de las economÍas de exportaciÓn dgl tabaco … · productores de tabaco en colombia tuvieron...

22

Upload: dangnhi

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par
Page 2: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

I, CONTRAPUNTO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA; UN ANÁLISIS COMPARATIVODE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO Y EL CAFE (»)

Por William Paul McGreevey,Universidad de California

Hubo dos períodos notables de expansión de las exportaciones en lahistoria colombiana basados en dos diferentes productos exportables,en el tabaco durante el período 1845-1875 y en el cafe durante el perfodo 1890-1930. Los efectos de estos dos períodos de expansío'n fue-ron diferentes en muchos aspectos para el desarrollo global del país.Durante el primero el ingreso permaneció estable o quiza disminuyopara la masa de la población y su redistribución se hizo en favor delos grandes terratenientes. Durante el segundo por el contrario, fueron visibles en el país los primeros signos de desarrollo económico.El bienestar general aumento c»n la expansión cafetera, disminuyecon lo del tabaco.

En esta sección, describo en algún detalle los que parecen habar si-do los principales factores que afectaban el potencial de desarrollode estas dos exportaciones agrícolas colombianas; tales factores de-penden en último termino de las condiciones naturales y técnicas queen un marco general para el análisis de las economías de exportación,presentado en la primera parte de este capítulo, aparecían como variables independientes.

l.IA PRODUCCIÓN DEL CAPE X EL TABACO EN COLOMBIA

La historia del cultivo del tabaco en Colombia puede ser dividida entren períodos; ©i primero que abarca de 1776 a 1845 se caracterizopor la operancia de un monopolio gubernamental; el segundo, que va de1845 a 1857, fue el período de "racionalización" del cultivo del tabaco y durante el cual primero se transfirió el monopolio a la firmaMontoya, Saenz y Cía. y luego se permitió la producción libre a par-tir de 1850. En este lapso tuvo lugar una expansión dramática de laproducción y las exportaciones que termino en 1857 a consecuencia delreceso en la expansión de la demanda en Alemania. El tercer pe-ríodo de l«a exportaciones colombianas .^e tabaco, el da t§37a 1875, -S« caracterizo por on crecimiento apenas moderado en las «x -portaciones y finalmente por su caída a partjLr del último aflo mencio-nado como resultado de la competencia de las nuevas plantaciones detabaco holandesas en Java que iniciaron su producción en el últimocuarto del siglo pasado.

(*) Segunda parte del capítulo 9 del libro del mismo autor, An EconomlcHistory of Colombia, 1845-1930, Cambridge University Press, NewYork, 1971.

Page 3: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 2 -

La política gubernamental favoreció el monopolio y las operacior.s»productivas de gran escala en el cultivo del tabaco hasta 1S50, fecha -o pactir de la cual las,tecniqas de produccipiy estaban dadas entárí forina'cómo fesülta3b deldesariroilo htstc'r'icó'lprevio-que lá produccion por grandes unidades continúo como la regla. Adema's, los terrenos aluviales a lo largo del Río Recio en ios cuales podía ser eültivada la hoja de altar calidad no. eran abundantes y estaban controla^dos por grandes latifundista», representados por una casa comercialbritánica a partir de 1857.

t::La mayor parte del tabaco'que ellos controlaban fue eultiv o alo largo del viejo curso, del Río Lagunilld en las vegas de¿ RÍoRecio y en. las tierras rbajas del distrito de Guayabal. Grar. ^.-.te de esta región había sido enriquecida por la gran inundacioride 1845 que hab,ía forzado el Río Lagunilla hacia un nuev cauce.Esta parece.haber sido la fuente del tabaco que cautivara ,,ántoal consumidor alemán. 17 - "" >¡ • •' •• - ' ;í-

Esta situación-fue^el origen de una d-iptribucioh del iagreao rcdh sa-1

larios bajos y rentas altas que tuvo por resultado la concentracióndel ingreso y las ganancias del comercio en las manos de los terratenientes. La escasez de tierras y las condiciones técnicas e históri-cas se combinaron para producir una agricultura de plantación. Losresultados económicos y sociales fueron en gran parte los esperadosa la luz del-,ana"lisis teórico precedente (*).

La expansión de las exportaciones del "tabaco tuvo el "efecto de aunentar la participación en el ingreso por parte de los grandes terrate-nientes. Las rentas crecieron debido a la expansión hacia tierras demas baja calidad y utilizacio'n mas intensiva de los suelos aluviales.Ademas, la expansión da.las exportaciones hizo posible un mayor niv.ade importaciones de tal naturaleza que los tejedores artesanales fue-ron expulsados del mercada por la competencia extranjera. En algunccasos una redistribución del ingreso semejante ha generado pjjecijnien .tos en lp,s ahorros y la inversio'n, que son la base para un desarroH«ecpticmicó .sostenido. En la Colonbia del siglo XIX, sin embargo, losíngre^oA adquiridos por la clase latifundista fueron dedicados en sumaypr. parte, a consume ostentoso y la importación de bienes de lujo;consecuentemente, no hubo una ganancia nacional inmediata derivadade est^ .cjistribucio'n del ingreso 2/. >

Las condiciones de producción para el tabacc colombiano na fueren deltodo diferentes a JLas imperantes en .Virginia. Arabos fueron muy diferer»tes do la situacio'n cubana como la describe Fernando Ortiz: . :; ~*

En Virginia... impero' el sistema de las grandes plantaciones...En.las. colonias anglo-americanas nunca hubo pequeños cultivado-res ni el menor cuidado con las cualidades distintivas de^la ho-

(*) Véase la primera parte del capítulo 9/

Page 4: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 3 -

ja... El tabaco minea fue empacado en cigarrillos, que eran desconocidos, sino únicamente en tarugos para mascar, en picadurapara pipas, o ma's tarde ujtllizado en polvo para ser inhalado.Para esta producción industrial en masa las delicadas habilida-des del fabricante de cigarros nc fueren necesarias. 3.1

El. cultivo del tabaco en Colombia se ajusta ma's al modelo de produc-ción, de Virginia que al de Cuba. Algunas veces se hicieron cigarros,pero el tabaco ejfportado por le general era sacado del país en ramade'tal modo que hubo un escaso desarrollo de las habilidades produc-tivas como en Cuba. Allí el cultivo del tabaco fue "considerado comouri producto de pequeña huerta casera".Los trabajadores de las fa'bri-cas de cigarros lo mismo que estos pequeños cultivadores jugaron unpapel importante en la "transculturización" que Ortlz ve como lafuente principal de la cultura auto'ctona cubana. El cultivo de taba-co en Ambalems se realizo mediante contratos de aparcería. La tierrase concentraba en manos de unos cuantos comerciantes bogotanos y ha-cendados ricos que cambien controlaban el mercadeo. Si bien el tama-ño de la unidad productiva fue probablemente similar en Cuba y Colonbia, sin embargo el tamaño de la unidad de propiedad fue mucho masgrande en el ultimo país y la organización del mercadeo fue tal quese aislo ál productor del contacto con el mercado y se concentraronlas ganancias en las manos de unos pocos comerciantes. Los pequeñosproductores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll -dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y partanto para diversificar sus actividades económicas.En contraste eltabacalero cubano tendió a moverse hacia las actividades de procesa-miento asociadas con el cultivo del tabaco.

