de la universalidad sistémica en los juegos de rol

4
De la universalidad sistémica en los juegos de rol 1. El primer nivel semántico, que permite la clasificación individual del juego como un contexto con reglas y objetivos, entrega una proximidad-en-falacia sobre el juego de rol. El juego de rol se aparta del juego de por sí porque su objeto específico se concentra en un acto demostrativo, mientras que el acto acusativo quedaría relegado a los juegos definidos por antagonismo, los juegos que no son de rol. La falacia de esto reside en que la observación semántica del término rol se bifurca en una definición de especificidad de reglas, por una parte, o en apropiación del término para implicarlo como instancia comunicativa. 2. La proximidad-en-falacia entonces se concentra bajo la relatividad de los términos que definen la actividad del juego de rol. Para entender esto es necesario asumir que la bifurcación antes mencionada resulta en dos términos completos, no opuestos, capaces de definir actividades relacionadas, pero distintas. 3. Esta dicotomía existe primero en el juego de rol que compone sus términos como uno solo. Rol, en este caso, no define el juego, sino que conforma una construcción completa, un término exclusivo. Juego-de-rol, puesto que la definición de sí se basa en el sistema de reglas. Es engañoso pensar que la palabra "juego" es ajena al "rol" en este punto. Ambos son parte, acá, de un mismo sintagma nominal. "Juego" no refiere a un espectro amplio de modalidades de actitud, y por lo mismo, "rol" no refiere a una actitud específica que modifica el juego. "Juego-de-rol" se define como actividad completamente, tal como otros juegos se definen con un nombre. Sobre este modo, "juego-de-rol" funciona del mismo modo que "ajedrez". 4. El segundo caso de la dicotomía se define sólo por el término rol, enlazado con el término juego por pertenecer a su rango, y a su vez específico en su concepción por plantear una relación etimológica con el concepto llano de rol. Acá, el ejemplo de "ajedrez" podría usarse sólo en remplazo de "rol", no de "juego". 5. Vale recalcar que en este "rol" no es inductivo. Se establece primariamente un patrón de acto y a partir de él se genera un contexto de reglas, donde la validez de ellas no es de valor intrínseco, sino relativo. En su reglamentación, esto es, su validación como juego, se observa un momento de reglas generales y otro de metarreglas variables. Esto no sucede con el "juego de rol", donde los dos niveles se ven invertidos.

Upload: claudio-rodriguez

Post on 12-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre los sistemas aplicables a los juegos de rol.

TRANSCRIPT

De la universalidad sistémica en los juegos de rol

1. El primer nivel semántico, que permite la clasificación individual del juego como un contextocon reglas y objetivos, entrega una proximidad-en-falacia sobre el juego de rol. El juego de rolse aparta del juego de por sí porque su objeto específico se concentra en un acto demostrativo,mientras que el acto acusativo quedaría relegado a los juegos definidos por antagonismo, losjuegos que no son de rol. La falacia de esto reside en que la observación semántica del términorol se bifurca en una definición de especificidad de reglas, por una parte, o en apropiación deltérmino para implicarlo como instancia comunicativa.

2. La proximidad-en-falacia entonces se concentra bajo la relatividad de los términos que definenla actividad del juego de rol. Para entender esto es necesario asumir que la bifurcación antesmencionada resulta en dos términos completos, no opuestos, capaces de definir actividadesrelacionadas, pero distintas.

3. Esta dicotomía existe primero en el juego de rol que compone sus términos como uno solo.Rol, en este caso, no define el juego, sino que conforma una construcción completa, un términoexclusivo. Juego-de-rol, puesto que la definición de sí se basa en el sistema de reglas. Esengañoso pensar que la palabra "juego" es ajena al "rol" en este punto. Ambos son parte, acá, deun mismo sintagma nominal. "Juego" no refiere a un espectro amplio de modalidades de actitud,y por lo mismo, "rol" no refiere a una actitud específica que modifica el juego. "Juego-de-rol" sedefine como actividad completamente, tal como otros juegos se definen con un nombre. Sobreeste modo, "juego-de-rol" funciona del mismo modo que "ajedrez".

4. El segundo caso de la dicotomía se define sólo por el término rol, enlazado con el términojuego por pertenecer a su rango, y a su vez específico en su concepción por plantear una relaciónetimológica con el concepto llano de rol. Acá, el ejemplo de "ajedrez" podría usarse sólo enremplazo de "rol", no de "juego".

5. Vale recalcar que en este "rol" no es inductivo. Se establece primariamente un patrón de acto ya partir de él se genera un contexto de reglas, donde la validez de ellas no es de valor intrínseco,sino relativo. En su reglamentación, esto es, su validación como juego, se observa un momentode reglas generales y otro de metarreglas variables. Esto no sucede con el "juego de rol", dondelos dos niveles se ven invertidos.

6. En todo caso, la divergencia presupone la existencia de por lo menos dos sistemas conectados,y la contraposición de ambos sólo surge por la existencia del juego de "rol". Para encontrarsentido en esta afirmación es necesario observar la correspondencia del sistema de reglas comoprincipio dentro del "rol". Fuera de las complicaciones semánticas que surjan de la variación deambos modos (considerados así sólo para efectos de convergencia, y articulables como sistemassin que exista conflicto), la proposición de las reglas son indicativas de la existencia formal deljuego sin que se defina como una variación de otra actividad.

