de qué cuerpo estamos hablando versión 2

10
De qué cuerpo estamos hablando (Versión 2) Por Natalia Ramírez Püschel Periodista, Licenciada en Comunicación Social Diploma en Semiótica del Arte Bailarina Porque es tan fácil olvidar que absolutamente todo es un cuerpo poético, me parece importante, particularmente desde la semiótica, instalar ciertos antecedentes teóricos y metodológicos ineludibles al momento de abordar al cuerpo como objeto de estudio. Se trata, semióticamente, de la emergencia del cuerpo como sede operadora de toda experiencia, situación que resulta del recorrido desde lo lógico a lo fenoménico 1 . Acontece la transformación de un cuerpo comunicante coadyuvante, a un cuerpo significante que siente, percibe y se articula como eje de toda semiosis en acto 2 . Con esto surgen los presupuestos sensibles de la enunciación, que permiten atender, desde nociones, categorías y operaciones reveladoras, a los antecedentes, procesos y resultados somáticos de la significación. Este giro corporal y afectivo, sitúa al cuerpo en su condición sinestésica como sustrato y figura de toda semiotización. A través de la figura de la huella como principio de pertinencia, y con la configuración de la sintaxis figurativa como lugar de memoria de experiencias pasadas expresadas en el discurso encarnado, desde este punto de vista, la semiótica del cuerpo nos permite observarlo como objeto/sujeto sentido: ingresa el cuerpo irregular, balbuceante y farfullador, con todas sus intensidades palpitantes, fluidos y hedores que desbordan los esquemas programáticos; 1 Desde las posturas clásicas del estructuralismo saussuriano, la lógica en Peirce, las gramáticas generativas chomskianas, la semiología, y semióticas narrativas y de la acción que arriban en una comprensión que se moviliza desde el paradigma de un relato cumplido (cerrado) al relato en acto (presente). El cuerpo había sido excluido por el formalismo y el logicismo, pero se hace indispensable como organizador semiótico: única instancia común a los planos del contenido y la expresión. Esto permite adjudicar a los dispositivos clásicos corporalidad, aparecen como fenómenos y se encarnan. 22 El paso de cuerpo comunicante a significante puede leerse a partir de dos situaciones trascendentes: una es la definitiva instalación de cuerpo eje semiótico, la segunda tiene que ver con el ingreso a los esquemas narrativos de los lapsus como experiencias significativas, por lo tanto, un cuerpo que comunica no cabe a considerar, ya que el lapsus como “accidente del lenguaje”, posibilita un cuerpo inestable que sustituye la isotopía que lo capacita para una comunicación efectiva. Puede presentarse a través de diversos mecanismos como permutación, anticipación o contaminación, por ejemplo.

Upload: nucleosocdelcuerpo

Post on 25-Jun-2015

395 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: De qué cuerpo estamos hablando versión 2

De qué cuerpo estamos hablando

(Versión 2)

Por Natalia Ramírez Püschel

Periodista, Licenciada en Comunicación Social

Diploma en Semiótica del Arte

Bailarina

Porque es tan fácil olvidar que absolutamente todo es un cuerpo poético, me parece importante,

particularmente desde la semiótica, instalar ciertos antecedentes teóricos y metodológicos

ineludibles al momento de abordar al cuerpo como objeto de estudio.

Se trata, semióticamente, de la emergencia del cuerpo como sede operadora de toda experiencia,

situación que resulta del recorrido desde lo lógico a lo fenoménico1. Acontece la transformación de

un cuerpo comunicante coadyuvante, a un cuerpo significante que siente, percibe y se articula

como eje de toda semiosis en acto2. Con esto surgen los presupuestos sensibles de la

enunciación, que permiten atender, desde nociones, categorías y operaciones reveladoras, a los

antecedentes, procesos y resultados somáticos de la significación.

