de las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

133

Upload: gabriel-dp

Post on 11-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Será un objetivo en las próximas páginas acercar al debate de los éxitos y fracasos, así como de las formas de integración regional, a las comunidades epistémicas, en un intento de responsabilizar para el futuro, a un núcleo de pensamiento que en la región ha estado opacado por la vorágine de la toma de decisiones políticas, los avatares internacionales y el cortoplacismo como práctica habitual de resolución de problemas.

TRANSCRIPT

Page 1: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 2: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 3: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 4: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 5: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 6: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

Argentinaen Asuntos Estratégicos

Page 7: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

Está prohibida la reproducción total o parcial. No puede serreproducido ni transmitido en ningún medio electrónico omecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquiersistema de acumulación y reproducción de información, sinautorización por escrito del Editor.

All rights reserved. No part of this book may be reproducedor transmited in any form or by any means, electronic ormechanical, including photo-copying or any informationstorage and retrieval system, without permission in writingfrom the Publisher.

IMPRESO Y EDITADO EN LA ARGENTINA

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

ISSN: 2313-9382

Page 8: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

Staff

DirectorJUAN RECCE

Concejo editorialARIEL GONZALEZ

CECILIA PON

EZEQUIEL ROCHISTEIN

GABRIEL DE PAULA

ColaboradoresCYNTHIA MARCIAL

GUSTAVO SICCA

KSENIA DISHKANT

Colaboraciones InstitucionalesCENTRO ARGENTINO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

INICIATIVA PUEBLOS POR MALVINAS

PM & ASOCIADOS

Director Editorial, Juan Recce.Domicilio: Alicia M. de Justo 1120, piso 3. Of. A306,

Ciudad de Buenos Aires República Argentina,Código Postal C1107AAX. Tel: 52794717.

Mail: [email protected]

Page 9: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 10: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

Indice

Memorias con futuro: la Copppal,la globalización de la política y los jóvenes ...................... 11ANTONIO CAFIERO

El Centro de Estudios Estratégicos de Defensa(CEED) de UNASUR, pensar desde nosotros mismos ... 23ALFREDO W. FORTI

La salud como asunto estratégico ...................................... 33CARLOS REGAZZONI

El Agua Como Recurso Geoestratégicoen el Cono Sur ....................................................................... 41EZEQUIEL ROCHISTEIN TAURO

Potencial Biotecnológico Argentinoy su impacto agroindustrial ................................................ 55VIRGINIA VERGES

Hito “Puerta Antártica”: proyectanto unmonumento de la Argentina para el mundo .................... 65ALBERTO MORALES

Perspectivas de futuro para el sectorenergético argentino ............................................................. 77CARLOS ORTIZ

La industria metalúrgica en el desarrolloeconómico y social ................................................................ 91FERNANDO GRASSO

Page 11: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas ........................................ 105GABRIEL DE PAULA

El Deporte como política Públicade gran potencial social ..................................................... 115RUBÉN SCIUTTO

La Educación militar conjunta: un ámbito paradesarrollar la inventiva y las grandes estratégias ......... 119JOSÉ MARÍA FÉLIX MARTIN

Page 12: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

EDITORIAL

El futuro nos necesita juntos

Juan Recce

Juntos y pensando el futuro: esa es la piedra angular deArgentina en Asuntos Estratégicos.

La meta está lejos, porque el desarrollo es un viaje largo.Pero de eso se trata, de desarrollo y prosperidad para to-dos. El mayor desafío que tenemos por delante es la cons-trucción de una “justicia social sustentable”, es decir, unajusticia social posible para nuestras próximas generaciones.Por eso el futuro nos necesita juntos.

Juntos, planificando, trabajando y sorteando coyunturascríticas pero al mismo tiempo poniendo pilares sólidos yperdurables de un proyecto colectivo, estratégico y socialcon vocación de poder y transformación transgeneracional.

Con ese espíritu llegamos en este segundo número paracompartir con vos un conjunto de artículos de temas muyvariados que proponen visiones con futuro de ejes tronca-les de algunas de las oportunidades materiales y políticassobre las que los argentinos podemos trabajar.

Sigamos juntos, pensando el cambio con un oído puestoen la tierra para escuchar la vibración del “pueblo”, y el otropuesto en los “tiempos” para interpretar su espíritu.

Page 13: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 14: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

11ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Memorias con Futuro:La COPPPAL, la globalización

de la política y los jóvenes1

Antonio Cafiero2

El peronismo posiblemente sea el movimiento políticoargentino que más ha bregado por la integración latinoa-mericana, desde sus mismos orígenes hasta nuestros días.Basta recordar la labor en ese sentido realizada desde losprimeros gobiernos del general Perón hasta su célebre anti-cipo de que el año 2000 nos encontraría unidos o domina-dos. Menos recordado, en cambio, es que el propio Perón,en sus últimos meses de vida, estaba preocupado por unfenómeno que pocos tenían en cuenta en ese momento yque pronto se mostraría fundamental: el de la “universali-zación”, o como diríamos hoy, la “globalización” de los pro-cesos económicos, sociales, culturales y espirituales.

¿Cuál es el rol de los partidos políticos en la era de laglobalización? Yo diría que vigorizar la democracia medianteel poder transformador de la política. Este es el nuevo desa-fío que los dirigentes políticos latinoamericanos debemos

1 Extraído del Libro “Militancia Sin Tiempo” de ANTONIO CAFIE-RO, Capitulo “La Presidencia de la COPPPAL y la Globalización de laPolítica”, Editorial Planeta, Buenos Aires, Argentina, 2011.

2 Presidente honorario de la COPPPPAL, Partido Justicialista, Re-pública Argentina.

Page 15: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

12

Antonio Cafiero

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

emprender en este siglo venciendo la apatía de los pueblosque comienzan a desconfiar de la capacidad transformado-ra de la democracia y del rol de la política.

Nosotros los políticos somos los que podemos reactivarlas grandes utopías movilizadoras de la sociedad y propo-ner un humanismo universal que brota de la trascendenciadel hombre.

En las últimas décadas me he convertido en un militantede la globalización de la política, defendiendo férreamentela necesidad de unión entre aquellos países y sectores detodo el planeta que, al tener problemas comunes, pueden ydeben hallar soluciones en conjunto, intercambiando soli-dariamente experiencias, recursos y capacidades.

La Conferencia Permanente de Partidos Políticos deAmérica Latina y el Caribe (COPPPAL) es el foro de parti-dos políticos más importantes de América Latina y el Cari-be. Fue creado a instancias del Partido Revolucionario Ins-titucional (PRI), el 12 de octubre de 1979 en Oaxaca, México.Es un organismo multilateral no gubernamental que a lafecha agrupa a más de 60 partidos políticos de la región.

El Partido Justicialista ingresó a la institución en 1987, enocasión de la Reunión de Lima, Perú. En 1989, en una re-unión que tuvo lugar en Buenos Aires, asumí una de lasvicepresidencias en representación del Partido Justicialista,para luego, años mas tarde, en el 2005 ser nominado a con-vertirme en el Presidente de la Organización.

Recuerdo que siendo todavía compañeros de bancada enel Senado, fui a conversar con Cristina Fernández de Kirch-ner sobre esta propuesta, y ella me recomendó que no deja-ra pasar la oportunidad, que era muy importante para elPartido Justicialista y para la Argentina.

En noviembre de 2004, en ocasión de una reunión reali-zada en Buenos Aires, el entonces presidente Néstor Kirch-ner avaló mi candidatura con palabras de reconocimiento:“Manifiesto mi satisfacción tanto por el futuro papel delPartido Justicialista dentro de la COPPPAL como por la no-minación del Dr. Antonio Cafiero para presidirla”. De la re-unión participaron además el entonces jefe de Gabinete,Alberto Fernández, el secretario general de la Presidencia,

Page 16: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

13

Memorias con futuro: La Copppal, la globalización…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Oscar Parrilli, el vicepresidente Daniel Scioli y el presidentede la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño, entre otros.

Recuerdo ese día con mucha satisfacción. Hasta ese mo-mento la COPPPAL había sido presidida exclusivamente porrepresentantes del PRI mexicano, a excepción del período1986-1989 en que fue conducida por el Partido Revolucio-nario Democrático de Panamá.

Presidir una institución como la COPPPAL era para míasumir una gran responsabilidad, con solo pensar enalgunos de los grandes líderes latinoamericanos que la fun-daron: Gustavo Carvajal (Partido Revolucionario Institucio-nal, México), José Francisco Peña Gómez (Partido Revolu-cionario Dominicano, República Dominicana), GuillermoManuel Ungo (Movimiento Nacional Revolucionario, El Sal-vador), Michel Manley (People’s National Party, Jamaica),Daniel Oduber (Partido Liberación Nacional, Costa Rica),Tomás Borge (Frente Sandinista de Liberación Nacional,Nicaragua), Gerardo González (Partido RevolucionarioDemocrático, Panamá), Rubén Berríos (Partido Independen-tista Puertorriqueño), Pompeyo Márquez (Movimiento alSocialismo, Venezuela), Jaime Paz Zamora (Movimiento deIzquierda Revolucionaria, Bolivia), Víctor Paz Estenssoro(Movimiento Nacionalista Revolucionario, Bolivia), LeonelBrizola (Partido Democrático Trabalhista, Brasil), AnselmoSule (Partido Radical Socialdemócrata, Chile) y Líber Se-regni (Frente Amplio, Uruguay).

Fui elegido presidente de la COPPPAL por unanimidad.Al inaugurar la XXV Reunión Plenaria, que se organizó enBuenos Aires en mayo de 2005, me referí a la intención deque la nueva etapa que iniciaba la COPPPAL bajo mi presi-dencia vigorizara la democracia, con un énfasis especial enel desarrollo humano de nuestras sociedades. Dije en midiscurso: “Hay síntomas alarmantes en la región, lo dicenalgunas encuestas y lo dice el estado de casi ingobernabili-dad que tienen algunas de nuestras naciones. Eso ha hechoresurgir una suerte de apatía en los pueblos, que comien-zan a desconfiar de la capacidad transformadora de la de-mocracia y este es el nuevo desafío que los latinoamerica-nos debemos emprender en este siglo. […] Por eso el rol de

Page 17: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

14

Antonio Cafiero

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

los partidos políticos. Por eso el rol de la política. Nosotrosno constituimos un conglomerado multigubernamental,nosotros somos una unión de partidos políticos que cree-mos en el poder transformador de la política. Que creemosque sin partidos políticos y sin política la región no tienefuturo. Que creemos que nosotros los políticos somos losque podemos reactivar las grandes utopías movilizadorasde la sociedad. Y que sabemos que nos temen y nos deni-gran porque somos la única fuerza con capacidad, por lomenos potencial, de transformar la realidad. Los políticosno aceptamos el statu quo, ni el estado estacionario, serápor eso tal vez que desde otros ángulos del poder, que nosolo se ejerce en las urnas sino que se ejerce también enlas corporaciones y en los medios informativos, se nos miracon esa, diría yo, subestimación que es fácilmente verifica-ble en nuestra América contemporánea. […] Porque los la-tinoamericanos tenemos como particularidad el ejercitar yproponer un humanismo universal, que no es el humanis-mo de las corporaciones, que no es el humanismo de lacultural fácil, que no es el humanismo del pensamiento dé-bil, sino que es el humanismo que brota de la trascendenciadel hombre.”

La Cooperación Política SUR-SUR

Desde que asumí la Presidencia de COPPPAL me propu-se desarrollar la idea de la “globalización de la política”. Eneste mundo que se ha globalizado en casi todos sus aspec-tos, económico, financiero, tecnológico, la tarea aún pendien-te es la globalización política. Por eso he sostenido que losmales de la globalización se superan con más globalización,no sustrayéndose al proceso con una reacción meramentetestimonial. La globalización que nos ofrece el capitalis-mo, hay que superarla con la globalización de la política.Así lo expresé en la XXV Reunión Plenaria que se llevó acabo en la Argentina el 29 de mayo de 2005.

Teniendo en cuenta este objetivo, uno de mis primerosviajes al frente de la organización fue a la República Popu-lar China. En encuentros con miembros del Partido Comu-

Page 18: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

15

Memorias con futuro: La Copppal, la globalización…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

nista chino pude observar que a pesar de las distancias geo-gráficas existían muchos puntos en común y problemáticasafines, tales como el medio ambiente, la pobreza, la desigual-dad, la preocupación por un orden internacional más justoy solidario, que podían ser abordados de manera conjuntay que los partidos políticos de ambas regiones debían jugaren ello un rol relevante.

Mi planteo en Beijing fue la necesidad de una asociaciónestratégica más estrecha entre América Latina y Asia en elcamino hacia la construcción de un “mundo multipolar”.Mi argumento era que en las últimas décadas los vínculosentre Asia y América Latina se habían incrementado en altogrado, cubriendo importantes y múltiples dimensiones:políticas, económicas, científico-tecnológicas y socio-cultu-rales, las que fueron protagonizadas no solamente por acto-res estatales sino también por organizaciones privadas:empresariales, sindicales y profesionales, tendiendo puen-tes que han acercado ambas regiones. No obstante estosavances, en un ámbito tan relevante como es el de los vín-culos entre las agrupaciones políticas de ambas regionesresultaban débiles e insuficientes, en un mundo que busca-ba ampliar el conocimiento, las comunicaciones, los acuer-dos y los compromisos.

Tomamos contacto con la Conferencia Internacional dePartidos Políticos de Asia, conocida por sus siglas en inglésICAPP (International Conference of Asian Political Parties), or-ganización que agrupa a 248 entidades de esa región, presi-dida por un filipino, José De Venecia. En septiembre de 2006,una delegación de la COPPPAL –integrada por Celso Del-gado de México, Margarita Stolbizer, secretaria general dela UCR y Jorge Drkos de la Cancillería Argentina– participódel encuentro anual de la ICAPP en Corea del Sur, dondepresentó una propuesta para promover un contacto institu-cional que posibilitara un futuro encuentro de partidos po-líticos de ambas regiones. Este parecía un sueño irrealizablepor la magnitud de las enormes distancias y las diferenciasculturales, demográficas y económico-sociales.

Realizamos visitas a distintos países, como Corea del Sur,India, Rusia, Kazakstán. Allí participamos de las reunionesde la ICAPP presentando nuestras propuestas, las cuales

Page 19: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

16

Antonio Cafiero

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

fueron muy bien recepcionadas por nuestra contraparte asiá-tica. La tecnología fue una aliada de nuestro objetivo, yaque a través de videoconferencias pudimos entablar largasconversaciones con nuestros colegas asiáticos a fin de conti-nuar con el diseño del ambicioso proyecto. Su realizaciónfue posible gracias a la fuerza institucional de ambas orga-nizaciones, lo que permitió un encuentro que seguramente,en forma individual, los partidos políticos como tales nohubiesen logrado. Lo que más me sorprendió fue apreciarcómo partidos políticos con características organizaciona-les tan diversas y con las diferencias propias de la geogra-fía, la historia y la cultura, habían encontrado denominado-res comunes sobre los cuales pensar, debatir y resolver.

Primer Encuentro Birregional de Partidos Políticos

El Primer Encuentro Birregional de Partidos Políticos fueuna ardua empresa que logramos realizar finalmente enBuenos Aires el 30 de julio de 2009. El Encuentro superónuestras expectativas de participación y de contenidos.Creíamos que iba a ser muy difícil que filipinos, indios, chi-nos, entre otros, viajasen a Buenos Aires para discutir unaagenda común con los latinoamericanos. Sin embargo, enlos dos días que duró el Encuentro, pudimos lograr puntosde acuerdo, trabajar problemáticas comunes y llegar a posi-bles soluciones, descubriendo que a pesar de nuestras dife-rencias había mucho que los partidos políticos de las dosregiones podíamos hacer asociadamente.

Ya en mi discurso de bienvenida anticipé que “el propó-sito de esta reunión fundacional, plenamente compartidopor mis compañeros y amigos latinoamericanos y asiáticos,es fortalecer el conocimiento mutuo, reivindicar la activi-dad política y su esencia transformadora, rescatar la impor-tancia de los partidos y dirigentes políticos, actores insusti-tuibles de las transformaciones a las que aspiran nuestrospueblos”.

Entre algunas de las propuestas que planteé se encontra-ban la necesidad de fomentar la activa participación de lospartidos políticos en los procesos de cooperación interna-cional e integración entre Asia y América Latina y el Caribe

Page 20: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

17

Memorias con futuro: La Copppal, la globalización…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

en todos los ámbitos; incorporar la importancia del diálogoy la construcción de consensos entre partidos políticos deambas regiones; establecer la creación de instancias birre-gionales permanentes de consulta y coordinación a nivel departidos políticos, a fin de promover la integración y forta-lecimiento del dialogo entre los pueblos; promover la coor-dinación de posiciones para el gobierno del sistema inter-nacional y elaborar una estrategia común frente a la crisiseconómica mundial, apoyando los esfuerzos orientadoshacia la regulación del sistema financiero internacional y lademocratización de organismos multilaterales como el Fon-do Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Recuerdo que el canciller argentino, Jorge Taiana, que meacompañó a lo largo del encuentro, destacó la clara concien-cia de la COPPPAL sobre la necesidad de fortalecer a nivelde los partidos políticos las relaciones entre la región delAsia-Pacífico y América Latina.

El presidente de la ICAPP, José De Venecia, tambiénexpresó con claridad la dimensión de este encuentro:“COPPPAL e ICAPP declaramos nuestra resolución de abor-dar juntos las amenazas globales, y tenemos un interés co-mún en desarrollar una integración regional. La necesidadde Asia y América Latina de discutir, de hablar sobre estra-tegias globales, es mayor en 2009, dadas las múltiples crisisque enfrenta hoy el mundo: alimentación, combustible, gri-pe y finanzas. Hay un foro regional en el Este asiático paratrabajar sobre la arquitectura de un programa en el cual tra-bajaremos con COPPPAL; compartimos nuestra visión detrabajar juntos como parte de un sistema global multilate-ral para promover la paz y la estabilidad a través de la cons-trucción de la confianza. Hoy en América Latina, el Caribey Asia tenemos que mirar hacia adelante para hablar sobrelas amenazas tradicionales y nuevas a la seguridad de nues-tras regiones: el terrorismo, la necesidad de reducir los ar-senales nucleares y evitar que nuestros países adquieranarmas nucleares; tenemos que abordar el tema de los desas-tres naturales causados por el cambio climático; deberíamosmirar las amenazas de las insurgencias, del tráfico de nar-cóticos y de personas, violaciones a los derechos humanos,el suministro de gas y petróleo, la piratería, y también el

Page 21: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

18

Antonio Cafiero

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

fracaso de algunos Estados. Gracias a Dios, hoy en AméricaLatina y en Asia no tenemos Estados fracasados, pero debe-mos seguir apoyando la cooperación orientada a la acción,concentrada no sólo en la construcción de la confianza sinotambién en la resolución de conflictos y en la construcciónde un mundo más seguro. Por último, las soluciones paralos conflictos deben juntar a todos los actores regionales conun interés común en la paz, porque creemos que los fuertesvínculos entre los distintos grupos políticos del mundo soncruciales para la paz y seguridad globales.”

La presidenta Cristina Fernández, quien nos recibió enel Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario en la CasaRosada, expresó que “uno de los ejes más convocantes” delas relaciones entre Asia y America Latina debe ser “la Vin-culación Sur-Sur”, un tópico que consideró que “no pode-mos de dejar de mencionar a la hora de construir un ordenmundial diferente, más justo y más equitativo”. Pero tam-bién advirtió que atender esta cuestión “no significa negarla globalización”.

En ese marco, Cristina Fernández destacó: “Uno de lostemas de discusión debe ser el rescate de los partidos políti-cos que, en síntesis, es el rescate de la política como el ins-trumento transformador de las sociedad”. “Siempre han sidolas ideas las que han transformado el mundo y estas ideassiempre se expresaron a través de partidos políticos”.

Conferencia Mundial de Partidos Políticos

Ya en 1974, en uno de sus últimos aportes doctrinarios,Perón había escrito: “El universalismo constituye un hori-zonte que ya se vislumbra y no hay contradicción enafirmar que la posibilidad de sumarnos a esta etapa na-ciente descansa en la exigencia de ser más argentinos quenunca”.3

3 Nota del editor: Juan Domingo Perón, Modelo Argentino para elProyecto Nacional, Buenos Aires, Instituto Nacional Juan Domingo Pe-rón, 2006. El texto corresponde a un “programa grande para el futuro”que Perón se había propuesto formular (según anunció en la apertura

Page 22: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

19

Memorias con futuro: La Copppal, la globalización…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

En esa misma línea de pensamiento, la gravitación queestaba alcanzando la COPPPAL me sugirió la idea de pro-poner un objetivo superior: convocar a una ConferenciaMundial de representantes de todos los partidos políticos.Ya hemos profundizado la relación entre los partidos deAmérica Latina y el Caribe con los partidos de las nacionesdel Asia-Pacífico. Ahora nos disponemos a entablar rela-ciones con los partidos políticos africanos. Luego, debería-mos entablar relaciones e interesar a los partidos políticoseuropeos y al Partido Demócrata estadounidense. De estamanera, confiamos, todo el arco de los partidos políticosdel mundo podrían participar de la Conferencia y conver-tirla en un hecho inédito en la historia, de importantes con-secuencias para el fortalecimiento de la democracia y de lapolítica.

La palabra de los jóvenes políticos latinoamericanos

Para que los partidos políticos se adapten a los nuevostiempos es fundamental oír la palabra de los jóvenes quecon convicción y esfuerzo contribuyen hoy a reivindicarla política y transformar la realidad de sus naciones conun sentido claro de justicia social. Por ello acogí con enor-me satisfacción en oportunidad de la XVIII Cumbre Ibero-americana, en El Salvador en octubre de 2008, un grupode jóvenes de distintos partidos políticos propusieron lareactivación de la COPPPAL Juvenil, que tras su creaciónen los años ochenta carente de organicidad y de actua-ción independiente.

de sesiones del Congreso Nacional en 1974), pero que vio la luz de ma-nera póstuma, en febrero de 1976, a partir de las carpetas procedentesde la Secretaría de Gobierno de la Presidencia.

Page 23: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 24: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 25: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 26: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

23ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

1 Director del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa,CEED, del Consejo de Defensa Suramericano, UNASUR.

El Centro de Estudios Estratégicosde Defensa (CEED) de UNASUR,

pensar desde nosotros mismos

Alfredo W. Forti1

El Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED)del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), es la primerade las hasta ahora dos únicas instancias de carácter perma-nente de la UNASUR (la otra es el Instituto Sudamericanode Gobierno en Salud, ISAGS, con sede en Brasil), y repre-senta en forma tangible la voluntad política regional en laconstrucción de una genuina y efectiva integración estraté-gica sudamericana que, hasta hace apenas unas pocas déca-das, era una realidad imposible siquiera de imaginar.

