productos  necesarios  para  la  existencia  y  reproducción  de  una  familia  obrera  promedio.  Esta  suma  de  productos  constituye  lo  estrictamente  necesario  (desde  el  punto  de  vista  físico  y  moral)  para  el  uso  y  consumo  de  los  trabajadores    y  de  su  familia.    

• Canasta  básica  recomendable  integral  o  amplia.  Se  trata  de  una  canasta  con  carácter  normativo,  cuya  finalidad  es  proponer  aquello  que  se  debe  consumir.  Incluye  los  bienes  y  servicios  esenciales  de  todos  los  rubros  históricos  y  económicos  determinados.  Esta  canasta  calcula  la  proporción  del  gasto  familiar  que  se  destina  para  la  adquisición  de  cada  uno  de  ellos  y  por  la  aportación  al  bienestar  de  las  familias  o  los  individuos.      

• Canasta  básica  recomendable  especifica  (alimenticia).  Es  aquella  que  se  constituye  con  los  principales  productos  o  servicios  que  son  demandados  por  la  población-­‐objeto  en  rubros  determinados  del  gasto.  Esta  canasta  debe  cumplir  básicamente  con  los  siguientes  requisitos:  cubrir  los  mínimos  nutricionales  normativos,  considerar  los  precios  de  los  bienes  primarios  que  inciden  en  el  precio  final  de  los  alimentos  que  la  consumen,  contemplar  la  capacidad  de  compra  de  la  población  y  tener  en  cuenta  los  hábitos  de  consumo  nacional  y  regional.    

• Canasta  básica  real  integral  o  amplia.  Se  elabora  a  partir  de  una  encuesta  de  ingreso-­‐gasto  de  la  población-­‐objeto,  es  decir,  un  sector  social  con  características  definidas  y  busca  incluir  los  bienes  y  servicios  que  las  personas  realmente  consumen  en  su  vida  cotidiana.    

6  

 

• Canasta  real  específica  (alimenticia).  Está  integrada  por  el  conjunto  de  alimentos  que  consume  la  población-­‐objeto  en  un  determinado  momento.    Se  define  a  partir  de  una  encuesta  ingres-­‐gasto.    

• Canasta  ponderada  y  sin  ponderar.  En  caso  de  canastas  ponderadas  para  artículos,  se  indica  la  cantidad  de  gramos,  miligramos  o  pieza  que  se  consume  o  que  se  debe  consumir  por  día  por  una  familia  típica  de  la  población-­‐objeto.  Existe  la  posibilidad  de  que  no  se  ponderen;  estas  canastas  expresan  una  fuerte  deficiencia  metodológica,  al  no  considerar  la  cantidad  exacta  de  cada  artículo  de  consumo  o  que  debe  consumir  la  población.    

• Canasta  básica  intermedia.  Es  la  canasta  conformada  por  artículos  alimenticios  y  algunos  otros  rubros.  Pero  a  diferencia  de  la  canasta  básica  integral,  no  considera  todos  los  rubros  de  consumo  por  parte  de  la  población.    

Los    productos  y  servicios  de  la  canasta  básica  que  utiliza  el  Banco  de  México  corresponden   a   una   “canasta   básica   de   tipo   real”.   La   lista   de   estos   productos   y  servicios  se    muestra  a  continuación  en  la  tabla  1.  

Lista  de  productos  y  servicios  de  la  Canasta  básica  real  

Aceites  y  grasas  vegetales  comestibles    

Pasta  para  sopa     Cardiovasculares    

Agua  embotellada     Puré  de  tomate  y  sopas  enlatadas     Cremas  para  la  piel    