Este giro corporal y afectivo, sitúa al cuerpo en su condición sinestésica como sustrato y figura de

toda semiotización. A través de la figura de la huella como principio de pertinencia, y con la

configuración de la sintaxis figurativa como lugar de memoria de experiencias pasadas expresadas

en el discurso encarnado, desde este punto de vista, la semiótica del cuerpo nos permite

observarlo como objeto/sujeto sentido: ingresa el cuerpo irregular, balbuceante y farfullador, con

todas sus intensidades palpitantes, fluidos y hedores que desbordan los esquemas programáticos;

1 Desde las posturas clásicas del estructuralismo saussuriano, la lógica en Peirce, las gramáticas generativas

chomskianas, la semiología, y semióticas narrativas y de la acción que arriban en una comprensión que se

moviliza desde el paradigma de un relato cumplido (cerrado) al relato en acto (presente). El cuerpo había

sido excluido por el formalismo y el logicismo, pero se hace indispensable como organizador semiótico:

única instancia común a los planos del contenido y la expresión. Esto permite adjudicar a los dispositivos

clásicos corporalidad, aparecen como fenómenos y se encarnan.

22 El paso de cuerpo comunicante a significante puede leerse a partir de dos situaciones trascendentes: una

es la definitiva instalación de cuerpo eje semiótico, la segunda tiene que ver con el ingreso a los esquemas

narrativos de los lapsus como experiencias significativas, por lo tanto, un cuerpo que comunica no cabe a

considerar, ya que el lapsus como “accidente del lenguaje”, posibilita un cuerpo inestable que sustituye la

isotopía que lo capacita para una comunicación efectiva. Puede presentarse a través de diversos

mecanismos como permutación, anticipación o contaminación, por ejemplo.

Page 2: De qué cuerpo estamos hablando versión 2

acoge el sobrevenir innombrable, lapsus y accidentes de la lengua, singulariza lo desprogramado

como selección axiológica, significa tanto la teratología así como el psitacismo corporal y, por

ende, su estudio, nos arroja refractariamente todas las posibilidades de comprensión de lo

significante. La semiótica de la huella nos permite sin más, el urgente zambullido a los recónditos

lugares de la carne trazada de jadeos y humedades, que aturdida resiste a las presiones del

mundo.

Cuerpo Dramático

Ante la pregunta titular de este artículo, la primera respuesta sería que hablamos de un cuerpo

carne presente -en tanto puede ser presentificación de su ausencia-, e irregular; atiborrado de

hiatos de sentido como naturaleza de su condición viviente. Y esa irregularidad sería su potencial

poético: rajaduras de la lógica que espera un significado que no acontece, y que se desparrama en

multitud de significantes posibles. La espera de uno de ellos es una espera beckettiana, que

produce una extrañeza que circunda esa differance que Derrida plantea como lugar de

irrepresentabilidad.

La operación que acontecería ante este presupuesto, en la observación critica de un cuerpo

figurativo, sería su desnaturalización3. Esta acción de dislocación, como descolocación de las

unidadades del continuo tranquilizador del cuerpo programado, puede efectuarse desde múltiples

materialidades, en tanto desborde de los límites de lo esperable y extrañamiento que recorre la

incomodidad de la incerteza significante4.

La comezón del sentido común hacia las junturas provoca constante tensión, distensión y escape

de lo discontinuo, seno mismo de la totalidad vibrante de la existencia, masa encarnada de

3 El arte contemporáneo levantisco del sentido común, tensiona su plano expresivo hacia la experiencia de

signos que asotan la lógica. La siniestrud del cine de David Linch, o la catástrofe lingüística trabajada por

Diamela Eltit en Los Vigilantes o Padre Nuestro; eximiamente la danza contemporánea de Sasha Waltz y

Körper, por ejemplo… expresan, como magnitudes que emergen, la intensividad pulsional del cuerpo.

Cabrían preguntas frente a la recepción durable del arte contemporáneo como estética que nos molesta, tal

vez porque no entendemos o porque no otorga solución de continuidad y, más bien, nos enfrenta a nuestras

profundas sístoles y diástoles que rasguñan las paredes internas de la carne compleja, como tensión,

distensión y estallido de contigüidades, coexistencias, yuxtaposiciones e interacciones heterogéneas en

desarrollo homogéneo. A modo de hipótesis diría que el arte no tiene en ningún eslabón la misión de

comunicar.

