de nota introductoria - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas...

13
OBSERVATORIO EMANCIPACIÓN DE NOTA INTRODUCTORIA semestre 2015

Upload: phamhuong

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

OBSERVATORIO EMANCIPACIÓNDE

NOTA INTRODUCTORIA

2ºsemestre

2015

Page 2: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

NOTA INTRODUCTORIASegundo semestre de 2015

2Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

La población joven, como objeto de estudio e icono de las transformaciones sociales, ha sido el epicentro de multitud de debates, investigaciones y noticias en los medios de comunicación. José Ortega y Gasset recordaba que:

“Lo que sí me parece evidente es que nuestro tiempo se caracteriza por el extremo predominio de los jóvenes. Es sorprendente que en pueblos tan viejos como los nuestros, y después de una guerra más triste que heroica, tome la vida de pronto un cariz de triunfante juventud. En realidad, como tantas otras cosas, este imperio de los jóvenes venía preparándose desde 1890, desde el fin de siècle. Hoy de un sitio, mañana de otro, fueron desalojadas la madurez y la ancianidad: en su puesto se instalaba el hombre joven con sus peculiares atributos”(1) .

Con la redefinición profunda que está experimentando la misma noción de “juventud” en las últimas décadas, a raíz del retraso del momento de abandono del hogar familiar y la acentuación de las desigualdades sociales, han emergido múltiples discursos para legitimar o, al menos, “dar sentido” a este nuevo y cambiante panorama. Uno de ellos se basa en sentenciar que, hoy en día, la población joven se está “infantilizando” a casa de la prolongación de la convivencia bajo el mismo techo con los familiares ascendentes. Las derivadas de esta tesis se repiten muy a menudo bajo la forma de “cultura del ocio”, acomodación, despreocupación por el futuro, indefinición de la identidad…

El Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España no es el espacio para dar respuesta a estas tesis, pues sus objetivos son mucho menos ambiciosos: recoger, siguiendo una metodología homogénea y sustentada en fuentes secundarias de organismos públicos, diversos indicadores cuantitativos acerca de algunos de los elementos que integran lo que podrían denominarse “las condiciones materiales de existencia” de la población joven, como podrían ser los flujos migratorios, la inserción (o no) al mercado de trabajo, las características de esta incorporación laboral, el riesgo de pobreza y exclusión social, las posibilidades de comprar o arrendar una vivienda libre…

Todos estos aspectos no sirven, obviamente, para explicar los itinerarios particulares que siguen las biografías de cada una de las personas jóvenes, pero sí contribuyen a dibujar el marco global en el que deben desenvolverse y modela la horquilla de alternativas que se les presentan

cuando, por ejemplo, quieren encontrar un trabajo o acceder a una vivienda.

En cualquier caso, no está de más recordar, antes de dar el salto de la descripción a la diagnosis sobre el “estado de la juventud”, aquella ya famosa dicha sociológica según la cual “una etiqueta suele decir más del etiquetador/a que del etiquetado/a”.

Población joven y emancipación residencial

La autonomía domiciliaria de las personas jóvenes, entendida como la dimensión de las transiciones a la vida adulta que implica el establecimiento en una vivienda distinta a la del hogar de origen, es poco proclive a bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son menos las personas jóvenes que logran abandonar la vivienda familiar. En el cuarto trimestre de 2015, poco más de una de cada cuatro personas de 16 a 29 años en España, el 20,5%, ha logrado establecerse en una vivienda independiente, proporción sólo comparable con la que se alcanzó a finales de 2003, hace ya más de una década.

Por comunidades autónomas, la emancipación residencial también dibuja un escenario bastante revelador: en Illes Balears, que delimita el límite máximo, apenas alcanza el 29%, mientras que en el extremo opuesto se encuentran Andalucía, Castilla y León, Ceuta y Melilla, Extremadura y el País Vasco, donde más del 82% de las personas jóvenes sigue conviviendo con sus respectivos padres y/o madres (Gráficos 0.1 y 0.2). Debe destacarse que, entre estas comunidades autónomas con menor independencia residencial de la población joven ahora se encuentre el País Vasco que, en el último año, ha visto como la disminución interanual en la tasa de emancipación residencial(2) de los y las jóvenes ha sido del 14,80%, la mayor de las registradas en España.

Una de las novedades ocurridas en 2015 en relación con la caída de la emancipación residencial de las personas jóvenes en España, que viene ocurriendo desde 2008, precisamente es que entre 2014 y 2015 no se ha focalizado entre la población joven de menor edad, entre los 16 y los 24 años, sino entre los 25 y 29 años. Incluso también ha retrocedido entre la población de 30 a 34 años, un colectivo con una pautas residenciales históricamente muy estables.

El presente Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España recoge información del segundo semestre de 2015

1-ORTEGA Y GASSET, José. La Rebelión de las masas. Madrid: El País, 2002 [1929], p.309.

2-Tasa de emancipación residencial: porcentaje de personas que residen fuera del hogar de origen sobre el total de su misma edad.

Page 3: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

NOTA INTRODUCTORIASegundo semestre de 2015

3Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

La tasa de emancipación residencial es un indicador sintético y sincrónico, que tiene la virtualidad de facilitar las comparaciones inmediatas entre períodos y ámbitos territoriales, pero que de poca utilidad resulta cuando se quiere estudiar qué sucede una vez las personas jóvenes logran emanciparse. Es decir, no permite responder a cuestiones tales como: ¿Cuánto tiempo permanecen en la vivienda? ¿Con quién comparten la vivienda, si es que lo hacen? ¿Se trata de una emancipación temporal, motivada por razón de estudios o trabajo? Una de las lagunas que existe en el corpus estadístico de España (y también de la Unión Europea) es la ausencia de una fuente fiable que permita cuantificar, con una base sólida y regular, uno de estos fenómenos: el retorno al hogar de origen tras un periodo, más o menos dilatado, de residencia fuera de él. A modo de hipótesis podría aventurarse que de ser un fenómeno residual, no hace demasiado, en la última década ha ido ganando protagonismo. Maria Iacouvou estimó, a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (EU-SILC) que en 2009 poco más del 1% de las personas de 17 a 30 años en España había regresado a la vivienda de sus padres y madres(3) . En comparación con otros países europeos, España se situaba por encima de la media, aun cuando la horquilla de valores se movía, en la mayoría de ocasiones, entre el 0,5% y el 1,5%. Posteriormente,

