de los griegos al zen

Upload: gustavo-mejia-fonnegra

Post on 13-Jul-2015

291 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion de filosofia intercultural sobre la emergencia de la filosofia japonesa en la filosofia europea

TRANSCRIPT

De los Griegos al Zen: Filosofa y vacuidad en la Escuela de Kioto Hermenutica e Interculturalidad

Gustavo Meja Fonnegra

Cmo, al lado de nuestro conocimiento, lo impensado y anterior al pensamiento, lo no racionalizable, puede llegar a ser l mismo fundamento y fuente de nuestro conocimiento? Y por qu tiene que conducir la filosofa, en un examen de los lmites de su concepto de conocimiento, a aquello que llamamos religin o fe? Claudia Bickmann (1)

La fuente est en todas partes, es indeterminada, tanto china, como rabe o indiaPero Est el episodio griego, los griegos tuvieron el extrao privilegio de llamar a la fuente ser Jean Beaufret (2)

1

La escuela de Kioto 1- A mitad del siglo XIX, el Japn fue obligado por la flota del comodoro Perry, a establecer relaciones multilaterales con el mundo Occidental. Abierta la puerta, lo primero que hicieron los Japoneses para enterarse de todo lo que pasaba en Occidente fue la traduccin de sus libros y cuantos tradujeron! decenas de miles de libros sobre todos los campos, desde la literatura clsica hasta la ciencia mdica (4-) Antes de finalizar el siglo, varias misiones de estudiantes Japoneses arribaron a Europa, con el fin de estudiar y conocer la Ciencia, la Tecnologa y las Humanidades en diferentes Universidades Europeas. Esta convivencia implic igualmente experimentar sus sociedades y sus culturas. Uno de stos estudiantes, comisionado en la primera misin (1862-1867) para estudiar derecho y economa en Holanda, se encuentra con la filosofa de una manera muy paradjica, pues cuando conoce sus primeras obras, se da cuenta de que eso no existe en el Japn. Acua el trmino para designarla en su idioma, pues su lengua careca de l, y a su regreso comienza a divulgar su descubrimiento. Aunque el inters inicial no pasa de ser una curiosidad hacia algo extico y muy contrario al orden religioso, moral e imperial-, en las ltimas dcadas del siglo ya est incluida como programa de estudios en varias Universidades. Resumiendo, sta es la versin que sobre el perodo del contacto intercultural, y el proceso de formacin de los estudios filosficos, da Heisig. Ms adelante examinaremos en detalle ste perodo trabajando los estudios de Agustn Jacinto Zavala, Jess Gonzlez Valles y Montserrat Crespn Perales. 1.1- Nishida Kitaro se licencia en filosofa en la Universidad Imperial de Tokio, en 1894, con una tesis de grado sobre la idea de la causalidad en Hume. Mientras se gana la vida en una institucin de enseanza media, estudia la Etica de Thomas Green, un neohegeliano britnico. A raz de su lectura, suea con escribir una historia universal de la tica, y en convertirse en profesor universitario. En el ao de 1897 comienza a practicar el zazen animado por su amigo D.T.Suzuki, bajo la direccin del maestro Rinzai Setsumon. En 1901, y en medio de los conflictos suscitados con sus empleadores por su oposicin a la enseanza escolar tradicional, es ordenado por su maestro y recibe el nombre laico budista de Sunshin, que traduce una pulgada de mente. En su diario de la poca habla de su prctica, de su importancia, promete sentarse por el resto de su vida, y sin embargo a partir de 1905 no vuelve a sentarse por el resto de su vida. Por unos pocos aos mas aparecen reflexiones sobre el zen, pero luego desaparecen para centrarse en su intento por reconciliar la conciencia 1