Arroz     Refrescos  envasados     Dermatológicos    

Atún  y  sardina  en  lata    

Retazo     Desodorantes  personales    

Azúcar     Tortilla  de  maíz     Expectorantes  y  descongestivos    

Bistec  de  res     Electricidad     Gastrointestinales    

Café  soluble     Gas  doméstico     Jabón  de  tocador    

Café  tostado     Larga  distancia  nacional     Material  de  curación    

Carne  molida  de  res     Línea  telefónica     Navajas  y  máquinas  de  

7  

 

afeitar    

Cerveza     Servicio  telefónico  local     Nutricionales    

Concentrados  de  pollo  y  sal    

Blanqueadores     Otros  medicamentos    

Chiles  procesados     Cerillos     Papel  higiénico    

Chocolate     Detergentes     Pasta  dental    

Fríjol     Estufas     Servilletas  de  papel    

Galletas  populares     Focos     Aceites  lubricantes    

Gelatina  en  polvo     Jabón  para  lavar     Autobús  foráneo    

Harinas  de  trigo     Licuadoras     Autobús  urbano    

Hígado  de  res     Pilas     Bicicletas    

Huevo     Planchas  eléctricas     Colectivo    

Jamón     Refrigeradores     Gasolina  de  alto  octanaje    

Leche  en  polvo     Reproductores  de  video     Gasolina  de  bajo  octanaje    

Leche  evaporada,  condensada  y  maternizada    

Suavizantes  y  limpiadores     Metro  o  transporte  eléctrico    

Leche  pasteurizada  y  fresca    

Televisores     Taxi    

Masa  y  harinas  de  maíz    

Analgésicos     Cine    

Otras  galletas     Antibióticos     Cuadernos  y  carpetas    

Pan  blanco     Anticonceptivos  y  hormonales     Plumas,  lápices  y  otros    

Pan  de  caja     Antigripales          

8  

 

Tabla  1.  Canasta  básica  real  utilizada  por  el  Banco  de  México  Fuente:  PROFECO  

De   acuerdo   a   datos   publicados   por   el   Banco   de   México     y   la   CONASAMI  (Comisión  Nacional  de  Salarios  Mínimos),  se  elaboraron  las  siguientes  gráficas    (2  y  3)  en  las  que  se  muestra  la  comparación  (utilizando  índices)  entre  el  aumento  del  salario  nominal   y   el   aumento   de   la   canasta   básica   y;     el   aumento   del   salario   real     con   el  aumento  de  la  canasta  básica  respectivamente  

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  de  BANXICO  y  CONASAMI  Gráfica  2.  Comparación  entre  el  índice  del  salario  nominal  y  el  de  la  canasta  básica  

 

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  de  BANXICO  y  CONASAMI  Gráfica  3.  Comparación  entre  el  índice  del  salario  real  y  el  de  la  canasta  básica  

Como  puede  observarse  en  la  gráfica  2,  existe  una  correspondencia  tanto  en    el  incremento  del  salario  nominal  como  en  el  de  la  canasta  básica;  esto  se  sustenta  en  lo  que   anteriormente   habíamos   comentado   acerca   del   artículo   123   constitucional   que  

9  

 

señala   que   los   salarios   deben   cubrir   las   necesidades   de   los   individuos   y   de   sus  familias,  ergo,  esta  correspondencia  entre  las  variables  mencionadas,  se  debe  a  que  la  variación  de  precios  señalada  en  el   índice  nacional  de  precios  al  consumidor  (INPC)    determina   tanto   los  precios  de   la   canasta  básica   como  el   aumento   salarial;   es  decir,  según  el  nivel  de  inflación  que  se  presente  en  el  año  en  curso,  se  presentará  de  igual  manera   un   incremento   en   los   salarios   nominales   para   poder   compensar   dicho  aumento   de   precios.     Sin   embargo,     esto   no   ocurre   con   el   aumento   del   salario   real  puesto   que   es   muy   difícil   determinar   si   éste   es   suficiente   cuando   es   imposible  controlar   las   diferentes   situaciones   económicas   que   puedan   surgir   durante   el   año  (nuevos   impuestos   que   pagar   por   ejemplo)     y   que   disminuyan   nuestro   poder  adquisitivo.  De  esta  manera,  un  aumento  en  el  salario  nominal  no  implica  un  aumento  en  el  salario  real,  esto  se  explica  porque  después  de  suceder  el  aumento  salarial  puede  seguir   aumentando   el   precio   de   diversos   productos   considerados   por   el   INPC   y,     si  bien,     en   algunos   casos   se   puede   tener   una   idea   de   cuáles   productos   van     a  incrementar  su  precio,  este  pronóstico  no  es  de  fiar  ya  que  las  circunstancias  pueden  cambiar   y,   por   lo   tanto,     no   registrar   el   aumento   esperado.   Por   otro   lado,   es   difícil  determinar   el   porcentaje   de   dicho   incremento   y,   aunque   se   pueden   hacer  estimaciones,  éstas  no  siempre  serán  acertadas  (de  hecho  casi  nunca   lo  son)    por   lo  cual  nuestro   salario   real   se   ve  opacado  por   la   inflación.  Esta   es   la   razón  por   la   cual  podemos   percibir   que   en   algunos   años   el   salario   nominal   y   la   canasta   básica   se  acercan  a  tener  los  mismos  valores  (en  índice)  sin  embargo  nunca  son  iguales  lo  que  indica  que  el  aumento  de  precios  es  mayor  que  el  incremento  al  salario  nominal.  Por  otro  lado  y  en  concordancia  con  lo  expuesto,    en  la  gráfica  3  se  observa  que  el  salario  real   tiene  una   leve   tendencia  a  disminuir     (ha  sido  prácticamente  constante  durante  los   últimos   12   años)   lo   que   implica   que   tanto   la   inflación   como   los   bajos   salarios  nominales  que  ganan  los  trabajadores  repercuten  en  su  poder  adquisitivo  es  decir,  el  poder  adquisitivo  de  los  individuos  mexicanos  no  sólo  no  ha  mejorado  sino  que,  dado  que  la  canasta  básica  sigue  en  aumento,  cada  vez  podemos  comprar  menos  cosas  que  se  contemplan  como  básicas  para  nuestro  bienestar.    

