de oro - mas del capellà · así como en la literatura. el siglo xvii en valencia, como en el...

32

Upload: vuminh

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E l Barroco es un conceptomuchas veces mal interpretadopo rque nos re cue rda l acomplejidad,el amontonamiento e incluso eldesorden ornamental. Convendríarecordar que las circunstanciashistóricas que lo propiciaronnacieron de una necesidad deorden tras las libertades delManierismo y precisamente comovehículo dela realidad hacia todo el pueblo,no sólo a los intelectuales.

En España, la monarquía y laIglesia intentaron mitigar lapenosa situación política yeconómica del siglo XVII con unaimagen de grandiosidad en granparte efímera y falsa. Sin embargo,el arte, o mejor, los artistas, sinapenas posibilidades de contactosexteriores desarrollan su propiacreatividad y dieron paso al Siglode Oro en la Pintura y la Escultura,así como en la Literatura.

El siglo XVII en Valencia, como enel resto del país, está marcado porel influjo del herrerianismo de ElEscorial y la severidad se imponeen los edificios religiosos, aunquese intente incorporar paulatinamentela ampulosidad grandilocuente delBarroco eclesiástico y monárquico.Así lo vemos en el Monasterio deSan Miguel y de los Reyes.

La Pintura es sin embargo la másatendida de las artes puesto queengalana los interiores de templosy conventos ya construidos. Sedestaca una escuela de artistasque, como los Ribalta, empieza avalorar el volumen, la expresión yla tactilidad de la materia aúndent ro de una temát icaestrictamente religiosa, siendoseguidos por otros como Espinosa,Orrente, o March. El caso de Joséde Ribera, por su vinculación conNápoles, queda algo alejado denuestro entorno, pero siempre seráparte de nuestra tradición pictóricavalenciana.

A fines de siglo, la efervescenciaornamental presiona a mecenas yartistas, de modo que comienzauna etapa de revestimiento deedificios góticos con las galas deuna hojarasca escultórica, a vecescompletada con bóvedas al frescoque ayudan a la fantasía visualcreada por la conjunción de todaslas artes.Tal es el caso de la Iglesia de losSantos Juanes o de San Juan delMercado.

Precisamente al calor de esterequerimiento se crea unaproducción de extraordinariacalidad practicada por artistascomo Juan Bautista Viñes, Pérez Castiel y Juan Bautista Mínguez,que trabajan especialmente en lasnuevas “Capillas de la Comunión”, como vemos en la de la Iglesiade San Nicolás oen el remate y ornamentación delas antiguas torres, campanariosgóticos que, incluso se sustituyenpor nuevos como el caso de laTorre de Santa Catalina.

El siglo XVIII por el contrario, conla llegada de la dinastía borbónica,introduce las formas propias delrococó, que se traducen en losinteriores religiosos con profusiónde guirnaldas, estucos y yesosdorados creando un estilo popular,de armoniosa claridad y ampliocolorido, a los que complementamagníficamente la azulejería deManises, de gran tradición enValencia desde la época medieval.Un magnífico ejemplo de estasimbiosis artística lo tenemos enla Iglesia de Nuestra Señora delPilar.Por otro lado, el edificio señerode esta nueva arquitectura deinfluencia francesa la tiene en elPalacio del Marqués de Dos Aguasrecientemente restaurado en elque se aloja el Museo Nacional deCerámica “González Martí”.

Pero a mediados del siglo XVIII,la aparición de la reacciónneoclásica, impulsada en parte porla fuerza de una revolución contrael Antiguo Régimen, nos trae una c adem ic i smo qu e, a únpregonando su adhesión a losórdenes clásicos, convive con unarte áulico, en cierto modo aúnbarroco, como el que realizan losVergara en la fachada principalde la Catedral relegando el rococóa las zonas rurales para introduciren la ciudad la producción artística“culta” como es el caso del Camarínde la Virgen de los Desamparados.