El Centro de Estudios Estratégicos de Defensa y su do-ble dimensión

El CEED fue creado como una instancia del Consejo deDefensa Suramericano, para pensar, reflexionar, diagnosti-car y articular un pensamiento geoestratégico basado en unavisión común de la realidad presente y futura de la región ydel mundo, desde la identidad y los intereses propios y es-pecíficos de las naciones sudamericanas.

En perspectiva, el “valor estratégico” del CEED radicaen una doble dimensión, interna y externa.

Page 27: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

24

Alfredo W. Forti

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

“Hacia dentro” de la región, el CEED constata de formatangible y concreta la voluntad política de nuestras nacio-nes en pos de consolidar una integración sudamericana decarácter irreversible, operando como un verdadero instru-mento de transparencia, cooperación y construcción políti-ca-institucional al servicio de las conducciones nacionales ylas instancias regionales de la UNASUR en un área tan sen-sible y medular como es la de la defensa nacional.

“Hacia fuera” de la región, por su parte, el Centro operacomo una inédita herramienta que otorga la capacidad y laposibilidad de superar enfoques y cosmovisiones naciona-les individuales, restrictivas y limitantes de los consensos ydel accionar regional, haciendo así factible la articulaciónde una visión compartida para promover y defender losintereses regionales y una estrategia común sudamericanade inserción internacional. En otras palabras, como instru-mento común, el CEED puede desempeñar un rol clave através de sus contribuciones para generar un acervo de pen-samiento netamente sudamericano, formulado y endodiri-gido en función de las necesidades, intereses, objetivos ypolíticas comunes de nuestras naciones y de nuestra región.

Hacia la articulación de una visión estratégicaregionalmente compartida

El “pensar y pensarse desde nosotros mismos”, desdenuestra propia identidad y nuestros propios intereses, noes un dato menor en nuestra historia como pueblos y comoregión, algo que amerita una breve reflexión.

En efecto, el logro de articular una visión estratégicaregionalmente compartida que, como condición indispen-sable nos permita identificar objetivos comunes para for-mular políticas coordinadas y consensuadas regionalmenteen beneficio de todos, no es una realidad factible de alcan-zar si nuestra cosmovisión y nuestras categorías de análisisson formuladas por usinas y centros de pensamiento perte-necientes a actores foráneos extrarregionales, orientadas

Page 28: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

25

El Centrro de Estudios Estratégicos de Defensa

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

siempre en aras de sus propios intereses, probadamentedisfuncionales para el interés y el beneficio regional sud-americano.

Este “valor agregado” representado por el CEED, inédi-to hasta para organismos regionales de procesos de integra-ción de más larga vida que la de la UNASUR, es muchomayor incluso si se toma nota desde la dimensión a partirde la cual el mismo surgió: del foro colectivo de diálogo ycooperación que agrupa a los sistemas de la defensa nacio-nal de nuestros países, como lo es el CDS. La defensa fuetradicionalmente el ámbito que más que un factor de en-cuentro fue uno de desencuentros, desconfianza, competen-cias y rivalidades geopolíticas a nivel regional, originadastanto en nosotros mismos y en nuestras particulares reali-dades como también no pocas veces inducidas desde el ex-terior por aquellos que ganaban con nuestras divisiones yrecelos.

El desempeño del CEED, un balance, perspectivasy desafíos

En el curso de tan sólo algo más de un año de vida, elCEED ya ha contribuido al logro de resultados concretos detrascendencia tanto política como institucional para los docepaíses miembros de la UNASUR.

En efecto, como órgano y activo colectivo de las nacionessudamericanas, el Centro ya ha dado frutos tangibles deconformidad con la Misión que le ha sido oportunamenteasignada, la de “generación de conocimiento y difusión de unpensamiento estratégico suramericano en materia de defensa yseguridad regional e internacional…” así como “…la identifica-ción y definición de los intereses regionales, concebidos estos comoel conjunto de los factores comunes, compatibles y/o complemen-tarios del interés nacional de los países de UNASUR”.2

2 Estatuto del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Con-sejo de Defensa Suramericano de la Unión de Naciones Suramericanas,Artículo 2º.

Page 29: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

26

Alfredo W. Forti

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

En cumplimiento de la mencionada Misión, de los Obje-tivos3 institucionales y de las Funciones4 establecidas ensu Estatuto, a continuación esbozaremos un breve balan-ce de lo actuado por el CEED durante su año de vida ydesempeño.

Dejando de lado los trabajos actualmente en curso, me-recen destacarse al menos tres logros o productos institu-cionales concluidos, uno de los cuales ha tenido proyecciónmás allá del propio Consejo de Defensa, impactando comoinsumo clave en el proceso de toma de decisiones al másalto nivel de la propia UNASUR.

1) Informe Preliminar “Términos de Referenciaacerca de los Conceptos de Defensa y Seguridad”

De conformidad por lo mandatado por el Consejo deDefensa Suramericano en su III Reunión de Ministros delCDS, el Informe Preliminar “Términos de Referencia acercade los Conceptos de Defensa y Seguridad” es un estudioelaborado por el CEED sobre las realidades conceptuales,

3 Ibídem, Artículo 3º, literal “a) Contribuir, mediante el análisispermanente, a la identificación de desafíos, factores de riesgo y amena-za, oportunidades y escenarios relevantes para la defensa y la seguri-dad regional y mundial, tanto en el presente como en el mediano y largoplazo; b) Promover la construcción de una visión compartida que posi-bilite el abordaje común en materia de defensa y seguridad regional, delos desafíos, factores de riesgo y amenaza, oportunidades y escenariospreviamente identificados, según los principios y objetivos expuestosen el Tratado Constitutivo de la UNASUR y en el Estatuto del CDS; y c)Contribuir a la identificación de enfoques conceptuales y lineamientosbásicos comunes que permitan la articulación de políticas en materia dedefensa y seguridad regional.”

4 Ibídem, Artículo 4º, literales a), b) c) y d). Conceptual y genéri-camente las funciones del CEED pueden sintetizarse en la elaboraciónde estudios, análisis e investigaciones, siempre efectuadas a requerimien-to de los Ministros del Consejo Suramericano de Defensa y en el marcode los respectivos Planes de Acción, con el fin ulterior de alcanzar losObjetivos y la Misión institucional oportunamente establecida en suEstatuto.

Page 30: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

27

El Centrro de Estudios Estratégicos de Defensa

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

jurídicas e institucionales en materia de defensa y seguri-dad de los países miembros: en este informe, aprobado porla Instancia Ejecutiva en noviembre de 2011, se establecenlas aproximaciones comunes, las convergencias y las diver-gencias respecto de las realidades de Seguridad Regional yDefensa a nivel sudamericano, se identifican aspectos a serconsensuados en posteriores trabajos y se realizan recomen-daciones para su un más adecuado tratamiento.

En el marco de un trabajo genuinamente regional, mate-rializado a través de las representaciones nacionales ante elCEED de cada estado miembro de la UNASUR, en base auna metodología claramente establecida y al análisis de es-quemas, procesos y datos de carácter oficial puestos a dis-posición por cada uno de los respectivos países, el valoragregado de este estudio ha sido el de identificar las coinci-dencias y diferencias en la materia, las visiones y definicio-nes políticas y conceptuales acerca de lo que para cada or-denamiento nacional implican respectivamente la seguridady la defensa, su vinculación a los correspondientes proce-sos nacionales y a las percepciones de riesgos y amenazasdesde las situaciones específicas de cada país.

Todo este trabajo, largamente demandado por el desem-peño mismo de las actividades propias del CDS, ha sido defundamental aporte para identificar y consensuar con ma-yor precisión hacia el interior del Consejo de Defensa losalcances propios de la materia de responsabilidad, la referi-da a los asuntos de defensa y militares, dejando de lado lascuestiones que se refieren o vinculan a la dinámica de segu-ridad pública, interior o ciudadana, según fuere su denomi-nación en cada país.

2) Informe del CEED acerca del Crimen OrganizadoTransnacional y otras Nuevas Amenazas a laSeguridad Regional.

Este producto ha sido el resultado de un requerimientode la III Reunión de Ministros de Defensa y de uno similarefectuado por la Reunión Extraordinaria de Ministros deRelaciones Exteriores de UNASUR, de agosto de 2011, como

Page 31: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

28

Alfredo W. Forti

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

apoyo a la Reunión de Ministros de Defensa, Justicia, Inte-rior y Relaciones Exteriores realizada con posterioridad enCartagena de Indias, República de Colombia, el 3 y 4 demayo de 2012.

Este estudio del CEED (presentado primero en la reuniónpreparatoria cuatripartita de la UNASUR en febrero de 2012y luego en la Reunión de Ministros de Defensa, Justicia, In-terior Y Relaciones Exteriores efectuada en Cartagena), enlo fundamental, efectuó un análisis de la situación regionaldonde se constata la inexistencia de una instancia institu-cional específica que a nivel regional se encargase de la co-operación sudamericana en materia de seguridad pública ylucha contra el crimen organizado transnacional: en estemarco, la evaluación del Centro fue la de recomendar la crea-ción de una instancia regional para atender estos desafíos,recomendación compartida, aprobada y materializada porlos Ministros a través de la creación del Consejo Surameri-cano de Seguridad Pública y Lucha contra el Delito Organi-zado Transnacional de la UNASUR.

3) Registro Suramericano de Gastos de Defensa

En el marco de una actividad comenzada antes en el senodel Consejo de Defensa Suramericano, el CEED fue la ins-tancia técnica del CDS encargada de a) la recepción de lainformación oficial presupuestaria de cada estado miembrode la UNASUR; b) su correspondiente consolidación y aná-lisis en función de la metodología oportunamente aproba-da para la medición y presentación de dicha informaciónpresupuestaria; c) la sistematización y publicación de lamisma en formato de registro de gastos en defensa de lasnaciones suramericanas.

Cumpliendo con cada una de las etapas mencionadas, yde conformidad con rigurosos parámetros metodológicos,el CEED procedió a la elaboración y presentación del Regis-tro Sudamericano de Gastos en Defensa 2006-2010 al CDS en laReunión de Ministros de Defensa celebrada en Paraguay,en junio de 2012. A partir de allí, con la incorporación de las

Page 32: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

29

El Centrro de Estudios Estratégicos de Defensa

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

observaciones de los Ministros, se procedió luego a la ela-boración de la versión definitiva para su próxima publica-ción y correspondiente difusión.

El aspecto cualitativo y trascendente a destacar respectode este Registro Sudamericano de Gastos en Defensa corres-pondiente al quinquenio 2006-2010, refiere a que el mismoes un antecedente inédito a nivel mundial, elaborado por elconjunto de naciones de las que el mismo da cuenta, sobrela base de datos oficiales, de una definición común de gastoy de una metodología formulada, homologada y aprobadaen función de las particularidades nacionales de nuestrospaíses sudamericanos.

En el marco de este breve balance sobre los productosinstitucionales más importantes ya concluidos por el Cen-tro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo deDefensa Suramericano en su año de desempeño, no debié-ramos dejar de mencionar el proceso en curso en el seno delCEED, referido a un no menos importante “Estudio Prospec-tivo ´Suramérica 2025´”.

En función del ya mencionado concepto de “interés re-gional”, concebido como “el conjunto de los factores comu-nes, compatibles y/o complementarios del interés nacionalde los países de UNASUR”, el CEED ha venido trabajandosobre la idea de que hoy ningún país de nuestra regiónpuede por sí solo brindar protección y defensa a uno de losfactores centrales y más importantes del interés regional,como lo son inconmensurables recursos naturales de nues-tra Sudamérica, los cuales se han transformado para elmundo actual en verdaderos recursos y activos estratégi-cos, codiciados por los principales actores extrarregionalesdel planeta.

En el entendimiento de que el mundo es crecientementedependiente de los recursos estratégicos de nuestra regióny de que el interés de terceros actores por el acceso a losmismos también se incrementará, tenemos como tarea in-eludible prepararnos como región para su preservación,explotación y aprovechamiento, para lo cual debemos co-menzar con la realización de un relevamiento propio decuáles son nuestros recursos, de cuál será la evolución de

Page 33: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

30

Alfredo W. Forti

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

los mismos en el tiempo, de cuáles de ellos hoy el mundocarece, de cuál es hoy el acceso que tenemos a los mismo,de cuáles capacidades carecemos, por mencionar solamen-te algunos de los principales factores sobre los que debe-mos trabajar sin descanso. La clara definición de estos as-pectos determinará la función y misión de los sistemasnacionales de defensa, tanto en cada país como coordinada-mente entre todos, para brindar la eficaz protección y de-fensa de los activos estratégicos de la región.

En este sentido, en el presente Plan de Trabajo del CEEDse estableció la elaboración de un estudio integral de losactivos estratégicos regionales y su incidencia en la sosteni-bilidad, seguridad y defensa de nuestra región, al que he-mos denominado “Estudio Prospectivo Suramérica 2025”.

Sólo con diagnósticos compartidos, que identifiquenlos desafíos y oportunidades que como región hoy todostenemos, lograremos articular la indispensable visión estra-tégica común que nos permita formular políticas coordina-das para el beneficio de nuestros pueblos; en la contribu-ción a ello se concentra hoy en esfuerzo del Centro deEstudios Estratégicos de Defensa del Consejo de DefensaSuramericano.

Page 34: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 35: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 36: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

33ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

1 Médico, Doctor en Medicina2 FELIX E. MARTIN, MARVIN L. ASTRADA. Argentine strategic culture.

Florida 2010, Applied Research Center, Florida International University3 La irrupción de lo social. En: JORGE CASTRO. La visión estratégica

de Juan Domingo Perón. Buenos Aires 2012, Distal, cap. III, p. 49

La salud como asunto estratégico

Carlos Javier Regazzoni1

La estrategia es un hábito del pensamiento que consisteen diseñar un conjunto coordinado de intervenciones sobrela realidad, cuyos resultados se espera aproximen a esta auna visión anticipatoria determinada. El motivo más ele-mental de la estrategia es el propio interés, el estado delmundo que preferimos2 , y su punto de partida consiste enpreguntarse “de qué se trata”, o “cuál es el problema”3 , enrelación a nuestro interés.

Los Estados Nación constituyen, ciertamente y como lodescribe Raymond Aron en Paz y Guerra entre las Nacio-nes, entidades capaces de concebir y llevar adelante unaestrategia, matizado esto por el carácter distintivo de su sis-tema cultural específico.

La Argentina posee (o debería poseer) una estrategia na-cional destinada a transformar su realidad interna según elimperativo de mayor felicidad de su pueblo, y externamen-te según el imperativo de continuar siendo unidad políticadistinta y particular. En lo que sigue nos proponemos de-mostrar que la salud es una dimensión impostergable deesta estrategia a que hacemos referencia.

Page 37: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

34

Carlos Javier Regazzoni

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

La salud debe ocupar un lugar de relevancia en la estra-tegia nacional de desarrollo debido a la magnitud de su pro-blemática (se trata de la vida y el sufrimiento humanos), y asu estrecha interconexión con otras dimensiones del desa-rrollo humano. Diversas iniciativas pretenden posicionar ala salud en esta dimensión estratégica, acuñando el término“bienes públicos globales”4 , con la pretensión de concienti-zar respecto de la responsabilidad global que cabe sobre lasalud de todos. Adicionalmente, la mayoría de los econo-mistas que estudian el desarrollo humano sostienen su ines-cindible vinculación con la mejora sustancial de la salud dela población5.

El sistema de salud

El sistema de salud de un país resulta de un conjunto dedecisiones y acciones políticas; pero emerge como tal a par-tir de la relación entre los actores involucrados en el mane-jo, la provisión, y el acceso a los cuidados de salud, y a lainnovación médica y sanitaria6. Dicho más específicamen-te, el sistema de salud corresponde al conjunto de relacio-nes entre actores (prestadores médicos, gobiernos, financia-dores, sindicatos, asociaciones profesionales, sociedad civil,población), y recursos (hospitales, clínicas, centros de sa-lud, tecnología, y financiamiento), que ejecutan accionesmédicas, dirigenciales, y administrativas, para mejorar deforma sustentable la salud de la población.

Mejorar la salud, por su parte, significa que la poblaciónviva más años, y más saludables. A los efectos del análisisy el control del sistema se utilizan indicadores que per-

4 SMITH R.D.: Global public goods and health. Bulletin of theWorld. Health Organization 2003, 81:475.

5 LAWSON S., GILMAN DB. Health Buys Wealth. Goldman & Sachs,Global Markets Institute, December 3, 2009

6 GILSON L., HANSON K., SHEIKH K., AGYEPONG I.A., SSENGOOBA F., etal. (2011) Building the Field of Health Policy and Systems Research: So-cial Science Matters. PLoS Med 8(8): e1001079. doi:10.1371/jour-nal.pmed.1001079.

Page 38: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

35

La salud como asunto estratégico

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

miten “medir” la salud en términos de años por vivir (espe-ranza de vida), mortalidad (infantil, materna, general),prevalencia de condiciones patológicas (discapacidad, en-fermedades), indicadores de calidad de vida, prevalenciade factores de riesgo, y otros. Los procesos médicos y admi-nistrativos tienen a su vez sus propios indicadores; y losrecursos se miden en densidad de médicos y enfermeros,capacidad instalada en relación a la población, y “gasto ensalud”. Es en estos términos que analizaremos las principa-les características de nuestro sistema de salud.

Componentes fundamentalesde una estrategia nacional de salud

Por contrapartida a las tendencias descriptas, nuestrasmetas para la salud Argentina son: equidad, eficiencia, yexcelencia. Para alcanzarlas nos hemos propuesto cincoobjetivos estratégicos: 1. políticas nacionales de salud con-sensuadas y basadas en Objetivos y Estándares Nacionalesde Salud; 2. promover el liderazgo del agente de salud comopersona con vocación y capacidad para el cambio; 3. au-mentar el protagonismo del Ministerio de Salud de la Na-ción; 4. dar herramientas al sector para coordinar la prácti-cas Administrativas y Médicas a los efectos de optimizar laaccesibilidad y eficiencia; y 5. crear conciencia pública so-bre de la salud que podemos y debemos tener. De acuerdo alos objetivos propuestos, es razonable diseñar cinco propues-tas fundamentales para reformar el sistema de salud.

Ley compromiso de Objetivos Nacionales de Salud.Para dar equidad y señalar un norte al sistema, una he-

rramienta posible es una “ley compromiso” de ObjetivosNacionales de Salud. Un Instituto Nacional de ObjetivosSanitarios, creado para dar cumplimiento a la Ley, podríaser el órgano independiente con autoridades fijadas por elCongreso de la Nación y el Poder Ejecutivo Nacional a tra-vés del Ministerio de Salud de la Nación. Este definirá obje-tivos nacionales de salud y estándares para las diferentesinstancias del sistema, y auditará los avances de las juris-dicciones. La ley implicará la adhesión de la jurisdicción,

Page 39: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

36

Carlos Javier Regazzoni

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

provincias o municipios, a pautas de calidad de atención,objetivos nacionales de salud y estándares de utilizacióneficiente de recursos. A partir de los objetivos, se iniciará unproceso de planificación basada en capacidades, y un régi-men de incentivos.

El establecimiento de objetivos y estándares nacionalesde salud es una práctica que se está implementando en Fran-cia, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, entre otros, condiferentes modalidades. De hecho, los objetivos para elNuevo Milenio de Naciones Unidas, constituye un ejemplomacro de esta herramienta de formulación de políticaspúblicas.

Regionalización de la estructuradel Ministerio de Salud de la Nación

Actualmente la estructura del Ministerio de Salud de laNación se basa en una división de funciones. Existen enton-ces secretarías dependientes del Ministro, focalizadas endichas funciones. Proponemos una reestructuración delMinisterio disponiendo un funcionario responsable por cadauna de las cinco regiones del país, quien tendrá como mi-sión el impulso del avance de los objetivos y estándaresnacionales de salud en cada región, proveyendo y coordi-nando los recursos y políticas necesarios. Con esto se con-textualiza la política sanitaria en un área y población espe-cíficas, con objetivos definidos, y una planificacióncoordinada.

Programa de Hospitales Escuela Regionales

Las reformas de salud actualmente en curso en el mun-do, involucran un nuevo rol para el agente de salud, médi-co, enfermero, y técnicos. Este liderazgo debe desarrollarsedesde la formación de grado, y luego en el entrenamientode posgrado, en un ambiente de crecimiento profesional,colaboración, investigación y docencia. El hospital escuelaes el sitio donde el liderazgo del profesional de salud sedesarrolla naturalmente; desde allí, y derrama hacia la co-

Page 40: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

37

La salud como asunto estratégico

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

munidad. La función de estas instituciones académicas vie-ne siendo reivindicada en todo el mundo7.

En este sentido es razonable pensar en un fuerte progra-ma de incentivo al desarrollo de hospitales escuela regiona-les, vinculados a las universidades de medicina, y compro-metidos con los Objetivos y Estándares de Salud para cadaregión, que investiguen la problemática de salud local, yque propaguen las políticas de salud regionales. Se les brin-dará apoyo económico, asistencia técnica, equipamiento, eintegración internacional. Serán los centros de mayor exce-lencia médica de la región, y donde se generarán genuinaspolíticas públicas locales.

Sistema Nacional de Información y Gestión Sanitaria

La informática puede ayudar a recolectar informaciónnecesaria para gestionar, a estandarizar procesos médicos yadministrativos, y a mejorar calidad de atención y utiliza-ción de recursos. Todo el mundo evoluciona hacia la infor-matización total de la práctica médica. Además, sirve paraaumentar la participación ciudadana, y aumentar los nive-les de transparencia.

Es lógico, en consecuencia, pensar el la implementaciónde un sistema nacional de informatización de la prácticamédica y la gestión administrativa en salud, vinculada a losObjetivos y Estándares nacionales y regionales, y a la inves-tigación científica regional desarrollada en los hospitalesescuela y otros centros. El sistema permitiría instalar nue-vas instancias de auditoría de la gestión sanitaria, de lascompras estatales, y del cumplimiento con los objetivos na-cionales de salud.

7 PAPANIKOLAOU P.N., CHRISTIDI G.D., LOANNIDIS J.P.A., Patient out-comes with teaching versus non-teaching healthcare: a systematic re-view. PLoS Med 2006; 3 (9): e341. DOI: 10.1371/journal.pmed.0030341;Awasthi S, Beardmore J, Clark J, Hadrige P, Madani H, et al. Five futuresfor academia medicine. PLoS Med 2005; 2: e207. DOI: 10.1371/journal.pmed.0020207.

Page 41: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

38

Carlos Javier Regazzoni

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Políticas Sectoriales para Obras Sociales,Prepagas, y el PAMI

Tres conjuntos de actores fundamentales del sector sa-lud son las Obras Sociales, Prepagas, y el PAMI. Todas suscapacidades deben ser utilizadas en función del cumplimien-to de los Objetivos Nacionales de Salud, y deben ser ade-cuadas a los Estándares Nacionales pretendidos.