no se han acometido investigaciones similares a escala internacional. A partir de los microdatos del Censo de Población y Viviendas de 2011 se puede comparar, en España, el año de llegada a la vivienda de las personas jóvenes no emancipadas con el del resto de familiares que residen con ellas. De esta manera se podría actualizar, con una base metodológica distinta, la incidencia de los retornos al hogar de origen que, bajo este prisma, se referirían a las personas jóvenes que han llegado a la vivienda más tarde que sus padres y/o madres. El resultado, ilustrado en el Gráfico I.1, pone de relieve que el 3,4% de los y las jóvenes de 16 a 29 años habrían llegado a la vivienda más tarde que sus progenitores, superando el 4% en Illes Balears, Cantabria, Canarias y Cataluña. Tampoco hay que objetivar esta cifra como una estadística consolidada sino como una primera aproximación, pues se trata solamente de una comparación directa entre fechas, sin tener en cuenta, por ejemplo, las causas de la movilidad residencial o el tipo de hogar de origen y llegada. No obstante, sí atestigua que la fragmentación, ruptura y pérdida de linealidad de los procesos de construcción social de la juventud, apostillada como boomerang kids (4), parece haberse intensificado.

3-IACOVOU, Maria. “Leaving Home: Independence, togetherness and income in Europe”. Population Division. Expert Paper [Nueva York: Naciones Unidas], núm. 2011/2010 (2011).Disponible en: <http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/expert/2011-10_Iacovou_Expert-paper.pdf> [consulta realizada el 28 de abril de 2016].

4-GENTILE, Alessandro. “De vuelta al nido en tiempos de crisis. Los boomerang kids españoles”. Revista de Estudios de Juventud [Madrid: INJUVE], núm. 90 (2010), p. 181-203.

Gráfico I.1 Población de 16 a 29 no emancipada en España que ha llegado a la vivienda más tarde que sus padres y/o madres. 2011

Fuente: elaboración propia a partir del Censo de Población y Viviendas de 2011.

Page 4: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

NOTA INTRODUCTORIASegundo semestre de 2015

4Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

Población joven y trabajo

El año 2015 concluye, al menos a priori, con las perspectivas sobre la coyuntura laboral más optimistas del último lustro para el total de la población, pues se ha alcanzado el mayor nivel de empleo desde 2011, la tasa de paro ha vuelto a situarse por debajo del 20% y se han formalizado más de 18 millones de contratos a lo largo de todo el año, volumen que sólo se había alcanzado en 2007(5).

Sin embargo, tal optimismo debe matizarse considerablemente cuando se examina la particular situación de las personas jóvenes. En primer lugar, porque si bien es cierto que actualmente el 36,2% está trabajando, la mayor proporción desde 2011, también lo es que sigue reflejando el carácter estacional del empleo entre la población joven, con un descenso entre el tercer y el cuarto trimestre de año, coincidiendo con el fin de la temporada turística y el arranque del curso escolar. Además, el retroceso trimestral de la ocupación en el cuarto trimestre de 2015 ha sido ligeramente superior al que se produjo en 2014.

En segundo lugar, si se excluyera a la población de 16 a 29 años, hoy en día en España se habrían logrado igualar las cotas de empleo que se lograron justo antes del estallido del boom inmobiliario en 2008. Ello sirve para demostrar que, entre la población joven, la recuperación de la ocupación está siendo mucho más pausada que entre los demás grupos de edad.

En tercer lugar, como se viene recordando en los boletines anteriores, el elemento más definitorio de la actual coyuntura laboral de los y las jóvenes no es la creación de empleo sino el fuerte repunte de la temporalidad. Si, en un año, el total de personas jóvenes con un trabajo en España ha aumentado un mínimo 0,32% (con un máximo por encima del 10% en Aragón y Canarias y nuevos descensos en Asturias, Cantabria, Castilla y León, la Comunidad de Madrid, Navarra y La Rioja), la temporalidad lo ha hecho casi un 6%, un 5,92%. El resultado es que en la actualidad el 55,1% de las personas jóvenes asalariadas tiene contratos temporales y, en Andalucía, Canarias, Castilla-la Mancha y el País Vasco, más del 60% (Gráfico 0.13). Nunca desde 2002, el punto de inicio de la actual serie homogénea de la EPA, en el último trimestre de un año se había llegado a una tasa similar de temporalidad entre la población joven. Esta evolución es concordante con el hecho que más de nueve de cada diez contratos registrados a personas jóvenes por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en España son de carácter temporal. La comunidad con una mayor proporción de contratos indefinidos suscritos por personas jóvenes es Madrid, pese a representar tan sólo el 12,8% del total. En Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Navarra, menos del 5%. Otra particularidad de la posición de las personas jóvenes ante el mercado laboral es, junto con la creciente temporalidad, precisamente su progresiva “desaparición” como mano de obra efectiva o demandante. En otras palabras, cada vez son menos las personas jóvenes que se pueden considerar como “activas” en el mercado

5-Según la estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, disponible en: <https://explotacion.mtin.gob.es/series/> [consulta realizada el 25 de abril de 2016].

(1) Población subocupada por insuficiencia de horas sobre el total de la población ocupada de su misma edad.

En color naranja, las tasas que han aumentado en comparación con el cuarto trimestre de 2014.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (INE).