Después de un detenido recorridopor la Valencia Barroca nuestroconcepto de “barroco” habrá nosólo cambiado sino ampliado haciauna matización muy sugerente enla que se percibe una floraciónespecial, casi de raíz cultural quehace pensar en que Valencia sesiente armónicamente enlazada ala corriente vital, expresiva ylumínica del Barroco Universal.

4 5

Detalle de los frescos de Palomino en la bóveda de la Real Basílica.

Real Basílica de la Virgen delos Desamparados. El edificiodata de 1653, según lastrazas de Diego MartínezPonce de Urrana. Presentauna planta oval inscrita enun rectángulo, decorada alexterior por encuadres ybalconajes de movidas líneas.A partir de 1700 se pensódecorar el interior con unabóveda al fresco a cargo deA. Palomino. De ahí quetuviera que cubrir el interiorcon una bóveda frágil, queconvirtió el tambor originalen una pieza de apoyo parala cúpula ( ver detalle).A mediados del siglo XVIIIfue adaptada al gustoneoclásico imperante (con elca rac te r í s t ico “ o rdengigante”) por el arquitectoVicente Gascó, académico dela Real Academia de BellasArtes de San Carlos, quienmodificó y amplió además elcamarín y la semicriptaconocida como “la coveta”.

Autor: DIEGO MARTÍNEZ DE URRANA

8

Situación: Plaza de la Virgen

Portada lateral de la Iglesiade San Juan del Mercado,de los Santos Juanes. Es unacceso característico, aplicadoen el siglo XVII a un edificiogótico al que se revistía segúnlas coordenadas del gustobarroco. Tras sufrir dosgrandes incendios, se leañadió una cabecera barrocahasta que, después de 1653,todo el templo fue reformadotanto en el interior (con laserie estatuaria de losi t a l i a no s Be r t e s s i yPonzanelli) como en elexterior. Los pedestales estándispuestos diagonalmente ala fachada, mientras que elfrontón decorado de roleos,macollas y pomos dotan deun ritmo ondulante laescultura central de la virgen.El final de la decoraciónculmina en el interior, con labóveda pintada al fresco porAntonio Palomino en 1703.

Situación: Plaza delMercado

Detalle del cuerpo superior del Campanario. Fruto y complemento de la remodelaciónbarroca del edificio fue el remate de la torre, situada a los pies de la iglesia,en el lado de la Epístola, cuya base es de sección cuadrada y el remate de plantaoctogonal rematada por cuatro elevados pináculos sobre los vértices y pilastraspareadas con estrías que refuerzan el cuerpo de campanas.

11

Fachada del Palacio delMarqués de Dos Aguas, sededel Museo Nacional deCerámica “González Martí”.Fue originariamente uncaserón del siglo XV reformadoy ampliado en varias fases.La más importante se realizaa partir de 1740 cuando lacasa pasa a la familia Rabosade Perellós, Marqueses deDos Aguas (señorío que debesu nombre a la confluenciade aguas en el río Jícara).Hipólito Rovira y Merí fue elartífice encargado de renovarsu aspecto seve ro yconvertirlo en un palacio congran abundancia de balconesy estucos pintados simulandomármoles, obra del pintor LuisDomingo. La portada, depiedra alabastrina Niñerola(cantera del señorío), es unaagitada y festiva alusión almarquesado que se rematacon una hornacina rococó enla que se sitúa una imagende la Virgen del Rosario.A mediados del siglo XIX,ya perteneciendo a la familiaDasí, recibe otra reforma,especialmente en el interior,en donde destaca el salónde fiestas, decorado por elpintor valenciano José Brel(1832-1880).

Detalle de la portada principal.

