de la medicina popular a la a - antropologiacastillayleon.org la medicina... · pluralismo...

Download De la medicina popular a la a - antropologiacastillayleon.org la medicina... · pluralismo asistencial y la antropología médica española(1980-2011). ... Purificación Heras, Universidad

If you can't read please download the document

Upload: duongdang

Post on 06-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • De la medicina popular a la atencin primaria: Elpluralismo asistencial y la antropologa mdicaespaola (1980-2011).

    Coordinadores:Josep M. Comelles, Universitat Rovira i Virgili, Institut Tarragons d'[email protected]

    Jos M. Uribe Oyarbide, Universidad Pblica de Navarra, Asociacin Michael Kenny

    Purificacin Heras, Universidad Miguel Hernndez, Asociacin Valenciana deAntropologa.

    Tomando como punto de partida el libro de Kenny, Michael y De Miguel, Jess [(1980) Laantropologa mdica en Espaa. Barcelona: Anagrama], pensamos que esta propuestade simposium puede ser un punto de encuentro sobre el pasado, presente y futuro de laantropologa mdica espaola de los ltimos treinta aos. Creemos oportuno abrir unespacio de debate, en base a aportaciones tericas, materiales empricos o estados dela cuestin sectoriales sobre los cambios evidentes en la agenda de la antropologamdica en Espaa desde su momento fundacional en el cual el debate se centraba casiexclusivamente sobre las relaciones biomedicina/medicina popular y el pluralismomdico, a la situacin actual con un par de miles de publicaciones en veinte aos, unassetenta tesis de doctorado en las que la temtica inicial se ha abiertoextraordinariamente y durante el cual se ha pasado de una inicial anthropology athome, a un desarrollo muy significativo de la investigacin ms all de las fronteras delestado. Este hacer memoria para ver no slo el camino recorrido sino tambin lassendas seguidas y abandonadas, los atajos tericos y metodolgicos, nos dejaronhuellas y tics que delimitan nuestro mbito de trabajo. Tomando como plataformalogros e intentos, constancias y quimeras, aportaciones a la reflexin y debatesbizantinos, urge proyectar ciertas lneas de fuga de nuestro futuro horizonte evitandoen la medida de lo posible el reincidir en ciertas vas muertas.

    Sin desdear la riqueza de temticas abordadas por los/as antroplogos/as del pas enla ltima dcada, creemos que es importante reabrir el tema, no por asumido menosinteresante, del pluralismo asistencial en un contexto como el actual de profundosmestizajes culturales y el cuestionamiento de los dispositivos pblicos y privados deprovisin de servicios sanitarios tanto en los pases con estado del bienestar, como enaquellos agrupados bajo el eufemismo de la salud internacional. Asimismo, laemergencia de una diversidad no prevista, visibilizando la autctona y mostrando lasinercias institucionales, ha servido y nos empuja a ello, para resituar los discursos yprcticas sobre salud/enfermedad/atencin en un dilogo impostergable con otrosmbitos institucionales que se hacen cada vez mas determinantes y presentes ennuestras biografas y en nuestras sociedades. La reciente reforma de los seguros enEstados Unidos es tambin una buena ocasin para reintroducir en la agenda el debatesobre las relaciones oferta-demanda, sobre los criterios culturales de construccin dela demanda, sobre los problemas de comunicacin en etnoscapes cada vez msflexibles, ms fluidos y ms cambiantes. Rebasando los tpicos y pretensiones de unculturalismo sanitario interesado, ha de someterse a debate la supuestadeslocalizacin del modelo mdico hegemnico y su expansin hacia dentro y haciafuera del modelo del estado social.

    En bastantes ediciones de los Congresos de la FAAEE los simposios de Antropologamdica han sido tiles como espacios de puesta en comn de investigaciones, que porsus caractersticas muy a menudo se proyectan en revistas socio-sanitarias obiomdicas, y que quedan algo fuera de las publicaciones de referencia enAntropologa general Por eso pensamos que este simposium puede tener cierto valor enla medida que podra permitir un debate terico sobre la futura agenda de este campode la antropologa en los prximos aos.

    SIMPOSIO

  • De la medicina popular a la atencin primaria: Elpluralismo asistencial y la antropologa mdicaespaola (1980-2011).

    PLURALISMO ASISTENCIAL EN LA CIUDAD DE TARRAGONA: LA RED BENFICAMUNICIPALDURANTE LAPRIMERAMITAD DELs. XX.