La expansión sustancial de las exportaciones de cafe en Colombia seprodujo un buen número de años después de la terminación del períodode la exportación del tabaco. La produccio'n creció rápidamente en ladécada de los años 90 y otra vez en la decada que- va de 1905 a 1914,especialmente en Antloquia y en las a'reas de colonización arttioqueña.El crecimiento posterior en la producción que se produjo en los añossiguientes a 1920 provino en su mayor parte de la producción dé larica regio'n del Quindío de donde tas exportaciones salían por el pueirto de Buenaventura en el Pacífico hacia el mercado exterior.

La expansión del cultivo del. cafe, fue fina respuesta natural a la eno£me rentabilidad de esta actividad. Una proyección de precios futuro*y producto hecha en 1893 indica que una tasa de rendimiento de la in-versión por encima del 50 por ciento era esperada a pesar del largoperíodo de gestación de los cafetos 4/. No se trata de que un altorendimiento fuera en efecto realizable puesto que hubo uña dramáti-ca caída en los precios en la década de los 90,proceso que no fue completamente invertido hasta 1910. Sin embargó, he calculado que una inversión en el cultivo del café en 1893habría suministrado una tasa derendimiento efectiva a lo largo de los 20 años siguientes superior al35 por ciento para el inversionista. Ninguna otra inversión, salvo qui

Page 5: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 4 -

las en los ferrocarriles inicialraente, podría haber sido tan tentadora. No es de extrañar entonces que el cafe se expandiera tan ra'pid^-mente. • - . : / . ! .

» .... - í t • . i r

El cultivo del cafe en Colombia ha sido históricamente una empresapara pequeños propietarios. A mediados de los años 50 del presentesiglo, menos de un,7% de,la prodúcele*» total del cafe provenía J« fi«cas con ma's de 50 hecta'reas 5/. rLas faldas o laderas sobre las cualeTpor lo menos un 80 por ciento de las plantaciones dé cafe esta'n loca-lieadas ofrecen las mejores condiciones ecológicas para el ~afe perono se presentan para la producción en"grandes unidades. las condicio-nes naturales favorecen una minúscula fragmentación de unidades deproducción en pequeñas parcelas. En las áreas de colonización antio-queña (que contaban por mas de la mitad"del "total de la produccir'del grano al final de la decada de los años 20), el cicle de la actividad de la frontera incluía la tala y quema y la _•, ; ra de maíz,un período intermedio de siembra simultánea de cereales, fríjoles, yuc;a, pla'tancs y cafe, y finalmente una ma's completa dependencia en elcafe.

La tradición de una clase de hacendado independiente, cuyo título a unas pocas 'hecta'reas de tierra ha sido la ambición de todtcampesino, se ha acomodado admirablemente a la economía del cuJLtivo del cafe. Muchos de los cultivadores en pequeño han conti-nuado proveyendo a su propia subsistencia cen parte de sus fin-cad,i /disponiendo a veces de ligera superproducción de pla'tarmaíz o de frutos del huerto, que llevan al mercado vecino. £dicho comiín: "maíz comprado no engorda", acentúa sencillamenteel papel integral de la grnnja independiente" (>/.

Al discutir la experiencia indonesia con el cafe Clifford Geertz hapuesto de.presente que

-« 'El cafe no demandaba los esfuerzos periódicos de gran \ hordasde pepees organizados en enjambres para "campañas" intensivas yde corta duración, sinc la aplicación permanente y cuidadosa detrabajo de al menos alguna calificación, de tal manera que en.sucultivo se empleo uno taasa de trabajo menos abunJ¿Lit£ > ueuos

¡ fluctuante que la que se empleo en el azúcar.

Tal sistema condujo naturalmente a la formación de encía es, conuna masa de trabajadores permanentes y completamente proletariza_dos. 1J

Al mismo. £iempo, el cafe se acomodaba muy bien al eco-sistema de agri-cultura de tala y quema, y los cultivos simultáneos (el swidden), quefue; también típico de la colonización anticquefia. Las observaciones deGeertz acerca de las condiciones culturales derivadas de la contradic-ción entre el swidden y el sistema de plantaciones agrícolas de arroz

Page 6: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 5 -

c sawah se aplican al sinJrcme aüticquefics vs. hacienda-plantación:

Al tiempo que la gran masa de campesinos javaneses se tncvieron; hacia la revolución agrícola, compartiendo la pobreza, la elas

ticidad social y la indefinición cultural, una pequefla minoría""de campesinos de las zcnas costeras.se movieren hacia la especia_lización agrícola, el individualismo franco,, el conflicto so-cial y la racionalización cultural. La segunda vía- fue la mas

r . arriesgada y para algürfas mentes podría haber parecido la de raenos justificación moral y estéticamente la menos atractiva. Peroal menos esta forma no predetermino" el futuro. 8/

A consecuencia de su Independencia ecclc'gica las áreas y les campesi-nos que se comprometieron en la agricultura del cafe en Indonesia fueron integrados coa mas exitc vái sistema de comercio internacional queen el caso de aquellas áreas ecológicas en que se formo una relaciónsimbiótica entre arroz y azúcar. De acuerdo con el análisis de Geertzlas condiciones culturales derivadas de una forma de producción dependen de las relaciones ecológicas establecidas. Un tipo de independencía ecológica, tal como el que se estableció en las áreas cafeteras,propicia formas culturales que conducen al cambio social:-