intuitiva y poco reflexiva cultivada en Oriente con la conciencia lgica y reflexiva propia de la filosofa Occidental (5-Heis pg56) Comienza a estudiar la tica de Kant, la idea de Dios en Spinoza, lee a Nietzsche, Bradley, Schleirmacher, William James. Comienza a trabajar en lo que sera su primer libro, La indagacin sobre el Bien que publica cuatro aos despus, en 1910, despus de ser nombrado profesor asistente de la Universidad Imperial de Kioto. Al comienzo de su carrera universitaria, escribe ensayos cortos sobre Shinran, el fundador de una escuela budista; sobre Bergson, y comienza a investigar autores del Neokantismo, interesndose por la epistemologa. En 1913 comienza una serie de cursos sobre la psicologa de Natorp, que culmina con la publicacin en 1917 de La intuicin y la reflexin en el autodespertar. Trabaja a Bolzano, Windelband, profundiza en Kant y el problema de la ciencia. Inicia su Doctorado con una ctedra de Estudios Religiosos, que abandona para dedicarse a la Historia de la filosofa. Sistematiza sus investigaciones sobre la Etica e indaga sobre Esttica y Teoria de la expresin. El mayor problema que le ocupa en su madurez es la relacin entre la intuicin y la autoconciencia, que desemboca en La lgica del locus y una cosmovisin religiosa donde desarrolla la idea del autodespertar de la nada absoluta, que es su obra final Ktaro Nishida hace de la nada absoluta el principio rector de su filosofa, y la llama absoluta para distinguirla de la nada relativa, comprendida esta ltima en tanto negacin del ser. La nada absoluta es pura asubstancialidad, y ser el pilar tanto de su ontologa, de su epistemologa como de su filosofa de la historia. El ser es idntico a la nada en tanto autoidentidad de lo contradictorio. Tal vez la mayor contribucin de Nishida a la tradicin del pensamiento occidental fue la introduccin de una serie de conceptos propios del budismo, que formaron paradigmas con conceptos propios de la tradicin metafsica; y el enriquecimiento de la tradicin budista de la autocomprensin con la inclusin de la reflexin filosfica. Creo que situar esto con precisin puede ser uno de los objetivos bsicos de mi proyecto. Heising opina que su pensamiento oscila entre Hegel-Kant y JamesBergson, y de que el rigor de su pensamiento fue posibilitado por los diez aos en que auto disciplin en su poca de practicante zen, inmediatamente anterior al inicio de su carrera acadmica. 1.2- Tanabe Hajime se grada en filosofa en 1908 en la misma universidad que Nishida, en Kioto. En 1913 comienza a trabajar como profesor universitario, dedicndose a la filosofa de la ciencia y a la epistemologa, y estudiando las matemticas y la lgica. Es influenciado por las corrientes neokantianas, movindose entre el crculo de Marburgo (Natorp y Cohen) y el de Friburgo (Rickert), de las ciencias exactas a las ciencias humanas. 1

Planea estudiar en Europa, con el proyecto de revisar la lgica trascendental de Kant a partir de la fenomenologa de Husserl , el vitalismo de Bergson y el mtodo de su colega Nishida Kitaro, quien lo invita a ser profesor en Kioto, en su universidad. En 1922, despus de tres aos de docencia, Tanabe parte hacia Alemania. Estudia en Berln con el neokantiano Riehl, pero desencantado de esta escuela, se traslada a Friburgo buscando la enseanza de Husserl. Ya Nishida haba superado el neokantismo, y su ejemplo lleva a Tanabe hacia la Fenomenologa. El encuentro personal con Husserl lo decepciona, pero encuentra al joven Heidegger, que le tiende la mano, le da clases privadas de filosofa Alemana, y lo deslumbra con su fenomenologa de la vida. Regresa al Japn en 1924, y centra su inters en Fichte , Shelling y sobre todo en Hegel. Dedica trece aos al estudio de la Fenomenologa del Espritu, y dos a la Enciclopedia. Su primer ensayo filosfico fue el juicio ttico, donde desarrolla el concepto de experiencia pura, acuado por Nishida. Trata de acercarse ms al concepto de verdad y objetividad en las ciencias naturales que a la subjetividad crtica de su colega, as llega a la publicacin de su primer libro Las ciencias naturales hoy. Poco despus publica la libertad moral, yendo de la epistemologa a la cosmovisin. En ste perodo, la revisin de la crtica de Kant ocupan sus reflexiones. El budismo plantea la idea de que toda la realidad est interrelacionada y que todos los acontecimientos del mundo son una dialctica de esa interrelacin (5- Heis, pg158); la no sustancialidad de las cosas y del yo, y la co-originacin de todo lo existente lo acerca ms a la intersubjetividad Hegeliana que a la Crtica, pero una intersubjetividad paradjica, establecida entre un yo y un otro como no-yo. (yo-en-otro). Su pensamiento sobre lo histrico lo lleva a comprometerse polticamente con el nacionalismo japons en vsperas de la segunda guerra, lo que lo condenar ante occidente por varios aos, lo mismo que a su escuela. Su autocrtica por sta mala opcin lo lleva a publicar La filosofa como metanotica, o el arrepentimiento como mtodo filosfico. Muere en 1962 . El anlisis de la nada absoluta, lo mismo que en Nishida, celebra las bodas entre la filosofa y la religin en el Tanabe tardo. Autodespertar-muerteresurreccin. Tanabe siempre oscil a nivel religioso entre el zen soto centrado en la obra monumental de Dogen, el budismo de la tierra pura y el cristianismo. Pero a diferencia de Nishitani, con el que cerramos sta introduccin, nunca se situ en ninguna escuela religiosa.