    Autor: Josep Barcel PratsBecario pre doctoral URVDepartamento de Enfermera de la Universidad Rovira y Virgili (Tarragona)

    E mail: [email protected]

    Resumen:

    ETNOMEDICINA Y ETNOVETERINARIA DE LAS COMARCAS LEONESAS DE LACABRERA Y LA MARAGATERA.

    Autora:Instituciones de procedencia:

    Correo-e:

    La presente comunicacin es un estudio de la organizacin sanitaria pblica, de mbitolocal, centrada en la ciudad de Tarragona, que gira alrededor del funcionamiento de laBeneficencia Municipal. De esta manera, se reconstruyen los escenarios queconstituan este entramado asistencial a travs del anlisis de los dispositivos queconformaban dicha red benfica.

    La metodologa que se ha utilizado para elaborar el trabajo, que da origen a stacomunicacin, se puede dividir, fundamentalmente, en dos vertientes que contienentcnicas diferenciadas. El primer apartado lo constituye la investigacin archivstica ydocumental de mbito municipal realizado dentro de l'Arxiu Histric de la Ciutat deTarragona. La segunda parte, consisti en la realizacin de cuatro entrevistas enprofundidad a practicantes que desarrollaron su actividad dentro y/o fuera de laBeneficencia Municipal.

    Los ejes fundamentales, pues, que configuran esta presentacin son, de una parte, laexplicitacin y descripcin del pluralismo asistencial existente en Tarragona, durantela primera mitad del s. XX.Y de otra, constatar la evolucin, hasta nuestros das, de los dispositivos benfico asistenciales de titularidad municipal que conformaban dicha red a travs del estudiode las transformaciones de las necesidades sociales que estos atendan. Otros ejes,secundarios, que tambin se comentaran en la presentacin son, a modo de ejemplo,la descripcin de todo lo concerniente al anlisis del Reglamento Municipal y suarticulacin con los intereses polticos, mdicos y filantrpicos de la poca de estudioen cuestin.

    De esta manera, mediante el estudio de estos dispositivos asistenciales se puedecomprender la oferta sanitaria de una poca y su articulacin con la demanda deservicios a travs del anlisis de sus funciones, representaciones y, tambin, de sussignificados por parte del personal sanitario que, dentro de l, desarrollaba suprctica. Asimismo, el presente estudio muestra como las demandas sociales, a lolargo de la historia, son motor de cambio y evolucin de la prctica asistencial.

    Ana FeAstorga GonzlezGerente del Programa de Desarrollo Rural LeaderCal

    Montaas del Teleno y Profesora-Tutora de la UNED (Centro Asociado de Ponferrada)de los Grados de Turismo, Historia yAntropologa

    [email protected]

    SIMPOSIO

  • Dentro del amplio conjunto de saberes que se engloban como conocimientos, losrelativos a la salud tienen un papel preponderante sobre el resto, quiz porque laenfermedad o la falta de salud es algo que ha preocupado siempre al ser humano porlo que ha puesto todos los medios a su alcance para remediarlo. Para superar estesentimiento de impotencia ante la indisposicin somtica, las sociedades rurales,desconocedoras en principio del corpus cientfico de la llamada teraputica oficial,han desarrollado su propia ciencia comprendiendo en ella una medicina, veterinariay farmacognosia populares aprendidas por transmisin generacional.En estas comarcas del Suroeste de la provincia de Len, las plantas medicinales hantenido una importancia considerable que se ha mantenido efectiva hasta hace unosaos. Las causas hay que buscarlas, adems de en la riqueza natural de materiasprimas, en la falta de disponibilidad de frmacos para curar las dolencias, la escasez deprofesionales ejerciendo en estos medios lo que complicaba la accesibilidad a susservicios, la generalizada desconfianza en una ciencia mdica rudimentariadesempeada por un matasanos forastero, y en que ciertas dolencias menores(resfriados, dolores de muelas, verrugas, contusiones,) se consideraba preferiblealiviarlas con uno de los probadamente eficaces remedios de viejas.Hay que tener en cuenta que la mentalidad tradicional defini o clasific lasenfermedades, a priori, por sus causas u origen (natural o metafsico), antes que por susintomatologa y que la idea de afeccin se asimilaba a un desequilibrio, por lo que,en este sentido, se ha podido identificar cuatro tipologas bsicas:

    - Sociales, causados por conflictos interpersonales.