Para   que   sea   sencillo   entender   la   gravedad   e   importancia   de   esta   situación  pongamos   un   ejemplo:   supongamos   que   un   padre   de   familia   que   vive   en   la   zona  geográfica  A  (ver  figura  1),  digamos  en  el  Distrito  Federal  o  en  Ecatepec,    gana  al  día  un   salario   mínimo   nominal   o   general   que,   para   esta   zona   es   de   54.80   pesos   M.N.    (Recordemos  que  además  el  que  deberíamos  tomar  en  cuenta  sería  el  salario  real-­‐  que  es   mucho   menor   que   el   nominal-­‐     ya   que   éste   es   el   que   podría   servirnos   como  indicador   del   poder   adquisitivo   sin   embargo,   dado   que   este   dato   no   se   encuentra,  debemos   tener   en   la   cabeza   que   para   las   cuentas   que   se   exhiben   a   continuación  tratamos  con  “el  mejor  escenario  posible”  económicamente  hablando).  Dicho  padre  de  

10  

 

familia   tiene   2   hijos   y   una   esposa   que   mantener   (lo   cual   constituye   el   número   de  integrantes  de  una  familia  promedio  en  México).  Al  mes  su  ingreso  será  de  1644  pesos  M.N.  

Supongamos   que   este   dinero   está   destinado   únicamente   a   satisfacer   las  necesidades   básicas   de   la   familia   y   que,   al   mes,   los   productos   que   se   adquieren  corresponden  a  los  contemplados  en  la  “canasta  básica  real”  (la  del  Banco  de  México).  En   la   siguiente   tabla   se   muestran   los   productos   mínimos   que   suponemos   deben  adquirirse  al  mes  para  la  familia  ejemplo.  

Producto  incluido  en  la  canasta  básica  Precio  promedio  en  pesos    

(Secretaría  de  Desarrollo  Económico  del  Distrito  Federal    SEDECO)  

Cantidad   Producto   Precio  

1  Litro   Aceite  vegetal  comestible   23.5  

4  Kg   Arroz   66  

2  Kg   Azúcar   20.24  

2  Kg   Bistec  de  res   148  

300  gr   Café  Soluble   88.8  

1  Kg   Carne  molida  de  res   72  

2  latas   Chile  procesado   18  

½    Kg   Chocolate  en  polvo   16.8  

½  Kg   Concentrado  de  pollo  y  sal   6.25  

½    Kg   Crema   16  

4  Kg   Frijol   92  

4  cajas   Gelatina  en  polvo   32.8  

1  Kg   Harina  de  trigo   14.5  

3  Kg   Hígado  de  res   90  

1  caja   Huevo   29.9  

11  

 

