de la transferencia y la contratransferencia como posibilidad e imposibilidad del análisis.docx

12
Profesora: Dra. Susana Silvia Zarza Villegas. Alumno: Oscar Mauricio Cuéllar Pineda Asignatura: Clínica Psicoanalítica. De la Transferencia y La Contratransferencia como Posibilidad e Imposibilidad del Análisis. Jacques Lacan nos ha enseñado que sin transferencia no hay análisis. Si tomamos como afirmativa la sentencia anterior comprenderemos a lo que se refiere, es decir, que hemos de comprender a la transferencia como aquel momento en que el paciente deja caer su inconsciente dentro del análisis. Además, agregaría que tampoco hay análisis sin Contratransferencia. En el camino hacia la cura, además, nos encontraremos con resistencia y limitantes que nos permitirán evidenciar la labor que hemos de comenzar; porque hablar del inicio de un análisis, necesariamente, debe llevar implícita la cura que traerá al llegar a su final. Razón por la cual, es que, por supuesto, comprenderemos que transferencia-contratransferencia son un par inseparable dentro del análisis; elementos sin los cuales es imposible que podamos comenzar un análisis Porque al iniciar un análisis, nos estamos adentrando hacia los caminos del inconsciente. Cuando la Transferencia y la Contratransferencia se han enlazado es porque ya estaremos

Upload: interferencia-satelital

Post on 27-Oct-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: De la Transferencia y La Contratransferencia como Posibilidad e Imposibilidad del Análisis.docx

Profesora: Dra. Susana Silvia Zarza Villegas.Alumno: Oscar Mauricio Cuéllar Pineda

Asignatura: Clínica Psicoanalítica.De la Transferencia y La Contratransferencia como Posibilidad e

Imposibilidad del Análisis.

Jacques Lacan nos ha enseñado que sin transferencia no hay análisis. Si

tomamos como afirmativa la sentencia anterior comprenderemos a lo que se

refiere, es decir, que hemos de comprender a la transferencia como aquel

momento en que el paciente deja caer su inconsciente dentro del análisis.

Además, agregaría que tampoco hay análisis sin Contratransferencia.

En el camino hacia la cura, además, nos encontraremos con resistencia y

limitantes que nos permitirán evidenciar la labor que hemos de comenzar; porque

hablar del inicio de un análisis, necesariamente, debe llevar implícita la cura que

traerá al llegar a su final.

Razón por la cual, es que, por supuesto, comprenderemos que transferencia-

contratransferencia son un par inseparable dentro del análisis; elementos sin los

cuales es imposible que podamos comenzar un análisis

Porque al iniciar un análisis, nos estamos adentrando hacia los caminos del

inconsciente. Cuando la Transferencia y la Contratransferencia se han enlazado

es porque ya estaremos dentro del Inconsciente, que será, a partir de este

momento aquel que nos vaya guiando por sus caminos y mostrando sus

atolladeros.

La transferencia y la Contratransferencia son el motor que hace surgir el

Inconsciente; permite la técnica y quizá, sólo si las condiciones así lo permiten, la

transmisión del psicoanálisis.

Para Werner J. Meinhold (2007), la transferencia designa situaciones en las que

una persona dirige sentimientos o acciones que proviene del pasado, es decir, de

Page 2: De la Transferencia y La Contratransferencia como Posibilidad e Imposibilidad del Análisis.docx

Profesora: Dra. Susana Silvia Zarza Villegas.Alumno: Oscar Mauricio Cuéllar Pineda

Asignatura: Clínica Psicoanalítica.las fases infantiles deficitarias, a una persona actual con quien existe un lazo

afectivo.

La transferencia y contratransferencia, como tales, quedan inconscientes para los

implicados. La comunicación de transferencia-contratransferencia se desarrolla a

manera de intercambio directo e instantáneo; lo cual significa que en este sistema

no pueden distinguirse el emisor y receptor de un mensaje. De aquí se deriva la

sigularidad de que en este sistema nadie tiene “culpa”, ya que es un sistema de

intercambio directo donde no puede saberse quién ha empezado y quién ha

contestado (Meinhold, 2007); pues es en este instante en donde el inconsciente de

ambos de ha fusionado en uno sólo y, partir de entonces, analista y analizado,

viajarán a través de él para encontrar la cura.

