de la tierra - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la...

13

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,
Page 2: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,

2

El cuarto número de Cicterránea sale a la luz en unnuevo escenario para la comunidad científica. Luego decuatro años de un grave y deliberado deterioro del sis-

tema, el reciente cambio en la conducción del Estado ha co-menzado a mostrar señales positivas.

En un contexto de crisis económica y de emergencia social, larecuperación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innova-ción y algunas mejoras para el sector como la recomposiciónsalarial en las becas o el aumento del número de cargos enCONICET, son acciones concretas que ponen de manifiestola voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero,fundamentalmente, transmiten un mensaje, simbólico y potente,que la ciencia vuelve a ser una política de estado en Argentina.

Aún más, en línea con el nuevo clima de época, las políticas pú-blicas comenzaron a incorporar la perspectiva de género a travésdel impulso de un Programa Nacional de Equidad de Géneroy Diversidades en el sistema científico y tecnológico para ga-rantizar condiciones de igualdad de derechos, recursos y opor-tunidades. Al igual que en el resto de los ámbitos, el sistemacientífico no es la excepción en cuanto a desigualdades de gé-nero. Según datos oficiales el 59% del plantel científico sonmujeres, sin embargo, los puestos jerárquicos tanto en cienciacomo en otras dependencias del Estado siguen siendo en sugran mayoría para los varones. Si bien se espera que esta ten-dencia se revierta con el tiempo, esto no será posible sin las di-ferentes iniciativas que se están poniendo en marcha en elsector. Las mismas ponen en evidencia distintas formas dedesigualdad y violencia cotidiana hacia las mujeres y disiden-cias, invitando a la reflexión e implementando medidas de pre-vención y protección.

Porque nos sentimos interpeladas por esta problemática y dadoque marzo es un mes emblemático para la lucha de las mujerestrabajadoras y para el reclamo por igualdad de derechos entodas las esferas, los contenidos de este número de Cicterráneason, en su mayoría, producidos por investigadoras y becarias denuestro Instituto. Como protagonistas y como un reflejo denuestra labor científica, hacemos de esta edición un pequeñoaporte en pos de visibilizar los desafíos de la mujer en nuestroámbito, con la esperanza de que los caminos hacia la igualdadreal de oportunidades al fin se abran.

Beatriz Waisfeld, Emilia Sferco y Gisela Morán

Año 4Número 4 – 2020ISSN 2618-2122

COMITÉ EDITORIALEditoras responsables Dra. Beatriz G. Waisfeld

Dra. Emilia SfercoDra. Gisela Morán

Comité editorGga. Cecilia Echegoyen

Dra. Sandra GordilloIng. Nexxys C. Herrera Sánchez

Dr. Fernando J. LaviéDra. Cecilia E. Mlewski

Dr. Diego F. MuñozDr. Iván Petrinovic

Dra. Fernanda SerraMgtr. Eliana Soto Rueda

Diagramación y diseño gráficoPaula Benedetto

Corrección de estiloDr. Alberto M. Díaz Añel

Foto de Tapa: bajando desde la cima del cerro Champaquí,hacia Villa Alpina, en la Sierra Grande de Córdoba(Autor: Matías M. Morales Cámera).

Esta revista de formato digital se publica de maneradesinteresada con la finalidad de difundir la actividade investigación del CICTERRA. Los artículos y opi-niones firmadas son exclusiva responsabilidad de losautores o editores. Lo expresado por ellos no reflejanecesariamente la visión o posición de la Institución.

Contacto: [email protected]/

revista-cicterranea/

Seguinos en:

editorial

Director: Dr. Edgardo BaldoVicedirector: Dr. N. Emilio Vaccari

Contacto:[email protected]

Av. Vélez Sársfield 1611,X5016GCB Córdoba, Argentina

Teléfono: +54 351 535-3800 ext. 30200www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Page 3: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,

VIAJE ALINTERIORDE LA TIERRA

Carlos D. Ramacciotti Dr. en GeologíaBecario Posdoctoral FONCyT Docente de la Escuela deGeología, FCEFyN, Universi-dad Nacional de Córdoba

Matías M. MoralesCámeraDr. en GeologíaBecario Posdoctoral deCONICET

Page 4: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,

Imagina adentrarte en las entrañas de la Tie-rra a una profundidad de 25.000 metros. Allí,la temperatura alcanzaría los 800°C y laspresiones serían tan elevadas que podríandeformar una roca como si fuera una plasti-lina. Este viaje que emprenderemos juntosno solo nos llevará al interior terrestre, sinoque además será un viaje en el tiempo, 540millones de años al pasado. En aquel tiemporemoto y a esa profundidad se han formadola mayoría de las rocas sobre las que tantasveces tomamos sol a la orilla de un río cor-dobés.