½  Kg   Jamón   29  

4  garrafones  de  20  litros  

Agua  purificada   100  

15  Litros   Leche   178.5  

30  piezas   Bolillo   36  

2  Kg   Pasta  para  sopa   42  

4  Kg   Retazo   80  

12  Kg   Tortilla  de  maíz   82.8  

  Luz   200  

2    tanques  de  20  Kg  

Gas   570  

  Teléfono   200  

1  Litro   Blanqueador   7.3  

1  paquete   Cerillos   11  

2  Kg   Detergente   43  

1  Kg   Jabón  para  lavar  trates   17.7  

1  caja   Analgésicos,   antibióticos  y/o  antigripales  

20  

2  piezas   Desodorantes   42  

4  piezas   Jabón  de  tocador   37.6  

20    rollos   Papel  higiénico   83  

1  pieza   Pasta  dental   25  

100  viajes   Metro   200  

4   Plumas,  lápices,  otros   8  

    TOTAL:  $2,  747.69  

12  

 

  Esto   quiere   decir   que   al   mes,   una   familia   promedio   gastaría   $2,747.69   en  únicamente  productos  básicos  mientras  que,     su   ingreso  neto  sería  de  $1644  más  el  subsidio   al   empleo   que   el   gobierno   otorga   a   personas   que   ganan   hasta   un   salario  mínimo  y  que  es  de  $407.02  (subsidio  que  no  muchas  personas  conocen).  Entonces,    al  mes  el  padre  de   familia  gana  en  total    $2,747.69  +  $407.02  =  $2,051.02    mientras  que   el   gasto   por   consumo   de   únicamente   productos   incluidos   en   la   canasta  básica  es  de  $2,747.69;  sobra  decir  que  incluso  este  dinero  no  alcanzaría  ni  para  tres  personas  y  eso  que,   las  personas  que  perciben  un   ingreso   igual  a  un  salario  mínimo    no  pagan  impuestos  ni  contribuciones  al  seguro  social.  

Aunado   a   esto,   debemos   divisar   que   en   la   canasta   básica   no   se   consideran  productos   tan   importantes   para   una   buena   nutrición   como   lo   son     las   frutas,   las  verduras,  el  pescado,    el  pollo  y,  por  el  contrario,    encontramos  una  incongruencia  con  los   productos   que   se   incluyen     ya   que,     si   lo   que   se   intenta   es   proporcionar   una  adecuada   alimentación   invirtiendo   el  menor   dinero   posible,     deberían   considerarse  los  productos  cárnicos  más  baratos  y  no  los  más  caros  como  la  carne  de  res.  

Por  otro   lado,  no  se  ha  contemplado  que  muchas  de   las  personas  no  cuentan  con   vivienda   propia   (en   el   censo   de   población   y   vivienda   del   93   el   80%   de   los  mexicanos  contaba  con  vivienda  propia  mientras  que  el  20%  habita  en  una  vivienda  que  no  es  de  ningún   familiar)6  es  decir,  deben  pagar  renta  mensual    y  por  supuesto  que  en  algún  momento  de  su  vida  deben  contar  con  el  dinero  suficiente  para  comprar  aparatos  eléctricos  básicos  como  refrigerador,  estufa,  un  radio,  etc.  Además,    no  se  han  contemplado  servicios  de  salud,  de  educación  y,  actividades  de  recreación,  culturales  o    de  dispersión  (vacaciones,  cine,  teatro,  actividades  culturales,  visitas  a  museos,  etc.)  que,    son  indispensables  para  tener  una  buena  calidad  de  vida  y  bienestar  tanto  físico  como  emocional.  

Aún  más  alarmante  resulta  analizar  los  datos  que  nos  muestran  la  distribución  del  ingreso  de  la  población  en  número  de  salarios  mínimos.  De  acuerdo  con  la  ENOE  (Encuesta   Nacional   de   Ocupación   y   Empleo),   en   promedio,   durante   el   segundo  trimestre  del  2009,  el  13%  de  los  trabajadores  percibió  ingresos  menores  o  iguales  a  1  salario  mínimo,  el  11%  obtuvo  niveles  superiores  a  5  salarios  y  el  8%  de  la  población  ocupada  no  recibió  ingreso  alguno  por  su  trabajo.  (Véase  gráfica  4)  

                                                                                                                       6  Es  importante  considerar  que  estas  cifras  no  son  del  todo  ciertas  ya  que  en  muchos  casos  se  miente  para  evadir  el  pago  de  impuestos  por  no  contar  con  vivienda  propia  o  bien,  por  no  vivir  en  vivienda  de  algún  familiar.  