Situación: C/ Poeta QuerolRinconada Federico García Sanchiz, 6

12 13

Puerta principal de la Catedral.También conocida por elnombre de “Puerta de losH ie r ros” po r l a re j asemicircular que la protege.En 1703 se decidió eliminarl a p r i m i t i v a , ( h o ydesconocida) y construir laactual. El proyecto hubo deretrasarse hasta 1713 en quefue retomado por FranciscoStolf y Francisco Vergara. Esun alarde de virtuosismoarquitectónico al incorporarleun forzado movimientocóncavo con el que colaborauna espléndida variedadescultórica. El arquitectoConrado Rodulfo siguióestéticamente a Bernini ysalvó el problema compositivode un espacio escaso y lace rcan ía de l eno rmecampanario del Miguelete.Escultores como los Vergaraculminaron el proyecto y,desde el agitado grupo deángeles que rodea elanagrama de María, hasta laapoteósica Asunción deltercer cuerpo, Santos y Papasvalencianos asisten desde susdif íc i les pedestales yhornacinas al triunfo de laVirgen y la Iglesia Valenciana.

Autor: FRANCISCO STOLF Y FRANCISCO VERGARA

14 15

Situación: Plaza de la Reina

Presbiterio de la Catedral deValencia 1684. El mejor y másimportante ejemplo delbarroco decorado del s. XVIIen Ia ciudad de Valencia.

Esta joya de la arquitecturabarroca fue costeada por elarzobispo Cameros. Elpresbiterio ojival, por laenvoltura barroca, se comenzóhaciendo bóvedas en los cincoochados de la capilla,abriendo lunetos, para Iaentrada de luz. En los arcosde la bóveda se colocaronmotivos florales , entrelazadoscon amorcillos y relieves queterminan en Ia clave de labóveda. �La cornisa se decoróde cartelas, óvalos yelementos de plástica barroca.

El orden arquitectónico enpilastras y capiteles estácompuesto por talla en losfustes de las columnas. Enlas puertas se colocó, enambos lados, columnassalomónicas que sostienen elfrontón partido. En 1688 secolocaron los relieves demármol italiano.

Este Presbiterio es el primerBarroco valenciano, propuestad e P é r e z C a s t i e l ,estableciendo un prototipoúnico: columnas salomónicasdecoradas con guirnaldas quese enrollan al fuste, frontonespart idos con conchasgallonadas, molduras de realcepara luces y sombras, ademásde la ornamentación conformas vegetales.

Situación: Catedral de Valencia

17

Autor: JUAN PÉREZ CASTIEL

Torre campanario de la iglesiade Santa Catalina Mártir.Fue añadida al templo góticoen 1783 según las trazas deJuan Bautista Viñes. Es deplanta poligonal, de tradiciónmediterránea procedente dela comarca francesa delL a n g u e d o c p e r oconcediéndole seis lados (enlugar de ocho) y le añadeuna decoración basándose encolumnillas salomónicasadosadas, quedando frenadaspor una balaustrada sobre lasque campea el remate delcuerpo de campanas, unesbelto cupulín reforzado poramplios roleos de efectoescenográfico.

Situación: Plaza de Santa Catalina

18 19

Autor: JUAN BAUTISTA VIÑES

Colegio de San Pío V. Museode Bellas Artes de Valencia.Fue fundado en 1683 por elarzobispo Tomás como colegiode perfeccionamiento paraclérigos menores. Su autor esJuan Bautista Pérez, que supocombinar en la obra un tonode austeridad y un graciosobarroquismo.Lo constituía un edificio deplanta cuadrada en torno aun patio con torres en losángulos delanteros y unaiglesia de planta octogonalcubierta por airosa cúpuladesaparecida, diseñada porPérez Castiel y Juan BautistaMingues, y loúnico que queda es el accesoactual al museo.La actual cúpula no es edificiode la iglesia, es la portadacon medallón de LuisDomingo que no fue unarestauración, sino unaintervención arquitectónicaque cubre elrepartidor principal de accesoal Museo.