1.3- Nishitani Keiji. Alumno de Nishida y Tanabe, fue marcado por la obra de Nietzsche a travs de toda su vida. Practic el zen , tanto el Rinzai como el Soto, e igualmente fue muy influenciado por la mstica cristiana y el existencialismo. La diferencia de la tradicin occidental entre filosofa y religin no es pertinente en la escuela de Kioto, y ste punto puede ser igualmente importante en la delimitacin de los objetivos de mi proyecto. 1

La religin y la nada, la obra que public en 1982, primero llam la atencin a los telogos y a los historiadores de las religiones, y luego a los filsofos. Esta oposicin siempre fue criticada por Nishitani, su respuesta no fue la de superar la mera preocupacin psicolgica por un yo verdadero, sino la de insistir que es slo en el paisaje interior o terruo del yo verdadero donde los hechos concretos de la naturaleza se manifiestan justo como son, en su verdad mas grande (3-Nishitani. La religin y la nada, pg. 15) La pregunta sobre la realidad del yo es tal vez la pregunta ms recurrente en todas las escuelas y tradiciones budistas, y podra ser el corazn mismo del sistema filosfico de Nishitani. Adems realiz una exgesis de los textos de Nishida y Tanabe investigando la inclusin y utilizacin de conceptos budistas.

Su trabajo acadmico incluy traducciones y comentarios de Plotino, Aristteles, Boehme, Descartes, Schelling ,Hegel, Bergson y Kierkeggard. Pero cuando lea a Nietzsche, como tambin a Eckhart, Dogen, Han-Shan, Shih-te, los poetas zen y el nuevo testamento, lo haca a travs de la lente de sus propias y eternas preguntas espirituales, lo cual convirti esas lecturas en algo poderoso y atractivo. (4-Heis, ibd., pg16) Si Nishida acu el concepto de experiencia pura en relacin a la experiencia del yo y a la relacin sujeto-objeto, Nishitani habla de subjetividad elemental, y su objetivo se diriga hacia una redefinicin de la existencia humana en una filosofa que pudiera superar la crisis de la edad moderna. Pero al igual que Tanabe, su intervencin ingenua en el conflicto de la guerra del Pacfico, lo llev al ostracismo y a la condena durante muchos aos. El anlisis y la crtica del nihilismo toma un rumbo determinante en su obra. La crisis de la existencia individual es resultado del abismarse del ser y de su devenir en el sin sentido de la vida, en el vaco mismo. El llam a esto el punto de vista de la vacuidad, y es el inicio mismo de la conciencia religiosa. La nihilidad en su negacin se encierra en un crculo que se opone a la vida misma; pero esta realidad existenciaria revela la realidad de la vacuidad absoluta como constitutiva de nuestro ser en el mundo.la vacuidad puede ser denominada el campo del hacer ser ( ichtung ) en contraposicin a la nihilidad, que es el campo de la anulacin ( nichtung ) (5- )Nishitani. La religin y la nada. Pg. 175) Aceptacin del mundo tal como es, ser yo en el no yo. Ac el problema reside en el tiempo, en la interrelacin de la vacuidad con la historia. A la teleologa occidental y cristiana le opone el aqu y ahora del budismo, el presente en su eternidad. Pero ste presente lo es como tal en tanto nada absoluta.

1

OBJETIVOS 1- Tal vez la mayor contribucin de Nishida a la tradicin del pensamiento occidental fue la introduccin de una serie de conceptos propios del budismo, que formaron paradigmas con conceptos propios de la tradicin metafsica; y el enriquecimiento de la tradicin budista de la autocomprensin con la inclusin de la reflexin filosfica. Creo que situar esto con precisin puede ser uno de los objetivos bsicos de mi proyecto. 2- La diferencia de la tradicin occidental entre filosofa y religin no es pertinente en la escuela de Kioto, y ste punto puede ser igualmente importante en la delimitacin de los objetivos de mi proyecto. 3- La pregunta sobre la realidad del yo es tal vez la pregunta ms recurrente en todas las escuelas y tradiciones budistas, y podra ser el corazn mismo del sistema filosfico de Nishitani. Adems realiz una exgesis de los textos de Nishida y Tanabe investigando la inclusin y utilizacin de conceptos budistas. 4- Aceptacin del mundo tal como es, ser yo en el no yo. Ac el problema reside en el tiempo, en la interrelacin de la vacuidad con la historia. A la teleologa occidental y cristiana le opone el aqu y ahora del budismo, el presente en su eternidad. Pero ste presente lo es como tal en tanto nada absoluta. 5- Desarrollar una tipologa del budismo zen. Examinar sus textos cannicos. Examinar la obra de Dogen, su fundador en el siglo XIII, y preguntarse por el estatuto de los textos filosficos del Shobogenzo, su obra principal. 6- Los tres pensadores realizan un recorrido por la historia de la filosofa que recorre unos pensadores y escuelas que podran representarse as: Eckhart, Kant, Hegel, Nietzsche, Bergson y Heidegger. Dentro de la tradicin filosfica de occidente, podra establecerse una reflexin comn entre estos pensadores? Porqu ste recorrido, que podra configurarse en l ? 7- Construir un modelo hermenutico que pueda dar cuenta de los mltiples reordenamientos y de sus sntesis en el encuentro orienteoccidente. 7.1- Primer movimiento: una tradicin filosfica ofrece un marco conceptual y sus paradigmas a una cultura que desconoce tal tradicin. 7.2- Segundo movimiento: al adoptar ese marco, el otro descubre en sus prcticas culturales conceptos y paradigmas que son equivalentes a los sistemas de referencia, y por lo tanto, pueden entrar en una cadena de conmutaciones con el sistema del otro. 7.3- Tercer movimiento: Se construye un modelo hermenutico al interior de la cultura de referencia, que esta reconoce como propio, (filosofa), pues 1