16-29 años 16-24 años 25-29 años 30-34 años Más de 34 añosTasa de actividad 55,9% 37,2% 85,1% 90,2% 45,2%

Tasa de empleo 36,2% 20,0% 61,6% 71,9% 37,2%

Tasa de paro 35,2% 46,2% 27,6% 20,3% 17,8%

Tasa de temporalidad 55,1% 70,6% 47,1% 30,6% 18,9%

Población ocupada subempleada (1)

20,4% 23,6% 18,8% 13,7% 9,8%

Tabla I.I Situación laboral comparada de la población joven en EspañaCuarto trimestre de 2015

Page 5: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

NOTA INTRODUCTORIASegundo semestre de 2015

5Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

de trabajo. Según la estadística comunitaria, son económicamente activas las personas que “suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción(6)” . A efectos prácticos, incluiría a todas las personas que están trabajando o están desempleadas. Actualmente lo serían el 55,9% de los y las jóvenes en España, cuando a finales de 2008 lo llegaron a ser casi el 70%.

En el seno de la Unión Europea, España se desmarca por ser uno de los países con una mayor población activa potencial (7) entre los 15 y 74 años, aquella que afirma estar disponible para trabajar pero no lo busca, o está buscando trabajo pero no está en disposición de incorporarse a él de manera inmediata. Ambos requisitos, la búsqueda activa de un empleo y la disponibilidad para trabajar a corto plazo(8) , son los que se exigen simultáneamente para formar parte de la definición de población en paro. En lo que concierne a los y las jóvenes, la población en España que podría incorporarse al mercado de trabajo si se cumpliera al menos uno de estos dos requisitos ha

disminuido entre el cuarto trimestre de 2008 y el cuarto trimestre de 2015 en poco más de 9.000 personas, hasta significar el 10,2% de toda la población joven inactiva, unas 296.128 personas. Sin embargo, la existencia de una más que notable población activa potencial no explica por completo la desvinculación de las personas jóvenes en el mercado de trabajo: de haberse mantenido el mismo nivel de actividad de finales de 2008, en la actualidad habría en España 733.131 personas jóvenes activas de más.

Más revelador que estas magnitudes, es escudriñar las razones por las cuales estas personas esgrimen que no buscan trabajo (Gráfico I.2). Entre 2008 y 2015 se ha producido un cambio significativo en la prioridad de estos motivos subjetivamente declarados: han aumentado las personas “desanimadas”, porque juzgan que no van a poder encontrar un trabajo y, muy especialmente, las que están realizando algún tipo de formación pero que podrían empezar a trabajar en menos de dos semanas. Lo que no permite identificar la EPA es si estas personas, en el supuesto de recibir una oferta de trabajo, abandonarían sus estudios o compaginarían ambas actividades.

6-INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Encuesta de Población Activa Metodología 2005 Descripción de la encuesta, definiciones e instrucciones para la cumplimentación del cuestionario. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2008, p.12. Disponible en: <http://www.ine.es/inebaseDYN/epa30308/docs/resumetepa.pdf> [consulta realizada el 25 de abril de 2016].

7-Las cifras de Eurostat sobre la población activa potencial, desglosadas por trimestres y países, puede consultarse en: <http://ec.europa.eu/eurostat/web/products-datasets/-/lfsi_sup_age_q> [consulta realizada el 25 de abril de 2016].

8-Se estipula que una persona está en disposición de trabajar de manera inmediata cuando podría empezar a ocupar el puesto de trabajo en un plazo máximo de dos semanas.

9-RODRÍGUEZ LÓPEZ, Julio [en línea]. “La política de vivienda y los nuevos retos derivados de los desahucios”, 9 de noviembre de 2015. <http://julrodlop.blogspot.com.es/2015/11/la-politica-

Gráfico I.2 Razones subjetivas por las cuales las personas jóvenes inactivas en España afirman no buscar trabajo*

Cuarto trimestre de 2015

*Los datos no se refieren a la totalidad de la población inactiva de 16 a 29 años, sino solamente a la que afirma estar disponible para trabajar.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Page 6: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

NOTA INTRODUCTORIASegundo semestre de 2015

6Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

Población joven y vivienda

El sector inmobiliario es un ”escenario” en el que se plasma nítidamente el contraste entre las condiciones de vida de la población y las dinámicas propias de las fuerzas del mercado libre porque, como bien señala el economista Julio Rodríguez, actualmente el papel de la política pública de vivienda es más bien escaso, para decirlo suavemente:

“En la práctica no hay en España política estatal de vivienda en 2015. No hay objetivos cuantitativos anuales ni mecanismos de seguimiento en el conjunto de normas comprendidas en el Plan 2013-16, regulado por el Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, del Ministerio de Fomento. En la presentación del oscuro Plan citado se aludió a un total de 200.000 ayudas al alquiler y a 50.000 viviendas rehabilitadas. No se han divulgado objetivos desagregados para cada autonomía. El gobierno ha firmado convenios en 2014 con las comunidades autónomas para subvencionar, de forma genérica, las actuaciones recogidas en el Plan en el periodo de vigencia del mismo. Han transcurrido tres años del periodo de duración previsto y no se conocen los resultados”(9) .

Así pues, todas las personas y hogares, sean jóvenes o no, que tratan de satisfacer sus necesidades de alojamiento (como la aspiración a lograr una primera vivienda) deben acudir al mercado prácticamente como única opción, si bien es cierto que las modalidades de tenencia no ligadas a la compra o el alquiler de una vivienda, de ser minoritarias en el pasado, van cobrando mayor protagonismo. Según la Encuesta Continua de Hogares del INE, a 1 de enero de 2014 más del 10% de las personas jóvenes emancipadas en España estaba residiendo en viviendas cedidas gratuitamente o a bajo precio (por otros familiares, personas conocidas, empresas, entidades sin ánimo de lucro…).

Más allá de este sector de la población joven que puede hallar alternativas no vinculadas a la compra o el alquiler de una vivienda libre, las posibilidades efectivas para iniciar uno de los tránsitos clave para alejarse de la plena dependencia familiar(10) , como es la autonomía residencial, pasa por encontrar un hueco dentro de la maraña que constituye la oferta existente en el mercado.