13  

 

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  del  INEGI.  Encuesta  Nacional  de  Ocupación  y  Empleo  Gráfica  4.  Población  remunerada  distribuida  según  su  ingreso  en  salarios  mínimos  

Las   consecuencias   de   tener   un   salario  mínimo   tan   limitado   son   evidentes:   la  pobreza  ha  aumentado,   la  gente  tiene  cada  vez  menos  acceso  a  servicios  de  salud,   la  calidad  de  vida  ha  venido  en  decremento,  los  menores  se  han  integrado    a  actividades  productivas  a  temprana  edad  para  cooperar  con  el  ingreso  familiar  lo  cual  provoca  en  ellos   un   bajo   aprovechamiento   escolar   o   en   el   peor   de   los   casos   su   deserción;     se  provocan   problemas   de   desnutrición,   la   migración   a   otros   países   en   especial   a   los  Estados   Unidos   se   ha   vuelto   un   hecho   recurrente   para   muchos   mexicanos   (cabe  mencionar  que  7  de  cada  10  migrantes  cambia  su  residencia  al  extranjero  por  motivos  de  trabajo),  etc.  Además  de  lo  anteriormente  señalado,  es  necesario  considerar  el  gran  problema  de  desempleo  que  existe  en  el  país.  

Finalmente,   con   el   único   propósito     de   mostrar   de   manera   clara   que   el  incremento  de  la  canasta  básica  tiene  una  relación  directa  con  el  incremento  del    INPC  y   que,   al   comparar   el   salario   real   vs   el   INPC   se   deduce   de  manera   evidente   que   el  poder  adquisitivo  de  la  población  va  en  decremento,      se  incluyen  la  gráficas  5  y  6.  

14  

 

 

Fuente:  elaboración  propia  con  datos  de  CONASAMI  e  INEGI  Gráfica  5.  Comparación  entre  el  índice  de  la  canasta  básica  y  el  índice  del  INPC  

 

 Fuente:  Elaboración  propia  con  datos  de  CONASAMI  y  BANXICO  

Gráfica  6.  Comparación  entre  el  índice  del  salario  real    y  el  índice  del  INPC.  

Como  se  puede  observar  en  la  gráfica  5,    la  canasta  básica  y  el  INPC  tienen  un  comportamiento  muy  parecido  sin  embargo,  hay  una  diferencia  que  radica  en  que  la  canasta  básica  ha  experimentado  un  crecimiento   ligeramente  mayor  que  el  reflejado  en   la   inflación.  El  motivo  de  esta  disparidad  no  es   tema  de  nuestra   investigación  así  que   lo   dejaremos  de   lado   y   nos   conformaremos   con   el   hecho  de   que   si   tal   como   se  establece,  los  aumentos  salariales  son  establecidos  con  respecto  al  INPC,  resulta  más  que   evidente   que   los   incrementos   en   dichos   salarios   no   cubrirán     el   precio   de   los  

15  

 

bienes  y  servicios  incluidos  en  la  canasta  básica  y,    en  general,    la  igualdad  entre  estas  variables   solo   ocurre   en   cuatro   años   (97-­‐2000).     En     este   periodo   de   estudio   (97-­‐2000)  y  los  años  anteriores  a  éste,    podemos  ver  que  la  inflación  (INPC)  era  superior  al  incremento   en   los   precios   de   la   canasta   básica   sin   embargo,     este   hecho   cambia   a  partir   del   año   2001   donde   la   variación   de   los   precios   en   la   canasta   básica   real   son  mayores  que  los  del  INPC.  