el rostro del otro se ha desdibujado sobre ella misma, y de todas maneras, los nuevos conceptos nacen de la misma experiencia humana. 7.4- Cuarto movimiento: Se construye un modelo hermenutico al interior de la cultura referenciada, que esta reconoce como propio, pues el espacio conceptual del otro se ha diludo en sus propios textos y arquitecturas conceptuales.

NOTAS: (1) Bickmann, Claudia. Filosofa y Religin en contradiccin. Momentos del desarrollo de un problema en el panorama de la filosofa occidental: Platn, Hegel, Derrida. Polylog. Foro para filosofa intercultural. 2003. On-line. 51 pgs. (2) Jean Beaufret, citado por Carlos H. Sierra en Merleau-ponty y la opacidad del cuerpo. Analogas con la epistemologa correlativa china Web Euskadi.Estudios Orientales. 7 pgs (3) Heisig, james w. Filsofos de la nada. Un ensayo sobre la escuela de Kioto. Herder,Barcelona. 2002. 464 pgs. (4) Heisig, op.cit. pg 34 (5) Nishitani, keiji. La religin y la nada. Siruela. Madrid. 1999. 380 pgs.

8- Presentacin de la bibliografa temtica: Filosofa intercultural Al final de la bibliografa siguiente, encontramos el nombre de Franz Martin WIMMER.Este investigador, profesor de la Universidad DE Viena, public un libro con el ttulo Interkulturelle Philosophie. Theorie und Geschichte (Filosofa intercultural. Teora e historia), con lo cual dio inicio a una serie de investigaciones e investigadores de todo el mundo que se agruparon alrededor de un proyecto intercultural que dio lugar a la pgina web on-line llamada: Polylog. Foro para la filosofa intercultural. En su artculo: Tesis, condiciones y tareas de una filosofa orientada interculturalmente. Polylog 1. 2000, nos dice: Yo entiendo por "filosofa" un proyecto reflexivo que se caracteriza tanto por el contenido como por el mtodo de sus orientaciones. Filosofar, desde el punto de vista del contenido, es segn mi interpretacin, un esfuerzo permanente para aclarar uno o varios de los siguientes tres mbitos problemticos: la cuestin de la estructura bsica de la realidad (en la metafsica u ontologa pero tambin 1

en la antropologa filosfica); la cuestin de la cognoscibilidad de la realidad (en la teora del conocimiento y tambin en la lgica); y por ltimo, la cuestin del fundamento de las proposiciones normativas (en la tica y en la esttica). Estos son los puntos centrales de lo que, segn la tradicin occidental, se llama filosofa, y de los cuales yo parto. Disciplinas especiales, como, por ejemplo, la filosofa de la cultura, la filosofa del lenguaje, la filosofa del derecho, etc., se ocupan de aspectos parciales de esas reas bsicas (pg. 1). A continuacin contextualiza dicha definicin en el espacio virtual de una cultura global de la humanidad sin un centro definido, donde lo primordial ser describir el movimiento transcultural de los conceptos filosficos. Enseguida plantea la tesis siguiente:

Cuatro tesis problemticas se pueden formular a partir de la discusin sobre la "filosofaintercultural" para ser confirmadas o refutadas: Historia de la cultura y de la filosofa son, en trminos generales, eurocentristas. Con ello se da una demarcacin o limitacin: la filosofa occidental es (tambin) una filosofa regional (como las de otras regiones). Toda tesis de la filosofa, que pretende valer como universal, posiblemente est marcada culturalmente; sin embargo, en la filosofa las tesis que llevan la marca cultural particular no son suficientes para ponerse a la altura de sus pretensiones. Una ampliacin del horizonte cultural de la historia de la filosofa es posible y necesaria: hay que recurrir a nuevas fuentes, hay que interpretar nuevas tradiciones y hay que incluir nuevos tipos de textos. La concienca de la superioridad de la tradicin filosfica europea es criticable y hay que criticarla. (pg. 6)

Modelo de un pollogo.