Conociendolos secretos de

las Sierras de CórdobaFotomontaje: Los granitos del batolito de Achala en Los Gigantes (Cerro La Cruz) como resultado

de los procesos profundos del interior de la corteza terrestre. Foto: Gonzalo García (John)

Page 5: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,

40- REVISTA DE COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Las rocas de las Sierras de Córdoba esconden unmagnífico registro geológico que precede a la exis-tencia de los dinosaurios en la Tierra. Aunque no

parezca, las rocas pueden “hablar” y somos los geólogos losencargados de “escuchar” la apasionante historia que tienenpara contarnos. Esta historia abarca cientos de millones deaños y comprende eventos de formación de montañas simi-lares a los Andes, fusión de rocas y generación de magmas,erupciones volcánicas y terremotos.

Explorar de forma directa las capas más profundas de laTierra para estudiarlas no es una tarea sencilla. Hasta ahorano hemos sido capaces de avanzar más allá de los 12 kiló-metros de profundidad, distancia alcanzada por una perfo-ración en la península de Kola (Rusia). Sin embargo, estorepresenta apenas el 0,2% de la distancia al centro de laTierra, que alcanza aproximadamente los 6.370 kilómetros,distancia equivalente a un viaje desde Córdoba a Ushuaia iday vuelta. Nuestro viaje imaginario nos llevará al doble de la

profundidad alcanzada por la perforación rusa, para lo cualnecesitaremos una nave capaz de atravesar kilómetros derocas tal como ocurre en la película The Core (El Núcleo).En ella sus protagonistas deben adentrarse en las entrañasdel planeta para reactivar la rotación del núcleo terrestre y asíevitar la extinción de toda forma de vida. Solo que, además,nuestra nave deberá tener la tecnología del DeLoreanDMC-12 de la película Back to the future (Volver al Futuro)ya que este viaje al interior terrestre no lo realizaremos hoy,sino que deberemos transportarnos cientos de millones deaños al pasado.

¿Qué hay debajo del suelo quepisamos?

Antes de comenzar nuestro viaje debemos conocer nues-tra hoja de ruta, es decir, tener una idea que cómo es la Tierraen su interior. Nuestro planeta se encuentra formado por

3 capas concéntricas, como las de una ce-bolla, de composiciones diferentes: corteza,manto y núcleo (Figura 1). La corteza es lacapa más externa y delgada cuyo espesorvaría entre 3 kilómetros en los océanos y70 kilómetros en algunas cordilleras mon-tañosas como los Andes o el Himalaya.Esta capa será el destino de nuestro viaje.El manto es una capa de roca sólida, que seencuentra inmediatamente por debajo dela corteza y se extiende hasta una profun-didad aproximada de 2.900 kilómetros.Finalmente se encuentra el núcleo, unaesfera rica en hierro con un radio de 3.486kilómetros.

La zona más externa del manto, juntocon la corteza forman una capa rígida quese denomina litósfera (Figura 1), que sig-nifica esfera de roca, la cual se encuentradividida en pedazos o placas. Dichas placasse denominan placas tectónicas y se ensam-blan como un rompecabezas para cubrirtoda la superficie terrestre (Figura 2). Tal

Figura 1 Capas internas de la Tierra.Modificada de Wikimedia (ver link en Referencias).

