de la real academia de ciencias - rac.es · incluyendo por derecho propio las épocas antigua y...

159
MEMORIAS DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES DE MADRID SERIE 2. a —TOMO I

Upload: others

Post on 03-Sep-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIAS

DE LA

REAL ACADEMIA DE CIENCIASEXACTAS

FÍSICAS Y NATURALES

DE

M A D R I D

SERIE 2.a —TOMO I

BIOGRAFÍAS

DE

MATEMÁTICOS ÁRABESQUE FLORECIERON EN ESPAÑA

- (©3-

MEMORIA

PREMIADA CON ACCÉSIT POR LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS

Y NATURALES EN EL CONCURSO ORDINARIO DEL AÑO 1917

POS

D. JOSÉ A. SÁNCHEZ PÉREZCATEDRÁTICO DE MATEMÁTICAS

MADRIDIMPRENTA DE ESTANISLAO MAESTRE

POZAS, 12 .—TELÉFONO 38-54 M

1921

LEMA: «Vinieron los árabes y renovan-do lo que ignoraba la Europa gótica, resu-citaron el gusto a las Matemáticas...» (DelPasatiempo de D. Juan Pablo Fornei, Ma-drid, Imprenta Real, 1787, página 41.)

PRÓLOGO

Menéndez Pelayo afirmaba, treinta afios hace, que una de las ma-terias de más reconocido interés y que solicitan de modo imperioso lacuriosidad erudita, era el estudio de los matemáticos ibéricos anterio-res y posteriores al siglo XV (1). Añadía también, que la labor de fo-mentar los estudios históricos en España, tocaba a las cinco Acade-mias, según su especialidad respectiva (2).

Hoy que la Real Academia de Ciencias abre un concurso propo-niendo como tema: Monografías histórico-científicas de matemáticosespañoles anteriores al siglo XVIII, acudimos al certamen comenzandopor recordar los anteriores párrafos de Menéndez Pelayo; este recuer-do no tiene más intención que la de honrar la memoria del insignepolígrafo y su exaltado entusiasmo por la historia científica española.

En Septiembre de 1916 redactábamos las anteriores líneas, cuandonos sorprendió amargamente la irreparable pérdida del sabio ilustreD. José Echegaray, maestro cuya muerte nunca lloraremos bastante,puesto que él fue quien introdujo en España teorías modernas deCálculo infinitesimal y de Física matemática; pretendió a la vez, consu ejemplo, elevar la cultura española al nivel del resto de Europa, ya los que fuimos sus discípulos nos alentaba a preparar un campocientífico que, siendo fértil de continuo, pudiera dar ocasión a que al-

(1) «Ciencia Española», tomo I, Madrid, 1887, pág. 85.(2) ídem, pág. 195.

— 6 —

gún día brotara de nuestro suelo otro genio como el de Abel, porquien tenía singular devoción.

' Era preocupación constante del eximio Echegaray la de que Espa-ña se había encontrado sumida durante varios siglos en un profundoletargo científico, y creía firmemente que no alboreó la Matemática ennuestra patria casi hasta fines del siglo XIX.

Reconocía Echegaray la importancia que adquirieron las escuelasmusulmanas establecidas en España, pero su espíritu se resistía a in-cluir la civilización árabe en la historia de nuestra ciencia; negaba rotun-damente que a partir de la época hispano-musulmana hubiésemos te-nido una sola figura que mereciera consideración científica. Su criterioera distinto del de Menéndez Pelayo, el cual quiso ver, en todas lasépocas, figuras ilustres en todos los ramos del saber, sin excluir lasciencias matemáticas.

El sabio Echegaray estaba, quizá, más cerca de lo cierto que el sa-bio Menéndez Pelayo; y no decimos que aquél fuera exacto en sus jui-cios, porque creemos que una labor crítica imparcial y prudente, nosconducirá a formar la historia de las Matemáticas en el suelo español,incluyendo por derecho propio las épocas antigua y media, dando elverdadero valor a nuestros humildes matemáticos de la edad moderna,y no regateando las alabanzas merecidas a los españoles ilustres de laedad contemporánea.

Sean, no obstante, estas líneas, tributo de cariño y veneración a lamemoria del inolvidable Echegaray, cuyo nombre será enaltecido porla Historia en múltiples aspectos y ocupará un lugar preferente entrelos hombres de ciencia.

* *

r El día en que se forme la historia de las Matemáticas en España,servirá el siglo XV de límite de separación de los estudios históricos.

Antes del siglo XV aparecen muy bien definidas las tres épocas si-guientes:

1.a La época romana, en cuya cultura matemática sólo puedenconsignarse la Aritmética, Geometría, Música y Astronomía, del gru-po llamado más tarde Quadrivium, que se cursaba en las escuelas deaquel tiempo.

2. a La España visigoda, cuyo representante cultural es San Isido-

— 7 —

ro, autor de las célebres Etimologías, en las que incluyó los capítulosde Aritmética, Geometría y Astronomía, marcando el nivel intelectualde aquel entonces; y

3 . a La España de la época musulmana, que, en cuanto se refiere alas ciencias exactas, llegó a colocarse a la cabeza de la cultura mun-dial, siendo focos del saber humano las escuelas de Granada, Córdo-ba, Sevilla, Toledo, Almería, Jaén y Zaragoza.

La influencia de la civilización hispano-musulmana en su-parte cien-tífica se dejó sentir en todo el mundo, siendo la mejor prueba de estainfluencia el sin número de traducciones latinas de las obras árabes.

En el siglo XV se dejaba sentir aún la influencia de los árabes enEspaña, pero con la desaparición de aquéllos se anuló casi en absolu-to nuestra cultura matemática, como si ésta hubiera formado parte desu ajuar. El pueblo musulmán fue arrojado de España y una vez enÁfrica debió tener una tan clara visión de su decadencia que abandonópor completo su brillante tradición científica.

Los estudios que se refieren a obras anteriores al siglo XV.hay querealizarlos generalmente sobre manuscritos en griego, latín o árabe.Esto constituye una dificultad grande, pues no sólo es preciso el cono-cimiento de la lengua en que está el manuscrito, sino que se requierealguna práctica de Paleografía.

En cambio, desde la gran concepción de Gutemberg, aun cuandono deja de haber bastantes manuscritos de los siglos XV, XVI y XVII,se aumentan de modo considerable los materiales de estudio, por sermayor el número de ejemplares de cada obra, y se trabaja ya más có-modamente sobre impresos latinos y castellanos.

Mientras en los siglos posteriores al XV, el progreso científico deEuropa seguía sin cesar en su marcha continua, y mientras la Cienciamatemática se transforma y engrandece con las concepciones de lossabios que en confuso tropel se agolpan en la memoria al querer re-cordarlos, como son, por ejemplo: Descartes, Pascal, Fermat, Leib-nitz, Newton, los Bernoulli, Taylor, Moivre, Maclaurin, Euler, Ne-per, Lagrange, Gauss, Cauchy, Abel, Riemann, Weierstrass, Hermi-te, Hilbert , no se sabe qué misteriosa barrera separa a España delresto del mundo, pero es el caso que llegado el siglo XIX nuestra cul-tura matemática era poco más que rudimentaria si se compara con ladel resto de Europa .

Hasta se llegan a olvidar por completo nombres de españoles comoAlcalsadí, Azarquiel, Benalbanna, Benaflah, Maslama, etc., cuya ig-

g

norancia se considerará inexcusable cuando se conozca algo de nuestrahistoria científica, del mismo modo que hoy es imperdonable en unaficionado a la historia de la Filosofía ignorar los nombres de Ave-rroes, Averripace, Abentofail, Avicena y Abenhazam.

Quizá los sucesos políticos en España, quizá la serie de luchas deunos reinos con otros, quizá la organización social de los siglos XVIy XVII, determinaron asimismo en nuestro suelo el desdén más gran-de a los estudios científicos. Esta es la época que con tanto dolor re-cordaba el inolvidable Echegaray en su celebrado discurso de ingresoen la Real Academia de Ciencias.

Con todo cuanto llevamos dicho no pretendemos vindicar a Espa-ña, pero sí queremos hacer constar que por muy bajo que sea el nivelde nuestra patria a partir del siglo XV, no por eso deben abandonar-se los estudios históricos en ese período, pues fueron muchos los hom-bres que aquí se dedicaron al estudio y enseñanza de las Matemáticas,inspirándose principalmente en las obras latinas y griegas, y de modopredilecto en Boecio y Euclides (1) .

Como el edificio de la Historia de las Matemáticas en España estásin construir, es preciso, antes de colocar la primera piedra, tener a lavista el plano de lo que el edificio ha de ser en su día y contar con ma-teriales para comenzarla obra. De éstos existen ya bastantes en libros,folletos, catálogos, revistas, etc. Y respecto a la labor previa de formarel plan y trazado de nuestra historia matemática nos parece aceptable ladistribución en las cinco épocas: romana, visigoda, musulmana, mo-derna y contemporánea.

En el estudio que tenemos la honra de presentar, hemos escogido laépoca hispano-musulmana por entender que en ninguna ocasión mejorque la actual podríamos utilizar nuestras investigaciones histórico-mate-máticas, auxiliadas de nuestros escasos conocimientos de la lengua árabe.

En vista, pues, de la libertad que la Real Academia de Cienciasconcede a los concursantes, y con objeto de determinar de antemanola extensión y límites de nuestro estudio, le asignamos el tema propues-to por dicha Real Academia, ampliándolo de este modo:

( i ) Rico Sinobas, Echegaray, Vicuña, Vallin, Fernández Navarrete y Rey Pastor,aan realizado un acopio muy importante de datos referentes a nuestra historia matemáti-ca, sobre todo a partir del siglo XV.

La mayoría de esos autores, sin embargo, sé ha reducido a hacer en sus trabajos una¡abor bio-bibliográfica, que pudiéramos llamar de catalogación.

MONOGRAFÍAS HISTÓRICO-C1ENTÍFICAS DE MATEMÁTICOS ESPAÑOLES

ANTERIORES AL SIGLO XVIII

CORRESPONDIENTES A LA. ESPAÑA MUSULMANA

Hemos procurado reunir en este trabajo todo lo concerniente a lasMatemáticas en una época de nuestra historia, que abarca siete siglospróximamente, y creemos de utilidad, antes de entrar en materia, ha-cer algunas observaciones por las cuales se verá la conveniencia de rea-lizar estudios análogos al presente.

Como puede comprobarse en la bibliografía que insertamos al final<ie este prólogo, nos hemos servido de fuentes árabes de aquella época yde traducciones e investigaciones europeas. Todas estas fuentes nos pro-porcionan datos diversos y aislados que hemos logrado reunir en cadamonografía, consiguiendo así para cada matemático un conjunto denoticias que, en general, nos permiten presentar para cada uno de ellosun estudio más completo y más exacto que todos los que existen has-ta hoy.

A pesar de esto, se encontrarán muchas biografías en las cuales ape-nas consta más que la fecha de nacimiento o la de muerte, el nombrede algún maestro o discípulo y los estudios a que se dedicó; esta mo-notonía y escasez de datos es la que suele predominar en las fuentesárabes por el fin para el que se escribieron, que consistía en dejar a lasgeneraciones sucesivas las noticias referentes a los hombres de ciencia,que se fueron transmitiendo unos a otros, verbalmente, las tradicionesy hadices de Mahoma y de sus discípulos.

En cada monografía comenzamos por dar el nombre del matemáti-co en español y en árabe y las fuentes que hemos utilizado. En algu-nos nombres existe una confusión enorme, debida a que en la lenguaárabe existen letras que representan sonidos que no tienen lugar ni co-rrespondencia en las lenguas vivas y muertas de Europa.

Para la transcripción de dichos nombres hemos seguido una pautarigurosa, con lo que podrán evitarse en lo sucesivo las transcripcionesbárbaras que frecuentemente se ven empleadas, según que el nombredel matemático se tome de una traducción alemana, francesa, inglesa oitaliana. Así, por ejemplo: Abumohámed Chéber Benaflah el Ixbilí,aparece transcrito de los diversos modos siguientes:

- 10 -

Geber ben Aphla en Bcssut y Rouse Bali(en francés e inglés).

Abu Muhamed Dschabir ibn Aflati en Cantor (en alemán).Abi Mohamed Giaber Ben Aflah Hispalensi en Casiri (en latín).Gebrii filii Affia Hispalensis en Delambre (en francés)..Geber Mohammed ben Aphla en Marie (en francés).Avo Maemad Giavar figlio di Alfa en Sallustj (en italiano).Djaber ben Afflah en Sedillot y Leclerc (en

francés).Djabir ibn Aflah en Zeuthen (en francés y

alemán).

Y al conocido astrónomo Azarquiel se le designa con los nombres:

Ashaq ben Jahja an Naqqas ben az Zarqalaal Qurtubí en Brockelmann (en ale-

mán).Abu Ishak Ibráhim Ben Yahya En-Nakkásh

Ibn-ezzerkála en Hachi Jalifa (en inglés).Abi Isaaco Ben Iahia Alzarcalli Cordubensi en Casiri (en latín) (1).

El sistema de transcripción que hemos adoptado es el propuesto yseguido por el sabio orientalista D. Eduardo Saavedra en la Introduc-ción a la "Colección de estudios árabes„, tomo I, Zaragoza, 1897, queconsiste en lo siguiente:

" emplear la t para las letras *4 ü ¿ <i,,la d „ „ „ s á v ó b,,la c (ca, co, cu) o la q (que, qui) o la k si sigue h para «*$ £„ la ch para <>„ la z para j,,la s o la z (según el uso) para s*» s-a„ la x para ^„ la h para (A,„ la u o el grupo gu para Q„ no duplicar la 1

(i) Respecto al nombre Ibrahim debemos advertir que lo conservamos en esta formasi pertenece a un árabe, pero usamos la forma equivalente Abraham cuando es el nom-bre de un judío.

— 11 —

,,no unir el artículo a los denominativos, mediante un guión, sino es-cribir : Almacari, el Edrist en lugar de Al-Macad o El-Edrisi.

«las palabras s^e, gjl, SÓJI, (aben, ben, abu, abo,abd) , que significan„hijo, padre, siervo, se deben considerar como prefijos y deben„unirse al nombre regido. „

Muchas de las obras árabes, no sólo las de Literatura e Historia yFilosofía, sino también las de Matemáticas, acostumbran a tener unostítulos que acreditan la fantasía meridional del alma andaluza y africa-na. Claro es que también existen algunos libros cuyos títulos son es-cuetamente: Libro de Álgebra, Libro de Aritmética o Libro de Geome-tría; pero en muchas ocasiones el título alude a fuentes, jardines, flo-res, perfumes, perlas, collares, vestidos de seda, bordados, etc., y estáformado por frases vagas, simétricas y rítmicas, usando un lenguajepoético sin relación alguna con el contenido del libro. Por esta razónnos hemos decidido muchas veces a dejar el título en caracteres árabes.

Todo cuanto hemos podido consultar directamente en las fuentesarábigas, así lo hemos hecho para evitarnos las falsas interpretacionesa que pueden dar lugar las traducciones por medio de otro.traductor, ysólo hemos tomado de los investigadores europeos aquello que no erafácil de comprobar.

Sin que tengamos la pretensión de hacer aquí una crítica de lasfuentes no árabes que.hemos utilizado, debemos advertir que, en cuan-to a la forma, hemos procurado imitar a la obra de Suter, "Die Mathematiker und Astronomen der araber und ihre Werke,,.

A excepción de la obra de Moritz Cantor, "Vorlesungen über Ge-schichte der Mathematiker,,, los demás autores, no árabes, de historiasgenerales, apenas nos facilitan dato alguno que no esté consignado enlas dos obras citadas. Además, muchas de tales historias aparecencon lamentables errores y confusiones, especialmente en los nombresde los matemáticos.

En el texto de nuestro estudio hacemos las monografías por orden al*fabético de nombres propios, y para hacer mayor la utilidad de estetrabajo hemos puesto al final un índice alfabético de nombres y apo-dos, señalando con un asterisco los nombres.de los matemáticos queno fueron nacidos en España, pero que residieron en suelo español yen España adquirieron nombre y fama haciendo estudios y recibiendoo dando enseñanza. Creemos, como cuantos hasta ahora se han dedica-do a investigaciones históricas hispano-musulmanas, que debe consi-

— 1 2 —

derarse como españoles, no sólo a los que nacieron y se educaron ennuestra patria, sino también a aquellos que, nacidos en tierra extraña,se naturalizaron en España por razón de residencia, influyendo con sutalento en la cultura hispana, y, con mayor razón, aquellos otros quevieron la luz en otros países, pero sus estudios, sus obras, su modo deser y su familia, demuestran su espíritu y linaje puramente españoles.

** *

No queremos terminar este prólogo sin dedicar algunas páginas aexponer, siquiera sea a grandes rasgos, el estado de las ciencias y lasituación de España al verse ésta ocupada por los árabes. De este modose facilita la tarea de juzgar la labor que realizaron los musulmanesespañoles. Para redactar esta ojeada histórica nos hemos inspiradoprincipalmente en las obras de Ribera, Asín, Pons, Huart y Carra deVaux, cuyos títulos pueden verse en nuestra bibliografía al final delprólogo.

** *

La Filosofía entre los árabes puede considerarse como la continua-ción de la ciencia alejandrina que, según Avicena, era el conjunto delas ciencias consignadas en el siguiente cuadro sinóptico:

- 13 —

Filosofíaespeculativa. >

Superior. (Teológica).

Media. (Matemáticas) .

Puras.

Aplicadas.

Puras.

ínfima. (Físicas).

Aplicadas.

1 Aritmética.2 Geometría.3 Astronomía.4 Música.

1 Cálculo indio, sexage-simal y Algebra.

2 Medida de superficies,Mecánica, Construc-ción de instrumentose Hidráulica.

3 Formación de tablasastronómicas y geo-gráficas.

4 Fabricación de instru-mentos musicales ,órganos, etc.

Física.Química.Historia natural.Astronomía física.Geografía, etc.

Medicina.Astrología.Mecánica.Fisiognomía.Interpretación de sueños.Talismanes.Encantos.Alquimia.

Vemos, pues, que las Matemáticas, como disciplina, constituíanen aquella época una rama de la Filosofía, y por consiguiente no debeextrañar que de todos o casi todos los matemáticos se diga que erantambién filósofos. Hay que agregar, además, que era aquélla una épo-ca de enciclopedistas, y por esa razón se ve con frecuencia el caso deque un mismo matemático se distinga a la vez en Derecho, Medicina,Literatura, etc.

Mas no vaya a creerse que desde el primer momento se implantóen España esta cultura científica con la dominación musulmana.

Said el de Toledo dice, en su célebre obra histórica, que en losprimeros tiempos no tuvo España hombres de ciencia, y añade que des-pués de conquistarla los muslimes tampoco hubo filósofos ni hombresde ciencia hasta muy entrado el siglo III de la Héjira.

El Sr. Asín, haciendo la crítica histórica dé este período, cree que" a la pobreza filosófica del caudal visigodo debe agregarse la ineptitud„ e indiferencia de los primeros conquistadores árabes y berberiscos,

«guerreros incultos y fanáticos musulmanes, para los estudios filosófi-„eos de la raza vencida. La lengua de los vencidos, su derecho con-suetudinario, una parte de su organización política y administrativa:„ he aquí todo lo que tendrían que conservar, en los primeros momen-,,tosdela conquista, como indispensable para las necesidades de la„ vida social. Pero la Filosofía, flor delicada de la civilización en su„apogeo, no les era necesaria para la vida y les estorbaba para la con-„quista. Por eso, hasta el siglo III de la Héjira no se ve entre los mu-sulmanes españoles ni un solo filósofo: toda su cultura se limita a los„ estudios jurídicos y a los filológicos „.

A partir del citado siglo ya puede decirse que había alguna organi-zación en los estudios y que la enseñanza superior estaba constituidapor Tradiciones (que solían preceder a otros estudios especiales), Lec-turas del Corán, Exégesis alcoránica (comentarios), Jurisprudencia(que era la carrera más generalmente seguida), Práctica notarial y ju-dicial, Partición de herencias, Lengua árabe, Gramática, Diccionario,Literatura (que comprendía Historia, Poesía, Prosa rimada y Cuen-tos o Anécdotas), Medicina, Filosofía, Matemáticas, etc.

Sin embargo, este cuadro, que a primera vista tiene todos los atrac-tivos, y puede inducir erróneamente a la idea de que ya la civilizaciónera muy completa en aquel tiempo, tropezaba con un régimen de into-lerancia religiosa tal, que se formó un ambiente social de temor a laexteriorización de todo pensamiento libre o extrarreligioso; era un tiem-po en que las excomuniones estaban al orden del día y sólo se veía li-bre de delaciones el que se dedicaba únicamente a la repetición me-cánica de las fórmulas jurídicas y dogmáticas del clero oficial.

Por esto, las ciencias matemáticas, incluyendo la Astronomía, vi-vían sin poder desarrollarse; se transigía con las Matemáticas, perosolamente en cuanto sus cálculos, empíricos y casuistas, eran indis-pensables para la enrevesada y complejísima legislación sobre las su-cesiones (1); "la Astronomía, dice el Sr. Ribera, tuvo que sufrir deJ a s prevenciones vulgares, que a veces se traducían por decretos de„ proscripción muy severa; hubo tiempo en que lo más que se permitió,,era adquirir las nociones necesarias para orientar las mezquitas con„ su alqaibla, determinar en las distintas estaciones del año las horas,, del día y de la noche para señalar las de la oración o asegurarse del

/ (i) Cfr. SÁNCHEZ PÉREZ. — «Partición de herencias entre los musulmanes del ritomalequi, con transcripción anotada de dos mss. aljamiados.» — Madrid, 1914.

— 15 —

„ tiempo que'duraban las lunas para el calendario; todo lo. que pasara„ de ahí, era aventurarse mucho y por tanto se tachaba de hereje a„ quien por escabrosidades tales anduviera. Aun transigía el vulgo con,,los astrólogos, echadores de suertes, agoreros, adivinos, magos y„ factores de amuletos y talismanes, pero la Astronomía, un poco más„ científica y racional, era reprobada,,.

Así se explica que en este período sólo aparezcan individuos aisla-dos y matemáticos de poca talla , porque públicamente no podían pa-sar de los elementos de Aritmética necesarios para obtener el título defaradí (Partidor de herencias). .

Entre los matemáticos españoles, en su mayoría de Córdoba, queflorecieron antes del reinado de Abderraman III, o que brillaron duran-te el gobierno de este rey (300/912 a 350/961), están los siguientes:Mohámed Benarcam, Mohámed Benabdelbarr, Moslem Benahmed,Salhab Benabdesalam, Yahya Benyahya, Mohámed Benasbag, Mohá-med Benismail y Mohámed Benabdún.

Hacia la mitad del siglo IV de la Héjira, se inicia la política liberal r

de tolerancia y de cultura, de Alhaquen II, que sintió gran amor a laciencia y al progreso. Empiezan a formarse escuelas y se van agru-pando los cultivadores de aquellas ciencias. Alhaquen II, siendo prín-,cipe, en vida de su padre Abderrahman III, comenzó su afición a losestudios científicos, y durante su vida fomentó las disciplinas filosófi-cas, protegió a los sabios y formó una escogida biblioteca, de un valorincalculable, con los libros más interesantes acerca de las ciencias grie-gas, que él mismo mandó traer de Bagdad y de Egipto, importandoasí la civilización que en Oriente existía. Todos los historiadores estánconformes en afirmar que durante su califato tuvo lugar el renaci-miento de las ciencias exactas, físicas y naturales.

Said se hace eco de la protección decidida que otorgó Alhaquen IIa los matemáticos y astrónomos, concediéndoles libertad para enseñarpúblicamente en Córdoba aquellas ciencias hasta entonces mal vistas, yde cuya enseñanza pudo más tarde nacer la famosa escuela astronó-mica de Maslama de Madrid.

Desgraciadamente no continuaron por el mismo camino los suceso-res de Alhaquen II en el trono. En tiempo de Hixem II, su omnipo-tente ministro Almanzor realiza una política de intolerancia, por mo-tivos políticos, contra los estudios filosóficos, y nada más respeta, porexigencias sociales, la Matemática elemental y la Medicina. Llegó la-desventura de Almanzor a ordenar que arrojasen a las llamas o soterrasen

L

- 16 -

en los pozos del palacio cuantos libros de Lógica y Astronomía tuvoa su alcance; persiguió a los hombres de ciencia, expulsando de Es-paña a unos, encarcelando a otros y alguno estuvo a punto de ser con-denado a muerte. Uno de los perseguidos fue AbderrahmanBenismail,el famoso geómetra, llamado vulgarmente el Eaclides español, quetuvo que expatriarse de Córdoba y refugiarse en Oriente.

En este período, que abarca desde 350/961 hasta 399/1009, so-bresalen: Soleiman Benhasan (Abencholchol), Abdala Abentemam,Mohámed Benyusuf Benahmed Abenmoad y Maslama de Madrid.

La tendencia de Almanzor y de los alfaquíes no impidió que siguie-ran cultivándose las ciencias, aunque sus cultivadores tuvieran queocultarse para evitar las iras del clero.

Durante los reinos de Taifas, o sea próximamente en todo el si-glo XI de Jesucristo, renace una libertad científica que adquirió propor-ción hasta entonces desusada. Los régulos de las provincias protegencon entusiasmo a los sabios, y los estudios científicos adquieren granvigor en las cortes de Toledo y Zaragoza, especialmente; los mismosreyes, entre los que están Almamún de Toledo y los Benihud de Zara-goza, se consagraban personalmente al estudio. Entre los matemáticosde esta época, podemos citar a Ahmed Benabdala, Asbag Abenmohá-med, Jalaf Benhosain, Mohámed Benomar, Mohámed Benahmed Ben-elleit, Omeya Benabdelaziz, Said Benahmed Benabderrahman y Azar-quiel.

Llegado el siglo XII de Jesucristo, que es el siglo de Chéber Ben-aflah, de Benabisalt, Avempace, el Petruchí, Maimónides, Abento-fail y Averroes, era ya mundial la fama que había adquirido España,y prueba de ello es que desde los más remotos países vienen, a procu-rarse versiones de los libros árabes, hombres de gran talla científica,como Adelardo de Bath, Hermán el Dálmata, Gerardo de Cremona yotros.

Desde el siglo XIII apenas existen noticias proporcionadas por fuen-tes árabes, y tenemos que acudir a las propias obras, como en los casosde Abenbéder, Benalbanna y Alcalsadí, o a las recientes investigacio-nes europeas.

Al llegar al reinado del gran Alfonso X el Sabio, hacemos puntoen nuestro camino. La figura de este rey, tutor de la ciencia y muy es-pecialmente de la Astronomía, merece que nuestra historia le dediquesus mejores páginas.

— 17 —

Ya que hemos visto cómo se van sucediendo los matemáticos en losdistintos períodos de la España musulmana, veamos ahora, muy rápi-damente , el estado de los conocimientos científicos, hasía llegar el mo-mento en que los musulmanes introducen los estudios matemáticos enEspaña.

Es indudable que los fundamentos de la Aritmética existían en lospueblos más antiguos, y tanto los egipcios como los caldeos han de-jado en monumentos y en papiros, como el de Ahmes y el de Akhmim,huellas de sus conocimientos matemáticos; documentos babilónicosprueban que empleaban el sistema sexagesimal de numeración. Debe,pues, admitirse que los filósofos griegos recibieron al menos la nume-ración, las operaciones con enteros y quebrados y algunas propiedadesde los números.

Aunque los griegos sean, como suele decirse con razón, esencial-mente geómetras, es de notar que en Grecia se forma, en los seis pri-meros siglos antes de Jesucristo, la teoría de los números, iniciada porPitágoras (566-500), que descubrió propiedades de los números trian-gulares y perfectos, continuada porEratóstenes, que descubrió muchaspropiedades de los números primos, y ampliada por Menelao, que re-sumió todas las propiedades de los números pares, impares, primos,perfectos, quebrados, poligonales, etc., e hizo estudios acerca de ra-zones, proporciones y progresiones.

La Aritmética india influyó, quizá más que la griega, en la educa-ción del pueblo árabe. El matemático indio Apastamba, anterior ala conquista de Alejandro, consiguió la siguiente aproximación de

V~2:

Aryabatha (476 de J . C.) y Bramagupta (598 de J . C.) conocen lateoría de proporciones y progresiones, y saben determinar la suma delos n primeros números y las de sus cuadrados y sus cubos.

En Álgebra debemos citar en primer término a Diofanto, que saberesolver ecuaciones de 1,° y 2.° grado con una incógnita y ecuacionescon dos incógnitas. Como Diofanto es el genio más ingenioso que haexistido en cuanto a artificios de cálculo, en su Álgebra introduce.lasvariables-arbitrarias para expresar racionalmente las incógnitas de una

— 18 —

ecuación de 1.° o de 2.° grado con dos incógnitas; así, por ejemplo: enla ecuación

haciendo

obtiene

3 —/ra2 m2 — 2m

Entre los indios encontramos también en Aryabatha y Bramagupta•el estudio de las ecuaciones de 2° grado y la resolución en números en-teros de las ecuaciones indeterminadas de primer grado.

Los pueblos antiguos, fenicios, babilonios y egipcios, por exigencias•de la vida comercial, por la consabida acción devastadora de las aveni-das del Nilo y por la afición a la Astronomía, conocían propiedades delas figuras planas (polígonos y círculo) y la determinación de áreas.

Después, Tales, en Grecia, descubre propiedades de los ángulos ins-critos en la circunferencia; Anaximandro encuentra propiedades de laesfera; Pitágoras hace muy importantes investigaciones que se refierena las relaciones métricas del triángulo; Hipócrates emplea letras en lasfiguras geométricas y descubre, entre otras propiedades de áreas, las desus renombradas lúnulas; Platón introduce en la enseñanza de la Geo-metría la exposición mediante los axiomas, postulados, teoremas, coro-larios, etc.; Eudosio descubre la división de un segmento en media y•extrema razón y da gran impulso a la teoría de áreas y volúmenes; Me-necmo se dedicó a las secciones cónicas; y por encima de todos estosmatemáticos destacan las tres grandes figuras dé la Geometría griega:Euclides (330-275), Arquímedes (287-212) y Apolonio (260-200), cu-yos trabajos forman la época más brillante de la Geometría antigua.

La obra de Euclides es bastante conocida por haber sido y seguirsiendo la base de la enseñanza elemental de la Geometría.

Arquímedes encuentra un valor aproximado de « de expresión muysencilla, obtiene el área del círculo empleando los polígonos inscritosy circunscritos, hace la cuadratura de la parábola y estudia espirales,•esfera, cilindros, conoides y esferoides.

Apolonio es el primero que considera las secciones cónicas comoproducidas en un cilindro oblicuo de base circular, dio los nombres delas curvas de 2.° grado y nos dejó su gran obra De secciones cónicas.

— 19 -

Después de éstos, Herón, contemporáneo de Hiparco, dio el valordel área del triángulo en función de los lados, correspondiente a lafórmula

S = Vp{p-a)(p — b){p — c)

Tolomeo, en el siglo II de J. C , después de la decadencia de la es-cuela de Alejandría, dedica atención preferente a los sistemas de proyec-ciones. Pappús, un siglo más tarde, escribió su célebre obra Coleccio-nes matemáticas e hizo muy importantes descubrimientos en Geometría,como son, por ejemplo: el lugar de los puntos cuyo producto de distan-cias a dos lados de un cuadrilátero esté en una relación dada con elproducto de las distancias a los otros dos lados. Se ocupó también encuestiones relativas a curvas de doble curvatura, dio el teorema, quehoy se conoce con el .nombre de Guldin, referente al volumen y super-ficie engendrados por una figura plana que gira alrededor de un eje queestá en su plano .

La Geometría india y lo mismo la del pueblo chino y la del extre-mo Oriente, sin utilizar los conocimientos griegos, llegó a ser una Geo-metría menos completa que la griega; pero, sin embargo, la obra deApastamba y la de Brahmagupta contienen muchas propiedades deltriángulo, entre otras el teorema del cuadrado de la hipotenusa, queconocían ya los chinos en la antigüedad; muchas propiedades de loscuadriláteros, entre las que se encuentran las expresiones de las diago-nales y del radio del círculo circunscrito en un cuadrilátero inscripti-ble, en función de los lados; cálculo de áreas, etc., etc.

La Trigonometría comenzó con Hiparco (160 a. de J . C.) queideó un método de resolución de triángulos y construyó la primera ta-bla de cuerdas que subtienden un cierto número de arcos para facilitarlos cálculos. Después la Trigonometría recibe un gran impulso por susgrandes aplicaciones a la Astronomía, como lo prueba el tratado deMenelao(98 de J. C.) acerca de Trigonometría esférica. También losindios, probablemente con la base de las investigaciones de Hiparco,empleaban tablas de cuerdas.

Sin hacer mención de los orígenes de la Astronomía, observamosya, tres siglos antes de J . C., que intenta Aristarco determinar las dis-tancias de la Tierra a la Luna y al Sol; Tolomeo (siglo II despuésde J . C.) escribe su célebre Almagesto, tan comentado y estudiado porlos árabes.

Griegos y romanos conservan la Astronomía de Hiparco y Tolo-

- 20 —

meo; pero al establecerse las escuelas de Bagdad y del Cairo, recibela Astronomía un grandísimo impulso merced a los trabajos de Tabit(835-900), Albatenio (858-929), Abulguafa (939-998) y Abenyunus(979-1008).

** *

(^ Toda esa civilización fue la que aportaron los árabes a España des-•' pues de la conquista, y sobre esa base científica, transcurridas varias\ generaciones y a fuerza de siglos de estudio, consiguieron los musul-1 manes españoles que Sevilla, Córdoba, Granada, Murcia, Toledo\ fuesen focos que atraían, con sus resplandores científicos, a los sabios

ie todo el orbe.

** *

La síntesis de los trabajos realizados por los musulmanes españolessería el mejor complemento a nuestro estudio; pero mientras no seanalicen todas o la mayoría de las obras que escribieron aquéllos, nopodrá hacerse la labor crítica y sintética de este período de la Historiade las ciencias en España.

En algunas monografías, como las de Benaflah, Azarquiel y otras,damos a conocer algunas de sus producciones y teorías científicas. Nofue nuestro propósito, principalmente por falta de tiempo,,realizar eljuicio crítico de todos los matemáticos que a continuación hemos bio-grafiado.

Nuestro intento fue, creyéndolo de acuerdo con el tema propuestoen el concurso, formar el catálogo, que no existía, de los matemáticosespañoles, con indicación de las obras que produjeron y las bibliotecasen donde aquéllas se encuentran.

Pretendíamos que en el trabajo que presentamos y con otro análo-go que se hiciera de los matemáticos a partir del siglo XV, tuvieran losque se dedicasen a la Historia de las Matemáticas un instrumento quefacilitara sus investiga;iones, para que éstas, a su vez y en último tér-mino , dieran como resultante la formación de la Historia de las Mate-máticas en nuestra Patria.

BIBLIOGRAFÍA

Las obras señaladas con un * tienen el texto en árabe.

ABREVIATURAS OBRAS

Abenfarhún

Abenjaldún

Abenjaldún - Slane

Abenjalicán

Alquiftí

Asín, Abenmasarra

|. Edición litográfica. Fez, 1316/1898.». « Prolégoménes d ' Ebn Khaldoun », texte árabe

par M. Quatremére. Tomos XVII y XVIIIde «Notices et extrait des mss. de la Biblio-théque imperial et autres bibliothéques ». Pa-rís, 1858.

«Prolégoménes d 'Ebn Khaldoun», traducciónfrancesa del Barón de Slane. Tomos XIX,X X y XXI de «Notices et extraits des mss.de la Bibliothéque imperial et autres biblio-théques». París, 1868.

IBN KHAIXIKAN ' s. — « Biographical dictionarytranslated from the arabic by B. M. de Sla-ne >. París, 1842.