4 En el Formalismo Ruso el concepto “Extrañamiento” (Ostranenie), creado por Vícktor Schlovsky, refiere a la

técnica del arte en su deber de presentar las cosas como son percibidas y no sabidas, desfamiliarizándolas y

prolongando su percepción no como un puro fin estético sino en la artisticidad del objeto.

Page 3: De qué cuerpo estamos hablando versión 2

disjunciones, vaivén de ritmo poético, un tiempo fuerte y uno débil: yambo fundamental. Su

expresión sería arrojada como complejo energético aislado a un horizonte óntico, cuyas formas,

como principio organizador de las partes, siguiendo la lectura de Paul Claudel, no son, se hacen

perpetuamente y se mantienen; su movimiento prisionero sería la vibración: contención de energía

en equilibrio subyacente a cada totalidad.

Así es como la elaboración semiótica de lo sensible comienza justo con la imperfección del

contacto mismo: la sensación suspende el automatismo y las necesidades biológicas elementales,

como apertura a la inferencia de posibles semióticos.

Cuerpo semiótico: efectivo allanamiento de un cuerpo afectado

En atención a los correlatos teóricos de diversos campos de las ciencias humanas y las artes, que

en este último tiempo han revisado desde variados enfoques los alcances del cuerpo -en tanto

lugar epistémico, sensible y presente; noción histórica con condiciones sociales, culturales y

políticas de producción5-, como cuestión semiótica se investiga con las pasiones, la estésis y las

tensiones, y se instala definitivamente con la pregunta por el operador de la semiosis.

Esta idea de la teoría semiótica permite, antes de reparar en las representaciones (icono, índice,

símbolo) y sus características referenciales, comprender la semiosis garantizando la presencia

sensible de los sistemas significantes, al reemplazar la rígida barra divisoria de los planos del

contenido y la expresión por el cuerpo mediador propioceptivo, que en su eficacia de significar su

carne y la del mundo, puede ser no sólo sujetal, en tanto sujeto actancial, sino también puede

devenir cuerpo a las cosas del mundo como objetos actantes, a través de procesos de

semiotización de su entorno; así es como su potencia discursiva cifra la significación de nuestra

existencia: la semiotización del mundo se realiza en el cuerpo.

5 Cabe cuestionar entonces el sustrato mismo del cuerpo sensible como soma semántico material y

energético que, sin lugar a dudas, es yacimiento de ideología. Si Bajtin sentenció que todo lenguaje es

ideológico, el cuerpo como sede operadora de toda la producción de sentido, no es sin más, almacenaje

intensivo de ideologémas, y por lo tanto, cabrá observar en cada una de sus operaciones, cómo su inercia

resiste por saturación o remanencia las ideologías del mundo, así como también un cuerpo las trasmuta,

transporta y transfiere (mantiene, rebota, invierte, rechaza…).

Page 4: De qué cuerpo estamos hablando versión 2

¿Cómo sucede esto? Los presupuestos de este enfoque se instalan con el trabajo de Jacques

Fontanille y Claude Zilberberg Tensión y Significación, que elabora esquemas centrales para

explicar fenómenos discursivos de la tensividad6. Se trata, grosso modo, de poner en relación

tensiva7 la intensidad (lo sensible, afectivo y carnal) con la extensidad (lo inteligible, discursivo y

racional). De esto resulta un espacio tensivo, como lugar graduado de valencias de la diferencia de

existencia o movimientos entre un A y un B, resueltas como magnitudes, que son medidas

afectivas que emergen o persisten como vectores modulados - trayectos y recorridos realizados

según competencias modales (saber, poder, querer…)-, con ciertos estilos tensivos: proyección de

una dirección tensiva8 sobre una extensión abierta, que puede ser ascendente o descendente entre

los eventos (interjecciones, sincretismos, intrusiones) que nos aturden, y los estados (costumbres,

hábitos, permanencias) que nos definen. Las premisas que sostienen esta mirada son la

dependencia, en tanto estructura como correlación de las partes y el todo (sinécdoque); la

dirección, como devenir fórico y aspectual; y la alternancia, como valores afectivos de todo lo

posible.