Page 6: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,

41- REVISTA DE COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Figura 2Mapa planisferio con mosaico de placas tectónicas.Modificado de Wikimedia (ver link en Referencias).

como un niño inquieto, estas placas se están moviendo cons-tantemente e interactuando entre sí. Cuando dos placas seponen en contacto puede ocurrir que una se “sumerja” bajola otra (fenómeno llamado subducción; por ejemplo, la placade Nazca se hunde bajo la placa Sudamericana, dando lugar

a la formación de la cordillera de los Andes). Otra posibilidades que las placas se deslicen lateralmente una respecto de laotra (por ejemplo, la famosa falla de San Andrés en el oestede Estados Unidos). También pueden moverse en direccio-nes opuestas, separándose y generando nueva corteza (porejemplo, la dorsal centro-Atlántica) (Figura 2). Dichasinteracciones entre las placas son las responsables de los te-rremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, formación demontañas y cordilleras submarinas (ver Cicterránea 1: ¿Semueven los continentes?).

Los movimientos de las placas tectónicas a lo largo del

Nuestro planeta se encuentraformado por 3 capas concéntricas,

como las de una cebolla, decomposiciones diferentes: corteza, manto y núcleo

Page 7: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,

tiempo geológico explican porqué laconfiguración actual de continentesy océanos no siempre fue de la formaen que la conocemos hoy, sino quepor el contrario ha ido cambiando,formando y desmembrando conti-nentes muchas veces. El estudio deestos cambios en la superficie terres-tre a lo largo del tiempo se denominaPaleogeografía.

Las cordobesas másviejas

Aproximadamente el 90% de lasrocas de las Sierras de Córdoba seformaron entre los 540 y 330 millo-nes de años (Figura 4). Comencemosnuestro viaje en el tiempo yéndonos540 millones de años al pasado. Nosencontramos en el período Cámbricoy la geografía es muy diferente a laque conocemos. No existe América,Europa, Asia, África, Oceanía niAntártida, sino que la mayor parte delas masas continentales se encuen-tran agrupadas formando un super-continente llamado Gondwana (Figura 5). Por debajo dedicho supercontinente se sumerge una placa oceánica de ma-nera similar a lo que ocurre actualmente en el margen oestede Sudamérica. Se desarrolla una cadena montañosa parecidaa los Andes, se produce la fusión de rocas en profundidad,y se desencadenan erupciones volcánicas y terremotos.

A unos 10.000 metros de profundidad de esta cadenamontañosa se encuentran cavidades gigantescas rellenas demagma, llamadas cámaras magmáticas, las cuales “alimentan”a los volcanes. Dichos magmas acaban solidificándose (cris-

talizando), en profundidad, a una temperatura aproximada de700°C dando como resultado la formación de rocas ígneasgraníticas. Estas rocas podemos observarlas hoy, debido allevantamiento de las Sierras de Córdoba (formadas al mismotiempo que se levantaban los Andes) y a la erosión, en las

42- REVISTA DE COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Mapa geológicosimplificado de lasSierras de Córdoba

Figura 3

Aproximadamente el 90% delas rocas de las Sierras de

Córdoba se formaron entre los540 y 330 millones de años

Page 8: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,

43- REVISTA DE COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Ciclo de las rocas.Modificado de London Geological Society Education Committee (ver link en Referencias). Figura 4

¿Qué es una roca?

Una roca es un material sólido de origen natural formado por un conjunto de minerales, aunque ocasionalmentepuede estar constituida de un solo mineral. En la naturaleza pueden hallarse tres tipos de rocas: ígneas, meta-mórficas y sedimentarias. Las rocas ígneas son aquellas que se forman por la cristalización (solidificación) de unmagma. Las rocas metamórficas se originan por la modificación de otras preexistentes en el interior de la Tierra(pero todavía en estado sólido) mediante calor, presión y/o fluidos químicamente activos. Las rocas sedimen-tarias pueden generarse por la destrucción de rocas previas en la superficie terrestre, formando sedimentos quese transportan, se depositan y luego son enterrados y compactados (rocas sedimentarias detríticas); o tambiénpueden originarse por procesos químicos o biológicos. Así como existe el ciclo del agua, existe el ciclo de lasrocas (Figura 3), en el que un tipo de roca se transforma en otro mediante cambios físico-químicos. De esta ma-nera, cuando hablamos de la edad de una roca, hacemos referencia al momento en el cual ocurrió la últimatransformación.

localidades de Ascochinga, Dean Funes, Villa del Totoral oVilla de Ojo de Agua, entre otras (Figura 4).