Por su parte, dice Freud (1912), quiero añadir algunas observaciones

encaminadas a explicar por qué la transferencia surge necesariamente en toda

cura psicoanalítica, y cómo llega a desempeñar, en el tratamiento, el papel que

todos conocemos.

En primer lugar no comprendemos por qué la transferencia de los sujetos

neuróticos sometidos al análisis, se muestra mucho más intensa que las de las

otras personas, no analizadas, y en segundo, nos resulta enigmático, porque en el

análisis se nos opone la transferencia como la resistencia más fuerte contra el

tratamiento (Freud, 1912).

A primera vista, parece un grave inconveniente de la psicoanálisis el hecho de que

la transferencia, la palanca más poderosa del éxito, se transforme en ella en el

arma más fuerte de la resistencia (Freud, 1912)

De este modo, la transferencia que surge en la cura analítica, se nos muestra

siempre, al principio, como el arma más poderosa de la resistencia y podemos

deducir la conclusión de que la intensidad y la duración de la transferencia son

Page 3: De la Transferencia y La Contratransferencia como Posibilidad e Imposibilidad del Análisis.docx

Profesora: Dra. Susana Silvia Zarza Villegas.Alumno: Oscar Mauricio Cuéllar Pineda

Asignatura: Clínica Psicoanalítica.efecto y manifestación de la resistencia. El mecanismo de la transferencia queda

explicado con su referencia a la disposición de la libido, que ha permanecido fijada

a imágenes infantiles.

¿De qué proviene que la transferencia resulte tan adecuada para constituirse en

un arma de la resistencia?

Acabamos por advertir, que admitiendo tan sólo una transferencia, no llegamos a

comprender el aprovechamiento de la misma para la resistencia y tenemos que

decidirnos una transferencia positiva y una negativa, una transferencia de

sentimientos cariñosos y otra de sentimientos hostiles y examinar separadamente

tales dos clases de la transferencia.

La transferencia, además imposibilita experimentar la situación auténtica. Pues

cubre con un velo aquel momento inaugural infantil, que ahora repetimos, a

manera de solución de compromiso, como lo diría Freud.

Freud dijo que el incremento de las posibilidades curativas del psicoanálisis

resultaría de la acción conjunta de tres factores: progreso interno, incremento de la

autoridad y efecto general de la labor de los psicoanalistas.

Al hablar de progreso interno Freud aclaró que se refería tanto al acervo de

conocimientos teóricos como al desarrollo de una técnica psicoanalítica que

permitiera la aplicación práctica de la teoría.

Freud (2005), mencionaba superficialmente, como mecanismo mucho más

poderoso empleado en la cura analítica, el aprovechamiento de la transferencia y

que junto con el simbolismo de los sueños y de lo inconsciente representaban

áreas donde queda mucho por aprender.

Page 4: De la Transferencia y La Contratransferencia como Posibilidad e Imposibilidad del Análisis.docx

Profesora: Dra. Susana Silvia Zarza Villegas.Alumno: Oscar Mauricio Cuéllar Pineda

Asignatura: Clínica Psicoanalítica.Se había identificado ya la existencia de la contratransferencia , que surge en el

analista bajo el influjo del enfermo y el hecho de que ningún psicoanalista llega

más allá de cuanto se le permiten sus propios complejos y resistencias, en

consecuencia, se exigió que todo principiante inicie su actividad con un

autoanálisis (Gaitán, 1989).

Explicaremos entonces a la contratransferencia como aquel momento en que el

analista deja caer su inconsciente dentro del análisis. Con esto, posibilita que

ambos inconscientes se fundan y hagan surgir al “Inconsciente”. Ese Inconsciente

que les permitirá, al analista y al analizante, aprender. Porque no sólo el

inconsciente del analizante está en juego, también lo está el del analista.

Como primer elemento nos encontramos con que la misma Transferencia es ya,

de entrada, una resistencia al análisis, ¿pero cómo es esto posible?

En segundo término, si la anterior resulta una resistencia por parte del analizante,

¿no es posible pensar también que la Contratransferencia lo sea para el analista?