6 Saussure a la diferencia, Hjemslev a la dependencia, Zilberberg a las valencias: fundamenta las bases de la

tensividad fórica planteada por Greimas en Semiótica de las Pasiones; lo desarrolla en Semiótica Tensiva.

Mientras, Fontanille trabaja en la encarnación de esas tensiones.

77 Prolongación de los valores interdefinidos en su reciprocidad creadora e interdependiente a través de

magnitudes complejas y asimétricas como intervalos paradigmáticos significativos.

8 Es modulada según amplitud, velocidad y duración; en tanto adviene o proviene y así, controla la marcha

discursiva.

Page 5: De qué cuerpo estamos hablando versión 2

MI (intensidad afectiva)

LAPSUS Delirio

Arrebato

ESPACIO TENSIVO

Discurso canónico

Balbuceo Pscitacismo LENGUA DE PALO

SI (extensidad discursiva)

EVENTO

MODULACION ESTADO

(esquema descendente, decadente o regresivo/ sujeto del estupor)

EVENTO

ESTADO MODULACION

(esquema ascendente, emergente o progresivo/ sujeto del control)

Page 6: De qué cuerpo estamos hablando versión 2

Sobre este presupuesto epistémico, Jacques Fontanille elabora una teoría semiótica del cuerpo de

incalculables rendimientos heurísticos para su investigación que a continuación presento

someramente a modo de introducción:

Para comprender cómo opera la semiosis encarnada, Fontanille propone comenzar siempre por la

configuración de un cuerpo actante (Ego), puesto en marcha en la toma de posición corporal en

relación tensiva9 de separación interna entre sus instancias dialógicas de dominio: ineludible

identidad Mi-Carne de referencia, que determina un campo de presencia espacio-temporal10

siempre intencional y es núcleo sensoriomotor intensivo que siente los movimientos de los órganos

internos, analiza las atmósferas tímicas y estados emocionales de la carne del mundo, y determina

toda Mira y Captación; y Sí- Cuerpo Propio en construcción, instancia que refiere siempre a su

carne y sensoriomotricidad, para seguir o contrariar sus presiones, constituida en la semiosis en

acto por la identidad de captación diferenciada Sí-idem, que opera por recubrimiento (alteridades,

roles y avatares), o por la identidad de la mira de lo continuo Si-ipse, que opera por mantención

(modelo de identidad meta, actitud, ética); se siente en el mundo por el contacto de su envoltura

corporal (Si-Piel), sede de la interacción materia-energía11

, recibiendo las solicitaciones de Mi y de

lo otro en su doble función interfaz: como continente de los contenidos, que recibe movimientos

9 Se pueden describir como las diferentes correlaciones directas en inversas entre las tres instancias

(referencia; mira y captación), que determinan según sus dominios, una serie de valores posicionales, ergo

figuras de acto y regímenes de discurso. Este modelo valida la hipótesis teórica que indica que la

actancialización de un sistema corporal se basaría en un devenir no lineal y, más precisamente, en la inercia

corporal. Según las zonas de dominios que asume el actante emergerán diferentes esquemas corporales.

10 El campo semiótico lo construye la instancia del discurso al tomar posición y es centro generador de

dominio. Campo intransitivo de mociones íntimas, de alerta (¡eso!); campo transitivo mí-mismo como

protosensación diferencia lo propio-no propio; campo reflexivo sensoriomotriz del mi-sí, afección a sí

mismo, se desplaza y está alerta; campo recursivo englobante y envolvente; campo interno es un espacio

hueco de dominio espacio-temporal imaginario; campo reversible y simultáneo reciproco y reversible;

campo sensorial engastado es desembragado que envuelve otros cuerpos. Estos fluyen de la instancia

actancial y del predicado aplicado.