Continuando nuestro viaje en el tiempo a bordo delDeLorean DMC-12, avanzamos unos 20 millones de añoshacia el presente. En ese momento se produce, debido alconstante movimiento de las placas tectónicas, la colisión deun gran bloque continental contra el margen de Gondwana.

Este evento ocurrido hace 520 millones de años provoca unengrosamiento de la corteza terrestre, enterrando rocas a 25kilómetros de profundidad, donde la temperatura alcanzacerca de 800°C. Por ejemplo, el Himalaya, actual cordilleramás alta del mundo, es el resultado de una colisión conti-nental similar, en otro período geológico, entre las placasEuroasiática y la de la India (Figura 2).

Page 9: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,

44- REVISTA DE COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Reconstrucción de la paleogeografía para el período Cámbrico. La línea roja marca el antiguomargen de subducción. Modificado de Torsvik y Cocks, 2013.

Figura 5

A profundidades de 25 kilómetros la presión alcanza los7 kilobares, presión equivalente a la que sufriría un buzo a70.000 metros bajo el mar, aunque el récord mundial sea desolo 332 metros y los mares terrestres solo alcancen los11.000 metros de profundidad. En estas condiciones seproduce el “nacimiento” de las que constituyen el tipo másabundante de roca de las Sierras de Córdoba, las rocas meta-mórficas. Estas rocas son el resultado de la transformaciónde rocas sedimentarias más antiguas (de aproximadamente620 millones de años), debido a los cambios físicos que seproducen al ser enterradas en la corteza.

Las rocas metamórficas de Córdoba pueden tener as-pectos muy variables de acuerdo a su composición químicay estructura, adquiriendo diferentes nombres como mármol,migmatita o gneis, entre otros. Los gneises y migmatitas sonlos más abundantes en nuestras sierras y podemos observarlosen muchos de los hermosos ríos en los que tantas veces nos

hemos refrescado (Figura 6a). Las migmatitas son rocasque han alcanzado tanta temperatura que han comenzado a“derretirse” (fundirse), dándole un aspecto muy atractivo,hecho que ha llevado a que sean muy comercializadas para re-vestimientos de edificios o en mesadas domésticas (Figura6b). El mármol por su lado adquiere una importancia par-ticular dado que es utilizado en la elaboración de cales y ce-mentos para la construcción, además de utilizarse comopiedra de construcción (por ejemplo, el Arco de Córdoba oLa Cañada), o como mesadas domésticas, entre otros usos(ver Cicterránea 1: Mármoles. Rocas con mucha historia).

Derritiendo piedras

Siguiendo el viaje a tiempos remotos en nuestra región,luego de la colisión continental del Cámbrico, hace aproxi-madamente 490 millones de años comenzó un nuevo proceso

Page 10: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,

45- REVISTA DE COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Figura 6

de subducción de placa oceánica por debajo del continente.Este proceso continúa hasta la actualidad y da como últimoresultado el levantamiento de la cordillera de los Andes.Entre los 480 y 460 millones de años antes del presente(período Ordovícico), se formaron algunos pequeños cuerposígneos graníticos (Figura 4), aunque es en el Devónico-Carbonífero (380-330 millones de años) cuando se producela fusión de volumenes enormes de roca en la corteza, quejunto a magmas provenientes del manto, dan lugar a la for-mación de gigantescas cámaras magmáticas.

Las rocas que se “derriten” son justamente aquellas quehemos descripto anteriormente: las rocas ígneas cámbricasy ordovícicas, y las rocas metamórficas de 520 millones deaños de edad, mostrando otro ejemplo del ciclo de las rocas

(Figura 3), en las que un tipo de roca se transforma en otro.Las temperaturas requeridas para fundir estas rocas rondanlos 800-900°C y se consiguen a una profundidad aproxi-mada de 20-25 kilómetros.

Una vez que las rocas se han fundido, se transforman en

Muchos de nosotros tenemos ennuestras cocinas una mesada hecha

con un trozo de estas cámarasmagmáticas, siendo el más conocidoel granito gris mara de 478 millones

de años, el cual se extrae delPlutón de La Playa

a) Migmatitas de 520 millones de años a la orilla del río San Antonio, cerca de la localidad de Cuesta Blanca.b) Mesada de migmatita comercialmente llamada “Negro Boreal” o mal llamada “granito Rumi Huasi” dadoque no es un granito. c) Geoforma “El Zapato” formada por el granito de Capilla del Monte de 336 millonesde años (ver link en Referencias). d) Mesada de granito de 478 millones de años extraída del Plutón La Playa,comercialmente llamado granito Gris Mara (ver link en Referencias).