# IBN AL-QIFTI 'S .—«Ta ' r ih al-hukama». EdiciónLippert. L,eípzig, 1903.

ASÍN PALACIOS (Miguel). —« Abenmasarra y suescuela». Orígenes de la filosoiía hispano-musulmana. Madrid, 1914.

— 22 —

B. A. H.

Bartolocci

Bayan el Mogrib

Boncompagni

Bossut

Brockelmann

Cantor

Carra de Vaux

Casiri

Bibliotheca arábico-hispana. Edición Codera,tomos I y II.—ABEN PASCUALIS ASSILA.

Madrid, 1883.tomo III.—ADH-DHABBÍ. « Dictionarium

biographicum». Madrid, 1885.tomo IV.—ABEN AL-ABBAR. «Almócham

de discipulis Abu Ali Assadafi». Ma-drid, 1886.

tomos V y VI.—ABEN AL-ABBAR. «Com-plementum libri Assilah». Madrid,1887-1889. ; •' '

tomos VII y VIII.—ABEN ALFARADHÍ.

«Historia virorum doctorum Andalu-siae». Madrid, 1891-1892.

tomos IX y X.— «Index íibrorum de di-versis scientiarum ordinibus quos a ma-gistris didicit Abu Bequer ben Khair ».Zaragoza, 1894-1895.

BARTOLOCCI (Tules). — «Bibliotheca magna rab-binica de scriptoribus et scriptis hebraícis ».Roma, 1675.

IBN-ADHARI.—«Histoire de l'Afrique et de l'Es-pagne intitulée Al-bayano '1-Mogrib». Tra-ducción francesa de E. Fagnan. Argel, 1901.

«Bulletino di Bibliografía e di Storia delleScienze Matematiche e Fisiche », par Baldas-sare Boncompagni. Roma, desde 1S68 a

'1887. XX tomos:BOSSUT.—«Histoire genérale des Mathémati-

ques ». París, 1810.BROCKELMANN (C.).—-« Geschichte der Arabi-

schen Litteratur». Weimar, 1898-1902. II to-mos. •.;•.•.•

CANTOR (Moritz). — « Vorlesungen über Ge-schichte der Mathematiker». Leipzig, 3.a edi-ción, 1907-1908. IV tomos.

CARRA DE VAUX.—«Les grandes philosophes.Avicenne». París, 1900.

CASIRI (Presbyteri Michaelis). — «Bibliotheca

— 23 —

Ciencia Española

Codera, Numismática

Delámbre

Dozy, Notices

Dozy, Histoire

Dozy, The history #

Enestrom

Feller, Dict. hist.

Fihrist «

Hammer - Purgstall

Hankel

Herbelot

H.Kh. *

Huart, Litt. ar.Ihata

Ihata delaBibl. Nac.

Ihata de la A. de la Hist.

arábico-hispana escurialensis». Madrid, 1760.II tomos.

MENÉNDEZ PELAYO (Marcelino).— «La cienciaespañola». Madrid, 1887-1889. III tomos.

CODERA ZAIDÍN (Francisco). — « Numismáticaarábico-española». Madrid, 1879.

DELÁMBRE. — «Histoire de l'Astronomie an-cienne et de la moyen age». París, 1817.

Dozy. — «Notices sur quelques manuscrits ara-bes». Leiden, 1847-1851.

DOZY.—«Histoire des musulmans d'Espagne».Leiden, 1861.

ABDO'L-WAHID AL-MARRÉKOSHÍ.—«The history ofthe almohades». Edición Dozy. Leiden, 1881.

'«Bibliotheca mathematica» par G. Enestrom.Leipzig, desde 1884.

FELLER (F. X. de).— «Biographie universelleou Dictionnaire historique». París, 1847.VIII tomos.

«Kitab al-fihrist». Edición G. Flügel. Leipzig,1871-1872.

HAMMER-PURGSTALL. —«Literatur geschichte deraraber». Viena, 1853-1855.

HANKEL. — «Geschichte der Mathematiker imAltertum im Verbindung mit antiker Kultur-geschichte». Berlín, 1909.

HERBELOT. — «Bibliotéque oriental». Maestricht,1776.

HAJI KHALFA (Hachi Jalifa). — «Lexicón biblio-graphicum et encyclopedicum». EdiciónFluegel. Leipzig, 1835-1858. VII tomos.

HUART (Cl.).—«Litterature árabe». París, 1902.84|ij¿ j M ,sá 8¿M1 ^ W - Cairo, 1319/ I9OI.

III tomos.Manuscrito de la obra anterior, Ihata de Benal-

jatib, existente en la Biblioteca Nacional deMadrid.

Manuscrito de la misma obra, existente en laReal Academia de la Historia.

— 24 -

J. A.P.

Lafuente Alcántara

Leclerc

Lerchundi

Macari

Marie

Montucla

Munk

Nallino

Nicolás Antonio

Oseibia

Pons

Ribera, La enseñanza

Rico Sinobas

«Journal asiatique parisién» (Hoy «Journalasiatique». Edición Ernest Leroux. París.).Recueil de mémoires et de notices relatifs auxétudes orientales.

LAFUENTE ALCÁNTARA (Emilio). — « Catálogo delos códices arábigos adquiridos por el Go-bierno de S. M. en Tetuán». Madrid, Im-prenta Nacional.

LECLERC (Lucien).—«Histoire de la médécineárabe. París, 1876. II tomos.

LERCHUNDI . — « Crestomatía arábigo - española».Granada, 1881.

AL-MAKKARI. — « Analectes sur l'histoire et lalittérature des árabes d'Espagne». EdiciónDozy. Leiden, 1856. II tomos.

MARIE (Maximilien). — «Histoire des sciencesmathématiques et phisiques». París., 1883-1887. XII tomos.

MONTUCLA. — «Histoire des Mathématiques».París, 1758.

MUNK (S.). —«Mélanges de philosophie juivieet árabe». París, 1857.

NALLINO (Carolo Alfonso).—tAl-batteni. Opusastronomicum». Milán, 1903.

NICOLÁS ANTONIO. — «Biblioteca hispana ve-tus.» Madrid, 1788.

AHMED ABENCÁSIM BENABIOSEIBIA .— «Tabacatalatibbá ». Edic. Cairo.

PONS BOIGUES (Francisco). — «Ensayo-bio-bi-bliográfico sobre los historiadores y geógra-fos arábigo-españoles». Madrid, 1898.

RIBERA Y TARRAGO (Julián). — «La enseñanzaentre los musulmanes españoles ». Discursode apertura del curso 1893 a 1894 en laUniversidad de Zaragoza.

Rico SINOBAS (Manuel). — «Libros del saberde Astronomía del Rey D. Alfonso X deCastilla». Copilados, anotados y comenta-dos. Madrid, 1863. IV tomos.

— 25 —

Rouse Ball.

Sallustj

Sánchez Pérez, Partición

Sánchez P., Álgebra *

Sédillot, Traite

Sédillot, Materiaux

Sédillot, Prolégoménes

Sédillot, Histoire

Suter

Tabacat *

Wüstenfeld, Übers.

Wüstenfeld, Gesch.

Zeuthen

ROUSE BALL (W.). — «A Short account of thehistory of Mathematics ». Traducción france-sa de L. Freund, con el título « Histoire desmathématiques». París, 1906.

SALLUSTJ. — «Storia dell'origine e di progresidelle Matematiche» . Roma, 1846.

SÁNCHEZ PÉREZ (J. A.). — «Partición de heren-cias entre los musulmanes del rito malequí».Madrid, 1914.

SÁNCHEZ PÉREZ (J. A.) . — «Compendio de Ál-gebra de Abenbéder». Madrid, 1916.

SÉDILLOT (L. A.).— «Traite des instrumentsastronomiques des árabes». París, 1834.

SÉDILLOT. — «Materiaux pour servir a 1'histoi-re com paree de grecs et des orientaux».París, 1845-1849.

SÉDILLOT.—«Prolégoménes aux tables d'Oloug-Beg». París, 1847. 2.a edición con notas yadiciones. París, 1853.

SÉDILLOT . — « Histoire genérale des árabes » .París, 1854-1877. II tomos.

SUTER (Heinrich). — «Die mathematiker undastronomen der araber und ihre Werke».Leipzig, 1900.

ALBUCASIM SAID BENAHMED DE TOLEDO . — « Taba-qat al-umam». Extrait du Machriq. Beyrouth.

WÜSTENFELD . — « Die Uberstzungen ArabischenWerke in das Lateinische seit dem. XI íahr-hundert». Gottingen, 1877.

WÜSTENKELD . — «Die Geschichtscreiber derAraber und ihre Werke». Gottingen, 1881.

ZEUTHEN . — « Histoire des Mathématiques ».París, 1902.

MONOGRAFÍAS

1. Abumohámed Abdala Benabderrahman III Abenmohámed Ben-abdala Abenmohámed Benabderrahman Benalhacam Benhixem Ben-abderrahman Abenmoauía el Coraxí el Meruaní.

gJJj siiSaJ joUJI SI0A.JJI SaAC s i l gil] bAC S»<*3~o

gJJ) b*C si»

(B. A. H., t. III, pág. 333, biog. 932; t. VI, pág. 436, biog. 1250.Casiri, t . I I , pág. 38. Pons, pág. 58, nñm. 16.)

Hijo del califa Abderrahman III (años 300/912 a 350/961), desdemuy joven sintió gran afición por los estudios, llegando a poseer grandesconocimientos en Filosofía, Astronomía, Jurisprudencia e Historia. DiceBenalabbar, tomándolo de Abenházam, que Abdala era un notable ju-risconsulto jafeíta, historiador, varón piadoso y muy versado en el idiomaarábigo.

Protegió a los sabios, cuyo trato y conversación cultivó con agrado.El Razi cuenta que Abdala Benabderrahman fue condenado a muerte

por su padre, suponiéndole autor de cierta sedición, el año 338/949-

— 28 —

2 . Abdala Benahmed el Saracostí.

(Tabacat, págs. 72 y 73. Macari, t. I, pág. 807; t. II, pág. 256. Ham-mer-Purgstall, t . VI, pág. 421. Suter, pág. 106, núm. 240.)

Nació este matemático en Zaragoza. Fue discípulo de AbuabdalaMo-hámed Benomar Benelburgut. Poseía grandes conocimientos en Aritmé-tica, Geometría y Astronomía, llegando a adquirir fama de gran geóme-tra. Fue maestro de estas ciencias en Zaragoza, y tuvo entre sus discípu-los a Alí Abenmahda Abendaúd.

Escribió varias obras, entre las cuales figura un libro de Astronomía,en el que estudió el movimiento de los astros y corrigió algunos erroresde la Astronomía india.

Murió el año 448/1056 en Valencia, según dice Said.(Ni Suter ni Macari consignan la fecha de su muerte, pero desde lue-

go afirman que es un matemático de la primera mitad del siglo XI, por-que Hosain Benahmed Benhosain Benhayya el Tochibí el Cortobí, quemurió en 456/1063, fue, a la vez que el Saracostí, discípulo de Benel-burgut .)

3 . Abumohámed Abdala Abenfierro.

(Abenjalicán, t. I, pág. 479. B. A. H., t. VI, pág. 453, biog. 1.302.Suter, pág. n 1, núm. 256.)

Era natural de Tortosa, por lo que algunos le llaman el Tortusí; po-seía la ciencia de la Partición de herencias y la Aritmética, y se dedicó ala enseñanza de ambas. Uno de sus discípulos fue Abubéquer Mohámed,hijo del Gualid* de Tortosa (años 451 a 520?), el cual refiere algunos datosde la vida de su maestro. Abenfierro es muy conocido en la Historiacomo célebre tradicionista.

- 29 —

4. Abumohámed Abdala Benidrís Abenmohámed Benalí Benalha-san el Codaí, conocido vulgarmente por Abenxáqq el Lil.

«111 S»*C b-o&o 94I

(B. A. H. , t. VI, pág. 504, biog. 1431. Suter, pág. 133, núm. 329.)

Nació en Onda, provincia de Valencia. Se educó en Córdoba conAbulcásem Abenpascual y con su primo Abdelcarim BenabimohámedAbenfálih. Fue compañero de estudios de Abumohámed Benhautalá.Era muy perspicaz en Aritmética y murió el año 607/1210.

5. Abumohámed Abdala Abenmohámed el Moguilí.

¿ J Á O J I ^ O Í M J <sia »JJ1 Jair 9

(B. A. H. , t. VII, pág. 188, biog. 683. Suter, pág. 52, núm. n o . )

Fue un inteligente y sabio aritmético cordobés, que murió el año334/945. Éstas son las únicas noticias que hemos podido recoger en laB. A. H., las cuales están tomadas, según dice, de la historia de IsmailBenishac el Jafid; Suter, que consigna los mismos datos, cita como auto-ridad al historiador Mohámed Benelhárit.

6. Abumohámed Abdala Abenmohámed el Xarrat.

*JJ1 b i £ íao^-o 94)

(Ihata de la Ac. de la Hist., t. III, fol. 100. Casiri, t . II, pág. 102.Suter, pág. 158, núm. 384.)

Este matemático era de Málaga, muy distinguido por su erudición.Era tal sü pericia en Aritmética que fue elegido Ministro de la Haciendareal. La Historia cuenta de él que era un excelente poeta y literato, favo-

— 30 —

rito del príncipe heredero, y que murió en Granada el año 700/1300.Algunos trasladan la fecha de su muerte al año 7°3/I3°3-

7. Abumohámed Abdala Abenrhohámed Benhachach, conocidovulgarmente por Benelyasimín o Abenyasmín.

SÍ4I (&!&&. ^iJ iaoiMí ^ »JJ|

(B. A. H., t . VI, pág. 5 3 ' . biog. 1492. Casiri, t. I, pág. 379. Suter,pág. 130, núm. 320. En un manuscrito de Berlín (Berliner Kat., V, 328)

se le denomina el Ixbilí de Sevilla.)

Era de Fez; estudió con Abuabdala Benelcásim la Aritmética, elCálculo algebraico y otras ciencias. Fue uno de los palaciegos de los sul-tanes de Marruecos.

Escribió una Archuza de Álgebra, que fue explicada por él y leídabajo su dirección en Sevilla el año 587/1191.

Murió en Marruecos, según unos historiadores en el año 600/1203y según otros en el 601/1204.

Copias manuscritas de esta Ar chuza se encuentran en Berlín, ma-nuscritos 5963 a 5969, con comentarios de Benelhaim, Sibt el Maridiní yotros; en París, ms. 4151,; en Oxford, I, mss. 966,,, 1034, y 1238Ucon un comentario de Benelhaim; en Ind. Off. ms. 77°2> Y e n ^a Bibl.Bodl. I, ms. 471, con un comentario de Alcalsadí; en Gotha, ms. 1491;en Alger, ms. 376g; en Cairo, mss. 213 a 216, y en el Escorial, manus-crito 9438, cuyo título lo traduce Casiri por Mathematici Poema «DeArithmeticae regulis*.

8. Abumohámed Abdala Abenmohámed Abensahlo el Darir, co-nocido vulgarmente por Uach-Náfih.

gJJ)

(Ihata ms., t. III, fol. 85. B. A. H.,-t. IV, pág. 228, biog. 208; t. VI,pág. 484, biog. 1392. Casiri, t. II, págs. 99 y 128: Le denomina Abdallaben Mohamed ben Sahl Aldhara Granatensis. Suter,pág. 123,núm. 301.)

Nació en Granada el año 490/1096. Comenzó sus estudios dedican-

— 31 —

dose a la ciencia alcoránica, Gramática y hadices. Después llegó a sermuy alabado como filósofo, literato y matemático.

Las Matemáticas las aprendió con un discípulo de Avempace. Eraconocedor de las ciencias griegas y de la ciencia /1.i o.i-tH, especie de mi-lagrería, a la cual debió gran parte de su fama. Tanto los musulmanes-como los judíos y cristianos le reconocían como uno de los más grandes-genios de la época y acudían exprofeso desde Toledo a Baeza para estu-diar y discutir con él, próximamente hacia el año $$4lll$8.

Los méritos de este hombre de ciencia llegaron a oídos del príncipede Murcia Abuabdala Abensad, y éste le llamó para que educase a su hijc*o hijos. Por esta razón salió de Baeza y fue a Murcia, donde murió-elaño S7l/H75> a l ° s ochenta de edad.

Escribió varias obras de Lógica y de Matemáticas.

9. Abumohámed Abdala Abensaid Benábdala el Omagüí, conocidovulgarmente por Benexxicac.

(B. A. H., t. I , pág. 261, núm. 582. Suter, pág. 85, niim. 195.)

Natural de Córdoba, era uno de los mayores muftís de esta ciudad.Como matemático sobresalió en Aritmética y en Partición de herencias.Murió de edad de ochenta y un años el 426/1034.

10. Abumohámed Abdala Abentemam Benázhar el Kindí el 'Fa-raidí, conocido vulgarmente por el Masarrí.

(B. A. H . , t . Vil, pág. i97,biog. 727; citado íncidentalmente en el t . I ,PáB- 233.tnog. 532. Suter, pág. 6i, núm. 134.)

Su familia procedía del partido rural de Écija, pero trasladó su resi-

- 32 -

dencia a Córdoba, y en esta ciudad nació este matemático. Estudió con•Casim Benasbag, con Benabidalim y con Mohámed Benisa. Hizo la pere-grinación a la Meca, y allí estudió la ciencia del Cálculo y de la Particiónde herencias. Asistió como oyente a las lecciones de Abdbenchafir(sic) en Egipto. Enseñó Matemáticas y transmitió hadices, algunos de loscuales llegaron por conducto de este matemático a Abenalfarabí. Fuemaestro de faraid y Aritmética de Salih Benabdala. Murió en el año373/983 y fue enterrado en Córdoba.

11. Abubéquer Abdala Benyabya Abenzacaría el Ansarí.

^jloi^li •Ujáj si4 vff4^i vi» «DI hxc j¿4 9*1

(Macari, t. I, pág. 936. Casiri, t. II, pág. 100. Suter, pág. 164, núm. 402.)

Se sabe de este matemático que nació en Granada el año 6y$ll2j6,aunque su origen es sirio. Siendo muy joven, pues apenas tenía veinteaños, había adelantado tanto en Derecho, que fue elegido cadí, con reba-ja de edad; en el desempeño de su cargo sobresalió por su talento, pru-dencia y justicia. Por sus grandes aptitudes para la Aritmética era muycelebrado; tan versado estaba en esta ciencia que resolvía con pasmosasencillez cuantas cuestiones relativas a los números le presentaban.

Es autor de un libro de Partición de herencias que lleva por título:goüi , y murió el año 745/1344.

12. Abumohámed Abdala Benyunis Abentalha Benamrún elUahraní.

(B. A. H. , t . I, pág. 292, biog. 651. Leclerc, t. I, pág. 556. Suter,pág. 108, nám. 251.)

Aunque nació en Oran, vino a España el año 429/1037 y se esta-bleció en Sevilla, donde se dedicó al comercio. Se sabe que tenía

— 33 —

grandes conocimientos en Medicina y que era muy versado en Arit-mética.

Murió de cerca de ochenta años. (Leclerc, por error, da como fechade su muerte el año 1037 en que vino a España.)

13. Abulfadl Abdelaziz Benabicfaamia (o Benabichuma).

*. o] «atóla.

(Casiri, t. I , pág. 379. Suter, pág. 203, núm. 525. Casiri manifiestaen su obra que este matemático era de Sevilla.)

En la Biblioteca del Escorial existen de este autor los dos manuscri-tos siguientes:

9434.—Carmen de Arithmetica, cujus auctor Abulphadhl Ben AbiGiamaa, Hispalensis.

9436.—Ejusdem Carmen de sacrificiis.En H. Kh., t. III, 397, se encuentra citado un libro de Partición de

herencias de Abulfadhl Abdelaziz Benalí, muerto en 450/1058, pero nonos atrevemos a asegurar que este autor sea el supuesto Abulfadl Abdel-aziz de Sevilla.

14. Abdelaziz Benalí Abendaúd el Haguarí el Mosaratí o Masratí.

(H. Kh. , nüm. 451 del Índice de autores. Casiri, 1.1, pág. 380, por errorle asigna los nombres Abdelaziz Ali. Brockelmann, t. II, 255. Suter,pág. 168, núm. 415. El catálogo de la Biblioteca de Oxford le denomina

el Masrani.)

Este matemático es probablemente del siglo XIV, y según Casiri esespañol. Fue un discípulo y comentarista de Benalbanna.

Se conservan manuscritos de sus comentarios en Ind. Off., 77^*1 e n

Oxford, I, 2I7S, en la Bibl. Bodl., I, 76, y en el Escorial, mss. 9482 y 949.Hachi Jalifa, t. II, pág. 400, ms. 3532, cita un comentario al Taljís

- 34 -

<de!Benalbanna, que comienza así: Laus Deo beneficiorum largitori, etcé-tera, scripsit Abdelaziz b. Ali b . Dawud Hewarí.

El ms. 9482 de la Biblioteca del Escorial está fechado en 867/1462,y el otro manuscrito de lagnisma biblioteca está escrito en 761/1359 y•dedicado al Rey de Granada Abunássar Ismail (760-761) por el visirAbumohámed Benomad.

15. Abdelaziz Abenmasud el Ixbilí.

(Casiri, t. I, pág. 353.)

De Sevilla. No poseemos de este astrónomo más datos que los quefacilita^Casiri al describir el códice 9I33 de la Biblioteca del Escorial,•en el párrafo siguiente:

«Tractatus de Tabulis Sinuum, earumque in Trigonometría usu, ins-•criptus Sufficiens (Titulus: SJJ^JIÍ siexJ) ^ &><&)• Hujus auctor Abde-laziz Massudus Hispalensis, sexto Egirae seculo clarus, qui suas Astronó-micas Observationes Cairi instituit subjunctis Epochis nationum cele-•brioribus.».

No tenemos noticia de que.se haya traducido este tratado de Tri-gonometría .

(Entre los manuscritos árabes de la colección Gayangos, que existen-en la Real Academia dé la Historia de Madrid, hay uno, el núm. LXXVI,que contiene una obra cuyo autor se llama Abdelaziz Abenmasud y mu-rió el año H 3 2 d e J . C.)

16. Abulasbag Abdelaziz Abenmohámed Abenfarach AbensoleimanBenyahya Abensoleiman Benabdelaziz el Caisí, conocido vulgarmentepor el Mecnasí.

vi»

( B . Á . H . , t . V I , pág. 6 2 6 , nüm. 1750 . Suter , pág. 117 , b iog . 2 7 9 . )

Nació en Játiba el año 452/1060.

— 35 -

Estudió Exégesis con su padre y con Abualí Mansur Abeneljair ¿ en-tre otros. Residió en Granada, donde aprendió la Partición de herenciasy la Aritmética. Llegó a ser uno: de los más excelentes conocedores dela Literatura y de las ciencias matemáticas.

Murió en Granada el año 5 36/1141.

17. Abuayub AbdelgáfirAbenmohámed el Faradí.

(B. A. H.j t I , pág. 377, biog. 816. Tabacat, pág.- 853. Asín.Aben-masarra, pág. 24,nota3.)

Vivió en Córdoba a fines del siglo III de la Héjira. Se hizo célebrepor sus conocimientos geométricos; era una autoridad en Partición deherencias. Fue maestro del famoso astrónomo y matemático Maslama elde Madrid. Escribió un tratado sobre faraid.

18. Abumohámed Abdelmélic el Xiduní.

94!

(Oseibia, t. II, pág. 79. B. P. A. Dozy, The history of the almohades byAbdo-l-\rahid el-Marrekoshi, edición árabe, Ley den, 1847, pág. 170.

Suter.pág. 134, nüm. 335.)

Era de Sevilla, donde nació a fines del siglo XII de J. C. Poseía gran-des'conocimientos en Astronomía y Filosofía. Estudió Medicina conAbumeruán Abdelmélic Abenzohr hacia el año 557/1161; fue médicode Mohámed.el Nasir (595 a 610 Héj.) >

Abdelguahid cuenta una anécdota, puesta en boca del Xiduní, en queincidentalmente dice que Abumohámed Abdelmélic el Xiduní estudió en

- 36 —

Sevilla Astronomía con Yusuf Abulhachach el Morení, en tiempo de Yu-suf Benabdelmumen, que fue califa almohade desde 558 a 580 Héj.

Murió en Sevilla bajo el reinado de Yusuf el Mustandir (que duró des-de 610/1213 hasta 620/1223).

19. Abulgualid Abdelmálic Abensoleiman Benomar Benabdelazizel Omagüí, conocido vulgarmente por Benalcutía.

ía*C ^i» joÉ ^¿1 ^Ao*Ltt vjj áloJI bJX b J ^ I 94I

(B. A . H . , t. I , pág. 353, biog. 765. Wüstenfeld, Die Geschichtschreiberder Araber und ihre Werke. Gothingen, 1881-82. Suter, pág. 90, núm. 200.)

Nació en Sevilla, pero muy joven se trasladó a Córdoba, donde em-pezó a aprender hadices el año 356/966.

Estudió en Córdoba y en Sevilla, y llegó a ser muy conocido comojurisconsulto, filólogo y matemático.

Consta que era muy práctico en la redacción de documentos nota-riales y que murió en el año 439/1037.

20. Adderrahim conocido vulgarmente por el Xamuquí.

( B . A . H . , t. III, pág. 361 , núm. 1.051; el original árabe tiene un blancodetrás del nombre de Abderrahim, y la lectura de Xamuquí no es muy

clara. Suter, pág. 122, núm. 296.)

De Murcia. Los pocos datos biográficos que poseemos de este mate-mático nos inducen a creer que es anterior al año 592/H95-

En Murcia se dedicó a la enseñanza del Corán, el árabe y las Mate-máticas, en las que era muy entendido. Estas noticias las da en B. A. H.un discípulo suyo.

— 37 —

21. Abuzeid Abderrahman Benabdala Beniyad el Yahsabí el Mo-cátib.

3.10A.4JI vó1*C vil gJJ) íair s i l vi©a.jJl íaxc bij 91]

(B. A. H., t. IV, pág. 552, biog. 1.562. Pons, pág. 177, núm. 143. Suter,pág. 108, núm. 252.)

De Zaragoza. Tampoco sabemos la fecha exacta de su nacimiento nila de su muerte, pero podemos afirmar que es un matemático del siglo Vde la Héjira.

Fue muy instruido en lecturas alcoránicas y muy versado en Aritmé-tica. Se dedicó a la enseñanza de ambas materias; uno de sus discípulostué el cadí Hosáin Abualí Abenmohámed Abenfierro Benhayún Abenso-karra el Sadafí, que nació en Zaragoza hacia el año 444/1052.

22. Abuzeid Abderrahman Benabdala Abensayid el Kelbí.

i*. tfJJI

(Tabacat, Cheikho, pág. 75. B. A. H., t. VI, pág. 550, biog. 1.553. Ca-siri, t. II, pág. 131. Suter, pág. 104, núm. 236. Ciencia Española, t. III,

Pág- 347-)

Nació en Valencia; no podemos precisar en qué año, pero sí asegurarque vivía en Játiva en el 456/1063. (Suter y Menéndez Felayo, copiandoun error de traducción de Casiri, dicen que murió en dicho año*)

Fue un célebre tradicionista, sobresalió en Aritmética y Álgebra yse cuenta además que no había nadie en su tiempo que le igualara enGeometría.

Es autor de un libro de Partición de herencias, que lleva por título:

Casiri le atribuye una obra de Aritmética y Álgebra, pues dice así:« Abdelrahrhanus Ben Abdalla Abuzaid Valentinus Mathematicis dis-

ciplinis unus omnium máxime floruit. Ei DE ARITHMETICA & ÁLGEBRA opus,quod omnium teritur manibus, adjudicatur.»

i

- 38 —

23. Abderrahrnan Benabdelcarim Benyahya Benguafed el Lajmí«1 Andalusí.

4 ,54a*» VÍA s^jj i l j «ai* sia s

(Oseibia, t. II, pág. 49. Casiri, t. 1, págs. 404 y 405. H. Kh., núm.628del Índice de autores. Sutei, pág. 107, núm. 246, le llama Abderrakman

Abenmohámed Benabdelcarim Benyahya.)

Distinguido procer español que nació en el año 387/997, según unoshistoriadores, o en el año 389/999, según otros. Floreció en Córdoba amediados del siglo V de la Héjira y vivía aún en el año de 460/1068.

Se consagró al estudio de las obras de Aristóteles y de otros filósofosy matemáticos. Dice de él Casiri: «ínter Hispaniae Proceres clarissimus,perlegendis tum Aristotelis, tum aliorum Philosophorum & Mathematico-rum libris adeo se totum tradidit, ut plura de ejusmodi disciplinis volu-mina conscripserit. Cordubae claruit seculo Egirae quinto prope medio.Natus autem est, ut fertur, mense Dilhagia anno Egirae 389».

Escribió muchos libros. Estudió y arregló los libros de Dioscóridesy Galeno, de Medicina.

H. Kh., cita dos obras suyas, pero ninguna es de Matemáticas.

24. Abuzeid Abderrahman Benalí Benomar el Dalailí.

(Casiri, t. I, pág. 370. Suter, pág. 202, nüm. 524.)

De Córdoba. Floreció en la primera mitad del siglo XI de J. C ,hacia el año 744/1343. Es autor del ms. 930 de la biblioteca del Escorial,el cual contiene un tratado de Álgebra que versa sobre la explicación delas operaciones de cálculo' y se titula: VJUU JI VIU^I ,S¿ S-OJÜ3. En elmismo códice hay un comentario de Abuotman Said Abenmohámed elOcbaní el Garnatí.

. — 39 —

25. Abderrahman B^nismaíl Abenbéder, conocido vulgarmente porel Euclides español (el Euclides el Andalusí).

^.MiJbi^t swuibAlártli ¿Sai vi» SJASLO-UII SÚ4 vóo^jj) b a r

{ Tabacat, Cheikho, pág. 68, el historiador Said le llama Abenzeid en lugarde Abenbéder, pero hablando de su padre le denomina Ismafl Abenbéder.Alquifti, pág. 225. Casiri, 1.1, pág. 404. Hammer-Pursgall, t. V, pág. 303.

Suter, pág. 73 , núm. 169. Asín, Abenmasarra, pág. 91.)

Matemático que se distinguió a fines del siglo X de nuestra era.Fue tan insigne geómetra que su saber le conquistó el sobrenombre

de Euclides español. También fue muy eminente en Lógica y compusoun famoso compendio de los ocho libros del ORGANON de Aristóteles.

Su pariente Abulabás Ahmed Benabuhátim (primo según Quiftí ysobrino según Said) refiere que Abenbéder marchó de España a Oriente,expatriándose de Córdoba por luchas políticas, en la época del hachibAlmanzor Benabiamir (368/978 a 393/1002), y allí murió.

26. Abderrahman Abenmaslama Benabdelmélic Benelgualid elCoraixí el Malaquí, conocido vulgarmente por Abumohámed el Mo-táref.

(B. A. H . , t. I, pág. 328, biog. 709. Suter, pág. 101, nüm. 223.)

De Málaga, domiciliado en Sevilla. Fue muy experto en muchas cien-cias, especialmente en Exégesis, Tradiciones, Derecho, Medicina y Mate-máticas.

Llevado por la fama de la escuela de Córdoba se trasladó allí y tuvopor maestros al Asilí, Abuomar de Sevilla, Abun.ásar y Abas Benasbag.

Murió en el año 446/1054 a los 77 de edad.

— 40 —

27. Abuzeid Abderrahman Abenmohámed Abenjaldún.

(Macari, t. I, pág. 220. Wüstenfeld, pág. 456. Casiri, t. II, yág. 105.Suter, pág. 169, núm. 420. Pons, pág. 350, núm. 302.)

Se le conoce vulgarmente por Abenjaldún. Su familia era de Sevilla,y Casiri, por error, le hace sevillano.

Aunque procede de padres españoles, Abenjaldún nació en Túnez elaño 732/1331. Se educó en Córdoba, y según confiesa él mismo, allí en-contró enseñanza, amparo y protección. El Sr. Ribera (Cfr. Ribera, «Laenseñanza », pág. 52) dice de Abenjaldún que « La más grande crea-ción histórica del islamismo puede con derecho reclamarla nuestra patria».Esto bastaría para justificar el hecho de incluirlo entre los españoles, sisu biografía no diera a conocer una vida enteramente española. El padrede Abenjaldún, que murió en una peste ocurrida a mediados del si-glo XVI, dejó tres hijos: Mohámed, Abderrahman y Yahya. Abderrahman,a los veinte años fue nombrado secretario del Sultán Abuishac II. Marchóa Fez, y en 758/1356 fue secretario del Sultán Abue'inan; por motivospolíticos fue encarcelado, y en 761/1359 consiguió la libertad; el SultánAbusálem le rehabilitó nombrándolo secretario de Estado. Los continuosdisgustos políticos le hicieron pasar a España el año 764/1362, y el Reyde Granada Benelámer le acogió con gran simpatía, llegando a ser su con-fidente y compañero "inseparable. El sultán le regaló una hermosa alque-ría, en Elvira, y en ella permaneció algún tiempo viviendo con su familia.Un año más tarde le envió el Rey a Sevilla en embajada cerca del Reyde Castilla, D. Pedro el Cruel. Regresó a Granada y allí estuvo hasta quese marchó a Bujía en el año 767/1365; fue allí ministro del príncipeAbuabdala. Poco después fue primer ministro de Abuhamu,rey de Tle-mecen. Volvió a Granada el 772/1370 y fue arrestado por el Sultán Ab-delaziz, pero al poco tiempo entraba a su servicio. El año 780/1308 salióAbenjaldún para su ciudad natal. Viajó por Oran, Túnez y el Cairo, hizola peregrinación a la Meca el año 789/1387, y en el Cairo, murió el año808/1405 a la edad de 74 años cristianos, solares, después de una vidade laboriosidad continua y llena de fuertes impresiones ocasionadas porsu afición a la política.

Dejó escritas multitud de obras, siendo la más importante de todas

- 41 -

su célebre obra histórica en siete torcos, el primero de los cuales contienelos Prolegómenos, que son una gran enciclopedia científica. Escribió untratado de Aritmética, pero no sabemos dónde existe.

28. Abulhákam Abdesalam Benabderrahman Benabilrichal Mohá-med Benabderrahman el Lajtní el Ifriquí el Ixbilí, conocido vulgar-mente por Abenbarrachán.

Üjjá^IJ 3-oiJJI

(B. A. H., t. VI, pág. 645, biog. 1797. Abenjalicán.t. I, pág. 471; t . t i ,642. Suter, pág. 118, núm. 280.)

Su padre era de Sevilla y probablemente lo sería él también^ aunqueambos murieron en Marruecos.

Es Abenbarrachán un filósofo místico masarrí, muy conocido comotal, y consta que era muy entendido en Aritmética, Geometría, Literaturay Gramática.

Murió el año 5 36/1141.

29. Abenmussio.

(Rico Sinabas, t. I, pág. XIX.)

Hemos visto citado a este astrónomo en los « Libros del saber de As-tronomía», pero no hemos podido reunir datos biográficos suyos. .

El párrafo siguiente, donde lo cita, es muy curioso: «Según un códiceantiquísimo de las Tablas Alfonsíes, los astrónomos Aben Raghel y Al-quibicio, sus maestros, de Toledo; Aben Mussio y Mahomat, de Sevilla, y

- 42 —

loseph Aben Alí y Jacobo Aben vena, de Córdoba; y otros, más de cin-cuenta, que trujo de Gascuña y París con grandes salarios, y mandólesel rey traducir el Quadripartito de Ptolomeo, y juntar libros" de Monte-san y Algazel. Dióse este cuidado a Samuel y Yehudá el Coheneso, Al-faquí de Toledo, y que se juntasen en el Alcázar de Galiana, y disputasensobre el movimiento del firmamento y estrellas; presidiendo, cuando allíno estaba el rey, Aben Raghel y Alquibicio, y al cabo hicieron unastablas famosas, como todos saben, y después de haber hecho esta granobra de 1258 a 1262, los envió contentos a sus tierras, dándoles franque-zas, que fuesen libres ellos y sus descendientes de pechos, derechos ypedidos, de lo que hay cartas fechadas en Toledo a 12 días andados deMayo, era 1300 (Mayo de 1261 ó 62).»

30. Abraham Benezra el Jasibí el Mónchim (Astrólogo) el To-leitolí.

(Casiri, t. I , pág. 376. Jules Bartolocci, Bibliotheca magna rabbinica de' scriptoribus et scriptis Hebraicis, Romas, 1675. Feller, Dict. historique.

J . Liouville, t. VI, pág. 275.)

Rabino judío de Toledo, que nació el año 491/1097. Descendía de fa-milia noble.

En el sitio de Calatráva, el rey Alfonso le nombró comandante de laplaza. Fue administrador del Tesoro público en Toledo y era muy con-siderado, tanto por judíos como por cristianos y musulmanes.

Escribió un tratado de Aritmética, en el que expone el sistema de nu-meración de los árabes con nueve símbolos y un cero, da las operacionesfundamentales y explica la regla de tres. Este libro, que se conservams. en la Bibl. Nac. de París, ha sido analizado por O. Terquem en el«Journal de Liouville», año 1841.

En el Escorial se conserva un códice (Ms. núm. 935) que contieneuna copia de un manuscrito de Abenezra sobre Astrología genetlíaca >

fechado en el año 1433 de Safar o sea el año 1395 de J. C.Murió Abenezra, en Roma, el año 563/1167.

— 43 —

31. Abraham Abenhiya, conocido vulgarmente por Savasorda, quees una corrupción del nombre árabe Sáhib el Xorta.

(Feller, Dict. historique. Ciencia Española, t. III, págs.347 y 349. Wttns-tenfeld Übers, págs. 43 744. Nallino, Albatenü, págs. XXXIII, LXXI,

LXXX, 6, 159, 287, 293, 298 y 302.)

Célebre judío barcelonés, que nació hacia el año 463/1070 y murió amediados del siglo XII de J. C.

Escribió muchas obras de Astronomía, Geometría y Música, de lasque se conservan varios manuscritos en la Biblioteca del Vaticano.

Es autor de un tratado de Geometría y Trigonometría, muy intere-sante por la extensión con que estudia los triángulos esféricos, que seconserva manuscrito en la Biblioteca Nacional de París.

Una de sus obras de Astronomía resulta muy curiosa, por contenerel calendario comparado de los griegos, romanos e ismaelitas.

Escribió también, según Menéndez Pelayo, un libro que tituló: « Lí-ber augmenti et diminutionis vocatus numeratio divinationis ex eo quodsapientis indi posuerunt».

Leclerc le atribuye la traducción del comentario de AIÍ Benahmedsobre el Algebra de Abucámil Xochá.

Existe en Dublín un códice (Catálog. Mss. Angl., vol. II, Pars II,pág. 42, núm. 697) titulado: « Savossordse Judcei Liber de Aréis, He-braicae scriptus & a Platone Tiburtino in Lat. translatus an Arabum DCmense Saphar cum scholüs Barrocci» (año 1116 de J. C ) .

El más importante de los escritos de Savasorda es, quizá, un libro deAstronomía, que, traducido al latín, publicó Sebastián Munster, en e$siglo XV y en cuya portada se lee:

Spheera mundi

describens figuram térras, dispositionemque orbium ccelestiumi

et motus stellarum,

auctore Rabí Abraham hispano filio R. Haijac

Basilea, 15 46.

- 44 —

32. Abraham Zacuto.

(Ciencia Española, t. III, pág. 351. Fereira da Silva, As tábuas náuticasportuguesas e o Almanach Perpetuum de Zacuto, «Boletín de la Academia

de Ciencias de Lisboa», vol. IX, 1915.)

Astrónomo judío de Salamanca, que floreció en la segunda mitad delsiglo XV y fue astrónomo del Rey de Portugal, Don Manuel. Escribió ellibro titulado: « Tabulae tabularum coelestium motuum Astronomi Zacuti,nec non stellarum fixarum longitudinem ac latitudinem ad motus unita-tem mira diligentia reducto, ac in principio cañones» (1496). Esta obraes más conocida por el título de «Almanach Perpetuum». Las tablas 1.a,2.a, 3.a y 4.a, están calculadas para los años 1473, 1474, 1475 y 1476.El libro fue impreso en la tipografía judaica de Leiria. Otra edición, he-cha en Venecia el año 1502, lleva correcciones de Alfonso de Córdoba.

Las efemérides de Zacuto están calculadas por el meridiano de Sa-lamanca.

33. Abuabdala Benelvalensí.

^utilJI sil *JJ1 9

(Casiri, t. I, pág. 407. Suter, pág. 71, núm. 166.)

No sabemos el año ni el lugar de su nacimiento. Su padre era de Va-lencia. Adquirió gran fama por su extraordinaria cultura. Estuvo al ser-vicio del califa de Egipto el Aziz (975 a 99*5 de J. C ) , el cual le tratabacon familiaridad, le distinguía y acataba su ciencia, mezcla de profundosy sabios conocimientos astronómicos y enormes errores y supersticionesastrológicos. No obstante estos errores, se cuenta que era muy feliz ensus vaticinios. Murió, según Casiri, en 386/996.

Sospecha Suter que quizá pueda identificarse este matemático conMohámed Benabdala el Otaquí, pues ambos vivieron a la vez en el Cairoy ambos son del Oeste, según se dice. Creemos, sin embargo, que talsospecha tiene poco tundamento.

— 45 —

34. Abuabdelmálec el Taquifí.

(Leclerc,t.I,pág.429.)

Se distinguió principalmente como médico en el siglo X de nuestraera, y, según Leqlerc, poseía además grandes conocimientos en Matemá-ticas y Literatura. Estudió y comentó los libros de Euclides. Llegó atener edad avanzada y se quedó ciego, ya viejo, a causa de unas cataratas.

35. Abugálib el Cortobi.

(Apéndice a la Tecinila, biog. 2488.)

Este matemático nació en Córdoba y fue muy entendido en Aritmé-tica, Geometría y Partición de herencias. Es anterior a el Razi que mu-rió en 344/955-

Tuvo un hijo llamado Mohámed Benabigálib, el cual, según el Razi,se distinguió entre los hombres de ciencia.

36. Nureddín Abuishac el Petruchí el Ixbilí, conocido vulgarmentepor Alpetragio, que es el mismo denominativo el Petruchí, latinizado.

(Casiri.t. I, pág. 396. Boncompagni, t. V, págs. 106, 363 y 528. AttiNuoviLincei, t . IV (1850-51), pág. 479. CienciaEspaüola, t. II, página101; t. III, pág. 347. Suter, pág. I3i,núm. 325. Enestrom, 1893, Pág- 5*>artículo de Steinschneider: Mathematische Werke in hebráischen Uberset-zungen. Boncompagni, Della vita e delle opera di Gherardo Cremonese,

pág. 95. Munck, Mélanges de philosophie árabe et juivie, pág. 518.)

El apodo el Petruchí hace sospechar que fuera este autor natural uoriginario de Pedroche (Córdoba); sin embargo, unos historiadores dicenque era de Sevilla y otros que era de Marruecos.

— 46 —

Pertenece este matemático a la segunda mitad del siglo XII: Ricciolidice que vivió en los años 1145 a'1154. Giuntino afirma que floreció en1155> T consta además que era amigo de Abubéquer Abentofail, quemurió en 1185.

En la Biblioteca del Escorial se encuentra un manuscrito (flúm. 958)de Alpetragio qué trata de la esfera celeste.

Escribió varias obras astrológicas,, un tratado de Óptica y Perspectivay una obra astronómica que contiene una nueva teoría de los movimien-tos de los astros, traducida al latín hacia 1217 por Miguel Scotto. Deesta última obra se encuentran dos ejemplares manuscritos en la Biblio-teca Nacional de París (nums. 16.654 y 17 -1S 5 ) • La importancia que seconcedió a la Astronomía de Alpetragio puede deducirse del hecho deque en 1259. fue traducida al hebreo por Moses Bentibbón, se tradujo denuevo al latín, en I529> por Kalonymos Bendavid, y más tarde, el año1531, fue publicada en Venecia.

He aquí cómo juzgaba Menéndez Pelayo la labor del astrónomo quenos ocupa: «El principal mérito de Alpetragio (Abu Isaac al Bitrogi) es«haberse opuesto al sistema del mundo de Tolomeo, no sólo en puntos«particulares, como ya lo habían hecho el cordobés Arzaquel, en cuanto»al movimiento de las estrellas fijas, y Jaber b. Afla, de Sevilla, en cuanto»al orden de las esferas del Sol, de Venus y de Mercurio, sino atacando»al fondo mismo del sistema, en sus hipótesis más esenciales, como la»de los epiciclos, la de las excéntricas, y la de los dos movimientos opues-»tos de las esferas. En esto Alpetragio era un eco de las ideas cosmoló-»gicas de nuestros filósofos Avempace, Thofáil y Averroes, que siempre«advirtieron gran discordancia entre las hipótesis de Tolomeo y las teorías»de Aristóteles acerca del movimiento. Alpetragio, pues, trató de poner»de acuerdo la Astronomía con la Física, excogitando un nuevo sistema»del mundo, según el cual, todas las esferas siguen el movimiento e im-»pulso de lá esfera superior y vacía que está sobre la de las estrellas fijas.«Todas las esferas se mueven de Oriente a Occidente, pero conforme«están más lejanas de la esfera, su movimiento es menos rápido, porque«reciben con menos intensidad el impulso de la esfera motriz. Esto basta«para explicar su recessus aparente, sin que sea preciso atribuirles un mo-»vimiento retrógrado de Occidente a Oriente. Las diferentes esferas tienen»sus polos particulares, con desviación respecto de los polos de la esfera«superior: cada una de ellas, siguiendo el movimiento diurno de la esfera«superior, realiza otro alrededor de su propio eje. De estos dos movi-«mientos resulta un movimiento espiral, que produce la desviación de los

— 47 —

«astros hacia el Norte o el Mediodía. Así se explican las desigualdades»que se advierten en el movimiento de los astros, sin que sea necesario-«recurrir a las hipótesis de las excéntricas y de los epiciclos ».

37. A b u l f a d l . . . . . . . . Abenjaxdaí Abenchaprut.

ia OóáJI ^1

(Leclerc.t.I, pág. SS5-)

Es éste un célebre filósofo judío que nació en Zaragoza hacia eíaño 442/1050.

Influyó poderosamente en la cultura de los musulmanes y cristianosaragoneses por su vastísima erudición en Aritmética, Geometría, Astro-nomía , Física, Música, Filosofía y Medicina.

38. Ahmed el Haximí ei Cortobí.

(Casiri, t. I, pág. 400.)

Astrónomo y astrólogo de Córdoba, que compuso un libro de vulga-rización de los conocimientos astronómicos. El libro se conserva manus-crito en la Biblioteca del Escorial, ms. núm. 9722, y lo reseña Casiri ensu catálogo del modo siguiente:

Ahmedi Hascemita;, viri & Astronómica scientia & natalibus clari,ortu Cordubensis, Carmen DeTemporum cognitione, quod Calendariumjure dixeris. Id versibus CV omnino constat in eandem literam <« jugi-ter desinentibus.

- 48 -

39. Abulcásitn Ahmed Benabdala Benomar el Gafiquf, conocidovulgarmente por Benelsoffar, que quiere decir hijo del Calderero.

ia *JJ)

( B . A . H . , t . I , pág. 45, biog. 83. Oseibia, t. II, pág. 40. Macari, t. II,pág. 255. Casiri, t. I, pág. ¿97. Leclerc, t. I, pág. 543. Suter, pág. 86,núm. 196. Ciencia Española, t. II, pág. 101; t. III, pág. 346. Enestrom,

1893, pág. 51, artículo de Steinschneider.) -

Nació en Córdoba, donde comenzó sus estudios, mostrando predilec-ción por las Matemáticas. Se trasladó a Toledo y allí siguió las leccionesde Maslama, que fue maestro suyo de Matemáticas y Astronomía. Fuetambién un médico notable, pero más aficionado a las ciencias Matemá-ticas que a la Medicina, se dedicó a la enseñanza de aquéllas y tuvomuchos discípulos.

Regresó a Córdoba, donde residió algún tiempo con un hermano suyo,llamado Mohámed, que era un célebre constructor de astrolabios; se-gún las historias, el mejor que hubo en España.

Después de la primera parte de la guerra civil se ausentó de su ciu-dad natal, y terminó sus días en Denia el año 4^6/1034.

Escribió varias obras astronómicas, entre las cuales están un com-pendio de tablas astronómicas al uso llamado Sindhind y un libro acercade la descripción y uso del astrolabio.

De este tratado del astrolabio se conservan manuscritos en el BritishMuseum, núms. 408 y 9/6; Cairo, núm. 288 y Escorial, núm. 959i-Existe también una edición manuscrita más breve y corregida, de.la quehay un ejemplar en la Biblioteca Imperial de Berlín, ms. 5805 y otroejemplar incompleto en el British Museum, núm. 4O75.

El manuscrito del Escorial contiene, según Casiri:«Tractatus de Astrolabio, XXV capita complectens, inscriptus As-

trolabio descriptio, et intelligentia nominum signorumque descripti pla-nispherii, tum externorum, tum internorum: auctore Ahmedo ben Al-sopharo Cordubensi, qui sexto Egirse seculo máxime inclaruit.»

_ _ AQ

40. Abucháfar Ahmed Abenjamis Benámir Abendamih.

(Oseibia.t. II, pág. 41. Leclerc, t. I,pág. 423. Suter, pág. 111,116111.258.)

Nació en Toledo, pero no sabemos la fecha exacta de su nacimiento-ni de su muerte. Sin embargo, poseemos un dato para fijar la época enque vivió, pues fue contemporáneo de El Uacasí, que nació en 408/1017y murió en 489/1096.

Fue, pues, Abenjamis un matemático, astrónomo y médico del si-glo XI de J. C.

Se ocupó principalmente en Geometría, Astronomía y Medicina. Sededicó también a los estudios filológicos y se le menciona entre los poe-tas de su época.

41. Abulabás Ahmed Abenmasud Abenmohámed el Cortobí elJazrachí.

(Macati, 1.1, pág. 883. H. Kh. t. I. pág. 197. niim. 262. Pons, pág. 259,niim. 213. Suter, pág. 130, núm. 322.)

Cordobés de nacimiento, llámanle unos autores doctor y otros prínci-pe de la ciencia por sus profundos conocimientos en Exégesis alcoránica,Derecho, Aritmética, Partición de herencias, Gramática, Lexicografía,Arte métrica y Medicina.

Fue autor de excelentes poesías y de notables tratados, entre loscuales le dio gran fama el titulado jJiiJJ] ^ k ,5a jjjjil (H. Kh., ma-nuscrito 262).

Murió el año 601/1204.

— 50 —

42. Abucháfar Ahmed Abenmoguit Benahmed Abenmoguit elSadafí.

(B. A. H . , t . I, pág. 62,biog. 122. Suter, pág. 105, núm. 239.)

El año 406/1015 nació en Toledo este matemático. Tuvo por maes-tros a Abubéquer Jálaf Benahmed y Abumohámed Benabás. Fue uno delos hombres más excelentes de su época; considerado como una autori-dad científica, era de una extraordinaria cultura, sobresaliendo en Tra-diciones, Partición de herencias, Aritmética, Lexicografía, Lenguas eInterpretación alcoránica.

Murió el año 459/1066.

43. Abulcásim Ahmed Abenmohámed Benahmed el Adib el Fa-radi, conocido vulgarmente por Beneltonaizí.

si»

(B. A. H . , t . I, pág. 36,biog. 64. Suter, pág. 82, núm. 188.)

Nació en Córdoba, pero la mayor parte de su vida estuvo domicilia-do en Sevilla.

Era en extremo culto en Aritmética, dice el Jaulaní, para la cual es-taba dotado de cualidades excepcionales, así como también para la cien-cia de la Partición de herencias. Era además un ilustre literato.

Hacia el año 413 se trasladó a Almería, donde murió el año 416/1025o el 417/1026 a la edad de setenta y seis años.

Escribió varios libros de Matemáticas y de Partición de herencias,según hemos leído en las fuentes consultadas.

— 51 -

44. Abulabás Ahmed Abenmohámed Benotman el Azdí el Marra -kosí, conocido vulgarmente por Benalbana el Garnatí.

s i l boa.! suwfcxJl 94)

(Benalcadi, edición litografiada, págs. 74ysigs. Casiri, t. I, pág. 344.Brockelmann, t. II, pág. 355. Abenjaldún Slane, Prolegómenos, t. I,pág. 313. Atti Nuovi Lincei, t. XVIII, pág. 289. J. A. P., oot QOV 1854.)

Su padre era un albañíl (albana = /JiiJ|) de Granada, pero él nació enMarruecos el año 654/1256, aunque algunos historiadores señalen el año649/1251 como fecha de su nacimiento. El matemático español Alcalsa-di, comentando una de las obras de Benalbana, califica a éste de Jequey muy sabio Imam.

Protegido por los reyes de Marruecos, se dedicó a las ciencias reli-giosas y griegas (Matemáticas) en las que se distinguió notablemente.

Se dedicó a la enseñanza, y su discípulo Suleiman el de Bujía, queestudió con él en la Medersa el Atarin (Fez), dice que era muy enten-dido , virtuoso, con un extraordinario don de gentes y muy conciso ensus explicaciones.

Tuvo por maestro en las ciencias religiosas al sufí Abuzeid Abderrah-man el Hazmirí y siguió su método ascético, dedicándose durante unaño a la vida solitaria y ejercicios espirituales. Algunos biógrafos árabesatribuyen a este sufí toda la ciencia de Benalbana, adquirida por reve-lación . En su biografía relatan muchas anécdotas curiosísimas: suponenque tuvo un sueño en el que contempló la esfera celeste con tal claridad,que vio la marcha del Sol y además oyó la voz de su maestro que le de-cía: ¡Ten ánimo, esfuérzate, oh Benalbana, hasta que veas lo que em-piezas a veri; al despertar le explicó su maestro que Dios le abriría elentendimiento en Astronomía. Comenzó a estudiar, pero no llegaba aprever los sucesos futuros y tuvo en su oración la visión siguiente: viouna esfera artística suspendida en el aire y. dentro de ella una personaorando; oyó voces, se asustó y perdió el sentido; la persona, que era sumaestro, le friccionó el pecho y la cabeza; volvió en sí y el maestro ledijo que él había sido el de la esfera para revelarle su ciencia. En otraocasión, el Sultán Abuzeid Abenyacob Benabdeljak el Meriní le consultópor el tienípo y lugar de su muerte, y Benalbana le dijo que sería estan-do ocupándose en la construcción de un lugar de la alquibla de Taza

— 52 —

llamado Tarut (sogjft), y así ocurrió, en efecto. Cuenta Abenxátir queen Marruecos fue consultado sobre un tesoro, y después de ver variosplanos de la casa donde se hallaba, acertó el sitio donde el tesoro existíaescondido., Con el cadí Mohámed Benalí Benyahya el Cherif estudió el árabe y

los Elementos de Euclides. Con Abubéquer el Calusí ( juijJIaJI) apodadoel Ratón (jl*J|), estudió Arte métrica y la Partición de herencias. Con elprofesor español Abulgualid Benabibéquer Mohámed Benhachach, segúndice el mismo Benalbana, estudió los dos célebres libros de Lógica deAlgazel, titulados: El Miyar el ilmi y el Mostasfa.

Aprendió la Medicina con el sabio Almarij. El Cálculo con Abumo-hámed Abdala Benhachla. Y, por último, la Astronomía con Abuabda-la Abenmajluf, natural de Sichilmesa (Marruecos).

Murió en Marruecos el año 723/1323 y fue enterrado fuera de lapuerta de Agmat.

Es autor de numerosas obras referentes al Corán, Lógica, Lengua ára-be, Teología mística y Matemáticas.

Limitándonos a estas últimas, la que descuella entre todas es la quetituló: Taljís (^(«laJI <*o¿Sl> sjjsá), de la cual existen copias manuscritasen British Museum, mss. 180 y 417; Ind. Off., ms. 7701; Bibl. Bodl., I,núm. 2O74; Alger, ms. 6133; Cairo, V, ms. 179! Escorial, manuscri-tos 928! y 948^

De este libro se han hecho ediciones modernas en árabe y fue tradu-cido al francés por A. Marre, según el manuscrito de la Biblioteca Bod-leiana y publicado en Atti dell' Accademia Pontificia dei Nuovi Lincei,t. XVIII, pág. 289, con profusión de notas.

Una prueba de la bondad de esta obra de Aritmética y Álgebra esque desde que se escribió ha servido de libro de texto, y aun hoy secursa en la Universidad de Fez.

Como consecuencia de haber servido para la enseñanza, es éste unode los libros que han tenido más comentaristas. Los comentarios que másfama han adquirido son: l.° El de Alcalsadi (estudiado por Woepckeen los Ann. di Mat. pura ed applicata, t. V), que se encuentra manus-crito en Goth., núm.' 147."! París, ms. 2464 y Tetuán, ms. 227. 2.° Elcomentario de Abdelaziz Abendaúd el Hauwarí, discípulo de Benalbana,que se conserva en la Bib. Bodl., I, núm. >j6i y en Ind. Off., 77Os.3.0 El comentario de Benelmachdí (murió en 850/1446) que existe enel British Museum, iris. 417. 4.0 Un comentario anónimo que se hallamanuscrito en la Bibl. Nat. de París, núm. 24642.

- 53 —

Además del Taljís existen en la Biblioteca del Escorial otros tresmanuscritos de Benalbana, que son:

Ms. 913, (del catálogo de Casiri).—Una colección de asuntos deAstrología.

Ms. 943!• — Un tratado de Ciencia logística.Ms. 904. — Un libro de Astronomía, titulado:

Este último manuscrito, que con el mismo título se encuentra men-cionado en la extensa lista délas obras de Benalbana, dada por Benal-cadi, está compuesto, según Casiri, en Marruecos el año 619/1222, ycomo no puede existir duda respecto al autor, hay seguramente unerror de copia o de lectura en la fecha dada por Casiri.

Según hemos visto en el importantísimo catálogo de Brockelmann,se conservan, también, de Benalbana:

Una Aritmética, con problemas de cálculo, titulada ¡s¡£ «o|JJt »m>s¿l<u&J| sJiluio, en British Museum, ms. 42O8.

Otra Aritmética, titulada SJI«IAJ| ^ i3JáioJ), en Berlín, ms. 5974-Un compendio de Geometría, titulado <*3|AIUIOJ| V»1C ^ sJkoj, en

Berlín, ms. 5945- (Probablemente este libro es el mismo que Benalcadida con el título v^Ul^oJI ^ fj>-)

Tres de Astronomía, respectivamente en Alger, ms. I4544! BrítishMuseum, ms. 407^ y ms. 977,-

Un Almanaque en British Museum, ms. 977n-Benjaldún, en sus Prolegómenos, menciona un pasaje de una obra de

Aritmética de Benalbana, cuyo texto y traducción han sido publicadospor Woepcke en Journal Asiatique, 1854.

De otras varias producciones matemáticas de este autor no sabemossi existen en alguna biblioteca. Las conocemos solamente por sus títulosque a continuación copiamos de la obra de Benalcadi.

Un compendio de los libros de Euclides,

titulado ^*a¿*Jl ^ % sUn tratado acerca de las medidas usuales «¿Cj^l ««JSÜoJI ,5>áOtro acerca de las estrellas. sj¿)g¿Jt sLi»*3 ,5a

Otro acerca de los planetas 8jl*>*)| ^»s»*3 ^

Un almanaque [(,] iU4)5I|Unas tablas astronómicas t^UiUn libro del Astrolabio y sus usos ¿ . . . . sj5]jái»»5J| ^«Jc j á &11&»

4

- 54 -

Otro sobre la asafea de Azarquiel 8*JU>j¿J! «á*a-aJ|j slo*J|Otro referente al instrumento la xacaría gjjl&ÜI ,5aUn tratado de Esfera 8¿áJ| lSJcUn canon sobre el conocimiento de

los tiempos ^¿(«oJl* <i\a^\ iü

45. Ahmed Abennasar.

(B. A. H , t. III, pág. 195, biog. 472. Macari, t. II, pág. 119. Casiri,t. II, pág. 135. Suter, pág. 52, nítm. 109.)

Célebre aritmético y geómetra que nació en Córdoba y que murióen 332/944-

Es autor de un libro de Geometría, titulado gJ^g^oJI ÜAWOJ| >*i|3á(Libro de las dimensiones desconocidas) que, según refiere Abumohá-med Alí Benahmed Abenházam, nadie hizo otro libro semejante.

Estos datos los confirma Casiri al decir (loe. cit.): «Ahmad BenNasser Cordubensis Arithmeticus & Geómetra nobilis scripsit opus deGEOMETRÍA praestantissimum. Decessit anno Egirae 332 Chrisü 943 advesperas feriae 5 die 24 mensis Ragebi.»

46. Ahmed Abensuleiman Almoctádir bil-lah Abenhud.

(Macari, t. I, págs. 288,3507423; t. II, págs. 130, 273, 2767380.Codera, Numismática arábigo-española, Madrid, 1879. Suter, pág. 108,

núm. 249; Asín, Avempace, Revista de Aragón, t. I, pág. 236.)

Rey de Zaragoza, 2.° de la dinastía de los Benihud, reinó desde439/1047 hasta 474/1081.

Éste y su hijo Yusuf Almotámim cultivaban con diligencia la Filoso-fía, las Matemáticas y Astronomía.

— 55 -

Abulgualid el Sacundí (el de Sagunto) habla de Almoctádir en unacarta dirigida a Abuyahya Benelmoallim el Tangí (de Tánger), en lacual defiende, pondera y alaba a España y el saber del Rey de Zaragoza,diciendo que es difícil encontrar otro como él.

Almoctádir supo hacer de su palacio de la Aljafería, que él proba-blemente; construyó, una casa de estudio más que una oficina de Go-bierno. Escogiendo para consejeros los hombres más sabios de que po-día disponer, aunque fuesen judíos, pasábase con ellos las horas en subiblioteca entregado al estudio de la Filosofía, a los cálculos matemáti-cos y a las observaciones astronómicas, en todas las cuales ciencias llegóa ser un verdadero prodigio, según frase de Almacari.

47. Abulabás Ahmed Benyusuf Benelkemad.

(Abenjaldún, edic. Slane, pág. 148, texto árabe de Beyrout, 1886,pág. 427. Casiri, t. I, pág. 372. H. Kh., t. III, págs. 556 y 568-70.

Suter, pág. 196, núm, 487.)

Hemos tomado el nombre de este autor de la obra del historiadormatemático Suter, en vista de que Casiri lo identifica erróneamente conAhmed Benyusuf el Misrí (de Egipto) y de que Hachi Jalifa le asignatan diversos nombres que no se sabe cuál es el que tiene: le denominaBenhammad, Benkemmad, Ahmed Benalí Benishac, Ahmed Benyusuf,Abulabás y Abugafar; y por último, describiendo una de sus obras, da•como nombre completo «Abulabás Ahmed Benalí Benishac el Temimí,,conocido vulgarmente por Benelkemad el Tunesí» o sea:

También existen dudas respecto a su nacionalidad: Hachi Jalifa unavez dice que es de Túnez (el Tunesí) y otra que es español (el Andalusí).En un manuscrito de Berlín (Ahlwardt; Berliner Kat., V, pág. 219) lellama el Ixbilí, es decir, el de Sevilla. Existe el hecho de que en sus tra-bajos utilizó las observaciones del toledano Azarquiel. Por estas razonesSuter dice de Benelkemad que era de España o del Norte de Aírica.

— 56 —

; De la época en que vivió, por lo que de sus obras se desprende r

puede asegurarse que vivió después de Azarquiel (que murió en480/1085) y antes que Hasán Benalí el Marracosí (que murió en660/1261).

Abenjaldún lo menciona como distinguido astrónomo.Compuso tres tablas astronómicas, según las observaciones de Azar-

quiel, tituladas:la 1.la 2.y la 3. a , que es un compendio de ambas,La segunda era conocida por Hasán Benalí (véase pág. 135 de la

traducción de Sedillot) y la consideraba muy correcta.H. Kh. le atribuye los tres manuscritos siguientes:Núm. 6932. «Tablas de Benhammad el Andalusí, según observa-

ción de Azarquiel.»Núm. 6969. «Las tablas s«uüoJ| de Abulabás Ahmed Benalí Ben-

ishac. el Temimí, astrónomo, vulgo Benedkemmad. »Núm. 6970. «Las tablas <*«u¿ioJ] [¿Otro ejemplar de la mismaf]En la Biblioteca del Escorial se conserva un manuscrito de Astrono-

mía de Benelkemad (núm. 9341 del catálogo de Casiri) reseñado deeste modo: «Opus inscriptum Arcanorum Clavis (J|J*II!]| (ASiÁo) ubi deconcipiendi, pariendique tempore agitur; cujusmodi rei exhiben tur etiamTabulse, ad Lunae cursum & motum accomodatae. Auctor est AbilabbasAhmad Ben Joseph Ben Alkomad, incertae patriae atque Eetatis scriptor,.infra quintum Egiras tamen seculus natus » .

48. Abulhasi Alháquem (II) Almostánsir bil-lah Benabderrah-man (III) Abenmohámed.

[III] vóo jJI bar si* «Ufe j o i W l [II]

(Dozy, «Historia de los musulmanes de España», t . III, pág. 107.)

Aunque solamente sea a título de protector decidido de los hombresde ciencia, merece figurar en esta galería de científicos el célebre mo-

— 57 —

narca Alháquem II, que reinó en España desde el año 961 de J. C. has-ta el año 976.

He aquí lo que de esta gran figura de nuestra historia dice Dozy:«Nunca había reinado en España príncipe tan sabio, y aunque todos

sus predecesores habían sido hombres cultos, aficionados a enriquecersus bibliotecas, ninguno buscó con tal ansia libros preciosos y raros. Enel Cairo, Bagdad, Damasco y Alejandría tenía agentes encargados decopiarle a cualquier precio libros antiguos y modernos. Cuentan algu-nos escritores que el número de volúmenes de su biblioteca ascendía acuatrocientos mil. Y Alhákem los había leído todos, y, lo que es más,había anotado la mayor parte.

La liberalidad de Alhákem para con los sabios españoles no cono-cía límites: así afluían ellos a su corte. El monarca los alentaba y prote-gía a todos.»

El nombre Alí es muy frecuente entre los musulmanes, y la mayoría de los Alí adop-tan la ounia Abulhasan; en este mismo trabajo puede comprobarse que el nexo Abul-hasan Alí es de uso corriente, pues lo llevan los núms. ¿9, Jo, 52, 33,54, JJ YS^t 7-es de presumir que casi todos los demás Alí a quienes les falta la cunia sean tambiénAbulkasan.

Esto ya es motivo bastante para que existan grandes confusiones en las biografías detodos los matemáticos que tienen estos nombres, puesto que fácilmente puede atribuir-se a un Abulhasan Ali cualquier referencia histórica que pertenece a otro distinto, má-xime si las noticias se refieren, como hemos visto en algunas fuentes, a un Abulhasansolamente, es decir, sin el nombre AH.

Como consecuencia de la incertidumbre originada ante nombres tan usuales, algu-nos historiógrafos muy ilustres han cometido una serie de errores que vamos a señalary deshacer presentando la siguiente monografía:

Abulhasan Alí Benabirichal el Xaibaní el Cátib el Magrebí.

(H. Kh., t. II, pág. 4, núm. 1603. Casiri, t. 1, pág. 344. Boncotn-pagni, t. V, pág. 493. Brockelmann, t. I, pág. 224. Rico Sinobas, t. I ,pág. XCH; t . II, pág. ix. Enestrom, 1893, pág. 51, art. Steinschneider.Feller, Dict. Historique. Ciencia Española, t. III, pág. 349. Huart,Litt. Árabe, pág. 294; Nallino, Albatenio, t . I, pág. xxm; t. II, pág. XI.

Suter, pág. 100, núm. 214.)

Es éste un célebre astrónomo y un gran astrólogo judicial persa, que floreció en elaño 880 de J. C. según Bonconipagni. No es, pues, espaSol este matemático; pero

— 58 —

Nicolás de Antonia, confundiéndolo con Benasamh le hace vivir en Toledo; Casiri dice;que Alí Ben Abirachel, autor del ms. 9043, es de Córdoba, y que Abilhasan Ben Abi-rachel, autor del ms. 918, es de Sevilla; Menendez Pelayo, Rodríguez de Castro yAmador de los Ríos, influidos por Casiri y de Antonio, también le suponen español. Elverdadero nombre de este Alf lo da Hachi Jalifa, y en uno de los denominativos se veclaramente que la confusión de Casiri consistió en leer: ^^JiáM^)) en vez de ^ I W J Í J J ,osea el Ixbill (de Sevilla) en vez de el Xaibani, que es un denominativo de una tribuárabe no muy extensa.

Má« difícil explicación tiene el error de Boncompagni respecto a la época en que vi-vió Benabirichal. No floreció hacia el año 880 de J. C. sino a mediados del siglo XI denuestra era. Nallino ha demostrado que la obra de Astronomía que escribió no pudo ha-cerla antes del año 428/1036 ni después del 484/1062; Brockelmann y Feller están con-formes en incluirlo en el siglo V de la Héjira, pero el segundo lo confunde con un as-trólogo de Córdoba.

En la biblioteca del Escorial existen dos obras manuscritas de este autor:Ms. 9043. — Poema de Astrologla judiciaria, yMs. 918. — De Astrología genethlíaca.La primera se halla además en British Museum, ms. 97729.La segunda, citada en H. Kh., núm. 1603, se encuentra también en British Mu-

seum, ms. 1347; Ind. Off.,ms 735, y París, ms. 2590. Ha sido muchas veces tradu-cida y editada. La edición más antigua es la de Venecia, año 1485; proviene de la tra-ducción que hicieron Egídio de Tebaldo y Petro de Regio, en un latín bárbaro, quecorrigi6 Stupa hacia el año 1256, con el título: Praeclarissimus líber completus in iudi-ciis astrorum, quem edidit Albohazen Haly, filius Abenragel.

Después de esta edición se hicieron otras dos, también en Venecia, en los años 1503y 1523 respectivamente; a éstas siguieron las ediciones de Basilea, que son las que másse han divulgado, cuyas portadas dicen así:

Albohazen Haly tilii Abenragel libri de judiciis astrorum, summa cura et diligentistudio de extrema barbarie vindicati, ac latinitati donati, per Antonium Stupam RhactumPraegalliensem. Additur est huic authori Index capitum singularium octo partium, seulibrorum. Basilea; 1551.

Albohazen Haly filii Abenragel, de iudiciis astrorum libri octo, doctorum aliquot vi-rorum opera in Latinum sermonem conversi, postremo a barbarie vindicati et puritatilingu;e donati per A. Stupam, Basilse 1571

Menendez Pelayo en «Ciencia Española» le atribuye además las obras titulada» Decometarum Significationibus y De revolutionibus nativitatum.

- 59 -

49. Abulhasan Ali el Marroquí.

v SJr

(H. Kh,, núm. 1430. Delambre.págs. 185 y 515. Feller, Dict. histori-que. Boncompagni, t. V,pága. 363, 386 y 394; t. VI, pág. 65. Sedillot,

Materiaux, pág. 700. Rico Sinobaa,. tomo II, págs. v y 93.)

Célebre astrónomo árabe del siglo XIII de J. C. Es casi seguro quenaciera en Marruecos, pero vivió mucho tiempo recorriendo como obser-vador instruido todo el mediodía de España — hacia el año 679/1280 —y el litoral del norte de África. Observó por sí la altura del polo encuarenta'y una ciudades.

Conoció muy bien las ciencias griegas e hizo aplicación a sus traba-jos astronómicos de sus conocimientos sobre las cónicas de Apolonio.

Dejó varios escritos suyos, pero el que más fama le ha dado es sucélebre obra sobre instrumentos astronómicos, escrita hacia el año628/1230, traducida modernamente por Sedillot (padre) en su tratado:«Traite des instruménts árabes», París, 1834, dos vols. en 4.° La versiónfrancesa fue designada en 1810 como digna de obtener uno de los pre-mios decenales de la Academia de Ciencias de París.

En los «Libros del saber de Astronomía», edición Rico Sinobas, seatribuyen a este astrónomo, por la confusión de nombres, casi todas lasobras del astrónomo persa Benabirichal.

50. Abulhasan Alí Benabialí el Constantiní el Garnatí.

(Casiri, I, pág. 344. Boncompagni, t. V, pág. 364 (nota). Suter, pá-gina 153, núm. 371.)

En la Biblioteca del Escorial se conserva un manuscrito de este ma-temático que, según Casiri, contiene:

(1) Casiri escribe: ^ u

- 60 —

Ms. 9O42 Opus De Astronomía cum suis Tabulis, carmine conscrip-tum ab Abulhassan Ali Ben Abi Alí Constantiensi Granatensi, qui annoEgirae 653 floruisse perhibetur.

Suter se limita a copiar estos escasos datos.Resulta, pues, que este astrónomo floreció a mediados del siglo XIII,

por el año 653/1255 > pero por el denominativo de Constantiní no pode-mos asegurar si se refiere a Constantina de África o a Constantina deEspaña, y por el denominativo de el Garnatí tampoco puede precisarsesi nació en Granada o si solamente estuvo en esta ciudad. (Véaselanota final de esta monografía.)

Boncompagni no resulta mucho más explícito, pues sólo dice que esdistinto de El Marroquí y de Benabirichal, del siglo XIII, y que parecehaber influido en la construcción de tablas astronómicas con su obra«De stellarum fixarum motu et locis» mencionada por Abraham Zacutoen el año 919/1513.

(NOTA. — Sospechamos que este astrónomo nació en Cocentaina yque Casiri, desconocedor de que tal pueblo existiese en España, creyóque J J J¿ ÍMIÍ1 |=E1 Cosentainí, debía leerse: jj^jáuJÍiJ| = El Costantiní.)

51. Alí Benisaellxbilí.

(Casiri, t. I, pág. 400.)

Astrólogo de Sevilla, del cual no hemos podido adquirir más noticiasque la de que es autor del manuscrito núm. 972, de la Biblioteca del Es-corial, y que contiene: «Opus de Astrolabii confectione et usu XXVcapitibus comprehensum». El manuscrito está escrito el año 736/1335;luego Alí Benisa es anterior a esa fecha.

— 61 -

52. Abulhasan Alí Abenjálaf Abengálib el Ansarí.

(B. A. H . , t . VI,pág. 672,biog. 1870. Rico Sinobas, t. I .págs.xxvi,xuv, XLVIH, xcu y 149. Suter, pág. 96, núm. 210.)

Se cree que era de Córdoba, donde estuvo domiciliado.Es un matemático de fines del siglo XI o principios del XII, puesto

que se educó con Abulcásim Abenriga, que era de Córdoba, y murióel 545/H5O.

Se dedicó principalmente a las Matemáticas y la Poesía y enseñó du-rante bastantes años.la Partición de herencias y la Aritmética. Al fin desu vida se hizo sufí y vivió en el castillo de Abdelkerim. (En los diccio-narios geográficos hemos visto que este castillo está en una ciudad en lacosta del Mediterráneo, cerca de Ceuta, frente a Algeciras, y suponemosque sea la actual plaza de Alcazarquivir.)

Rico Sinobas dice en «Los libros del saber de Astronomía» que enToledo hubo dos escuelas astronómicas en la edad media; la 1.a puedellamarse árabe-toledana del siglo XI, representada por las obras de Alíy Azarquiel, y la 2.a la Alfonsí-toledana de la segunda mitad del si-glo XIII. Alí, hijo de Hálaf (sigue diciendo Rico Sinabas) es autor de unalámina o astrolabio llano universal para todas las latitudes. El primertratado de los siete que contienen los códices alfonsíes es un libro adi-cional al tratado de Alí s'obre la lámina universal toledana antigua deltiempo del rey, Almamum. Entre los libros alfonsíes de los instrumen-tos están los seis libros de la lámina universal: el primero escrito porRabigag y los otros cinco por Alí hijo de Hálaf.

Compuso además un libro titulado «El Jáquim».

53. Abulhasan Alí Abenmohámed Abenfarhún el Caisí el Cortobí.

(B. A. H . , t . VI, pág. 67S,biog. 1880. Apéndice a la Tecmila impresa,pág. 476, biog. 1880. Suter, pág. 130, núm. 321.)

Natural de Córdoba. Se educó con el Salafí. Fue muy sabio en Arit-mética y un excelente conocedor de la práctica de la Partición de he-

- 62 -

rencias. Dice de él Abusoleiman Benhautalá que después de estar variosaños dedicado a la enseñanza, hizo la peregrinación a la Meca y al regre-so se instaló en el Magreb.

En el año 587/1191 se encontraba en Fez de profesor. Hizo nue-vamente el viaje a la Meca y allí permaneció hasta que le sobrevino lamuerte en 601/1204.

Es autor de un libro sobre problemas de cálculo, titulado:SjJ.

54. Abulhasan Alí Abenmohámed Benismaíl AbenmohámedAbenbixr.

si l Í»«5M> si» SLJCO-MI si» b«a»o si l 3.IC SÍMUJI

(B. A. H. , t. VXI, pág. 261, biog. 932. Macari, t. I , pág. 891. Suter,pág. 64, núm. 141 •)

Aunque nació en Antioquía, el año 299/911, tué indudablemente unode los matemáticos que más influyeron en la cultura general y matemá-tica española del siglo X. Vino a España en el año 352/963.

Era muy instruido en Lecturas alcoránicas, muy inteligente en Gra-mática, una autoridad en Derecho, según el rito xafeí, y un gran ma-temático .

Escribió muchas obras y tuvo muchos discípulos que las divulgaron.Murió en Córdoba el año 377/987.

55. Nureddín Abulhasan Alí Abenmohámed Abenmohámed Be-nalí el Coraixí el Bastí, conocido vulgarmente por Alcalsadi o Alcala-sadi y por error, a veces, Alcalsavi.

,5. -1 -C sj> bo^-o S14 b*o¿M> s i l ¿gJc siuiaJf 91]

(Macari, t . II, págs. 45 y 46. H. Kh., núm. 7.101 del índice de autores;ms. 710, 2380, 9352, 10686 y 10853. J. A. P., 1854, págs. 349 y 358;1859. pág. 440; 1862, pág. 104; 1863, pág. 58.Boncompagn¡,t. V, pág.370

- 63 -

nota. Brockelmann, t. I, págs. 377, 367 y 471; t. II, págs. 255 y 266.Hankel, «Zur Geschichte der Mathematik», pág. 257. Atti nuovi Lin-cei, t.XII, 1859, págs. 230 y 399. J.Liouville, 1864, pág. 337. Enestrom,1866, pág. 236, art. de Enestrom. Cantor, t. I, pág. 694 de la 1." edición.)

Nació este renombrado matemático, en Baza (Granada). Muy joven semarchó a Granada y allí fijó su residencia. Además de ser un genio en.Aritmética, fue un eminente jurista y un hombre muy piadoso.

En Granada oyó a Abenfutuh, a el Saracostí y otros.Como buen musulmán hizo el viaje de peregrinación a la Meca, y su

afición al estudio le hizo recorrer los focos del saber, donde existíanmaestros de mérito reconocido, y así recorrió TIemecén, Túnez, Cairo yotras ciudades.

En TIemecén oyó al Imam Abenmarzuq y al cadí Abulfadil Cásim elOcbaní, Abulabbas Abenzag, etc.

El Imam Abuabdala Mohámed Benyusuf el Senusí, que murió en elMagreb en £95/1490, fue discípulo suyo en Faraidj Aritmética y le diolicencia para sus tradiciones.

Fue a Túnez, donde se encontró con discípulos de Benarafa (muertoen 803/1400), e hizo gran amistad con ellos, especialmente con Benocab.el Calasaní, que murió el año 863/1458.

Dice Macari que Alcalsadi oyó en el Cairo a Hafiz Benhagar, al Zein¡Tahir el Noguairí, a Abulcásim el Noguairí, al Mahallí (murió 864/1459),-al Taquí elSumunní y a Abulfath el Meragüí (murió 859/1454)-

Después de este viaje religioso e instructivo, regresó a Granada, pero,al encontrarse con que había estallado la guerra, tuvo que huir de los cris-tianos y se refugió en TIemecén, donde fue cariñosamente acogido por elKafif Abenmarzuq, hijo de su maestro. Más tarde volvió a viajar, y enTúnez le sorprendió la muerte el año 891/1486.

Es Alcalsadi el último matemático importante de la España musul-mana, y no murió en su patria porque tuvo que abandonar el suelo espa-ñol y ser testigo, como su rey Boabdil, de la desaparición definitiva dela dominación árabe, que había durado unos 75o años.

Los trabajos científicos de Alcalsadi confirman el elevado juicio quemerece a los historiadores. Todavía, al cabo de los siglos, uno de sus-escritós sobre Aritmética se lleva de texto en la Universidad de Fez.

He aquí las obras de Alcalsadi, de las cuales tenemos noticias:I. Un libro de Cálculo aritmético, titulado:

^VutíJ) Solícitado por H. Kh., ms. núm. 2380.

- 64 —

2. Un comentario a la obra anterior,.con el título:

citado por H. Kh., ms. núm. IOÓ86. Se encuentra en la Bibl. Nacionalde París, ms. 2463,,, y en Cairo, V, 178. Ha sido estudiado por Woepckeen J. A. P., serie V, t. XIX, pág. l i o .

3. Un compendio de Aritmética, titulado:

De este libro, que es el que se lleva hoy de texto en Fez, y que hasido estudiado por tantas generaciones, se han ido haciendo tantas copias,que casi todas las grandes bibliotecas tienen algún ejemplar manuscrito;por ejemplo, en París, ms. 2473; en British Museum, mss. 418 y 9O32,•en el Escorial, ms. 8484; en Argel, ms. 1448,; en Cairo, V, núms. 185y 189; en la Bibl. Nacional de Madrid se guarda una copia árabe incom-pleta al final, aunque el catálogo no lo advierte.

Esta Aritmética de Alcalsadi fue traducida al francés por Woepcke enAtti della Academia pontificia dei nuovi Lincei, t. XII, l859,págs. 230-75 y 399-43-

Modernamente se ha hecho una edición árabe litografiada, en Fez, elaño 1310/1892.

4. Un comentario al Taljís de Benalbana, que tituló:

Lo cita H. Kh., ms. núm. 9352, y se encuentran copias manuscritas•en Berlín, ms. 5995 1 y Cairo, ms. 178.

5 . Un comentario al Taljís, distinto del anterior, que existe en París,ms. 2464^ y en Gotha, ms. 1477 .

6. Un comentario pequeño al Taljís. El manuscrito se halla en París,rms. 2464,, es decir, en el mismo ms. que el anterior.

También ha sido estudiado por Woepcke, que es quien lo atribuye aAlcalsadi, pues el texto no cita autor; sólo dice en el prólogo que hahecho otro comentario mayor. Véase J. A. P., 1863, t. I, págs. 58-62.

7. Un epítome de Algebra, comentando la de Abenyasmín, que se•conserva en la Bibl. Bodl., t. I, pág. 471, y en la Bibl. del Escorial,ms.943.

8. Un comentario al Poema rechez de su maestro Abuishac Abenfu-tuh, sobre las estrellas, en la Bibl. Bodl., t. I, pág. 2^.

9. Un tratado de Partición de herencias, citado por H. Kh., ms. nú-mero 10853.

10. Una obra de Astrología.

- 65 —

56. Abulhasan Alí Abensuleiman elZahrauí.

(B. A. H. , t. VI, pág. 711, biog. 2001 de b«&| vil &***& vil b w u .Oseibia, t. If, pág. 40. Tabacat, pág. 70. Leclere, t. I, pág. 544. Slane, ensus Prolegómenos, confunde a este matemático con Abulcasis, sin duda

porque ambos son de la misma localidad.)

Nació en' Zahra y vivía en el año- 399/1008. Fue discípulo de Maslamaiel de Madrid.

Era un sabio en Aritmética y Geometría y fue un médico notable.Escribió un libro de contratos mercantiles.

57. Abulháquem Amer (u Ornar) Benabderrahman Benahmed Be-nalí el Carmaní el Cortobí.

*-¿4 i^=»1 ^ ^Áo^^l 5*4* vi»

(Oseibia, t. II,pág. 40. Macari, t. II, pág. 255. Alquiftí, pág. 243,Casiri,t . I, pág. 435. Leclere, t. I, pág. 544. Suter, pág. 105, núm. 238. Asín,

en «Revista de Aragón», t. I, pág. 236, art. sobre Avempace.)

De Córdoba, descendiente de una familia de Carmona. Sabio en Arit-mética y Geometría. Tuvo varios discípulos, entre los cuales se cuenta elque llegó a ser insigne matemático Hosain Benahmed Benhosain Ben-hayya.

Viajó a tierra de Oriente, llegando hasta Harrán, en Mesopotamiá,.donde profundizó en el estudio de la Geometría y la Medicina.

Regresó a España y fijó su residencia en Zaragoza, ciudad de la fron-tera musulmana, llevando consigo los tratados conocidos por RasailIjuánAsa/a (Epístolas de los hermanos de la pureza), siendo el primero que losintrodujo en España.

A tan eximio maestro se debió, sin duda, el esplendor literario ycientífico de la corte de los Benihud.

— 66 -

Aplicóse a la Medicina y realizó experiencias notables en ella, sobretodo por su habilidad en el cauterio, amputación, autopsias y otras opera-ciones quirúrgicas.

Murió en Zaragoza el año 458/1065 , a los noventa años de edad.

58. Arib Abensad el Cátib el Cortobí.

tóJ1 sil

(Brockelmann, 1.1, pág. 143, y Ciencia Española, t . III .pág. 346, le deno-minan Abensaid en lugar de Abensad. Pons, pág. 88, nútn. 47.)

Arib Abensad, dice Pons, cordobés y cátib o secretario de Alhá--quem II (3 50/961. a 366/976) y acaso también de su padre Abderrah-man III, cliente de los Omeyas, fue un insigne cronista, ejerció la profe-sión de médico y escribió obras referentes a la ciencia y arte de curar.Es también, según parece, autor de un curiosísimo Calendario escrito enCórdoba el año 961 de J. C , sobre un modelo latino, y ampliado conlas festividades propias de la Iglesia mozárabe local por el obispo Rece-mundo, llamado por los moros Rabí Abenzaid. Libri, en su «Histoiredes Sciences mathematiques en Italie», tomo I, dio el texto latino de laobra de Recemundo, la cual fue luego ilustrada en la parte religiosa porDon Francisco Javier Simonet en la «Ciudad de Dios» (1871); Dozy pu-blicó el texto árabe acompañado de la antigua versión latina en su cu-rioso trabajo: « Le calendrier de Cordoue de l'annéegói »,Leyden, 1873.

Entiende el Sr. Saavedra, de quien tomamos esta noticia, que todas.las dificultades que ofrece el encabezamiento latino se resuelven leyendode esta manera: «Harib filü [Sad liber, cum additamentis Rabi filii] Zeid,episcopi, etc.» El copiante omitió lo incluido entre paréntesis.

- 67 -

59. Abulcásim Asbag Abenmohámed el Garnatí, conocido vul-garmente por Benasamh el Muhandis (el Geómetra).

(Oseibia, t. II, pág. 39. Macari,t. II,pág. 255. H. Kh., núm. 4581del Índice de autores. Herbelot, pág. 934. Cantor, t. I. pág. 681. Le-clerc, t. I, pág. 543. Boncompagni, t. XVIII, pág. 348. EnestrOm; 1893,pág. 51, art. Steinschneider. Suter, pág. 85, núm. 194. Brockelmann,t. I, pág. 472. Rico Sinobas, t. I, pág. xxvi; t. III, págs. IX y xxx.

Ciencia Española, t. II, pág. io i ,no ta ; t . III, pág. 346.)

Nació en Granada hacia el año 370/980. Fue un verdadero genio•matemático, tanto en Aritmética y Geometría como en Astronomía; po-seía además muy profundos conocimientos en Gramática y en Medicina.

Se educó con Maslama el de Madrid.Abrió una escuela propia en Granada, donde explicó Matemáticas y

Astronomía . • . . .Conocía bien los libros de Ptolomeo y demostró, como Azarquiel,

ser un experto observador de los fenómenos astronómicos.El rey Alfonso el Sabio siguió los libros de este astrónomo en sus

•estudios y publicaciones.Su discípulo Abümeruán Soleiman Abenmohámed Benisa dice que

Benasamh murió en Granada el año 426/1034, a los cincuenta y seisaños de edad. (El mismo dato consignan H. Kh., Said, Brockelmann,Cantor, Suter y otros, pero Leclerc fija su muerte en 420/1029.)

Compuso una multitud de obras, entre las cuales están las siguientes:Unas tablas astronómicas, la obra famosa de Benasamh, construidas

al uso Sindhind, divididas en dos partes, muy elogiadas por el célebreastrónomo toledano Azarquiel en H. Kh., ms. 6933.

Dos libros sobre el astrolabio; el primero trata de la construcción yel segundo del empleo y usos del mismo, en 130 capítulos. Lo cita Azar-quiel en su Asafea. El ms. de H. Kh., núm. 9827 (Kitab el-asterlab, li-ber astrolabii), se conserva en British Museum, ms. 4O52 y ha sido estu-diado por Steinschneider en «Zur pseudepigr. Lit.», pág. 74.

Comentarios a la obra de Euclides en forma de Introducción a lasMatemáticas. E n H . Kh.,, ms. 11683..

Un gran libro de Geometría que H. Kh., ms. 10629, llama. «Librode Geometría mayor» .

- 68 -

Un libro acerca de la naturaleza de los guarismos. H. Kh., ma-nuscrito 3837.

Dos libros referentes al cómputo, señalados por H. Kh. con los nú-meros 9714 el titulado «Arte del cómputo» y 9740 el que lleva portítulo «Libro perfecto del cómputo». Suter cree que el ms. de H. Kh.,núm. 9740, es el mismo que un anónimo de Berlín, ms. 60IO.

Una historia de la Física. H. Kh., ms. 7258.Rico Sinobas hace la siguiente referencia de otra obra de Benasamh:Libro de los planetarios, escrito hacia el año 1026. Alfonso X lo

mandó arreglar y traducir con el título: «Libro de los instrumentos delas láminas de los siete planetas». Esta obra la continuó Azarquiel, ha-cia el año 1081. En las láminas de Benasamh está trazado el curso decada planeta, es decir, que los instrumentos planetarios son particu-lares, mientras que Azarquiel los convirtió en una sola lámina universal.

60. Abumohámed Béquer Abenjátib el Morad} el Makfut elNahgüí (el Gramático).

(B. A. H . , t. VII, pág. 85, biog. 290. Suter, pág. 47, núm. 91.)

Natural de Córdoba y contemporáneo de Alfaradhí, que murió elaño 403/1012.

Fue un buen matemático y, como tal, figura en la obra de Suter,pero se distinguió más como poeta y filólogo. La obra que le dio másrenombre fue una Gramática, que se juzga como una de las mejores de suclase.

61. Cásim Abenmohámed Benhachach Benhabib Benomair.

(B. A. H., t. VII, pág. 296, bíog. 1065. Asín, «Abenmasarra», pág. 24, nota 3.)

Sevillano sabio e ilustre, alabado por los historiadores como gramá-tico, lexicólogo, poeta, historiador y astrónomo. Murió en Sevilla afines del siglo III o principios del IV de la Héjira.

- 69 —

62. Abuahmed Chafar Abenmofárech Benabdala el Hadramí.

si» c&já

(B. A. H. , t. 1, pág. 130, biog. 293. Leclerc, t . II, pág. 116. Suter,pág. 82, núm. 189.)

Nació en Sevilla el año 358/968.Estudió las Matemáticas con Maslama el de Madrid y llegó a cono-

cer admirablemente todas las ramas del Cálculo. Se distinguió muchoen Medicina, ciencia que aprendió con su padre Mofárech Benabdala elHadramí. (B. A. H., tomo V, pág. 398, biog. 1142.)

Murió el año 535/iI4O según Leclerc.

63. Abumohámed Chéber Benaflah el Ixbilí.

94I

(Alquiftí, págs. 343 y 392. H. Kh. , t . VI, pág. 506. Leclerc, t. II, pá-gina 116. Boncompagni, t. V, págs. 363, 375, 395 y 524; t. IX, pá-gina 595. Casiri.t. I, págs. 345 y 367. Suter.pág. 119, num. 284. Se-dillot, «Histoire genérale des Árabes». Enestrom, 1893, Pág- 5Ji artículode Steinschneider. Delambre, «Histoire de l'Astronomie», París, 1817,págs. 179-185. Montucla, «Histoire de Mathématiques», París, 1758.Marie, «Histoire des Sciences Mathématiques», París, 1883. Zeuthen,«Histoire des Mathématiques», París, 1902. Sallustj, «Storia dell' originee di piogressi delle Matematiche», Roma, 1846. Bossut, «Histoire gené-rale des Mathématiques», París, 1810. Rouse Ball, «Histoire des Mathé-matiques», París, 1906. Cantor, t . I, pág. 619. Ciencia Española,t. II, pág. 101; t. III, pág. 349 Sánchez Pérez, «Chéber Benaflah de

Sevilla», Revista de la Sociedad Matemática Española, Nov. 1911.)

En el prólogo de este trabajo hemos tomado el nombre de este ma-temático como ejemplo de la diversidad y confusión que reina en loshistoriógrafos al denominar a los matemáticos árabes.

Muchos son los autores que citan a este matemático, y sin embargosu biografía es, hoy por hoy, bastante incompleta. Puede afirmarse que

5

— 70 —

nació, en Sevilla, pero respecto a la fecha de su nacimiento no existeunanimidad en los historiadores. Marie dice que es del principio del si-glo XI; Cantor que vivió en el siglo XI, porque un hijo de Chéber vivíaen el año IIOO; Bossut y Zeuthen también afirman que es del siglo XI;Rouse Ball lo considera en la segunda mitad del mismo siglo; Leclerc,según datos tomados de Oseibia, dice que se le puede admitir entre losastrónomos de mediados del siglo XII, porque el hijo de Chéber vivíaen el Il6o (no en IIOO como afirma Cantor); Sallustj traslada la épocade Chéber al año 1150; Suter refiere que su muerte debió ocurrir entrelósanos 535/1140 y 545/1150. La biografía de Gerardo de Cremona,que está claramente documentada, señala las fechas 1114 y 1187 para lavida de este astrónomo, y el hecho de que Gerardo traduzca las obrasde Chéber es un dato seguro para afirmar que éste no es posterior a me-diados del siglo XII. Por último, el libro de el Quiftí, que nos merececrédito especial, nos confirma que Chéber es de mediados del siglo XII,porque era contemporáneo del médico judío Abulbaracat, que vivía amediados del siglo VI de la Héjira. (El año 55° de la Héjira correspon-de al 1155 d e j . C.)

Sólo se explica que tantos historiadores supongan a Chéber comodel siglo XI, porque a falta de datos sobre su vida acudirían, sin duda,a copiar la fecha en un historiador anterior, como Bossut o Delambre,conservándose y propagándose así el error en que éstos incurren.

Por lo que hace a su nombre, también existen lamentables equivo-caciones. Algunos historiadores y bibliógrafos han confundido a ChéberBenaflah con otro mal llamado Chéber, cuyo verdadero nombré es Abu-musa Chafar el Sufí, que nació el año 164/780 y murió en 226/840. Deeste Chéber dice Roger Bacon que era maestro de maestros, y Cardánle coloca entre los doce mayores genios del mundo. Era alquimista, ypor lo tanto creía en la transmutación de los metales; parte de sus obrasse imprimieron en Leyden, con el título: Gebri Arabis chimia, etc. Enla Biblioteca Nacional de París existen los siguientes manuscritos atribuí-dos a este Chéber: I. Complementi secretorum natura summa perfectio-nis. —II, Compendium. —III. Testamentum. —IV. Fragmentum detriangulis sphcericis. — V. Libri de rebus ad as trono miam pertinentibus.

Del mismo modo que a Chéber Benaflah lo confunden con Chéber elSufí, pueden confundir a éste con aquél, y habiéndose distinguido Be-naflah en Astronomía y Trigonometría, especialmente, y el Sufí en Al-quimia, sería conveniente cerciorarse de si efectivamente son de Chéberel Sufí los dos últimos manuscritos matemáticos. Obsérvese, no sólo que

• — 7 1 —

iLeclerc atribuye a Benaflah el número IV, sino que además Chéber elSufres de los años 780 a 840 de J. C , y que de ser suyas las referidas-obras, serían anteriores a las de Tabit Bencorra (836 a 901), Albaté-nio (877 a 929) y Abulguafa (940 a 998), que son de las más antiguas-que se • conocen.

Según1 Suter, se le confundió con el alquimista Gábir Benhayán, deJa edad media, pero puede ser que Suter quiera referirse á Chéber elSufí.

Por la misma analogía de nombres y por la falta de datos sobre Ché-ber, también le han confundido con Gerberto, que por los años 970 a 980-exportó a Francia los conocimientos adquiridos en España entre los mu-sulmanes, y que unos años después, en 999, fue elegido Papa, tomando•el nombre de Silvestre II.

Finalmente, como el Algebra se conocía entre los árabes con el nom-bre de glil&oJlg jj^J| (alchéber gualmo cabala) y más tarde con el de al-chéber o alchebr únicamente, no ha faltado (véase Montucla) quien cre-yera que Chéber fue quien inventó y dio nombre al Álgebra; error in-comprensible , pues cualquier aficionado a la Historia sabe que los ára-bes, en los años 754 a 775 > conocían ya una o dos obras de Álgebra delos indios, y que fue Abucháfar Mohámed Abenmusa el Joarizmí (nóteseque también éste es Chafar) el primer árabe que hacia el año 830 escri-bió un libro de Álgebra traducido y publicado en inglés por F . Roserl:Al-gebr Wal mocábala, Londres, 1831', si bien es verdad que este libro-no viene a ser otra cosa que la introducción en el Islam del Álgebra de¡los indios, puesto que el autor era el bibliotecario del Califa Almamún yencargado por éste de las traducciones.

La labor científica de Benaflah le hace acreedor a los mayores elo-gios, pues de ella se deduce que conocía a la perfección las obras de Me-nelao, Teodosio, Autolico1, Aristarco, Hipsicles, Hiparco y otros. Sus•observaciones astronómicas fueron muy importantes, especialmente lasrealizadas para la determinación de los equinoccios y los solsticios.

Chéber Benflah es autor de un tratado de Astronomía, del que se•encuentra un rápido análisis en Delambre, que Gerardo de Cremona.(II14 a '1187) tradujo al latín con el título: Gebrüfilii affla Hispalensis,de Astronomía libri IX, in quibus Ptolomcsum, alio qui doctissimum,emendavit, alicubi etiam industria superávit. Ómnibus Astronomía stu-diosis hand dubie utilissimi'futuri, y que fue publicado en Nurembergaen 1534. Esta obra debe ser la que aparece en H. Kh., ms. 14435, ti-tulada: Heiat ibn Aflah, astronomía.

— 72 -

La Astronomía de Chéber, dividida en nueve partes, existe manuscrita*en la Biblioteca de Berlín, núm. 5653, y en la del Escorial, ms. 905 deCasiri. Va precedida de un tratado de Trigonometría, en el que criticamucho los métodos complicados de Ptolomeo y Menelao; demuestra va-rias fórmulas de modo original, dos de ellas muy importantes desde elpunto de vista histórico, pues eran desconocidas por Ptolomeo, Albate-nio y Abenyunus, apareciendo por primera vez en su obra; la primerade estas fórmulas es la que hoy se conoce con el nombre de relación oteorema de Chéber:

eos B = eos b. sen C

aplicada a los triángulos esféricos rectángulos, y la segunda es la

sen a sen b sen csen A sen B sen C

que se deduce fácilmente de las fórmulas de Ptolomeo, pero que fueChéber quien la dedujo. Modificó también en su libro todas las demos-traciones de Ptolomeo, debiéndole, por tanto, la Trigonometría útiles-descubrimientos.

Autor, además, de un libro llamado sJ|«áXu>))] <ojoá (Quitab elistic'mal), de Astronomía, corregido más tarde por Maimónides a instanciade Yusuf Abensimón, discípulo de Chéber, que al huir a su país por lapersecución de los almohades contra los judíos y cristianos, se llevó laAstronomía de Benaflah, y una vez en Egipto rogó a Maimónides, cu-yas enseñanzas siguió, la corrección de la obra citada, colaborandoYusuf.

Bajo el nombre de Chéber se encuentra un tratado de triángulos es-féricos en cuatro libros, en la Biblioteca Nacional de París, mss. núme-ros 7397 y 7406; la traducción de este último se titula: Geber in librajo figurarum.

En la Biblioteca Bodleyana de Oxford, II, núm. 7074, existe elLíber radicum Geberi, y en la misma biblioteca, I, pág. 84, Hebraeica,433> 2•"¡ hay un manuscrito hebraico que contiene una disertación atri-buida a Chéber sobre la figura ¿9 KATTA (transversales) de Menelao.

(Suter sospecha que sea únicamente una traducción de una parte desu Astronomía.)

En la lista bibliográfica de Gerardo de Cremona se cita una obra ti-tulada: Líber tabularum iahen cum regulis suis. Cuantos esfuerzos he-mos hecho por averiguar el nombre jahen o iahen han resultado inútiles.-

- 73 —

Leclerc quiere leer iaberi y atribuirlo a Chéber; nos parece un pocoaventurada la suposición, porque no hay noticias de que Benatlah com-pusiera tablas astronómicas, pero tampoco nos podemos atrever a des^mentirlo.

Según Casiri, el ms. 925 del Escorial, que también es de Ghéber, yse titula Líber de spkesris, contiene observaciones astronómicas realiza-das en Sevilla y Córdoba.

Delambre(pág. 182) le atribuye un instrumento astronómico.Hasan Benalí, en su obra Totalidad de principios y fines, lo mencio-

na como explicador del origen del nombre Sfera, recta.Menéndez Pelayo dice que es también de Chéber un manuscrito de

Álgebra que se ha traducido al latín con el título Regules Algebres.Por último, una obra en hebreo, de Munich, titulada Sefer ha-tamar,

que trata de ciencias ocultas, ha sido atribuida a Chéber por el insigne•orientalista Steinschneider, pero Suter lo pone en duda, porque el autorse llama Abuatlah el Zaragozano y no Benaflah el de Sevilla.

64. Abütemam Gálib Abenmohámed Benabderrahman BenabdalaAbennahic el Haguarí el Oxuní.

(B. A. H., t. II, pág. 448, biog. 975. Suter, pág. loo, núm. 220.)

Nació en el año 376/986. Vivió en Sevilla, donde nació, según Suter;•otros creen que era de Osuna, por el denominativo el Osur.í.

Se educó en Córdoba con Abuabdala Benelátar, con Sájir Abensaid,•con Abuomar Benelchasur y otros. Poseía a la perfección las diversasramas de las Matemáticas.

Murió el año 440/1048.

- 74 -

-65. Abqlhfisan Hanún .Benibrahim Benabás Benishac el Yahmarí,

^joJuJl s^b^uti si l \jjt]xc si) s.oAfil i vil s¿$ia> sluiaJl 94I

(B. A. H., t . V, pág. 36, biog. 106. Suter, pág. 116, núm. 273.)

Nació en Úbeda (Jaén). Fue muy sabio en Partición de herencias yen Aritmética, de lo cual fue maestro en su ciudad , hacia el año 500/1106,

Murió hacia el año 530/1135.Escribió un gran libro sobre cálculo mercantil, titulado:

66. Abualí Hasán Benabdala Benhasán el Astichí.

14 «111

(B. A. H . , t . VII, pág. ioo, biog. 358. Suter, pág. 52, núm. m ;pág. 661; ájliaoJI pág. 6.)

Se le denomina el Astichí por haber nacido en Ecija.Llegó a poseer muy grandes conocimientos en Derecho, Tradiciones r

Metafísica, Filología, Poética, Partición de herencias y Aritmética.Se educó con los mayores prestigios científicos de su época. En la

lista de sus maestros, según Alfaradí, se encuentran: Obeidalá Benyahya,Abenjámir, Saad Abenmoad y Abuobeida Sáhib el Quibla, Táhir Benab--delaziz, Abdala Benabilgualid, Mohámed Benomar Abenlobaba, AbusalhBenabitemam, Aslam Benabdelaziz, Musa Benázhar, Ahmed Abenjáled yMohámed Abencásim.

Se dedicó a la enseñanza y murió en 334/946, a los cincuenta y seis-años de edad.

— 75 —

67. Abualí (al) Hasán Senábdelala él Keiaí el Safaquisí.

¿ J e

(B. A. H., t. V, pág. 25, biog. 64. Catálogo de Lafuente Alcántara,biog. 42, núm. 65. Suter, pág. 112, nüm. 262.)

Es natural de Safacos.Siendo joven vino a España, donde residió bastantes años.Era insigne en Geometría, Aritmética y Partición de herencias.En los últimos años de su vida se trasladó a Ceuta, y allí murió

en 505/IIII.Su biografía completa se encuentra en la historia manuscrita del

cadíIyad.

68. Abualí (al)'Hasan Bénálí Abenjalaf el Omagúí el Cortobíconocido vulgarmente por el Jatib.

(B> A. H.j t. V, pág. 20, biog. 46. Casiri-, t. I» pág. 376. Suter,pág. 130, núm. 323.)

Tanto por el nombre como por la época en que vivió cabe sospecharque sea hijo del astrónomo Alí Abéhjáláf [núm. 52].

Nació en Córdoba el año 514/1120. Estuvo domiciliado en Sevilla.Aprendió Tradiciones mahométicas con Abulhasan Yunis Abehmoguit,Filología, Literatura, Astronomía, Astrología y otras ciencias con losmaestros Abensida, Abubéquer Abenmesud y Abuháfs Benomar, dequien fue discípulo íntimo.

El abuelo del célebre filósofo español Averroes le dio licencia paradedicarse a la enseñanza (suponemos que de Tradiciones).

Fue Jatib, es decir, orador sagrado, en varios distritos de Sevilla. Yen esta ciudad murió el año 602/1205.

Es autor de varios libros; el que más fama le dio fue uno astronómi-

76 -

co-astrológico, titulado: <ilagJl| váyio &á <««g&oJ| 9I9ÜI salsa = La perlaengarzada para el conocimiento de los tiempos por medio de los astros.

En la Biblioteca del Escorial existe el ms. 936, que es de este autory trata del, Calendario.

69. Abulfadl Hasdaí Benyusuí Benhasdaí el Islamí el Saracostí.

(Macari, t. I, págs. 351 y 423; t. II, págs. 181, 199, 273 y 525. Oseibia,t. II, pág. 50. Suter, pág. 112,1111111.264-)

Se le llama el Saracostí porque nació en Zaragoza, y se le denominael Islamí porque se convirtió al Islam impulsado por el amor a una mu-sulmana. Pertenecía a una distinguida familia hebrea de la tribu del pro-feta Moisés.

Fue visir de El Moctadir bil-lah (438/1046 a 474/1081) y volvió aserlo de El Mostain (478/1085 a 503/1109).

Se dedicó con entusiasmo a la sistematización de las ciencias; cimen-tó las bases de la Filología; tenía gran talento para la Poesía y la Retórica;era sobresaliente en Aritmética, Geometría, Astronomía y Música; sedistinguió como filósofo natural y fue un buen médico.

70. Abulgualid Hixem Benahmed Benhixem Abenjálid el Kinení,conocido vulgarmente por el Uacaxí el Toleitolí.

(Macari, t. I I , pág. 256. Tabaca t .pág . 74. B . A . H . , t . I I , biog. 1323,pág- 592; t . I I I , .pág. 470, biog. 1426} t . X incidentalmente, pág. 572.

— 77 —

Dozy, «Notices», pág. 230. Brockelmann, t . I, pág. 384. Suter, pág. I I I ,núni. 257 (confunde Talamanca con Salamanca). Pons, pág. 167, núm. 127.

Homenaje a D. FranciscoCodera, pág. 395, art. de Menéndez Pidal.)

Nació en Uacax, aldea de Toledo, el año 408/1017. Estudió bajo ladirección del célebre jurisconsulto Abuomar el Talamanquí, de Abu-mohámed Benabás el Játib y de otros ilustres maestros.

Fue cadí de Talavera, pueblo que estaba en la frontera de Toledo.Residía en Valencia cuando se apoderó de ella el Cid, y en dicha ciudadfue alcalde de los musulmanes por ese tiempo.

Su saber lo ponderan extraordinariamente todos los historiadores: elcadí Said Benahmed, que fue discípulo suyo, dice que el Uacaxí era unode los hombres más ilustrados de su tiempo, muy erudito en todas lasciencias, sobresaliente en Filología, Derecho y Religión; eminente en Fa-raid, Aritmética y Geometría; de muy extensos conocimientos en Gra-mática , Lexicografía, Teología y Genealogías. Fue un poeta elocuente.

Said estudió con él en Toledo en el año 438/1046.El Uacaxí murió en Denia el año 489/1096, a los ochenta y un años

•de edad.En el British Museum, ms. 2518, se conserva una obra suya que

•contiene un compendio de Derecho.Una observación importante debemos hacer respecto de este autor:

Suter, en la pág. X13, núm. 267, biografía a Beneluacaxí el Tolaitolíy dice de él lo siguiente: «probablemente hijo de Hixem Benahmed elUacaxí, ambos considerados como príncipes de la Lógica y de la Geo-metría, y como autores de Tablas astronómicas ». No hemos podido com-probar estas noticias de Suter; solamente hemos visto en su apoyo quea El Uacaxí le llaman Beneluacaxí en el Tabacat, pero como a su vez enMacari se lee Abuluacaxí, no nos podemos atrever siquiera a decir queprobablemente existió un hijo de El Uacaxí, geómetra y astrónomo.

71. Abumohámed Hizbala Ábenjálaf Abensaid Benhodail el Tarralibí.

¿JijSJI <J¿¿4> «si* SaiJuu <si* s¿J¿. sii *D1 saja, iso^-o 94I

( B . A . H . , t . V , p á g . 3 4 , b i o g . 1 0 1 . Suter, p á g . 1 2 2 , n ú m . 2 9 4 . )

Nació en Valencia y era muy instruido en Partición de herencias y enAritmética.

— 78 -

Amplió sus estudios en estas ciencias en Alejandría, donde se detuvoal hacer la peregrinación a la Meca.

Murió el año 539/1144.

72. Abugálib Hobab Benobada el Faradí.

(B. A. H . , t . V.pág. io3,biog. 352; t. Vil, pág. 93.l>iog. 331. Asín,«Abenmasarra», pág. 24, nota 3 . Suter, pág. 47, núm. 92.)

Era natural de Córdoba y muy entendido en Partición de herencias yAritmética. Su cultura matemática la había adquirido de un maestrocordobés que en Oriente la aprendió. Hobab fue maestro del padre deBenelfaradí.

Murió a fines del siglo III o a principios del IV de la Héjira.

73. Hosain Benahmed Benhosain Benhayya el Tochibí el Corlobí.

(Macari.t. I , pág. 807. Suter, pág. 104, núm. 237.)

Este matemático nació en Córdoba. Fue discípulo de Benelburgut enAritmética y Geometría y también recibió enseñanza del sabio OrnarBenabderrahman el Carmaní.

Said cuenta que la vida de Hosain fue muy accidentada; después demuchas aventuras perdió toda su fortuna y por esta causa abandonó Es-paña el año 442/1050; se marchó a Egipto y luego al Yemen, dondeamistó con el emir de la provincia, adquirió gran predicamento y Iogr6hacer una nueva fortuna.

- 79 —

Murió en el Yemen el año 456/1063.Se ocupó detenidamente en las ecuaciones de los planetas, y compu-

so epítomes y tablas de Astronomía.

74. Abualí Hosain Benahtned Abenmás el Islamí.

(Casiri, t. I.pág. 392.)

Según los datos que proporciona Casiri, nació en Medinaceli y debió-vivir hacia el año 673/1274.

Es autor del ms. 9S67 de la Biblioteca del Escorial, que trata delAstrolabio universal.

75. Abuishac Ibrahim el Faradí.

(Casiri, t. I,pág. 379.)

De Granada. Es autor del ms. 9433 de la Biblioteca del Escorial, quetrata de la Partición de herencias.

76. Abuishac Ibrahim Abentnohámed Benaxah el Fehmí,

94!

Algunas veces se lee ^ut) <ÓJ en lugar de ^¿t] si»

(B. A. H., t. I ,pág. 94, biog. 197. Suter,pág. 102, núm. 325.)

Nació en Toledo. Tuvo por maestros a Abumohámed Benelcasarí yYusuf Benasbag Abenjádar. Era muy entendido en varios ramos del

- 80 —

•saber, especialmente en Lexicografía, Gramática, Partición de herenciasy Aritmética. Fue asesor jurídico de profesión.

Cuentan sus biógrafos que el califa Almamún le estimaba tanto, que.asistió a su entierro el año 448/1056.

77. Ibrahim Abenmohámed Abenmohámed e! Magrebí el An-•dalusí.

(Brockelmann, t . II, pág. 463. Suter, pág. 193, núm. 477.)

Es éste el más moderno de los matemáticos árabe-españoles de los•que se tiene noticia. Murió a fines del siglo XVI de J. C , entre los años989/1581 y IOO9/16OO.

En la Biblioteca de la Universidad de Leyden, ms. 1147, y en la Na-cional de Berlín, ms. $717, existen dos manuscritos, copia uno de otro,que contienen un tratado de Astronomía, de este autor; lleva por título:¿JáJJ s-olr ,5^ «J|MJ. La copia de Leyden está fechada el año 988/1580.

En la misma Biblioteca de Leyden, ms. 1148, se conserva otro ma-nuscrito de este astrónomo. Es un tratado de eclipses de Sol y de Luna,•escrito el año 989/1581, titulado: vjjjjjH sJlg^l ,5a >ó.ds|¿J|

78. Abuishac Ibrahim Benyahya el Nacax el Cortobí, conocidovulgarmente por Benazarquiel o simplemente Azarquiel.

<Alquiftí,pág. 57. H. Kh . , t . IV, págs. 3971 y 3974. Casiri.t. I , pági-na 393. Macari, t . I .pág . 96, Gayangos, 1.1, pág. 385. Lerchundi, «Cres-tom. ar.», pág. 96. Brockelmann, 1.1, pág,472. Leclerc, t. II, pág. 517.

. Delambre, págs. 175 a 179. Sedillot, «Materiaux»,pág. 353; «Prolegóm.»,pág. 204; «Instrum.», pág. 185. Rico Sinobas, t. III, pág. 135. Bul].Boncompagni, t II, págs. 153 y «86; t . IV, pág. 293; t. V, págs. 362 y

- 81 —

5°8;t.ÍX,pág. 595;XIV,XVIyXVII[arts.Steinschneider];XX,i,575.Ciencia Española, t. II, pág. 101; t. III, pág. 347. Enestróm, 1893,pág. 5l ,[art . Steinschneider]; 1890,pág. 11; 1896,pág. 53. Wüstenfeld,

Pág- 55- Suter, pág. 109, núm. 255.)

La mayoría de los historiadores le llaman Ibrahim o Abraham, pero-alguno le denomina Ishac. Respecto al apodo hay un número extraordi-nario de variantes, siendo las más usadas las siguientes: Benazarquiel,Azarquiel, Arzachel, Eizarachel, Alzarchala, Zarcala, Abenzarcal, Aben-zarcala, Abenzarcilah, Benelzarquiyal, Abensarcali, el Zarcalí y Zarcali.

Nació en Córdoba y vivió en Toledo y Sevilla. Por esta razón, aunquegeneralmente le dan el sobrenombre de «el Cortobí», algunos le asignanlos denominativos de «el Tolaitolí» y «el Ixbilí».

Las únicas fechas ciertas para precisar la época de Azarquiel son losaños 1061 y 1080 de J. C. en que hizo observaciones en Toledo, los años1070 a 1075 en que escribió ellibro de «Horizonte universal» y los años1078 a 1080 en que escribió el libro de «la asafea».

Azarquiel es considerado como el más insigne de los astrónomos ára-bes, comparable con los mayores de la antigüedad por su práctica yexactitud en las observaciones directas.

La labor de Azarquiel fue muy fecunda. Hizo muchísimas observa-ciones astronómicas y formó tablas muy útiles; baste decir en prueba deesto que para determinar el apogeo del Sol hizo 402 observaciones. En-contró para valor de la máxima declinación del Sol 23o 24', resultado sor-prendente si se tiene en cuenta la imperfección de los aparatos de obser-vación que utilizaba.

Inventó y construyó varios instrumentos astronómicos. Sus astrolabiosfueron la admiración de los astrónomos. Una descripción del aparato «lazarcalía» se encuentra en una obra traducida en Montpellier el año 1263,que existe en la Biblioteca Nacional de París, ms. núm. 7195-

Mr. Schulz poseía en su colección de antigüedades una «asafea», cons-truida según el sistema de Azarquiel a principios del siglo XIII, que hoyse conserva en la Biblioteca Nacional de París y tiene la siguiente leyenda:« Esta asafea ha sido construida por Mohámed ben Fotouh el Jemairí enla villa de Sevilla, año de la Héjira 615 ó 1218 de Jesucristo.»

Se ve por este instrumento que Azarquiel hacía girar el centro de laexcéntrica en un pequeño círculo para explicar la diferencia que habíaentre la excentricidad del Sol calculada por él y la que indica Albatenio.

Emitió nuevas e interesantes teorías astronómicas. Averroes, en su-Metafísica de Aristóteles, tomo IV, folio 182, expone la teoría de Azar-

- 82 —

•quiel acerca de las estrellas fijas. También es de Azarquiél la idea delmovimiento elíptico délos planetas; pero por intolerancia científica, suscontemporáneos no quisieron discutir una doctrina que era contraria a laconsignada por Tolomeo en su Almagesto.

Entre los discípulos de Azarquiél se encuentra el astrónomo Benel-kemad [núm. 47], que aprovechó las observaciones de su maestro parala formación de tablas astronómicas.

Alfonso X el Sabio y sus astrónomos hicieron un profundo estudiode las obras de Azarquiél y también utilizaron los resultados de las ob-servaciones que éste realizó. Los libros del saber de Astronomía del reyDon Alfonso contienen, entre otros importantes datos relativos a esteastrónomo, los siguientes:

(Tomo I, pág. XXVI.) El rey Don Alfonso ve que las reglas deAzarquiél para el trazado de los astrolabios universales son las más nota-bles de las conocidas.

(Tomo I, pág. VLI.) La traducción en romance castellanovde lasobras de Astronomía de Azarquiél fue hecha en 1256 por el maestroFernando de Toledo. Sin duda el rey haUó textos y reglas algo confu-sos y por eso mandó a Bernaldo el arábigo y a D. Abraham, su alfaquí,que trasladaran de nuevo al romance los libros de Azarquiél, labor querealizaron en Burgos el 1316.

(Tomo I, pág. VLIII.) El 7.0 y último tratado de los códices alfon-síes se compone de cuatro capítulos sobre La manera de componer etfazer la acafeha y de las reglas comprendidas en cien capítulos para re-solver las cuestiones más generales de la Astronomía, Cosmografía yGeometría práctica de la época de Azarquiél, sirviéndose de los instru-mentos ideados por el astrolomiano del rey Almamún.

(Tomo III, pág. VIII.) Las obras de Azarquiél consultadas, estudiadas,o traducidas por Alfonso el Sabio y sus astrónomos son las siguientes:

I. — Un libro del orizon universal, escrito en Toledo, que principia:« Dijo Halí f. de Halaf » , pero su verdadero autor, es Azarquiél,quien dedicó el libro al rey Almamún por los años 1070 a 1075.de J. C

II. — Un libro citado en el prólogo de la Lámina universal, que de-bería tratar de las diversas, maneras de allanar la esfera, con pruebas deGeometría.

III. — El libro de la Azafea, que escribió por los años 1078 a 1080 enSevilla, donde residió después de la muerte de su señor Almamún.

IV. — Un libro en el que habló del año del Sol, citado también en eltratado de la Lámina universal.

- 83 —

V. — Un libro, escrito en Sevilla, continuación de uno de Aben-asamh, en 1081, conteniendo las reglas para construir un astrolabiouniversal para las órbitas de los siete planetas. Este es el que mandó tra-ducir Don Alfonso.

Manuscritos de las obras de Azarquiel existen hoy en muchas bi-bliotecas .

Tablas de Azarquiel y problemas sobre las mismas se encuentran enla Bibl. del Escorial, ms. 957; Bibl. Nac. París, mss. 728I2, 7336,,,7431, 7406 y 7198; Bibl. de la Acad. real de Amsterdam, unida hoy ala de Leyden, mss. 1070, 1071, 1156 y I22O (lá tabla contenida en elms. 1070, t. III, pág. 96, dice ser de Aben Zarqala, de Córdoba, y dedi-cada a Almotamid Benabad, que reinó en los años 450/1058 a 484/1091);Bibl. de Munich, ms. 853; Bibl. Vaticana, códices palatinos 1398 y 1414.

Tratados acerca de la Zarcalia y la Asafea se hallan en el-BritishMuseum, ms. 42612, en la Bibl. Nac. París, ms. 7195, y en el catálogo,•de H. Kh., núms. 6164 y 6847.

Un tratado de Astronomía de Abuishac Ibrahim ben Zarcilah el To-laitolí se conserva en el Britigh Museum, ms. 424, folio 103.

Un manuscrito en que estudia el movimiento de los planetas haytambién en el British Museum 97718.

En Oxford (St. John's Coll., 175) se guarda otro ms. titulado: Libe-Mus de motu solari.

Afirma Steinschneider que en el Arzobispado de Dublín ha desapa-recido un ms. de Azarquiel sobre el uso del astrolabio.

Wünstenfeld en sus obras acerca de traducciones árabes señala las quehizo Gerardo de Cremona de las tablas de Azarquiel y que se conservanen Oxford (Coxe, Pars II, Aula Marise Magdalena, N. I, 9; Pars III,Bibl. Canon, núm. 556) y París, ms. 16202.

Por último, se atribuyen también a Azarquiel otros mss. cuyos títulosno hemos podido averiguar, pero existen en el British Museum, ms. 42612,y en la Bibl. Vaticana, ms. 1826.

— 84 -

79. Abulasbag Isa Benahmed Abentabit Benabigahm, conocidovulgarmente por el Uasití.

AI sil siitf sii b«a.l sii

(Tabacat.pág. 72. B. A. H. , t . I I ,pág . Ó4O,biog. 1433. Suter,pág. 106,núm. 242.)

Fue contemporáneo de Said el de Toledo (420/1029 a 462/1070),Se educó con su padre y estudiaba, según dice Abenpascual, en el

año 437/IO45 •Llegó a ser sabio en Aritmética, Geometría y Partición de herencias,

y fue también un notable astrónomo.Adquirió fama de ser un gran maestro, en Granada, donde se dedicó

a la enseñanza de las ciencias matemáticas.

80. Isaías (Xaya) Abenfraigón el Cortobí.

(Casiri, t . I, pág. 380.)

De los conocimientos matemáticos de este cordobés se hace eco Ca-siri al describir el ms. 945 de la Biblioteca del Escorial, que contieneuna enciclopedia escrita por este autor el año 393/1002.

81. Abulcásim Jálaf Benhosain Abenmeruán Benhayán.

sil

(B. A. H., t .V,pág, 46,biog. 149» Suter, pág. 86, núm. 197.)

Nació en Córdoba el año 340/951.Estudió el Corán bajo la dirección de Abulhasán el Antioquí, en

compañía de Abumeruán el Chazirí y otros.

- 85 —

Fue secretario de Mohámed Benabiámir Almanzor, y le prestó muybuenos servicios en sus campañas contra los cristianos.

Era muy entendido en Aritmética y muy competente en Geometría ¿A su fama como hombre de ciencia se unió la de ser un gran maestro,merced a sus métodos propios para la enseñanza.

Su hijo, Abumeruán Hayan Abenjálaf, célebre historiador, cuentaque su padre se quedó ciego once años antes de morir y que murió enel año 427/1035, siendo enterrado en el cementerio de Córdoba.

82. Abulgualid Jálid Abenmohámed Benabdala Abenzaid el Adib.

voJbili vóíj ^14 *JJ1 b ix sóí b«a»o ^ SaJá- baJ^ l 94I

(B. A. H., t . I , pág. 181, biog. 406. Suter, pág. 96, núm. 212.)

Se limita Suter a dar las noticias que consigna la B. A. H., y deellas se desprende que Jálid nació en Sevilla alrededor del año 386/996.

Estudió las matemáticas con Benassáfar el Calculador, y se le teníapor muy entendido en las diversas ramas de la ciencia del Cálculo y enLiteratura.

Hizo también algunas poesías, en las cuales se manifestaba antimaho-metano , y quizá por esta causa murió alevosamente asesinado en Badajozel año 436/IO44.

83. Mansur Benalí Benabdala el Zuguagüí o Zaguagüí.

390*0

(Ihata de la Ac. de la Hist., t. III, folio 52. Casiri, t. II , pág. 96. Pons,pág. 329, núm. 285. Suter, pág. 166, núm. 408.)

Tanto este matemático como su familia procedían del Magreb, peroel año 753/1352 vino a España y estuvo mucho tiempo residiendo enGranada.

— 86 —

Hombre de virtudes extraordinarias, dedicó toda su vida al estudioy la enseñanza. Según dice Beneljatib, fue un prodigio de erudición engran número de ciencias, sobresaliendo en Teología, Filosofía, Cálculo,Geometría y Jurisprudencia. Fue profesor de la Medersa o Universidadárabe granadina, y tuvo muchísimos discípulos y oyentes.

En varias copias de la Ihata se encuentra reproducida una carta queMansur dirigió a Beneljatib, en la cual da una lista de los maestros queaquél tuvo y también da noticias interesantes acerca de otros varoneseruditos de su época.

Algunos historiadores afirman que murió en Granada, pero otrosaseguran que se ausentó de España y que no se volvió a saber de él.Por esta razón sólo puede decirse con certeza que fue un matemático demediados del siglo XIV de nuestra era.

84. Abulcásira Maslama Benahmed el Faradí el Hásib el Cortobíel Machrití.

(B. A. H . , t . II, pág. 564, biog. 1257. Oseibia, t. II, pág 39. Alquif-tí, pág. 326. Macari, t. II, pág. 134. H. Kh., núm. 4629 del índice deautores, t. III, pág. 92; tomo IV, pág. 166; tomo V, págs. 280 y 282.Abenjaldun, t. I, pág. 217. Casiri, t . I, págs. 364, 3787399. Leclerc,tomo I , pág. 422. Boncompagni, t. V, pág. 429. Cantor, t . I, páginas631, 634 7'681. Brockelmann, t. I, pág. 243. Suter, pág. 76, num. 176.Ciencia Española, t. II, pág. 101; t. III, pág. 346. Huart, «Litter. ar.»,pág. 312. Wüstenfeld, «Geschichte der Arabischen jErtze», pág. 61. «Ho-

menaje a D. Francisco Codera», artículo de L. Gonzalvo.)

El sabio matemático Maslama el madrileño se hizo célebre en los rei-nados de Alhákem II (350/961 a 366/976) y de Hixem II (366/976 a399/1009) por sus grandes conocimientos en Partición de herencias, Ma-temáticas, Astronomía y Astrología. Aunque se distinguió como granmatemático y astrónomo, era un hombre enciclopédico, que influyó po-derosamente en el desarrollo científico de su época. Los historiadores

- 87 -

antiguos dicen que no había en España otro tan sabio como él, y algunosle designan con el nombre de «príncipe de los matemáticos andaluces».

Nació en Madrid y aprendió la Partición de herencias con Abdel-gáfir [núm. 17]. - . '

Vivió bastante tiempo en Córdoba, donde fundó una escuela, en la•que tuvo numerosos y muy ilustres discípulos, entre los cuales se en-cuentran Benassamh, Benelsoffar, el Zahrauí, el Kermaní, Abenjaldún, etc.

La fecha más probable de su muerte es el año 395/1004, que es lafecha consignada por B. A. H., pero Abenhayán dice que murió el397/IOO6 y Abenjaldún y Alquiftí señalan el año 398/1007.

Ha dejado muchas obras de Matemáticas, Astronomía y ciencias na-turales, cuya lista se encuentra en «Geschichte der arabischen ^Ertze» deWüstenfeld, pág. 61; las obras de Maslama que más pueden interesarpara nuestra historia, son las siguientes:

1. Tratado de astrolabio (Escorial, ms. árabe núm. 9673), tradu-cido al latín por Rodolfo Brugensis (Oxford, Bibl. Cotton, pág. 104.)

2. Un libro de Aritmética mercantil, titulado ylot*o = Moamalat.3. • Un epítome de las tablas de.Albatenio.4. Un comentario a las tablas de Mohámed Abenmusa el Joarizmí

{mejorando los cálculos), reduciendo los años persas a árabes y deter-minando las posiciones medias de los planetas para el día l.° de la

" H é j i r a . • • • ' • . . • •

5 . Una traducción comentada del Planisferio de Ptolomeo. A pro-pósito de esta traducción consigna la Rivista degli Studi Orientali,Roma, 1909, pág. 477, que la versión latina de Hermannus Secundus,falsamente atribuida a Rodolfo de Brujas, se compuso en Tolosa, el1143, sobre un texto árabe anotado, de Maslama el Machrití. El comen-tario de Maslama se publicó en Basilea el año 1536 bajo el título: Sphce-res atque astrorum ccelestium ratio, natura et motus; ad totius mundifa-bricationis cognitionem fundamenta. Más tarde se imprimió también enVenecia, el año 1558. " • •

Citaremos también, aun cuando no se refieren a Matemáticas, cuatromanuscritos de este autor, que se conservan en la Biblioteca del Esco-rial. Son los siguientes:

Ms. 895 de Casiri.—Degeneratio animalium.Ms. 923 de Casiri. —Libro titulado jáoJ| si|g^| <4I|AMJ (Tratado de

los hermanos de la pureza), cuyo autor es, según Casiri, Maslama Ben-ahmed Abencásem Benabdala Matritenses.

Ms. 941., de Casiri. —De talismanes y amuletos, Esta obra, según

Brockelmáñn, res'de iMaslama. El Hombre del autor, "según Cásíri/es-Abihazem.

Ms. 942 de Gasiri. — Libro titulado «¿b¿3 J| g |¿ (Fin del saber).Este libro, del cual existen otras copias en la Biblioteca de la Universi-dad de Leyden, mss. I2H y 1212, se refiere a magia, sortilegios y al-quimia,'y fue compuesto por Maslama, tomándolo de un original queescribió el matemático Abensid, de Badajoz.

85. Abuabdelmálic Meruán Benhákam el Goraxi el Arqtií (según^ otros el Azquí) (1).

según otros)

(B. A. H . , t . I .pág. 558, bidg. 1236. Suter, pág. Ío6,nüm.'243.)

Lo mismo Suter que B. A. H. se limitan a decir de este matemáti-co que nació en Sevilla el año 386/996, oyó tradiciones en su ciudadnatal, aprendió las Matemáticas con Abulcásim Beneltonaizí y murió-el año 462/1069.

86. Abuabdala Mohámed el Hásib (el Aritmético).

(Cas i r i . t . I , pág. 352. Suter, pág. 168, nilm. 417.)

Es autor de una obra acerca de los Relojes de sol, tituladas*&> ^ e ^a c u a ' s e c o n s e rva en la Biblioteca del Escorial una co-

pia que se terminó en Sevilla el año 762/1360. Casiri la describe deeste modo:

(l ) No es de extrañar la confusión en el denominativo el Azqui o el Arquí, ya que-la diferencia entre la j = ' z y la j = r consiste en escribir o no el punto diacrítico.

- 89, -

Ms> CMXIII,. —Opus de Sciothericis-, ubi Problemata XLIV} &sciothericce figura? LUÍ occurrunt, auctor est Abi Abdalla Mohamad His-panus, dictus Arithmeticus, qui Sphceram. alio quidem modo ac Ptole-mceus descripsit, ut ipse in Prologo fatetur; plurima etiam exhibet sciothe-rica Inventa, demonstratque.

87. Abuzacaría Mohámed el Ixbilí.

(Casiri.t. I,pág. 369. Suter, pág. 199, núm. 503.)

Este matemático de Sevilla vivió, casi seguramente, entre los años740/1339 y 835/1431.

Comentó la Aritmética de Benalbana. Un manuscrito, aunque in-completo, de este comentario se encuentra en la Biblioteca del Escorialy lo describe Casiri de este modo:

Ms. 929. — Codex literis cuphicis exaratus anno Egirce 835. Christi1431, secumdum continens Commentariorum volumen, quos ABI ZACHARIA

MOHAMED HISPALENSIS in supra laudati EBN ALBANNA ARITHMETICORDM LI-

BROS composuit. Multa in illo problemata in venias ad mercatorias com-putationes potissimum spectantia.

88.. Abuahdala Abilfath Mph4jn?d el Sufi.

(Brockelmann, t. II, págs. 98, 128 y 129. Casiri, t . I, pág. 368.)

Únicamente tenemos referencias de este astrónomo por sus diversasobras, pues no hemos encontrado datos biográficos suyos ni nos atreve-mos a identificarlo con ningún matemático de los conocidos.

- 90 —

Según Casiri, es sevillano y vivió en el siglo V de la Héjira; peroBrockelmann le coloca entre los autores del siglo IX, y señala como fe-cha de su muerte el año 891/1486.

En la Biblioteca del Escorial existen tres opúsculos astronómicos deeste autor, que contienen:

Ms. 92Ó s. — Un tratado del Cuadrante perfecto, titulado: ^

Ms. 926,,. —Un tratado con el tituló: »«u»)jj| SÍ MI O Puncto verticale,que es como los árabes designan el zenit.

Ms. 9266. — Un estudio astronómico de la Luna.Otros libros astronómicos del mismo autor se encuentran en las bi-

bliotecas del Cairo, VII, pág. 323 del Catálogo; Berlín, mss. 5817»5844 y 5845; Leyden, ms. 1037.

89. Abubéquer Mohámed Benabdala Benalí Benhosein el Faraidiel Hásib, conocido vulgarmente por el Masrurí.

¿ Ic só; «JJI bíx ^ú :=M>2MJ

(B. A. H . , t . 111, pág. 81, biog. 175; t. VIII, pág. 93, biog. 1691.Suter,pág. 90, núm. 202.)

Nació el Masrurí en Córdoba, el año 371/981. Fue muy erudito en laslecturas alcoránicas y un gran maestro en Aritmética y Partición de he-rencias, dedicándose a divulgar estas enseñanzas.

Se instruyó con el insigne alfaquí Abdelguahab Benalí Abennásar(jáJWI joi M ¿Je slt <sl4)$J| i>+c i»«&« 94!). Al realizar el viaje de pe-regrinación a la Meca se detuvo bastante tiempo en el Irak y en Siria.

Murió el año 419/1028.

- 91 —

90. Abuámir Mohámed Benabdala Benibrahitn, conocido vulgar-mente por Benalhachach.

«JJ1 y ^

(Casiri.t. II, pág. 91. Suter, pág. 166, núm. 410.)

Nació en Granada y vivió a mediados del siglo XIV de J. C. Fuecontemporáneo del matemático alménense Mohámed Benalí Abensuda[nüm. 114].

Tenía grandes conocimientos en Medicina y Aritmética, y llevabafama de orador elegante y poeta exquisito .

Fue cadí en Almería y más tarde se trasladó a Túnez y Egipto, co-misionado por el califa.

91. Abuabdala Mohámed Benabdala Benisa Abennoman el Becrí.

¿. jáJI sjUxi si* ¿oiu£ só» «JJj bAC sil boi-o *JJ1 b*C 94I

(B. A. H . , t . V.pág. 34i,biog. 997. Suter, pág. 139, núm. 350.)

Nació en Valencia, el año 551/1156.Estudió Exégesis con Abubéquer Abengazi y Abubéquer Abensaad

el Cháir. Adquirió gran renombre por sus notables estudios sobre Par-tición de herencias, Aritmética y Literatura.

Murió a mediados del año 632/1234.

92. Abuabdala Mohámed Benabdala Abenmazín.

s¿¿¿o sóa tfJJI ***£ ^¿4 b«a*> tfJJI 9

(B . A. H., t. VIII, pág. 104, biog. 1723. Suter, pág. 96, cúm. 209.)

El año 350/961 nació en Córdoba este matemático, del que constaque fue sabio en todas las ramas del Cálculo.

_ qo

Fue también un célebre tradicionista, y entre los muchos maestrosque tuvo se encuentran: Abenhaunala, *U) sigr si»|; Abenmofárech, sj f<9>,j*o; el Asilí, ,SJJO5)I; Abas Benasbag, <**o| vu sui^c; Jálaf Aben-cásini, v»u|s sÁ» vili , y Musa Benahmed, S*OA| vi» &">&»•

Murió en Sevilla, ya octogenario, el año 434/1042.

93. Abulcásim Mohámed Benabdala Abenmurxid.

(B. A H., t. V, pág. 125, biog. 438;véase también la biografía de SaidBenyusuf, que murió en 363/973, en la misma B. A. H., t. VII, pág. 147.

Suter,pág. 102, núm. 226.)

Según Benhayán, nació, como el anterior, en Córdoba el año 356/966.Fue cliente, en el sentido jurídico de la palabra, del visir Abentumlús.Poseyó profundos conocimientos en Aritmética, Astronomía y Geo-

metría , distinguiéndose a la vez en Literatura árabe.Murió el año 448/1056.

94- Abuabdala Mohámed Benabdala Abensaid Lesaneddín Benel-jatib.

&1J] Ja*c si} <a«¿*« »JJ|

(Macari, t. I, pág. 93. Abenjaldún Slane, t. IV, pág. 390. Casiri, t . I,págs. 132 y i6i;.t. II, pág. 71. Leclerc, t. H ,pág . 285. Pons, pág. 334.

núm. 294.)

Nació en Loja (Granada). Aunque hizo estudios de Matemáticas, Me-dicina, Filosotía y Jurisprudencia, la figura de Benaljatib se destaca comohistoriador y político. Por causa de la política, después de haber sido

- 9 3 -

secretario de los sultanes de. Granada desde 749/1348) murió estrangu-lado en una prisión hacia el año 776/1374.

Sus producciones sobre Geografía, Filología, Literatura e Historia sonmuchísimas. La más importante de todas, necesaria para todo investiga-dor de Historia hispano-árabe, es la conocida por Ikata, que es un lexi-cón biográfico de> los personajes que nacieron O'vivieron en Granada.

95. Abultáhir Mohámed Benabdelaziz Abenyúsuf el Moradí, co-nocido vulgarmente por Benalchiab.

si»

(Casiri.t. I.págs. 364,365x367. Suter.pág. 122, núm. 295.)

Este matemático nació en Sevilla, floreció en el siglo VI de la Héjiray apenas se conocen datos de su biografía.

Escribió una gran obra de Geometría, de la que se conserva una copiaen la Biblioteca del Escorial, titulada: ^g^uJI &&Wo ¿ j ¡a&tSül. La refe-rencia de dicha obra, en el Catálogo de Casiri, dice así:

Ms. CMXXIV. — Codex literis cuphicis exaratus die 2 Rabii priorisanno Egirae 767 Christi 1365 habens folia 700 quo continentur Opus tri-partitum, Analecta Geométrica Superficierum cum figuris: ubi de Figurisin superficie consideratis, ac de corporibus solidis, eorumque sectione,divisione, productione disseritur; aliqua etiam traduntur Artis Archite-

•ctonicae & Mechanicse praecepta; quare Tractatum hujusmodi non inmé-rito Superficierum Geometriam ac Proportionum Geodaesiam dixeris.Auctor ejus Abultaher Mohamad Ben Abdelaziz Ben Joseph Almoradi,vulgo Ebn Algiab Hispalensis, qui sexto Egirae seculo, ut ipse innuit inpostremo capitulo vixit.

Excerpta quedam ex hoc códice de mensuris & ponderibus apudArabas hispanos scriptoris nostri tempore usitatis.

— 94 —

96. Mohámed Benabdelbarr el Quilaí.

(B. A. H . , t . VII, pág. 3i5,biog. 1125. Suter.pág. 32, núm. 61.)

Es este matemático de Jaén y debió nacer alrededor del año 200/815,puesto que Chálid asegura que el Quilaí murió en el reinado del emirAbdala (888 a 912), en el año 283/896, y que había cumplido ochentaaños de edad.

Se educó con Yahya Benyahya y con Abdelmálic Benhabib. Fuemuy perspicaz en Partición de herencias y en Aritmética.

97. Abubéquer Mohámed Benabdelmálic Abenmohámed Aben-mohámed Abentofail el Caisí el Andalusí el Cortobí el Ixbilí, conoci-do vulgarmente por Abentofail.

sj¿¿¿ sil Sc&« vi* boiM) si» áloJ) bAC si) «&o&« jáa 94)

(Abenjalicán,t.II,pág. 374; t. IV, págs. 4747478. Casiri, t. II, pág. 76.Brockelmann, t . I , pág. 460. Pona, pág. 252, núm. 303. Ciencia Es-pañola, t. III, pág. 347. Suter, pág. 125, núm. 304. Léon Gauthier,

«Ibn Thofail, sa vie, ses ceuvres». París, 1909.)

A veces se le encuentra citado con la cunia de Abucháfar en vez deAbubéquer. Perteneció a la tribu de Cais, una de las más ilustres de laArabia.

Nació en Guadix, alrededor de los años 494/1100 a 504/1110.Estudió Medicina en Granada; estuvo en Marruecos y después se ins-

taló en Córdoba y más tarde en Sevilla, los dos mayores centros intelec-tuales de la España musulmana.

Muy pronto se extendió por todas partes su fama como matemático,médico, filósofo y poeta, recibiendo de la corte de los almohades todaclase de honores y testimonios de admiración.

- 95 —

Fue médico del califa Abuyacub Yusuf hasta el año 578/1182, enque, sintiéndose ya viejo, cedió su puesto a Averroes. Según el histo-riador granadino Beneljatib, escribió dos volúmenes de Medicina.

Es Abentofail una gran figura en la Historia de la Filosofía, puesto-que ejerció una extraordinaria influencia en la Filosofía musulmana.

Fue discípulo del insigne Avempace y maestro del célebre filósofoAverroes y del astrónomo eminente el Petruchí.

Realizó estudios astronómicos muy profundos, y aunque no consta siescribió alguna obra de Astronomía, sus dos discípulos antes citados dancuenta de las investigaciones astronómicas de su maestro. Averroes, en-su comentario a la Metafísica de Aristóteles (libro XII), critica las hipó-tesis de Ptolomeo sobre la estructura de las esteras celestes y los movi-mientos de los astros, y dice que Abentofail poseía sobre esto excelentes-teorías de las que se podría sacar gran provecho. El Petruchí, en su fa-moso tratado de Astronomía ( i ) , compuesto hacia fines del siglo XII oprincipios del XIII, se expresa del siguiente modo: «Has de saber queel ilustre cadí Abentofail nos dice que ha encontrado un sistema astro-nómico y unos principios científicos para demostrar los movimientos delos astros, distintos de los principios propuestos por Ptolomeo, sin admi-tir excéntricas ni epiciclos; con este sistema todos esos movimientos séven confirmados y nada resulta falso.»

Murió Abentofail en Marruecos el año 581/1185.

98. Abuabderrahman Mohámed Benabderrahman Benahmed Ben-abderrahman Abentahir el Caisí.

(B. A. H. , t . V¡ pág. 238, biog. 774.)

Era natural de Murcia. Se educó con los mayores prestigios 'españo-les. Se dedicó con entusiasmo al estudio de laá ciencias filosóficas de-

(1) Traducido en latín por Miguel Scot, en-Toledo, el año 1217. Véase Munk, pági~ñas 519 y 521.. \

- 96 -

Grecia, y sobresalió: en.ellas de tal modo que le apodaban «el príncipe-de los príncipes de la.ciencia».

Fue arráez de Murcia;después de la.caída, de los almorávides. Mu-,rió en Marruecos.: en 574/1178:..

99. Abuabdala Mohámed Benabderrahman, conocido vulgarmen-te por Benelcátib.

(Casiri, t. II, pág. 91. Suter, pág. 133, ndm. 330.)

Este matemático y distinguido arquitecto nació en Granada y se es-pecializó en Aritmética y Geometría.

Fue inspector de edificios en Granada, construyó en esta ciudad unmagnífico edificio para Sala, de tribunal y contribuyó con 4.000 dinares.dp su particular peculio a la construcción del puente sobre el Genil.

Murió en Granada el año,6o7/l2IO.Las fuentes históricas que citan a este matemático dicen que escribió

dos obras de Aritmética y Geometría, pero no indican los títulos de lasmismas ni dan noticia de si se conservan en alguna biblioteca.

100. Mohámed Benabdún el Chabalí el Adadi el Cortobí.

(B. A. H . , t . V, pág I02,,biog. 349, Oseibia, t. II, pág. 46. Alaoari,t . I, págs. 560 y 62a, Snter, pág. 69,.núm. 161.)

Cordobés insigne en cuyos apodos existe gran confusión. El Chabatty. <z\ Adadí se.lee en la B. A. H., pero en las demás fuentes se le denp-mina Chelebí en vez de Chabalí^ y en lugar de Adadi escriben las cuatro.

— 97 —

siguientes formas distintas: ^SaxJI, ¿i>^o3«J|, ¿.SaxJI, ^jüidl, o sea: eíAdrí, el Addí, el Omadí y el Adagüí.

:Fué un matemático muy docto en Aritmética y Geometría y un mé-ldico muy hábil y eminente.

Ninguna de las fuentes citadas, ni Abencholchol ni Said el de Tole-do, que también lo mencionan, nos transmiten las fechas de su nacimien-to y de su muerte.

Después de haberse educado en su ciudad natal con Abenbagones,.salió de España el año 347/958 y se marchó a Oriente, residiendo enBasora y después en el Cairo, donde estuvo al frente de un hospital.

En 360/970 volvió a España y fue nombrado médico de los califasAlhákemlIeHixemlI.

Escribió un gran libro sobre el Taksir; pero como esta palabra es untérmino técnico que lo mismo puede referirse a Medicina que a Aritmé-tica, no puede decirse, a juzgar por el título, si la obra trata del cálculode fracciones o de la intervención en las fracturas.

101. Ábuabdala Mohámed Benabilcásim el Andalusí.

(H. Kh., t. II, pág. 78, núm. 364 del Índice de autores. Suter, pági-na 200, núm. 509.)

Como dato biográfico de este astrónomo sólo podemos decir que esanterior al año 9IS/I5°9> en que fue escrito su tratado de Astronomíaque se conserva en Berlín, ms. 5714-

Escribió otras varias obras astronómico-astrológicas. Las dos quemenciona H. Kh. tienen aproximadamente el mismo contenido, y poreso sospecha Suter que sean dos copias de una misma obra; He aquí ladescripción de ambas:

Ms. 1987 de H. Kh expositio figurarum, auctore ÁbuabdalaMohamed Benabulcasim el Andalusí. Isagoge de temporum descriphone,qucs ita incipit: Prcemisis prcemittendis. Laudetur Deus, cuyus virtutesnobis cognoscendcB scientia nostra non comprehenduntur, etc. In viginti

- 98 -

',capita disposita est, et ad cognitionem temporum ópe instrumenti ex eomagnusfructus capitur.

Ms. 1990 de H. Kh. . . . . . expositio relationis quantitativce interannum, menses, mansiones lunes et lunam, auctore Abuabdala Mohamed

-Benabulcasim el Andalusí. Compendium in viginta capita dispositum detemporum descriptione.

102. Abuabdala Mohámed Benabixácar el Garnatí.

(Casiri, t. I, pág. 368.)

Es éste un astrónomo del siglo VII de la Héjira, autor de una obra•de Astronomía, que se conserva en la Biblioteca del Escorial, ms. 927>titulada ^ l i ^ J ] ¿jicg c^líj^l (>l3, dividida en cien capítulos y que con-tiene unas tablas astronómicas, cronológicas y geográficas.

Según todas las probabilidades, es padre del célebre geómetra y as-trónomo Yahya Abenmohámed Benabixácar [núm. 182.]

103. Mohámed Benahmed el Mozí el Malequí el Ixbilí.

vSJ^511 3¿JW1 ¿.joll boa.] si,

(Casiri, t. I, pág. 392.)

De este,astrónomo, que según parece es sevillano, no sabemos másnoticia sino la de que es autor de una obra de Astronomía, que se con-,serva en la Biblioteca del Escorial,.así reseñada por Casiri:

Ms. CMLVI.S — Libellus DE QUADRANTÜS USU, cum ad cognoscendaslocorum distancias, tum ad gradus altitu-dinis Solis, aliorumque Siderunt

• inveniendos, in ,XXIX capita distinctus.

- 99 —

104. Abuabdala Mohámed Benahmed Benabdala Abensad Aben-mofárech el Hamdaní.

(B. A. H., t. V, pág. 290, biog. 892. Casiri, t. II, pág. 124. Pons,pág. 408. Suter, pág. 131, núm. 326.)

Nació en Algeciras. Fue discípulo predilecto de Abunasr Fath Aben-mohámed el Gadamí.

Llegó a ser uno de los más sabios juristas y matemáticos de su épo-ca, siendo sus especialidades la Aritmética, los contratos mercantiles yla Partición de herencias.

Murió a la edad de noventa años, el 604/1208.

105. Abubéquer Mohámed Benahmed el Ricotí el Mursí.

(Ihata.t. Il.fol. 155 v.° Macari, t. II, pág. 510. Casiri, t. II, pág. 81Leclerc,t. II, pág. 250. Suter, pág. 156, núm. 379 Ribera, «La En-

señanza »,pág. 19.)

Célebre murciano que nació en Ricote (Murcia) y floreció en la se-gunda mitad del siglo XIII de nuestra era, VII de la Héjira.

Sobresalió por sus muchos conocimientos en Matemáticas, Medicinay Música y por su elocuente oratoria.

Cuando Alfonso el Sabio fundó el primer colegio musulmán en Mur-cia, supo que el Ricotí era un portento por su vasto y profundísimo sa-,ber y que profesaba todas las ciencias árabes y las llamadas antiguas(Matemáticas, Medicina, Música, Lógica y otras ramas de la Filosofía),

*en virtud de lo cual le encargó de la enseñanza en dicho colegio, hacia-el año 668/1269.

Sus discípulos eran moros, judíos y cristianos, y todos veneraban a

- 100 —

•su'maestro, que tenía la singular aptitud de poder explicar a cada -unc-en la propia lengua del alumno.

El rey Alfonso le trataba espléndidamente, procurando atraérseleconsueldos, honores .y distinciones, en la esperanza de convertirlo algúndía al cristianismo (i)..

La fama del Ricotí llegó a Granada y el Sultán le invitó a que se tras,ladara a la capital del reino para enseñar a la gente de su ley, y el Rico-tí se decidió a abandonar el servicio de Alfonso X.

Una vez en Granada, el mismo Sultán, que era Mohámed Abenmo-hámed Benyusuf, 2.°rey de la dinastía de los Benimasar, se constituyóen su discípulo y le regaló un hermoso carmen que el Ricotí convirtió-en escuela, donde enseñaba la Medicina, las Matemáticas y otras ciencias,

En Granada murió cuando terminaba el siglo XIII de J. C.

106. Abuabdala Mohámed Benahmed Abengálib Abenjálaf Aben-mohámed Benabdala el Tochibí, vulgo el Bacasaní.

si; 9

«JJ1 JSÍX

(B. A. H., t. V, pág. 164, biog. :58o. Suter, pág. 116, núm. 274.)

Este matemático nació en Valencia y adquirió celebridad por sus co-nocimientos en Partición de herencias, Aritmética y Medicina. Su hijoAbdelguahab, también de Valencia (479/1086 a 552/1157), se distinguiómucho en Derecho, Literatura y Poesía.

Murió Mohámed el Bacasaní el año 530/1135.,

(1) 'Se cuenta que cuando le propuso la conversión contestó: Ahora sirvo a un soloDios (Alá) y no puedo cumplir con él como es debido, ¿cómo me había de arreglar para•servir a tres? (Aludía al misterio de la Trinidad, por el que nos tienen los musulmanespor politeístas.)

- 101 -

^107. Abuabdala Mohámed Benahmed Abenjálaf Benayax el An-sarí el Jazrachí el Santiyalí.

(B. A. H. , t. V, pág. 3Oi,biog. 916. Suter, pág. 133, núm. 331.)

Tuvo lugar su nacimiento en Córdoba, el año 535/1140.Se dedicó especialmente a Tradiciones, Derecho, Gramática, Parti-

ción de herencias y Aritmética.En Córdoba fue un acreditado partidor de herencias.Fue discípulo de Abulcásim Abenpascual y maestro de Abulcásim

Beneltailisán.Murió en el año 609/1213.

108. Mohámed Benahmed Abentnohámed Benelleit.

(B. A. H. , t. V, pág. 127, biog. 445; Macari, t. II, pág. 255; Brockel-mann, t. I , pág. 470. Suter, pág. 104, núm. 233.) '

Este eminente matemático, discípulo de Benelburgut, tenía muy vas-tos conocimientos, no sólo en Cálculo y Geometría, sino también enGramática, Literatura y Derecho.

Murió en.Surió sigayíi, provinciade Valencia, el año 455/1063. (Su-rió era un caserío que hoy está anejo al municipio de Játiva.)

Escribió muchas obras. En la Biblioteca de la;Universidad de Ley-den se conservan las cuatro siguientes:

1. Ms. 1013. —Contestaciones a unas preguntas sobre Matemáti-cas de Albiruni.

2. Ms. 1014. —Contestación a una pregunta sobre Geometría deAbucháfar al Hazim.

- 102 -

3. Ms. 1015. —Sobre un problema geométrico que había pro-puesto y que parcialmente resolvió Abüsahl al Kuhí.

4. Ms. 1016. —Sobre las propiedades de los triángulos rectángu-los escalenos.

109. Abulgualid Mohámed Benahmed Abenmohámed Abenroxd ,conocido vulgarmente por Averroes.

si» b<o >o v i l b«&l s i l boa-o SailgJl 94I

(Oseibia,t. II, pág. 75. Leclerc, t. II, pág. 97. Brockelmann, t. I,pá-,gina 461. Huart, «Litt. ar.», pág. 286. Ciencia Española, t. III, pá-gina 347. Suter.pág. 127, núm. 315. Rico Sinobas, t. III, pág. XIV.)

Es Averroes una de las grandes figuras en la historia de la Filosofíahispano-musulmana; nació en Córdoba, el año 520/1126.

Alfonso el Sabio le llamaba el Comentador por sus escritos sobre Pto-lomeo y otros astrónomos de épocas anteriores.

Comenzó por estudiar Teología y Derecho, pero después se dedicóprincipalmente a Filosofía, Medicina y Matemáticas, en todo lo cual fueun gran sabio.

Fue a Marruecos el año 548/1153 y Abentofail le presentó al reyalmohade Abuyacub Yusuf (550-580), gran protector de las ciencias.

Volvió a España y tuvo en Sevilla el cargo de cadí en el año 565/1169.Marchó de nuevo a Marruecos y adquirió el favor del rey Yacub Al-

mansur (580-595), hijo de su antecesor. En 591/1194 cayó en desgracia-de Almansur a causa de varias intrigas de los muslimes fanáticos, y Ave-rroes fue desterrado a Lucena, que estaba habitada entonces por he-breos. Almansur, poco antes de morir, le libertó, y poco despuésmoría Averroes en Marruecos el mismo año 595/*IO<8 en que recobróla libertad.

Dejó escritas varias obras sobre Astronomía, en las que comenta elAlmagesto.

— 103 —

110. Abuabdala Mohámed Benahmed Benobeidala Abensaid elOmagüi, conocido vulgarmente por Benelatar.

i tfJJ] íaiiC sil b sw] *ÓA bo^o »JJ| i**

(B. A. H. , t. VIII, pág. 81, biog. 1667. Abenfaihím, pág. 245. Ihatamanuscrita do la Bibl. Ñac., fol. 281. Suter, pág. 78, nilm. 179.)

Nació en Córdoba, el año 330/941. Tuvo por maestros a Abuisa elLeití, Abubéquer Benalcutía y otros muchos.

Poseía grandes conocimientos en Literatura, Gramática, Partición deherencias y Aritmética.

En Córdoba vivía dedicado a la enseñanza de todas estas doctrinas ytenía muchos discípulos.

Hizo la peregrinación a la Meca el año 383/993 y estuvo en Orientealgún tiempo ampliando sus estudios.

Volvió a Córdoba y murió el año 399/1009.

111. Abuabdala Mohámed Benahmed Abenyarbú.

(B. A. H . , t . V.pág. 307, biog. 9H- Casiri, II, 125. Suter, pág. 133,nám. 332.)

Era probablemente de Jaén, donde residió mucho tiempo. Tambiénvivió en un pueblo, del término de Lorca, llamado SMIJI, que suponemossea Balsa.

Se distinguió por su saber extraordinario en materia de hadices, Fi-lología, Poesía y Aritmética.

En Jaén, Quesada y Úbeda se dedicó durante muchos años a laenseñanza.

Casiri dice de él: Edidit de Aritkmetica, prcedarum opus, &• variacarmina.'

Murió hacia el año 610/Í213.

- 104 -

112. Mohámed Benáktam Benyabya el Gadi.

si»

(Alquiftí, pág. 287. Fihrist, pág. 282. Casiri, t. I, pág. 433.)

Se sabe que era muy instruido en Matemáticas y que fue cadí déSevilla, pero no podemos afirmar en dónde nació ni en qué época vivía.Sí puede asegurarse que no es posterior al siglo XIII de J. C , épocaalcanzada por Alquiftí.

Escribió varias obras sobre Matemáticas, entre ellas una titulada;«4>Uu« v»J3£ o sea Libro de problemas aritméticos.

113. Mohámed Benalcásem el Garnatí.

SKMUISJI Sil

(Casiri, t. I, pág. 370.)

De este autor, que por el sobrenombre es de Granada, se conservatratado de Álgebra en el Escorial. La copia está escrita en el añ»

711/1311 d e j . C. Acerca de ella se lee en Casiri lo siguiente:Poema ex Itemistichiis constans, qtiod Mohámed Ben Alcasem, Trac-

tatuin de Algebra proxime memoratum illustraturus, condidit anno<Egha? jn.

114. Abulcásim Mohámed Abenmohámed Benalí Abensuda;

(Ihata, mg. de la Bibl. Nac. Madrid, fol. 272; ms. Academia de la His-toria, t. II, fol. 159. Casiri, t. II, pág. 88. Suter, pág. 166, nlm, 409.)

Nació en Almería; era hijo de una de las familias nobles de la ciudad'.Todos sus antepasados residieron en la Alpujárrá.

- 105 —

Fue un gran matemático del siglo VIII de la Héjira, puesto que portestimonio de sus contemporáneos vivía el año 763/1361.

Estudió las ciencias matemáticas, la Astronomía y la Medicina con elmédico judío de la casa Real de Granada, Ibrahim Abenzerní.

Comenzó el viaje de peregrinación trasladándose a Marruecos y des-pués a Túnez, y desde ese momento se pierden todas las noticias referen-tes a este sabio.

115. Abuabdala Mohámed Benalí Abenzobair Benahmed Aben-jálaf Benahmed Benabdelaziz Abenzobair el Codaí.

SaAC «sia Ss«a.1 SÍ4I

(B. A. H., t. V, pág. 336, biog. 984. Suter, pág. 137, núm. 346.)

Descendiente de una familia de Onda (Valencia), nació en Murviedroel año 544/1149.

Fue discípulo de Abulabás Benhodail el Abisí y contemporáneo deBenalabar, el cual dice que encontró varias veces al biografiado en Mur-viedro y en Valencia. Era muy perspicaz en la redacción de documentosy muy inteligente en Partición de herencias y en Aritmética.

Se dedicó a la enseñanza y tenía tan excepcionales dotes de maestro•que fueron muchos sus discípulos.

El año 585/1189 estuvo en Sevilla y poco después se trasladó a Va-lencia, donde permaneció muchos años, hasta el 627/1229 que fue el año4e su muerte.

116. Mohámed Benárcam el Sabaí.

(B . A. H. , t. V, pág. 92, biog. 308. Suter, pág. 38, núm. 67. «His-toire de l'Afrique et de l'Espagne intitulée Al-bayano H-Mogrib^ax Ibn-

Adhari», edic. Dozy, Leyden, 1848-1851, pág. 177.)

Fue Benárcam un ilustré cordobés que, desde muy joven, demostróuna afición extraordinaria a los estudios filológicos y matemáticos.

- 106 -

Su reputación como hombre de ciencia y su especialización en lasramas del Cálculo aritmético y sus aplicaciones, bastaron para que elemir Mohámed I, hijo de Abderrahman II (que gobernó desde 23S/852hasta 273/886), le nombrara profesor de sus hijos Cásim, Asbag y Otmán.

Murió Benárcam el año 304/916.

117. Abuabdala Mohámed Benasbag Abenlebib.

(B.A. H., t. VII, pág. 346,biog. 1223. Suter, pág. 50, nám. 100.)

Nació en Ecija, donde comenzó sus estudios bajo la dirección deOrnar Abenyusuf Benamrús.

Se trasladó a Córdoba y allí tuvo, entre otros maestros, a MohámedBenomar Abenlobaba.

Llegó a ser un hombre de ciencia muy erudito en Partición de heren-cias, Gramática, Mística y muy especialmente en Matemáticas, que erasu ciencia predilecta.

Hizo el viaje a la Meca, como todo buen musulmán, y cambiando susaficiones matemáticas por las filosóficas, se dedicó a estudiar Teología conel maestro Abusaid Benelarabí. Desde entonces profesó las opiniones dela escuela Batiní, y al regresar a España, se entregó a la vida devota yal ascetismo, hasta que rindió tributo a la muerte el año 327/939.

118. Abuabdala Mohámed Abenbéquer Abenmohámed Benabde-rrahman Abenbéquer el Fahrí.

vi» j i i vá* *SM>S>*Q tfJJ) b*£ 94I

(B. A. H., t. V, pág, 323, biog. 956. Suter, pág. 135, niim. 339.)

Nació en. Valencia. Fue contemporáneo de Benalabar y tuvo variosmaestros, entre los cuales se cuenta Abuabdala Abennuh, por el cual teníael Fahrí gran predilección.

- 107 —

Sabía de memoria muchos hadices e historias y se le tenía por un ex-celente matemático y médico.

Escribió muchas obras sobre ambas ciencias, al decir de los historia-dores, pero no hemos podido comprobar esta afirmación.

Murió el año 618/1221.

119. Abulgualid Mohátned Benhamdún.

(B. A. H. , t. V, pág. 126, biog. 441. Leclerc, t. I, pág. 429.)

Nada nos dicen sus biografías respecto a los primeros años de su vida,y por esta razón sospechamos que no debió nacer en España.

Consta que el año 349/960 vivía en Basora, que poco después se tras-ladó a Fostath y que en 360/970 estaba ya en España.

Fijó desde esa fecha su residencia en Córdoba. Se dedicó a las Mate-máticas y a la Medicina, y figura como uno de los médicos más eminen-tes que en Córdoba había.

Su muerte ocurrió, según la B. A. H., el año 450/1058.

120. Abubéquer Mohámed Benalhasan Benabdala Abenmodhachel Zobaidí.

So si»

(Macati, t. II, pág. 123. H. Kh., t. IV, pág. 150. Casiri, t. II, pág. 133.Pons, pág. 30, niim. 50.)

Dice Pons al hacer la biografía del Zobaidí, que este nombre esciertamente ilustre en los fastos de la Historia.

Nació en Sevilla el año 316/928 y estudió en Córdoba, donde Abualíel Calí, Abuabdala el Riyahí y Cásim Benasbag fueron sus maestros.

— 108 —

Fue el gramático y lexicógrafo más famoso de su tiempo en España;probó también poseer un aventajado conocimiento de la historia y com-puso varias obras de Gramática, de Historia y gran número de poesías.

. El califa Alháquem II le nombró maestro de su hijo Hixetn para quele instruyera en lenguas y en Matemáticas, y le nombró cadí de Sevi-lla, donde murió el Zobaidí en 379/989.

121. Abulgualid Mohámed B,enhosein Abenzeid el Gafiquí.

(Casiri, t. II, pág. 91. Suter, pág. 126, núm. 308.)

Nació en Granada, hijo de una ilustre familia oriunda de Toledo.En Granada desempeñó cargos públicos y era un hombre de grandes

conocimientos en Matemáticas.Murió el año 580/1192, (Ni Suter ni Casiri comunican más datos bio-

gráficos de este matemático.)

122. Abuabdala Mohámed Benibrahim Benabd (sic) BenahmedAbentnohámed Benyusuf Benuil el Ansarí, conocido vulgarmente porBer.asarrach.

(Ihata, ms. de la Aoad. de la Hist., t. III, fol. 2). ,

Nació el año 654/1256.Estudió las ciencias matemáticas con Abuabdala el Ricotí el Murcia-

no. También fue discípulo del santón de Túnez Abuabdala el Tunezí,cuyas doctrinas filosóficas siguió durante toda su vida. Estudió Medici-na con Abucháfar el Cazaní (?).

- 109 -

Su cultura era extraordinaria en todas las ramas de la Ciencia, en'Literatura, Exégesis y Lengua árabe. Fue también un insigne botánico,nnuy aficionado alas herborizaciones. Era de ameno trato, sabedor de•muchas anécdotas y muy hábil en la polémica.

Ejerció la Medicina, curaba gratis a los pobres y obtuvo tan granprestigio a los ojos del sultán que le nombró su médico.

Sin que las fuentes históricas consignen la causa, transmiten el hecho•de que fue desterrado al África algunos años, al cabo de los cuales re-gresó a España y murió el año730/1329.

Escribió muchos libros, en su mayoría de Botánica.

123. Abuabdala Mohámed Benibrahim Abenmohámed Benelza-•carn el Aguasí.

«111

(Casici.t. II, pág. 8a. Leclerc, t. I l .pág. 251. Brockelmann, t . II, pá-gina 695. S.uter.pág. 159, núm. 388. lhata manuscrita, t. II, fol. 154.)

Benelzacam era de Murcia, pero vivió en Granada casi toda su vida,•ejerciendo la Medicina.

No tenía rival entre sus contemporáneos en punto a conocimientos«de Aritmética, Geometría, Astronomía, Medicina y otras ciencias.

Hizo un viaje a Bujía, y como tardara en regresar a España, el sultán,2° rey de la dinastía de los Beninásar, le hizo venir para que en Grana-da se dedicase a la enseñanza de las Matemáticas, la Medicina y los fun-damentos de la Lógica y del Derecho. Tal llegó a ser su fama, que deJas regiones más apartadas acudían las gentes a consultarle puntos dudo-sos y temas difíciles.

Escribió muchas obras, compendios y 'comentarios sobre diversas•ciencias. Entre las que se refieren a Matemáticas están unas tablas astro-nómicas y un libro acerca de instrumentos matemáticos, muchos de•ellos originales del autor.

Murió en Granada el año 715/1315.

- 110 —

124. Abuabdala Mohámed Benihrahim Benisa Abensaltán eFAnsarí.

(B. A. H.,t . V,pág. 34O,biog. 993.)

Nació en Baeza y de muy joven abandonó esta ciudad.Estudió con Abulcásim Abenpascual y desde el primer momento*

mostró grandes aficiones a la Partición de herencias y la Aritmética, lle-gando a poseer una y otra a la perfección.

Fijó su residencia en Jaén, donde comenzó a ganarse la vida con el*comercio y escribiendo contratos.

Murió hacia el año 630/1232.

125. Abuabdala Mohámed Benibrahim Benyahya Abensaid, co-nocido vulgarmente por Benelamin.

(B. A. H., t. V, pág. I75,b¡og. 614. Suter, pág. u 8 , nóm. 282.)

Era cordobés y originario de Toledo.El célebre tradicionista Abuishac Benelamin elMohadit, a quien tam-

bién se le conoce vulgarmente por Benelamin, era sobrino de este ma-temático.

Se educó con Amir el Safar y con el insigne Azarquiel. No es, pues,,extraño que, aprovechando las enseñanzas de tales maestros, se distin-guiera tanto en Partición de herencias, Aritmética, Geometría y Agri-mensura .

Murió el año 539/II44.

- 111 —

126. Abuabdala Mohámed Benisa Abenmayún el Zahrí el Fárid..

(B. A. H., t. V, pág. 140, biog. 495. Suter, pág. n i , n ú m . 259.)

Nació en Zahra (hoy Medina Azara).Estudió Tradiciones en Denia con Abensida, que murió en 458/1065.

o en 460/1067. Abenmayún, a su vez, las comunicó a Abubéquer Bena-bildáus, que murió en 511/1117.

De aquí, pues, se deduce que vivió en el siglo XI de J. C. este ma-temático, de quien dicen los historiadores que se distinguió extraordina-riamente en Filología, Partición de herencias y Aritmética.

127. Abuabdala Mohámed Benismail el Nahgüí (el Gramático),,conocido vulgarmente por el Haquim.

(B. A. H., t. V, pág. 97, biog. 327; t . VII, pág. 348, biog. 1230. Ta-bacat, pág. 854. Suter, pág. 5i,núm. 107. Asín, «Abenmasarra», pá-

gina 24, nota 3.)

Cordobés, conocido con el sobrenombre de El Hakim (el Sabio), no-sólo por su especial erudición en Matemáticas y en Lógica, sino porqué-nadie le aventajaba en la sagacidad y penetración sutil de su entendi-miento para descubrir verdades nuevas; era además gramático, poeta ymaestro de Literatura en una de las mezquitas cordobesas. Fue discípu-lo de Mohámed Benabdesalam el Joxaní y de Mohámed Benguadah, ymaestro del Califa Alháquem II.

Murió el año 331/942, a los ochenta de edad.

— 112 —

128. Mohámed Abertjair el Atar.

(B. A. H . , t . V,pág. 128, biog. 452. Suter.pág. 107, nfim. 245.)

Matemático de Toledo, que vivió en lá mitad del siglo XI de nues-tra era.

Estudió con Benasafar y con Benelburgut.Fue secretario del rey de Toledo, Ismail el Dáfir Abendilnún, en los

años 427/1035 a 429/1037.Poseía a la perfección la Aritmética y la Partición de herencias; el

año 460/1068 estaba dedicado a la enseñanza de estas ciencias enCórdoba.

129. Abubéquer Mohámed Abenmeruán Benisa Benabdala el•Omagüí, vulgo Benelxacac.

«1)1 b4* ^ ^«M* ¿4 ^ b j o "-J4 íao^o ¿¿4 ^1

(B. A. H . , t . VIII, pág. 102, biog. 1717. Suter.pág. 95, núm. 208.)

Por el apodo podría confundirse con Abdala Abensaid Benabdala el•Omagüí, que nada tiene que ver con esté matemático.

Nació Benelxacac, el que biografiamos, en Córdoba.Fue discípulo de Abas Benasbag, el Asilí, el Baganí, el Mocrí, Be-

-nábilhobab y otros.Se distinguió notablemente en Aritmética y Partición de herencias y

•murió en el año 432/1O4Ó.

130. Abuabdala Mohámed Abenmoad el Cortobí.

(Casiii, t . I, pág. 382.)

Es este cordobés autor de un «Tratado de la esfera» que se conser-va en la Biblioteca del Escorial, manuscrito núm. 955! de Casiri.

- 113 -

En una de nuestras visitas a esta Biblioteca hemos visto este manus-crito de Geometría con ánimo de traducirlo.

Hemos empezado por observar que lo que Casiri da como título de-la obra es un párrafo en que el autor manifiesta el asunto que va a tra-tar. El verdadero título, que está a continuación de dicho párrafo, diceasí: gjáJ| jjaíS <>%0>o •sfcá.

El manuscrito en cuestión es un hermoso códice con una preciosaletra árabe-española. En una de las guardas dice en castellano moderno-que la verdadera fecha en que se escribió el libro es el año 742/1341 yno el 5S3/H58 como se leyó al principio.

131. Abuabdala Mohámed Abenmohámed Benabdala el Kenaní-

&JJI b*C 94I

(Casiri, t. II, pág. 83. Suter.pág. 159, núm. 391. F. G. Robles, «Mála-ga musulmana», Málaga, 1880, pág. 655.)

Nació en Málaga. Fue un distinguido jurista, muy instruido en cien-cias antiguas, antigua historia árabe y en cuestiones filosóficas, matemá-ticas o históricas. ; •íl

Considerábanle las gentes como un oráculo y con gran frecuenciaacudían a él para hacerle consultas y pedirle consejos.

Se hizo muy amigo de los sabios cristianos de su época, especial-mente de los obispos.

Estuvo algún tiempo en Granada, pero regresó a su ciudad natal, en<donde murió el año 730/1329, dejando su fortuna y su biblioteca a laGran Mezquita de Málaga.

- 114 —

132. Abubéquer Mohátned Abenmohámed Benahmed AbensadAbenmálic el Codaí, conocido vulgarmente por el Callosí.

(Ihata de la Bibl. N a c , fol. 212. lhata de la Acad. de la Historia, t. II,fol. 156. Abenfarhiin, fol. 195. Casiri.t. Il.pág. 83. Pons,pág. 314,nú-

mero 266.)

Nacido en Estepona, dióse a conocer como orador y poeta de grandesbríos. Residió en Granada y Málaga: en esta última ciudad, atacado poruna peste terrible que invadió casi todas las comarcas españolas, murióen el año 707/1307. Su riquísima biblioteca fue legada a una academia o•corporación científica que existía, según parece, en la culta ciudad ma-lagueña .

Entre las muchas obras que escribió, hay una de Astronomía, titu-lada: «oiojJI s>»Ic ,5a *"•****• ""«SáJIS, que versa sobre el movimiento del Soly de la Luna, el conocimiento de las estaciones, etc.

133. Abuabdala Mohámed Abenmonájal Abenrayán

(B. A. H . , t . V , pág. 204, biog. 698.)

Nació en Alcira. Familiarmente se le llamaba Mohámed Abenmo-hámed.

Desde muy joven mostró predilección por los estudios científicos, yasimilándose toda la cultura de su época llegó a ser considerado comoun sabio en Aritmética, Geometría, Agrimensura, Partición de herencias,Derecho, Gramática y Teología.

En Alcira murió el año 551/1156.

- 115 -

134. Mohámed Abennahia el Cátib el Andalusí.

(Alquiftí, pág. 287. Casiri, t . I, pág. 433.)

Lo único que nos dicen de él las dos fuentes que hemos utilizado esque era un excelente geómetra y escribió un libro de Geometría.

135. Mohámed Abennásir Abensaid.

b¿3UU Sil j O Í S i l

(Casiri, t. I, pág. 39a.)

Este astrónomo español es autor del ms. 95 6i de la Bibl. del Escorialy vivió en la primera mitad del siglo XII de J. C.

La reseña que hace Casiri del manuscrito de Abennásir es la siguien-te: Opusculum de Astrolabio, inscriptum CÁNCER, quod Septentrionale& Australe vocatus, id est ad Septentrionem 6r Austrum conditium,XXVcapita complectens: auctore Mohámed Ben Nasser Ben Said His-pano, qui anno Egirce 511 Christi nij. Librum absolvit.

El título árabe del libro ^ikájrtJI O)J<4M»51|, es literalmente: Astro-labio de Zaratán (Cáncer).

136. Abuabdala Mohámed Benomar, conocido vulgarmente porAbenbéder.

(Casiri, t. I, pág. 370. Suter, pág. 197, núm. 493. Sánchez Pérez, «Ál-gebra», pág. XVI y siguientes.)

Casiri afirma que es sevillano Abenbéder, pero no señala la época enque vivió. He aquí cómo describe Casiri el ms. que de este matemáticose conserva en la Bibl. del Escorial.

- 116 -

MS. CMXXXI. — Codex literis cuphicis exaratus, quo continentur ii, Tractatus tripartiius, exaratus, die n Schevali, atino Egirae 744

Christi 1343 ubi de Logística, Apologistica &* Analogistica disseritur,hac inscriptione: Algebrae et Comparationum Epitome: Hujus auctorT

Abi Abdalta Mohámad Ben Ornar, vulgo Ben Badr Hispaknsis, egregiusquidem, sed incertae aetatis scriptor

El orientalista Suter cita a Abenbéder y también, dice que es sevillano.

Sinceramente debemos confesar que no poseemos más datos que lasnoticias de Suter y Casiri para suponer que Abenbéder fuese de Sevilla.Ni en las historias árabes de las ciencias, ni en los diccionarios bio-biblio-gráficos de sabios españoles, aíricanos u orientales,que hemos consultado,hemos tenido la suerte de encontrar dato alguno que permita identificaral autor de este manuscrito. Cuantas pesquisas hemos realizado con igualfin, cerca de especialistas y bibliógrafos extranjeros, han resultado estéri-.les. Todo esto, no obstante, la letra del manuscrito, toda ella española,así la del texto como la de las notas marginales que lo glosan, revelaque, al menos, en nuestra patria fue muy utilizado como instrumento deaprendizaje matemático, y, favorece, además, la sospecha de que españolfue su autor, aunque carezcamos hoy de datos que confirmen la aserciónde Casiri y de Suter.

El explicit de la copia prueba que el original es anterior al año 134Jde la era cristiana, y el hecho de citar en el texto a Abucámil propor-ciona la seguridad de que Abenbéder fue contemporáneo suyo o poste •rior a él.

Por estas razones y por el estudio crítico de la materia contenida enel manuscrito (I) suponemos que este autor es un matemático sevillano-de los siglos XII o XIII.

(1) Véase Sánchez Pérez, «Compendio de Álgebra de Abenbéder», texto árabe, tra-ducción y estudio, Madrid, 1916.

- 117 -

137. Abuabdala Mohámed Benomar Abenmohámed, conocidovulgarmente por Benelburgut o Abenburgut.

vágXjj s¿a] b«£»o VÓ4 j«£ s ^ b«A-o VJJI b*C 94!

(Macan, t. I, pág. 807. B. A. H., t. V, pág. 124, biog. 434. Suter,pág. 101, n im. 221.)

No hemos podido averiguar dónde nació este ilustre maestro. Vivióen Córdoba y en Toledo, y fue el mejor discípulo que tuvo en Matemá-ticas Abulcásim Ahmed Benabdala.

Además de ser Benelburgut una eminencia matemática, poseía gran-des conocimientos en Derecho, Gramática y otras ciencias.

Se dedicó a la enseñanza de las Matemáticas, y, considerado comomaestro, su figura adquiere gran re'ieve. Influyó tan poderosamente enla cultura española, que puede decirse que todos los matemáticos delsiglo XI y parte del XII fueron compañeros o. discípulos suyos; directao indirectamente. En el presente trabajo pueden observarse las biogra,-fías de discípulos suyos que esparcieron sus conocimientos por lugarestan distintos como Zaragoza (Abdala'Benahmed [núm. 2]), Córdoba(Hosain Benahmed Benhosain [núm. 73]), Valencia (Mohámed Benah-med Abenmohámed [núm. 108]) y Toledo (Mohámed Abenjáir [nú-mero 128]).

Murió Benelburgut el año 444/1052.

138. Abuabdala Mohámed Benomar Abenmohámed BenomarAbenmohámed, conocido vulgarmente por Abenroxaid el Sebtí.

gil]

(Ihata.de la.Ácad. de la Hist., t . 'Üt, ful. 15,. Macári-, t. II, pág. 352.Casiri, t. II, pág. 86. B. A. H., prólogo. Broijkelmann, t. II, pág. 245.

Pons,pag. 317, nñm. 270. Suter, pág. 159, nüm. 390.)

(El apodo Abenroxaid está formado del diminutivo de Swúij = Roxd,que significa predicador; no debe extrañar, pues, que algunos historiado-

— 118 —

res le denominen Abenroxd: es como si en español dijéramos: el hijo delpredicador en lugar de decir el hijo del predicadorcillo.)

Nació en Ceuta el año 659/1260, descendiente de noble familia.Se dedicó al estudio, fue un gran bibliófilo y llegó a ser un hombre

de profundos conocimientos en Matemáticas, Geografía y Lengua árabe.Hizo la peregrinación a Meca, embarcándose en Almería; visitó las

escuelas de Oriente el año 682/1283; estudió en Meca el 684/1285; re-corrió después África, Egipto y Siria, y por último regresó a España.

Su amigo y compañero de peregrinación, el visir Abuabdala Benel-háquim, admirando la sabiduría de Abenroxaid, le invitó a que residieraen Granada y se dedicase a la enseñanza, como así lo hizo desde elaño 692/1293. Poco tiempo más tarde fue nombrado cadí, cuyo cargodesempeñó durante bastantes años.

Abandonó Granada para trasladarse al norte de África, y en Fezmurió el año 721/1321, colmado de honores por parte de los magnates ycortesanos.

Acerca de su labor científica no existen, o no conocemos, manuscri-tos que nos la confirmen. De su labor literaria se guardan valiosas prue-bas en la Biblioteca del Escorial.

139. Abuabdala Mohámed Benomeya.

(B. A, H., t. V, pág. 265,biog. 843. Suter, pág. 127, núm. 311.)

En una de las épocas de mayor esplendor que tuvo la histórica ciu-dad de Baeza, nació este sabio.

: Poseía dotes excepcionales para las Matemáticas y descolló singu-larmente en Aritmética, pero dedicado toda su vida al estudio, y retraí-do de las gentes, no consignan los historiadores más datos biográficos.

Murió .el año 591/1194.

— 119 -

140. Abuyahya Mohámed Abenriduán Abenmohámed BenahmedBenibrahim Benárcam.

(Ihata de la Aead. de la Hist., t. II, pág. 35. Pons, pág. 329, núm. 286.)

De la biografía publicada por Pons, copiamos lo que sigue:«Natural de Guadix,. hombre principal, de gran celebridad y vasta

»ciencia, dedicado con preferencia a los estudios matemáticos y astro-» nómicos. i

»Dejó un poema sobre Astronomía, s^g^jj] v^Jf ¿ j v«g<áJ.o, y una»risala sobre el astrolabio o planisferio celeste, ^JÍ3JÍUI5]| yá 8J|*uj.

«También escribió un libro de genealogías árabes, al que puso la.» denominación de Árbol.

»Bajó al sepulcro en el año 757/1356.»

141. Abuabdala Mohámed Benasafar el Cortobí.

(Macarijt. I, pág. 538. Suter,pág. 142, nüm. 355.)

Nació en Córdoba, de una familia que de una generación a otraiba heredando ciencia, honores y elevación social.

Llegó a ser muy erudito en Literatura y un sabio (imam) en la cien-cia del Cálculo.

Era ciego y paralítico, pero no obstante, se dedicó a la enseñanza yen sus clases conquistaba al auditorio con su ciencia,

A pesar de sus grandes defectos físicos fue a Bagdad, deteniéndoseen Marruecos, Fez, Túnez y otros puntos.

Regresó a España y murió el 639/1241.

- 120 -

142. Mohámed Abeiisaid el Saracostí el Asterlabí el Andalusí,conocido vulgarmente por Benelmaxat.

b«ui»

(Alquiftí, pág. 160. B. A. H., t. V, pág. 127, biog. 447. Casiri, t I,pág. 424. Suter, pág. 104, núm. 234.)

Nació en Zaragoza, donde comenzó sus estudios, llegando a ser unode los más insignes matemáticos y astrólogos que hubo en Aragón.

Sus biógrafos no señalan fecha alguna que precísela época en quevivió, pero puede asegurarse que no es posterior al siglo XIII de J. C ,puesto que Benalabbar (más moderno que Alquiftí) murió el aña658/1259. . . • . •

Se trasladó a Egipto, donde amplió sus estudios matemáticos.Allí encontró la gran obra de Chábir Benhayán acerca delAstrola-

bio, según el siguiente pasaje de Casiri: ..,_.;. opus De Astrolabii con-fectione & usu, ubi Problemata tnille Mathematica prceclarissima occu-runt, Cairi vidisse se testatur, Mohamad Ben Said vulgo Ben Almoschath,Astrologus Cesaraugustanus.

Lo encontró en Egipto el cadí Sad (¡arlo)-

143. Abuabdala Mohámed Abensoleiman el Tdchibí el Saracostí..

(B. A. II . , t. V, pág. 182, biog: 643. Suter, pág. 120, núm. 285.)

Indudablemente fue un hecho casual que'naciera este matemático enZaragoza. Su familia era de Almería y en Almería se instaló de nuevo, yéh esta ciudad se dedicó Mohámed Abensoleiman a la enseñanza, a finesdel siglo XI y principios del XII dé J. C. Uno dé sus discípulos fue eímatemático Obeidala Benelmotáfar.

Fue un profundo conocedor de la Partición de herencias y de laAritmética, de lo cual escribió muchas obras.

144.: Abubéquer Móhámed Abensoleimáh Benabdeláziz Aberiga—•mar [¿será Benomar?] el Salamí.

(B. A. H., t. V, pág. 309, bíbg'. 93c Casiri, t. II, pág. 125. Suter,pág. 134, núm. 334.)

Natural de Játiva. Tuvo por maestro a Abubéquer Abenmogauir.Cultivó con éxito extraordinario la Literatura, la Aritmética, la Geo-,

-metría y la Partición de herencias.Se trasladó al reino de Murcia y fue nombrado cadí de Elche.Murió en Játiva (aunque Casiri dice, por error, que en Murcia) el

año 612/1215.

145. Abubéquer Móhámed Benyabca Abenmohámed AbenzarbBenyazid Abenmaslama.

• • • • • " • ' • • ' • . • 1

(B. A. H . , t . VII, p¿g. 387, biog. 1361. Suter, pág. 68, núm. 159.)

Nació el año 3l7/929i e n Córdoba probablemente ¿Aunque fue muy eminente en Literatura y Matemáticas, razón por la

cual lo incluye Suter en su obra histórico-matemática, en lo que más so-bresalió fue en Derecho malequí. La justa fama que adquirió de ser unjurisconsulto notable, hizo que le nombraran cadí supremo de Córdoba.

Murió en 381/991.

146. Abubéquer Móhámed Benyahya Abenjálaf BenabdelmálicBenelfálah el Omagüí.

(B. A. H., t. V, pág. 188, biog. 654. Leclerc, t. II, pág. 113.)

Nació en Sevilla a fines del siglo XI de J. C.Mostró predilección en sus estudios por Medicina, Matemáticas, Gra-

- 122 —

mática y Filosofía. En estas cuatro disciplinas fue muy erudito y sobreellas escribió varios libros.

Murió en el año 543/1148.

147. Abubéquer Mohámed Benyahya Benelsaig, conocido vul-garmente por Avempace.

(Ihata, ed. Cairo (1319 Héj.), t. I, págs. 243-6. Macari, t . IV, pág. 205.Oseibia, t. II, pág. 64. Abenjalicán, t. II, pág. 7; t. III, pág. 130. Le-clerc, t. II, pág. 75. Casiri, t. I, pág. 347. Feller, Dict. historique,art. Aben-Pace. Brockelmann, t, I, págs. 211 y 460. Ciencia Española,t. III, pág. 347. Huart, Litt. ar., pág, 285. Suter, pág. 116, niim. 277.Asín, El filósofo zaragozaijo Avempace. Serie de ocho artículos en la Re-

vistakie Aragón, 1900 y 1901.)

Nació en Zaragoza a fines del siglo XI de J-. C , hacia los añosy 1090. El tiempo que estuvo en España residió en Zaragoza, Almeríay Granada. :

Fue uno de los grandes filósofos españoles, se dedicó muy especial-mente a la Medicina, y ha dejado pruebas de su enorme afición a las-Matemáticas y a la Astronomía. Es como Abentofail, Avicena, Ave-rroes y Abenhazam una gran figura en la historia de la Filosofía española.

Poseía casi toda la ciencia de su época: conocía en Filosofía, a Aristó-teles y sus comentaristas decadentes: Alejandro de Afrodisias, Temistio,Nicolás de Damasco, etc. y sobre todo sus intérpretes árabes Alfarabir

Avicena y Algazel; en Medicinaba Galeno, Hipócrates y algunos árabes,,ya orientales como Arrazi, ya españoles como Abenguáfid; en Astrono^mía conocía a la perfección el Almagesto,

Sus investigaciones personales en esta ciencia le permitieron intentarla crítica y reforma del tradicional sistema de Tolomeo.

En un pasaje de los Itinerarios, de Maimónides, se dice que Avem-pace fue el primero que vio lo inverosímil del sistema de Tolómeo, antesque Abentofail, Averroes y El Pefruchí; a'quienes toda la edad "media yhasta .el Renacimiento' otorgaron esta gloria. La crítica de Avempace

— 123 —

evidenció que la hipótesis de Tolomeo no estaba conforme con los prin-cipios físicos y las teorías de Aristóteles. Afirma Maimónides que Avem-pace aseguraba haber inventado un sistema astronómico en el cual nohabía necesidad de epiciclos, sino que todo se explicaba únicamente poresferas excéntricas.

Dejó escritos veinticuatro tratados de Filosofía, Medicina y otras cien-cias, que Oseibia cita con sus títulos. La vaguedad de éstos hace imposi-ble conocer a qué doctrina se refiere cada uno.

Se conserva una carta que dirigió a su amigo Abucháfar Yusuf Ben-ahmed Benhasdái, en la que habla de Geometría y Astronomía.

Escribió una Respuesta dada a las cuestiones que le propuso el ma-temático Abensid el Muhandis sobre la Matemática y sus métodos.

En la biografía de Avempace hay una anécdota, muy curiosa, queconsigna Almacari. Es ésta: Sabía Avempace que iba a haber un eclipsede Luna en ocasión en que se murió un amigo suyo, y la noche en quelo velaban, compuso unos versos a la Luna invitándola a que se eclipsa-ra en señal de duelo, con lo cual produjo el asombro de la concurrencia.

En los últimos años de su vida, que fue corta, se trasladó a Fez, ala corte de los almorávides; fue reducido a prisión y en Fez murió elaño 532/1138 o el 533/1139.

148. Abuabdala Mohámed Benyusuf Benahmed Abenmoad elChuhaní.

* 1 J 1

(B. A. H. , t . t i , pág. 480, biog. 1060. Enestróm, 1897, pág. 83. Suter,pág. 96, nüm, 213.).

El año 379/989 nació en Córdoba, donde hizo sus estudios, distin-guiéndose en Exégesis, Filología, Partición de herencias y Aritmética.

Se trasladó al Cairo el año 403/1012 y allí continuaba el año 407/1016.A partir de esta fecha no se conocen datos biográficos relativos a Aben-moad el Chuhaní.

Sospecha Suter que quizá es el autor del comentario al libro V dé

—•124 , -

Euclides, que existe en la Biblioteca de Argel, tns. T446S,:dondé se lee«el Gaijaní» en vez de «el Chuhaní», confusión fácilmente explicable.

, Si tenemos ocasión de traducir y estudiar el ms. de la Biblioteca delEscorial, intentaremos ver si es posible identificar a este matemático conel autor Abuabdala Mohámed Abenmoad el Cortobí [nüm,

149. Abuabdala Mohámed Benyusuf Benamira el Ansarí.

(B. A. H., t. V, pág. I99,biog. 678. Suter, pág. 121, núm. 289.)

Nació en Orihuéla, provincia de Murcia, dónde aprendió lecturas al-coránicas; oyó hadices y comenzó a estudiar Matemáticas y Derecho.• Hombre de una instrucción variada, de gran memoria, muy apto paralas:ciencias y muy aficionado al estudio, salió de Orihuela buscando másamplios horizontes y acudió a Córdoba, donde oyó a los mejores maes-tros y llegó a ser sabio en Teología, famoso en Partición de herencias yeminente en Aritmética.

Regresó a su pueblo natal en los últimos años de su vida y termina-ron sus días en 549/1154-

150. Abuabdala Mohámed Benyusuf Abenmohámed el Omagüíel Nachad.

blaóll 3-90^1 íao^o vú ^vá^gj sil íaoa~o tfü] b*£ 94I

(B. A. H . , t . VIH, pág. lOOj biog. 1711, Suter.pág. 90,núm. 201.)

Insigne cordobés que nació alrededor del año 350/961.Hizo en Córdoba sus primeros estudios, dedicándose especialmente a

Filología y Aritmética. .Cuándo estalló en Córdoba la guerra civil tuvo.que salir de la ciudad,

pero pocos años después volvió a ella, dedicándose a la enseñanza. Mu-rió el año 429/1037.

- 125 -

151. ; Mohámed Benyusuf Abennásar el Azdí el Faradí.

(B. A. H . , t . V , pág. iO3,biog. 352. Suter,pág. 59, niim. 128.)

Nació en Córdoba, ciudad a la cual se había trasladado su familia-desde Écija.

Oyó Tradiciones de Áhmed Abenjálid y estudió Partición de heren-cias y Aritmética con Hobab Benobada [núm. 72].

Su hijo, Abulgualid Benelfaradí, es el célebre autor de la.Historia delos sabios de España (tomos VII y VIH de la B. A, H.), y en su libromenciona varias veces a su padre, haciendo resaltar sus grandes conoci-mientos en Partición de herencias y Aritmética .

Murió en Toledo el año 365/975.

152. Abúlhasan Mojtar Benabderrahman Abenmojtar Ahpn<?ahrel Roainí.

&** sii jfcán, sót ^ioa-jJI iziC sói jtü-o

(B. A. H., t. I, pág. 565, biog. 1260. Tabacat, pág. 861. Macari, t . I ,pág. 198. Hammers-Purgstall, t. VI, pág.J 42-1 .• Suter, pág. 106, nú-

mero 241.)

Natural de Córdoba y discípulo de Benelburgut [núm. 137]-Ejerció el cargo de cadí en Almería y fue muy erudito en varias ramas

•de la ciencia, distinguiéndose en Gíeometría y Astronomía.Murió en Córdoba el año 435/1043.

— 126 —

153. Abuobeida Moslem Benahmed Benabiobeida el Leití, co-nocido vulgarmente por Sáhib el Quibla.

s'i 1-1 N *

; (B. A. H . , t . III, pág. 456, biog. 1371; t. VII, pág. 4i3,biog. 1418.Tabacat, pág. 853. Macari,t. II,pág. 255. Suter.pág. 39. Asin,«Aben-

masaita», pág. 34, nota 3.)

Astrónomo y jurista valenciano (aunque Suter, por error, diga que-cordobés). Se le conoce con el sobrenombre de Sáhib el Quibla (el de laorientación), porque en la oración se orientaba hacia el Levante astronó-mico y no hacia la Meca.

En el año 259/872 se fue a Oriente y parece que en aquellas escuelas-se contagió con las doctrinas filosóficas batiníes.

A su regreso a España se dedicó a la enseñanza hasta que murió enel año 295/907.

154. Abulcásim Moslema Benelcásim Benibrahim Benabdala Ben-hátim.

J So¿4>1j4l si* ^<y4¿ÜJ vi* 80W0 ^o^lüJI 94]

(B. A. H. , t . VIH, pág. 5, biog. 1421.)

Nació en Córdoba alrededor del año 292/904, y desde muy jovenmostró gran inclinación por los estudios astronómicos y astrológicos, porla Alquimia y las ciencias ocultas. En sus viajes de peregrinación reco-rrió casi todas las escuelas de Oriente y el año 320/932 regresó a España,instalándose en Córdoba, donde se dedicó a la enseñanza.

Como sus conocimientos científicos no eran de la generalidad, las-gentes le tenían por mago.

Murió en Córdoba el año 353/964.

— 127 —

155. Motárrif el Ixbilí.

(Macari, t. II, pág. 126. Suter, pág. 154, núm. 373.)

Astrónomo y astrólogo sevillano, que floreció en el siglo XI de J. C.Compuso varias obras astronómicas, pero no se atrevió a divulgarlas

por temor a que se le acusara de hereje.

156. Abulhasan Moguáfac el Masnalí.

(En algunos manuscritos se lee ¿JI&MOJI, sin punto el á)

( B . A . H . , t . IV, pág. I 9 6 , b i o g . 177; t . V, pág . 4 0 8 , b iog . 1175 . S u -

ter , pág. 118 , núm. 2 8 1 . )

Era de Almería.Estudió Tradiciones el año 496/1102.Fue muy erudito en Aritmética y Astronomía.Dice Beniyad que el año 506/1112 escribió en Játiva una obra de-

Astronomía-, titulada: l*u*J| (AJJ

157. Abumusa Muhab Benidrís el Adagüí el Faradí.

( B . A . H . , t . VIII , pág . 2 7 , b iog . 1 4 8 6 . Suter , pág . 5 7 , n i m . 1 2 1 . )

Originario de Adagua (Norte de África).Estudió en Córdoba con Cásim Benasbag, Ahmed Benabdelmélic

y otros.

— 128 —

Se distinguió notablemente en Matemáticas, Partición de herencias y"Gramática, y es muy alabado como hombre de ciencia por todos los his-toriadores.

Fijó su residencia en Écija, donde se dedicó a la enseñanza hasta quemurió el año 35-2/9,63.

Í58. Abuamrán Musa (Moisés) Abenmaimón Benobeidala el Cor-tobí, conocido vulgarmente por'Maimónides.

(Alfquifti, pág. 317. Oseibia, t. II, pág. 117. Lerchundi, pág. 105. Le-clerc, t. II, pág. 57. Brockelmann, t. I, pág. 489. Suter, pág. 131, nú-

mero 327.)

Su nacimiento tuvo lugar en Córdoba el añoEstudió Teología, Medicina y Filosofía bajo la dirección de Abento-

fail y de Averroes, profesando como éstos la religión judía..Corrigió y comentó en compañía de Yusuf Benyahya, el tratado de

Astronomía de Chéber Benaflah y un tratado de Matemáticas del reyBenhud dé Zaragoza.

Fue médico particular de Saladín y del hijo de éste, Málic el Afdal.Murió el año 605/1208.En la Biblioteca del Escorial existen tres manuscritos de Maimónides

y se conserva otro en la del Sacro Monte de Granada, pero ninguno deellos es de Matemáticas.

159. Abulhákam Obeidala (o Abdala) Benelmotáfar BenabdalaAbenmohámed el Bahilí el Andalusí.

tfJJI ia4£ «O* jááo-11 ^ [*JJ| tsic o] tfJJI

¿J4>W1 boa*

(Abenjalicán, t I , pág. 274. Oseibia, t. II, pág. 144. Macari, t. I, pági-na 898. Suter, pág.' 121, nám. 290.)

De Almería, donde nació el año 486/1093 (Wühstenfeld en su obra«Geschichte der arabischen Arzte und Naturforscher »," Gottingen, 1840,dice equivocadamente que nació en Murcia).

— 129 —

Se distinguió en Geometría, Litentura y Medicina. Fue también»poeta y escribió preciosas poesías sobre Damasco.

Hizo dos peregrinaciones a la Meca, la primera el año 516/1122 y lasegunda dos años más tarde.

Recorrió Damasco, Cairo, Alejandría y Bagdad, donde fue maestrode niños.

El año 521/1127 fue nombrado médico del sultán Málic Xah. Cons-truyó, para el campamento de guerra del sultán, un hospital ambulanteque lo podían transportar 40 camellos. Regresó a Damasco, donde murió-e) año 549/1154.

160. Ornar Benabdeljálic.

( B . A . H . , t . V I I , p á g . ' 2 6 5 , b i o g . 9 4 6 . S u t e r , p á g . 4 7 , n ú m . 9 0 . ) ,

Nació en Algeciras.Fueron sus especialidades el Derecho, la Partición dé herencias y la-

Aritmética.Efectuó un viaje a Oriente, y a su regreso a España estuvo encargado-

de la oración en su pueblo hasta que se murió, en el año 320/932.

161. Abumosletn Ornar Benahmed Abenjaldún el Jadramí.

(Alquifti, pág. 243. Oseibia, t. II, pág. 41. Mácari, t. II, pág. 255. Ca-siri, t. I, pág. 436. Leclerc, t. I, pág. 544. Sutgr, pág. 102, núm. 227.)

Hijo de una distinguida familia sevillana, se educó con Maslamá el déMadrid. Llegó a ser uno de los más notables de su tiempo, adquiriendo-gran fama por sus conocimientos en Filosofía, Matemáticas, Astrono-mía y Medicina.

Murió en Sevilla en el año 449/1057'-

- 130 -

162. Abuhafs Ornar Benibrahim Abenmohámed el Hauzení, cono-cido vulgarmente por Benabihuraira.

(B. A. H . , t . I .pág. 393, biog. 859. Suter, pág. 104, núm. 235.)

En Sevilla nació el año 396/1005.Comenzó sus estudios siendo condiscípulo de Abenjazrach.Se cuenta de él que era de entendimiento muy penetrante. Profundi-

zó en los estudios filológicos y matemáticos, especialmente en Aritmé-tica, hasta el punto de que se le consideraba como un genio.

Murió el año 456/1063.

163. Abusalt Omeya Benabdelaziz Benabisalt el Andalusí el Ixbilí.

(Abenjalicán, t. I, pág. 140. Oseibia, t. II, pág. 52. Macari, t. I, pági-na 325. Abenjaldún Slane, t. I, pág. 211. H. Kh., ms. 10629. Leclerc,t . II, pág. 74. Casiri, t . I, pág. 189. Pons Boigues, pág. 198. núm. 159.Ciencia Española, t. III, pág. 348. Brockelmann, t . I, pág. 486. Huart,Litt.ar., pág. 309. Suter, pág H5,niiin. 272 González Palencia, «Rec-tificación de la mente», Madrid, 1915. Steinschneider, articulo biográfico,

en Virchows Archiv., XCIV, pág. 28-65.)

Este matemático, coetáneo de Avempace (que murió en 1134) e ¡n"mediatamente anterior a Abentofail (1100-1185) y a Averroes (112Ó-II98), nació en Denia el año 460/1067. Como los biógrafos no nos han-dejado ninguna noticia de su familia, no podemos decir si el denomina-tivo el Ixbilí se debe a su genealogía o a que residiera algún tiempo enSevilla.

Estudió con varios maestros de la comarca de Denia, entre los quefigura el cadí Abulgualid el Uacaxí.

Era tan instruido en la ciencia de los griegos y fue tan eminente en

— 131 -

Literatura, Filosofía, Medicina y Matemáticas, que le suelen llamar el li-terato filósofo.

El año 489/1095 se trasladó, acompañado de su madre, a Alejandría;de allí fue al Cairo, donde residió algunos años.

En 505/nII le ocurrió una aventura que puso de relieve su gran in-genio, aunque no le acompañó la fortuna. Benabioseibia cuenta esta his-toria con todo género de detalles: naufragó un navio, cargado de cobre,junto a las costas de Alejandría, y Abusalt ideó unos aparatos para sacarel barco a flote, pero cuando estaba casi en la superficie del agua se rom-pieron los cables de seda y volvió a sumergirse en el mar; el rey, quehabía hecho grandes gastos con este motivo, y viendo que Abusalt nocumplió su cometido, le mandó encarcelar. Dicen algunos historiadoresque en la prisión escribió su obra de Astronomía.

En 506/HI2, una vez que obtuvo el indulto, se marchó a. Almahdía{Trípoli), ciudad situada al oriente del reino de Túnez, donde fue hono-rablemente recibido por el soberano de la ciudad, Alí Benyahya Aben-tamim.

Honrado por los reyes y nobles, admirado por el pueblo y engran-decido por la fama de sus conocimientos científicos, vivió en Almahdía,hasta que el año 529/1134 rindió su tributo a la muerte, siendo enterra-do en el emplazamiento de la actual Monastir, próximo a Almahdía.

La labor literaria y científica de Abusalt fue enorme: escribió muchasobras poéticas, varias antológicas, obras históricas, de Medicina, de Ló-gica, de Música y las siguientes obras de Matemáticas:

Un epítome de Astronomía, titulado: &¿«J| ^«lc ^ jj>^J| v»|já, quecompuso por orden del visir • Aláfdal. Éste lo mostró a su astrónomoAbuabdala de Alepo, el cual dio su opinión diciendo que la obra nopodía ser usada por los principiantes en la materia.

Un tratado sobre el astrolabio, con el título: VÍHJ^O^IJ "JO»J| üJVuij,que se encuentra en varias bibliotecas: Berlín, ms. 5798; Leyden, ma-nuscrito 1072; Bodleiana, tomo I del Catálogo, ms. 96710; Ambrosiana1,ms. 279c; San Petersburgo, ms. I282.

Un trabajo de Filosofía y Astronomía dando solución a seis proble-mas astronómicos, que existe en la Biblioteca del Escorial, ms. 643 deCasiri.

Un tratado de Geometría, H. Kh., ms. 10629.Otro sobre los varios sentidos de la voz nocta (punto), que se conser-

va en Leyden,ms. 1024.Una Epístola egipciaca dirigida al emir de Almahdía, Abultahir Yahya

— 132 - -

Abentamim (509/1115), sobré el Nilo y sus fuentes o manantiales, en lacual enumera los médicos, astrónomos, poetas y demás sabios que ha-bía conocido en: Egipto (H. Kh., mss. 2312 y 6351).

164. Otmán Abenmohámed Benyusuf el Azdí el Corrí.

^jSJI ^bjü l sá-uigj vú4 b«a*o SÍJ

(B. A, H., t, VII, biog. 900. Pons, pág. 104, núm. 70.)

Cordobés de nacimiento, se dedicó a los estudios literarios, astronó-micos y astrológicos. No es posterior al siglo XI de J. C.

Escribió varias obras, pero el juicio que le merecen a Benelfaradí napuede ser más desfavorable.

165. Rabí Abenzeid el Uscof (el obispo).

(Macari, t. II, pág. 318. Hámmer Purgstall, t. V, pág. 310. Libri, «His-toire des Sciences», 2.a ed . , t . I, pág. 389. Suter, pág. 69, núm. 163.)

Nació en Córdoba, sin que podamos precisar el año, aunque sí cons-ta que vivía allí en 350/961.

Escribió una obra de Astronomía, compuesta para el califa el Mos-tánsir, titulada: "-ÍIÍMSII C^J(O«9 ^¿Ujíll «JiosS ^]ai . (Distinción de lostiempos . . . .v), en donde explica las mansion-es de la Luna.

Hizo también un Calendario, en Córdoba, que se imprimió más tarde

— 133 —

166. Abulcásim Sahl Benibrahim Abensahl Abennuh BenabdalaAbenjamar, conocido vulgarmente por Benalatar.

"sil ^ g i sJ4 SJ^AU vi» s^ádijij Mi

(B. A. H . , t . VII, pág. i62,biog. 576. Suter, pág. 72, núm. 168.)

Nació en Écija el año 299/911.Estudió con Ahmed'Abenjálid, Cásim Benasbag, Ahmed Abenziad

y Hasan Abensad.Fue muy competente en Tradiciones, Gramática y Aritmética.Vivió algún tiempo en Córdoba, y el año 319/931 se trasladó a Elvira

(Granada).Se dedicó a la enseñanza y tuvo muchos discípulos.Comunica Benelfaradí, en la B. A. H., que él estudió en un libro

que compuso Benalatar.Murió el año 387/997.

167. Abuotman Said Benahmed el Faradí, conocido vulgarmentepor Aini el Xat.

(B. A. H. , t. VII, pág. 144, biog. 497. Suter, págv 54, núm. 115.)

Los biógrafos de este matemático no pueden ser más breves y con-cisos: se limitan a decir que nació en Córdoba, se distinguió mucho porsus grandes conocimientos en Aritmética y murió en 338/949.

168. Abulcásim Said Benahmed Benabderrahman Abenmohámed.Abensaid el Cortobí, vulgo Abensaid o Cadi Said. :

(B. A. H . , t . I, pág. 234, biog. 535. Alquifti, pág. 282. Casiri, t . II,pág. 142. Pons, pág. 139, núm. 106. Suter, pág. 106, núin. 244.)

Nació en Almería el año 420/1029; su familia descendía de Córdobay por eso se denomina el Cortobí.

9

- 134 -

Vivió mucho tiempo en Toledo, y como era un eminente jurista fuenombrado cadí de esta ciudad en tiempo de Yahya Almamún Abeh-dilnún.

Tenía grandes conocimientos de Matemáticas y Astronomía, que losaprendió del sabio Abulguaüd el Uacaxí. El astrónomo hebreo Ishac Is-rael, de Toledo (año 1310), dice que Said fue un gran observador y quesus observaciones astronómicas, unidas a las de su contemporáneo Azar-quiel, fueron la base de las célebres tablas toledanas.

Escribió'varios" libros de Historia, uno de los cuales es el Tabacat, quenos ha servido de fuente de información porque en él da una sucinta his-toria de las naciones que trabajan para adquirir la ciencia, manifiesta losadelantos científicos que ha hecho y los hombres doctos qué ha pro-ducido .

También escribió una-obra de Astronomía, cuyo título en árabe es:vogSbiJI <«3|á,)& c&Slol ^á sjlsá, en la que menciona los errores de Maslamaen la nueva edición de las tablas de Aljuarismí:

169., Abuotman Said Abenfathún Abenmócram el Tochibí el Sa-racostí, conocido vulgarmente por el Hamar.

94)

(B. A. H. , t. III, pág. 299, biog. 813; t. V, pág. 118, biog. 411. Ma-cari, t. II, pág. 133. Amari, Bibl. Arabico-Sicula, pág. 674. Suter, pá-

gina 73, núm. 170.)

Natural de Zaragoza. Vivió probablemente en el siglo X d e J . C*:-,porque .se dedicó a la enseñanza y uno de sus discípulos fue MohámedBenalhasan Benelhosein'de Córdoba, que murió'el año 420/1029.

Adquirió gran celebridad en Lógica, Filosofía, Matemáticas y As-tronomía.

— 135 —

170. Abuotmán Said Abenmohámed el Tolaitolí, conocido vul-garmente por Benelbagones.

si» ^J^AJ^JI s*oa-o ^ h¿puu iVoSr 94!

(B. A. H . , t . VI, pág. 711, biog. 2000. Oseibia, t. II, pág. 48. Le-clerc,t. I, pág. 545. Suter, pág. ioi .núm. 222.)

Fue un gran filósofo y matemático, que nació en Toledo.Se trasladó a Córdoba .y allí estudió Aritmética, Geometría y Medi-

cina con Maslama, con Abumohámed Benhamdún el Halebí y con Solei-man Abencholchol.

Después vivió en Toledo, donde hizo amistad con el emir el ZafirIsmail Benabderrahman Benismail Abendilnún (427/1035). Éste le teníaen tan gran estima que con frecuencia le pedía consejo para la Admi-nistración pública.

El cadí Said dice de Benelbagones todo lo que sigue: «Yo le encon-a r é en Toledo al principio del gobierno de Yahya Almamún (429/1037-»467/1074). Abandonaba raras veces su casa y rehusaba el trato con»sus semejantes. Era un hombre de gran entendimiento y muy íntegro»y recto. Poseía excelentes .libros de Filosofía y Religión. Leyó obras de»Lógica y Geometría, en cuyas ciencias tenía grandes conocimientos.» Después se alejó de estas ciencias y se dedicó a los escritos de Galeno» que coleccionó, arregló y corrigió, y de este modo llegó a adquirir co-» nocimientos profundos. »

Murió en 444/1052 a los setenta y cinco años.

171. Abulabás Sálhab Benabdesalam el Faradí.

(B. A. H . , t . VII, pág. 164, biog. 583. Suter, pág. 44, núm. 84.)

Nació en Córdoba y fue muy instruido en Partición de herencias yperitísimo en Aritmética; se educó con Abuhobab.

Murió en el año 310/922.

- " 136 -

172. Abulcásim Sálih Benabdala el Omagüí el Casam.

(B. A. H . , t . I, pág. 233,biog. 532. Suter, pág. 68,núm. 160.)

Sabio cordobés del siglo X de nuestra era, que se distinguió espe-cialmente en Partición de herencias y Aritmética, Fue discípulo deAbumohámed Abdala Abentemam Benázhar el Faraidí [núm. IO].

Comunicó Tradiciones al cadí Abuomar Abensamic.

173. Abultayib (según Ihata) Abulbaca (según Macari) SálifrAbenxarif el Rondí.

¿1 O v*¡¿J| 94!

(Ihata, t. II, pág. 303. Macari, t. I, pág. 935; t. II, pág. 780. Casi-ri, t. I , pág. 379, donde, por una confusión explicable de los puntos dia-

críticos, le llama Zabdí en lugar de Eondí.)

Nació en Ronda.Fue eminente literato, médico, matemático y poeta.En la Biblioteca del Escorial se conservan dos manuscritos de este

autor, así reseñados por Casiri:Ms. 943 8. — Carmen DE TEMPORUM COGNITIONE, auctore Ben Scharipk

Alzabdi, qui in urbe Ronda natus anno ab Egira 601 ¡1204, anno ejus-dem ¿Erae 684/1285 decessit.

• Ms. 9439- — Ejusdem Carmen DE H^EREDITATE.

Murió el año 1285 d e j . C.

— 137 -

174. Samuel Benyehuda el Andalusí.

(Óseibia, t . II, pág. 30. H. Kh., ms. núm. 10051. Casiri, t . I, pági-na 440. Brockelmann, t. I, pág. 488. Suter, pág. 124, núm. 302.)

Es un célebre matemático judío y médico, que se le denomina el An-dalusí porque desciende de España, pero vivió en Bagdad, emigró aPersia y allí( murió el año 57o/1174 e n Meraga. Algunos historiadores¡trasladan su muerte al año 598/1201.

Escribió entre otros libros los siguientes:Un tratado sobre Aritmética y Álgebra. Catálogo de la Biblioteca

de Oxford, tomo I, ms. 9661; Berlín, ms. 5962.Otro sobre Geometría, escrito en 570, para el sultán Abulfath Sah

Gazi.Un libro acerca del cálculo indio, escrito el año 568/1172.Otro en que estudia propiedades de los triángulos.Otro de Geometría del espacio.Otro en que pone de manifiesto las equivocaciones de los astrólogos,

terminado el año 561/1165, que se conserva en Oxford, tomo I, manus-crito 964 y en la Biblioteca de la Universidad de Leyden, ms. IÓ74.

Y un libro de Medicina.(Brockelmann y Suter le llaman erróneamente Abunasr Samuel Ben-

yahya Benabbás el Magrebí el Andalusí.)

175. Abudaud Soleiman Benhasán el Andalusí, conocido vulgar-mente por Abencholchol.

(H . Kh. ,ms. 7883. Casiri, t. I, pág. 437. Brockelmann, t . I, pági-na 237. Pons, pág. 90, núm. 49.)

Sus biógrafos afirman que poseía grandes conocimientos en Mate-máticas, Filosofía e Historia. Se dedicó principalmente a la Medicina yfue médico del califa Hixem II (años 366/976 a 399/1009).

Escribió varias obras, pero las más importantes sé refieren a Medici-na y a biografías de médicos y filósofos españoles.

— 138 —

176. Abumohámed Taufic Abenmohámed Benelhosain el'Magrebíel Andalusí.

sil ioAo sói sá¿ág3

(Casiri, t . I , pág. 441 . Suter, pág. 112, núm. 265.)

Mientras unos autores dicen- que nació en España',- otros dicen quees del norte de África.

Fue muy inteligente en Geometría, Astronomía y Literatura. Escri-bió varias obras de estas disciplinas.'

Residió mucho tiempo eriíDamasco y allí murió el año $l6jiI22:

177. Yahya Benachlán el Azdí el Saracostí.

sia

(B. A. H.', t. VIII, pág. 49, biog. 1564. Suter; pág. 45, núm. 86.)

Natural dé Zaragoza.Extraordinariamente virtuoso y muy sabio, en Aritmética y Partición

de herencias.Escribió un libro de Aritmética, que se divulgó mucho.Como Alfaradí toma la cita de Mohámed Benharit (que murió en

361/971), podemos afirmar que Benachlán es un matemático del siglo Xde J. C , si no es anterior.

178. Abuzacaría Yahya Benahmed Benhodail el Tochjbí.

OaS4> si* i a ^ l s¿»

(Ihata impresa, t. I , págs. 86, 144 y 231 . Ihata, manuscrito de la Acade-mia de la Historia, t . III, pág. 178. Casiri, t . II, pág. 117. Leclerc,

t . II, pág. 282. Suter, pág. 166, núm. 407.)

De noble origen, nació en Archidona.Fue muy instruido en todas las ciencias filosóficas y un orador muy

elocuente.

— 139 —

Se dedicó a la enseñanza de la Medicina, las Matemáticas y lá Astro-nomía. Uno de sus discípulos fue Benaljatib, elautor: de la Ihata;

El: sultán de Granada, le nombró médico de cámara.Escribió varios libros de Geometría, Cálculo aritmético y Medicina.Murió en Granada el año 753/!352 y fue enterrado en Puerta Elvira.,

179. Abubéquer Yahya Benahmed Beneljayat.

si*

(Oseibia, t. II, pág. .50. Leclerc, t. I, pág. 548. Suter, pág. 101, uám. 224.)

No podemos precisar el lugar de su nacimiento, que ocurrió haciael año 370/980.

Fue un buert matemático, astrónomo y médico, que aprendió laAritmética y la Geometría con Maslama el de Madrid.

Como astrónomo y astrólogo ..fué._atacado por Soleiman BenhakimBenelnasr en tiempo de Alháquem II.

Murió en Toledo ea 447/1055.

180. Abuzacaría Yahya Benismail el Andalusí el Bayesí.

(Oseibia, t . I I , pág. 163. Suter, pág. 127, núm. 312.)

Natural de Baeza.Según Benabioseibia, era un famoso sabio en Medicina y Matemáticas.Cuando hizo la peregrinación se quedó mucho tiempo en el Cairo. Se

trasladó después a Damasco, donde oyó a Abulhasan Alí Benisa, Cono-cido vulgarmente por Abennacas el Bagtladí. Hizo para éste varios ins-trumentos de Geometría, en cuya construcción' demostró ser muy hábil.

- 140 —

Más tarde se marchó a Beikar (?) donde fue médico de Saladino y regre-só a Damasco en los últimos días de su vida.

Puesto que el sultán Saladino nació el 532/1137 y murió el 589/1193,podemos asegurar que el Bayesí es un geómetra perteneciente al si-glo XII de j : C .

181. Yahya Abenmohámed Benasama.

(B. A. H . , t . VIII, pág. 52, biog. 1573. Suter,pág. 45, núm. 87.)

Nació en Zaragoza, donde floreció en el siglo XIII.Poseía profundos conocimientos en Partición de herencias y Arit-

mética.No cumplió el precepto religioso del viaje a la Meca.

182. Mohildín Yahya Abenmohámed Benabixácar el Magrebí elAndalusí.

(H. Kh., núm. 9153 del índice de autores. Casiri, t. I, pág. 348. Broc-kelmann, 1.1, pág. 474. Huart, Litt. ar.( pág. 292. J . A. P. , mayo-abril,1891, articulo de Carra de Vauxi EnestrSm, Bibl. Math,, 1892, pág. 39,

articulo de Steinschneider.)

Célebre geómetra y astrónomo español, que residió en Siria la mayorparte de su vida. Perteneció al siglo XIII, pues fue contemporáneo deBarhebraus (623/1226 a 688/1289).

Si no poseemos más datos biográficos de este matemático, en cambio,afortunadamente, tenemos bastantes noticias de las muchas obras queescribió y de sus estudios científicos. Como se ve por sus escritos, fueun entusiasta de la ciencia griega.

— 141 -

Dicen los historiadores que Benabixácar fue uno de los sabios árabes•que supieron recoger la herencia científica de los griegos, y si no la en-riqueció, supo conservarla sin alterarla.

Escribió:Un libro de Astrología (Libro de la introducción): Bibl. Nacional de

París, antiguo fondo árabe, ms. 1142; H. Kh., ms. 268.Otro de Astrología (Libro de los astros): Bibl. Bodleiana, ms. 982;

Munich, ms. 873; British Museum, ms. 43I4; Ind. Office, ms. 769,.Otro de Astrología (Sobre la manera de establecer juicios ¿según la

conversión denlos años del Universo): París, ms. 2593; ídem, antiguo fon-do árabe, ms. Il6i; H. Kh., ms. 144.

Un tratado acerca del astrolabio: Berlín, ms. 5806.Una obra de Astronomía, sin título: Leyden, ms. IIOI;Otra sobre los juicios en las conjunciones de los astros én los doce

signos del Zodíaco: British Museum, ms. 4I42; Ind. Off., ms. 7692.Un opúsculo referente a la ordenación del tiempo de los chinos y

oigur: Bibl. Bodleiana, ms. 97ls.Un libro sóbrela obra de Euclídes. Estudiado por Steinschneider.Una versión árabe de las cónicas de Apolonio de Pérgatno: British

Museum, ms. 975<- Traducido por Steinschneider.Un manuscrito de Geometría: Berlín, ms. 5957•Una versión de las esféricas de Menelao: Ind. Off., ms. 741. Estu-

diado por Steinschneider.Un comentario del Almagesto: Leyden, ms. 901. Estudiado por

Steinschneider.Una versión de las esféricas de Teodosio: Leyden, ms. 985; París,

•ms. 2408 y ms. 955 del suplemento árabe. Estudiado por Steinschnei-der y Carra de Vaux.

183. Abubéquer Yahya Benyahya Benasamina.

94!

(B. A. H. , t. VIII, pág. 53, biog. 1578. Oseibia, t. II, pág. 39 Maca-ti, t. H.pág. 255. Suter, pág. 44, niim. 85.)

Insigne cordobés que estaba dotado de gran talento para las diferen-tes ramas de la ciencia: literato, historiador, tradicionista, jurisconsulto

— 1.42 —

y hombre !de una vocación extraordinaria hacia los estudios .racionales yfilosóficos, de Astronomía, Medicina y Teología dogmática.

Fue discípulo de Jalil el Gafla..En el viaje a Oriente se detuvo en varios países, propagando las doc-

trinas motáziles, regresó a España y murió el año 31 5/927.

184. Yais Benibrahim Benyusuf Abensamac el Omagüí el Andalusí.

(Brockelmann, t. II, pág. 126. Suter, pág. 187, núm. 453.)

Por ser un matemático de fines del siglo XV, no se encuentran datosbiográficos en los historiadores árabes.

Según el ms. 5949 de la Bibl. de Berlín, vivía el año 900/1494.Escribió varias obras de Matemáticas, de las que existen manuscritos-

en British Museum, suplemento, mss. 753i y 7532 (éste está escrito elaño 895/1489); Berlín, ms..5949, y Cairo, ms. 218.

185. Yusuf el Mutámin Benhud.

(Macari, t. I, pág. 288. Suter, pág. 108, núm. 249. Asín, «Revista deAragón», t. I, pág. 236.) '

Hijo de Ahmed Almoctádir, fue rey de Zaragoza, de la dinastía delos Benihud, a continuación de su padre; reinó desde 474/1081 hasta473/1085.

Fue muy aficionado a los estudios matemáticos y astronómicos. So-bre esta materia escribió una obra titulada: yá|io% vJU&úuil] vj|sá(Librode .la perfección) que Maimónides: comentó y corrigió, y de Ja que Yusuf

— 143 —

Benyehuda Benaknin, discípulo de Maimónides, dice que debía ser leídacomo el Euelides y el Almagesto por los que quieran aprender las cien-cias matemáticas.

186. Abuomar Yusuf Benharún el Kindí el Ramadí el Andalusí.

(B. A. H., t. III, pág. 478, t¡¡og. 1451. Abenjalicán, t. III, pág. 534.Brockelmann, t. I, pág. 270. Dozy, Notices, págs . 109-155. Suter, pági-

na 79, núm. 182.)

Suter, sospechando que sea el Josephus Hispanus citado por Gerber-to, incluye entre los matemáticos a este sabio y célebre poeta, pero enninguno de los,demás historiadores que hemos consultado aparece datoalguno que confirme los conocimientos matemáticos que Suter le atribu-ye, seguramente mejor informado que nosotros, pero reservándose lasfuentes de información. Yusuf vivió en Córdoba hacia el año 360/970 yen esta ciudad murió el año 403/1012.

Escribió una famosa obra en verso, titulada: «Libro de los pájaros».En Berlín (ms. 7598) existe otro manuscrito suyo, que tampoco es

de Matemáticas.

187. Abuyacub Yusuf Abenmohámed Benahrhed el Coraxí el Oma-güí el.Taíasoní et Mursí, conocido vulgarmente por Benandrés.

(Abenfarhiin, pág. 303.)

-De familia procedente de Tarazona, nació en Murcia.Se distinguió por su erudición en Medicina, Geometría,. Astronomía

y'Filosofía griega.Escribió muchas obras sobre ciencias.• Residió bastante tiempo;en

Túnez.Murió el año 729/1328.Su hijo Yacub fue sufí en el convento «Said el sóadá». (>|!axaij|

— 144 -

188. Abuomar Yusuf Benomar el Chuhaní, conocido vulgarmen-te por Benabitala.

(B. A. H. , t. II, pág. 6lS,biog. 1383. Casiri, t, II, pág. 148. Suter,pág. 96, nám. 211.) -

Este sabio astrónomo nació en Toledo y se distinguió también porsus grandes conocimientos en Partición de herencias y Literatura, Murióen 435/1043.

Casiri, tomándolo de Abenpascual, dice lo siguiente:Joseph Ben Ornar Algiaheni, alias Ebn Abi Thalta dictus, Toletanus,

qui praeter litteras humaniores Jurisque peritiam,. Astrorum cognitionemáxime claruit. Fato functus est anno Egirae 435 relictis egregiis libris,Tabulas Astronómicas complectentibus novis observationibus illustratas,quas ipse XXX annorum spatio accuratissime fecerat.

189. Abulhachach Yusuf Abensoleiman Benisa Abensoleiman elNahgüí, conocido vulgarmente por el Alam.

v i o

(B. A. H.-, t.- \, pig. 391 .• Abeiijálicán, t . III, pág. 427. Pons, pág. 157,núm. 118.)

Originario de Santa María de Algarbe, se trasladó en el año 433/1Ó4I;a Córdoba, donde residió algún tiempo.

Se dedicó especialmente a los estudios lexicográficos y gramaticalesy fue muy aficionado a los astronómicos.

Se dedicó a la enseñanza y escribió muchas obras poéticas y de Gra-mática y un libro astronómico-meteorológico.

Murió en Sevilla el año 476/1083.

— 145 —

190. Abulhachach Yusuf Benyahya Benishac el Sebtí el Magrebí,.conocido vulgarmente por Abensimón.

si»

(Oseibia, t. II, pág. 213. Alquiftí, pág. 392. Leclerc, t. II, pág. 166.Suter.pág. 136, n&vn. 342.)

Nació en Ceuta y se dedicó a los estudios de Filosofía y Medicina,preocupándose especialmente de los matemáticos.

Cuando llegó a su país la persecución de los judíos y cristianos, pro-poniendo a éstos la conversión al Islam o la marcha del territorio, ocultó-ál principio su religión judía, pero al fin se vio obligado, en el año560/1164, a huir de España y se refugió en Egipto, donde se encontrócon el sabio Maimónides el cordobés, jefe de los judíos de dicha región.Convivió con Maimónides algún tiempo y ambos corrigieron y arregla-ron la Astronomía de Benaflah [núm. 63] que Yusuf se había llevado alabandonar Ceuta.

Se trasladó más tarde'a Siria, en el año 605/1208, y llegó a ser mé-dico del sultán Málic el Dahir.

Fijó finalmente su residencia en Alepo, dedicándose al comercio y ala enseñanza, con tan gran éxito que las gentes acudían desde tierras le-janas para oir sus lecciones, y en esta ciudad murió el año 623/1226.

El Quiftí,- que fue amigo suyo, cuenta bastantes detalles biográficos;,entre otros, un convenio espiritista que ambos hicieron para después dela muerte.

191. Abumohámed Zobair Abenmohámed el Faradí.

(B. A. H . , t . IV, pág. 88, biog. 74; t. V, pág. 73, biog. 342. Suter,pág. 120, núm. 286.)

El año 508/1114 recibía las lecciones de Abumeruan Mohámed Ben-yusuf el Saracostí •

Fue muy instruido en Partición de herencias y Aritmética. Se dedicó'a la enseñanza y tuvo entre sus discípulos a Abuabdala Abensaid eLMocri.

OBSERVACIONES AL ÍNDICE

Los nombres precedidos del signo « pertenecen a musulmanes. quevivieron en España, pero extranjeros por razón de nacimiento, o a espa-.lióles que abandonaron su país para trasladarse a Oriente.

Para manejar este índice debe prescindirse de los prefijos a, al, el,ben, aben, abi, abu, que por esta razón hemos subrayado. Deben con-siderarse como casos de excepción los nombres árabes que se latinizaron:Alpetragio, Avempace, Averroes, etc., y las cunias cuando por descono-cerse el nombre han venido a sustituirle . ••

A la derecha de cada nombre indicamos el número de su monografía,•el lugar de nacimiento o residencia y el año de su muerte o la- época enque floreció, expresado en años o siglos de la era cristiana. A la.derechade los apodos sólo hemos puesto el número de su monografía sin repetirlos datos de lugar y tiempo. Para indicar que la localidad española o lafecha son inciertas o desconocidas hemos empleado el signo ».

ÍNDICE ALFABÉTICO DE NOMBRES Y APODOS

NOMBRES Y APODOS

Abdala Benabderrahman I I I . . .

Abdala Benahmed el Saracostí.

Abdala Abenfierro

Abdata Benidrís Abenmohámed

Benalí Abenxaqq el Lil

Abdala Abenmohámed el Mo-

guilí...

Abdala Abenmohámed el Xa-

rrat

* Abdala Abenmohámed Ben-

hachach Benelyasimín

Abdala Abenmohámed Aben-

sahlo Uachnáfih

Abdala Benelmotáfar.

Abdala Abensaid Benabdala el

Omagüí Benexxicac

Abdala Abentemam Benázhar el

Kindí el Masarrí

Abdala Benyahya Abenzacaría

el Ansarí

# Abdala Benyunis Abentalha

Benamrún el Uahraní

Abdelaziz Benabichamia o Ben-

abichuma

Biogra~ FechaNacimiento o residencia. .

«a» cristiana.

1 Córdoba f 949

2 Zaragoza •}• 1056

3 Tortosa siglo XI

4 Onda . . . f 1210

5 Córdoba f 945

6 Málaga f 1300

7 Fez, Sevilla f .1203

8 Granada f 1175.

159

9 Córdoba f 1034

10 Córdoba f 983

11 Granada f 1344

12 Oran, Sevilla f 1037

13 Sevilla »

— 149 —

Abdelaziz Benalí Abendaüd elHaguarí el Mosaratí

Abdelaziz Abenmasud el Ixbilí.Abdelaziz Abenmohámed Aben-

farach Abensoleiman el Mec-nasí

Abdelgáfir Abenmohámed elFaradí

Abdelmélic el X idun í . . . . . . . . .Abdelmélic Abensoleiman Ben-

omar Benabdelaziz Benalcu-tía

Abderrahim el XamuquíAbderrahman Benabdala Ben-

iyad el Yahsabí el Mocátib...Abderrahman Benabdala Aben-

sayid el KelbíAbderrahman Benabdelcarim

Benyahya Benguafed el Lajmí.Abderrahman Benalí Benomar

el Dalailí 77.Abderrahman Benismail Aben-

béder el Euclides español...Abderrahman Abenmaslama

Benabdelmélic Abumohámedel Motáref

* Abderrahman AbenmohámedAbenjaldún

Abdesalam BenabderrahmanBenabilrichal Abenbarrachán.

Abenmussio 'Abraham Benezra el Jasibí el

Mónchim

14 Granada s. XIV15 Sevilla s. XII

16 Játiva f 1141

17 Córdoba..18 Sevilla...,

s. X1213

19 Sevilla f 103720 Murcia 1195

21 Zaragoza s. XI

22 Valencia.

23 Córdoba.

24 Córdoba.

2 5 Córdoba.

1063

1068

1343

978

26 Málaga ".. f 1054

27 Túnez, Córdoba f 1405

28 Sevilla.. f 1141-

29 Sevilla s. XIII

30 Toledo . . . f 1167

10

150 -

Abraham Abenhiya Sáhib el

Xorta (Savasorda)

Abraham Zacuto

Abuabdala Benelvalensí

Abuabdelmálec el Taquifí

Abugálib el Cortobí

Abuishac el Petruchí

Abulfadl Abenjaxdai Abencha-

prut

Benachlán

Benaflah

el Aguasí

Ahmed el Haximí

Ahmed Benabdala Benomar el

Gafiquí Benelsoffar

Ahmed Abenjamis Benámir

Abendamih

Ahmed Abenmasud Abenmo-

hámed el Cortobí el Jazrachí.

Ahmed Abenmoguit Benahmed

Abenmoguit el Sadatí

Ahmed Abenmohámed Benah-

med el Adib Beneltonaizí....

* Ahmed Abenmohámed Benot-

man el Azdí Benalbana

Ahmed Abennasar

Ahmed Ábensuleiman el Moc-

tadir bil-lah

Ahméd Benyusuf Benelkemad..

Aini el xat

el Alam . .

Alháquem II elMostánsir bíl-lah,

hijo de Abderrahman I I I . . . .

31 Barcelona s. XII.

32 Salamanca s. XV

33 Valencia -j- 996

34 » s. X35 Córdoba s. X

36 Córdoba s. XII

37 Zaragoza 1066

177

63123

38 Córdoba »

39 Córdoba -j- 1034

40 Toledo s. XI

41 Córdoba -f 1204

42 Toledo f 1066

43 Córdoba f 1025

44 Marruecos, Granada, f 1323

45 Córdoba -j- 944

46 Zaragoza 1081

47 S e v i l l a . . . . . . . . . . . . s . XII

167

189 * ,

48 Córdoba f. 976

- 151 -

# Alí el MarroquíAlí Benabialí el Constantiní el

GarnatíAlí Benisa el IxbilíAlí Abenjálaf Abengálib el An-

sariAlí Abenmohámed Abenfarhún

el Caisí el Cortobí* Alí Abenmohámed Benismail

Abenmohámed Abenbixr...Alí Abenmohámed Abenmohá-

med Benalí el Coraixí el BastíAlcalsadi

Alí Abensuleiman el Zahrauí...AlpetragioAmer Benabderrahman Benah-

med Benalí el Carmaní^BenelamínBenamira¡BenamrúnBenandrés.BenárcamBenárcamArib Abensad el Cátib el Cor-

tobí

•el ArquíBenasamaAsbag Abenmohámed el Garna-

tí Benasamh el Muhandis....

el Atar

Benelatar

Benelátar

Avempace

49 Marruecos, Andalucía . . 1280

50 Granada.51 Sevilla.. .

1255

52 Córdoba s. XII

53 Córdoba f 1204

54 Antioquía, Córdoba, f 987

55 Baza

56 Medina Azara.

36

57 Córdoba..

125

149

12

187

116

140

58 Córdoba.

85

181

59 Granada.

128

lio

166

147

f 14861008

f 1065

s. X

f 1034

- 152 —

Averroes 109el Azquí 85el Bacasaní 106Benelbagones 17o

elBahilí 159Benalbana 44Abenbarrachán 28d Bastí 55elBayesí .' 180Abenbéder 136Béquer Abenjátib el Moradí el

Makfuf el Nahgüí 60 Córdoba.

Benelburgut 137Alcalsadi 55el Callosí 132Cásim Abenmohámed Benha-

chach Benhabib Benomair.. . 61 Sevilla...

Benelcátib 99el Corrí 164Benalcutía 19el Chabalí 100Chafar Abenmofárech Benabda-. la el Hadramí 62 Sevill;...

Chéber Benaflah el Ixbilí 63 Sevilla...

Benalchiab 95Abencholchol 175el Chuhaní 148dChuhaní 188el Dalailí 24

Euclides español 25elFahrí 118Abenfalaj 146•el Farid 126

f 1012

s. X

f 1140

s. XII

— 153 —

el GafiquíGálib Abenmohámed Benabde-

rrahman Benabdala Abenna-hic el Oxuní

Benalhachachel Hadramíel Haquim. . .el HamarBenhamdúnHanún Benibrahim Benabás Be-

nishac el YahmaríBenharúnHasán Benabdala Benhasán el

Astichí* Hasan Benabdelala el Kelaí el

SafaquisíHasan Benalí Abenjalaf el Orna-

güí el Cortobí el JatibHasdai Benyusuf Benhasdai el

Islamí el Saracostí.BenhátimHixem Benahmed Benhixem

Abenjálid el Uacaxí el Tolei-tolí...

Hizbalá Abenjalaf AbensaídBenhodail el Tarralibí

Hobab Benobada el Fáradí . . . .BenhodailHosain Benahmed Benhosain

Benhayya el Tochibí el Cor-tobí

Hosain Benahmed. Abenmás elIslamí '•

121

64 Sevilla..90

62

127

169

119

65 Úbeda.186

f IO48

66 Écija..

67 Safacos, Córdoba.

68 Córdoba.

69 Zaragoza.

154

t H35

f 946

f l i l i

f 1205

1085

70 Toledo

71 Valencia.72 Córdoba.

178

f 1096

ts. X

73 Córdoba...

74 Medinaceli.

t 1063

1274

.154 -

BenabihurairaIbrahim el FaradíIbrahim Abenmohámed Ben-

axah el FehmíIbrahim Abenmohámed Aben-

mohámed el Magrebí el An-dalusí

Ibrahim Benyahya el Nacax elCortobí Azarquiel

Isa Benahmed .Abentabit Ben-abigahm el Uasití

Isaías Abenfraigón el Corto-bí

AbenjáirJálaf Benhosain Abenmeruán

BenhayánAbenjaldúnJálid Abenmohámed Benabdala

Abenzaid. el Adibel Jatib.Beneljatib .-Beneljayatel KelbíBenelkemadel Kenaníel Kindíel Lajmí ,BenellitMaimónides.el Makfuf* Mansur Benalí Benabdala el

Zuguagüí

el Masarrí

162

75 Granada.

76 Toledo f 1056

77

78 Córdoba.

79 Toledo..

80 Córdoba.

128

81 Córdoba.

27

82 Sevilla.6894

17922

47131186

23

108 .

158

60

s. XVI

1080

1045.

1002

t IO35

t 104+

83 Magreb, Granada... s. XIV

10

— 155 -

Maslama Benahmed el Faradí elHásib el Machrití

Maslama Benelcásim.el MasruríBenelmaxatAbenmayúnAbenmazín . . .el MecnasíMeruán Benhákam el Arquí el

CoraxíAbenmoadAbenmoadel Mocátib.el Moctadir bil-lahAbenmodhach... . .•

84 Madrid,

15489

142126

9216

el MoguüíAbenmoguitMohámed el HásibMohámed el IxbilíAbumohámed el Motáret... . .Mohámed el SufíMohámed Benabdaía Benalí Ben-

hosein el Faradí el Masrurí. .Mohámed Benabdaía Benibra-

him BenalhachachMohámed Benabdaía Benisa

Abennoman el BecríMohámed Benabdaía Abenma-

zín.

Mohámed Benabdaía Abenmur-xid

Mohámed Benabdaía AbensaidLesaneddín Beneljatib

•f 1004

85.1301482146

120

54286

872688

Sevilla f 1069

Sevilla 1360Sevilla s. XIV

Sevilla 1486

89 Córdoba f 1028

90 Granada s. XIV

91 Valencia... f 1234

92 Córdoba f 1042

93 Córdoba f 1056

94 Loja f 1374

— 156 —

Mohámed Benabdelaziz Benyu-

suf el Moradí Benalchiab. . . . 95 Sevilla . s. XIIMohámed Benabdelbarr el Qui-

laí 96 Jaén , f 896Mohámed Benabdelmálic Aben-

mohámed AbenmohámedAbentofail 97 Guadix -)- 1185

Mohámed Benabderrahman Ben-ahmed BenabderrahmanAbentahir... . i 98 Murcia f 1178

Mohámed Benabderrahman • .Benelcátib 99 Granada f 1210

Mohámed Benabdún el Chabalíel Adadí el Cortobí IOO Córdoba 970

Mohámed Benabilcásim el An-dalusí IOI » »

Mohámed Benabixácar el Gar-natí IO2 Granada s. XIII

Mohámed Benahmed el Mozí elIxbilí 103 Sevilla »

Mohámed Benahmed BenabdalaAbensad Abenmofárech 104 Algeciras -j- 1208

Mohámed Benahmed Benabibé-'quer el Ricotí el Mursí 105 Murcia s. XIII

Mohámed Benahmed AbengálibAbenjálaf el Tochibí el Baca-saní 106 Valencia f 1135

Mohámed Benahmed AbenjálafBenayax el Jazrachí el Santi-yalí 107 Córdoba f 1213

Mohámed Benahmed Aben-mohámed Benellit 108 Valencia f 1063

Mohámed Benahmed Aben-

— 157 —

mohámed Abenroxd (Ave-

rroes) ,Mohámed BenaKmed Benobei-

dala Abensaid Benelatar....Mohámed Benahmed Aben-

yarbúMohámed Benaktam Benyahya

el GadíMohámed Benalcásim el Gar-

natíMohámed Benalí Abensuda....Mohámed Benalí Abenzobair

Benahmed AbenjálafMohámed Benárcam el Sabaí,.Mohámed Benasbag Abenlebib.Mohámed Abenbéquer Aben-

mohámed Benabderrahman elFahrí •.

• Mohámed BenhamdúnMohámed Benalhasan Benabda-

la Abenmodhach el Zobaidí..Mohámed Benhosain Abenzeid

el GafiquíMohámed Benibrahim Benabd

Benahmed Benuil BenasarrachMohámed Benibrahim Abenmo

hámed Benelzacam el AguasíMohámed Benibrahim Benisa

Abensaltán el AnsaríMohámed Benibrahim Benyahya

Abensaid BenelaminMohámed Benisa Abenmayún el

Zahrí el Fárid

109 Córdoba.... f 1198

n o Córdoba f 1009

III Jaén f 1213

112 Sevilla..

113 Granada.

114 Almería.13II1361

115 Onda.. .., . f 1229

116 Córdoba f 916

117 Écija..... f 939

118 Valencia f 1221

119 Córdoba f 1058

120 Sevilla f 989

121 Granada f. 1192

122 Granada.. .. f 1329

123 Murcia. f 1315

124 Baeza -¡-1232

125 Córdoba. -j- H44

126 Medina Azara s XI

— 158 —

Mohámed Benismail el Nahgüí

él Haquim .; ' . . . . .

Mohámed Abenjáir el A t a r . . . .

Mohámed Abenmeruán Beriisa'

Benabdala Benelxacac

Mohámed Abenmoad el Cortobí

Mohámed Abenmohámed Ben-

abdala el Kenaní.

Mohámed Abenmohámed Ben-

ahmed Abensad el Callósí.. .

Mohámed Abenmonájal Aben-

rayán

Mohámed Abennahia el Cátib el

127 C ó r d o b a . ; . ; . . . . . . f 942

128 Toledo •. 1068

129 C ó r d o b a . . . . . . . . . . f 1040

130 Córdoba. s. XIV

131 Málaga f 1329

132 Estepona . ; . . . f 1307

133 A l c i r a . . . . . / . f I I56

Mohámed Abennásir Abénsaid.

Mohámed Benomar Abenbéder.

134

135

136

»

»Sev i l l a . . . . . . .

»s. XII

. . . . . s. XIII

Mohámed Benomar Abenmohá-

med Benelburgut

Mohámed Benomar Abenmohá-

med Abenroxaid el Sebtí.. . .

Mohámed Benomeya

Mohámed Abenriduán Abenmo-

hámed Benahmed Benárcam.

Mohámed Benasafar el Cortobí.

Mohámed Abensaid el Saracos-

tí el Asterlabi Benelmaxat. . .

Mohámed Abensoleimah el To-

chibí el Saracostí

Mohámed Abensoleiman Ben-

abdelaziz Abengamar el Sa-

lám'í

Mohámed Benyabca Abenmohá-

med Abenzarb* Béhyazid

137 Córdoba : . . f 1052

138 Ceuta f 1321

139 Baeza . . . . . . . ' f 1194

140 G u a d i x . . . . . . . . . . . f 1356

141 C ó r d o b a . . . . . . ' f 1241

142 Z a r a g o z a . . . . . . . . . s. XIII

143 Zaragoza. s. XI

144 Játiva. f 1215.

145 Córdoba....: . f 991

Mohámed Benyahya AbenjálatBenabdelmélic Benelfálaj....

Mohámed Benyahya Benelsáig(Avempace)

Mohámed Benyusuf BenahinedAbenmoad el Chuhaní

Mohámed Benyusuf Benamira elAnsarí

Mohámed Benyusuf Abenmohá-med el Omagüí el Nachad

Mohámed Benyusuf Abennásar

el Azdí el F a r a d í . . . . . . . . . . .Mojtar Benabderrahman Aben-

mojtar Abensahr el Roainí...Abenmonájalél Moradíel Mosaratí

Móslem Benahmed Benabiobei-da el Leití Sáhib el Quibla...

Moslema Benelcásim Benibra-him Benabdala Benhátim.. .'.

Benelmotáfar

Motárrif el Ixbílí

Mouáfac el Masnalíel Mozí• Muhab Benidrís el Adagüí el

FaradíAbenmurxidMusa Abenmaimón Benobeidala

el Cortobí (Maimónides).. . .el Mutaminel Nachad

Abennahia

146 Sevilla f I i 48"-

147 Zaragoza. f I138-

148 Córdoba.. IOI&

149 Orihuela f 1154.

150 Córdoba f 1037

151 Córdoba f 97 S

152 Córdoba f 1043.

133

60

14

153 Valencia f 9°7

154 Córdoba f 964

159155 Sevilla . s. XE

156 Almería 111-2.

103

157 Norte de África, Córdoba f 963-

93

158 Córdoba..

185150

134

f 1208.

- 160 -

Abennásar el Azdí. AbennásirAbennomanObeidala Benelmotáfar Benab-

dala el Bahilí el Andaluz!. . . .Ornar BenabdeljálicOrnar BenabderrahmanOrnar Benahmed Abenjaldún el

Jadramí•Ornar Benibrahim Abenmohá-

med el Hauzení BenabihuraíraOmeya Benabdelaziz Benabísalt.Otmán Abenmohámed Benyu-

suf el Azdí el Corrí

el Petruchí

Rabí Abenzeid el Uscofel Ramadí '.

Abenrayán•el RicotíAbenriduán..

151135

. 91

159 Almería..160 Algeciras.

57

t 1154t 932

161 Sevilla f 1057

162 Sevilla..

163 Denia..

el RoainíAbenroxAbenroxaidBenasafar...Sáhib d QuiblaSáhib el XortaSahl Benibrahim Abensahl

Abenmih Benabdala Benel-atar

. Abensaid o Cadí Said.Said Benahmed el Faradí Aini

el XatSaid Benahmed Benabderrah-

164 Córdoba.

36

165 Córdoba.

180

133

105

140

152

138

138

141

153

31

t 1063

f H34

s. XI

s. X

166 Écija..

168

t 997

167 Córdoba f 949

- 161 —

man Abenmohámed Abensaidel Cortobí

SaidAbenfathúnAbenmócram elTochibí el Saracostí el Hamar.

Said Abenmohámed el Tolaitolí

Benelbagonesel SalamíSálhab Benabdesalam el Faradí;Sálih Benabdala el Omagüí el

CasamSálih Abenxarif el Rondí -.

BenabísaltAbensaltanBenasamhBenasamína• Samuel Benyehuda el Anda-

lusíel SantiyalíBenasarrachSavasordaAbensayid

AbensimónBenelsoffar.

168 Almería.

169 Zaragoza.

Soleiman Benhasán el AndalusíAbencholchol

Abensudael SutíBenabitalaAbentalhael Tarasoní• Taufic Abenmohámed Benel-

hosain el Magrebí el Anda-lusí

170 Toledo

144

171 Córdoba

172 Córdoba

173 Ronda

163

124

59

183

174 Toledo, Bagdad.

107

122

31

. 22

190

39.

f IO69-

s. XI

t 1052:

f 922:

s. X

t 1285.

f 1174

175 Córdoba.

114

88

188

12

187

176

982-

f IÍ22.

- 162 —

Abentofail.

Beneltonaizí...•el Uacaxí... .Uachnáfih. . .•el Uahraní.. .el UasitíBenelvalensí..

Benelxacac..

Benabixácar..

el XamuquíAbenxaqq el Lil:,Abenxarif ,el Xarrat.. ,Benexxicac.el XiduníBenyabcael Yahmarí•el YahsabíYahya Benachlán el Azdí el Sa-

racostíYahya Benahmed Benhodail el.

TochibíYahya Benahmed Beneljayat...-* Yahya Benismail el Andalusí

el BayesíYahya Abenmohámed Ben-

asamaYahya Abenmohámed Benabi-

xácar el Magrebí el Andalusí.Yahya Benyahya Benasamina. .'•Yais Benibrahim Benyusuf

Abensamac el Omagüí el An-dalusí

974370

812

7933

129

182

20

4173

6

918

1456521

177 Zaragoza s. X

178 Archidona,179 Toledo

180 Baeza, Damasco.

181 Zaragoza..

182 :183 Córdoba.

tr t

s.

s.'

s.

-f

13521055

XII

XIII

XIII927

.184 s;«xv

— 163 -

Benyarbú III

Benelyasimín 7Benyunis 12Yusuf el Mutamin Benhud 185Yusuf Benharún el Kindí el Ra-

madí el Andalusí 186Yusuf Abenmohámed Benah-

med el Coraxí el Tarasoní

Benandrés 187Yusuf Benomar el Chuhaní Ben-

abitala 188Yusuf Abensoleiman Benisa

Abensoleiman el Nahgüí elAlam -. . 189

Yusuf Benyahya el Sebtí el Ma-grebí Abensimón 190

Benelzacam , . 123-el Zahrí 126

Azarquiel o Benazarquiel 78el Zobaidí 120

Zobair Abenmohámed el Faradí. 191•el Zuguagüí 83

Zaragoza 1085

Córdoba f 1012

Murcia f 1328

Toledo f 1043

Sta. M.a de Algarbe. f 1083

Ceuta f 1226

Denia. 1114