En   la   gráfica   6   nos   queda   aun   más   claro   lo   que   sucede   con   nuestro   poder  adquisitivo   pues   podemos     ver   que   el   INPC   acumulado   anualmente   tiene   una  tendencia  creciente  del  2004  hasta  el  2008    empero,    el   salario  real   tiene  una   ligera  pero  constante  tendencia  decreciente  a  partir  de    1998;    esto  significa    que  el  aumento  de  precios  ha  disminuido  nuestro  poder  de  compra  ya  que  ni  siquiera  el   incremento  en   los   salarios   nominales   (que   se   otorgan   según   el   nivel   inflación)   se   ve   levemente  reflejado  en  nuestro  poder  adquisitivo    sino  más  bien    todo  lo  contrario.  Recordando  un  poco   lo  que  acontecía  en   la  gráfica  5,  podemos  ver  claramente  que  con  el  salario  real,  que  es  con  el  que  adquirimos  nuestros  bienes  y  servicios,  hoy  en  día  no  alcanza  para  cubrir   tampoco   la  canasta  básica    dado  que  ésta  crece  en  mayor  cuantía  que  el  INPC  y  nuestro  salario  real  decrece  con  respecto  al  INPC.  

 

16  

 

Conclusiones

Como  ya  se  ha  demostrado  a  lo  largo  de  este  artículo,  los  salarios  nominales  no  son  suficientes  para  sanar  los  demás  males  que  éste  provoca  (ya  no  hablemos  de  los  reales);   por   ello,   es   necesario   restaurar   el   poder   adquisitivo   de   nuestra   moneda,    realizar   un     incremento   importante   a   los   salarios   para   poder   compensar   dicha  carencia  y,    restablecer  el  parámetro  mediante  el  cual  se  establezca  el  salario  mínimo  nominal  (no  puede  sólo  depender  del  INPC).  

Por  otro  lado,  es  necesario  cuestionar  si  la  canasta  básica  real  engloba  todos  los  bienes   y   servicios   indispensables     para   ser   nombrada   “básica”   pues   ésta   debería  establecerse  según   las  necesidades  primarias  de   la  población   lo  cual  significa   incluir    tanto     artículos   para   el   aseo,   higiene   y   nutrición   así   como   servicios   de     transporte,  vivienda  y  posibilidades  de  recreación.  Cosas  que  actualmente  no  son  contempladas.  

Resulta  pues  una  emergencia  el  tomar  medidas  inmediatas  a    través  de  planes  gubernamentales   que   busquen   el   bienestar   de   la   población   y   el   desarrollo   de   la  nación.  Incrementar  el  poder  adquisitivo  ocasionará  un  fortalecimiento  y  crecimiento  del   mercado   interno,   lo   que   repercutirá   consecutivamente   en   un   mayor   nivel   de  empleo,  de  producción  y  todo  ello  con  el  fin  de  lograr  una  mejor  calidad  de  vida  para  la  población.    

No  hay  que  olvidar  que  al  tomar  estas  nuevas  medidas  se  debe  tener  cuidado  con  las  políticas  fiscales  ya  que  de  no  ser  así  éstas  podrían  cercenar  aún  más  el  poder  adquisitivo   repercutiendo  en  el   grueso  de   la  población.  Más  vale   investigar  y  ubicar    dónde,  cómo  y  de  cuánto  es  el  monto  adecuado  para  no  perjudicar  a  la  mayoría  de  esta  nación  que  percibe  salarios  de  pobres  a  paupérrimos    y  esto,  en  los  casos  que  se  tiene  un  ingreso  pues  no  debemos  olvidar  que  hay  familias  enteras  que  no  perciben  ningún  tipo  de  ingreso.  

Ahora  podemos  preguntarnos  ¿por  qué  nuestro  gobierno  no  publica  ni    divulga  esta   información?   y,   más   grave   aún,   ¿es   posible   ya   no   digamos   vivir   feliz   sino  simplemente  vivir  con  un  ingreso  de  un  salario  mínimo?  

 

 

 

17  

 

ANEXO

Números  Índice  El  número  que  expresa  la  variación  relativa  del  precio,  la  cantidad  o  el  valor,  en  

comparación  con  un  periodo  base  se  le  denomina  número  índice.  Es  la  razón  entre  dos  variables   expresadas   en   porcentajes.   El   principal   uso   de   un   número   índice   en   la  economía  y  el  comercio  es  mostrar  porcentaje  de  variación  de  uno  o  más  elementos,  de  un  periodo  a  otro.  

La  utilización  de  los  números  índice  no  es  algo  reciente.  Al  italiano  G.R.  Carli  se  le   reconoce   como  el   creador  de   los  números   índice   en   el   año  1764  y   los  utilizó  por  primera   vez   en   un   informe   que   elaboró   respecto   a   las   fluctuaciones   de   precios   en  Europa,  de  1500  a  1750.  