Bajo la óptica de una promotora de viviendas, un grupo inversor o un banco, “en 2015 las variables más relevantes del sector inmobiliario cerraron en positivo”(11), con los menores tipos de interés de la historia financiera

reciente, un incremento de las transacciones, del ritmo de construcción, del crédito financiero movilizado y del precio de venta de las viviendas (los alquileres ya llevan tres años subiendo en el cuarto trimestre).

Para una persona joven las expectativas no serían muy parecidas y no por razones distintas a las que se destacando en anteriores ediciones del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España: las pocas personas que gozan de una mínima regularidad de ingresos, la débil capacidad adquisitiva de la mayoría, la creciente desigualdad en la distribución de los salarios y la renta entre la población joven, la inadecuación del stock de viviendas existentes a lo que sería un “primer alojamiento” (por localización, tamaño, precio…) o las escasas probabilidades de reunir los requisitos de ahorro previo y solvencia económica que se exigen en la formalización de un préstamo hipotecario o de un contrato de alquiler.

La especificidad que aporta el último semestre de 2015 es que, a pesar de las óptimas condiciones hipotecarias (con los tipos de interés, incluido el diferencial, cerca del 2,1%, y unos plazos de amortización muy estables), el esfuerzo económico que debería asumir una persona joven asalariada (es decir, excluyendo el 63,8% que no está trabajando) para adquirir una vivienda libre en España subió en el tercer y el cuarto trimestre de 2015 de manera consecutiva, recogiendo el efecto del alza en los precios de compraventa. El calibre de la subida ha sido de poca trascendencia, por debajo del 1% trimestral, pero podría estar empezando a señalar un cambio de ciclo. Tal y como ilustra el Gráfico I.3, desde mediados de 2013 no se registraba una pauta similar, entonces provocada por el recorte en la duración de los nuevos créditos hipotecarios. Las comunidades con los mayores incrementos acumulados han sido Illes Balears, Cataluña y Castilla-La Mancha, mientras que en Aragón, Canarias, Cantabria, País Vasco y La Rioja ha seguido la trayectoria descendiente.

A fin de cuentas, el coste de acceso al mercado de la vivienda en propiedad, que ejemplifica el porcentaje del salario neto mensual que debería reservarse para hacer frente al pago de la primera mensualidad de una hipoteca por una vivienda libre, se habría situado a finales de 2015 en el 59,1% en el conjunto de España y rebasaría el 70% en Balears, la Comunidad de Madrid y el País Vasco (Gráfico 0.21). Por el contrario, no habría ninguna comunidad en la que el coste económico inicial asociado a la compra de una vivienda libre fuera inferior al 30% del

de-vivienda-y-los-nuevos.html > [consulta realizada el 26 de abril de 2016].

10-“Plena dependencia familiar” y no independencia total puesto que, en los modelos de bienestar como el de España, los flujos de intercambios económicos, en tiempo y en especie entre los miembros de un hogar suelen perdurar incluso cuando ocupan viviendas distintas.

11-LORES, Félix. “El aumento de la financiación clave para la evolución del sector inmobiliario”. Situación Inmobiliaria España [Madrid: BBVA] (abril 2016), p.8.Disponible en: <https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2016/04/Situacion_Inmobiliaria_abr16.pdf> [consulta realizada el 26 de abril de 2016].

Page 7: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

NOTA INTRODUCTORIASegundo semestre de 2015

7Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

salario disponible de una persona joven, el límite máximo de endeudamiento inicial exigido por las entidades financieras para asegurar la viabilidad económica de una solicitud de hipoteca. Haciendo el ejercicio inverso, estimando cuál debería ser el salario que una persona joven tendría que percibir para llegar a este umbral del 30%, el balance no es demasiado alentador: esta renta teórica que permitiría adquirir una vivienda libre con garantías, de 1.843,43 euros al mes, por poco no duplica el que realmente atesora una persona joven ocupada (935,29 euros) e, igualmente, sobrepasa los ingresos netos de un hogar joven (1.701,91 euros) en España.

El alquiler de una vivienda libre no supondría ninguna ventaja para una persona joven, al menos comparando estrictamente el coste inicial: en el cuarto trimestre de 2015, el desembolso necesario para hacer frente al pago

de una mensualidad de alquiler en España se alzaría hasta el 59,6% del sueldo neto de una persona joven, cinco décimas más que en la compra. Con todo, en estos cómputos meramente económicos no intervienen otros factores igualmente decisivos a la hora de “optar” por un tipo de vivienda u otra: el equilibrio de fuerzas en el proceso de negociación con la propiedad, la entidad bancaria o la agencia de intermediación, la oferta al alcance, el compromiso temporal que implica arrendar una vivienda o hipotecarla o la capacidad efectiva para movilizar el capital familiar.

Gráfico I.3 Evolución del coste de acceso a una vivienda libre en propiedad para una persona asalariada de 16 a 29 años en España

Primer trimestre de 2008 - Cuarto trimestre de 2015

*Los datos no se refieren a la totalidad de la población inactiva de 16 a 29 años, sino solamente a la que afirma estar disponible para trabajar.