Se torna imperioso entonces diseñar políticas sectorialespara garantizar la calidad, amplitud, y equidad de las pres-taciones médicas y las prácticas administrativas de estossectores, así como su alineamiento con las metas de equi-dad, eficiencia, y excelencia. Esto constituye todo un desa-fío en sí mismo.

Conclusiones

El sistema de salud constituye una parte esencial del sis-tema social en su conjunto. En esencia no consiste en otracosa que en un conjunto acciones destinadas a preservar lavida y combatir la enfermedad, el flagelo más temido de lacondición humana. Ahora bien, en el mundo que toca vivires imprescindible la planificación de dicho sistema, en uncontexto de consolidación del ser nacional así como de launidad política como espacio de consecución de la felici-dad. Acciones destinadas a una política unificada tras unaestrategia de objetivos nacionales de salud, con un rediseñodel Ministerio de Salud de la Nación, y acciones destinadasa recobrar el liderazgo del recurso humano en salud, sonfactores críticos en un cambio profundo del sistema, quedeberá ser completado por la metódica promoción del re-clamo y la participación social, así como el alineamiento delos sectores más representativos del sector salud en la estra-tegia social. Una estrategia semejante indudablemente re-dundará en el mayor desarrollo de nuestro país y en la ma-yor felicidad del pueblo, único anhelo de toda iniciativa dereforma política.

Page 42: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 43: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 44: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

41ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

1 Según el documento denominado “Estrategia y Política del Agua2007-2012”. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA).

El Agua como RecursoGeoestratégico en el Cono Sur

Ezequiel Rochistein Tauro

“El agua es fundamental para la vida y la salud.La realización del derecho humano a disponer de agua es

imprescindible para llevar una vida saludable, que respetela dignidad humana1.”

El valor vital que representa el agua para nuestro plane-ta nunca ha estado en discusión. Sin embargo, con la evolu-ción de la humanidad, se ha modificado el vínculo entre elhombre y la hidrosfera, y los resultados de aquellos abusos,hoy se hacen notar a través de las dificultades actuales enla disponibilidad, distribución y calidad del agua a nivelglobal.

Discursivamente, se tiende a defender el recurso hídricodesde una perspectiva sustentable; sin embargo, en el pla-no de la acción, la defensa queda sólo en palabras. A nivelinternacional, hace tres décadas que se debate sobre el dere-cho y la accesibilidad al agua de las poblaciones y los Esta-dos. Sólo en los últimos años, debido a la problemáticasurgida por la disponibilidad y la distribución del agua, seha instituido la necesidad imperiosa de llevar el discurso aacciones concretas.

Page 45: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

42

Ezequiel Rochistein Tauro

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

El Recurso

Desde hace 4.000 millones de años, no ha cambiado lacantidad de agua de la que disponemos en la Tierra. Gra-cias al ciclo del agua, la cantidad de agua en nuestro plane-ta es invariable, pero su forma, la duración de los circuitosque tiene que seguir, así como su calidad, pueden verse se-riamente afectados.

La imagen de nuestro planeta desde el espacio es tan azul,que hay quienes cuestionan el nombre “Tierra” afirmandoque es un error siendo que el 70% de la superficie es agua,eso sin contar el agua en suspensión atmosférica o en formade hielo.

Se estima, que el agua potencialmente útil que se filtracada año en nuestro planeta representa 40.000km3. Esta ci-fra sugiere que si cada uno de los habitantes del planetatuviera acceso a la cisterna mundial podríamos consumir arazón de 15.000 litros por día.

El problema entonces, no es la cantidad sino su distribu-ción global. Las diferencias en cuanto a la recepción del re-cuso son tales que tenemos extremos como Kuwait que re-cibe 10m3 por habitante por año y Francia con 7000m3 porhabitante por año, por nombrar dos casos medios.

Dos de las regiones más ricas en agua pertenecen al con-tinente Americano: la Amazonía y Canadá forman parte delas regiones de exceso hídrico global (poseen el 1% de po-blación y reciben el 15% de precipitaciones a nivel medioglobal).

Conforme con el reporte del Foro Mundial del Agua paralas Américas, en el año de 2006, la subregión de Sudaméricasobresale en tres importantes estadísticas hídricas con res-pecto al continente americano en conjunto: 1) es la regióncon mayor precipitación anual (casi 30 mil km3 por año), 2)posee la mayor cantidad de agua renovable (17,130 km3 poraño), y 3) también tiene la mayor asignación de disponibili-dad de agua per cápita (47 mil m3 por persona por año).

Si bien, en la antigüedad los pueblos le daban importan-cia a los Recursos Hídricos en especial a lo atinente a la librenavegación de los ríos y su trascendencia en la seguridad

Page 46: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

43

El agua como Recurso Geoestratégico en el Cono Sur

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

de los mismos, a medida que el crecimiento demográficocomo económico fue acarreando un mayor consumo de losrecursos hídricos tanto por la industria como para consumohumano sumado a una inadecuada administración de di-chos recursos, se fueron ejercieron influencias negativassobre los ecosistemas proveedores de agua formando uncírculo vicioso de mayor demanda y como consecuenciamayor presión a estos ecosistemas.

Según estimaciones de Naciones Unidas, si persisten lastendencias actuales, para el año 2025 dos tercios de la po-blación mundial sufrirá serios problemas de escasez de aguao prácticamente vivirá sin agua. Estos datos subrayan laurgencia para resolver los problemas que existen en cuantoal uso y manejo de un recurso natural vital para el planeta.

El problema es aún mayor, si sumamos a desigual distri-bución el tema de la contaminación o el abuso en su utiliza-ción. Los datos del PNUD2 arrojan que la quinta parte de lapoblación mundial no tiene acceso a fuentes de agua segu-ra. Y si agregamos a estas estadísticas que cada día mueren6 mil personas, en su mayoría niños, debido a agua conta-minada, no podemos dejar de aseverar la importancia quetiene en el presente el establecimiento de políticas que tien-dan a conservar el recurso para el futuro de la humanidad.

De igual forma en las actividades agrícolas, la extensiónde la frontera agraria genera una deforestación indiscrimi-nada, y una consecuente desertificación por agotamiento desuelos y ausencia de cubierta vegetal que retenga el agua.Estadísticamente el 70% de toda el agua dulce extraída parael uso humano se utiliza para riego. Esto, sin mencionar elperjuicio directo al medio ambiente que generan los fertili-zantes y pesticidas que contaminan enormes extensiones deagua subterránea, superficial y en suspensión.

Esto ocasiona graves consecuencias, por la manipulaciónque representa extraer agua de fuentes naturales y trasla-darla para alimentar el suelo agrícola, siendo que disminu-

2 Informe Web “Agua para todos, agua para la vida” Informe de lasNaciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo.ONU. 2009.

Page 47: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

44

Ezequiel Rochistein Tauro

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

ye de esta forma la disponibilidad hídrica para consumodirecto humano. Así es cómo las fuentes de agua van secán-dose, modificándose y contaminándose al ritmo de su so-breutilización, generando problemáticas indirectas talescomo el aumento en los índices de morbilidad. Anualmentemuere más de un millón de personas a causa de la malaria,el cólera o el temerario Ébola.

El agua como recurso intenta ser protegido internacio-nalmente desde la primera Conferencia sobre Medio Hu-mano de las Naciones Unidas, donde se aprueba un plan deacción que incluyen recomendaciones3 referidas a los re-cursos naturales, en especial a las cuencas fluviales y a otrostemas referidos al agua. La misma Conferencia se refiere ensu Declaración4 a los recursos naturales en sus Principios 21y 22 donde afirma que “De conformidad con la Carta de lasNaciones Unidas y con los principios del derecho internacional,los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios re-cursos en aplicación de su propia política ambiental y la obliga-ción de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro desu jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otrosEstados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción.”

En marzo de 1977 se llevó a cabo en Mar del Plata, laConferencia de Naciones Unidas sobre el Agua. Esta confe-rencia fue la primera en la que se hace específicamente so-bre el agua, porque ya se evidenciaba el problema que con-lleva su escasez y contaminación. En dicha conferencia seconcluyó que toda persona tiene derecho a poder acceder alagua potable para satisfacer sus propias necesidades fun-damentales.

Del mismo modo, la Declaración de Dublín5 sobre el Aguay el Desarrollo Sostenible dispone en su principio N° 1 que

3 Las recomendación 51 a 55 son especificas a los temas del aguaen el Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioHumano, Estocolmo, 5 al 16 de junio de 1972, Naciones Unidas.

4 Declaración sobre el Medio humano. Conferencia de las Nacio-nes Unidas sobre el Medio Humano. 1972.

5 Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio AmbienteCIAMA) celebrada en Dublín, Irlanda, del 26 al 31 de enero de 1992.

Page 48: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

45

El agua como Recurso Geoestratégico en el Cono Sur

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

“El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial parasostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.”

Este recurso natural finito, tiene un efecto directo sobrela pobreza, su escasez en determinadas zonas del planetapone en peligro la supervivencia de los pueblos ahí encla-vados. Por eso se considera que el acceso no está garantiza-do para las generaciones presentes y peligraría aun mas paralas futuras.

Según informes6 de organismos internacionales el uso deeste recurso se triplico desde la década de 1950, del mismomodo prevén que para mediados del siglo alrededor de 2.000millones de habitantes en más de 48 países tendrán proble-mas de escasez de agua.

Grandes sectores de la población mundial carecen deagua potable, aproximadamente l.000 millones, que sufrensu carencia o deben usar aguas contaminadas, con las con-siguientes secuelas de aparición de enfermedades tales comoel cólera.

La escasez y el uso abusivo del agua dulce, suscitan unagrave amenaza para el desarrollo sustentable y la protec-ción del medioambiente. Esto se puede mitigar con mayorparticipación de la sociedad en la toma de decisiones y lagestión sustentable de los recursos hídricos necesitando elapoyo de una estructura institucional que facilite dicha par-ticipación y de un marco jurídico que establezca dicha es-tructura institucional.

En este sentido el Principio N° 2 de la Declaración deDublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible propone que“El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en unplanteamiento basado en la participación de los usuarios, los pla-nificadores y lo responsables de las decisiones a todos los niveles.El planteamiento basado en la participación implica que los res-ponsables de las políticas y el público en general cobren mayorconciencia de la importancia del agua. Este planteamiento entra-

6 Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Re-cursos Hídricos en el Mundo: Agua para todos, agua para la vida. París,Nueva York y Oxford, UNESCO (Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2003)

Page 49: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

46

Ezequiel Rochistein Tauro

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

ña que las decisiones habrían de adoptarse al nivel más elementalapropiado, con la realización de consultas públicas y la participa-ción de los usuarios en la planificación y ejecución de los proyec-tos sobre el agua”.

En la Agenda 21, establecida en la Cumbre de Río7 (Cum-bre de la Tierra) en 1992, específicamente en su capítulo 18se establece el desarrollo sustentable y el manejo racionalde los recursos de agua fresca y marca que el agua es nece-saria en todos los aspectos de la vida, por lo que se debeasegurar que se mantenga un adecuado abastecimiento deagua de buena calidad para la población mundial, preser-vando la función hidrológica, biológica y química de losecosistemas y adaptando las actividades humanas a las ca-pacidades naturales disponibles del recurso.

En el Foro Mundial del Agua realizado en Marrakech en1997 se exhorto a que se formulara una “Visión Mundial delAgua” con el fin de incrementar en toda la población mun-dial la toma de conciencia acerca de la crisis de agua y dedesarrollar una visión amplia y compartida de cómo conse-guir su utilización y manejo sostenible.

En Paris, continuando con la misma línea argumental delas anteriores conferencias, sugieren la aplicación de las si-guientes directrices8:

– Fomentar la integración de todos los aspectos del apro-vechamiento, la gestión y la protección de los recursoshídricos mediante la elaboración de planes destinados asatisfacer las necesidades esenciales, y a promover unadistribución eficiente y equitativa de los recursos hídri-cos, la protección de los ecosistemas y la preservacióndel ciclo hidrológico.

– Movilizar recursos financieros adecuados de origen pú-blico y privado y mediante esfuerzos encaminados a me-jorar el uso efectivo de los recursos disponibles.

7 Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y De-sarrollado, celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.

8 Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible,del 19 al 21 de marzo de 1998.

Page 50: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

47

El agua como Recurso Geoestratégico en el Cono Sur

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

– Mejorar el conocimiento, la capacitación y el intercam-bio de información referente al recurso hídrico.

Los desafíos que presenta la gestión del recurso y lasmetas futuras están incluidos en la Declaración del Mileniopara el Desarrollo de 2000, que incluye como Objetivo sietegarantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y en lo quese refiere específicamente respecto al agua dulce el objetivoes reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de per-sonas que no tenían acceso o no podían afrontar el costo delagua potable y el saneamiento básicos. En consecuencia losPaíses firmantes se comprometían a detener la explotacióninsostenible de los recursos hídricos y en pro de una coope-ración internacional para su protección.

En diversos Tratados Internacionales9 se ha hecho refe-rencia al agua como derecho a la salud, y se exhorta a losgobiernos de los Estados parte de dichos Tratados a que to-men las medidas necesarias y adecuen su legislación inter-na para garantizar el acceso al agua potable por parte detodos los miembros de la población que permita satisfacersus necesidades básicas. Este derecho está unido a la cali-dad misma de la persona, y no puede ser negado a ningúnhabitante del Estado.

En 2002, el Comité de Derechos Económicos, Culturalesy Sociales, de las Naciones Unidas, adoptó la observacióngeneral N° 15 sobre el agua como derecho humano, dondetextualmente afirma “El agua es fundamental para la vida yla salud. La realización del derecho humano a disponer deagua es imprescindible para llevar una vida saludable, querespete la dignidad humana. Es un requisito para la realiza-ción de todos los demás derechos humanos.”

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable(CMDS), realizada en septiembre de 2002 en Johannesbur-go, adoptó un plan de implementación dándole prioridad

9 Podemos citar, entre otros, la Convención sobre Derechos delNiño, Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto San José deCosta Rica), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales.

Page 51: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

48

Ezequiel Rochistein Tauro

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

al tema del agua y puso a disposición de los países miem-bros nuevas herramientas de gestión. Esta Guía cuenta ac-ciones dirigidas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo delMilenio y medidas para que adopten distintos órganos dela ONU.

Por otro lado, el Programa de las Naciones Unidas parael Medio Ambiente (PNUMA) elaboró un documento de-nominado Estrategia y Política del Agua 10 vigente duranteun periodo de seis años desde 2007 hasta 2012. En este do-cumento se destaca como objetivo general sobre el agua quees “contribuir sustantivamente a la sostenibilidad del medio am-biente en la ordenación de los recursos hídricos utilizando enfo-ques integrados por ecosistemas como contribución a las metas ylos objetivos acordados internacionalmente en relación con los re-cursos hídricos y el desarrollo socioeconómico.”

Por lo tanto, Los objetivos de la política y estrategia delPNUMA sobre el agua, derivados de sus mandatos dadospor la ONU, son:

– Evaluación y concienciación de las cuestiones relaciona-das con el agua;

– Ordenación ambiental de las cuencas y de las aguas cos-teras y marinas, incluida la determinación de vincula-ciones con los procesos internacionales en curso;

– Mejor cooperación en el sector del agua.

En el mismo sentido para lograr los objetivos propues-tos, la labor del PNUMA se centrara en los siguientes prin-cipios conceptuales y operacionales que se detallan:

– Promover enfoques basados en los ecosistemas.– Contribuir a un desarrollo económico y social racional,

incluida la reducción de la pobreza, mediante una ges-tión y evaluación integradas de los recursos hídricos yecosistemas conexos

– Tener en cuenta los riesgos y desastres naturales

10 Texto en el sitio de PNUMA http://www.unep.org/Themes/Freshwater/Documents/Water-Cities-spanish.pdf

Page 52: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

49

El agua como Recurso Geoestratégico en el Cono Sur

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

– Crear capacidad a nivel nacional y regional– Consolidar los programas y alianzas existentes y forjar

nuevas alianzas– Promover la participación de múltiples interesados

directos

Hasta aquí, entendemos la importancia del Agua comoRecurso a nivel global durante el presente y en las genera-ciones futuras. Ahora bien, a nivel regional, la situación deprotección que se establece alrededor del recurso discurreen parámetros escasamente delineados, que son muy per-fectibles a futuro dentro del marco de la Cooperación.

De esta forma, aparecen Normas Regionales multilate-rales relacionadas a la preservación, utilización y cuidadodel agua como recurso geoestratégico regional que resultandignos de analizar, siendo la más importante por su carác-ter regional y su impronta temporal: el Acuerdo Marco so-bre Medio Ambiente del MERCOSUR.

Este acuerdo fue aprobado el 22 de junio de 2001, porlos países integrantes del MERCOSUR en la ciudad deAsunción. Dicho Acuerdo tiene por objeto el desarrollosustentable y la protección del medio ambiente, mediantela aplicación de las dimensiones económicas, sociales y am-bientales, contribuyendo a una mejor calidad del ambientey de la vida de la población.

Dicho acuerdo destaca que resulta fundamental posibili-tar el desarrollo sustentable mediante la cooperación entrelos Estados parte, ello con vista a mejorar la calidad am-biental de la Región, como también la necesidad de contarademás con un marco jurídico para reglamentar las accio-nes de protección del medioambiente, teniendo en cuentala conservación de los recursos naturales del MERCOSUR.

Mediante la firma de este acuerdo marco los países miem-bros han producido un instrumento para marcar objetivoscomunes que tienen que ser alcanzados en forma evolutivay mediante programas conjuntos. Sin embargo, los Acuer-dos Marco tienen, generalmente escasas normas obligato-rias y sus textos contienen enunciados programáticos, prin-cipios genéricos y orientaciones políticas

Page 53: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

50

Ezequiel Rochistein Tauro

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

El Acuerdo tiene por objeto el desarrollo sustentable y laprotección del medio ambiente, mediante la aplicación delas dimensiones económicas, sociales y ambientales, contri-buyendo a una mejor calidad del ambiente y de la vida dela población.

En el Preámbulo se pone de manifiesto la necesidad decooperar para la protección del medio ambiente y la utiliza-ción sustentable de los recursos naturales, con vistas a al-canzar una mejor calidad de vida y un desarrollo económi-co, social y ambiental sustentable y la importancia de lacooperación entre los Estados Parte con el objetivo de apo-yar y promover la implementación de sus compromisos in-ternacionales en materia ambiental, observando la legisla-ción y las políticas nacionales vigentes; y por último,considera que las políticas comerciales y ambientales de-ben complementarse, para asegurar el desarrollo sustenta-ble en el ámbito del MERCOSUR.

En el Capítulo I se reafirma el compromiso de los Esta-dos Parte con los Principios enunciados en la Declaraciónde Río de Janeiro 1992 y expresa que los Estados Parte, paraalcanzar el objeto de este Acuerdo deberán orientar por lapromoción de la protección del medio ambiente y del apro-vechamiento más eficaz de los recursos disponibles, median-te la coordinación de políticas sectoriales, sobre la base delos principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio; in-corporación del componente ambiental en las políticas sec-toriales y en la toma de decisiones que se adopten en elámbito del MERCOSUR.

El Capítulo III se refiere a tópicos relativos a la coopera-ción en materia ambiental como por ejemplo:

– Incrementar el intercambio de información sobre norma-tivas, procedimientos políticos y prácticas ambientales;

– Incentivar políticas e instrumentos nacionales en lamateria, buscando optimizar la gestión del medioambiente;

– Buscar la armonización de las legislaciones sobre el tema;promover la adopción de políticas, procesos productivosy servicios no degradantes del medio ambiente;

Page 54: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

51

El agua como Recurso Geoestratégico en el Cono Sur

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

– Incentivar la investigación científica y el desarrollo detecnologías limpias;

– estimular la armonización de las directrices legales e ins-titucionales, con el objeto de prevenir, controlar y miti-gar los impactos ambientales, con especial referencia alas áreas fronterizas;

– Brindar información sobre desastres y emergencias am-bientales que puedan afectar a los demás Estados Parte ycuando fuere posible, apoyo técnico y operativo;

– Promover la educación ambiental formal y no formal;– Desarrollar acuerdos sectoriales, en temas específicos.

Las cuatro áreas temáticas que comprende el Acuerdo son

– La gestión sustentable de los recursos naturales;– La calidad de vida y el planeamiento ambiental;– Los instrumentos de la política ambiental;– Las actividades productivas ambientalmente sustentables

El Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente está vigenteen los cuatro Estados Miembros del MERCOSUR, no es coer-citivo, sino enunciativo ya que se marcan principios, pro-pósitos y la promoción de instrumentos para el desarrollode acciones futuras. Aunque si establece que las disputasque se susciten entre las Partes respecto de la aplicación,interpretación o incumplimiento de sus disposiciones, seresolverán a través del Sistema de Solución de Controver-sias vigente en el MERCOSUR.

Dicho acuerdo destaca que resulta fundamental posibili-tar el desarrollo sustentable mediante la cooperación entrelos Estados parte, ello con vista a mejorar la calidad am-biental de la Región, como también la necesidad de contarademás con un marco jurídico para reglamentar las accio-nes de protección del medioambiente, teniendo en cuentala conservación de los recursos naturales del MERCOSUR.

Mediante la firma de este acuerdo marco los países miem-bros han producido un instrumento necesario para marcarobjetivos comunes que tienen que ser alcanzados en formaprogresiva y mediante programas conjuntos. Sin embargo,

Page 55: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

52

Ezequiel Rochistein Tauro

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

por regla, los Acuerdos Marco tienen escasas normas obli-gatorias y sus textos contienen enunciados programáticos,principios genéricos y orientaciones políticas.

Reflexionando

Los recursos naturales forman parte indisoluble del te-rritorio nacional, cuya integridad es un “Interés Nacional”para cualquier Estado. Debemos comprender, que el am-biente no tiene fronteras y que la solución de los problemasambientales no se puede obtener fuera de un plano global,considerando a la tierra como un ecosistema único.

Los Recursos hídricos tenderán a deteriorarse con ma-yor incidencia si los estados no gestionan políticas coope-rativas con los otros Estados ribereños para lograr que eluso de los mismos sea de manera sustentable.

De esa manera se hace imprescindible la generación demodelos e instrumentos de cooperación para la gestióngeoestratégica del agua como recurso en la región, con unaperspectiva holística de los problemas que se generen y quecontemplen la participación de todos los actores.

En definitiva la solución de los conflictos por recursoshídricos depende de la voluntad de los Estados para darleuna salida de manera cooperativa vislumbrando el carácterintegral y multisectorial que tiene el tema. La posibilidadde una cooperación entre los países depende del entendi-miento en el manejo de las aguas como recurso geoestraté-gico en el Cono Sur.