Pero  ¿Por  qué  convertir   los  datos  a  números   índices?  Un   índice  es  una   forma  adecuada  de  expresar  una  variación  en  un  grupo  heterogéneo  de  elementos.  Convertir  los   datos   en   índices   también   facilita   la   evaluación   de   la   tendencia   en   una   serie  compuesta  por  números  excepcionalmente  grandes.  

Con  el   fin  de  dar  una  muestra  explícita    de   lo  anterior,   se  explicará   la  grafica  comprendida   en   esta     sección     que   servirá   de   ejemplo   para   tener   una   mayor  comprensión  de  cómo  entender  los  resultados.  

 

En  esta  gráfica  el  año  base  es  2004  ya  que  2004=100%  (tal  como  puede  verse  directamente   en   la   gráfica).   En   este   caso  no   es   exacta   ya   que   la   base   está   calculada  para  el  mes  de  enero  del  2004  y    a  través  de  un  promedio  simple  se  obtiene  la  anual.    

18  

 

Con   este   año   base   definido,   procedemos   a   comparar   los   demás   años;   por  ejemplo,     el   año  2008=126%,   sin  embargo,   le   tenemos  que   restar  100  debido  a  que  estamos   trabajando   con  porcentajes,   en   este   caso,   126-­‐100=26%;     esto  quiere  decir  que  el  salario  nominal  en  el  2008  es  un  26%  mayor  que  en  el    2004  mientras  que,  para  el  año  1994=29%  (continuamos  con  el  mismo  año  base,  este  el  mismo  para  cualquiera  de  los  datos  de  la  misma  variable,  en  este  ejemplo,  salario  nominal),  esto  significa  que  los  salarios  nominales  de  1994  eran  un  29%  menores  que  los  del  2004.  

Índice  Nacional  de  Precios  al  consumidor  (INPC)  

El  Índice  Nacional  de  Precios  al  Consumidor  (INPC)  se  publicó  por  vez  primera  en  1969  desde   entonces,   el  Banco  de  México   se  ha  dado   a   la   tarea  de  que   el   Índice  refleje,   de   la   manera   más   precisa   posible,   el   comportamiento   de   los   precios   que  afectan  a  los  consumidores  en  México.    

En   la  Constitución  (Artículo  28)  y  en   la  Ley  del  Banco  de  México  se  establece  que   el   objetivo   prioritario   de   la   Institución   consiste   en   procurar   la   estabilidad   del  poder  adquisitivo  de  la  moneda  nacional,  lo  cual  se  logra  al  tener  una  inflación  baja  y  estable  como  consecuencia,  el  Banco  de  México  requiere  contar  con  un  INPC  confiable  y  representativo  que  le  sea  útil  en  la  instrumentación  de  las  acciones  necesarias  para  lograr  el  objetivo  de  abatir  la  inflación  y,  una  vez  conseguido,  conservar  la  estabilidad.  

De   esta  manera,   el   INPC   es   un   indicador   económico.   Su   finalidad   es  medir   a  través   del   tiempo   la   variación   de   los   precios   de   una   canasta   de   bienes   y   servicios  representativa  del  consumo  de  los  hogares  mexicanos.  

Algunas  características  del  INPC  son:  

• Se  calcula  utilizando  la  fórmula  de  Laspeyres,  que  tiene  como  característica  que  la  canasta  y  las  ponderaciones  son  fijas    durante  el  periodo  en  que  esté  vigente  la  base.  Es  pertinente  señalar  que  la  fórmula  de  Laspeyres  es  de  uso  generalizado  en  el  mundo,  incluyendo  a  los  países  desarrollados,  y  además  está  recomendada  por  organismos  internacionales  para  la  elaboración  de  índices  de  precios.    

• En  el  INPC  la  población  urbana  del  país  se  encuentra  representada  por  46  ciudades,  distribuidas  a  lo  largo  y  ancho  del  territorio  nacional,  que  integran  al  índice,  agrupadas  en  siete  regiones  geográficas  y  clasificadas  en  tres  tamaños  de  localidad  (pequeña,  mediana  y  grande).  Asimismo,  se  consideró  la  restricción  de  que  cada  estado  de  la  República  Mexicana  esté  representado  por  al  menos  una  ciudad.    