    - Entre el cuerpo y el alma.

    - Orgnicos, originados por causas naturales.

    - Religioso-rituales debidos a trasgresin de tabes o por relaciones con seresmticos.

    Se parte de un sistema de creencias donde la enfermedad llega a concebirse, incluso,como un castigo divino o sobrenatural. El tratamiento de los males dentro de estaconceptualizacin, se ha hecho recurriendo no slo a las plantas, animales o elementosqumicos, sino tambin a rituales y ceremonias. De este modo quien se dedicaba a estosmenesteres era tanto sacerdote que curaba con la fe utilizando el sistema de valorespropio de estas comunidades, como mdico para restablecer, a la vez, la armonaentre lo divino y lo humano y las esencias propiamente orgnicas.

    Tras realizar labores de campo, se han constatado tres hechos fundamentales:

    - los aciagos efectos homogeneizadores de la tan temida globalizacin en lacultura tradicional,

    - la ruptura o el deterioro del engranaje de la transmisin intergeneracional acausa de la emigracin masiva, el envejecimiento de la poblacin y la escasavaloracin social que hoy por hoy tienen ciertos conocimientos empricos, y

    - la particular fragilidad de una parte relevante de los bienes del patrimonioetnogrfico dado que su contenido es intangible y muchos conocimientosde este acervo local, se transmiten casi exclusivamente de formaconsuetudinaria.

    Ttulo: LaAtencin Primaria (1980-2011): saberes, usos y polticasContacto: Laia Bailo [email protected] de procedencia: Departament d'Antropologia Filosofia i Treball Social(DAFITS)Universitat Rovira i Virgili (URV)

    SIMPOSIO

  • La historia de la relacin entre la atencin primaria, los saberes que la han conformadoas como los usos y polticas que la sustentan, ha sido de profunda asimetria y pocacorrespondencia racional que se remonta a los orgenes de creacin del modelo deatencin actual. La planificacin en materia sanitaria, y por tanto la oferta de serviciosbasada en la demanda, ha sido una constante en las diferentes etapas de vida delmodelo. Por otro lado las nombrosas e inacabables etapas de reforma, han tenido comobase componentes coyunturales de crisis social, poltica y la inexistencia de un modeloeconmico de produccin, que no han revertido substancialmente en la atencinprimaria de salud, como dispositivo y como ideal de cuidado. A pesar que estatendencia esta cambiando en los tlimos 5 aos debido, en gran parte a avancesteconolgicos y cientficos y de cambios significativos en el modelo de atencin ygestin emmarcado en la etapa actual de crisis global, el debate profesional, polticoy social sigue exigiendo una poltica pblica en materia de salud eficiente y sostenibleque garantice el derecho y acceso a la salud.

    Ttulo:

    Autoras: Teresa Blasco Hernndez (1) y Beln Sanz Barbero (2)

    (1) Centro Nacional de Medicina Tropical, (2) Escuela Nacional de Sanidad -Instituto deSalud Carlos III (Madrid)

    Centro Nacional de Medicina Tropical. Instituto de Salud [email protected]

    Este trabajo es fruto de una investigacin financiada por el Instituto de Salud Carlos IIIcon poblacin inmigrante enferma de tuberculosis y residente en la Comunidad deMadrid. Los objetivos de partida fueron conocer las vivencias que tiene la poblacininmigrante con tuberculosis en el proceso de salud/enfermedad/atencin, as comoidentificar los factores y dinmicas socioculturales que subyacen en la adherencia altratamiento de tuberculosis. En esta comunicacin se abordan los discursos y lasprcticas en el proceso diagnstico de tuberculosis.

    Se muestra como enfermos inmigrantes con tuberculosis, antes de recurrir a la ayudade un profesional mdico, ponen en marcha elementos culturales de referencia, ascomo procesos de informacin que intervienen en la toma de decisin de bsqueda deayuda. Acorde con el modelo descrito por Haro (2000) aparecen multitud de facetas enlas que se concreta el complejo proceso de atencin a la salud.