Page 56: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 57: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 58: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

55ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

El Potencial BiotecnológicoArgentino y su impacto

en la agroindustria

Virginia Verges

Argentina, un país con una extensión en latitud de lasmás grandes del mundo, posee grandes áreas con diferen-tes ambientes agroecológicos que le han posibilitado histó-ricamente ser exitoso en la producción de materias primas,tanto de origen vegetal como animal.

Esto ha hecho que el sector agrícola tuviera siempre unalto impacto en el PBI Argentino y de esta forma en la eco-nomía del país y fuera reconocido a nivel mundial como deexcelencia, especialmente debido a la variedad de climas, yla calidad de los suelos lo que genera múltiples ambientespara múltiples productos.

Por este motivo la Argentina fue considerada “el grane-ro del mundo”, nombre que identificaba al país por seruno de los mayores exportadores de carnes y granos, comotrigo, maíz , girasol y podemos incluir a la soja desde losúltimos 20 años.

Ahora bien, el mundo cambio velozmente y no es el mis-mo que hace 100 años, muchos paradigmas se cayeron y secrearon otros nuevos, tanto en política, economía, y en cien-cias sociales. El mundo cambió porque las demandas co-menzaron a ser otras, las sociedades comenzaron a pagar ya valorar otro tipo de productos; y es esta etapa de transfor-mación del mundo y de nuestro país la que nos exige pen-sar y repensar qué queremos y qué podemos proveerle al

Page 59: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

56

Virginia Verges

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

mundo. En el fundamental tema de los alimentos es indis-pensable debatir y planificar cuales serán las formas masexitosas para proveerlos, aprovechando al máximo nues-tros recursos naturales y humanos y esa gran usina genera-dora que es el campo.

Cuando nos referimos a la producción de granos comouna gran fortaleza en el pasado y un actor indiscutido de laeconomía en el presente, no podemos soslayar la importan-cia que ha tenido y tiene la industria de semillas. La indus-tria semillera es la que genera el insumo básico para el agri-cultor, que es la semilla. Las semillas de los distintos cultivosque siembra un productor agropecuario son producidas porempresas que se dedican a la investigación y desarrollo dela mejor tecnología posible, y que mediante su uso el pro-ductor agropecuario pueda incrementar la productividaden su campo. Por lo tanto es un motor poderosísimo decambio en el sector agrícola.

Esto lo podemos ver manifestado en el aumento de laproductividad de cultivos como la soja , maíz o trigo debi-do por ejemplo al impacto por el uso de híbridos o varieda-des con eventos transgénicos, que han posibilitado la reduc-ción del uso de herbicidas e insecticidas junto con aumentosgenuinos en la productividad.

EL mejoramiento de semillas en la Argentina data delargo tiempo y han sido tanto el sector público como elprivado, dependiendo de la época y del cultivo, los quehan generado los grandes cambios, sosteniendo con másinvestigación y con nuevos productos el continuo avancede la agricultura en Argentina. Por otro lado esto nohubiera sido posible sin el continuo esfuerzo e interés delos productores agropecuarios por superarse y aplicar nue-vas tecnologías tanto en semillas como en el manejo de loscultivos.

La industria semillera basa sus avances y productos enla constante investigación mediante sus programas de me-joramiento genético. Por la gran inversión que esta activi-dad demanda, fueron empresas extranjeras las que han pre-dominado en la investigación en algunos cultivos como maíz

Page 60: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

57

El potencial Biotecnológico Argentino…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

y soja, especialmente desde la aparición de la biotecnologíacomo herramienta para lograr aumentos en la productivi-dad y reducción de costos para el agricultor.

Respecto al mejoramiento genético hay que señalar quees una actividad donde la velocidad juega un rol esencialen el logro del producto, es decir una semilla lista para sersembrada. Esta actividad científica tiene una característicafundamental: el extenso trabajo de campo que comprendela evaluación de un gran número de líneas experimentales,en distintos ambientes agrícolas y con distintos manejosagronómicos. Por otro lado, especialmente en los cultivosdonde la biotecnología es utilizada rutinariamente, tambiénexiste una etapa de laboratorio que cada día se torna masimportante, donde distintas herramientas como el uso demarcadores moleculares, la generación de plantas dihaploi-des, la detección de eventos transgénicos empiezan a tomarcada vez mas valor e importancia dentro de un programade mejoramiento.

La República Argentina aunque históricamente tuvo pro-gramas de mejoramiento nacionales, en los últimos treintaaños se dedicó mayormente a incorporar genética de otrospaíses, podemos citar a la genética americana en el caso delmaíz y la soja, y la genética francesa en el caso del trigo.

De esta forma el productor accede a semilla producidaen Argentina, pero con una fuerte genética extranjera en elorigen.

Pero hay algunos casos en estos últimos tiempos, queincluso han sido noticia en revistas o suplementos dedica-dos al agro, que nos muestran otra cosa, la posibilidad deser nosotros los generadores de genética o eventos biotec-nológicos, y exportarlos al resto del mundo. Sin ningunaduda esta posibilidad que tímidamente quiere abrirse ca-mino crearía un efecto multiplicador, porque fortalecería ala industria de semillas nacional generando nuevos ingre-sos por el uso de nuestra genética para el mercado internopero también generaría ingresos por la exportación de estosproductos genéticos a muchos otros países que tienen acti-vidad agrícola.

Page 61: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

58

Virginia Verges

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Estos casos nos muestran un camino nuevo y un grandesafío si lo queremos recorrer. En una industria dominadapor las empresas multinacionales para muchos cultivosde importancia, es un gran desafío hacerla crecer. Estedesafío necesita ser tomado por personas que estén dis-puestas a emprender un trabajo muy intenso dentro de laindustria semillera y también debe ser tomado por todala cadena agrícola y en todos los casos estar dispuestos a uncambio de mentalidad. Necesitamos pasar de ser meros “re-ceptores” y ponderadores de la genética generada en el ex-terior, a ser activos “creadores “ de semillas con alto valoragregado, que puede provenir tanto del campo de la biotec-nología, como del mejoramiento tradicional, pero moderni-zado en técnica y adaptado a estos tiempos con una mayorvelocidad.

Que significa generar genética propia, y poder exportar-la? Significa un gran avance desde varios puntos de vista.

El primero es que se profundiza dentro de la industriasemillera y sectores del Estado dedicados a la generaciónde tecnología, un espacio más fuerte y propio, orientado aproducir genética nueva, transformadora, que logre identi-ficar y atacar los problemas y las debilidades de nuestro sis-tema agrícola. Por citar uno muy importante, los relaciona-dos con las variables climáticas, como pueden ser latolerancia a sequía, a la salinidad, al calor, por citar algunasvariables que generan restricciones para ciertos cultivos. Laconsecuencia inmediata es la posibilidad de incluir nuevasáreas productivas en nuestro país, creciendo de esta formanuestra matriz agroindustrial.

El segundo punto es la posibilidad de generar áreas geo-gráficas especializadas en la producción de semilla. Es im-portante diferenciar la producción de granos de la produc-ción de semillas. El productor agropecuario produce en sucampo granos que van directo al consumo interno, a la ex-portación, o a diversos procesamientos industriales. Cuan-do nos referimos a la semilla nos referimos a la unidad quegenera este producto final, por lo cual pretender mejorarlas distintas características de las semillas impacta positiva-mente en el producto final.

Page 62: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

59

El potencial Biotecnológico Argentino…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Con respecto a las áreas geográficas especializadas, laproducción de semillas a campo tiene que ser generada enáreas donde las variables climáticas permitan obtener semi-llas de calidad. Por ejemplo en áreas con pocas precipitacio-nes y baja humedad relativa, por lo tanto con baja presiónde plagas y problemas sanitarios. Muchas de estas zonasson poco utilizadas para la agricultura extensiva justamen-te por su poca precipitación. La producción de semillas enestas zonas generaría que se especialicen en esta actividadgenerando una nueva capacidad productiva.

El tercer aspecto y de gran importancia es generar la si-nergia y el trabajo conjunto entre instituciones públicas yempresas privadas; ambos actores son determinantes parael éxito de este desafío porque son claves para la elabora-ción y realización de todo proyecto científico. Podríamosconsiderar que la industria es el motor por excelencia yempuja para el rápido avance, y es el sector público quienaporta la calidad científica y el marco social para encontrarsu aplicación para el beneficio del país en su conjunto.Ambos sectores tienen que asumir este desafío con el co-nocimiento que la generación de alimentos es una premisaclave en la Argentina como en toda nuestra región. Todaslas fortalezas en materia productiva deben ser aprovecha-das para generar mayor valor agregado en nuestros pro-ductos, lo cual nos hará más competitivos. Hay intentos eneste sentido de empresas nacionales exportando semillas apaíses del Mercosur y a otros, como también existen casosde institutos de investigación pública o consorcios público-privados generando semillas con alto valor agregado tantopara uso en nuestro país como para exportar. Pero estaspequeñas realidades deben acrecentarse y convertirse enparte de un proyecto generador y abarcativo en muchoscultivos tanto para consumo directo como para exportacióno procesamiento.

Dentro del agro y de la ciencias aplicadas al agro existeesta oportunidad para muchos cultivos, si hacemos uso denuestra experiencia y de los excelentes recursos humanosque tenemos en el área, para generar las creaciones genéti-

Page 63: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

60

Virginia Verges

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

cas propias que produzcan beneficios tanto económicoscomo la posibilidad de un mayor desarrollo de los recursoshumanos dedicados a la ciencia.

Porqué tenemos esta oportunidad? Argentina en los úl-timos años comenzó un camino nuevo y novedoso, empe-zar a exportar “know how” y tecnología agrícola a muchospaíses del mundo. Como para nombrar algunos casos so-bresalientes, podemos mencionar la exportación de maqui-naria agrícola a países de Europa del Este y ex Unión Sovié-tica, y también la exportación del “know how” en siembradirecta y agricultura de precisión a países del Mercosur,como Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brasil. De este modonuestra tecnología ha colaborado con el aumento significa-tivo de la productividad sin descuidar el cuidado del suelo.

Esta nueva realidad nos pone frente a un gran desafío,como es consolidar todo lo alcanzado para seguir profun-dizándolo y así convertirnos no solo en un país líder enexportación de commodites o productos de la agroindus-tria, sino también en actores importantes en nuestra regiónen la construcción de una América del sur líder en pro-ducción agropecuaria y avances tecnológicos en el rubroalimentario.

Nuestra perspectiva sudamericana es una arista funda-mental en este proceso ya que nuestra identidad e historianos hace sensibles y conscientes de las necesidades huma-nas y oportunidades en Sudamérica por lo que el fin, aun-que premisa de nuestra acción, es mejorar la calidad de vidade las poblaciones; y el acceso a los alimentos para todos loshabitantes será un objetivo real y vivo que debe acompañarlos avances de nuestra agronindustria.

La biotecnología es un aspecto fundamental para forta-lecer nuestro potencial y aprovechar la oportunidad que elmundo hoy nos está ofreciendo. Para entender mejor el porqué, es importante comprender los alcances de la biotecno-logía en la actualidad.

La biotecnología, visto como una herramienta para al-canzar una mejora en la calidad de vida de la población, esuna rama de la biología que ha sido en las últimas décadasrazón de debates, puntos y contrapuntos en muchos secto-

Page 64: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

61

El potencial Biotecnológico Argentino…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

res. Existe una gran inmersión de grandes empresas en estaárea, especialmente en la industria de semillas. Varias em-presas multinacionales estadounidenses o europeas tienencomo uno de sus principales negocios crear eventos biotec-nológicos que mejoren la productividad de los cultivos.

Argentina es un país con un sector productivo abierto yávido receptor de estas tecnologías. Esta fortaleza nos dife-rencia de otros países y por lo tanto debería ser una fuerzaimpulsora para Universidades, el INTA, y empresas priva-das para invertir y desarrollar en biotecnología, sabiendoque los resultados obtenidos tienen grandes chances de serinteresantes para su aplicación inmediata y por lo tanto bien-venidos por nuestra sociedad.

Estamos en presencia de los primeros intentos del INTA,y así como también de algunas empresas privadas por ge-nerar productos biotecnológicos tanto para cultivos comopara ganadería por lo tanto en los próximos años esto sepodría multiplicar, de existir consciencia de lo fundamentalde la temática. Es muy importante no intentar competir conlas grandes empresas de semillas ya que hoy el nivel de in-versión de estas es alto y están en algunas áreas muchospasos adelante en investigación. Nuestra oportunidad estáen generar y trabajar en nichos que no estén explorados yque pueden ser una alternativa real para generar eventosbiotecnológicos que tengan un aporte directo en la alimen-tación humana, o en extender la frontera agrícola a zonasdonde por condiciones climáticas como lluvias muy esca-sas o sufriendo procesos de salinización, no se puede hacerningún tipo de agricultura. Esta mirada, social y regionalpuede lograr frutos tanto para empresas privadas como ins-tituciones públicas de nuestro país sin perder la faceta co-mercial ya que a nivel regional y mundial existen zonas inex-ploradas por la agricultura que podrían incluirse de tenerla tecnología en semillas adecuada, y también hay indus-trias alimentarias que seguramente estarían muy interesa-das en incorporar en sus líneas de alimentos aquellos quese diferencien de los utilizados. No olvidemos los impor-tantes mercados potenciales, especialmente los millones de

Page 65: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

62

Virginia Verges

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

personas que conforman los llamados “países emergentes”,que son los que han crecido a mayores tasas en la últimadécada.

Es mirando a nuestra región, los extensos y diversos paí-ses de América del Sur, que podremos entender nuestro lu-gar y a partir de allí nuestro potencial para realizar estoscambios. Un aspecto central para ser generadores de tecno-logía es entender con mayor profundidad la diversa regiónde la que formamos parte y ver a estos países como poten-ciales clientes.

Creciendo en nuestra escala de inversión en investiga-ción a nivel nacional seguramente esta modalidad aportarámás éxitos y posibilidades de extender las fronteras. Paraesto las instituciones públicas constituyen un factor decisi-vo para ir abriendo los caminos y tendiendo puentes. Son elINTA y las Universidades las que tienen la oportunidad deencontrar, con el aporte del sector privado, los puntos encomún, las necesidades y las problemáticas que tambiénexisten en otros países, y así en conjunto aportar el esencialvalor agregado.

El sector privado, desempeñando un rol fundamental enla búsqueda de los negocios, acompaña al público y pondráen marcha las formas y estrategias para su aplicación y ob-tención de resultados positivos.

Un aspecto fundamental para el logro del fin señaladoes la formación de los recursos humanos. La Argentina cuen-ta con excelentes universidades que dictan carreras relacio-nadas con agronomía, biotecnología e industrias alimenta-rias. Estas Carreras deben ser actualizadas en sus contenidosteóricos y prácticos y sus alumnos entusiasmados a espe-cializarse en disciplinas que tendrán un futuro determinan-te para la Argentina. Los posgrados o capacitaciones en Ar-gentina como en el exterior, son una herramienta necesariapara la formación y crecimiento de los profesionales, y esen-ciales para aquellos dedicados a la investigación aplicada.

Un sector científico y tecnológico fuerte es el que nos ase-gurará mayores éxitos e independencia en el futuro. Es elque nos asegura ser actores protagonistas de nuestra reali-dad presente y de nuestro porvenir.

Page 66: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 67: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 68: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

65ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Hito “Puerta Antártica”Proyectando un monumento de la

Argentina para el mundo

Alberto Morales1

Es parte de nuestra responsabilidad que el arte, la cultu-ra, la economía y la política se combinen para un mejor fu-turo. Antártida, futuro, política y arte tienen un punto deencuentro.

Mi relación con la Ciudad de Ushuaia comienza en 2005cuando fui invitado a participar del proyecto Cultural An-tártico Argentino por la Dirección Nacional del Antártico(DNA). Esta experiencia fue crucial ya que me dio una res-puesta esencial. Antes de viajar al Continente Blanco estu-vimos 10 días en la ciudad esperando partir. En los siguien-tes años regresé en tres oportunidades por invitación delMuseo Marítimo de Ushuaia para realizar exposiciones demis obras.

Durante este tiempo profundicé mi conexión con la rea-lidad de la Patagonia, el Atlántico Sur y la Antártida, decara a la relación ineludible entre mi concepto de obra y larealidad de nuestro escenario Austral.

Ushuaia se me presentó como una ciudad dinámica ypintoresca. Su posición y su relación con el espacio transmi-ten la idea de las grandes posibilidades, de la integración

1 Agradezco la colaboración de Marina Morales y Rodrigo Banús.

Page 69: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

66

Alberto Morales

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

genuina y de la relación nacional con este punto del territo-rio. La pujanza y el carácter de su población confirman elespíritu emprendedor.

La experiencia

Quise entonces tratar de relacionar el valor de mi expe-riencia con la vitalidad de la ciudad más austral. Tan nues-tra y tan genuinamente argentina que nos invita a la reflexiónconstante.

En el contacto con esta ciudad y su gente también fuienamorándome y comprometiéndome. Descubrí que la ciu-dad se llamaba a sí misma “La Puerta de Entrada” a la An-tártida, pero también descubrí que no había nada que re-presentara ese sentimiento, su conexión y pertenencia.

Recorriéndola y especialmente caminando frente al Ca-nal de Beagle, sentía que para el Sur estaba la Antártida ynecesitaba gritarlo, mostrarlo y decir esta es la entrada. Laposibilidad cierta de realizar un sueño y la determinaciónde que sería un impulso de todos los argentinos.

Es el último paso al sur de América, en el fin del mundo,es el lugar donde uno se prepara para ese viaje fantástico aun mundo único, salvaje y aislado del resto de los continentes.

Además aquello es parte de aquel territorio que nos que-da en deuda y como responsabilidad ante el futuro. Diver-sas naciones se entusiasman con la Antártida siendo genui-namente nuestro el mérito de ser sus primeros ocupantes.Fue el 22 de febrero de 1904, cuando se izó por primera vezla bandera argentina en la Base Orcadas, lo que la convierteen la más antigua de la Antártida.

En uno de esos viajes comencé a soñar con la idea derealizar una obra que fuese un icono de la ciudad, y querepresentara ese sentimiento de pertenencia y de integra-ción con la Antártida y también un diálogo con el otro ex-tremo, el Polo Norte, una mirada amplia y universal perocon una cita inevitable con la Argentina y nuestra historiareciente.

Ushuaia es un símbolo de unión, es un territorio pobla-do por personas de distintas ciudades de todo el país y el

Page 70: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

67

Hito “Puerta Antártica”

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

mundo. Tal vez el perfil más icónico de una voluntad de ircambiando a nuestro país decidida y progresivamente.

Comencé a trabajar con la idea de una Obra monumen-tal, una obra total que muestre la potencialidad de una ca-rrera llena de esfuerzos y de luchas para construir la cultu-ra del país que queremos, que fuera un ícono de la ciudadque diga aquí empieza la Antártida, que representara la in-tegración, el encuentro de culturas, la pureza y limpieza deun continente no contaminado y marcara con su orienta-ción el camino a la Antártida.

Será sin duda también una muestra de unión nacional,de la gran concordia que podemos obtener si sabemos tra-bajar todos juntos con un mismo objetivo, serán nuestrossueños proyectados.

Todos aquellos que sueñan llegar a la Antártida, sin dudase retratarán en ese monumento y dirán “yo estuve en lapuerta de la Antártida” y podrán sentir que Argentina es elgenuino puente hacia allá. Esa imagen recorrerá el mundoen las cámaras y filmadoras de los miles de turistas que pa-san por Ushuaia, generando un incremento turístico y eco-nómico alrededor de la “Puerta Antártica”, se viralizará enlas redes sociales y mostrará al mundo una parte de lo quenos hemos esforzado en estos últimos años. Según indicó eldirector provincial de Antártida e Islas del Atlántico Sur deUshuaia, Miguel Ángel Ramírez, en el programa de radioAntártida Urbana emitido el 18 de septiembre de 2012, hoyen día la cuidad tiene el tránsito del 97 por ciento de loscruceros turísticos que viajan hacia la Antártida.

El desafío

En 2007 realicé la primera exposición en el Museo Marí-timo de Ushuaia y recibí el apoyo del Secretario de Turis-mo de la Municipalidad de Ushuaia, Daniel Leguizamóny del Ex Legislador Provincial Miguel Angel Portela, quie-nes declararon mi exposición de interés cultural para esaLegislatura.

En conversaciones surge la idea de realizar esta inter-vención urbana. Recibo el apoyo además de Alejandro Ver-net, importante emprendedor, empresario y ex funcionario

Page 71: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

68

Alberto Morales

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

de la ciudad, así también candidato a gobernador de la pro-vincia, y del Lic. Carlos Vairo, director del Museo Marítimode Ushuaia y Presidente de la Asociación de Directores deMuseos de la República Argentina (Adimra), comprometi-do con la protección y la ampliación del patrimonio.

Fue así entonces que de regreso a Buenos Aires presentéel proyecto en distintas instituciones y recibí además lasadhesiones de la Dirección Nacional del Antártico, la adhe-sión personal del Secretario general de la Secretaria del Tra-tado Antártico Sr. Embajador Johannes Huber, y de JuanCarlos Lujan Presidente de la Fundación Marambio.

En 2008 fue la oportunidad. El proyecto se presentó en laMunicipalidad de Ushuaia a través del Lic. Carlos Vairo yde Daniel Leguizamón. El tema fue tratado en reunión deGabinete, donde deseaban más precisiones y adaptacionesa los códigos de planeamiento urbano.

Finalmente se realizó una nueva presentación, esta vezen Planeamiento Urbano. Varios meses después el proyectocon la totalidad de la documentación y el apoyo de la pren-sa, ya había sido aprobada por la unidad de cultura y patri-monio, pero hasta el día de hoy espero una respuesta ofi-cial de su aprobación para que podamos cumplir esta granpromesa para el futuro de la ciudad.

En la costa del Canal de Beagle se desarrollará un paseourbano desde la calle Yaganes hasta la rotonda de entradaal Aeropuerto que en algunos tramos tendrá casi 100 me-tros de ancho. Este espacio será por lo tanto sumamente re-presentativo de la identidad de la ciudad, es responsabili-dad de todos la reflexión adecuada sobre aquello que somosy decimos desde allí.

Para este paseo pensé en una obra que fuera un icono dela ciudad, que se despegue del entorno, con la intenciónde destacarse tanto por el mensaje, la propuesta, diseño yvolumen.

Será una obra construida en cemento blanco. La decisiónde utilizar este material es, por un lado para evitar el man-tenimiento y por el otro, el color blanco, como representa-ción de la Antártida, también como símbolo de purezay luz.

Page 72: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

69

Hito “Puerta Antártica”

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Sus dimensiones serán importantes para el paisaje de laciudad de Ushuaia, con un desarrollo de 18 metros de largopor 6 metros de ancho y 8,30 metros de alto. En su imagense verán dos grandes arcos cruzados en su medio, que sim-bolizan el encuentro.