Autor: JUAN BAUTISTA PÉREZ

20 21

Situación: C/ San PíoV

Monasterio de San Miguelde los Reyes. Supuso unafundación del duque de Calabria,D. Fernando de Aragón, queen 1546, con un legado desu segunda esposa Germana deFoix dedicó a la orden de losJerónimos. En principio losplanos de Alonso de Covarrubias(arquitecto real de Carlos I) seretrasan por ciertas vicisitudeshistóricas. La muerte del Duquemotivó la imposibilidad decontinuar las obras hastapasados veinte años, ya enpleno auge del Barroco.

La fachada de la iglesia obedecea las trazas de Martín de Orinday presenta una disposición en“retablo” dividida en trescuerpos de columnas separadaspor los escudos nobiliarios y laespada de San Miguelaplastando al dragón.

En ella se distribuyen excelentesesculturas, las figuras de lostres Reyes Magos que coronanel imafronte, obra fechada en1700 y realizada por RaimundoCapuz.

Es de notar dos torres severas,de traza escurialense, queenmarcan una fachada deefectos expres ivos ycomposición serenamentebarroca y quefueron talladas en 1629 porEsteve Andreu Ferrandis.

Situación: Periferia

22 23

El Convento se fundó en 1280 y se caracteriza pordistintas épocas y estilos. Hoy es la parroquia de laSanta Cruz,otro de los ejemplos de fachada -retablo.

La iglesia se comenzó en estilo gótico, con interrupcionesen el proceso de construcción, hasta que en 1628 laretoma el fraile carmelita Gaspar de San Martín.

Las trazas, dibujos de la puerta, son de Gaspar de SanMartín y están formadas por tres cuerpos: el inferior yel central de columnas jónicas y hornacinas, la partesuperior, con columnas salomónicas.

La iglesia originalmente es de nave con arcos diafragmasy techumbre de madera; el presbiterio está abovedadocon cruceros.

Las esculturas son de Leonardo Julio Capuz, situadasen la parte superior. Las esculturas del cuerpo inferiorson de José Esteve Edo.

Situación: Plaza del Carmen,7

24 25

Autor: GASPAR DE SAN MARTÍN

En el S. XVI se realizó laportada de la iglesia de SantoDomingo, no teniendoconexióncon el interior de la misma.Es uno de los primeros ejemplosde fachada-retablo. Lafachada está dividida en doscuerpos por el friso. Elinferior, con puerta adinteladay tímpano en el que se sitúael escudo de la Orden dePredicadores. A los lados deesta puerta dos columnaspareadas, con cuat rohornacinas donde están situadasesculturas de personajes dela Orden.

En el centro de la portada seapoya un friso, de ordenToscano, donde se hansituado tres hornacinas conesculturas. Remata estacomposición un frontóntriangular donde está situadauna paloma, símbolo delEspíritu Santo. El remate dela fachada es de tres bolas,sobre la central hay una cruz.

26 27

Situación: Plaza de Tetuán

San Juan de la Cruz. Antiguaparroquia de San Andrés. Iniciodel XVII y mediados del XVIII.

Las iglesias góticas valencianasfueron renovadas con tipologíasy formas barrocas.

La iglesia se empezó a construiren 1602, poniendo la primerapiedra el Patriarca Ribera. ElConjunto se terminó en 1684.

Tras varias intervenciones desde1602, gracias al Patriarca Riberaeste templo se puede consideraruno de los mejores de la ciudad.Presenta característicasmedievales a lo largo del S.XVIII. El conjunto cobróespecial interés durante elAc a dem ic i smo l o c a l ,reanudándose obras deintervención en todo su interior.

San Juan de la Cruz Portada Principal.

Autor: PÉREZ CASTIELSituación: Poeta Querol, 6

28 29

Esta fachada es de estilo barroco valenciano de PérezCastiel; de dos cuerpos, el inferior con columnassalomónicas con guirnaldas. El entablamento con frontóncurvo y partido donde se sitúan figuras alegóricas.El cuerpo superior tiene una hornacina con dos columnassalomónicas de menor tamaño con frontón curvo.

Su interior está decorado en estilo Rococó y su autorfue Luis Domingo.�

La capilla de la Comunión tiene entrada independiente,siendo terminada ésta en 1741.