    La aparicin y valoracin de los sntomas estn relacionados con la bsqueda de ayudamdica. Sin embargo, lo que esta investigacin evidencia es el papel que ocupan lascondiciones de vida, de trabajo, la situacin administrativa y el desconocimiento delos derechos que tienen como inmigrantes, como determinantes de la toma dedecisiones. Dichos factores estn influyendo en el acceso al sistema sanitario y en lademoran de peticin de ayuda. En definitiva, la conclusin principal que se deriva deeste trabajo es que la ralentizacin del proceso no puede atribuirse nicamente alentorno cultural del enfermo. Por tanto, existe una necesidad de desmitificar elaspecto culturalista en relacin al proceso de salud/enfermedad/atencin as como esnecesario prestar mayor atencin a determinantes estructurales de la salud enrelacin al entorno social, legal y poltico que estn implicados y condicionan la tomade decisin.

    Discursos y prcticas en la bsqueda de asistencia sanitaria entre lospacientes inmigrantes diagnosticados de tuberculosis en la Comunidad de Madrid

    Direccin de Contacto:III. Correo electrnico:

    ABSTRACT

    SIMPOSIO

  • Vindicacin del folklore mdico: qu puede aportar al estudio del pluralismoasistencial hoy?

    Ttulo de la comunicacin: Modos de sufrimiento social y procesos asistencialespor tuberculosis en inmigrantes bolivianos del rea Metropolitana de BuenosAires.Alejandro GoldbergInstituto de CienciasAntropolgicas-CONICETFacultad de Filosofa y Letras, Universidad de BuenosAiresE-mail: [email protected]

    ResumenEnfermedades respiratorias como la tuberculosis han sido estudiadas desdeenfoques clnicos y epidemiolgicos, pero fueron poco abordadas como problemasde estudio desde la perspectiva antropolgica-mdica del padecimiento. Losestudios efectuados en el campo de la salud no reflexionan en general en torno a losprocesos de cambio que, en trminos de fenmeno sociocultural total, genera unproceso complejo como la migracin, en este caso, focalizando en el procesosalud/enfermedad/atencin.El caso que se presenta retoma trabajos anteriores y proviene de una investigacin

    Josep M Comelles (Universitat Rovira i Virgili)Enrique Perdiguero-Gil (Universidad Miguel Hernndez, Crta. Alicante-Valencia, Km.

    El folklore mdico en Espaa tuvo su inicio con la traduccin al castellano que AntonioMachado y lvarez hizo en 1889 de la obra de W.G. Black Folkmedicine. Achapter in thehistory of culture publicada por la Folk-lore Society londinese en 1883. El objetivo delmovimiento folklorista era la recogida de 'survivals' considerados como la base delsaber popular y de la esencia de un pueblo. El creciente proceso de urbanizacin y eldesprestigio del mundo rural amenazaban con hacerlo desaparecer y urga recogerlo.Bajo esta premisa, y de uno u otro modo, han seguido y siguen publicndose estudiosque bajo el epgrafe de 'Medicina Popular' o Folklore mdico siguen buscando esos'survivals' totalmente descontextualizados del comportamiento de la poblacin frentea la enfermedad. Desde un punto de vista metodolgico, por tanto, el folklore mdicono aportara nada al estudio del plurarlismo mdico. Pero esto solo es cierto si lo que setoma en consideracin son los datos descontextualizados de este tipo de estudios.Hay, al menos otros dos modos de considerar el folklore mdico que, en nuestraopinin, si convierten a las recopilaciones de los folkloristas mdicos y de algunas obrasde antropologa que publicadas antes de 1990 emplearon como demarcador lamedicina popular en materiales tiles para el estudio del pluralismo mdico. Elprimero es situar los datos aportados por el folklore mdico en una perspectivahistrica como una fuente histrica de naturaleza narrativa -y cruzarlos con otrasfuentes que van desde los tratados de medicina domstica de la Ilustracin a lostopografas mdicas del siglo XIX e inicios del XX. De este modo si es posible acercarseal comportamiento frente a la enfermedad de centurias anteriores y entender no pocasde las conductas contemporneas.La otra posibilidad es fijar el foco de atencin en los folkloristas tanto los que eranmdicos como los que no y profundizar en los objetivos que les llevaron a hacer suspeculiares 'etnografas'. Esto es especialmente valido para los estudios que se llevarona cabo a partir de los aos cuarenta del pasado siglo o para los que se continanhaciendo desde diversas disciplinas en la actualidad, especialmente desde laetnobtnica o la etnofarmacologa.

    ---------------------------HARO, J. A. (2000), Cuidados profanos: una dimensin ambigua en la atencin de la

    salud, en E. PERDIGUERO y J. M. COMELLES (comps.), Medicina y cultura. Estudiosentre la antropologa y la medicina. Barcelona: Bellaterra, pp. 101-161.