El aislamiento del cultivo del cafe en enclaves bajo dominio deeuropeos, como fue el caso para el" caucho ma's adelante, hizo delas barreras contra el empuje de la orlentaclo'n comercial de laagricultura entre les campesinos una dificultad mucho menos farmidable en el largo plazo, a diferencia de lo que ocurrió conla Integración mutuaiista del azúcar con el cultivo del arroz.Aquí la separación ecológica eveñtualmente redujo el contrasteeconómico, al menos en ej. sentido de que el minifundio se con-virtió en un elemente funcional en la economía de exportaciónde las'Indias y no meranente en su tabla de salvación; el-mini-

.: J - fúñalo se desarrollo, al menos en parte, con una orientaciónmercantil en cambio de quadSr reducido a una especie de pasatiem

I ipo. 9/

El territorio quebrado de Antioquia mostró* ser particularmente adap-table a esta integración de la agricultura de minifundio dentro delas líneas del comercio internacional. La transición social a partirde una -situación de atraso a una de integración dentro de un sistemaeconómico mas amplio fue tranquila'. Muchas de las características so-ciales de los antloqueftos son similares a las de los habitantes de lacosta indonesia; este* paralelismo se relaciona a su turno con las r¿laciones ecológicas de subsistencia y la agricultura cafetera. La a-parente similitud entre los dos sistemas agrícolas, el -de los campe-sinos de la' costa Indonesia y el de los antioquefios, es ilustrada enlas citas que a continuación' sé presentan, primero de Geertz, y lue-go del Estudio sobre el Café en Colombia de CEPAL/FAO:

Page 7: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 6 -

Indonesia

.jEl cultivo del cafe se acomodo muy bien con el sistema de awiüden,particularmente en las laderas, en donde la atención a las peque-ñas huertas no ejercía ninguna presión real sobre el cultivo desubsistencia y, de hecho, en la ; edida en que los arboles ayudaban a resolver el problema del sombrío, su contribución era quT-zas benéfica. Los cafetos pueden plantados en swidden , mientras comif san a | roducir al cabo dt res c cuatro años, y pue-den ser lu^go mantenidos en huertas una vez los otros cultivosdentro del swidden --cereales, legumbres, raíces-- ^ian íe sereconómicas y han sido "trasladadas11 a otros terrenos, acomodo.,dose así a la perfección a li f->se de cultivo slmulta'neo dentrodel esque general de swidd^.. 10/

Antioquia

La practica de siembra simultánea de otros cultivos en medio delas filas de cafetos es bastante comiín, especialmente en losnuevos plantíos. Tales cultivos a menudo proveen la sombra nec£sarias para los cafetos...

Cerca de un tercio de todos los cafetales en el país tienen cuitlvos simultáneos. El contra^ con la situación.prevalecienteen El Salvador es completa., pue¿ en este ultimo país el cultivosimultanee es prácticamente desconocido...

En las fincas mas pequeñas, ¿1 .3fe parece servil as bienuna fuente de ingrese monetario una vez los requerimientos a A i

mentidos de la familia han sido satisfechos .La diversifícaclones aún muy pronunciada en términos ^tivos en fincas cafe •?entre 1 y 10 hectáreas. Por encima de este taraañe, la espezacion es ma's corriente en las fincas cafeteras 11/

La experiencia antioquefla de la apertura de nuevas tierras y el empleode la fuerza de trabajo propia en el cultivo, le mispe que los contac-tos que muchos establecieron con los compradores de cafe de los cen-tros urbanos, fue un factor importante para el establecimiento de unconjunto de actividades sociales y sicológicas favr rnbles al d^sarr^-11D. El hecho que Geertz descubre de que los habitantes de la costaindonesia fueron el grupo mas importante- en la emergencia de esanación al desarrollo sugerirían que hay alguna significación-en losesquemas sociales dentro de los cuales se desarrollo el cultivo delcafé en las dos a'reas , Las condiciones naturales y técnicas

habilitaren al antioquenc para abrir la nueva frontera... En es-

Page 8: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 7 -

ta comblnaclo'n de elementes --la existencia paralela de buenastierras montañosas de libre acceso y Je un gran número de cultlvadores con sangre de plonercs--. el cafe opero" ocrao un agentecatalítico. Suministro* el Impulso y el entusiasme que llevaronel movimiento al máxime haciendo sentir a los participantes queestaban siendo conducidos a la tierra prometida para cumplir eldestino hlsto'rico de Cclcmbia. 12/

La coexistencia en Antloqula de tierra libremente accesible y las 11mltadas economías de escala condujeron a una distrlbuclc'n del ingre-só tná*s equitativa, que favoreció el desarrollo. La información dlsponlble indica que la tasa de alfabetización y a asistencia a las escuelas ha sido mayor en Antioquia que en ninguna otra región del país.Por el tiempo del censo de 1918, los antioqueños estaban un 30 porciento por encima del promedio nacional con respecto a la tasa de alfabetizacion (véase el cuadro I). La Información para períodos ante-riores no es muy confiable, pero ella tiende a confirmar que los an-tloqueflos Iban adelante de las otras reglones en cuanto a escolari-dad. Ma's que los otros colombianos ellos Invirtieron en educación pa_ra elevar la productividad y quiza's para facilitar la movilidad social.De este modo, al tiempo que el cultivo del cafe se extendía, la caj¿dad del factor trabajo incorporado a l-a producción de cafe fue mejoraoio. Lacombinación de una gran preocupación con la Industrialización y la ex-periencia con el cafe hicieron al antloqueño particularmente capazpara manejar los problemas de la urbanización y la industrlalizaclo'ny ayudan a explicar el temprano liderazgo de Antioquia en el desarr£lio industrial. La extensio'n de la Industrialización a ctras partesde Colombia tiene muchas causas, con seguridad, pero una de lmportaricia ha de haber sido la inculcación de valores semejantes a aquellosque se habían fortalecido entre los antioqueños a la vez que el cul-tivo del cafe se extendió a otras a'reas.

La presión sobre la tierra creció' a medida que crecÍ3 la poblaciónantioqueña. Ya en los 20 años las olas de migracio'n hacia el sur fueron encontrando en Caldas, el Tollina y el Valle del Cauca, áreas po_bladas por otros colombianos, j ^ / Como consecuencia, las actividadesindustriales se hicieron cada vez ma's atractivas y las nacientes In-dustria textil y de alimentos en Medellín extrajeron su fuerza de tr£bajo de las filas de los emigrantes de las zonas rurales. Los antlo -queños que emigraban a las ciudades se adaptaton mucho mas fácil yeran mas capaces que sus contrapartes del oriente colombiano a causade la mayor familiaridad de los pequeños poseedores antíoqueflos con .una economía de mercado y con el proceso de Intercambio entre zonasurbana8 y rurales.