Fuente: elaboración propia a partir de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Page 8: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

NOTA INTRODUCTORIASegundo semestre de 2015

8Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En el cuarto trimestre de 2015, tan sólo el 54,0% de las personas de 16 a 29 años participan en el mercado laboral y el 29,7% están trabajando. Ambas tasas son inferiores a la media de España, pese a haber sufrido una fuerte re-ducción anual. El desempleo atañe al 45% de la población joven activa, la segunda tasa de paro más alta registrada por comunidades. La situación de desempleo entre la po-blación joven tiende a cronificarse y a generar situaciones de exclusión social; el 49,0% de los/as parados/as lleva más de un año en búsqueda activa de empleo sin éxito. En 2014 el 65,2% de las personas jóvenes desempleadas se encontraba en situación de pobreza. La población jo-ven asalariada, aunque ha visto mejorar sus condiciones laborales en el último año, presenta una incidencia alta de la sobrecualificación, subocupación y, sobre todo, de la temporalidad laboral. Esta fragilidad frente al mercado laboral está condicionando y retrasando los proyectos de emancipación residencial de la población joven andaluza. Con todo, el mercado inmobiliario de Andalucía es más permeable que el de la mayoría de comunidades, pese a lo cual una persona joven debería dedicar más de la mi-tad de su salario a la compra o alquiler de vivienda. Las tablas, gráficos y demás comentarios de Andalucía pue-den consultarse en la web del Consejo de la Juventud de Es-paña: www.cje.org

Pese a la intensa reducción anual del número de perso-nas jóvenes emancipadas, en la actualidad el 21,4% de las personas de 16 a 29 años se encuentra residiendo en una vivienda independiente a la de origen, la cuarta tasa de emancipación más elevada de España. Una mayor in-serción de la población joven en el mercado de trabajo es el factor que puede estar determinando esta transición residencial. El 40,8% de la población joven de Aragón está trabajando, un 10,46% más que un año atrás. El desem-pleo afecta tan sólo a un cuarto de la población joven ac-

tiva, tras una intensa reducción anual en el número de personas desempleadas. Sin embargo, las condiciones laborales de la población joven asalariada están determinadas por una precariedad alta en los empleos. Por su parte, el mercado inmobiliario presenta una mayor permeabilidad que la media de Es-paña pese a la ligera subida anual de precios de compra-venta y alquiler de vivienda. En la actualidad, los hogares compuestos por jóvenes podrían asumir la compra o el alquiler de vivienda sin dedicar más del 30% de sus in-gresos, umbral máximo de endeudamiento recomenda-do. Por contraste, la emancipación joven en solitario sería económicamente hoy por hoy inviable.Las tablas, gráficos y demás comentarios de Aragón pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

La evolución anual de la actividad y el empleo entre la po-blación joven de Asturias muestra un balance negativo. Tanto la tasa de actividad como la tasa de ocupación han descendido notablemente en el último año y el desem-pleo ha aumentado levemente. En el cuarto trimestre de 2015, la tasa de actividad de la población joven asturiana es la tercera más reducida de España. Sin embargo, las condiciones laborales de la población joven asalariada de Asturias han mejorado en los últimos 12 meses en relación a la intensa reducción de la subocupación por insuficiencia de horas, la sobrecualificación y la tempo-ralidad laboral. Esta mejoría en las condiciones laborales de la población joven asalariada ha favorecido el aumen-to anual de la emancipación residencial. E l incremento de los precios de compra de vivienda libre ha ocasionado que el esfuerzo económico que los hogares jóvenes de-ben realizar para acceder a la vivienda tanto en alquiler como en régimen de propiedad haya aumentado. En la actualidad, tan sólo los hogares jóvenes podrían acceder al alquiler de vivienda con plenas garantías de solvencia. Las tablas, gráficos y demás comentarios del Principado de Asturias pueden consultarse en la web del Consejo de la Ju-ventud de España: www.cje.org

ANDALUCÍA

PRINCIPADO DE ASTURIAS

ARAGÓN

Page 9: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

NOTA INTRODUCTORIASegundo semestre de 2015

9Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

Cantabria es de las pocas comunidades autónomas donde ha aumentado la emancipación residencial entre la población joven en el último año, aunque tan sólo el 18,4% de las personas jóvenes de menos de 30 años ha conseguido establecerse en una vivienda independiente. Este aumento de la autonomía domiciliaria se ha realiza-do a pesar de las condiciones de un mercado inmobilia-rio y un mercado laboral poco propicias. En la actualidad, acceder a la compra o alquiler de una vivienda libre sería una opción que requeriría asumir un sobreendeudamien-to superior al 30% de los ingresos tanto de las personas jóvenes asalariadas como de los hogares jóvenes. Las condiciones laborales de la población joven ocupada presentan una mayor incidencia de la subocupación por insuficiencia de horas y la sobrecualificación, que la ma-yoría de comunidades. La independencia económica necesaria para emprender la emancipación residencial no está asegurada con el ni-vel de ingresos medios de las personas jóvenes asalaria-das y los hogares jóvenes. De hecho, en 2014 el 50,8% de la población joven se encontraba en situación de pobreza, lo que representa la tasa más alta de la registrada por comunidades. Las tablas, gráficos y demás comentarios de Cantabria pue-den consultarse en la web del Consejo de la Juventud de Es-paña: www.cje.org

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Illes Balears presentan la tasa de emancipación entre la población joven más elevada de España, del 28,1%. La emancipación residencial se está logrando a pesar de los elevados costes de acceso al mercado inmobiliario, los más altos de España. No obstante, con el salario medio de una persona joven no sería viable emprender la eman-cipación en solitario y con el nivel de ingresos de un hogar joven acceder a la compra o alquiler de vivienda reque-riría asumir un sobreendeudamiento excesivo. De hecho en 2014 el 17,7% de los hogares ya constituidos estaban sobreendeudados. El mercado laboral, sin embargo, presenta una mayor permeabilidad para la población joven. En el último año se ha incrementado la actividad laboral y la ocupación entre las personas jóvenes. El 41,0% de las personas jó-venes está trabajando, proporción sólo inferior a la regis-trada en Cataluña (Gráfico 0.6).En el cuarto trimestre de 2015 las personas jóvenes de Illes Balears ostentan la cuarta tasa más menguada de sobrecualificación y de temporalidad y la tasa más baja por subocupación por insuficiencia de horas. Las tablas, gráficos y demás comentarios de Illes Balears pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

la sobrecualificación y la temporalidad laboral. El merca-do inmobiliario de Canarias mantiene unas condiciones de acceso muy restrictivas para la mayor parte de la po-blación joven. Hay que tener en cuenta que la población joven asalariada de Canarias presenta el segundo nivel de ingresos más bajo de España y el 22,6% de los hogares jóvenes no tienen ninguna persona ocupada. En la actua-lidad, sería inviable emprender la emancipación en soli-tario y los hogares compuestos por jóvenes deberían de-dicar el 30,6% de todos sus ingresos a la renta de alquiler o el 32,9% a la cuota hipotecaria, en el caso de compra. Ambos supuestos se sitúan por encima del 30% del nivel máximo de endeudamiento recomendado. Las tablas, gráficos y demás comentarios de Canarias pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