31

San Martín. Construccióngótica del siglo XII (1382),compuesta en planta por trespiezas: la nave, la capilla dela comunión y la sacristía deplanta irregular.

Interiormente la iglesia hasufrido varias intervenciones,una en el siglo XVIII, en laque revistieron la fábricagótica original con unadecorac ión bar roca yposteriormente otra tras laguerra civil, para repararla delos daños producidos durantela contienda.

Exteriormente presenta tresfachadas con sus puertascorrespondientes, destacandoel óculo central cegado,donde se encuentra la estatuaen bronce de San Martín. Estafachada fue realizada en1740.

Remate de la puerta principal de San Martín.

Situación: C/ San Vicente · C/ San MartínC/ Abadía de San Martín

3332

La Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro se remontaa mediados del siglo XIII, siendo una de las primerasiglesias fundadas tras la conquista de la ciudad por JaimeI.

Se construye sobre un solar en el que existe una mezquita,sufriendo posteriormente diversas actuaciones.

La primera de ellas se realiza en 1455 y consiste en laampliación del edificio hacia los pies, eliminando elcementerio.

La segunda se lleva a cabo a finales del siglo XVII, enla cual se renueva el templo en estilo barroco por elarquitectoJuan Bautista Pérez Castiel.

Se supone que la torre del campanario se empieza aconstruir en 1658.

La ornamentación barroca está adaptada al gótico,el color blanquecino con fondos grises. Las superficiesde los muros son blancas.

Tiene arcos sajones y columnas con un orden ático.

La bóveda está pintada al fresco por Dionis Vidal.

Situación: C/ San Nicolás,8

Francisco Ribalta. San Bruno.(1627-28). Forma parte de unretablo desmontado procedentede la Cartuja de Portaceli ysupone una joya de linc ip iente pero f i rmenaturalismo del barrocoespañol. No sólo enel gesto sino en volumen y“tactilismo” de los hábitos,unidos al escorzo del brazoque avanza sobre el libro,encontramos el robusto vientorenovador tras el manierismodel círculo de pintores deJuan de Juanes que llenan elsiglo anterior.

Autor: FRANCISCO RIBALTAMuseo de Bellas Artes San Pío V

36

Juan Ribalta. Santa Cena.(1620-1628). Juan Ribalta,hijo del también pintorFrancisco, presenta unacomposición circular dejandoal centro la figura del Salvadorque señala el Santo Cáliz(reliquia de la Catedral deValencia).La penumbra ambientalpermite repartir toqueslumínicos que destacanaspectos aislados, peroe l o c u en t e s c omo e lnerviosismo de gestos, manosy cabezas e incluso de forzadosy dramáticos escorzos como enel primero de los discípulosque se vuelve inquieto haciael espectador.

Autor: JUAN RIBALTA · Museo de Bellas Artes San Pío V

39

José de Ribera. San Sebastiánatendido por las Santas Elena yLuc ina . (1625 -1635) .El pintor José de Ribera,nacido en Xátiva, se afincóen Nápoles donde cultivó unaintensa obra de dramatismotemático y virtuosismolumínico en una época en quelos contrastes “tenebristas”eran la última novedad. Elcuerpo en alto marca unacomposición diagonal dediáfana claridad, iluminadopor un “foco” situado fuerade la escena pero que dejaen penumbra a las Santas,sólo visibles en la medida quese acercan al área lumínica.

Autor: JOSÉ DE RIBERA · Museo de Bellas Artes San Pío V

41

Autor: JERÓNIMO J. ESPINOSAMuseo de Bellas Artes San Pío V

42

Jerónimo Jacinto Espinosa.Padre Mos. (1628). Hijo delpintor vallisoletano JerónimoRodríguez, que se habíaavecindado en Cocentaina.Su obra muestra un fuertenaturalismo e iluminaciónmuy contrastada, con las quesabe plasmar expresiones degran intensidad religiosa.Pintó sobre todo paraconventos y tuvo diversosdiscípulos.Tiene obras muy destacables,como el espléndido retratodel dominico Padre Mos ynumerosos asuntos religiososde los que pintó paramecedarios, jesuitas etc.