    1

    8,7, 03550 Sant Joan d'Alacant, Alicante. Tfno: 965919514, correo electrnico:[email protected])

    SIMPOSIO

  • en curso, cuyo objetivo general ha sido el de construir un conocimiento complejo delos procesos de salud/enfermedad/atencin en inmigrantes bolivianos del reaMetropolitana de Buenos Aires (AMBA) relacionados con la tuberculosis. A travs delplanteamiento terico-conceptual de la Antropologa Mdica y mediante lametodologa etnogrfica adoptada, se indag en los factores de riesgo ligados a susmodos de vida y de trabajo, as como en los itinerarios teraputicos seguidos paradiagnosticar y tratar la enfermedad, en el mbito laboral, de la unidad domstica y delos servicios pblicos de salud.

    De acuerdo a los resultados provisionales que se desprenden del estudio, intentaremosen este trabajo describir y analizar la incidencia de los factores socioculturales en losprocesos de salud/enfermedad/atencin de los sujetos pacientes-usuarios delInstituto Vaccarezza-Hospital Muiz (ciudad de Buenos Aires) vinculados con latuberculosis. Analizaremos las representaciones y prcticas en torno a lasalud/enfermedad/atencin de los distintos actores involucrados en el procesoasistencial (mdicos, profesionales de la salud, sujetos/pacientes, familiares, etc.),abordando los sentidos que le otorgan a dichos factores e indagando, a su vez, en lascondiciones socioeconmicas, culturales, polticas e ideolgicas dentro de las cualesse producen, circulan y se utilizan los distintos significados.

    Medicina hegemnica y digestin cultural en el mediorural: realidades y espejismos.

    Jaime de las Heras Salord y M Isabel Porras Gallo. Departamento de CienciasMdicas. Facultad de Medicina de Ciudad Real. Universidad de Castilla La Mancha.

    Jaime de las Heras Salord. E-mail [email protected]

    Gran parte de los estudios de Antropologa mdica realizados en Espaa se publican enmedios caracterizados por una perspectiva biomdica, posiblemente a causa de unamirada etnocntrica que contempla a los otros Sistemas Mdicos como elementosprogresivamente vestigiales.

    Los autores de este estudio plantean la pervivencia de los sistemas popular y domstico(Kleinman, Menndez) en el medio rural, en donde el discurso biomdico parece serreinterpretado en clave local, adecundolo como un recurso ms a sus necesidades sinque llegue a ser causa de violencia estructural. Detrs de una aparente asuncin de losprincipios biomdicos por una parte de la poblacin, se mantendran las perspectivasepistemolgicas endgenas, dotadas de una elevada resiliencia.

    Esta situacin genera una bipolaridad en la relacin mdico-paciente en la que elprimero cree transmitir una doctrina y, de hecho, cree percibir elementos quedemuestran tal cosa- mientras que el segundo recibe un mensaje, cuyo origen se ubicarealmente en su propia perspectiva cultural. Entre mdico y paciente existe, por asdecirlo, un doble espejo en el que cada parte se ve a s misma creyendo ver al otro.Espejo, al mismo tiempo permeable a determinados aspectos de ambos discursos, sinque estos vean atenuada su naturaleza performativa (Bourdieu).

    La diversificacin cultural generada por la inmigracin, no modifica sustancialmenteeste esquema, el binomio hegemona-ruralidad sera en todo caso el primer nivel delpluralismo.

    Este trabajo analiza, mediante el uso de entrevistas semiabiertas, la forma en que uncolectivo rural de Albacete interpreta y ejecuta los mensajes biomdicos, con qucriterios culturales se construye su demanda de asistencia mdica hegemnica, ycules pueden ser los elementos que impiden el colapso de la relacin entre ambossistemas de interpretacin de la salud.

    Ttulo de la comunicacin:

    Autores:

    Direccin de contacto:

    Resumen

    SIMPOSIO

  • Los principios identitarios permitiran una absorcin de los elementos tericos mdico-hegemnicos sin transformacin de sus paradigmas culturales.

    KLEINMAN, A. Concepts and model for the comparison of medical systems as CulturalSystems. Social Science and Medicine, 12: 85-96, 1978.MENNDEZ E. L. Modelo Mdico Hegemnico yAtencin Primaria. Segundas Jornadas deAtencin Primaria de la Salud. 1988 30 de abril al 7 de mayo. Buenos Aires. 1988 Pg.451-464.BOURDIEU, P. (1999), Qu significa hablar?, Madrid,Akal. Pg. 65-77.