BIBLIOGRAFIA TEMATICA. Intercultural

Filosofa

1

Bernreuter, Bertold. El mito de la razn. Polylog. Foro para filosofa intercultural 4. On-line. 2003 4 pgs. Bickmann, Claudia. Filosofa y Religin en contradiccin. Momentos del desarrollo de un problema en el panorama de la filosofa occidental: Platn, Hegel, Derrida. Polylog. Foro para filosofa intercultural. 2003. On-line. 51 pgs. Cabo Hernndez, Jos Manuel y Enrique Mirn, Carmen. Hacia un concepto de ciencia intercultural. Web,U.de Granada, Espaa. 2003 10 pgs. Crdenas Arenas, Julio Cesar. Cmo ensear filosofa comparada? El caso del pensamiento musulman en el Medioevo. (ss. IX y XVI) web. UdeA. 10 pgs Cuartas, Juan Manuel. El budismo y la filosofa. Contrastes y desplazamientos. Ed. Univ. Del Valle. Cali, 2003 138 pgs. Fornet-Betancourt, Raul. Supuestos filosficos del dilogo intercultural. Polylog 1. 2000. 15 pgs. ____________________. Supuestos, lmites y alcances de la filosofa intercultural. Web ciudad redonda, reflexin y crtica. Espaa, 2006 13 pgs. Gmez Caffarena. Jos y Mardones, Jos M. Cuestiones epistemolgicas. Materiales para una epistemologa de la religin I. Ed Anthropos. Barcelona. 1992. 300pgs. Lawrence, David Peter. Aspectos de la teora de la escritura de Abhinavagupta. Polylog 4 2003. 25 pgs. Lrtora Mendoza, Celina A. Enfoque epistemolgico de los problemas de interdisciplinariedad Polylog 1. 2001 8 pgs Lpez Soria, Jos Ignacio. Filosofa e interculturalidad. Web foro educativo. 1984 8 pgs. Mora Burgos, Gerardo. Etnofilosofa o universalismo? Web U. de Costa rica. 2005 10 pgs. Morn Beltran, Lino E. De la teora de la complejidad a la filosofa intercultural: hacia un nuevo saber. Web U. de Zulia, Venezuela. 2008 16 pgs.

1

Medina, Iigo. Disjecta membra, Sobre Manuel Fraij(ed): Filosofa de la religin. Estudios y textos . polylog 2003 5 pgs. Panikkar, Raimon. La experiencia filosfica de la india.. Ed. Trotta, 1997. Madrid 193 pgs. _______________. Religin, filosofa y cultura. Polylog 1. 2.000. 21 pgs. _____________. Antropofana Intercultural. En Themata:Identidad humana y fin de milenio. #23,1999. Pg19-29 Pujol, Oscar y Vega, Amador. Las palabras del silencio: el lenguaje de la ausencia en las distintas tradiciones msticas. Ed. Trotta. Madrid, 2006. 130 pgs. Punte, Mara Jos. El rostro de la filosofa en tiempos de la globalizacin. Polylog. 2003 5 pgs. Salas Astran, Ricardo. Bases discursivas para una tica intercultural. Polylog 5. 2004 16 pags _________________. Problemas y perspectivas del dilogo intercultural como una filosofa y una teologa prctica. Web U.Catlica Chile. 2005 31 pgs ________________.Problemas y perspectivas de la filosofa como dilogo intercultural. Ibid 2003. 19pgs Sidkum, Antonio. Multiculturalismo. Desafos para la educacin en america latina. Polylog 4. 2003 20 pgs. Sierra, Carlos H. Merleau-ponty y la opacidad del cuerpo. Analogias con la epistemologa correlativa china. Web Euskadi Oriente. 7 pgs _____________. La incursin de Nietzsche en el pensamiento budista. Web Euskadi Oriente. 7 pgs. Soni, Jayandra. Sobre el origen y el desarrollo de la epistemologa en la filosofa india.Polylog 4 2003. 17 pgs Van Binsbergen, Wim M.J. Espiritualidad africana. Un enfoque desde la filosofa intercultural. Polylog 4. 2003. 23 pgs Wimmer, Franz Martin. Tesis, condiciones y tareas de una filosofa orientada interculturalmente. Polylog 1. 2000 ___________________. Interkulturelle Philosophie.Theorie und Geschichte. Web. Universita wien. Version internet, 294 pgs 1

___________________. Filosofa intercultural.Nueva disciplina o nueva orientacin de la filosofa? Web U. deCosta rica. 1996 22 pgs. Wikipedia. Franz Martin wimmer. Web Wikipedia. 2007 6 pgs