En Canarias el 21,1% de la población joven ha alcanzado la emancipación residencial. Una mayor permeabilidad del mercado laboral en el último año ha favorecido los procesos de transición domiciliaria. En la actualidad, el 57,7% de la población joven participa en el mercado labo-ral, sin embargo aunque la ocupación y el desempleo han evolucionado positivamente en el último año, la tasa de empleo de la población joven, del 33,8%, es inferior a la media de España y la tasa de paro, del 41,5%, es la cuarta más alta. El aumento de la ocupación se ha traducido en una mayor precarización de los empleos en lo referente a

ILLES BALEARS

CANARIAS

CANTABRIA

Page 10: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

NOTA INTRODUCTORIASegundo semestre de 2015

10Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

tad de los y las desempleadas de menos de 30 años. Esta exclusión del mercado de trabajo está determinando una emigración de población joven hacia otras comunidades. La intensa eventualidad de los empleos y la fuerte pre-sencia de la subocupación por insuficiencia de horas de-terminan que los proyectos de emancipación residencial sean postergados. En definitiva, la capacidad adquisitiva de las personas jóvenes asalariadas es inferior a la me-dia de comunidades y el 65,1% de la población de 16 a 29 años carece de salario. Tan sólo con los ingresos de un hogar compuesto por personas jóvenes sería viable eco-nómicamente acceder a la vivienda libre en propiedad o alquiler sin riesgo de sobreendeudamiento. Las tablas, gráficos y demás comentarios de Castilla y León pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La evolución anual de las cifras globales de empleo de las personas jóvenes de Castilla - La Mancha ha sido positi-va. Se ha registrado un aumento anual de la ocupación y una intensa reducción del desempleo entre la población de 16 a 29 años. No obstante, las tasas de empleo y des-empleo de la población joven de la comunidad son poco halagüeñas en comparación con la media de España. Por otro lado, el aumento del empleo entre la población joven se ha traducido en un incremento de la subocupación por insuficiencia de horas y de la temporalidad laboral. La frágil independencia económica de la población joven viene determinada por un 67,1% de personas que no tie-ne salario y un nivel adquisitivo de las personas jóvenes asalariadas y los hogares jóvenes inferior a la media de España. En 2014, el 49,1% de las personas jóvenes de la comunidad estaba en riesgo de exclusión social, lo que representa la tercera tasa de pobreza de las registradas en España. Sin embargo, el mercado inmobiliario de la comunidad presenta unos costes de acceso muy inferio-res a la media de comunidades, lo que permite que los hogares compuestos por jóvenes puedan acceder a la compra o alquiler de una vivienda libre sin dedicar más del 30% de sus ingresos a sufragar la renta de alquiler o cuota hipotecaria.Las tablas, gráficos y demás comentarios de Castilla-La Man-cha pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

En el cuarto trimestre de 2015, tan sólo 17,9% de las personas de 16 a 29 años de Castilla y León han logra-do abandonar el hogar de origen, un 10,84% de perso-nas menos que un año atrás. El mercado laboral de la comunidad es el factor que más influye en el retraso de la emancipación residencial de la población joven. Tanto la tasa de actividad de la población joven como la de ocupa-ción han descendido en el último año y, en la actualidad, son inferiores a la media de comunidades. No obstante, la cronificación del paro de larga duración afecta a la mi-

En el cuarto trimestre de 2015, el 24,3% de la población joven de menos de 30 años de Cataluña ha logrado es-tablecerse en una vivienda independiente a la de origen, lo que representa la segunda tasa de emancipación más alta de España. Un mejor posicionamiento en el merca-do de trabajo de la población joven es el factor que más propicia los procesos de emancipación residencial. En la actualidad, Cataluña ostenta la segunda tasa de acti-vidad más abultada entre las personas de 16 a 29 años, del 59,9%, y la tasa de ocupación más elevada de España, del 43,0%. Por otro lado, las condiciones laborales de la población joven ocupada no están tan sujetas a la subo-cupación y la temporalidad como en el resto de comuni-dades. En consecuencia, la capacidad adquisitiva de las personas jóvenes asalariadas y de los hogares jóvenes de la comunidad es la tercera más alta de España. Un mercado inmobiliario muy restrictivo es el factor que más dificulta los procesos de transición residencial de la población joven. En la actualidad, los elevados precios del mercado de compraventa y alquiler de vivienda imposibi-litan que la población joven asalariada pueda plantearse la independencia residencial en solitario. Los hogares jó-venes tan sólo podrían acceder con plenas garantías de solvencia económica al mercado de compraventa en las provincias de Girona, Lleida y Tarragona. Las tablas, gráficos y demás comentarios de Cataluña pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