Page 9: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 8 -

CUADRO I

_ ÍNDICE

Región

DE ESCOLARIDAD

1918,

POR REGIONES, 1847, 1874Y DE ALFABETIZACIÓN

1938 (Promedie nacional = 100).

Escolaridad

1847 1874

Alfabetización

1918 1938

Antioquia 143 189 131 130Bolívar 132 81 89 85Bcyaca' 62 71 gg g7Cundinamarca 102 164Cauca 126 83 108 106Tolima 71 54 39 85Santander 61 111 84 84

FUENTE: Los cálculos han sido elaborados en base a los censos y la in-fornacion del Anuario estadístico, 1875.Para 1847 se útil'como índice el numero de escolares como porcentaje de laj. rblacion total porque no existía una clasificación por edadespara tal período. En 1874 el índice utilizado fue el númerode escolares sobre el número de menores en edad escolar. (Lastasas de alfabetización se basan en los censos det 191,8 y 1938)

2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DOS ECONOMÍAS AGRÍCOLAS DE

La breve descripción precedente de la producción del tabaco y el ca-fe en Cclombia da las bases para un análisis comparativo de las deeconomías agrícolas de exportación. El papel de la distribución delingreso come un determinante de la demanda por importaciones reclamaespecial énfasis en el ana'lisis. Sin embargo una vez que un ciertopatrr'n de desarrollo se ha puesto en marcha, factores tales como eldesarrollo de las comunicaciones y los cambios en la tecnología adquieren gran importancia. Los contrastes entre los patrones de desrrollo inducidos por el tabaco y el cafe aparecen ma's claros en unadiscusión de estos factores como determinantes de la demanda que surge de un conjunto inicial de condiciones de oferta naturales y te'cnjLcas en el sector de exportación. Una aproximación de esta naturalezada énfasis a la interdependencia inherente de los sectores claves deuna economía dual c de enclave.

La demanda por importaciones es un determinante crucial de la expan-sio'n del ingreso dome'stico resultante de una expansión dada de lasexportaciones. Puesto que las funciones de demanda por importaciones

Page 10: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 9 -

para los distintos grupos económicos --trabajadores, empresarios, rentistas-- seguramente difieren considerablemente, la distribución fun~cional del ingrese influencia la demanda por importaciones. Ahora bien,si se consideran las importaciones divididas en clases funcionales(bienes de consumo, bienes de capital, materias primas) las propensiones a importar de los distintos grupos probablemente Hferira'naun ~"ma's que en relación con las importaciones globales. Los trabajadoresdedican una cierta parte de sus ingresos a la importación dé textilesde algodón de bajo precio;-los empresarios esta'n ma's interesados enmaquinaria y equipo; los rentistas viven y gastan en el exterior enbienes suntuarios .

Como consecuencia de la concentración del ingreso proveniente deltabaco en ruanos de la clase de los rentistas (particularmente despuésde 1857 cuando ceso todo crecimiento sustancial de tal industria),una gran parte de las divisas obtenidas fueron gastadas en la itnpor-tacipn de bienes suntuarios. Los comerciantes ingleses que ganaronel control de los mejores cultivos de tabaco de Ambalema alentaronuna salida de capital hacia el exterior: "Los viejos terratenientesy elementos extranjeros ganaren control de la producción de tabaco apartir de 1858. Como resultado, a excepción del apoyo a íá navegaciónde vapor en el Río Magdalena, los fondos obtenidos por concepto de laexportación de tabaco no fueren utilizados productivamente para elbeneficio material de Colombia" 1^'. Los efectos donesticos genera-dos por los ingresos crecientes de las exportaciones de tabacofuero»de esto manera menores fle lo que'hubieran podido ser si el ingreso de di-visas --o aún los ingresos de la producción domestica-- hubiera caí-do en manos de los trabajadores y de empresarios potenciales.

La distribución del ingreso resultante de la expansión en el cultivodel cafe fue mucho ma's favorable que la resultante del tabaco si seconsideran .los. efectos domésticos potenciales generados por el ingreso. Puesto que el ingreso era distribuido equitativamente, la deman-da per importaciones fue raayer en el renglón de textiles de algodónbaratc-s que en el renglón de bienes suntuarios que no podían ser pro-ducidos^ localmente.Los importadores y comerciantes percibieron entonees la. existencia de un mercado para tales mercancías 15/../A medidaque "las firmas importadoras venían a aumentarse la demanda por textJLles importados, descubrieron también en embrión la oportunidad para sustituir importaciones a través de producción domestica en fa'WjLcas modernas y de gran tamaño. Cuando se produjo la escasez del divi-sas da 1930» algunos importadores iniciaron la producción dotoásticade los bienes que habían estado importando JJ>/'. El desarrollo' indus-trial se puso en marcha --si bien en una escala limitada y sin contarcon uña industria de bienes- de ¿apital. Si bien:fue posible en 1930cruzar los umbrales de lar nueva"producción domestica de textiles dealgodon-y de una variedad de bienes de consumo,alcanzar tales umbra-les quiza's no hubiera sido posible de haber existido un patrón dedemanda de inclinación mayor por los bienes suntuarios. El pa.tron de

Page 11: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 10 -

demanda habría sido decididamente diferente de haberse producido elcafe en grandes plantaciones. !

El desarrollo de un producto de exportación puede restar prioridado anular el desarrollo de otras actividades; puede también hacer de •la sustitución de importaciones una tarea mas difícil al bajar loacostos de transporte con la baja consiguiente en los costos de dis-tribución per unidad para los productos extranjeros. El cultivo deltabaco, .estimulo tan solo una clase de mejora en el transporte --lanavegación a vapor en el RÍc Magdalena-- un cambio que no tuvo nin-guna repercusión en la promoción de otras exportaciones o en la pr£moción de la integración regional a través del comercio 17/.