Bibliografa Escuela de Kioto Abe, jiro. El etnicismo desde el punto de vista intelectual. En La otra filosofa japonesa. Textos de filosofa japonesa moderna.Antologia.Vol II. Ed. El colegio de Michoacn,Mexico. 1997. 378 pgs. Abe, Masao. La naturaleza de buda (shobogenzo) Ed. Obelisco. Barcelona.1989 Crespn Perales, Montserrat. Los primeros aos de la irrupcin de la filosofa en Japn. Un anlisis del texto de Kishinami Tsunezo The development of phylosophy in japn 1915. Web Euskadi oriente. 23 pgs. Heisig, James W. Filsofos de la nada. Un ensayo sobre la escuela de Kioto. Ed.Herder, Barcelona, 2002. 464 pgs. Nishida, Ktaro. Indagacin del bien. Ed. Gedisa, Barcelona. 1995. 235 pgs. ____________. Pensar desde la nada. Ensayos de filosofa oriental. Ed. Sgueme. Barcelona. 144 pgs _____________.La crisis de la cultura japonesa. En Estado y filosofa. Traduccin, introduccin y notas de Agustn Jacinto Zavala. Ed. El colegio de Michoacn. Mexico 1985. 228 pgs _____________.El problema de la razn de estado. Ibd. _____________. Teora del kokutai. ibd. _____________. La experiencia pura. Textos de la filosofa japonesa moderna: Antologa. Vol. I. E el colegio de Michoacn , Mxico,1995, 375 pgs _____________. Problemas de la cultura japonesa. Ibd. Ibd..

_____________. Discurso ante el tenno: sobre la filosofa de la historia. ____________. Fundamentacin filosfica de las matemticas. Ibd. ____________ Lgica del topos y cosmovisin religiosa. Ibd.

Nishitani, Keiji. La religin y la nada. Ed. Siruela, Espaa. 1999. 380 pgs. 1

___________. El nihilismo como existencia, en textos de la filosofa japonesa moderna. Antologa. Vol. I ; recopilado por. Jacinto Zavala. Ed. El colegio de Michoacn. Mexico 1995. 375 pgs.

Gonzlez Valles, Jess. Historia de la filosofa japonesa. Ed. Tecnos, Espaa. 2000. 568 pgs

Jacinto Zavala , Agustn, editor. Textos de filosofa japonesa moderna.Antologia.Vol I .Nishida kitaro, Tanabe hajime, Nishitani keiji, Tosaka jun, Miki kiyoshi. Ed. El colegio de Michoacn,Mexico. 1995. 378 pgs. ____________. La otra filosofa japonesa. Antologa. Vol. II Abe Jir; Watsuji Tetsur; Kuki Shz; Nakai Masakazu; Shimomura Toratar; Tsurimi Shunsuke; Kadowaki Kakichi. Ed. El colegio de Michoacn, 1997. 434 pgs. ____________. La tradicin y el mundo histrico en la filosofa de nishida ktaro (1930-1945) ed. el colegio de Michoacn. 2004. 550 pgs.

____________. Filosofa de la transformacin del mundo. Introduccin a la filosofa tarda de Nishida Kitar ed. El colegio de Michoacn 1989. 419 pgs.______________. La filosofa social de Nishida Kitar 1935-1945 1994 ed. El colegio de Michoacn. 324 pgs Kadowaki, kakichi. La meta-etica del camino de Dogen. La otra filosofa japonesa. Antologa. Vol. II . Ed. El colegio de Michoacn, 1997. 434 pgs. Kuki, shuzo. La nocin de tiempo y su recuperacin en oriente La otra filosofa japonesa. Antologa. Vol. II Ed. El colegio de Michoacn, 1997. 434 pgs. _________.El problema de la contingencia(introduccin y conclusin). La otra filosofa japonesa. Antologa. Vol. II Ed. El colegio de Michoacn, 1997. 434 pgs. Shimomura, torataro. La metafsica de la matemtica simbolica. La otra filosofa japonesa. Antologa. Vol. II Ed. El colegio de Michoacn, 1997. 434 pgs. Tanabe, Hajime. La dialctica de la lgica de la especie. Textos de la filosofa japonesa moderna: Antologa. Vol. I . recop. Jacinto Zavala. Ed. El colegio de Michoacn. Mexico 1995. 375 pgs. ___________.La lgica de la especie como dialctica. ibid

1

__________. La especie como base de la estructura prxica de la lgica. Ibd. __________. El carcter religioso de la prctica. Ibd.

Ueda, Shizuteru. Zen y filosofa. Ed. Herder. Barcelona. 2004 188 pgs. Watsuri , tetsuro. Antropologa del paisaje. Climas,culturas y religiones. Ed. Sguema, salamanca, 2006 ____________. El carcter ambiental del arte. ____________. La otra filosofa japonesa. Antologa. Vol. II Ed. El colegio de Michoacn, 1997. 434 pgs.