CASTILLA-LA MANCHA

CASTILLA Y LEÓN

CATALUÑA

Page 11: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

NOTA INTRODUCTORIASegundo semestre de 2015

11Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En el cuarto trimestre de 2015, el 36,4% la población joven de menos de 30 años de la Comunitat Valenciana está trabajando, tasa de ocupación pareja a la media de España. No obstante, las condiciones laborales entre el colectivo joven son menos favorables que en el conjunto de comunidades. Las personas jóvenes asalariadas están sujetas cada vez más a la alta incidencia de la precarie-dad laboral en términos de subocupación, sobrecualifica-ción y temporalidad. En consecuencia, el nivel adquisiti-vo de las personas jóvenes asalariadas y de los hogares compuestos por jóvenes es menor que el de la media de España y, en 2014, el 35,5% de las personas ocupadas de 16 a 29 años estaba bajo el umbral de la pobreza. Pese a constatarse una subida anual de los precios de compraventa y alquiler de vivienda, el mercado inmobi-liario de la Comunitat Valenciana es más permeable que la media de comunidades. Este factor ha facilitado que la emancipación residencial de la población joven sea ligeramente superior a la media de España (20,5%). Sin embargo, con la capacidad adquisitiva de las personas jóvenes asalariadas sería inviable económicamente la emancipación en solitario. Las tablas, gráficos y demás comentarios de la Comunitat Va-lenciana pueden consultarse en la web del Consejo de la Ju-ventud de España: www.cje.org

población asalariada está definida por una fuerte preca-rización en el empleo en relación a las altas tasas de so-brecualificación y temporalidad. En la actualidad, el nivel adquisitivo de las personas jóvenes asalariadas y de los hogares compuestos por jóvenes es el más bajo de Espa-ña. En 2014, las situaciones de exclusión social y pobreza afectaban a la mitad de la población joven de menos de 30 años, la segunda tasa más alta de las registradas por comunidades. Frente a la situación de exclusión del mer-cado de trabajo, se constata en 2015 una pérdida de po-blación joven de casi 10 personas jóvenes por cada 1.000 residentes de 16 a 29 años a consecuencia de los flujos migratorios entre autonomías. Las tablas, gráficos y demás comentarios de Extremadura pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

Pese a la alta permeabilidad del mercado inmobiliario de Extremadura, con uno de los precios de compraventa y alquiler más reducidos de España, tan sólo el 17,4% de la población joven ha logrado establecerse en una vivienda independiente a la de origen, lo que representa la tercera tasa de emancipación residencial más baja de España. El retraso de los procesos de emancipación está siendo determinado por el frágil posicionamiento de la pobla-ción joven en el mercado de trabajo. En la actualidad, el 32,3% de la población joven está trabajando y el 42,0% de la población activa está desempleada. Por otro lado, la

COMUNITAT VALENCIANA

GALICIA

EXTREMADURA

En el cuarto trimestre de 2015, el 18,4% de la población joven de Galicia se ha establecido en un hogar indepen-diente al de origen, lo que representa un retraso en los procesos de emancipación residencial con respecto a un año atrás. El mercado inmobiliario presenta unos pre-cios de compraventa y alquiler de vivienda inferiores a la media de comunidades, permeabilidad que posibilitaría el acceso a la vivienda en propiedad o de alquiler a los hogares jóvenes ya constituidos. Una de las causas prin-cipales de esta baja autonomía residencial es el frágil posicionamiento de la población joven en el mercado la-boral. Tanto la ocupación como la actividad laboral mues-tran porcentajes inferiores a la media de comunidades. El 34,9% de las personas de 16 a 29 años tiene ocupación, lo que significa un ligero aumento del empleo joven en los últimos 12 meses. Los factores de precarización en el empleo, como la subocupación, la sobrecualificación y la temporalidad han descendido en el último año entre la población joven de menos de 30 años ocupada de la co-munidad. Sin embargo, para la población joven de menos de 25 años las condiciones laborales se han endurecido en el mismo periodo de tiempo en lo referente a la sobre-cualificación y la temporalidad. Las tablas, gráficos y demás comentarios de Galicia pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

Page 12: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

NOTA INTRODUCTORIASegundo semestre de 2015

12Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En el último año, el número de personas emancipadas en la Comunidad de Madrid ha aumentado un 7,05%. En la actualidad, el 22,6% de la población joven de menos de 30 años ha logrado la independencia residencial, la tercera tasa de emancipación más alta de España. Las personas jóvenes de la Comunidad de Madrid presen-tan un mejor posicionamiento en el mercado de trabajo que la mayoría de comunidades, un factor que favorece los procesos de transición a la vida adulta. Sin embargo, la subocupación por insuficiencia de horas afecta a cerca de un cuarto de la población joven ocupada de la comuni-dad. En la actualidad, la Comunidad de Madrid presenta la tasa de temporalidad, del 41%, más baja de España. El mercado inmobiliario de la Comunidad de Madrid, sin embargo, es el tercero más excluyente de España. A pe-sar de que las personas jóvenes asalariadas de la comu-nidad presentan el salario medio más elevado del país, con el nivel adquisitivo de las personas jóvenes ocupa-das no sería viable económicamente comprar o alquilar una vivienda. Incluso para los hogares jóvenes el acceso a la vivienda requeriría un nivel de sobreendeudamiento excesivo. De hecho, en 2014, el 19,9% de los hogares jó-venes dedicaban más del 40% de sus ingresos netos a la compra o el alquiler de vivienda. Las tablas, gráficos y demás comentarios de la Comunidad de Madrid pueden consultarse en la web del Consejo de la Juven-tud de España: www.cje.org

sonas jóvenes ocupadas estaban sufriendo una situación de carencia material severa. Las condiciones laborales de la población joven murciana de menos de 30 años es-tán marcadas por la alta incidencia de la subocupación, la sobrecualificación y la temporalidad. Pese a que el mercado de la vivienda en Murcia es uno de los más per-meables, emprender la independencia residencial en so-litario sería, hoy por hoy, inviable económicamente con el sueldo de una persona joven ocupada. Sin embargo, con la capacidad adquisitiva de los hogares jóvenes se podría acceder a la compra o al alquiler de vivienda sin dedicar más del 30% de los ingresos a la renta de alquiler o cuota hipotecaria. Aun así, en 2014 el 11,1% de los hogares jó-venes de la comunidad sufría sobreendeudamiento. Las tablas, gráficos y demás comentarios de la Región de Murcia pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

En el cuarto trimestre de 2015, el 19,0% de las personas jóvenes de menos de 30 años se ha establecido en una vi-vienda independiente, el 81,0% restante sigue residiendo en el hogar familiar de origen. Buena parte de la población joven de Murcia no ha logrado la independencia económica necesaria para la emancipa-ción residencial. El 35,3% de la población joven está ocu-pada y muestra un salario medio inferior al de la mayoría de comunidades. De hecho, en 2014, el 45,9% de las per-