No olvidemos que también Lacan nos advertía de esto cuando decía, que no hay

más resistencia al análisis que la del analista mismo. Es decir, que cuando se

inicia el análisis, el inconsciente del analista se resiste a evidenciarse.

Con la transferencia y la contratransferencia entendidas como las grandes

resistencias al análisis, comprendemos la razón por la que Juan David Nasio nos

hablaba de la Roca de la Castración. Porque al entrar en análisis, lo que también

se pone de manifiesto, el temor a la castración de ambos; del analista al

analizante, por mostrarse como sujeto en falta y del analizante al analista, por

mostrarse como aquel objeto que colma, es decir, de sujeto se transforma en

objeto.

Page 5: De la Transferencia y La Contratransferencia como Posibilidad e Imposibilidad del Análisis.docx

Profesora: Dra. Susana Silvia Zarza Villegas.Alumno: Oscar Mauricio Cuéllar Pineda

Asignatura: Clínica Psicoanalítica.Tratemos de explicar ahora cómo es que la dinámica de la transferencia-

contratransferencia permite el camino hacia la cura y al mismo tiempo se

presentan como una gran resistencia.

En primer lugar, debemos comprender que dentro de cualquier análisis las

resistencias a evidenciar el contenido inconsciente siempre están presentes. Con

esto, queda de manifiesto que la tarea no es sencilla. Por el contrario, implica

conocer, al menos un poco, nuestro inconsciente y la técnica que estamos

empleando para llevar al analizante a través del camino hacia la cura, que es lo

mismo, a llevarlo a través de los caminos de su inconsciente.

Atravesarlos, implica, necesariamente pensar en la neurosis de transferencia que

debe suscitarse para que el camino hacia la cura comience. Así, esta neurosis de

transferencia, entendida como el momento cumbre del análisis que permite la

fusión completa de la transferencia y la contratransferencia. O más exactamente,

el momento en que el analista se representa, mediante su contratransferencia

como aquel que el analizante espera encontrar, a través de su transferencia.

Lo que implica, que el primero, se coloque en calidad de objeto y el segundo, que

comience a evidenciar su carencia o, dicho en otras palabras, su angustia de

castración, convertida en demanda de satisfacción hacía su analista.

Esta neurosis de transferencia pone de manifiesto el conflicto infantil o causante

de la neurosis en sentido pleno, la neurosis de transferencia es el momento

doloroso por el cual el sujeto revive sus carencias, temores, corajes y

frustraciones, pero ahora vierte sobre la figura-objeto del analista. El analista por

su lado, debe estar dispuesto a dejar de ser sujeto supuesto saber, para

convertirse en objeto que colma y al mismo tiempo se muestra como

insatisfactorio, pues sólo así es como la función del analista queda garantizada.

En palabras de Lacan, sería:

Page 6: De la Transferencia y La Contratransferencia como Posibilidad e Imposibilidad del Análisis.docx

Profesora: Dra. Susana Silvia Zarza Villegas.Alumno: Oscar Mauricio Cuéllar Pineda

Asignatura: Clínica Psicoanalítica.“El analista hace más por lo que es, que por lo que dice”.

Donald Winnicott describe a la contratransferencia como las características

neuróticas del analista que malogran la actitud profesional y perturban el curso del

proceso analítico, tal como es determinado por el paciente; es decir aquel

inconsciente que posee en analista, que le estorba y que sin embargo le será útil

en la cura.

Así como hablamos de neurosis de transferencia por parte del analizante, también

podemos hablar de neurosis de contratransferencia.

Heinrich Racker escribe que análogamente a la neurosis de transferencia existe

también la neurosis de contratransferencia, debido a la identificación con los

objetos transferidos del analizado, implicando la vivencia de las angustias y

defensas patológicas de esos objetos.

Normalmente el analista no queda fijado a esta identificación, sino que la utiliza

para comprender e interpretar los procesos del mundo interno del analizado.

Por ejemplo, el analista puede identificarse con una imagen paterna rígida y

prohibitiva que despierta en él la tendencia a criticar y controlar al paciente,

mientras éste revive el temor, el sometimiento y la rebeldía que sintió en la

relación con su padre.