Bibliografa de Budismo y Zen Arnau, Juan. La palabra frente al vaco. Filosofa de Nagarjuna. Ed. Fce, mexico. 2005 347 pgs Asvagosha Bodhisatva. Evangelio de buda. Ed. Altamir, Bogot. 1994. 289 pgs Basho, Matsuo. Senda de oku. Ed. hiperin, Madrid, 1993. 110 pgs Canon Pali. Selecciones. Web libros budistas. 1999. 26 pgs Cleary, J.C. La aurora del zen. Antigios textos zen procedentes de tun huang. Ed. Sirio, Mlaga. 1996. 142 pgs __________. Zen Bsico. Los pasajes esenciales de los grandes maestros. Ed. Oniro. 2001 190 pgs. ____________. Las cinco casas del zen. Los textos clsicos de los grandes maestros de la historia del zen. Ed. Integral, Barcelona. 1997. 193 pgs. _____________.Antologa Zen. Cien historias de iluminacin. Ed. Arca de sabidura. Madrid 1995. 165 pgs. ____________. Las enseanzas del zen. 223 pgs

Chih-I. Pararse y ver. Versin de cleary j.c. ed. Arca de sabidura, Madrid. 1997. 250 pgs Deshimaru, Taisen. Comentarios al gakudoyojin-shu del maestro Dogen ed. Sirio, Mlaga, 1990. 315 pgs _______________. El Sutra de la gran sabidura. Maka hannya haramita shingyo. Ed. Miraguano, esp, 1987. 220 pgs _______________. La otra orilla. Textos fundamentales del zen. Ed. Sirio,Barcelona.1995. 200 pgs 1

____________. Historias zen. Ed. Sirio, Mlaga. 247 pgs _____________. La prctica de la concentracin. Ed. Teorema, Barcelona. 1982 297 pgs ____________ y Ikemi Y. Zen y autocontrol. Ed. Kairos, Barcelona, 1990. 243 pgs Dhammapada (el camino de la doctrina). Web zen yasui.2005. 33 pgs Dogen, Eihei. Shobogenzo. The eye and treasury of the true law. Vol. I,1975, 161 pgs; Vol II,1977, 205 pages; Vol III, Vol IV, 1985, 160 pages. Trade. Nishiyama and stevens. Ed. Nakayama Shobo, Tokyo, Japan ____________. Shobogenzo. Trad. Soko Daido Ubalde. Web zenbria Espaa. 300 pgs __________. La naturaleza de buda . trad. Abe, Masao. Ed. Obelisco. Barcelona.1989 __________. Uji, ser-tiempo. Fukanzazengi. Genjo Koan Tenzo kyokun. zen yasui. 2005. 20 pgs Web

Ejo, Koun. Enseanzas zen de eihei dogen. Miraguano edit.madrid. 2005 190 pgs Herrigel, Eugen. Zen en el arte del tiro con arco. 36 pgs Huang-po. Enseanzas zen. Ed. Endymion, Medelln, 1987. 127 pgs Hui Neng. El Sutra de hui neng. Comentarios al Sutra del diamante. Ed. Arca de sabidura, Madrid,1999. 260 pgs Ikkyu Sojun. Iluminacin, amor y muerte. Ed. Miraguano. Madrid. 2001 220 pgs Ikeda, Daisaku. El buda viviente. Ed. Gedisa-emece, Barcelona. 1982. 199 pgs Kosen, Brbara. Zazenbuda. Introduccin al zazenshin del maestro dogen. Ed. Dilema. Madrid 2002 132 pgs Lemort, Andr. Kusen Reitai #1. Templo la tierra. Ed. fundacin para vivir el zen, Medelln, 2007. 56 pgs. ____________ Kusen Reitai #2. Templo la tierra. Ed. fundacin para vivir el zen, Medelln, 2007, 48 pgs. Nishijima, Gudo. El libro del dragn. Ed. Elektra,Sta fe de Bogot, 1994 334 pgs Ryokan. Un vestido, un cuenco.la poesa zen de ryokan. Ed.carlos lemoine, Bogot, 2005 1

Sensaki, Nyogen y Strout McCandless, Ruth. La flauta de hierro. Antologa de 100 koans zen Ed. Arca de sabidura. Mexico. 2001. 231 pgs Sekida Katsuki. Za zen. Ed. Kairos, Barcelona. 1995 pgs Sosan, Kanchi. Shin Jin Mei.Poema de la fe en el espritu. Comentarios de taisen deshimaru. 254 pgs Sangharkshita. El drama de la iluminacin csmica en el Sutra del loto blanco. Web libros budistas. 1999 . 90 pgs Sutra de la perfeccin de la sabidura del diamante. 18 pgs. Web zen yasui 2005 ______________. La perfeccin de la sabidura en ocho mil lneas y su resumen en verso. Trad Edward conze. Web libros budistas. 2000. 68 pgs _______. Prajna paramita. Traducido por hsuan Tsang.comentado por tan hsu. Web yasui 2005. 59 pgs.

Thich nhat hanh. Las claves del zen. Ed. Neo person, 1998 160 pgs.

Wood, E. Diccionario Zen. Ed. Paidos, Barcelona. 1980. 191 pgs Yamamoto, Yoshi. El camino del samuri. Ed.troquel. argentina. 1994. 159 pgs Yoka Daishi. El canto del inmediato satori. Comentarios de taisen deshimaru. 278 pgs.