La construcción de vías o de ferrocarriles hacia los centros mas populosos en los altiplanos fue innecesaria para la expc» clon de tabaco. Los centros urbanos permanecieron de este modo tna's c menosaislados del mundo exterior pueste que todavía por esta época la pa£te mas ardua del viaje desde el exterior era el recorrido por tierradesde los puertos fluviales a las ciudades de las tierras altas .iosproductores de bienes exportables del altiplano no recibieron estírnulos para emprender actividades de exportación, pues con la llegadade las exportaciones de tabaco, lejos de promoverse r "^••"inidádes para otros productos exportables, se concentro la dependencia en talproducto y en otros que podían ser cultivados en tierra callente. Lascondiciones objetivas reforzaren entonces entre los dueños de lasplantaciones una cierta aversión contra los riesgos e hicieron lasalternativas a la inversión en tabaco aun" menos atractivas. En estemismo tercer cuarto del siglo diecinueve los vapores oceánicos de c¿sco metalice y hélices contribuyeron a rebajar los fie* Je la carga

y el precio final de los textiles ingleses. La desvene-. ja tal en quequedaron en la competencia los artesanos del oriente colcm* ano £¿:££te a este avance hizo que perdieran una gran porción del .aereado. Lainversión, en la manufactura no podía ser entonces menos atractiva.

Los costos de transporte fueron durante el siglo XIX una parte significativa del costo de distribución de la producción de cafe Colombiano, pero la introduccio'n de los ferrocarriles hizo bajar tales costosdel 20 per ciento del precie final a menos del 5 por ciento. Él ferrocarril permitió un mayor rango de cultivos, particularmente en eí oc-cidente colombiano una vez el Ferrocarril del Pacífico fue puesto enoperación .y, fue abierto el Canal de Panamá' en 1915. En el territorioantioqueflo fue mas que superada la tendencia de los costos de trans-porte a aumentar a medida que los sitios de produccic'n se distancia-ban de los ríos; en efecto, el ferrocarril facilito' el acceso a lastierras en las dos primeras decadas del presente siglo. Como resulta_do, la división de la tierra en unidades de producción pequeñas eineficientes fue postergada hasta la decada de los años 30 cuando granparte de la población rural excedente podía ser trasladada a actividades distintas a la agrícola.

Page 12: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 11 -.

El ferrocarril jugo tanbien un papel igualmente importante en él fo-mente de la industria textilera de Medellíh. Sí bien los costos detransporte ma's bajos disminuyeron el precio de las manufacturas importadas, el precio de las materias primas y de lá maquinaria bajó aun ~~ma's; y puesto que Medellín dependíc inicialraente en la importación decasi todos los componentes requeridos en la manufactura de los textiles, el avance en los transportes favoreció el desarrolle industrial.Tal efecto fue aun mayor en los tejidos de algodón de baja calidadde la clase en que Medellín se especializo. En este caso especial enel que les costos de los insumos para la manufactura disminuyeronmucho más que las manufacturas mismas, los avances en el transporteinducidos por la expansión en las exportaciones favorecieron el cre-cimiento de la industria local.

La legislación tarifaria y los controles a las iínpbrfcácione's puedenprovocar bajas en la función de demanda por importaciones al elevarlos costos de los bienes importados con relación a los bienes dotoéstices. El efecto domestico de cualquier aumentó en el ingreso seramayor puesto que una mayor porción de este sera' gastada fen produciosdomésticos. Las posibilidades de lograr aumentos en el" ihgrfeso rea.la través de tales políticas depende en la eficiencia relativa de lasindustrias extranjera y domestica en las actividades ba'jb protec-ccion; yr.j.r -.- ;

Los gobiernos liberales que tuvieron el control de la administración 'durante la expansión de las exportaciones dé tabaco evitaron toda interferencia gubernamental con el comercio y .dejaron que las importa-ciones en aumento ejercieran presión á través de les precios sobrela actividad industrial de los artesanos. Puesto que los efectos do-mésticos de la expansión en el ingreso fueron extinguidos en partepor la rrfpida expansión de las importaciones de bienes suntuarios,los efectos derivados de los ingresos de las exportaciones de tabacofueren menores de lo que hubieran podido ser si el gobierno hubieraprotegido algunas industrias especiales. La ideología del liberalis-mo cla'sico (aceptada como política gubernamental a partir de las Re-formas de 1850) y los intereses de los propietarios de plantacionesy comerciantes se combinaron en una oposición inexorable contra dosgrupos; el grupo tradicional de los artesanos en las tierras altasque se desenvolvían en una combinación de industria domestica y a-grlcoltura de- subsistencia y el grupo de los potenciales empresariosindustrial es, flue trataron sin exito.de iniciar pequeñas empresas in-

íí le-fl p q pdustríáles- ífíttguno de estos dos grupos fue capaz de obtener^unaglsiscfcfe tarifáiria quéTapoyará ; sü¿!esftíé^i|iv '"' '^"^^..rZ

La tarifa establecida por-Reyes en l$fi$ favoreció a les ntíevó» ^reses industriales de Medellín y recibió' «ff mismo el apoyo de ~tb»cultivadores de café* puesto que ellos pertenecían a las mismas fánJL-lias.'Bsta^coincidénclá de intereses y la poslitlldad de cbopéifkíió'hque de ella surgía se convirtieron en factores Claves en el oé

Page 13: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 12 -

de desarrollo,industrial en Antioquia, Les arrasaderes conflictos delperíodo del tabaco dieren pase al entendimiento en cuanto les indus-triales y los cafeteros-favorecieron una expansión ma's rápida de lasmanufacturas con proteccie'n gubernamental.

En general, el crecimiento de las exportaciones requiere ciertos ajustes políticos a medida que el sector de exportación reclama sus derechos en la arena política. Cuando los exportadores e inportadores sondos grupos distintos (incluso en un sentido regional) con serie anta-gonismo en el pasado (como fue el caso de los conflictos entre losartesanos de Santander contra los comerciantes y terratenientes deBogotá* y 'Cundinamarca), es poco lo que se puede esperar en cuanto aacuerdos en política tarifaria. Para los artesanos, es poco consola-dora aquella contención según la cual el bienestar nacional globalaumenta con la eliminación de las tarifas si tal política es desas-trosa desde el punto de vista individual. El resultado pueden ser losconflictos regionales, el descontento rural y la guerra civil, comoocurrió* en el caso colombiano entre los años 1853 y 1902. Pero cuandoel sector exportador en expansión y el sector de importacio'n en ges-tación se entrelazan en relaciones familiares o de amistad o mantie-nen alianzas mercantiles por large tiempo, s -üde esperar entendi-mientos antes que conflictos y que beneficios personales tangiblesacompañen (o sustituyan) vagas expectativas de tipo general. La tarifa de 1905 fue un éxito en cuanto respondía a las necesidades conjuiitas de los antioqueñes, que se habían constituid- i la vez en el grupo raa's importante en las actividades de exportación e inportacion. 18/