El encuentro con el continente Antártico, el encuentro delas personas, de los dos polos, el abrazo fraternal de las cul-turas, la integración que se da por naturaleza entre los ciu-dadanos de la ciudad de Ushuaia, con gente proveniente dedistintas ciudades del país, del continente y del mundo, laintegración con el continente blanco, un puente que nos una,un llamado de integración con el Polo Norte.

La propuesta de crear la “Puerta Antártica” es que la obrase pueda transitar por debajo, pasar de un lado al otro, esdecir, pasar de Ushuaia a la Antártida. También estoy estu-diando la posibilidad de que se pueda subir y recorrer, yque los arcos se conviertan en miradores de la ciudad y delCanal de Beagle.

Esta obra estará emplazada sobre una plaza seca de dosmanzanas, que también estará trabajada en bajos relievescontando la historia, los contenidos y mensajes de este Por-tal. Estará iluminada de noche, para que los barcos y avio-nes que lleguen de noche también la puedan apreciar desdelo alto o a la distancia y se destaque de lo alto de los cerros.

Para este espacio, lo necesario es proyectar la instala-ción de la Obra que movilizará al turismo de un extremo alotro por la costa del canal, generando también movimientoeconómico alrededor la de zona donde se emplace. Traccio-nando todo aquello que la ciudad de Ushuaia ya logró en elplano del turismo internacional, esta obra continúa la apues-ta sostenida por parte de la provincia para el desarrollo desu comunidad.

Realizar esta importante inversión, crea trabajo, dibujauna visión, da volumen y personalidad, genera la posibili-dad de un gran futuro, une esperanzas y proyectos de to-dos nosotros.

Crearemos una fundación para la administración de laconstrucción de la “Puerta Antártica” y de sus derechos deautor. Esta obra como ícono de la ciudad generara la pro-

Page 73: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

70

Alberto Morales

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

ducción de objetos con la reproducción de la imagen, y estafundación será la encargada de la entrega de las licenciaspara la fabricación de regalos y recuerdos de viaje, a benefi-cio de entidades de bien público de la ciudad de Ushuaia,así también de la difusión de la perspectiva general de loque se entiende por la Antártida complementando la ac-tividad ya existente por otros organismos nacionales einternacionales.

La idea del emplazamiento de la obra generó entusias-mo genuino en muchas instituciones y personalidades de lacuidad. Sin embargo, los inconvenientes que surgen a lahora de realizar un proyecto de esta envergadura, surgen anivel económico, dado que el gobierno de la ciudad de Us-huaia tendría que incluir en sus presupuestos las partidasnecesarias y tiene otras prioridades estructurales que cu-brir.

El desarrollo armónico de la ciudad se hace sustentablesi todos convergemos en potenciar el área urbana y lograrpuntos en común. Nada mejor que poder combinar nues-tras pasiones comunes con el amor por la ciudad. Esta esuna expectativa latente en la concreción de un sueño com-partido y una gran aspiración y de ella el reflejo de lo mejorde nosotros mismos.

Por esta razón es que solicite sólo la aprobación del pro-yecto para montar la obra y ocuparme personalmente deconseguir el financiamiento para su realización. Esta nuevapropuesta presentada en la oficina de Planeamiento Urba-no y recorrió otras unidades de gobierno. Por el momentosé que fue aprobada en el área de Cultura, pero no recibíninguna respuesta oficial por escrito de mi presentación.

En esta etapa del proyecto, es necesario que me entrevis-te con autoridades provinciales y nacionales para presen-tarlo, encontrando puntos en común y a la vez demostrar,dado la dimensión política, económica y estratégica de lapropuesta en lo que refiere a la relación de los argentinoscon la Antártida. Es parte de nuestra responsabilidad que elarte, la cultura, la economía y la política se combinen paraun mejor futuro. ¿Podríamos hoy soñar a medias mientrassuceden tantos cambios importantes que nos tocan vivir?

Page 74: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

71

Hito “Puerta Antártica”

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

La Promesa

Este proyecto no solo involucra al País y a la ciudad deUshuaia, sino a toda la región. No se trata sólo de una inter-vención urbana y una atracción turística. Si pensamos queMalvinas hoy es parte de la gran reflexión de nuestra histo-ria presente, no estaremos lejos de pensar y de sentir quetodo el Atlántico Sur y la profunda belleza de la Antártidaforman parte de nuestro paisaje nacional, de nuestra mane-ra de ser argentinos.

Esta imagen, la mía, la nuestra, la de muchos; recorreráel mundo, pues todos aquellos que visiten Ushuaia y a laAntártida o no, se llevaran “La Foto”, el recuerdo y en sen-timiento de la “Puerta Antártica” en la Argentina, y comotal se reflejará en las redes sociales, y en todos aquellos quequieren conocernos, vengan de donde vengan. Vocación ala que no hemos renunciado en nuestros doscientos años dehistoria. Ser latinoamericano y argentino me lleva a pensaren un sueño que sea un gran abrazo, un lugar común, unpunto de partida.

Y ahí está la gran importancia, la geopolítica, que tam-bién es cultura. La cultura son pueblos, son esencias y sonconstrucciones, un aporte necesario y vital para lograr fun-dar un punto más, que se suma al Museo de Arte Marítimode Ushuaia y Presidio, El tren del fin del mundo, MuseoYámana, Glaciar Martial, Navegaciones por el Canal Bea-gley y a las maravillas naturales de una tierra hostil, única ydesafiante que va seguir conmoviendo y que recién comen-zamos a descubrir.

Creando una representación más completa de la vida enel sur del continente cumplimos ese sueño de unir nuestraregión, de lograr el abrazo entre nosotros. Esto implica ins-talar en el mundo a la Argentina, a la Patagonia y a la Ciu-dad de Ushuaia como el puerto ineludible de logística yabastecimiento para llegar al Continente Blanco y como unamanera de interpretar el mundo, nuestra historia y nuestraidentidad.

Page 75: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

72

Alberto Morales

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Alberto Morales

Pinto desde que me acuerdo, siempre me gustaba y meponía más contento si me regalaban papel para dibujar ypintar, que si me regalaban un juguete. A los 10 años co-mencé es estudiar en una escuela municipal de noche, toda-vía guardo una obra de ese primer aprendizaje, una acuare-la de un mate. A partir de esa primera experiencia nuncamás deje de estudiar y trabajar. Intenté ir a la escuela deBellas Arte y me tocó asistir bajo un gobierno militarque generaba gran desazón en un espacio que debía ser delibertad.

Trabajaba más antes de ir a la escuela, que estando en laescuela. Pero recuerdo una gran clase de escultura con elmaestro Leo Vinci. En una sola clase comprendí la esculturay la diferencia con la pintura. Otra con la grabadora AidaCarballo, algunas clases de dibujo con el maestro Daltoe, ylamentablemente una sola clase de pintura con el maestroMarch.

Sólo estuve 4 meses y dejé la escuela, que además estabaorientada a preparar profesores de dibujo y pintura, y yoquería ser artista. A partir de ahí siempre trabaje en los ta-lleres de los maestros. Carlos Terribilli, Jorge Abot, GabrielMesil, Ana Ekel, Diana Aisemberg, Ennio Iommi, Alicia DiazRinaldi, Zulema Petruchansky, Natalia Giacchetta.

He realizado una importante cantidad de exposicionesindividuales y colectivas de mi obra, en galerías como Liro-lay, Van Riel, Insight Arte, Laguanacazul, Grillo arte, Cen-tro Cultural de la Cooperación y museos, como el Marítimode Ushuaia, Fernando Bonfiglioli, Juan C. Castagnino, Pre-sidencia de la Nación Casa Rosada. También realicé obraspúblicas como murales para edificios y un mural para elHospital Gral. de agudos Enrique Tornú del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires. Ahora también soy docente en mitaller y en instituciones.

Hoy mi obra se desarrolla entre la pintura, la escultura,murales, la obra gráfica, diseño y producción de trofeos, yobjetos de artista.

Page 76: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

73

Hito “Puerta Antártica”

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Desde que comencé a estudiar, siempre busque pintar loque me interesaba tratando de sacar lo que para mi sobra-ba, trataba de quedarme con lo esencial, con lo que era sufi-ciente para decir paisaje, o naturaleza, así fui llegando a lano figuración.

A partir del año 2005, cuando fui invitado a viajar a laAntártida, descubrí que ya existía lo que quería pintar, laAntártida. Descubrí que es un continente austero, simple ycomplejo, potente y salvaje, de golpe se pierde la noción delarriba y el abajo con un cielo blanco o gris claro y un pisoblanco o gris claro y con sólo una línea un poco más clara uoscura, según el sol, y con eso había que pintar.

Hoy estoy llegando cada vez más a una esencia de esavivencia, y esa vivencia y esa búsqueda también está pre-sente el la “Puerta Antártica”.

Page 77: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 78: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 79: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 80: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

77ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Perspectivas de futuro para el sectoreléctrico argentino

Carlos Ortiz1

Para proyectar el Sector Energético Argentino es necesa-rio entenderlo como a un todo extremadamente complejo ycon múltiples ramificaciones, atingente a prácticamente to-das las ramas del accionar humano en nuestro país.

De algún modo el agua dulce, los alimentos, la energíay la tecnología, son las cuatro claves en base a las cualesdebe analizarse la realidad presente y las perspectivas decualquier Estado o Bloque Regional del mundo.

Todo análisis de prospectiva debe partir del conocimien-to de la situación actual y a la vez de la base sólida de ante-cedentes que conforman la historia nacional del sector, encuyo caso debe correlacionarse con la historia nacional y enparticular con las variables políticas que han influido en lasdecisiones que fueron tomándose, formando un entramadosin cuyo conocimiento cualquier evaluación de la evolucióna mediano y largo plazo, sería un simple ejercicio hueco deteorizaciones sin sus debidas fundamentaciones. En el pre-sente análisis, en mérito a la brevedad, no se expondrá el

1 C.P.N. Carlos Andrés Ortiz, Investigador de temas económicosy geopolíticos, Ex Investigador y Docente, Facultad de Ciencias Econó-micas, UNaM; Especialista en Gestión de la Producción y Ambiente, Fac.de Ing., UNaM; Tesista de la Maestría en Gestión de la Energía, UNLa,CNEA; Docente de Economía, Esc., Normal 10, Nivel Terciario; Docentede la Diplomatura en Geopolítica, Inst. Combate de Mbororé.

Page 81: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

78

Carlos Andrés Ortiz

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

análisis histórico pero el observará que la base de sustenta-ción historicista, está implícita en el artículo.

Por otra parte, se hace la salvedad que si bien se conside-ra al Sector Energético como un todo, el análisis se profun-dizará en lo referente al Sector Eléctrico, que es un subsec-tor del primero.

Situación Actual

Tal como sucede en otras áreas muy dinámicas del con-texto socio-económico, puede afirmarse que lo único cons-tante es la situación de cambio permanente; realidad quese acentúa en el Sector Energético, por la extrema sensibili-dad del mismo a todo cambio político, económico, social ytecnológico.

Después de permitirse la extracción apresurada, desen-frenada, de nuestras importantes reservas de petróleo y gas,ante la urgencia de las “privadas” (un eufemismo, que es-condió por regla general a empresas extranjeras, en varioscasos estatales) por “hacer caja”, practicando la política de“ordeñe” de las reservas, trabajosamente conseguidas a lolargo de décadas de acción de nuestra petrolera estatal; he-mos llegado a una situación crítica como la actual, con esca-sísimas reservas comprobadas.

La situación de extrema debilidad que padecía Argenti-na en 2001, y la sumatoria de urgencias a resolver, segura-mente hicieron postergar –indudablemente mucho– la de-cisión de la estatización parcial de YPF. La estatizacióntotal de la emblemática petrolera estatal, es un viejo clamorde todo el arco del Pensamiento Nacional de Argentina.Lo mismo respecto a reconstituir otra empresa icónica,como fue Gas del Estado, y lo propio cabe decir de Aguay Energía Eléctrica, gran referente tecnológico en el es-tratégico sector hídrico, con su innegable componentehidroeléctrico.

Pero si una medida parcial, como fue la reestatizacióndel 51 % de YPF, provocó tal nivel de resistencias, amenazasdirectas, presiones de todo tipo, y agresiones mediáticas delmás grosero tenor (desde fuera y desde adentro); es fácil

Page 82: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

79

Perspectivas de futuro para el sector eléctrico…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

constatar que dificultoso hubiese sido intentar medidas másamplias y drásticas como las descriptas antes, y realizadasen momentos de otros acosos que padecía Argentina, comolos referentes a la deuda externa, y en situaciones de menorfortaleza relativa de nuestro país.

A fines de 2012, Argentina es importadora neta de petró-leo, gas y carbón, situación que es mucho más seria, si secomputa la exigüidad de las reservas comprobadas depetróleo y gas (entre 5 a 8 años estimativamente), y la rela-tiva escasa relevancia de la producción de la única minacarbonífera.

La petrolera parcialmente nacionalizada, está haciendograndes esfuerzos por componer la ingeniería financiera quele permita motorizar un gigantesco y totalmente necesariomega plan de inversiones; el cual una vez completado ope-rativamente, permitirá obtener resultados una vez madura-das las inversiones. Eso implica tener que sobrellevar uninterregno de entre 5 a 10 años, hasta que el plan de inver-siones comience a rendir sus frutos.

Esas inversiones abarcan grandes esfuerzos en explora-ción (tema abandonado en el período de extranjerización);de explotación; de desarrollo tecnológico; de puesta en ex-plotación de los yacimientos no convencionales –con todaslas complejidades resultantes de una actividad distinta a ladesarrollada hasta ahora, y con pocos precedentes en elmundo pero factible en lo tecnológico y lo económico–; ennuevas refinerías; posiblemente en oleoductos en determi-nados tramos, y la reconstitución del área de investigacio-nes científicas aplicadas, como el desarrollo de lubricantes,aditivos, etc.

Parte de esas inversiones favorecerán la explotación degas natural, insumo que era relativamente abundante, y quehoy está en estado crítico, por las exiguas reservas y el cre-ciente consumo. Por otra parte, la red de gasoductos se estáextendiendo, intentando abarcar no solo a áreas no abaste-cidas de las regiones ya conectadas, sino también buscandointegrar al servicio al Nord Este Argentino (NEA), únicaregión aún marginada del servicio, y con ello injustamentepostergada.

Page 83: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

80

Carlos Andrés Ortiz

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

En este momento el abastecimiento depende de unabanico de fuentes de aprovisionamiento, de costos crecien-temente costosos. A la económica producción local –conprecios que son considerados muy deprimidos y que repre-sentarían escaso estímulo para invertir–, se le suma la im-portación procedente de Bolivia, a lo que se debió agregarlas importaciones de ultramar, transportadas en buquesmetaneros, lo cual obliga a arrendar en puertos de recep-ción a buques dotados del equipamiento para descompri-mir el gas e inyectarlo en la red.

El gas es el combustible fósil menos contaminante, porlo que existen estímulos adicionales para favorecer su con-sumo dentro del conjunto de combustibles no renovables.Eso significa que es previsible que el consumo siga unacurva fuertemente creciente.

Las nuevas usinas termoeléctricas de gran porte, son porregla general consumidoras de gas natural, el cual a su pre-cio relativamente reducido, agrega el beneficio del escasodesgaste que ocasiona a las máquinas., y las facilidadeslogísticas en lugares abastecidos por gasoductos.

Los biocombustibles han experimentado un notableaumento en sus volúmenes de producción, al punto depasarse virtualmente de cero hace poco menos de una dé-cada, a constituirnos en la actualidad en uno de los grandesproductores y exportadores a nivel mundial.

En lo que hace el biodiesel, Argentina es hoy el tercerproductor y el primer exportador del mundo, contando conla ventaja cualitativa de bajos costos de producción.

Respecto al bioetanol (reemplazante de las naftas), suproducción está en crecimiento continuo, si bien para posi-cionarse favorablemente en el mercado consumidor, depen-de en buena medida de los precios vigentes del petróleo; yeso –es bien sabido– es una variable que responde a facto-res políticos, y muy poco a los costos de producción.

Tanto en biodiesel como en bioetanol, los cortes obliga-torios y moderadamente crecientes que se deben realizaradicionándolos a los combustibles fósiles, han favorecido ytonificado la producción, al facilitarles un mercado internocautivo, lo cual a su vez tiene el efecto de contribuir a miti-gar las importaciones de petróleo y/o sus derivados.

Page 84: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

81

Perspectivas de futuro para el sector eléctrico…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

En lo referente al servicio eléctrico, la situación actual esrazonablemente buena, habiéndose sorteado exitosamentela mayor crisis de la historia, padecida por la RepúblicaArgentina. Crisis que ha sido directa consecuencia de laspolíticas aplicadas en el cuarto de siglo neoliberal, y en par-ticular desde la década del ’90. Lógicamente, queda muchopor hacer, más aún en un país como el nuestro, que ha he-cho esfuerzos considerables por crecer y volcarse al desa-rrollo socio-económico.

La altísima dependencia de Argentina respecto a los hi-drocarburos, que componen poco más del 90 % de la matrizenergética nacional, es una preocupante realidad que deberevertirse con la mayor prontitud posible. En lo referente ala matriz eléctrica, aproximadamente entre el 55 % y el 60 %depende del consumo de gas natural (principalmente) yde derivados del petróleo. Ni siquiera países fuertementehidrocarburíferos, como Venezuela e Irán, desperdiciansemejantes volúmenes de combustibles, para generarelectricidad, pues apelan a otras fuentes, principalmente lahidroelectricidad.

Cabe señalar que el consumo de petróleo diario de Ar-gentina es de 618.000 barriles, el de gas natural de 120millones de m3 por día, la potencia instalada es aproxima-damente 32.000 MW, mientras que el consumo anual es delorden de 135.000 GWh año.

Proyecciones al mediano y largo plazo

Las evoluciones de las variables de consumo, serán porlógica fuertemente influidas por la tasa de evolución del PBI,pues es bien sabido que los consumos de energéticos pri-marios, así como los de energía eléctrica, son variables muyvinculadas a la situación socio-económica y consecuente-mente a la riqueza generada año a año, a la distribución dela misma, y al perfil productivo que pueda ir adoptando elpaís. No es lo mismo un país con características de produc-tor primario, que otro con neto perfil industrial; como tam-poco es igual un país marcadamente elitista, que otro dota-do de una extensa clase media y económicamente másigualitario.

Page 85: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

82

Carlos Andrés Ortiz

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Asumiendo que Argentina tiene las condiciones y la de-cisión política de continuar creciendo, a tasas buenas y man-tenibles con cierta consistencia, del orden del 4 % anual acu-mulativo, es esencial realizar las proyecciones y lasconsecuentes previsiones, con tasas de crecimiento de lasdemandas energéticas, que sean lógicas y que no pequende excesivamente conservadoras, tal como repetitivamentesucedió en muchos períodos de nuestra historia económica,en particular considerando desde el siglo XX, cuando laenergía en todas sus formas cobró relevante y creciente im-portancia estratégica.

Si bien no se desconocen los continuos avances tecnoló-gicos, que reducen los consumos unitarios, tanto de auto-motores y otros vehículos; de electrodomésticos, de gruposelectrógenos y de otros artefactos de nuestra sociedad elec-tro-dependiente, debe tenerse presente que por regla gene-ral, los países emergentes, en los que se acentúa la indus-trialización y la tecnificación productiva, y en los que año aaño se incorporan al consumo diversos sectores sociales enproceso de ascenso social, prácticamente como una cons-tante muestran tasas de incremento de consumos energéti-cos, superiores al crecimiento del PBI.

En lo que hace a los energéticos primarios, en su rol decombustibles aplicados como insumos económicos o comogasto social, un crecimiento sostenido que mantenga ciertoénfasis en la faz distributiva, en un marco de movilidad so-cial ascendente, es previsible que sus consumos crezcancomo mínimo en forma paralela al PBI, pero la experienciahistórica muestra que a mayores tasas de inclusión social,se corresponden mayores tasas de consumo, al incorporar-se nuevos actores sociales con mayor poder adquisitivo.

Los ahorros energéticos son un ideal que debe enfatizar-se en su paulatina concreción, pero se estima que la posturade “jugarse” casi totalmente a esa alternativa, como excusapara prever tasas de incremento de la demanda muy redu-cidas, es una irracional manera de salirse de la realidad, conlas previsibles negativas consecuencias.

No obstante, algunas medidas de carácter estructural,necesitan ser implementadas, para dar a la economía nacio-

Page 86: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

83

Perspectivas de futuro para el sector eléctrico…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

nal mayores niveles de eficiencia, y con ello –entre otrasconsecuencias positivas– economizar grandes cantidades depetróleo, gas y otros combustibles.

La modernización de la flota de camiones que opera enArgentina, es una medida muy positiva, con efectos ya visi-bles en todo el país, y posiblemente resultaba no solo im-prescindible, sino que también es una decisión de carácterestructural de más rápida y relativamente simple ejecución.Claro está que los estímulos muy claros y fuertes, mediantelíneas crediticias e incluso con subvenciones del EstadoNacional, marcan que esas decisiones se encuadraron enPolíticas de Estado, que entre otros objetivos, buscan favo-recer y estimular la fabricación nacional de camiones y cha-sis para colectivos. Y por supuesto, al incorporar unidadesde modernas tecnologías, e ir radiando del servicio a mu-chas unidades obsoletas y desgastadas, se mejora la eficien-cia energética aplicada al transporte automotor, tanto decargas como de pasajeros.

Pero sin duda, la gran transformación que la economíaargentina necesita, que la realidad social reclama, y que esun ineludible imperativo geopolítico en función de las di-mensiones continentales de nuestro país, es volver a contarcon un sistema ferroviario, el cual debe ser eficaz, modernoaunque no necesariamente –en sus comienzos– de tecnolo-gías muy avanzadas y tal vez demasiado costosas, y su tra-za debe modificarse, para servir a la integración nacional,en vez del sistema unitario, concentrador y portuario, delos viejos ferrocarriles implementados por la connivenciadel Imperio Británico con el puerto soberbio y excluyente.

También tiene su significativa cuota de importancia, y esuna asignatura pendiente, mejorar significativamente eltransporte público de pasajeros, no solo en el gigantescoconglomerado de Capital Federal y el Conurbano, sino tam-bién en la mayoría o todas las capitales provinciales y otrasciudades de importancia; contribuyendo con ello a desalen-tar el uso de automóviles particulares, economizando com-bustible y evitando los gigantescos atoramientos en el trán-sito urbano y suburbano.

Page 87: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

84

Carlos Andrés Ortiz

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Es incompresible que no se utilicen en mayores escalas,medios de transporte público eléctricos, como tranvías (demoderna concepción, por supuesto), trolebuses y trenes ur-banos (no descartándose incluso sistemas sobre elevados,para evitar mayores congestionamientos); así como fuertesracionalizaciones en el transporte automotor de pasajeros,imitando muy buenos ejemplos, como Curitiba.