19  

 

• El  gasto  en  los  bienes  y  servicios  que  las  familias  mexicanas  realizan  está  representado  mediante  una  canasta  constituida  por  315  conceptos  genéricos  de  bienes  y  servicios  ponderados.  La  determinación  de  la  canasta  y  sus  ponderadores  se  realizó  con  base  en  la  Encuesta  Nacional  de  Ingresos  y  Gastos  de  los  Hogares  (ENIGH),  levantada  por  el  Instituto  Nacional  de  Estadística,  Geografía  e  Informática  (INEGI).  La  ponderación  de  cada  uno  de  los  genéricos  de  la  canasta  del  INPC  representa  la  importancia  relativa  de  su  gasto  con  relación  al  gasto  total.    

• Los  puntos  de  venta  en  los  cuales  los  consumidores  realizan  sus  compras  fueron  seleccionados  en  cada  una  de  las  localidades  del  INPC  en  función  de  las  preferencias  de  las  familias  de  cada  una  de  ellas.  De  esta  manera  para  la  captación  de  los  precios  utilizados  en  el  indicador  se  incluyen  supermercados,  mercados  públicos,  tianguis,  estanquillos,  clubes  de  precios,  tiendas  departamentales,  etc.,  de  acuerdo  con  la  importancia  que  tienen  en  cada  localidad.      

• Los  productos  o  servicios  específicos  que  integran  al  INPC  son  seleccionados  en  los  puntos  de  venta,  tomando  en  consideración  la  preferencia  de  los  consumidores  en  razón  de  marcas,  presentaciones  y  modalidades.    

Para   la   elaboración   del   INPC   se   utilizan   los   precios   de   contado,   incluyendo  impuestos   como   el   IVA   (Impuesto   al   Valor   Agregado),   el   ISAN   (Impuesto   Sobre  Automóviles  Nuevos)  y  en  general,   cualquier  otro  que   los   consumidores   tengan  que  pagar   por   la   adquisición   de   un   bien   o   la   prestación   de   un   servicio.   Asimismo,   se  incluyen  los  precios  de  bienes  o  servicios  en  oferta,  siempre  y  cuando  éstos  no  estén  condicionados   o   correspondan   a   liquidaciones.   Se   entiende   por   oferta   condicionada  cuando  para  que  ésta   sea  efectiva  se  deba  adquirir  un  producto  adicional,  o  bien,   la  oferta  tenga  que  ver  con  un  paquete  de  productos  heterogéneos.  

Bibliografía:  

1. http://www.conasami.gob.mx  2. http://www.inegi.org.mx  3. http://www.banxico.org.mx  4. http://www.profeco.gob.mx  5. http://www.sedeco.df.gob.mx  6. http://www.sat.gob.mx  7. Libro   de   internet:     BANXICO,   “Principales   indicadores   salariales   en   México”,  

BANXICO,  México  2009  (PDF)  

20  

 

8. Murrieta  Valladares  Julián  Fernando.  Tesis  para  obtener  el  grado  de  licenciado  en   economía.   “Salario  mínimo   en  México   1995-­‐2000”.   Facultad  de  Economía,  UNAM,  2005  

9. Martínez   Rivera   Sergio   Efrén.   Tesis   para   obtener   el   grado   de   licenciado   en  economía.   “La   canasta   básica   alimentaria   en   México:   contenido   y  determinantes  1980-­‐1998”.  Facultad  de  Economía,  UNAM,  2001  

10. Montaño  Peña  Mónica.  Tesis  para  obtener  el  grado  de  licenciado  en  economía.  “El  salario  mínimo  de    los  trabajadores  y  la  canasta  obrera  indispensable  en  el  Distrito  Federal  1987-­‐1997”  .  Facultad  de  Economía,  UNAM,  2000  

11. Lind/Marchal/Mason.  Estadística  para  administración  y  economía”.  Alfaomega,  11ª  edición,  2004,  México.  

12. Larraín/Sachs.   “Macroeconomía   en   la   economía   global”.   Prentice   Hall,   2ª  edición,  2002,  Argentina.