Mediante la industrialización se puede lograr un cambio irreversibley permanente en la función de importaciones que es de importancia crucial para el desarrollo. Sin eiabarg no parece haber existido ningúndesarrollo industrial exitoso durante el período dé apogeo del tabacocomo principal renglón de las exportaciones colombianas:

El dinero que entro al país con el exit*: de ias exportacionesde tabaco durante 1845-75 no dio estf ule a ningún Jesarroüoindustrial a excepción de la introduce!" 'e la navegacio'n a va_per en el Magdalena. Después de 1857, el único crup», conercialque se beneficiaba del tab o estaba localizado en Barranquilla ;y. sus intereses estaban ma's dirigidos hacia Europa que hacia lasregiones interiores de Cundinamarca, Tolima y Antiaquia. Activos:

intereses comerciales, con abnegada, fe en el laissez-faire y operendo en el marco de una economía capitalista en expansión , domina^ron la industria del tabai» desde 1846 hasta 1857 . Después de esta fe-cha los terratenientes, ávidos de altas tasas de interés y defentores

de una sociedad estática, contorlarcn el cultivo y el mercadeo del tabaco 19/. : -: , . . . . " •

La actividad industrial de los artesanos fue de considerable importar*cia-y pedría haber abortado cualquier clase de esfuerzos tendientes aintroducir- innovaciones que redujesen los costos. Safford pone de pr¿

Page 14: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 13 -

senté en su estudie srbre les empresarics nacionales y extranjerosen Colombia que miembres de la clase alta terrateniente hicieren ensayes de vincularse a la manufactura; no obstante, a excepción decasos individuales y aislados 1L s miembres de esta clase estuvierondesprovistos de talento Innovativo. El.complejr hacienda -plantaciónno produjo empresarics innovaderes. Se puede tratar de explicarlas dificultades para la competencia artesanal haciendo referenciaal problema universal de la mecanización de la producción de teji-dos de lana. Ciertamente el clima fríe del oriente colombiano requiere prendas de lana en mayor grade que el clima de Antioquia o el Va 'lie; pero avín así, fue la ausencia de innovaciones relacionada conuna variante de la mentalidad de los propietarios de plantaciones loque parece una explicación ma's acertada del escaso crecimiento Industrial.

El desarrollo Industrial en el a'rea del cultivo del cafe condujo ai"una baja en la demanda por importaciones acompañada de cambios,estructurales apreciables al final de los años 20 y de nuevo a comienzosde los 40. La baja en la demanda por bienes de consumo que se muestraen el gra'f ico I es todavía ma's impresionante r-crue la ocurrida pata «1total de Ia9 importaciones. El crecimiento industrial en los textilesde algodón (pero también en otras manufacturas corrientes) aminorola presión sobre la balanza de pagos y permitió la entrada de bienesde capital importados y de materias primas que serían utilizadas enotros sectores económicos 2QI La ra'plda respuesta a la demanda domestica creciente ayudo a mantener dentro del país una gran parte de losefectos multiplicativos de la expansión cafetera. La industria arte-sanal, si bien había sido barrida de la competencia por les modernosmetodes de la producción textllera, estuve en posibilidad de iniciarla fabricación de sacos para empacar cafe con el fique nacional.*; Laposibilidad de cambiar hacia actividades de procesamiento relaciona-das directamente a las actividades de exportación amortiguo en estaforma la reducción en el emplee en la actividad artesanal.

Page 15: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 14 -

i • GRÁFICO I

RELACIOH ENTRE EL PRODUCTO BRUTO Y LAS IMPORTACIONES DE BIENES

n" DE CONSUMO, 1925-53 :

$4001

Importaciones de bienes de consume(en millones de pesos de 1950)

53-

$3

Producto Bruto(Miles le nilloncs de ptsr-s Je 1950)

CNTE: Estudio de CEPAL, Ape'ndice Estadístico, Cuadres 1314 y 30.Las líneas fueren trazadas a oje y nt son ver-'.aderas curvasde regresic'n.

Page 16: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 15 -

Hay diferencias raa's que suficientes en la ferna en que el tabaco yel-cafe afectaron la hi^-uria ¿cenoraica de Colcmbia pira explicarlas 'diferencias en les resultados CL n relación al desarre lio. Sinembargr, las difere'ici.-.s surgieron en gran parte de las condicionesnaturales y técnicas -le la producción para exportación. Los efectosde la distribución del ingrese, que han sido analizados en detallepor otres estudiosos, pueden considerarse come, el resultado de lascorwücicnes prevalecientes cen respecte a disponibilidad de tierrasy el potencial de un taaañc dado de las expíetacicnes 2_1/. La demanda externa juge* su papel en el cumulo de dificultades que afrentoel tabaco, perc la no introduccic'n de mejoras en la produccio'n fueresultado de, la mentalidad de plantación. El éxito relativo de lamanufactura, dfirante el período cafetero se debió a la habilidad empresarial de les antioquefios que introdujeron innovaciones para reducirles cestos y adaptaron las innovaciones utilisadas en el extranjero.El éxito del sector importador provino a su turno del ambiente sociopolitice-: ma'a favorable que surgió" con la colonización antioquefia y .el cultivo ;del café. £1 juego diverso de estos factores durante los ••periodos del tabaco y el café explica mucho de la historia económicade Colombia en tales períodos.

3. ALGUNAS CGNCLUBIOtrES FREUMINARES. ,

Una teoría, que aspite a ser útil debe-proponer hipótesis comprobablessóbrenlas relaciones entre las variables. Cuando se trata de una teo-ría de.1- cambio económico esta debe,, además, relacionar la probabili-dad del desarrolle económico cen variables que se puedan medir y queconstituyen la información de base para el análisis económico. La teo_ría que aquí se ofrece satisface estos criterios; trata también de ha_--cer contrapeso a una preocupación excesiva cen las deficienciasy fluc-tuaciones de la demarda externa por exportaciones de productos agríco-las. Antes que buscar explicaciones exegenas para las dificultades in-ternas, heme s indagado más bien dentro de la estructura de la economíay la scciedad le cales. 22/

(1) El cultivo del tabaco para exportación se realizo bajo condicionesnaturales y técnicas que originaron una distribucic'n del ingreso ca-racterizada por rentas altas y salarios bajos, que ocasionaron la concentracic'n del poder en. manos de los propietarios de plantaciones yque dieron, lugar a una rígida estratificación social entre dos cla-ses con muy poca movilidad social. El resultado fue un alto coeficien ;te de importaciones, an buena parte de bienes suntuarios. Además, nc;hubo un desarrollo sustancial en la calificación de la fuerza de tra-bajpsp inversiones en educación, comparables; los avance^ en el tras-porte no llegaron a lss ciudades del altiplano; no hubo el menor nexotécnico entre el sector exportador y las explotaciones domésticas yel- desarrolle industrial domestico fue desestimulado por la posibili-dad^ de" importar manufacturas extranjeras con- los ingresos, crecientesdel sector exportador, la industria de exportación del tabaco se de»-sarrollo dentro de condiciones adversas a una expansión económica sos-tenida.