7. La primera actividad viable como variación es el teatro de improvisación. Esto es un rasgohistórico que debe ser evitado, pues su aparición no es sino evenemencial. Su efecto de inicio notiene relación con el juego salvo cuando un contexto específico asume algún rol lúdico. Como setrata de algo situacional y no registrado, no puede ser más que un antecedente de actividadgenerativa, nunca de juego. Ya descontado esto, se entiende que el "juego de rol" y el "rol" sonactividades enlazadas por las reglas. Esto superpone el "juego de rol" como sistema.

8. El "juego de rol", luego, es un sistema de definiciones. Su construcción, como ya puedeentenderse, no implica exactamente el término "rol", sino la actividad de reglamentar lainterpretación sobre medidas jerarquizadas y cuantitativas. Estas reglas determinan la motivacióny el acto mismo.

9. En el caso del "rol", el sistema no puede concretarse, ya que se aplica como regla generalsobre el actuar y suceder de los jugadores. De todas formas, el código básico del "rol", el mássuperficial por lo menos, se guía por el mismo precepto que el del "juego de rol". Aquí no existeuna dicotomía cronológica: ambos modos/sistemas tienen un código fundamental, una disecciónde partes necesarias para que exista el juego mismo. Esto es, la trifecta jugador-narrador-acción.

10. Para funcionalizarse, el "rol" observa, tras su principio, y guiado por el precepto antesmencionado, la capacidad de establecerse dentro de un susbsitema, una composición de reglas ensu naturalidad para abrir la trifecta a un punto donde exista capacidad equitativa, esto es, dondelos roles del juego tengan un punto de balance, y donde exista también capacidad de acciónmotivada, sin importar si ésta busca objetivos (acción como medio) o es la acción en sí el factorde relevancia (acción como acción).

11. En el "juego de rol", lo importante es, por lo tanto, el subsistema.

12. El rasgo de universalidad compartido por el "rol" y el "juego de rol" se desune en lautilización de subsistemas divergentes. La cuantificación es una problemática de diseño de porsí, y afecta la posibilidad de juego cuando se constituye como su centro de atención. Es decir, lacuantificación es esencial en el subsistema toda vez que el subsistema define el "juego de rol".

13. La cuantificación variable se propone como alternativa viable, y el "juego de rol" permite laexploración y la constante modificación para que sea de mayor funcionalidad a la hora deresolver los conflictos de la acción como medio y de la acción como acción. Pero para entenderel planteamiento de divergencia de ambos, propuesto en 10, hay que considerar, sin profundizaren variables, que la acción como acción no refiere a la acción cuya acción es recompensa porformar parte del subsistema, sino del modo/sistema. Es decir, la acción representativa essuficiente en la acción como acción. No así la acción de objetivo que es suficiente con su meraexistencia. Es esto lo que refiere al subsistema.

14. Y sin embargo, el subsistema puede tener una intención de universalidad, explícita o tácita.En el caso pragmático, la existencia de sistemas generales permite hablar de universales directos,pero la insistencia de los modelos específicos no son sino variaciones semánticas donde lacuantificación está jerarquizada en su arbitrariedad.

15. La arbitrariedad cuantitativa es un componente necesario del subsistema, a partir del cual sepuede deducir la posibilidad y potencialidad de cada factor considerado legalizable. Por lomismo, la referencia en un modelo específico no es sino la traslación del significante del términouniversal (cercano a lo abstracto del concepto).

16. Cuando se da este proceso, no hay reformulación semántica, sino valorización cuantitativasobre la base arbitraria original, lo que permite hablar de términos específicos a partir de loscuales existe una construcción de escenario/escenografía. No hay confusión en esto, pues laadaptación de un subsistema no universal a un escenario distinto finalmente requiere de dosposibles procesos cognitivos.

17. Primeramente, existe el proceso tedioso de adaptar parte por parte el esquema, sosteniendo elpunto arbitrario original y estipulando valores "extemporáneos". Este proceso es tedioso porquetensa la ficción en nimiedades. De forma secundaria existe el proceso de traslación pura, quepropone un alto a la especificidad y sostiene un arbitrariedad propia para remover losimpedimentos de adaptación.

18. El segundo proceso está íntegramente relacionado con el "rol", y se distancia del "juego derol" al adoptar las reglas de particulares como una estructura secundaria. La posibilidad deuniversales funciona sin recurrir a la yuxtaposición de miradas historicistas sobre los objetosdefinidos, pues incluso en un análisis meticuloso existe la arbitrariedad.

19. Propuestas de universales hay en distintos niveles, pero no es necesario contar consubsistemas abiertos a todo relato para poder sostener un relato abierto, mientras exista lacapacidad de alterar los significantes mencionados.

20. Entonces, si bien los subsistemas se adecúan a especificidades, incluso en los casos deuniversales, hay que considerar que hasta las acciones son implementos arbitrarios de las reglasdel juego, sea éste un "juego de rol" o "rol" por sí solo.

Claudio Rodríguez Higuera.Instituto de investigación de juegos, INDGames.23/04/2010