Por otra parte, es un absurdo sin justificativos, que Ar-gentina haya abandonado hace largas décadas el transpor-te fluvial, y que el transporte marítimo de cabotaje se re-duzca casi exclusivamente al petróleo, a lo que con criterioregional en el contexto de la UNASUR, puede agregarse eltransporte de automotores de exportación e importación,en Argentina centralizado (tal vez excesivamente) en la gi-gantesca terminal de Zárate-Campana.

La muy publicitada Hidrovía, es de nula incidencia entodo el voluminoso transporte de mercaderías diversas, deconsumo interno, quedando reducido al embarque de gra-nos y otros productos primarios, básicamente desde el Puer-to de Rosario; siendo notorio que “Rosario solo mira haciaaguas abajo”, ignorando todo el enorme potencial del Para-ná hasta Iguazú, del Paraguay hasta Asunción e incluso hastapuertos bien aguas arriba, y dejando de lado la crucial im-portancia de la canalización del Bermejo, que no solo mejo-rará la navegabilidad en el Paraná (al evitar la mayor partede los sedimentos), sino que abrirá una vía de comunica-ción profunda al NOA e incluso hasta Bolivia.

Tampoco es comprensible que toda la producción indus-trial de Tierra Del Fuego, del resto de la Patagonia, y losproductos que adquiere, sean movilizados casi exclusiva-mente por camiones, consumiendo muchísimo más com-bustible que el que demandaría el transporte marítimo decabotaje.

En lo referente al Sector Eléctrico, las variables a ser co-rrectamente analizadas e implementadas, no siempre sonevaluadas, y a veces ni siquiera conocidas, excepto por ex-pertos en el tema.

Debe considerarse que la planificación debe ser coheren-te, y corregirse el cálculo por defecto, o las estimaciones muy

Page 88: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

85

Perspectivas de futuro para el sector eléctrico…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

reducidas, suelen ser falencias muy frecuentes que deúltima se relacionan con la visión de país “chiquitito” ysubdesarrollado, que es la concepción liberal-dependiente,por cierto no muy lejana del esquema dogmático abun-dante en ejemplos foráneos y fuera de la realidad, de losanarco-marxistas. Peor aún, el neoliberalismo impuso el des-precio a la planificación, presuponiendo la“certeza y con-fiabilidad” del “mercado, que todo lo soluciona”. Ya vimoslas consecuencias.

La diversificación de la matriz energética, y de la matrizeléctrica (esta última comprendida en aquella), es otro obje-tivo fundamental, marginado totalmente por el neolibera-lismo, que privilegió el uso masivo del gas natural, pretex-tando ser un país gasífero, siendo que solo éramos un paíscon gas.

Pero la diversificación como objetivo, encierra unapeligrosa trampa, que usualmente es cuidadosamenteocultada.

Existen solo tres tipos de tecnologías que son aptas parafuncionar como usinas de base: termoeléctricas (en base acombustibles fósiles o eventualmente bio combustibles),hidroeléctricas y nucleares. Se caracterizan por ser previsi-bles, programables, eléctricamente estables (no tienen osci-laciones inmanejables), sus tecnologías están maduras y sonconfiables, y sus costos son razonables.

Pero determinados intereses sectoriales, sumados a ope-raciones de “guerras blandas” con el objetivo de impedir eldesarrollo, y la ignorancia general respecto a un tema com-plejo y poco conocido como lo es el energético, llevan a unapromoción exagerada y fuera de contexto, de determinadasfuentes de generación, llamadas “tecnologías alternativas”,“nuevas fuentes de energía”, “renovables”, etc., denomina-ciones que no alcanzan a ser precisas, pues cada una ocultatergiversaciones semánticas que inducen a confusiones.

De todas esas “renovables”, las más promocionadas sonlas energías eólica y solar, las cuales además de ser muycostosas por KWh, de tecnologías aún no maduras, tienenel grave inconveniente de sus insalvables limitaciones téc-

Page 89: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

86

Carlos Andrés Ortiz

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

nicas, que no las hacen aptas para operar como centrales debase, por su imprevisibilidad y las oscilaciones de la ener-gía producida.

Respecto a la tasa de crecimiento de la demanda eléctri-ca, puede estimarse que para las próximas dos a tres déca-das, estará en una franja comprendida entre el 4 % al 8 %anual acumulativo. Adviértase que la demanda creciente al8 % anual acumulativo, implica duplicar en exceso las nece-sidades eléctricas cada década.

Cubrir esa formidable demanda de Potencia Instalada yconsecuente capacidad de Generación Anual, debe comple-mentarse con grandes inversiones en el SADI (Sistema Ar-gentino de Interconexión)

Medidas propuestas y necesarias

En el Sector Eléctrico, dar efectivo muy fuerte impulso(ya iniciado) a las grandes obras hidroeléctricas de la Cuen-ca Del Plata en primer lugar, así como al amplio abanico delas obras grandes, medianas y pequeñas, factibles de con-cretarse en todo nuestro territorio. Por sus potencias y ener-gías medias anuales, las prioridades deben ser –además delas dos a comenzarse en el Río Santa Cruz–, los proyectosde Garabí, Panambí, Corpus, Paraná Medio y el Complejodel Bermejo.

Paralelamente, debe mantenerse e incluso incrementar-se el ritmo de obras del Plan Nuclear, que a la vez es unpuntal del desarrollo tecnológico nacional.

Los biocombustibles tienen un rol importante a jugar,tanto como rubro fuerte de exportación, como para abaste-cer parte del consumo interno.

Las llamadas “energías renovables” tienen su rol com-plementario, siendo irracional y sin sustento técnico pre-tender atribuirles el rol de bases del sistema interconecta-do, por lo que su techo de penetración en la matriz eléctricase situaría en no más del 15 % al 20 %.

El desarrollo de los sistemas de transmisión de energía,y de gasoductos, son otras prioridades estratégicas que de-ben continuarse y profundizarse.

Page 90: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

87

Perspectivas de futuro para el sector eléctrico…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

En lo que hace a los hidrocarburos, la reestatización deYPF abre positivas expectiativas, siendo una medida par-cial que sería bueno profundizar y ampliar a otras áreas,como el gas natural. Es necesario implementar la explota-ción de los yacimientos no convencionales, además deexplorar nuevas áreas de convencionales.

Por supuesto, la eficientización de los sistemas de trans-porte, la racionalización de los mismos, y la concientizaciónde la necesidad de ahorrar energía, son tareas gigantescas,pero que pueden y deben ser asumidas.

Y el carbón nacional tuene su rol complementario, queposiblemente pueda ampliarse, con inversiones en explora-ción y explotación.

Page 91: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 92: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 93: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 94: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

91ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

1 Director de Economía de ADIMRA y Vicepresidente de SIDbaires.

La industria metalúrgicaen el desarrollo económico y social

Fernando Grasso1

La mayoría de las sociedades modernas en el mundo,con mayor o menor intensidad o grado de éxito, han sidoindefectiblemente escenario de debate en torno a qué pro-cesos internos impulsar para cerrar sus brechas de ingresocon las economías más avanzadas; o bien, establecer su su-premacía sobre las otras. Con la parcialidad inherente a todoproceso dinámico, la configuración actual del orden inter-nacional es, en gran parte, resultado de las formas en quehan sido saldados estos debates y sus implicancias, lo cualse encuentra estrechamente vinculado a la contraposiciónde visiones teórico-conceptuales presentada en el primerapartado del presente trabajo.

De igual modo, los diversos procesos de desarrollo en elmundo, cualquiera sea la dotación relativa de recursos pro-ductivos al inicio de dicho proceso, han tenido un mismodenominador común: la industrialización de sus economías.Tanto los países “pobres” en recursos naturales como aque-llos con grandes dotaciones de tierras cultivables y otrosrecursos naturales, lograron alcanzar los mejores niveles deingreso a través del desarrollo de la industria y su conse-cuente posicionamiento como proveedores de valor agre-gado, tecnología y conocimiento. En todos ellos el pasaje deeconomías periféricas (subdesarrolladas) a centrales (desa-

Page 95: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

92

Fernando Grasso

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

rrolladas) implicó una decisión política y social explícita dedefensa, expansión y desarrollo equilibrado del mercadointerno y de la industria local.

Dichos procesos se han caracterizado por la progresivaarticulación intersectorial e intra-industrial de su tejido pro-ductivo, con una clara apuesta al desarrollo de los sectoresestratégicos, entre los cuales la industria metalúrgica hadesempeñado un rol central. Los aspectos que la diferen-cian de otras actividades económicas (incluso industriales)le confieren un lugar destacado por sus efectos en los nive-les de desarrollo de los países. La actividad comprende unconjunto heterogéneo que, en mayor o menor medida, utili-za entre sus insumos principales productos de la siderurgiay/o sus derivados a lo largo de toda la cadena. Asimismo,forman parte de esta industria las ramas electromecánicas yelectrónicas, que han cobrado un dinamismo singular enlos últimos años.

El desarrollo de la industria metalúrgica posiciona a unanación en una situación de privilegio frente a otros paí-ses, dado que ello exige la existencia de ciertos procesosbeneficiosos como la generación de conocimiento, la capa-cidad de realizar innovaciones, la utilización de mano deobra de media y alta calificación, entre otros elementos, parala industria y el resto de las actividades económicas. Aque-lla economía que apueste por la metalurgia participará enaquellos mercados internacionales que se caractericen pormostrar una alta elasticidad ingreso2, ser dinámicos, comer-cialicen bienes con alto contenido de conocimiento y ope-ren altas barreras a la entrada que posibiliten la obtenciónde rentas extraordinarias. Una economía que exhiba un rolprotagónico en tales instancias comerciales contará con unhorizonte de mayor estabilidad económica y transformará

2 Elasticidad ingreso: Ante un aumento del ingreso de los consu-midores, usualmente éstos aumentan su cantidad consumida. La elasti-cidad ingreso de la demanda mide la proporción del aumento en el con-sumo de un producto ante un cambio proporcional en el ingreso.

Page 96: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

93

La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

positivamente sus condiciones de vida. En consecuencia, eldesempeño del sector no sólo define las trayectorias decrecimiento de corto plazo sino también su sustentabilidaden el largo plazo.

Todos estos aspectos le confieren al sector un rol estraté-gico que, en términos económicos y sociales, se pueden pun-tualizar en cinco esferas de análisis. En primer lugar, cabemencionar los múltiples encadenamientos productivos aguasarriba y abajo, dado que su comprensión nos permite desta-car el efecto endógeno que genera la industria metalúrgicasobre el crecimiento industrial. En segundo orden, sobresa-le el impacto del sector en la macroeconomía, verificado ensu aporte sobre el total del valor agregado y en el rol que cum-ple en los procesos de inversión. Otro aspecto destacable es laalta demanda de empleo que presenta el sector y sus califica-ciones, que resulta un valioso aporte en la constitución deun mercado interno con alto poder de compra. En cuartolugar, son sustanciales sus efectos positivos sobre las cuen-tas nacionales. Este efecto puede observarse en la balanzacomercial, al sustituir importaciones, mejorar la inserciónexterna y permitir un importante ahorro de divisas, funda-mentales para llevar a cabo un programa de desarrollo; ytambién, en las cuentas fiscales, al incrementar el volumeny la capacidad contributiva de los agentes económicosmediante la puesta en marcha del multiplicador de la eco-nomía3. Por último, la importancia del sector se destaca ensu doble relación con la tecnología: en primer lugar, por lasinnovaciones que genera, dada su especial condición de

3 Al contar con numerosos encadenamientos productivos, la exis-tencia de una industria metalúrgica aporta una porción significativa enla recaudación impositiva mensual, ya sea por la recolección de tributosdirectos vinculados con la producción (p. e. Ingresos brutos, Cargas so-ciales) como por impuestos indirectos (p. e. Impuesto al Valor Agrega-do). De importarse la producción de bienes metalúrgicos, el Estado de-jaría de contar con ese volumen de contribuciones, que difícilmentepueda ser compensado mediante la imposición de aranceles a lascompras al exterior, sin considerar los efectos macro y microeconómicosindirectos.

Page 97: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

94

Fernando Grasso

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

usina del conocimiento y el aprendizaje, y en segundo (perono menos importante), por su carácter propagador del pro-greso técnico.

La industria metalúrgica constituye uno de los sectoresindustriales con mayor número y densidad de vinculacio-nes, tanto hacia dentro de su propia cadena como hacia afue-ra. Sin considerar aquellas ramas directamente orientadasal consumo final de los hogares, los productos metalúrgicosestán presentes en todas las actividades económicas, seande transformación (manufacturas), de prestación de servi-cios o de explotación de recursos naturales (agroganaderíay minería). Provee medios de producción (esencialmentemáquinas y equipos), bienes de uso y accesorios (mobilia-rio, material de transporte, artefactos eléctricos y electróni-cos, instrumentos de medición), infraestructura (construc-ciones metálicas, herrería, perfilaría, sistemas de agua, gasy electricidad), productos intermedios (partes, piezas, sub-conjuntos y conjuntos metalúrgicos), entre otros.

La oferta sectorial es central en actividades que suelenser los pilares de crecimiento en la mayoría de las econo-mías modernas orientadas al consumo masivo; como ser laproducción agrícola y de alimentos y bebidas, la construc-ción y las obras de infraestructura, la prestación de servi-cios de transporte (terrestre, marítimo y aéreo), la industriaautomotriz, la generación, transporte y distribución dediferentes fuentes energéticas, la producción de “líneablanca” y electrodomésticos en general.

Esta red de vinculaciones resulta esencial para el avancede los procesos productivos. El contacto personal y cercanoentre empresarios de una misma rama o entre proveedoresy usuarios es un factor que contribuye notablemente al pro-ceso de revisión del funcionamiento y adecuación de equi-pos y productos intermedios, favoreciendo e impulsandomejoras de calidad, de eficiencia y de innovaciones tecnoló-gicas, tanto en los procesos productivos como en los pro-ductos finales.

A partir de la evidencia empírica se demuestra que lospaíses que disfrutan un alto nivel de ingreso y de los mejo-res indicadores socio-económicos suelen contar con una es-

Page 98: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

95

La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

tructura productiva en la cual existe un fuerte arraigo de lasactividades metalúrgicas, que se destacan por proporcionaruna gran parte del valor agregado. Este rasgo se encuentrapresente tanto en aquellas economías tradicionalmente de-sarrolladas (Estados Unidos, Alemania, Francia, por nom-brar algunas) como en otras que pertenecen al grupo de re-ciente industrialización (Rep. de Corea, Finlandia, Japón,entre otras). En estos países, que están en un segundo esca-lón en términos de ingreso per cápita, esta relación es aúnmás intensa, ya que las economías más avanzadas –cuyaindustrialización se encuentra más consolidada– los secto-res de servicios tienden a crecer más rápidamente ganandopeso relativo en el producto nacional, siendo este un proce-so típico de los procesos de desarrollo.

En efecto, la mayor participación del sector metalúrgicoen el total del valor agregado corresponde a la Rep. de Co-rea. La industrialización de este país comenzó tardíamenteen comparación a otras naciones: recién en 1960 inició unaimportante transformación económica, ubicándose en laactualidad como la cuarta economía asiática. Cuenta con unaimportante industria de alta tecnología, transporte y ener-gía. En segundo orden se destaca Alemania, la principalpotencia industrial europea. Sus industrias sobresalientesestán repartidas de forma heterogénea: fabricación demedios de transporte, aparatos eléctricos y electrónicos,maquinarias, productos químicos, materiales sintéticos yalimentos procesados, pero claramente la industria meta-lúrgica es la más importante. Ambos países coinciden enser grandes exportadores de manufacturas y de productosmetalúrgicos, lo cual les permite disfrutar a sus habitantesde elevados niveles de vida.

La inversión que realizan los sectores metalúrgicos tien-de a explicar gran parte del total invertido en la economía.Su alta intensidad tecnológica la coloca entre las activida-des que mayor tracción en este sentido. Dejando de ladoactividades no productoras de bienes (como por ejemplo,comercialización, transporte, almacenaje, comunicaciones,finanzas, seguros, entre otras), el sector metalúrgico tiendeaportar en promedio el 50% de la inversión que realizan las

Page 99: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

96

Fernando Grasso

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

actividades manufactureras, sin tener en cuenta la inversiónen otros conceptos intangibles (I+D, certificaciones de cali-dad, mejoras en procesos, etc), lo cual claramente ampliaríaeste ratio.

Dadas las características de su producción, la relaciónentre el sector y el proceso de inversión es directa. En unciclo expansivo de la capacidad instalada de una economía,el sector metalúrgico experimenta un requerimiento mayorde su producción. Esta vinculación se fundamenta en el he-cho que la industria metalúrgica es esencialmente un sectorproveedor para cualquier proceso de producción en el quese encuentra involucrado un bien de capital. Por lo tanto,cualquier intento de incremento de la producción se tradu-ce en un aumento de la demanda sectorial local (de ser po-sible satisfacerla a través de la fabricación nacional).

Sus efectos dinamizadores sobre el empleo

Si bien en algunos rubros el sector está compuesto porprocesos y subprocesos con alto grado de mecanización, lanaturaleza de la industria metalúrgica requiere una fuerteintervención de la mano de obra, dada la multiplicidad deprocesos y series implícitas. A su vez, en tanto el ritmode estas actividades debe estar regulado por el trabajo hu-mano (actividades “labour paced”), el nivel de calificaciónde la fuerza de trabajo requerido es uno de los más altos enel mercado de trabajo.

La industria metalúrgica opera de manera decisiva so-bre los niveles de empleo, requiriendo la utilización de di-versas especialidades de operarios, mecánicos, técnicos,herreros, soldadores, electricistas, torneros, ingenieros yprofesionales. Adicionalmente, impulsa la producción deotras actividades, tanto aquellas que son mano de obra in-tensiva como aquellas que no lo son, como la industria si-derúrgica. En este sentido, en la mayoría de los países concierto desarrollo industrial, se trata de la actividad manu-facturera que genera más puestos de trabajo y, en relación asu valor bruto de producción, la que presenta una mayorincidencia del costo laboral. Esta capacidad de generar em-

Page 100: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

97

La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

pleo y de alta calificación le otorgan un rol central en el pro-ceso de expansión del mercado interno.

En líneas generales, dejando de lado la existencia de ele-mentos que distorsionan el funcionamiento del mercadolaboral, se podría concluir que a mayor grado de califica-ción, mayores son los ingresos percibidos por los trabajado-res. Es por ello que el desarrollo de una industria metalúr-gica sólida es una importante contribución al dinamismodel mercado interno, dado que eleva el nivel medio de lossalarios en la economía generando un impacto sobre el con-sumo de los demás mercados, que se manifiesta e una es-tructura de demanda más compleja y sofisticada.

Este perfil comercial de los sectores metalúrgicos tieneimportantes implicancias en términos de definir una estra-tegia de inserción internacional y de superación de la res-tricción externa que ha condicionado tradicionalmente elcrecimiento de las economías en vías de desarrollo. La apues-ta al desarrollo de estos sectores permite acoplarse a los seg-mentos más dinámicos del comercio internacional -obtenien-do rentas que derivan en mejores retribuciones a los factoresde producción- y favorece la generación de superávit en elbalance de pagos internacionales de los países, lo cual im-pacta positivamente en las condiciones macroeconómicasbajo las cuales se desempeña una determinada economía.

Asimismo, la presencia de sector industrial consolida-do, apoyado en actividades de alto valor agregado como laindustria metalúrgica, repercute sobre las cuentas fiscales.En la mayoría de las economías modernas, las principalesfuentes de recaudación provienen de tributos aplicados alconsumo y a la propia valorización productiva, sea a travésde impuestos que financian los sistemas de seguridad so-cial (y que se aplican sobre las masas salariales), como sen-cillamente el impuesto a las ganancias.

En este sentido, frente a la importancia que jugaban en elpasado los impuestos a la importación, en las etapas pre-vias a la posguerra, los estados han tendido a financiarsemás bien a partir de la propia dinámica de sus respectivosmercados internos (sin considerar obviamente aspectos re-lativos a los movimientos de capitales financieros, hacia

Page 101: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

98

Fernando Grasso

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

adentro y hacia fuera de sus fronteras). Por lo tanto, todaactividad que contribuya de manera extraordinaria sobre elpoder adquisitivo de los salarios, sobre la ampliación de lasmasas salariales (vía incremento del empleo o de mejoresremuneraciones), dinamice la demanda agregada, permitamayores posibilidades de internalizar procesos productivos,integrar cadenas de valor y avanzar hacia productividadesmás elevadas es central para que un Estado tenga la posibi-lidad de contar con ingresos fiscales relevantes.

Si bien las importaciones cuenta con tributos específicosque naturalmente contribuyen a las cuentas fiscales, su apli-cación genera menor volumen de ingresos frente a la op-ción de fabricar los productos involucrados internamenteya que, como se mencionaba en el párrafo anterior, se re-caudan impuestos por su producción, comercialización yrentabilidad no sólo de los empresas metalúrgicos, sino detodas aquellas que se encuentran involucradas en la cadenade valor de su producción.

Impulso y difusión del progreso técnico

La industria metalúrgica se encuentra íntimamente rela-cionada con el ritmo de progreso técnico de una economía,debido a su fabricación de máquinas y equipos para el restode los sectores productivos y los múltiples eslabonamien-tos productivos que genera. En este sentido, su crecimientosostenido es causa fundamental del incremento de la pro-ductividad de una economía, acercándola a las técnicas pro-ductivas y al uso de bienes de capital de los países ubicadosen la frontera tecnológica.

Por dicho motivo, su rol es doble: no sólo logra incre-mentar la productividad media de la economía gracias a lasinnovaciones de productos, procesos y organizacionales quese presentan dentro de cada firma metalúrgica, sino que, adiferencia de otros sectores, cumple un rol destacado en ladifusión del conocimiento, mediante la producción y comer-cialización de los bienes de capital.

En los países desarrollados la mayor parte de los recur-sos destinados a actividades de innovación se encuentran

Page 102: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

99

La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

vinculados con la investigación y desarrollo (por ejemplo,las empresas alemanas y holandesas destinan en promedioel equivalente al 3,11% y 2,97% del total de las ventas4). Noobstante, el gasto en adquisición de maquinaria y equipos,que en los países en desarrollo es la forma más común deinnovación, tampoco es despreciable. En países como Ar-gentina y Brasil, los gastos de I+D sobre ventas no alcanzanel tercio de estos ratios. En general, aquellos países que cuen-tan con sectores metalúrgicos consolidados, que dominanel perfil productivo de sus estructuras económicas, presen-tan mejores indicadores en todo lo referido a innovación,generación y modernización tecnológica.