1

Bibliografia de filosofa

Nota a la bibliografa : La propuesta para la bibliografa bsica de filosofa es que a partir de la serie tomada de el punto 6- de los objetivos: Eckhart, Kant, Hegel, Nietzsche, Bergson y Heidegger, se rena sobre cada uno de stos pensadores una serie de textos surgidos de mi interaccin con el director de tesis y de los docentes del instituto de filosofa de la udea, tratando de guardar una relacin entre los paradigmas que vaya encontrando en los pensadores de Kioto y su manifestacin textual en los referentes europeos.

Bergson, Henry. Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Ed, sgueme, salamanca. ____________. Las dos fuentes de la moral y la religin. Ed,suramericana. 1962 303 pgs Brehier, Emile. La filosofa en la edad media. Ed uthea, mexico. 1959. 342 pgs Brugger, Walter. Diccionario de filosofa. Ed. Herder. Barcelona. 2000. 737 pgs Colomer, Eusebi. El pensamiento alemn de Kant a Heidegger. 1

V. I : La filosofa trascendental: Kant. Ed. Herder, Barcelona. 1993. 333 pgs. V. II : El idealismo: Fichte, Shelling y Hegel. Ibid. 1995. 449 pgs. V. III: El postidealismo; Kierkegaard, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Dilthey, Husserl, Sheler, Heidegger. Ibid. 2002. 686 pgs. Colli, Giorgio. El nacimiento de la filosofa. Ed.tusquets,1996. 99 pgs Deleuze, Gilles. Nietzsche y la filososfa. Ed. Anagrama, 1994. 275 pgs Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Ed anthropos, Espaa, 1989. 413 pgs ______________. Fe y Saber. Las dos fuentes de la religin en los lmites de la mera razn. Derrida en castellano. Web de Horacio Potel. 124 pgs. Eckhart, Meister. El fruto de la nada y otros ensayos. Ed. Siruela. 1998. 232 pgs Ferraris, Maurizio. Nietzsche y el nihilismo. Ed. Akal. Madrid. 2000, 87 pgs Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofa. 4 tomos. Ed. Ariel, Barcelona. 2002 Gadamer, Hans Georg. La diversidad y la igualdad desde la hermenutica. En revista de filosofa, universidad iberoamericana. Mxico, vol. 29, #86, May.-Agos. 1996. _________________. Mito y Razn. Ed. Paidos, Espaa, 1997. 133 pgs. Geymonat, Ludovico. Historia de la filosofa y de la ciencia. Ed. Grijalbo. Barcelona. 740 pgs . Harr, Rom. Mil aos de filosofa. De ramanuja a Wittgenstein. Ed Taurus, Madrid, 2001. 397 pgs Hegel, G.W.F. Fenomenologa del espritu . ed. F.C.E., Mexico. 1966. 483 pgs. ___________. El concepto de religin. Ed, fce 1981. 355 pgs Heidegger, Martn. El ser y el tiempo. Ed, fce, Mxico, 1995. 479 pgs _______________. Introduccin a la metafsica. Ed gedisa, Barcelona. 2001 191 pgs 1

______________. El camino al habla. Tiempo y ser. Web Heidegger en espaol. 46 PGS Hyppolite, Jean. Gnesis y estructura de la fenomenologa del espritu de Hegel. Ed. Pennsula, Espaa,1974. 562 Pgs. Kant, Immanuel. Crtica de la razn pura. Ed. Porra, mexico, 1977. 377 pgs Kojeve, Alexander. La dialctica de lo real y la idea de la muerte en Hegel. Ed,celam, argentina. 110 pgs. Levinas, Emmanuel. Dios, la muerte y el tiempo. Ed. Ctedra,Espaa, 1994. 283 pgs Martn Morillas, Antonio M. La nada en el segundo Heidegger y el vaco en oriente. Hermenutica contrastiva. Tesis doctoral-universidad de granada. 2003. Merleau-ponty, Maurice. Fenomenologa de la percepcin. Ed. Pennsula, Barcel. 469 pgs. Nietzsche, Friedrich. La genealoga de la moral: un escrito polmico. Ed. Alianza editorial, 1997. 221 pgs Ortiz-Os, A. y Lanceros, P. Claves de Hermenutica. Para la filosofa, la cultura y la sociedad. Ed. Universidad de Deusto, Bilbao, 2005 591 pgs Russell, Bertrand. La sabidura de occidente. Ed.Aguilar. 1975. 320 pgs Savater y otros. Historia de la filosofa. Ed.noguer, Barcelona. 1988. 512 pgs 617 pags Saviani, Carlo. El oriente de Heidegger. Ed, herder, Barcelona. 2004. 175 pgs 1999. 288 pgs Serres, Michel. Historia de las ciencias. Ed.ctedra, Espaa. 1991. 648 pgs

1

1