Es en ese sentido, Dardo Tumas postula, que el analista desarrolla una lucha en

tres diferentes frentes, en el análisis, contra las mociones de investimientos

transferenciales de los pacientes; fuera del análisis, contra aquellos que

descalifican la significatividad de las fuerzas pulsionales sexuales; y en su propio

interior, esto es contra esos poderes que querrían hacerlo bajar del nivel analítico,

Page 7: De la Transferencia y La Contratransferencia como Posibilidad e Imposibilidad del Análisis.docx

Profesora: Dra. Susana Silvia Zarza Villegas.Alumno: Oscar Mauricio Cuéllar Pineda

Asignatura: Clínica Psicoanalítica.contra las propias mociones de investimientos libidinales que son convocadas o

activadas por la naturaleza misma del dispositivo analítico.

Podemos afirmar que, sin importar como se conceptualice la contratransferencia,

distintas posturas psicoanalíticas comparten la noción básica planteada por Freud

de que el paciente, o un aspecto de él, tiene un efecto sobre el analista.

Pensamos que este “influjo” del paciente sobre el analista es un fenómeno

indiscutible e inevitable, tenga o no consciencia de él, y va a tener una incidencia

fundamental en su trabajo. Concordamos, en este sentido, con aquellos autores

que sostienen que la contratransferencia, independientemente de si se la

considera un obstáculo o un instrumento, siempre ocurre (Ferretti, 2005).

La contratransferencia entonces tiene una presencia, tanto en la teoría como en la

clínica, de mucho peso. Un analista siempre se va a movilizar internamente a raíz

del contacto con su paciente y, desde esta perspectiva, nos parece que su estudio

es de la mayor relevancia. Para el analista, poder comprender mejor los

fenómenos que le ocurren, no va sino a beneficiar el arduo trabajo que realiza en

conjunto con su paciente. Pensamos que esto es válido para cualquier analista,

independientemente de su nivel de experiencia y conocimientos, pero se hace aún

más importante en el caso de los analistas noveles, en los cuales esta

comprensión se hace más compleja por la presencia de factores relacionados con

el proceso de convertirse en analista, que es un hecho movilizador en sí mismo.

Finalmente, hemos de comprender que el binomio transferencia-

contratransferencia es, efectivamente un obstáculo, si es que no se le maneja de

manera adecuada, pero también es la herramienta, quizá, más poderosa para

poder introducirnos en el mundo del Inconsciente.

Desde Freud hasta la actualidad, nos hemos visto en la necesidad de comprender

un poco más estos conceptos y así aprovecharlos en el análisis. Es deseable

reconocer que El Inconsciente que se crea dentro de la situación analítica es lo

Page 8: De la Transferencia y La Contratransferencia como Posibilidad e Imposibilidad del Análisis.docx

Profesora: Dra. Susana Silvia Zarza Villegas.Alumno: Oscar Mauricio Cuéllar Pineda

Asignatura: Clínica Psicoanalítica.que nos permitirá conocer, aplicar la técnica para su descubrimiento y en el mejor

de los casos, hacer la transmisión de la verdad analítica, aquella verdad que

permite evidenciar nuestras carencias y potencialidades; es decir, que en el

binomio transferencia-contratransferencia, se encontrará con la técnica y la

transmisión del saber psicoanalítico, quizá consciente, quizá inconsciente, pero

siempre habrá un saber que le corresponderá conocer a cada una de las partes.

Bibliografía.

1. Ferretti, Cristina (2005). Contratransferencia: vicisitudes del encuentro entre

paciente y analista. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales,

Escuela de Ciencias Sociales.

2. Freud, Sigmund (1995). Obras Completas. Versión Electrónica.

3. Freud, Sigmund (1983). El Porvenir de las Religiones. México, Editorial

Iztaccihuatl.

4. Gaitán, Roberto (1989). El porvenir de la terapia analítica 80 años después.

Revista Gradiva, Revista de la Sociedad Psicoanalítica de México.

5. Lacan, Jacques. La Dirección de la Cura y los Principio de su Poder.

6. Meinhold, Werner (2007). Psicoterapia en Hipnosis. Preguntas y respuestas

para médicos, psicólogos, pacientes y familiares. Trillas, México.

7. Nasio, Juan David (1997). Cómo trabaja un psicoanalista. Paidos, México.

8. Tumas, Dardo. Introducción a la temática de la contratransferencia. Inédito.