Argentina

Lo antes dicho pone de manifiesto que una transforma-ción profunda del actual entramado industrial resulta fun-damental para avanzar en los objetivos de desarrollo delpaís y las exigencias sociales que ello plantea. Este procesodebe partir de la actual base industrial y avanzar hacia lasuperación de obstáculos y resistencias que impiden el des-pliegue de su real potencial en términos de crecimiento,desarrollo tecnológico e integración de todas las cadenas devalor. Dentro de este marco, la industria metalúrgica juegaun papel central por múltiples motivos que surgen de laevidencia internacional, de las experiencias de los paísesdesarrollados, pero también de los procesos evidenciadosen la historia local, siendo también muy importante la rele-vancia sectorial en la actual configuración del aparato pro-ductivo argentino.

Sin embargo, esto que resulta claro a la luz de la realidadeconómica, muchas veces es ignorado o relegado por deter-minadas construcciones teóricas. Es por ello que no es tri-vial comprender cuál es el marco conceptual adecuado a las

4 Fuente Eurostat (2004): “Innovation in Europe. Results for the EU,Iceland and Norway. Data 1998-2001”. ISBN 92-894-7262-6,Comisión Euro-pea, Luxemburgo 2004.

Page 103: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

100

Fernando Grasso

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

necesidades de desarrollo de la Argentina. Es evidente queel herramental teórico determina la interpretación de loshechos que dominan una determinada realidad económica,la recomendación de políticas que se derivan de ella y desus resultados en materia de mejoras en las condicionesde empleo, producción, generación de riqueza y acceso amayores niveles de bienestar en general. El presente docu-mento rescata aquellas visiones que hacen hincapié en lavaloración productiva y que explican las diferencias entrepaíses ricos y pobres en la generación de activos económi-cos, sociales y humanos a partir de ello. Esto implica confi-gurar un esquema de políticas que incentiven la produc-ción industrial, la integración de las cadenas de valor, elfortalecimiento y expansión del mercado interno, la crea-ción de empleo de calidad y la inserción al mundo comoproveedores de valor agregado y tecnología, reconociendoque este proceso es de carácter dinámico y requiere de con-tinuidad en el tiempo para consolidarse.

Este enfoque, sin dudas, es en esencia opuesto al queprimó, con diferencias de intensidad, en el período 1976-2002. En esta etapa de hegemonía neoliberal, la industrianacional sufrió consecuencias terribles: se perdieron 60 milestablecimientos productivos (casi 20 mil fueron metalúrgi-cos), la cantidad de trabajadores industriales pasó de casi 2millones a menos de 800 mil (en una población al menos un50% mayor), los volúmenes de producción se redujeron acasi un tercio de lo que eran en aquel momento, desapare-cieron múltiples sectores con alto valor agregado e intensi-dad tecnológica en el marco de un notable proceso dedesintegración de las cadenas de valor, se destruyeron ca-pacidades sociales invalorables para todo proceso de desa-rrollo (tanto en el plano empresario como en el laboral) y sedesmantelaron diversas capacidades del Estado en ámbitosde relevancia (educación técnica e instituciones científicasen particular), entre otras cosas. Ello tuvo asimismo impli-cancias muy negativas que exceden al propio sector indus-trial. En efecto, diversos indicadores permiten afirmar queeste ciclo constituyó un de los procesos de degradación so-cial y económica más notable de la historia contemporánea.

Page 104: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

101

La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Paradójicamente, el corolario neoliberal según el cualexiste un proceso de “convergencia natural” entre los nive-les de ingreso de los países nunca había sido tan refutadopor la evidencia empírica que surge de nuestro país. De estemodo, los enfoques heterodoxos rescatan la importancia deun sector industrial dinámico y competitivo para el desa-rrollo, proceso que requiere alinear el funcionamiento delos mercados a objetivos más amplios que los del simpleequilibrio de corto plazo, sino más bien, a la sustentabili-dad económica y social de largo plazo.

En este marco, no es indiferente el perfil productivo quese va configurando con el devenir de las acciones y com-portamientos que adquieren los agentes económicos, en fun-ción de los incentivos vigentes en cada etapa del desarrollo.Las actividades económicas no son todas iguales y muchomenos su crecimiento tiene las mismas implicancias. Unproceso de industrialización necesariamente debe implicarel desarrollo de los sectores metalúrgicos, que son portado-res de las técnicas productivas, proporciona los medios deproducción de todas las actividades, los insumos, partes ypiezas de alta complejidad y muchos de los bienes de con-sumo de uso difundido. De no existir, la economía, tarde otemprano, afrontará o bien un cuello de botella por no con-tar con los bienes suficientes o deberá incrementar sustan-cialmente sus importaciones generando un desequilibrio dela balanza comercial, que finalmente repercutirá a la econo-mía impidiéndole profundizar su proceso de expansión ydesarrollo.

Este hecho implica adoptar un claro posicionamiento res-pecto algunos puntos clave y que debe plasmarse en esque-mas macroeconómicos y microeconómicos explícitos. No esuna tarea fácil, pero los hechos demuestran que, frente aesquemas que tienden a privilegiar estos conceptos, la in-dustria y los sectores metalúrgicos en particular gozan deuna capacidad de reacción sustancial, creando empleo, am-pliando sus producciones, intensificando sus proyectosde inversión e incrementando sus exportaciones. En efecto,en el presente trabajo se han plasmado varios de los rasgos

Page 105: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

102

Fernando Grasso

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

que hoy están vigentes en la industria metalúrgica local yque dan cuenta de su potencial en cada uno los aspectosseñalados.

Un breve repaso de la historia del sector también aportaargumentos en este sentido. Durante los años de mayorindustrialización, entre 1935 y 1974, el sector constituyó unpilar fundamental del crecimiento de la economía, creandoempleo y generando una capacidad tecnológica que fueaprovechada durante largos años con posterioridad. Enaquel momento, los productos metalúrgicos nacionaleslograron desarrollar un liderazgo en el mercado latinoame-ricano que, en gran medida, conserva en la actualidad, aun-que las brechas de productividad con los países más avan-zados, que se habían reducido sustancialmente en eseperíodo, luego volvieron a incrementarse.

No obstante, el escenario internacional de hoy se ha mo-dificado radicalmente y, con ello, los desafíos que enfrentanlos rubros metalúrgicos. Las condiciones bajo las cuales ope-ra el sector también han cambiado, pero lo que sigue en piees su potencial y las implicancias favorables que podría te-ner para la Argentina su plena expansión. La crisis interna-cional en la que se encuentra sumergida la mayor parte delmundo desarrollado y la fortaleza que muestra la mayoríade los países en desarrollo, principalmente en la región, ge-neran un entorno propicio para profundizar estrategias con-juntas en los mercados locales, que permitan avanzar en laintegración productiva y la expansión de los sectores conalto valor agregado como la industria metalúrgica, avan-zando asimismo en la sustitución de segmentos producti-vos y en las oportunidades que surgen del cambio tecnoló-gico. En este proceso, también existen desafíos relacionadoscon las implicancias de la irrupción china en el comerciointernacional, en términos de sus efectos sobre el precio in-ternacional de los commodities, la desvalorización de lamano de obra y su impacto sobre las cadenas de valor en laseconomías locales. Una lectura equivocada de la coyunturamundial y, en consecuencia, el mal manejo de las herramien-tas de política económica puede conducir a decisionesestratégicas con graves consecuencias para el desarrollonacional.

Page 106: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

103

La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Por lo tanto, para que el crecimiento económico redun-de en desarrollo debe existir un proceso donde los equili-brios y rentabilidad sectoriales, la equidad, el ahorro y elprogreso técnico se encuentren articulados en torno a la crea-ción de empleo de calidad, de valor agregado y de una aper-tura al mundo que permita los espacios de crecimiento ne-cesarios. Las políticas implementadas en los últimos añosrevalorizaron el rol de la industria, repusieron las condicio-nes mínimas para su crecimiento y los sectores metalúrgi-cos lograron recuperar un alto dinamismo. Sin embargo, sehan puesto de manifiesto algunos condicionamientos querequieren avanzar en una profundización de una agendapara el desarrollo sectorial, que no sólo permita continuaren un sendero de crecimiento, sino también que logre trans-formar las restricciones estructurales que existen en la ac-tualidad y que limitan su potencial de expansión, impul-sando todo el despliegue estratégico que su desarrollosupone.

Page 107: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 108: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 109: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 110: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

107ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

Gabriel De Paula1

La era del conocimiento, la revolución en las telecomu-nicaciones, la penetración de los medios masivos de co-municación, son componentes que influyen en nueva for-ma de relacionamiento entre las personas, los pueblos y losEstados. En este escenario subsisten y coexisten diferentesformas de organización política, las de nivel internacional,regionales, estatales y subnacionales, las cuales además sonpermeables a los procesos de integración y fragmentación.En América del Sur, desde la vuelta a la democracia dife-rentes modelos de cooperación e integración regionalfueron proliferando, algunos con más éxitos que otros.

Será un objetivo en las próximas páginas acercar al de-bate de los éxitos y fracasos, así como de las formas de inte-gración regional, a las comunidades epistémicas, en unintento de responsabilizar para el futuro, a un núcleo depensamiento que en la región ha estado opacado por la vo-rágine de la toma de decisiones políticas, los avatares in-ternacionales y el cortoplacismo como práctica habitual deresolución de problemas.

Considero, en un intento de aplicación de conceptosgramscianos, que los intelectuales tienen un papel funda-mental en la construcción de la integración sudamericana,

1 Lic. em Relaciones Internacionales. Coordinador del Programade Recursos Naturales del CAEI.

Page 111: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

108

Gabriel De Paula

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

a partir de la homogeneización de ideas y proyectos. Losintelectuales, especialmente los nucleados en comunidadesepistémicas que abogan por la integración sudamericana,están en condiciones de cimentar la legitimidad de losprocesos de integración y fomentarlos desde los espaciosacadémicos.

Transitar la era de la información obliga a establecer es-trategias para la geopolítica de las ideas y la comunicaciónsocial, para poder influir en la geopolítica clásica. En otraspalabras, las comunidades epistémicas no deben ver la in-tegración regional desde la perspectiva económica o políti-ca solamente, sino desde cómo influyen las ideas.

UNASUR y comunidades epistémicas

En el proceso de integración regional sudamericano seobserva la participación de expertos del ámbito académicoque aportan ideas para los tomadores de decisión. En algu-nos casos, esos académicos incluso son convocados a cum-plir servicios en la función pública. Por ejemplo, en elcaso específico del sector defensa, ámbito en el que hacepoco menos de 20 años mantenía una dinámica anclada enlas hipótesis de conflicto regionales, la formación del Con-sejo de Defensa Sudamericano incluyó en su agenda de tra-bajo la coordinación regional del desarrollo de trabajos decarácter estratégico bajo la órbita de un “Centro Sudameri-cano de Estudios Estratégicos de la Defensa”. Este órganotiene el desafío de consolidarse como la base de coopera-ción académica del CDS, y como tal encargado del análisisestratégico regional a largo plazo, estudiar doctrinas y re-formas educativas conjuntas, relación con universidades yotros centros de estudios.

Los objetivos propuestos y promocionados en el marcode este Centro de Estudios dependerán de la articulaciónde teorías e ideas disimiles, lo que implica además un tra-bajo de armonización que permita que las ideas se traduz-can en acciones concretas, es decir, políticas de aplicaciónpráctica.

Con el objetivo de indagar en cuál es el funcionamientode los engranajes que ligan la actividad intelectual de desa-

Page 112: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

109

De las formas de integración regional a las comunidades epistémicas

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

rrollar ideas con los procesos de gestión, iniciaremos el ca-mino de entender cómo se forma una comunidad epistémi-ca, el lugar que tiene la teoría y la orientación política dequienes la forman.

Qué son las comunidades epistémicas

La definición más acertada de comunidad epistémica lada Peter Haas, quien plantea que son una “red de profesio-nales con expertise y competencia sobre un tema”, que in-dagan y proponen sobre cuestiones de política pública(HAAS, 1992). La competencia sobre un tema y la propues-ta de acciones sobre una situación, implican una interpreta-ción de los fenómenos sociales directa e indirectamente vin-culados al área de interés. Por eso es clave entender que losmiembros de una comunidad epistémica comparten crite-rios de interpretación de la realidad, que son el resultado dela conjunción de ideas políticas, teorías, métodos de estu-dio, y de la dialéctica con otras comunidades, las que inclu-so pueden estar en oposición.

Complementando con la definición de Haas sobre lascomunidades epistémicas (una red de profesionales conexpertise y competencia sobre un tema) incluimos el con-cepto de “conjunto de prácticas” entendido como el domi-nio de un conocimiento que constituye un pensamiento co-mún (ADLER, 2008). Esto significa que las comunidadesfavorecen la construcción de significados colectivos queevolucionan cognitivamente (se establecen en las expectati-vas y las disposiciones de los individuos y son instituciona-lizados en la práctica). Adicionalmente, las comunidades deprácticas son estructuras sociales intersubjetivas que cons-tituyen las bases normativas y epistémicas de la acción, perotambién son agentes que trabajan en forma de red más alláde las fronteras nacionales y de las líneas organizacionales.Esta es una característica de relevancia para nosotros, yaque se constituyen comunidades epistémicas regionales, quetrabajan temas comunes con lógicas transfronterizas.

De la síntesis de estas dos definiciones el resultado esque la comunidad epistémica se constituye de una red deespecialistas que comparten un conocimiento, y aplican un

Page 113: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

110

Gabriel De Paula

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

conjunto de ideas comunes, que se traducen en cada mani-festación de la comunidad como un conglomerado de sig-nificados y significantes en un marco de acción política, loscuales pueden estar en un artículo de difusión, una reco-mendación de política o una opinión en un medio de comu-nicación. En todos los casos, el alcance y penetración de lotrabajado estará indicado por el grado en que las comuni-dades epistémicas influyen en la coyuntura y/o participandel diseño de políticas públicas. Vamos a considerar que lasinterpretaciones son la columna vertebral de la decodifica-ción de la realidad, ya son el punto de abordaje de los fenó-menos sociales y políticos, contextualizados en un escena-rio global.

Interpretación y hermenéutica: cómo “piensan”y actúan las comunidades epistémicas

Las comunidades epistémicas intentan dar respuestas arelaciones de poder en un escenario de complejidad, dondelos símbolos y las percepciones son gravitantes. Es muy pro-bable encontrar comunidades epistémicas de orientaciónrealista, marxista, funcionalistas, constructivistas, etc.; to-das tienen un denominador común que las homologa parael análisis: interpretan en función de un marco teórico com-partido entre sus miembros. Las conclusiones a las que arri-ben a partir de ese marco y lo que comuniquen es lo que nosinteresa, ahí es donde la interpretación y la hermenéuticatienen lugar. Si bien ambos conceptos tienen puntos en co-mún, el segundo es más amplio y refiere a una serie de com-ponentes de la filosofía y epistemología que nos serán deutilidad.

Partamos de la base aceptada por la mayoría de los espe-cialistas en análisis político y relaciones internacionales:analizamos desde el pensamiento complejo, el principio deentropía o la teoría del caos, a partir de lo cual aceptamosmúltiples causas para un hecho. Consideremos además queel pensamiento complejo puede adquirir tintes del libera-lismo, realismo o constructivismo (y todas las vertientes delas tres escuelas). Los especialistas utilizarán para sus análi-

Page 114: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

111

De las formas de integración regional a las comunidades epistémicas

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

sis las herramientas que por orientación ideológica, empa-tía o practicidad les parezcan más adecuadas. De esta ma-nera se inicia el circuito de interpretación de los fenómenos,que intenta comprenderlos y sacar conclusiones acerca delos mismos. Hay un segundo circuito que se activa en para-lelo, es el circuito hermenéutico en el cual se decodifican anivel simbólico los hechos, datos y discursos, los cuales sediseminan a partir de la comunicación ordenada y prioriza-da por los actores protagonistas.

Ambos circuitos constituyen la columna vertebral de ladinámica de producción de las comunidades epistémicas.Entre estas se inscriben los think tanks o usinas de ideas,que son un tipo particular de comunidad epistémica, quetiene por particularidad estar organizada en una figura ins-titucional (centros de estudios, asociaciones de profesiona-les, institutos de investigación). Las usinas articulan las ideasde una comunidad epistémica y las diseminan entre los for-madores y decisores de políticas. En términos generales, esposible afirmar que las usinas son una expresión institucio-nalizada de las comunidades epistémicas, y por esa razónnos son de utilidad para entender los dos circuitos de inter-pretación de los fenómenos y el objetivo de influir en la tomade decisiones.

Estados Unidos es un país que tiene perfectamente acei-tados las relaciones entre academia, tercer sector y gobier-no. En ese esquema entran a jugar los think tanks, así lorevela Strobe Talbott, Presidente de Brooking Institution (unareconocida usina de ideas que cubre varias áreas de análisisde la política pública estadounidense); dice: “los atareadosfuncionarios gubernamentales responsables de las políticasse han dado cuenta del valor agregado en la habilidad de laInstitución Brookings para combinar el análisis de tenden-cias a largo plazo con la recomendación de políticas a cortoplazo. Aunque muchos de los temas que abordamos hoydifícilmente los podría haber imaginado Robert Brookingsen 1916, ese método de estudio no partidista, orientado ha-cia las políticas, ha permanecido constante desde el día denuestra fundación” (TALBOTT, 2002: 25). De la frase pode-

Page 115: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

112

Gabriel De Paula

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

mos extraer dos ideas de interés para nuestro análisis, laprimera es que este think tank combina el análisis de largoplazo para realizar conclusiones y propuestas de acción parael corto plazo, la segunda se deriva de esta apreciación: los“atareados” funcionarios no tienen la capacidad de “pen-sar” el largo plazo.

En el mismo artículo, Talbott dice que una de las tareasmás difíciles de Brooking es “identificar con suficiente an-ticipación las cuestiones nuevas e importantes que nuestropaís y el mundo enfrentarán en el futuro”. Esta afirmaciónrevela que Brooking, y haciendo extensivo a otras usinas,interpreta tendencias e identifica futuros posibles, la pre-gunta que debemos hacer es cuáles son las variables, idease intereses que intervienen en el proceso. Es importante su-brayar que dependiendo de los intereses que representen oadhieran los miembros de una usina o comunidad episté-mica, estarán los resultados de las investigaciones. Toda es-trategia se compone de un análisis de intereses entre acto-res que están dispuestos en colaboración o competencia, ysi un grupo define un interés, está determinando sus alia-dos, competidores y enemigos. No obstante, esta idea decausalidad (casi positivista) del desarrollo de una estrate-gia entra en contraste con nuevas formas de interpretar larealidad del sistema internacional, las relaciones económi-cas, políticas, así como la seguridad y defensa; por eso su-mamos a los circuitos de la interpretación y hermenéuticael concepto de plasticidad de las relaciones sociales en to-dos los niveles de acción política.

Al respecto dice Juan Recce (2010:102) que “la noción deplasticidad delimita una nueva ontología que rompe con elcontrato epistemológico preexistente en ciencias sociales, enrazón de asignarle equivalente poder causal a los fenóme-nos simbólicos y materiales”. De esta manera, el análisisinternacional debe poner en paralelo hechos concretos y sím-bolos (que pueden estar expresados en un discurso o en unapolítica concreta), y decodificarlos con una lógica herme-néutica, que obliga a conocer a los interlocutores en su pro-pio contexto.

Page 116: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

113

De las formas de integración regional a las comunidades epistémicas

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Comunidades epistémicas y diseño de políticas públicas

La pregunta principal en este punto es cómo se articulanlas comunidades epistémicas con las estructuras y burocra-cias de la toma de decisiones. Nos referimos a la dinámicade “bajar al terreno político” las ideas y conceptos desarro-llados de forma especulativa (en el sentido filosófico de re-flexionar y realizar inferencias independientemente de unabase empírica inmediata).

Partimos de la base de que el diseño y formulación depolíticas es el resultado de operacionalizar en formade objetivos concretos un interés, sea este de nivel estraté-gico o específico. Esta “linealidad” no es tal cuando unproyecto de política llega a la mesa de negociaciones, y porotro lado se incorporan como variables intervinientes otrosactores (subnacionales, internacionales, privados, etc). Espreciso señalar que en ese momento, el proceso de formula-ción de la política se encuentra con fuerzas en tensión, cuyaimpronta o dirección está dada por los intereses que cadaactor define y defiende en el diseño de la política. Tambiénla dinámica de las relaciones internacionales (una variableinterviniente) obliga a revisar y redefinir tanto intereses es-tratégicos, como políticas públicas (DE PAULA, 2009: 17).En resumen, una posible secuencia lógica de la formulaciónpolítico-estratégica es la siguiente:

1. Identificación de los intereses nacionales propios y losde los actores en cooperación y competencia del escena-rio.

2. Reconocimiento de las amenazas y oportunidades sobredichos intereses.

3. Desarrollo de una política sobre la base de los intereses yamenazas, donde se definen las líneas generales de ac-ción estratégica, tributarias de los objetivos nacionales.

4. Elaboración de estrategias sectoriales.5. Distribución de recursos (recursos financieros, materia-

les y de personal)6. Ejecución de tareas o proyectos, plasmada en la planifi-

cación con la asignación de tiempo y presupuesto.

Page 117: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

114

Gabriel De Paula

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

La pregunta clave es cómo hacemos para compatibilizaresquemas de análisis disímiles entre el mundo académico yel necesario para la toma de decisiones, buscando un puntode encuentro a la disociación entre ambos. Ensayemos unarespuesta. En el desarrollo de la investigación académicademostrar la hipótesis de trabajo se lleva la mayor parte,mientras que en el análisis estratégico la demostración de lahipótesis es posterior, y quizás no se cumpla, en tanto inter-vienen fuerzas en contraposición posteriores a la finaliza-ción del trabajo. Es por esto que encontramos diferencias enla metodología, ya que hay diferentes herramientas en am-bas formas de acercarse a la realidad. También tenemos di-ferencias en la aplicación de los trabajos, dado que en elanálisis estratégico está muy orientado a la toma de deci-siones, y el análisis académico, dirigido a la divulgación cien-tífica, académica, y documental (DE PAULA, 2009).

Como afirmáramos previamente, el trabajo de las comu-nidades epistémicas no corre detrás de los problemas delcorto plazo, el día a día de la gestión pública, lo que le per-mite una perspectiva diferente frente a los problemas y unacercamiento más profundo a las coyunturas y estructurasen la que se desarrollan los fenómenos. En un sistema itera-tivo, las comunidades epistémicas aportarían las lecturasde mediano y largo plazo para problemáticas del corto. Y siel funcionamiento es exitoso, hasta podrían adelantarse a laresolución de problemas y a la identificación de variablesdisruptivas de los planes y programas estratégicos que in-tegren políticas públicas.