11Interacción de las mociones internas del cuerpo sometidas a los umbrales de inercia que resisten fuerzas

ejercidas en y sobre él por remanencia (resiste el trastorno) y saturación (resiste intensidad). Como

principio físico, la inercia es el mínimo para pensar un cuerpo actante en su propia experiencia singularizado

según las presiones que sufre y resiste, y cuyos umbrales determinan su identidad posible; los

encadenamiento de saturaciones y remanencias, como memoria de la sustancia material son capaces de

conservar trazas de las interacciones materia-energía. Mi inercia reconoce, compensa, gestiona las tensiones

(cuánto aguanto, cuánto gestiono, cómo compenso, qué reconozco…etc.) en vista a mantener su forma,

como conjunto de fuerzas en estado de equilibrio o cambio constante. El cuerpo adquiere un campo

sensoriomotor que “aprende” a poder-querer-saber hacer, por lo tanto sensoriomotricidad podría controlar

sus umbrales.

Page 7: De qué cuerpo estamos hablando versión 2

como vectores de energías contenidas; y como superficie de inscripción, que recibe movimientos

fóricos que trasportan a Ego hacia y sobre las figuras del mundo natural, y participa directamente

de las transformaciones topológicas del estado de la envoltura (proyecta, divide e invierte); la

materia a su vez, al recibir el despliegue de movimiento, le otorga una forma rítmica. El resultado

de ambos intercambios energéticos, son marcajes del cuerpo inscritos en la superficie como

huellas12

, figura estable que permite establecer el lazo entre dos estatutos de una misma entidad,

por contigüidad perfecta entre dos caras oscilantes, en tanto una es actual y la otra potencial. Esto

abre el acceso a las representaciones profundas de la semiosis en acto, como principio pertinente

que atiende al modus operandi de la producción textual, y a la interpretación, como experiencia

que consiste en reencontrar en la memoria figurativa de un universo semiótico las formas de otra

experiencia.

Función semiótica:

EXPRESIÓN

Superficie Expresión (de huellas)

MEDIACIÓN CORPORAL ENVOLTURA (materia) zona de conversión

Continente (de contenidos)

CONTENIDO

Identidad Actancial:

MI-CARNE (referente)

Cohesión Coherencia

Sí-idem (captación) Congruencia Sí- ipse (mira)

12

La huella como figura actancial reconoce diversas manifestaciones: trazas serán aquellas escondidas al

interior de la carne; forma-huella aquellas que figuralmente semiotizan desde el interior del cuerpo hacia la

pared interna de la envoltura; huellas en general aquellas perceptibles en superficie; todas ellas son

marcajes.

Page 8: De qué cuerpo estamos hablando versión 2

El modelo consiste en explorar diferentes posibilidades de correlación de instancias tensivas…13

MI-CARNE (referente)

Inadvertencia Negligencia

Obsesión repetición Arrebato

Concentración Contención

Conformismo Distinción

Sí-idem (captación) Excentricidad Sí- ipse (mira)

Originalidad

Esta sería una simplificación del proceso de semiosis encarnada en el cuerpo propioceptivo que,

gracias al sentido de iconización como principio de homologación entre los planos interoceptivo y

exteroceptivo, la traducción semiótica por isomorfismo equivalente configura la sintaxis somática de

lo sensible, deviniendo modos de manifestación de las diferentes tipologías de las figuras típicas

del cuerpo actante14

, en intercambios tímicos siempre asimétricos, que proceden por conversión

eidética -transformación por correlación y ajuste entre umbrales energéticos opuestos-, a través de

operaciones de brague: el desembrague como despliegue en extensión que abre nuevos

13

Dice relación con reconocer esquemas figurativos de acción, por ejemplo: regímenes narrativos en que

predomina el Mi serán de selección axiológica, prima un cuerpo emergente, memoria reiniciada y hay

inventiva; cuando destaca el Si-Idem hay esquema de programación, un cuerpo especializado y una

memoria consagrada que comprueba, por último cuando predomina el Si-Ipse, el esquema será de

construcción, habrá un cuerpo ético, una memoria aprendida y deseo o actitud meta. Cuando hay cambios

de régimen acontece transformación interna de la estructura identitaria del actante (relación entre sus

instancias a través de modalizaciones somáticas).