Page 17: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 16 -

(2) El cultivo del café se extendió en el narco de condiciones atú-fales y técnicas que crearen una clase de pequeños propietarir agrícolas en Ancioquia y Ca'!.dasr. les antioqueftos emplearon el excedentepor encima de las necesidades de 3usbsistencia en inversiones síi e¿cacionj y en la diveisiftcacion de ¿us intereses económicos que incluyeron jel procesamiento de productos alimenticios y la sustitución deImportaciones de textiles de algodón con las manufacturas domésticos.

-Los deficiencias en la- demanda efectiva por los productos que podíc.•er producidos por la manufactura local nc fueren un trastorno para•1 crecimiento industrial. Las mejoras en el transporte ocasionadaspor el crecimiento de las exportaciones bajaron los costos de las ma_nufacturas importadas, pero con ellos los costos de las materias pri^wias para use de la industria local cayeron aún mas. El cultivo delcafé se desarrollo en condiciones; naturales y técnicas por lo menoso&ederadamente favorables pare, un crecimiento económico sostenido. Laparcelación y la fragmentación de las tierras en Caldas y el Quindíolimitaron una respuesta expansiva de la agricultura.^La ausencia detaetodos técnicos avanzados en el procesamiento del"café inhibió' eldesarrollo manufacturero sin-impedir el desarrollo de-alguna indus» .tria liviana.

(3) Para resumir, si bien el cultivo del tabaco representó condicio-nes contrarias para el desarrollo, el cultivo del cafe JI ' istró alátenos algunas favorables. Un modele general que toma las condicionesnaturales y técnicas dadas como determinantes del desarrollo r «utta-té provee un método acertado para examinar el desarrollo agrícola yXa expansión de las exportaciones en este estudie comparativo. HayHienas razones para esperar, que su aplicabilidad sea tn?s general. Ce**o lo indican las comparaciones con otras economías de exportad"2JC hay nada inherente en productos agrícolas particulares que produz-ca condiciones necesariamente favorables o desfavorables al desarr£lie. El tamaño de las explotaciones agrícolas tanto en el tabaco co-í&s-. en el café ha tenido gran variabilidad tanto en el tiempo come n^1 espacio. El mercadee y la _-rganizacicn del crédito, en parte i. le.5>eaadientes de condiciones naturales y técnicas en el proceso de pro-tección, pueden influenciar las ecenemías de escala. Estofe factor^ -*diclónales ayudan a explicar por-qué un cultive dado,no "tiene un po

de desarrollo predecible. r

k-4) El énfasis en condiciones naturales y técnicas da .^ no nos e" levar a inferir que otros factores deban ser ignorados al hacer -1-iílisis en base al,presente modelo. Otros elementos exo'genos --elrcadec, las disponibilidades de crédito, la existencia de un peder

r lítico independiente-- pueden ser en cualquier caso analizados mas*;.£cuadamente a través de sur impacto en el potencial de desarrollo.*r: ejemplo.» la esclavitud, el monopolio de la tierra y la aparcería

e^en ser considerados como nedics para crear una escasez artificialt£ tierra de la cual se deriven rentas para los terratenientes. Algúnsistema de esclavitud o de trabajo forzoso es indispensable cuandoiv- existe una escasez natural de la tierra que genere rentas. Si las

Page 18: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 17 -

condiciones de producción son incompatibles con unidades dé proáuc-cton de gran taraaflo (come en el sur de los Estados Unidos despuésde la Guerra Civil), la élite puede utilizar entonces algún métodopara crear grandes unidades de producción que coexistan con las pe-"quenas. El sistema de aparcería es el ma's obvie de tales me'todcs.Si las condicicnes naturales y técnicas no sen favorables a la ex-plotación, deben ser entonces alteradas per alguna élite ya existente. Pero tal alteración es en sí misma difícil; por tanto, formulola hipótesis de que un sistema de tenencia y utilización de la fuerza de trabajo como el que se daría en el centro del gráfico 12 (*)~no conduciría a situaciones explotativas.

Si este análisis sugiere los medios que utilizarían ciertos grupospara acomodar condiciones dadas a sus propios intereses, ofrece asímismo líneas de acción para la política social. En cuanto existanfuentes de poder a parte de la élite terrateniente en una economíade plantación, aquellas pueden introducir reformas para deducir impuestos de las rentas y utilizar los ingresos para el fomento de la inversión y las mejoras educativas. Una política gubernamental definida puede ayudar a superar el estancamiento típico del sl¿tema de plantación.

Este estudio comparativo del cafe y el tabaco provee tan solo unacomprobación limitada del modele. Tan solo dos entre muchos tipos deempresas, dos tan solo entre muchos grupos de condiciones naturalesy técnicas, fueron considerados. Una comprobación confiable exigi-ría el examen de muchos casos ma's de desarrollo exitosos o frustra-dos. Puede ser útil examinar también muchos casos en les cuales lasvariables independientes son aparentemente las mismas, pero los resul^tados en cuanto al desarrollo, diferentes. Alternativamente, debemosexaminar muchos casos exitosos de desarrollo para ver en que medidase conforman con las hipc'tesis presentadas aquí. Otros factores, ta-les como la situación de los términos de intercambio, la demanda ex-terna, el poder politice inicial de algunos grupos, son también im-portantes: el punto en discusión es precisamente cuanto explican lascondiciones naturales y técnicas y cua'nte los factores externos a e¿te modelo. Si hay mucho que no puede ser explicado por nuestro mode-le, este debe ser desechado.