Page 11: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,

46- REVISTA DE COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Figura 7

un magma capaz de moverse dentro de la corteza. Estemagma asciende hasta los 10 kilómetros de profundidad, endonde se inmoviliza, se enfría y termina solidificándose(cristalizando). En Córdoba el registro más imponente deestas cámaras magmáticas es el llamado Batolito de Achala,de aproximadamente 100 kilómetros de largo por 30 kiló-metros de ancho. Esta enorme cámara magmática se en-cuentra representada por los granitos expuestos desde elCerro Champaquí al sur, pasando por Los Gigantes, hastala hermosa localidad de Characato al norte (Figura 4). ElCerro Uritorco, en la ciudad de Capilla del Monte, tam-bién está formado por granitos de este evento geológico, aligual que la famosa geoforma de “El Zapato” (Figura 6c).

Muchos de nosotros tenemos en nuestras cocinas unamesada hecha con un trozo de estas cámaras magmáticas,siendo el más conocido el granito Gris Mara de 478 millonesde años, el cual se extrae del Plutón de La Playa (Figura 4y 6d).

Terremotos profundos

Llegando ya al final de nuestro viaje, puede que hayas no-tado en el mapa de las Sierras de Córdoba (Figura 4) queabundan unas rocas que no hemos mencionado aún, las de-nominadas milonitas. No las hemos tratado hasta ahora debidoa que ellas se han desarrollado en varios períodos geológicos.

Cuando se somete una gran masa de roca a esfuerzos (decompresión o tensión, por ejemplo, la misma se puede romperpor un plano, provocando que un bloque se deslice respectodel otro. Esto da como resultado un terremoto en la superficieterrestre (Figura 7). El plano que separa ambos bloques se de-nomina falla y se transforma, en profundidad, en una zona ofaja debido a un cambio en el comportamiento mecánico delas rocas por el aumento de la temperatura y la presión. Endichas zonas o fajas es donde se forman las milonitas. Estaszonas de deformación pueden afectar a cualquier tipo de roca(granito, migmatita, etc) y por ende pueden tener aspectosmuy variables.

Diagrama mostrandoel origen de los terre-motos y la formaciónde las rocas miloníti-cas. Fotografía to-mada de Wikimedia(ver link en Referen-cias).

Page 12: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,

47- REVISTA DE COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

Lecturas sugeridas

Baldo, E.G., Rapela, C.W., Pankhurst, R.J., Galindo,C., Casquet, C., Verdecchia, S.O. y Murra, J.2014. Geocronología de las Sierras de Cór-doba: revisión y comentarios. Relatorio del XIXCongreso Geológico Argentino. Geología yRecursos Naturales de la Provincia de Cór-doba. Editores Roberto Martino y Alina Gue-reschi: 845–870.

https://www.infobae.com/salud/ciencia/2017/06/27/el-mar-de-cordoba-y-otras-sorprendentes-historias-de-la-geologia-argentina/

Dirección de Geología de la Provincia de Cór-doba, 2016. Rocas ornamentales de la Provin-cia de Córdoba.

Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K., 2013. Ciencias dela Tierra (10Ed). Una introducción a la geolo-gía física. Ed. Pearson, 880 p.

Referencias de figurasFigura 1: https://es.wikipedia.org/wiki/

Archivo:Earth_cutaway_schematic-en.svgFigura 2: https://es.wikipedia.org/wiki/

Tect%C3%B3nica_de_placasFigura 4: https://www.geolsoc.org.uk/ks3/gsl/

education/resources/rockcycle.htmlFigura 6:

c)https://otroimanparalanevera.worpress.com/2016/06/15/sierra-de-cordoba. d) http://www.canteras-delmundo.com/productodetalles/gris-mara/

Figura 7:https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Augen_mylo-nite.jpg

L

G Glosario

Granito o roca granítica: roca ígnea plutónica (en-friada y cristalizada en profundidad) compuesta fun-damentalmente por cuarzo, feldespato alcalino,plagioclasa y micas.