A modo de propuesta: la integración regional pensadaen las comunidades epistémicas

Según lo expuesto, es necesario reinsertar comunidadesepistémicas en el ciclo de toma de decisiones, con el fin dearraigar el alcance y penetración de los proyectos de inte-gración regional. De esta manera será posible proyectar unaidentidad regional producto del conjunto de identidadeslocales.

Page 118: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

115

De las formas de integración regional a las comunidades epistémicas

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

UNASUR está dando pasos en ese sentido, impulsandola creación de instancias de cooperación académica, con elfin de cimentar un pensamiento sudamericano que operecontra-hegemónicamente, aunque no en un sentido restric-tivo o competitivo, sino por la vía de generar conocimientosituado, es decir, pensando los problemas y objetivos de laregión desde la región. Es preciso señalar que este no es unproceso impermeable a las tendencias globales, sino quetiene como centro de gravedad darle identidad propia alproceso de integración, sin perjuicio de tomar herramientasde análisis y de política pública de otras experiencias deintegración.

Las comunidades epistémicas de la región tienen la po-sibilidad de abonar la construcción de UNASUR aportandoideas que legitimen las acciones políticas en el espacio sud-americano, así como también de desarrollar los escenariosde mediano y largo plazo, que sean la base del diseño depolíticas regionales energéticas, de infraestructura, medio-ambientales, de recursos naturales y científico tecnológicas,entre otras. En este sentido, el pensamiento sudamericanopodrá consolidar el espacio geopolítico sudamericano, res-guardando los intereses regionales en el Atlántico Sur, elPacífico Sur, la Antártida y el espacio exterior.

Bibliografia

ADLER, Emanuel. “The Spread of Security Communities:Communities of Practice, Self-Restraint, and NATO’sPost —Cold War Transformation”. En: European Jour-nal of International Relations 2008 14: 195. Disponible online: http://ejt.sagepub.com/

CENTRO ARGRNTINO DE RELACIONES INTRENACIONALES. “Entrevis-ta con Federico Merke”. Año 2007. Disponible on line:www.caei.com.ar

DE PAULA, Gabriel. “El análisis en relaciones internacionalesaplicado a la toma de decisiones: cruzando investigacióncientífica y la estrategia”. Jornada: “Las Relaciones In-ternacionales hoy: una disciplina en constante movi-miento”. FLACSO. 1 la 3 de Octubre de 2009. BuenosAires.

Page 119: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

116

Gabriel De Paula

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

DE SALAZAR SERANTES, Gonzalo. “Las fuentes de la investi-gación en las relaciones internacionales”. Revista CI-DOB d’Afers Internacionals, Nº 64, pp. 193-208. Diciem-bre 2003-Enero 2004. Disponible on line: www.cidob.org

HASS, Peter. “Introduction: epistemic communities and in-ternational policiy coordination”. International Organi-zation 46, 1. Winter 1992.

RECCE, Juan. “Las cosas mismas y su significado”. Obser-vatorio Polar, CAEI, Número 1, Otoño Sur 2008. Dispo-nible on line: www.caei.com.ar

TALBOTT, STROBE (2002). “La Institución Brookings: como fun-ciona un think tank”. En: Agenda de la Política Exteriorde los Estados Unidos de América – La función de los“think tanks” en la politica exterior de Estados Unidos.Periódico electrónico del Departamento de Estado de Es-tados Unidos. Volumen 7. Número 3. Pp. 22 a 25.

Page 120: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 121: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas
Page 122: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

119ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

El Deporte como Política Públicade gran potencial social.

Su impacto en la sociedad fueguina

Rubén Sciutto1

A lo largo del presente artículo desarrollare la importan-cia del deporte en el marco de las políticas públicas toman-do como punto de partida, algunas políticas públicas quese están llevando adelante en la Provincia de Tierra del Fue-go, Antártida e Islas del Atlántico.

Desde la perspectiva legal me gustaría empezar enmar-cando la importancia del deporte en el ámbito de las políti-cas publicas, con el mandato establecido en nuestra CartaMagna, que dispone que “Los poderes públicos fomentaránla educación sanitaria, la educación física y el deporte”. ¿Cualsería, en este caso, el sentido de subrayar esta idea esta-tuida ya desde la Constitución Nacional? Si lo leemosdetenidamente observaremos que el concepto al deporte ya la actividad física como formas asociadas a la salud y a laeducación.

Los especialistas de la salud que trabajan en la gestiónpública confirman que el deporte se convirtió en un fenó-meno social que trasciende largamente su característica dis-tractiva, estableciéndose en lo particular como un factor deayuda a la salud física y mental del sujeto, y en el ámbito

1 Diputado Nacional por la Provincia de Tierra del Fuego, Antár-tida e Islas del Atlántico Sur.

Page 123: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

120

Rubén Sciutto

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

comunitario como un agente promotor del equilibrio social.En un sentido más amplio, cuando el sector público y elsector privado trabajan mancomunadamente en torno depolíticas publicas para el deporte, se constata que la indus-tria deportiva fomenta nuevos puestos de trabajo y abreoportunidades nuevas para los profesionales asociados a lasdiferentes disciplinas.

Además, considerando al total de la población de unadeterminada sociedad, el deporte consolida los hábitos deinserción social contemplando la incorporación de jugado-res con diferentes perfiles que integran un equipo. Esto últi-mo, se revela esencial en nuestra época marcada por el im-perio de modelos de belleza o de eficacia tan cercanos a laperfección que se tornan inalcanzables. En el deporte el equi-po nos hace uno y somos parte de el porque somos diferen-tes (y no a pesar de ello).

Ahora bien, ¿cual es la población de niños y adolescen-tes que habita la provincia? De acuerdo al Censo 2010, vi-ven en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islasdel Atlántico Sur unos 127.205 habitantes. En los dos distri-tos con mayor cantidad de población (Rio Grande y Us-huaia), la población joven incorporada a la primera escola-ridad representa casi un 30% del total de habitantes. Mientrasque el 70% incluye a la población joven hasta el 35 años.Estas cifras indican que por lo menos un 40% de los habi-tantes de la provincia son niños y adolescentes y jóvenes enedad escolar.

Siguiendo estos lineamientos dictados por la Constitu-ción Nacional y teniendo en cuenta el perfil poblacional, ¿porqué interesarnos por la juventud cuando hablamos de de-porte? Porque si bien es tradicionalmente un agente gene-rador de calidad de vida de la población, de salud y de or-ganización comunitaria, en el marco de las sociedadesmodernas, el deporte emerge como un actor primordial enel ámbito de la educación.

Por estos motivos, el deporte paso a interesar en el ámbi-to de las políticas públicas, y, por consiguiente, se acepto laidea de que las practicas deportivas deben asegurarse y aten-derse en el marco de la acción política. En otras palabras, el

Page 124: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

121

El deporte como Política Pública…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Estado debe responder a las necesidades de la sociedadimplementando políticas deportivas orientadas a la salud,a la educación y al bienestar social.

Ahora bien, ¿cuáles serian los lineamientos en torno alos cuales deben orientarse las políticas publicas que apun-tan a asegurar el deporte como factor educativo y agente debienestar en la población joven?

En primer lugar, las políticas publicas deben guardar re-lación con los temas que afectan y/o interesan a la sociedadfueguina, mas específicamente a la juventud en edad de es-tudiar. A este respecto, es fundamental que los jóvenes, queserán protagonistas de las políticas deportivas implemen-tadas, y que puedan legitimar las medidas del Estado a tra-vés de la participación en las diferentes disciplinas. Para queesto ocurra, es esencial que quienes diseñan los programasde participación juvenil conozcan a los usuarios (en este caso,destinatarios) de las políticas publicas, para que estos nosolamente se identifiquen con las mismas sino que, con eltiempo, las hagan suyas. Este involucramiento ocurre sola-mente cuando quienes desarrollan las políticas publicas co-nocen a la población, y a través de este conocimiento lograninterpretar sus necesidades.

En segundo termino, importa que las políticas publicasde involucramiento de la juventud en el deporte sean ade-cuadas para las características geográficas y ambientales dela provincia. En este caso, es inevitable la referencia al perfilclimático imperante, que si bien a primera vista podría pa-recer restrictivo dada la dureza del frio, abre también unapuerta a los deportes invernales y al establecimiento de la-zos con contrapartes estatales también que comparten lasmismas características (Canadá, EEUU, Islandia, el grupode países escandinavos, etc.).

En tercer lugar, el perfil socioeconómico de la provinciay en particular de cada una de sus ciudades principales, hacenecesario invocar la relación entre las políticas publicas ylas formas de trabajo de los padres de quienes son los prota-gonistas de estos programas. El perfil predominantementeindustrial de la economía fueguina, es también un elemen-to a tener en cuenta por quienes deben desarrollar las pro-puesta de políticas publicas para el deporte.

Page 125: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

122

Rubén Sciutto

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Como mencione al principio, este breve repaso tuvo laintención de dar a conocer las iniciativas relacionadas aldeporte que promuevo como Diputado Nacional por la Pro-vincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del AtlánticoSur y de renovar mi compromiso con estos programas.

Page 126: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

123ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

La Educación militar conjunta: unámbito para desarrollar la inventiva

y las grandes estrategias

José María Félix Martin*

El Centro Educativo de las Fuerzas Armadas1 constitu-ye una de los proyectos desarrollados que conlleva mayo-res implicancias estratégicas hacia el futuro.

El cambio de paradigma, privilegiando lo conjunto, haimplicado además otras decisiones fundamentales como lacreación del Comando Operacional quien tiene a su cargollevar a cabo las operaciones conjuntas que se realicen entiempos de paz.

Debemos admitir que en el pasado reciente, lo conjuntono tenía preponderancia dentro del quehacer militar yaparecía como algo “ accesorio” dentro de las actividadescastrenses..

* Director de la Escuela Superior de Guerra Conjunta de lasFuerzas Armadas.

1 Hacia fines del año 2005, surgió con fuerza la intención de crearuna Escuela de Guerra Conjunta, basada en diferentes puntos legalesque hacían necesario un análisis al respecto.

El Art. 5° de la Ley de Reestructuración de las Fuerzas ArmadasN° 24.948, dispone que “ tanto en las previsiones estratégicas como en laorganización, el equipamiento, la doctrina y el adiestramiento, se daráprioridad al accionar militar conjunto”.

Por otra parte y tal como lo expresan los considerandos del Decre-to del PODER JECUTIVO NACIONAL N° 1169/2006, “la experienciaresultante de los conflictos armados, a partir de la segunda guerra mun-dial, ha demostrado que el éxito militar en el desarrollo de las operacio-

Page 127: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

124

José María Félix Martin

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

La creación de la Escuela de Guerra Conjunta ha sido unhito en estos últimos cambios producidos. Por ello, el com-promiso de quienes participaron y participan en su labor,resulta de sustancial relevancia. Si algún eslabón de la ca-dena no está comprometido con el logro de los objetivos, suactitud y quehacer afectará a toda la cadena y no permitiráel éxito de la gestión.

Gestión para quienes conformamos la Planta Permanen-te de este instituto, significa cumplir con los objetivos quenos proponemos y que la caja del debe se encuentre vacía afin de año. La escuela, como parte integrante del CentroEducativo de las Fuerzas Armadas, debe transformarse enejemplo, en faro para una navegación segura. No debere-mos claudicar en la búsqueda de la excelencia y un año sinmejorar el producto educativo que entregamos, será, inexo-rablemente, un año perdido.

nes, sólo es posible a través de un esfuerzo bélico conjunto o conjunto –combinado, que exige una estrecha coordinación operativa entre lasFUERZAS ARMADAS de una nación o coalición de naciones intervi-nientes en un conflicto”.

Asimismo y siguiendo con el citado Decreto, se especifica que “pro-ducir una verdadera y perdurable transformación que asegure la pre-disposición natural a privilegiar el accionar militar conjunto, demandafijar ciclos de instrucción y capacitación en la carrera de los oficiales, enlas cuales, a partir de la enseñanza y práctica profesional específica decada fuerza, contribuyan al accionar conjunto que el Sistema de DefensaNacional exige en su plano normativo”.

Por último se detalla que a efectos de optimizar los recursos parala defensa, resulta conveniente que el perfeccionamiento conjunto searealizado dentro del ámbito del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LASFUERZAS ARAMDAS.

Así las cosas, el decreto mencionado precedentemente estableció,el 6 de septiembre de 2006, la creación de la ESCUEAL SUPERIOR DEGUERRA CONJUNTA, con dependencia directa del JEFE DEL ESTADOMAYOR CONJUNTO.

El primer curso, compuesto por treinta Oficiales Superiores de lastres Fuerzas Armadas, comenzó a dictarse durante la primera semanadel mes de abril de 2007.

El segundo curso con alumnos de la jerarquía de Mayor o equiva-lentes se dictó a partir del mes de julio del mismo año.

Page 128: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

125

La educación militar conjunta…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

Tal como lo expresa la visión del instituto, todas nues-tras acciones deberán estar orientadas a colocar a la Escuelade Guerra Conjunta como el instituto académico de mayorrelevancia en el plano educativo militar.

Aquel que no crea que podemos, está en el equipo equi-vocado.

La magnitud de lo que nos espera en el futuro, no espequeña pero eso es justamente lo relevante. Si tuviésemosfrente a nosotros años rutinarios, pobres serían nuestrasaspiraciones y nos faltarían incentivos para ponernos aprueba.

Tal como escribiese el novelista francés Víctor Hugo: “Elfuturo tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inal-canzable. Para los temerosos, es lo desconocido. Para losvoluntariosos, el futuro es la oportunidad”.

La escuela debe marcar un punto de inflexión en la ca-rrera de los oficiales. Debe constituirse en el ámbito para

Ya en septiembre de dicho año y a través de la Resolución N° 1036,la Señora Ministra de Defensa asignó el espacio para las actividades dela escuela, habiendo sido seleccionado el predio que hasta entonces al-bergaba a la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino.

En octubre de 2009 y con ambas escuelas funcionando en el predioubicado en la Avenida Luis M. Campos de la Ciudad Autónoma de BUE-NOS AIRES, mediante la Resolución N° 1078/2009, la Señora Ministrade Defensa reasignó, en uso y administración, al ESTADO MAYOR CON-JUNTO, el inmueble en cuestión en donde tendría su sede el denomina-do CENTRO EDUCATIVO DE LAS FUERZAS ARMADAS (CEFFAA)en el cual deberían funcionar la totalidad de las Escuelas de Guerra y elInstituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas.

Dada la envergadura del proyecto se licitaron las remodelacionesedilicias necesarias para albergar en un mismo predio a las Escuelas deGuerra, decidiéndose que el Instituto de Inteligencia continuase funcio-nando en sus actuales instalaciones.

El pasado 6 de junio, la Señora PRESIDENTA DE LA NACIONARGENTINA, inauguró las nuevas instalaciones mediante una videoconferencia efectuada desde el Edificio Libertad, sede del ESTADOMAYOR GENERAL DE LA ARMADA ARGENTINA y luego, autorida-des del Ministerio de Defensa y el Estado Mayor Conjunto, encabezadaspor ambos titulares, procedieron al corte de citas y la ceremonia propia-mente dicha.

Page 129: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

126

José María Félix Martin

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

promover y desarrollar la inventiva, los descubrimientos ylas grandes estrategias. Por eso hemos privilegiado la in-vestigación, los debates en seminarios, los trabajos en equi-po y la libertad académica responsable dentro de los claus-tros sustituyendo la transmisión de una verdad revelada porla búsqueda crítica y constante de soluciones creativas sóli-damente fundadas y esencial y honestamente originales.

Un profesional que se digne, vive entre lo probado, lonuevo y lo incierto.

Por ello es que me permito transcribir aquí una frase deCLAUSEWITZ:

“Los macedonios bajo Alejandro, las legiones roma-nas con César, la infantería española bajo AlejandroFarnese, los suecos con Gustavo Adolfo y Carlos XII,los prusianos bajo Federico El Grande y los inglesescon Nelson, indican que es el arte de la conducción elque ha logrado esos milagros de acción que parecensobrehumanos”.

En estos cinco años de existencia, la Escuela de GuerraConjunta ya puede mostrar algunos logros:

1. Más de quinientos setenta Oficiales Jefes y Superiores delas tres Fuerzas, habrán egresado a fin de año.

2. Hemos podido contar entre los alumnos a representesde la República de Alemania, República Federativa delBrasil y República del Perú.

3. Hemos acreditado como carreras de post grado (especia-lización y maestría) ambos cursos ante la COMISIONNACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACIONUNIVERSITARIA ( CONEAU).

4. Alumnos de la Escuela han visitado diferentes unidadesmilitares y empresas u organizaciones civiles, estatales,privadas y mixtas.

5. Hemos rubricado convenios con institutos universitariosy gubernamentales dentro y fuera del país.

6. Hemos desarrollado seminarios, simposios, conferencias,charlas, debates y talleres de perfeccionamiento docente.

Page 130: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

127

La educación militar conjunta…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

El Centro Educativo de las Fuerzas Armadas se ha cons-tituido en un punto de gran valor si miramos al futuro. Enél funcionan hoy la totalidad de las Escuelas de Guerra ypermite la coordinación y articulación de programas acadé-micos que posibiliten obtener el mejor producto.

Queda claro para quienes conformamos la Escuela deGuerra Conjunta que el accionar militar conjunto no es yauna quimera sino una necesidad para el logro de la misiónque el Estado dicte en materia de Defensa. Pensar en la es-pecificidad es necesario y pertinente pero nunca podrá com-poner el todo. Cada Fuerza está en la obligación de promo-ver el mejor oficial y así lo hace. Es responsabilidad delEstado Mayor Conjunto dotar de los conocimientos que esaespecificidad no abarca para poder así pensar en la defensacomo bien común y único, buscando y demostrando la im-periosa necesidad de complementar y coordinar todas lasacciones para evitar inútiles reiteraciones o dejar vacíos deconocimientos que inexorablemente tendrán consecuenciasno deseadas.

Para eso ha sido creado el Centro Educativo. Nunca esdeseable ir a la guerra, pero de tener que ir, no se debe ir a laguerra a ensayar. La actividad militar es una sucesión desorpresas en la cual solamente se puede triunfar con un in-genio madurado que da las soluciones y con la decisiónpersonal que no es otra cosa que el valor para vencer el pro-pio temor a la responsabilidad.

Ser responsables no es la principal manera de llegar aléxito. Es la única; pues tal vez sea fácil eludir las responsa-bilidades pero no será posible eludir las consecuencias dehaber eludido nuestras responsabilidades.

Por ello, gran parte del éxito en el plano académico, sesostiene en el valor profesional del cuerpo docente. Algunavez leí comentarios acerca de la educación y su importanciaen la actividad humana. Recuerdo siempre una de ellas: “Detodas las victorias humanas, al maestro le cabe gran partedel éxito, pero también de todas las derrotas, les competegran parte de responsabilidad”.

La Defensa es tal vez uno de los aspectos que menos ex-pertos tiene. Quizás sea porque siempre se apreció que era

Page 131: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

128

José María Félix Martin

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

un área de estricta y absoluta incumbencia de los militares.Pero no es así. La defensa, como muchos otros, es un biencomún y está especificada no solo en el preámbulo sinoen la constitución en si. La Defensa Nacional es la integra-ción y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Na-ción para la solución de aquellos conflictos que requieran elempleo de las Fuerzas Armadas para enfrentar agresionesde origen externo. Constituye un derecho y un deber paratodos los argentinos.

Por eso sería algo rayano con el pecado, no dar a la acti-vidad educativa en este orden, la importancia y relevanciaque de por si posee.

Las jerarquía de los alumnos de las Escuelas de Guerraen general y de la Escuela de Guerra Conjunta en particu-lar, hace necesario desarrollar todos los esfuerzos posiblespara dotarlos de los conocimientos más actuales en materiade defensa. El campo de batalla de un Comandante Opera-cional o un Comandante de un Teatro de Operaciones es,inexorablemente, diferente y más complejo que el campode batalla de un Teniente. En este último predomina demanera casi única, la táctica y los procedimientos. En el pri-mero la palabra que lo define es la incertidumbre. Podemosbuscar las diferentes definiciones de estrategia que existenpero en ninguna de ellas faltará la palabra incertidumbre ytampoco estará ausente la búsqueda de libertad de acción.

En rigor a la verdad, incertidumbre es un aspecto que aningún ser humano le gusta enfrentar. Lo conocido aunquedifícil, resulta más cómodo de enfrentar.

El nuevo método de planeamiento adoptado por la Re-pública Argentina (de capacidades) obliga a planificar te-niendo en cuenta efectos buscados lo cual también obliga apensar y repensar las capacidades con que debería contar elinstrumento militar. Para ese planeamiento se preparan hoylos oficiales. Y ello hace necesario que conozcan todas lasvariables posibles y se repiense el instrumento militar enfunción de ello.

Nuevamente aquí resulta necesario recalcar que es nece-sario concebir al instrumento militar como un todo, bus-cando siempre la complementariedad de los medios que

Page 132: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

129

La educación militar conjunta…

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012

cada Fuerza posee y coordinar las adquisiciones de maneratal que el medio en cuestión pueda satisfacer la mayorcantidad de necesidades existentes provengan ellas de laFuerza que provengan.

Hasta hace poco tiempo atrás y aseguro que con infor-mación concreta, era posible que un oficial de determinadaFuerza desconociese en su totalidad las capacidades con quecontaba la otra y, más aún, el despliegue de sus elementoscomo así también los fundamentos de ese despliegue. Re-sulta casi de suyo que es imposible pensar el instrumentomilitar como un todo partiendo de esa base.

Así las cosas, la Escuela de Guerra Conjunta se ha trans-formado en un medio absolutamente idóneo para superaresas falencias. Ello solo permite avizorar que el futuro serámejor tanto para el instituto como para quienes reciban cla-ses en él y, por ende, para la Nación Argentina.

Si bien hemos detallado algunos de los logros alcanza-dos, es necesario remarcar que mucho es el camino que fal-ta transitar. La fortaleza de la Escuela de Guerra Conjunta ydel Centro Educativo descansa en la necesidad demostradade su existencia y la importancia que le asignan los oficialesque ya la han cursado.

Por ello las responsabilidades que le competen a las au-toridades del área, Misterio de Defensa, Estado Mayor Con-junto y Dirección del Centro y la Escuela, es mayúscula.Desatender la oportunidad que se ha presentado sería casiun intento de suicidio que la historia no perdonará.

Debemos ser dueños de nuestro futuro y promover to-das las acciones tendientes a considerar la defensa con laimportancia que la misma reviste, produciendo en nuestrocaso los mejores Oficiales para atender la misma. Ese es eldesafío, no menor pero tampoco imposible.

Tal como expresase Albert Einstein “No pretendamos quelas cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. Quien su-pera las crisis, se supera a si mismo sin quedar superado”.

Trabajemos duro y así, mostrando que está en nosotrosla búsqueda de la superación, construyamos un futuro delcual somos merecedores.

Page 133: De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas