de la noche a la maÑana - flamenco - jondoweb

15
JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU DE LA NOCHE A LA MAÑANA MEDIO SIGLO EN LA VOZ DE LOS FLAMENCOS “Un libro impagable, hermoso y magistral” Luis Landero

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

DE LA NOCHE A LA MAÑANA

MEDIO SIGLO EN LA VOZ DE LOS FLAMENCOS

“Un libro impagable, hermoso y magistral”Luis Landero

Page 2: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

EDICIONES

ATHENAICA

FLAMENCO Y CULTURA POPULAR

De la noche a la mañanaMedio siglo en la voz de los flamencos

JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

COLECCIÓN: FLAMENCO Y CULTURA POPULARMATERIA: FLAMENCOIDIOMA: ESPAÑOLEAN: 978-84-18239-26-7PÁGINAS: 504ANCHO: 16 CMALTO: 24 CMEDICIÓN: 1FECHA PUBLICACIÓN: 18-02-2021PVP: 28 €

De la noche a la mañana reúne entrevistas y artículos hete-rogéneos publicados entre 1972 y 2019 en diversos medios por el escritor, poeta, flamencólogo, director, guionista y periodista José María Velázquez-Gaztelu, testigo privilegia-do, por su sensibilidad, curiosidad, afán de conocimiento e inagotable capacidad de asombro, de la evolución del arte flamenco en nuestro país. Aunque prime en la selección, antes que el afán enciclopédico, la subjetividad perfilada por la experiencia, los efectos de la simpatía y la voluntad informativa, el esfuerzo de Velázquez-Gaztelu por exponer hitos significativos dentro de la guitarra, el cante y el baile flamencos, permite cartografiar el mapa de este arte, desde los nombres míticos, como Mairena, Caracol o Tía Anica la Piriñaca, a los revolucionarios, como Paco de Lucía, Antonio Gades, Camarón o Enrique Morente, sin olvidar las últimas

grandes incorporaciones, como Israel Galván, Miguel Poveda o Rocío Márquez, entre otros muchos artistas flamencos que pueblan este “libro impagable, hermoso y magis-tral”, en palabras del prologuista Luis Landero.

Redactado a lo largo de algo más de cincuenta años, De la noche a la mañana supone tam-bién un relato personal del devenir del flamenco que se apoya en el testimonio revelador de algunas de las figuras más representativas obtenido a partir de la comprensión de la entrevista como género literario. Así, junto a la edición de estos encuentros para perió-dicos y revistas especializadas, se transcriben para esta ocasión, con la utilización de los recursos sintácticos, estructurales y discursivos de una redacción creativa pero absolu-tamente fiel a la palabra, algunos de los documentos visuales y sonoros que José María Velázquez-Gaztelu obtuviera en la legendaria serie televisiva Rito y geografía del cante, de la que fue uno de los padres.

Page 3: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

ÍNDICE

PRÓLOGO por Luis Landero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

AGRADECIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

CAPÍTULO 1«La guitarra es una forma de vida». PePe habichuela

1. «Los miembros de mi generación intentamos hacer música con la guitarra flamenca». Paco de lucía. 1973. . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2. «Lo que aprendí fue en la calle». Paco de lucía. 1994. . . . . . . . . . . . . 343. «Sé que he aportado un estilo y un sello».

melchor de marchena. 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424. «He tenido la satisfacción de acompañar a Chacón».

luis maravilla. 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455. «Lo mío ha sido tocar para cantar, donde he puesto mi corazón

y mi alma». Juan habichuela. 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546. «Nos han premiado a los guitarristas de la calle».

Gerardo núñez. 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647. «El flamenco es mi lenguaje, el de mi infancia y el de mi familia».

dorantes. 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668. «Es muy importante reflejar en la música la historia de mi pueblo».

dorantes. 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689. «Compartir escenario con Pepe Habichuela es atravesar

la barrera del tiempo, el espacio y el sonido». JorGe Pardo. 2015 . . . . 7010. «La guitarra es una forma de vida». PePe habichuela. 2017 . . . . . . 7211. «He sido pionero en una casa de guitarristas». manuel morao. 2016 . . 7412. «Todo por la música». michel camilo y tomatito. 2016 . . . . . . . 7713. «El silencio es también un espacio musical».

rafael riqueni. 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7914. «La emoción es más importante que la perfección».

José maría Gallardo del rey. 2019. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Page 4: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

8 índice

CAPÍTULO 2«El cante supera a los genios». fosforito

1. «No canto ni peor ni mejor que nadie, pero soy diferente a los demás». manolo caracol. 1972 . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

2. «Mi manera de sentir todavía la gente no la ha entendido». camarón. 1973 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

3. «El flamenco pertenece a aquel hombre que es capaz de generar una serie de emociones». enrique morente. 1978 . . . . . 96

4. «Pretendo hacer cosas mías; algo que sea como un producto de mi expresión personal». enrique morente. 1978 . . . . . . . . . . . . . 99

5. «Quiero estar entre la tradición y el futuro». enrique morente. 1985 y 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

6. «Hay que expresarse según el tiempo que vives». enrique morente. 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

7. «Soy el primer revolucionario que tiene el arte gitano andaluz». antonio mairena. 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

8. «La cultura del cante gitano andaluz permanece viva». el lebriJano. 1980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

9. «García Márquez pertenece a esa raza de genios que no es de este mundo». el lebriJano. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

10. «He sido un luchador solitario». fosforito. 1989 . . . . . . . . . . . . . . 12911. «Mi felicidad es saber que no tengo enemigos».

fosforito. 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13812. «Me gusta dormir en el baldío antes que en el redil».

el cabrero. 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18413. «A mí lo que me interesa es cantar, porque si no canto me muero».

el torta. 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18714. «Tengo la suerte de estar por encima de cualquier

condicionamiento». carmen linares. 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18915. «Necesito el flamenco para vivir, para respirar, para ser yo misma».

carmen linares. 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19116. «He traducido a Miguel Hernández al flamenco».

carmen linares. 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19617. «El nombre que le asignaría a esta época del flamenco

es el de grandiosa confusión». José mercé. 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Page 5: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

de la noche a la mañana 9

18. «Desde la soledad he ido haciendo mi camino». miGuel Poveda. 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

19. «Hay que valorar la frescura del momento, la emoción más espontánea». miGuel Poveda. 2012 . . . . . . . . . . . . . 206

20. «Gracias a la música he crecido como ser humano». miGuel Poveda. 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

21. «Sumergirme en la obra de Lorca ha supuesto un antes y un después en mi manera de entender la vida». miGuel Poveda. 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

22. «A mí me llaman el loco». el borrico. 1973 y 2010 . . . . . . . . . . . . . 21323. «Llega un momento en que hay que perfeccionar el estilo

y encontrar tu propio lenguaje». marina heredia. 2012 . . . . . . . . . 21724. «Algunas cantaoras nos sentimos muy próximas a la obra de Falla».

marina heredia. 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21925. «La poesía de Saramago es un continuo descubrimiento».

esPeranza fernández. 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22126. «Mi creatividad es libre y no está supeditada

a unas líneas establecidas a priori». rocío márquez. 2017 . . . . . . . . 22327. «Sin riesgo no hay arte». arcánGel. 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22728. «No hay nada más falso que el cante en sí».

el niño de elche. 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

CAPÍTULO 3PlieGos sueltos / territorios intermitentes

1. Las fiestas de las tinieblas. 1992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2452. La lección del que ya regresa. 1992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2533. Antonio el Chaqueta en un paisaje de sombras. 2003 . . . . . . . . . . . . . . 2564. Las claves de Moraíto. 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2595. Moraíto, un homenaje. 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2616. Sonidos del corazón. 2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2637. Morente y Pablo de Málaga. 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2668. Paco de Lucía, artista universal. 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2679. El espejo de una tierra lejana. 2010. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26910. La era de los pioneros. 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27511. El destino, la fatalidad y el sueño. 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

Page 6: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

10 índice

12. José Mercé, cuarenta años de cante. 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28113. Las luces ocultas. 2016. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28414. Ya se van los gitanos. 2016. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28815. La libertad creadora de Pepe Habichuela. 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

CAPÍTULO 4«Lo que hicimos fue contar nuestra propia historia». José menese

1. «“Sonido Caño Roto” es el resultado de nuestra forma de entender la música». amador losada. 1978 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

2. «No se puede estar cantando bellezas pasadas». francisco moreno Galván. 1978 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

3. «Tío José de Paula cantaba por seguiriyas que levantaba las piedras». tía anica la Piriñaca. 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

4. «Los gitanos estamos hoy desperdigados». manuel soto sordera. 1989 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

5. «Para nosotros, el ser gitanos es lo más importante del mundo». tío carlos heredia. 1989 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

6. Tres encuentros con Pepe Heredia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3347. «Hay pocos sitios donde la música se halle tan profundamente

arraigada como en Jerez». dieGo carrasco. 2005 . . . . . . . . . . . . . . . 338

CAPÍTULO 5«Lo importante del misterio es llegar a comprenderlo». luis rosales

1. «El cante se enlaza con la última dirección del lenguaje humano». luis rosales. 1989. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

2. «El flamenco es una música con hondas raíces en el pasado, que está vivo en el presente y tiene una fuerte proyección hacia el futuro». carlos saura. 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

3. «Si de algo estoy orgulloso en mis actividades en torno al flamenco es del “Archivo”». José manuel caballero bonald. 2011 . . . . . . 374

4. «El “Archivo del Cante Flamenco” es una especie de diario de viaje en torno al complejo mundo moral y material del flamenco». José manuel caballero bonald. 2013. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

Page 7: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

de la noche a la mañana 11

5. «Soy compositor, pero ante todo soy flamenco». mauricio sotelo. 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

6. «La unión de la sabiduría y la inocencia es la chispa de donde surge el arte». luis landero. 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

CAPÍTULO 6«Bailar es una manera de existir». israel Galván

1. «Cualquier artista que tenga inquietudes, nunca quiere quedarse donde está. Pretende avanzar, ir hacia otro mundo». mario maya. 1993. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

2. «Los artistas que han estado en mi compañía tienen una personalidad diferente». Pilar lóPez. 1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

3. «Todo ser humano tiene derecho a bailar hasta la hora de la muerte». antonio Gades. 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416

4. «La soleá es algo biológico, la llevo conmigo y forma parte de mi ser». el Güito. 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

5. «Mi carrera consiste en el disfrute del flamenco, que es mi vida, y tratar de conocerme a mí misma». eva yerbabuena. 2009. . . . . . . 427

6. «Federico García Lorca nunca aspiró a dejar de ser niño». eva yerbabuena. 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

7. «La finalidad del arte es trascender, iniciar un camino de búsqueda hacia el más allá que es, al fin y al cabo, la búsqueda de uno mismo». maría PaGés. 2009-2018 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

8. «Cuando terminas una actuación, es como si hubieras dejado en el escenario algo de tu vida». israel Galván. 2009 . . . . . . . . . . . . 446

9. «Salgo de las tumbas para resucitar en un ring del Circo Price». israel Galván. 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

10. «Me siento cómodo al borde del precipicio». israel Galván. 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

11. «En cada espectáculo intento ir a regiones desconocidas». israel Galván. 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458

12. «La anarquía resulta necesaria a veces para recordar a la tradición la necesidad de actualizarse». akram khan. 2014 . . . . . . . . . . . . . . . 462

13. «Me niego a ser víctima de la decadencia en un escenario». blanca del rey. 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465

Page 8: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

12 índice

14. «El flamenco es un viaje profundo hacia ti mismo». blanca del rey. 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468

15. «El baile le otorga sentido a mi vida y es ahí donde encuentro la paz». marco flores. 2011-2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

16. «“Vinática” es el reflejo de un período de mi vida más conflictivo, de lucha conmigo misma, de reencuentro con un mundo propio de ruidos, de silencios, de enfrentamientos». rocío molina. 2012 . . . . . 477

17. «En “Bosque Ardora” nos internamos en terrenos desconocidos, por donde hemos transitado a pesar de que ignorábamos el final del camino». rocío molina. 2015. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480

18. «Quiero saber qué existe al otro lado del agotamiento». rocío molina. 2016. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

19. «Un espectáculo es como un hijo y quiero darlo todo». manuel liñán. 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

20. «En este momento el flamenco necesita volver atrás, mirar y aprender de los viejos maestros». sara baras. 2017. . . . . . . . 489

21. «El Quijote me escupiría si fuese literal». andrés marín. 2018 . . . 49422. «Estamos hechos con retazos de una evocación escondida de la

que busco sus reflejos dentro de mi baile». isabel bayón. 2018 . . . . 49623. «El flamenco es un arte que no se puede quedar quieto».

olGa Pericet. 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497

Page 9: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB
Page 10: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

«En la actualidad, y a lo largo de mi ya dilatada experiencia, he podido observar que el flamenco se presenta como un arte vivo, abierto y diná-mico. Siempre he dicho que el flamenco, que atraviesa un brillante ci-clo de creatividad, es una vieja tradición en continuo proceso evolutivo y, teniendo en cuenta esas premisas, ahora se expone en varios niveles, donde encuentran cabida numerosas y diferentes formas expresivas. La diversidad es uno de sus signos, y esa cualidad lo enriquece».

José María Velázquez-Gaztelu

José María Velázquez-Gaztelu (Cádiz, 1942). Además de su faceta de escritor y periodista especializado, ha escrito libros de poesía: La ceniza (Carabela, 1967), Ritos (Adonais, 1971) Los límites del desierto (Visor, 1998) y Viajes de la

eternidad (Visor, 2016), Premio Fray Luis de León. Ha sido coguionista, presen-

tador y flamencólogo de las his-tóricas series, emitidas por Te-

levisión Española entre 1970 y 1973, Rito y Geografía del Cante y Rito y Geografía del baile. Desde 1984 es director, guionista y presentador del programa Nuestro flamen-co, en Radio Clásica, RTVE. Desde 2008 es responsable de las páginas de flamenco del semanario El Cultural.

Page 11: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

15

PRÓLOGO

LUIS LANDERO

Comencemos por lo esencial: José María Velázquez-Gaztelu ha escrito un libro memorable y hermoso. Tanto, que ha necesitado más de cin-cuenta años, toda una vida, para componerlo. De la noche a la mañana se titula, y no es en vano el título. Desde las primeras líneas uno descubre que este es un libro personalísimo y muy vivido, y que no está escrito desde la erudición y la biblioteca sino desde dentro mismo del flamenco, a pie de obra como si dijéramos. O dicho de otro modo: recordemos por un momento las antiguas fiestas flamencas, ya en trance de desaparecer, a las que solo asistían los íntimos, los cabales, y que duraban desde la anochecida hasta el amanecer. Allí, marcando el compás con los nudillos o las palmas, o sólo recogido en sí mismo y entregado al acto supremo de escuchar y sentir, está José María, y desde ese lugar privilegiado escribe este libro, deja su testimonio, su emoción, su sabiduría, su experiencia vital e intransferible. Entren y escuchen.

Decía Vossler que el Quijote es como una lagunilla que cualquier niño puede bordear sin peligro, pero donde el sabio más sabio se ahogaría si intentara cruzarla a nado. Eso mismo podría decirse de este libro tan singular, tan sabio y tan ameno. De la noche a la mañana es un libro para todos, para los neófitos, para los iniciados, para los doctos, para el mero curioso. Porque, en definitiva, así es el flamenco: un difícil arte popular. Difícil por su vasto, inabarcable mundo de tradición y ciencia, y popular porque cualquiera puede entenderlo y hacerlo suyo con esa inagotable fuente de conocimiento que es el corazón. Con el corazón y con la téc-nica se canta, se baila y se toca, y si algo ha de desentonar en esa sutil armonía, que sea la técnica, pero jamás el corazón. «Saber sentir es saber decir», decía Cervantes, y esa certera norma define muy bien el tono y la intención con que está escrito este libro: uno aprende, disfruta, se va empapando de conocimiento y sentimiento, y a la vez se deja llevar en volandas por la precisión, la sabiduría y la gracia verbal con que escribe el autor.

Page 12: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

16 luis landero

Y su elegancia intelectual, cómo no: quien haya leído a José María, o haya escuchado o leído sus entrevistas, o quien lo conozca personal-mente, sabe de lo que hablo. Este libro incluye muchas conversaciones con cantaores, bailaores y guitarristas: testimonios de primera mano. La entrevista no es solo un arte de la palabra, ya sea hablada o escrita, sino también de la vieja maestría del coloquio creativo, ese que viene rodando desde los tiempos de Sócrates o de Platón. El buen entrevistador es el que logra captar algo esencial del alma del entrevistado, el que consigue que el entrevistado encuentre dentro de sí lo que estaba callado y escon-dido, esperando a ser dicho.

Pero pensemos ahora en esa manera tan peculiar de ser y de hablar que tienen los flamencos. En una entrevista en vivo, oímos la voz, y a veces vemos el lenguaje secreto de las expresiones y los gestos. Pero si esa misma entrevista la escribimos, se nos presenta un problema cuya solución es estrictamente literaria, y aquí es donde la entrevista, más allá del mero periodismo, se convierte en un arte sutil. ¿Cómo traducir el lenguaje oral al escrito? Porque no estamos hablando de un habla inte-lectual, de conceptos e ideas, tramitado casi siempre en un lenguaje más o menos neutro, sino del habla popular en su sentido más noble y más profundo. ¡Qué bien hablan los flamencos! ¡Qué gusto da escucharlos! En el lenguaje oral, en el lenguaje del pueblo, es donde está en verdad el genio de la lengua. Esto lo sabían muy bien Fernando de Rojas, el autor anónimo del Lazarillo, Cervantes, Lope, Galdós, Valle Inclán, Lorca, Juan Rulfo y tantos otros. El habla de los flamencos es pura intuición, puro sentimiento, un habla sacada y amasada del barro de la vida, honda y exacta, y a veces balbuceante ante el intento de expresar lo inefable, de tantear en las aguas oscuras y abisales de lo que acaso solo puede expre-sarse con la música, con el lenguaje intraducible del ritmo.

Este es quizá el mayor reto literario al que se ha enfrentado José María en este libro. Como la alquimia de este proceso está explicada ya en el prólogo, no hay más que decir sino que el resultado de la transposición de lo oral a lo escrito es uno de los grandes logros de esta obra impar. Aquí está, en estas entrevistas escritas, el genio creativo de la oralidad, ese que solo los grandes escritores consiguen llevarlo a la escritura. Lee-mos a Antonio Mairena, a Manolo Caracol, a Paco de Lucía, y parece que los estamos oyendo, y hasta sus gestos nos vienen evocados en la palabra escrita. Como, además, José María consigue crear en sus entrevistas una

Page 13: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

PróloGo 17

atmósfera de confianza, de intimidad, para que el coloquio fluya sincero, libre, sin ataduras ni complejos, estas conversaciones llegan a nosotros llenas de vida, de encanto, de verdad.

Son varias las voces que se oyen en este libro, la de los artistas, la de algunos estudiosos e intelectuales y, enhebrando y uniendo todas, la del propio autor, que no solo oficia de entrevistador sino también de crítico, de articulista, de ensayista, de poeta, y en definitiva de quien tiene un estilo propio que armoniza admirablemente todos los materiales que va aportando a lo largo del libro. Si José María Velázquez fuese guitarrista, uno diría que sabe acompañar maravillosamente el cante y el baile en las entrevistas, pero intercalando aquí y allá falsetas originales y brillantes, y ejerciendo también de solista cuando lo pide la ocasión y se lo autoriza su discreta elegancia.

De la noche a la mañana no tiene vocación enciclopédica, como se nos advierte en el prólogo, lo cual es cierto, pero a la vez es un libro que abar-ca mucho, y de un modo sigiloso al final queda esbozada o sugerida una historia del flamenco, aunque contada de un modo distinto, sin ánimo cronológico ni académico, sino sumando piezas de aquí y de allá que su-tilmente van encontrando un orden riguroso en una estructura abierta unificada por el tono y por esa indivisible trinidad del flamenco que es el cante, el baile y la guitarra. Y no solo se nos ofrece un vivo testimonio histórico, sino también un retrato magistral del prodigioso mundo del flamenco, pero no el que nos llega desde las brillos del escaparate sino desde la penumbra de la trastienda, allí donde se celebra la ceremonia íntima del misterio, porque, como todo arte grande, también el flamenco se origina en el misterio y va a dar al misterio, como a la mar inmensa.

De la noche a la mañana es un libro distinto, que no se parece a ningún otro, porque nadie, salvo el autor, podría haber contado lo que aquí se nos cuenta. Aquel autor que en el lejano ayer, en un patio de Sevilla, allá en 1964, intentó hacer su primera entrevista a la Niña de los Peines, de la que solo obtuvo por respuesta la trémula ternura del silencio, y que hoy, en este aciago 2020, nos regala un libro impagable, hermoso y magistral.

Page 14: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

www.athenaica.com

“Un libro impagable, hermoso y magistral”Luis Landero

Page 15: DE LA NOCHE A LA MAÑANA - FLAMENCO - JONDOWEB

TÍTULOS DE LA SERIEFLAMENCO Y CULTURA POPULAR

Dirigida por Pedro G. Romero

¡En er mundo! De cómo Nueva York le mangó a París la idea moderna de flamenco (Tomos 1, 2, 3 y 4)

José Manuel Gamboa

Pepe el de la Matrona: Recuerdos de un cantaor sevillanoJosé Luis Ortiz Nuevo

El ojo partido: Flamenco, cultura de masas y vanguardiasPedro G. Romero

De las danzas y andanzas de Enrique el CojoJosé Luis Ortiz Nuevo

Teatro de gitanos y de la vidaJuli Vallmitjana

Estudios sobre los gitanismos del españolCarlos Clavería

Mi baile y otros escritosVicente Escudero

Pepa Vargas. Memoria de una mujer flamencaFernando C. Ruiz y Rafael Cáceres

El duende, hallazgo y clichéJosé Javier León

Juego y teoría del duendeFederico García Lorca

La gente del 98 ante el flamencoEugenio Cobo

Tremendo asombroJosé Luis Ortiz Nuevo

La sangre derramada. Ecos de la tauromaquia de Sánchez Mejías en García LorcaJosé Javier León

Pregones y flamenco. El cante en los vendedores ambulantes andalucesRafael Cáceres y Alberto del Campo

Al pie. Caprichos, desastres, tauromaquias y disparates en torno a la danza y el bailePedro G. Romero (ed.)