A medida que el ana'lisis de le» procesos históricos de cambio se ha-ce mas sofisticado, también debe ser posible el examen del cambio sl_multáneo de la tecnología, la disponibilidad de tierras y el creclmlento económico. El ferrocarril, el alambre de púas, las compañías linitadas en la agricultura y el crecimiento demográfico cambiaron rápi-damente las variables subyacentes a través del globo en el siglo die-cinueve. Las posibilidades para el desarrollo deben haber variado tan»bien de manera sustancial con estas innovaciones. Concentraremos en

7*5 El gra'fico 12 (de la pa'g. 227, en la sección teórica de este capítulo)representa una distribución de probabilidad para el desarro-llo bajo condiciones naturales y técnicas dadas. En el centro es-taría ubicada la unidad de producción familiar.

Page 19: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 18 -

el análisis de una de ellas —la del transporte-- para medir de unamanera 'mas exacta su impacto en el desarrollo económico de Colombia.Este.es el Gbjeto del capítulo siguiente.

• (Traducción del ingles por Héctor Meló),

^*

Page 20: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 19 -

i

i NOTAS AL PIE DE PAGINA

1/ Harrison, John P. ,"The Cclcmbian Tabaccx) Industry frcm Government"~ Monopcly to Free Trade, 1778-1876" (Tesis doctoral, Universidad

de California, Berkeley, 1952), p. 275.

2/ Las habitaciones y les salones de reunión de la casa comercialmas grande de la zona tabacalera de Ambalema estaban cubiertoscon costosísimos ñámeles de Carrara. Este decorado se ¿erminoa fines de los años 40 del siglo pasado y el marmol era traídopor el río en champanes o planchones.

3/ Ortiz, Contrapunto en Cuba: El Tabaco y el Azúcar (se utilizo -~ la traducción al ingles de Harriet de Onís, New York, 1947). . ,.

4/ El calculo de la tasa interna de rendimiento sobre la Inversiónfue elaborado en base a la información suministrada en el Bole,- .tín de la Oficina de las Repúblicas Americanas, I (octubre de1893), 25-8. Se sigue el mistao procedimiento utilizado eñ el c¿pítulo 10 para el calculo de la tasa interna de rendimiento de

, la inversión en ferrocarriles en los años 20.

5_/ Naciones Unidas, programa conjunto CEPAL/FAO, El cafe en AmericaLatina, I: Colombia y el Salvador, (New York, 1958), p 27. Cua-dro 18.

j>/ Parsons, Antioquefio, Colontzation, p. 111. Hay traducción caste-llana publicada por el Banco de la República.

TI Geertz, Agricultural Involution (Berkeley, 1963), pp. 58 y ss.

8/ Agricultura I Invclution,p.123.

9/ A^ricultural InTOluticn, p.60.

10/ Agricultural Involuticn, p.59-60

11/ Naciones Unidas, estudio conjunto CEPAL/FAO, El Cafe en AmericaLatina, pp.31,34

12/ Robert Carlyle Beyer, "The Colombian Coffee Industry: Origineand Major Tienda, 1774-1940" (Tesis doctoral, Universidad deMinnesota, 1947). La experiencia con el café en otras tres re-giones de las Américas &s discutida respectivamente en SanfordMosk, "The Coffee Economy of Guatemala", ínter-American EcohomlcAffairs.IX (1955), 6-20; Stanley Stein, Vassouras, A BrazllianCoffee County, 1850-1900 (Cambridge, Mass. 1957), y Erlc Wolf,"San José: Subcultures of a 'Traditional' Coffee Munlcipality",

Page 21: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 20 -

en The People cf Puerto Rico (ed. Julián Steward y ctros)~,ppTl71-264. Ninguna parte del análisis expuesto en estos trabajos sobrelas condiciones de producción para el cafe contradice rair.ana'li-

•'•••• srt.8. Una lectura de tales trabajos pondría en claro, sin embargo,que el cafe puede ser cultivado en multitud de condiciones conrespecto al tamaño de la empresa y la intensidad en el empleode la mano de obra. Para informacio'n adicional scbre el niamo temaconsúltese el trabajo de Vernon D. Wickizer, "The Smallholder inTropical Export-Crop Production", Food Research Institute Studies,1 (1960), 49-99.

13/ Parsons, Antioqueflc Colonization, pp. 69-95.

14/ Harrison, "The Co.lombianTabacco Industry", pp. XI-XII.

15/ Ospina Vasquez, Industria y Protección en Colombia, 1810-1930Medellín, 1955), pagina 263.

16/ Quizas sobre la base de su experiencia con. el estudio de la eco_homía colombiana,Albert O.Hirschraan hizo de este argumento dela sustitución cíclica de las importad net prácticamente unaregla general para la industrialización en su Strategy of EconomicDevelopment (New York, 1958), especialme pp. 173 y ss.

17/ Cf. Gilmore y Harrison, "Juan Bernardc Elbers and the Developmentof Steam Navigation on the Magdalena River", passim.

18/ Cf. Ospina Va'squez, Industria y Protección, pp. 276-345 y LuisEduardo Nieto Arteta, El cafe en la sociedad colombiana (Bogotá1958, reeditado en 1971), pp. 45 y ss. En este ensayo Nieto Art£ta s¿ distancia de su concepción anterior favorable'a las refor-mas de 1850 y al papel del tabaco en la historia econo'mica de Colombia y que había sustentado en su libro Econenia y rultura enla Historia de Colombia (Bogotá", 1962).

19/ Harrison, "The CclombianTabacco Industry", pp. 356-7. :

20/ El temprano liderazgc antioqueñe es demostrado por la informacio'ndel censo poco confiable de la manufactura de 1915 que se repor-ta en el Informe del Ministerio de Hacienda, Memoria de Hacien-da j 1916, pp. XCVI-CXVII. La infcrmacio'n fue resumida y comple-mentada por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos,Oficina de Comercio Exterior y Domestico, Special Agent Series,No. 206, Colombia; A Commercial and Industrial Handbook (autorP. L. Bell, Washington 1921), p.180. Ninguna de las dos fuentes

: provee ..una informacio'n completa.

Page 22: DE LAS ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN DgL TABACO … · productores de tabaco en Colombia tuvieron escasas poslblll - dades o incentivos para Integrar su producción verticalmente y par

- 21 -

21/ Véase, por ejemplo, Alexandre Kafka, "The Theoretical Interpr£tation of Latín American Eccncmic Develcpment", Eccnomtc Devel-opment for Latin America (ed. Ellls, New York, 1962), pp. 1-25.

22/ Esta es sin duda la recomendación de Klnrlleberger en Foreign~ Trade and the Natic nal Eccnomy (New Haven, 1962). En este tra

bajo tal autor hace énfasis en la capacidad de transfc rmacion"como la medida real del potencial de desarrolle.