La población joven de Navarra presenta, comparativa-mente con el resto de España, un alto nivel formativo y una tendencia mayor a alargar la etapa formativa. Esta puede ser una de las causas de la baja participación en el mercado laboral y del cada vez mayor retraso en los procesos de emancipación, ya que el 49,3% de las per-sonas de 16 a 29 años de la comunidad son inactivas, el 87,4% de las cuales está estudiando.Con todo, se obser-va un mejor posicionamiento de la población joven frente al mercado laboral en relación al resto de comunidades. Las personas jóvenes presentan una tasa de ocupación del 38,8% superior a la media de España y la tasa de paro más baja de las registradas por comunidades. Pese a ello, las personas jóvenes de la comunidad están su-jetas a unas tasas de subocupación y temporalidad por encima de la media de España. Por otro lado, el mercado inmobiliario de Navarra es menos excluyente que el de la mayoría de comunidades y con la alta capacidad adquisi-tiva de los hogares jóvenes sería viable económicamente emprender la emancipación residencial. Sin embargo, las personas jóvenes asalariadas deberían asumir un so-breendeudamiento excesivo en el caso de emprender la emancipación en solitario. Las tablas, gráficos y demás comentarios de Navarra pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

COMUNIDAD DE MADRID

REGIÓN DE MURCIA

NAVARRA

Page 13: DE NOTA INTRODUCTORIA - cje.org · ... y después de una guerra más triste que ... bruscas oscilaciones a corto plazo. Así pues, el cierre de 2015 reafirma que cada vez son

NOTA INTRODUCTORIASegundo semestre de 2015

13Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España

de ocupación de las personas de 16 a 29 años. Pese a que las condiciones laborales de la población joven asalariada han mejorado en lo referente a la disminución de sobre-cualificación y temporalidad en los empleos. Estas dificultades de inserción en el mercado laboral de la comunidad ocasiona otras estrategias entre la pobla-ción joven, como son la retirada del mercado de trabajo para dedicarse a estudiar y adquirir una mayor cualifica-ción a fin de conseguir mejores posibilidades futuras de cara al empleo. El 83,0% de la población joven inactiva prosigue la formación. Otra estrategia llevada a cobo es emigrar a otros países o regiones de España en busca de mejores oportunidades laborales; en 2015 la comunidad perdió un total de 426 jóvenes a consecuencia de los flu-jos migratorios. Las tablas, gráficos y demás comentarios de La Rioja pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

La tasa de emancipación residencial de la población joven de La Rioja ha sufrido un fuerte descenso anual. Este re-troceso en los proyectos de transición residencial ha sido ocasionado por el encarecimiento de los precios del mer-cado inmobiliario y por el cada vez más frágil posiciona-miento de las personas jóvenes en el mercado de trabajo. La evolución anual de los datos de actividad y empleo en-tre la población joven de La Rioja refleja una menor par-ticipación en el mercado laboral y un descenso de la tasa

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La población joven de Ceuta y Melilla se enfrenta a una fuerte exclusión del mercado de trabajo, que dificulta la independencia económica necesaria para afrontar pro-yectos de emancipación residencial. Sirva como ejemplo que el 81,5% de la población joven de la comunidad no tiene salario y en 2014, el 46,6% de las personas de 16 a 29 años de las ciudades autónomas se encontraba en situación de pobreza. En el cuarto trimestre de 2015, las personas jóvenes de menos de 30 años tienen una escasa presencia en el mercado laboral. La alta tasa de inactivi-dad laboral se justifica, en este caso, por el frágil posicio-namiento del colectivo joven en el mercado laboral de las ciudades autónomas. Tan sólo el 18,5% de la población joven está ocupada, lo que representa la tasa de empleo más baja de España. El desempleo afecta al 58,2% de las personas jóvenes activas y se caracteriza con una alta presencia del paro de larga duración. Las limitadas posi-bilidades de inserción laboral abocan a la población joven a la retirada del mercado de trabajo y, en algunos casos, a la emigración a otras regiones de España en búsqueda de expectativas mejores. En la actualidad, la independen-cia residencial tan sólo sería viable económicamente para los hogares jóvenes ya constituidos, cuyo nivel adquisitivo es el cuarto más abultado de los registrados por comu-nidades. Las tablas, gráficos y demás comentarios de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

La tasa de emancipación residencial de la población jo-ven del País Vasco ha sufrido el mayor descenso anual de los registrados por comunidades y, en la actualidad, las personas jóvenes de la comunidad presentan la se-gunda tasa de emancipación más baja de España, del 17,3%. Uno de los factores que retrasan los procesos de transición residencial de la población joven son los ele-vados precios del mercado inmobiliario, uno de los más restrictivos de España. Por otro lado, la evolución anual de los datos de empleo y desempleo ha sido muy posi-tiva y, en la actualidad, la tasa de paro es la cuarta más menguada de España y la tasa de ocupación entre la po-blación joven del País Vasco es mayor que en la media de comunidades. El aumento de la ocupación entre el colec-tivo joven se ha traducido en un incremento notable de la temporalidad laboral y la ocupación a tiempo parcial. Las condiciones laborales de la población joven asalariada están sujetas a una alta precarización en términos de su-bocupación por insuficiencia de horas, sobrecualificación y, sobre todo, temporalidad y eventualidad en los empleos (Gráficos 0.11, 0.12 y 0.13). Estas circunstancias están de-terminando el retraso de los proyectos de emancipación residencial de buena parte de la población joven, que no puede contar con la solvencia económica necesaria para afrontar los elevados costes de la vivienda o con la inde-pendencia económica a medio y largo plazo. Las tablas, gráficos y demás comentarios del País Vasco pueden consultarse en la web del Consejo de la Juventud de España: www.cje.org

PAÍS VASCO

CEUTA Y MELILLA

LA RIOJA