Magma: material completa o parcialmente fundidocompuesto de una fracción líquida, una sólida (cris-tales) y una gaseosa, capaz de movilizarse en el in-terior de la corteza terrestre.

Migmatita: roca metamórfica con algunas caracterís-ticas de roca ígnea debido a que se encuentra par-cialmente fundida.

Batolito: gran masa de rocas ígneas que se formacuando el magma se emplaza en profundidad, cris-taliza y posteriormente queda expuesto como conse-cuencia de la erosión. Generalmente es la suma demuchos plutones.

Plutón: estructura que se produce como consecuen-cia del emplazamiento y cristalización del magmabajo la superficie terrestre.

Las milonitas de las Sierras de Córdoba pueden teneredades que van desde los 535 (Cámbrico) a los 430 millonesde años (Silúrico) debido a que el margen de Gondwana hasido el lugar de múltiples eventos de deformación a lo largodel tiempo geológico. Podemos observar muy buenos ejem-plos de milonitas en el pintoresco camino de Los Túneles, queatraviesa la Sierra de Pocho, entre las localidades de Taninga

y Chancaní, o sobre el camino al cerro Los linderos pasandoEl Durazno, en la Sierra Grande (Figura 4). Estas rocasadquieren un aspecto de “ojos” muy particular, lo que lashace atractivas y es por esto que se utilizan mucho como rocade ornamentación (Figura 7).

De esta manera concluye nuestro viaje hacia el interiorterrestre y en el tiempo geológico por las Sierras de Cór-doba. La próxima vez que vayas al río, a subir un cerro, osimplemente a dar un paseo por nuestras hermosas sierraspodrás recordar este viaje e imaginar que estás caminandopor una cámara magmática, o por las raíces de una gran cor-dillera montañosa a profundidades de 25 kilómetros y tem-peraturas de 800°C. Esto último hará parecer poco los38°C del verano cordobés.

La próxima vez que vayas al río,a subir un cerro, o simplemente a dar

un paseo por nuestras hermosas sierraspodrás recordar este viaje e imaginarque estás caminando por una cámara

magmática, o por las raíces de unagran cordillera montañosa a

profundidades de 25 kilómetrosy temperaturas de 800°C

Page 13: DE LA TIERRA - cicterra.conicet.unc.edu.arcicterra.conicet.unc.edu.ar/wp-content/uploads/... · la voluntad de reconstruir el sistema de Ciencia y Técnica. Pero, fundamentalmente,

- REVISTA DE COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA - www.cicterra.conicet.unc.edu.ar

¿Qué es el CICTERRA? Es un centro de investigación en Ciencias de la Tierra dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), vinculado con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicasy Naturales. Fue creado por resolución del CONICET el 31 de Mayo de 2007.

¿Qué hacemos?Desarrollamos proyectos de investigación en diferentes temas vinculados con las Ciencias de la Tierra en general, incluyendoGeología Endógena y Exógena, Geoquímica, Geofísica, Paleontología y Paleobiología. Realizamos docencia de grado y deposgrado, actividades de extensión, comunicación pública de la ciencia y transferencia de conocimiento. Efectuamos asesoríastécnicas a entidades públicas y empresas privadas.

¿Quiénes somos?Somos miembros de la Carrera del Investigador Científico y del Personal de Apoyo de CONICET, Profesores e Investigadoresde la UNC, Becarios Doctorales y Posdoctorales del CONICET o FONCYT y Personal Administrativo. En la actualidad elCICTERRA cuenta con una planta de más de 100 integrantes. El Centro incluye geólogos, biólogos, químicos, geofísicos yegresados de carreras afines.

Líneas de InvestigaciónDinámica de la litósfera – astenósfera

Variabilidad hidroclimática y procesos geo-ambientales

Evolución de la diversidad biológica

Nuestro desafío consiste en comprender una amplia gama de procesos naturales que tienen lugar desde las capas más profundas delplaneta hasta su superficie y desde su formación hasta el presente. Aspiramos a que nuestra experiencia y conocimiento sea un aporteal bienestar de la sociedad.