45

Autor: JOSÉ DE RIBERA · Museo de Bellas Artes San Pío V

José de Ribera. Otro valencianouniversal de la pintura barrocaes el setabense José de Ribera,quien desarrolló casi toda suproducción artística en Nápoles.El filósofo Pitágoras es unejemplo de su personalísimainterpretación del naturalismoa partir de una técnicaempastada y vibrante ya en sufase de madurez.

Benito Espinós. Florero (1780).El arte de las sedas, tan boyanteen Valencia durante el sigloXVIII, requirió modelos ymotivos apropiados para lostejidos, especialmente de flores.La Real Academia de BellasArtes de San Carlos, aúnmanteniendo una posturaopuesta al barroquismoy defendiendo el talanteneoclásico que irrumpe confuerza a finales del siglo XVIII,creó una enseñanza de Floresy ornatos en 1784 dirigida porBenito Espinós en donde sigueperviviendo la suntuosidad delRococó con la tradición barrocavalenciana.

Autor: BENITO ESPINÓS · Museo de Bellas Artes San Pío V

47

49

Cristóbal Ramírez. Portada delLlibre del Mustaçaf. (1563-1568). Esta miniatura estápintada sobre vitela, con unadelicada minuciosidad. Elestilo de las formas son dein f luenc ia de l p intorvalenciano, Juan de Juanes.

Autor: CRISTÓBAL RAMÍREZ · Museo Histórico Municipal

51

Autor: JUAN RIBALTA · Museo de Bellas Artes San Pío V

Juan Ribalta. El abrazo de SanFrancisco al Crucificado. (1620).Esta obra fue pintada para elConvento de Capuchinos dela Sangre de Cristo deValencia.

Este pintor valenciano dominael lenguaje naturalista, congran aporte de destreza enlas pinceladas y el color.

La cerámica valenciana de este siglo tiene gran relevanciaen la industria cerámica de la época.

Los temas de costumbres reflejadas en estas dos grandesobras son una buena imagen del nivel que aportó el oficiode ceramista.

Museo de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí

Autor: LEONARDO JULIO CAPUZ · Plaza del Carmen, 7

Leonardo Julio Capuz.1666-1731. La escuela localvalenciana, S. XVII al XVIIIestá representada por loshermanos Capuz: Leonardo,Francisco y Raimundo. El másfamoso fue Leonardo. Realizólas esculturas de la fachadade la iglesia del Convento delCarmen hacia 1697; es lomejor de su obra escultórica.E s t a s e s c u l t u r a s s ecaracterizan por la estilizaciónen las formas.

Realizó las esculturas de laportada de los Santos Juanes.

El resto de su obra conocidadesapareció. Se conservan elBusto de Felipe V, Mª Luisade Saboya y el Príncipe Luis,que estaban situados en losextremos de la Alamedavalenciana.

56 57

Ángel tenante de escudos.

58 59

Autor: RAIMUNDO CAPUZ · Situación: Periferia

Raimundo Capuz, 1666-1742.Se formó en el taller paterno,es el hermano menor.La influencia de su saga esevidente, pero consiguemarchar a Madrid, donde llegóa ser escultor de Cámara delpríncipe Luis, hijo de FelipeV.

Entre sus obras valencianasdestacan las esculturas querealizó para la fachada de laIglesia del Monasterio deSan Miguel: San Jerónimo ySanta Paula.

San Miguel y el ángel son de1700. En esta obra plasmó lalucha contra el diablo, quetambién se refleja en laescultura del mismo santo enel retablo mayor de la iglesiade 1773.

Sus fo rmas son másredondeadas, marca la fuerzaescultórica del barroco, ylas formas alegóricas son deuna gran perfección.

Escultura San Miguel de los Reyes.