14 Figuras típicas por convención son: fuerza (anima y palpita percibida por su poder de transformación

como presencia eficiente sin forma); forma (envuelve como icono estable y reconocible); actor (mueve);

aura (siente, presencia sin identidad, no forma, y eficiencia sin fuerza –por ejemplo la remanencia de una

silueta, el tufo de un olor etc.).

Page 9: De qué cuerpo estamos hablando versión 2

horizontes actanciales y proyecta fuera del sujeto las propiedades de su propia envoltura

semiótica, derivando el estatuto semiótico de las cosas del mundo desde el cuerpo sensible; y el

embrague, como repliegue intensivo que concentra las instancias del discurso y unifica

perspectivas, piensa al conjunto de objetos a partir de una semiótica del cuerpo propio por medio

de un retorno al sujeto. Así surgen sistemas semi-simbólicos como universos particulares

producidos por cada discurso.

Este cuerpo semiótico conferirá modelos de estabilización, transformación y puesta en secuencia

de sus figuras a partir de la homogenización de su sintaxis figurativa polisensorial: esquema

sensitivo canónico que convierte la información de los diversos órdenes de sentido, en significación

del mundo sensible como momento de unidad de múltiples campos sensoriales15

en su dimensión

kinestésica (como haz sensoriomotriz en torno a una kiné como memoria corporal), y cenestésica

(como red de contacto de la envoltura). Según las solicitudes y demandas que fluyen a partir de la

toma de posición del cuerpo, como instancia de dominio espacio-temporal, este devendrá rol

actancial posicional de fuente, blanco o control de la modalización16

. Así es como en vista a una

sintaxis común, se pueden reconocer correspondencias entre las relaciones tensivas movimiento-

envoltura, cuya estabilidad icónica deviene identidad corporal.

Tópica del cuerpo, a cada figura del cuerpo (materia) un movimiento (energía); su concordancia

es condición de la estabilidad icónica del cuerpo:

Cuerpo envoltura Cuerpo Carne

Deformación Moción interna

Agitación Desplazamiento

Cuerpo Cavidad Cuerpo Punto

15

Como momento epifánico, como el aura semiótica.

16 Según reciba, modere o impulse la acción.

Page 10: De qué cuerpo estamos hablando versión 2

En síntesis:

1.- Cuerpo actante y toda forma de acciones:

Modelo del acto basado en relaciones tensivas entre las instancias del cuerpo que definen diversas

posiciones posibles: desde el lapsus hasta lengua de palo, pasando por el bello gesto y discursos

canónicos. Devela isotopías subyacentes a las dominantes, y es sensible a los cambios de

equilibrio entre isotopías recurrentes (trayectos) observables, a través de diversas operaciones.

2.- Formula propuestas generalizables en vista a modos y campos de lo sensible y la

configuración de una sintaxis figurativa

La presencia del cuerpo actante y su interacción con su carne y otros cuerpos, entre materia y

energía como transformaciones figurativas captadas en diversos niveles de pertinencia, gracias a

una sensibilidad de las modulaciones intensivas y extensivas de las interacciones, y sus

consecuentes cambios de estado.

3.- Permite tratar la memoria figurativa polisensorial a través de la figura de la huella

Figuras del discurso ofrecen en su estructura un lugar y una forma de almacenamiento en el

marcaje corporal que puede ser desocultado como recuerdo de experiencias pasadas. Así es como

la operación semiótica de la huella asegura la experiencia sensible de los sistemas significantes:

atiende al modus operandi de la producción textual encarnada y su interpretación, como

experiencia que consiste en encontrar la forma de otra experiencia, de la que sólo queda una

huella inscrita en el cuerpo sensible como marcaje polisensorial y sinestésico que nos remite no a

los canales del sentido (olfato, gusto, vista…) actualizados en cada semiosis, sino a los modos

sensibles. El trayecto nos insta a fijar primero las figuras del plano de la expresión y la sintaxis

reguladora, para luego acceder al plano del contenido.