    La crisis de laAutonoma y de laAutoatencin en el caso de

    Nuestra sociedad ha evolucionado de forma muy considerable gracias al Estado delBienestar, al aumento de la esperanza de vida, mejoras en el terreno laboral, etc. Peroun problema de salud provisional (como puede ser una fractura de fmur, o unaconvalecencia despus de una enfermedad) puede que evidencie la vulnerabilidad a laque la poblacin mayor (y en un principio independiente) est expuesta. Soportes queantes eran bsicos para contrarrestar a la vulnerabilidad (como la ayuda dentro de launidad familiar) estn fallando porque nuestra estructura social, la incorporacin de lamujer al trabajo, las formas de familia y la deslocalizacin de sta hacen que no sepueda asumir en muchos casos el cuidado temporal en el mbito domstico. Comorecurso encontramos los servicios socio sanitarios que ven cmo quedan saturadosentre este tipo de casos y los que suponen una dependencia crnica y a los que hay quedar solucin. Este panorama evidencia las deficiencias del sistema de atencin, perotambin la incapacidad de asumir cuidados que en otra poca eran perfectamenteasumidos por la familia o red social. Somos dependientes del sistema socio sanitarioque nos frece nuestro Estado del Bienestar, pero hay que saber gestionar bien estassituaciones (tanto por la administracin como por los usuarios de los servicios) para quese pueda continuar y mejorar las prestaciones en el futuro.

    Title: Artes de Cura e Espanta Males: editing a collectionSymposium: De la folk medicine a la atencin primaria: El pluralism asistencialmedical anthropology y la espaola (1980-2011)Name: Miguel MagalhesE-mail: [email protected] de Estudos de Literatura Tradicional (IELT) LisboaKeywords: traditional medicine, corpus, discourses and practices

    The systematic collection of folk medical traditions have been forgotten for afield or at least, has been regarded as an object of curiosity. But the analysis of a corpusof folk medicine may reveal not only the relationship between patient, physician andhealer but also the relationship between the patient and the medicine itself or healingpractices. Under this assumption, it becomes important to study how the need for arelative independence from the medical home leads to medical practices and,ultimately, self-medication. Especially as the relationship between medical exerciseand self-medication is now a major public health problem.

    Ttulo de la comunicacin:

    Resumen:

    Abstract:

    las personas con dependencia provisional.Ana Isabel Lpez Martrn

    Universitat Rovira i Virgili. [email protected]

    Autor:Institucin de procedencia:E-mail:

    SIMPOSIO

  • Based on the study of a corpus collected by corsican ethnographer Michel Giacometti(1929-1990) we decided to publish this work, putting face to face doctors andtraditional healing practices. The result of this work is the book Artes de cura eEspanta-Males (Guimares, Almeida & Magalhaes, 2009).

    The originality of this work we present consists precisely in the fact of making known anunprecedented collection of popular Portuguese medical traditions but also to try togive the set an intelligible and possible interpretation of the work gathered. We alsohope that allows understanding how the discourses used by the actors form resistanceor compliance with the prescriptions.

    Cronicidad, discapacidad y dependencia: entre las polticas pblicas y la autoatencin

    Lina Masana BofarullEstudiante de Doctorado enAntropologaDepartament d'Antropologia, Filosofia i Treball Social

    El incesante aumento de personas con enfermedades crnicas que generandiscapacidad y/o dependencia supone un desafo para los pases desarrollados puestoque generan unas necesidades asistenciales crnicas. Quin se ocupa de ello? Cmose gestiona la atencin sanitaria y social de estos enfermos? Estado del bienestar ocomunidad? En el mbito espaol, hasta la actualidad, el cuidado de los de enfermoscrnicos se ha considerado como un problema privado relegando a la familia dichafuncin a travs de lo que se conoce como 'apoyo informal'. El 88% de los cuidadoscrnicos lo prestan las redes sociales de apoyo, fundamentalmente la familia mscercana (rol que contina recayendo casi exclusivamente en las mujeres), lo queevidencia una deficiente cobertura sociosanitaria. El objetivo de este trabajo es el depresentar el estado de la cuestin y ver como se gestiona dicha problemtica ennuestro contexto espaol - teniendo en cuenta la 'reciente' implementacin de ladenominada Ley de Dependencia . Igualmente, nos proponemos reflexionar sobre lanecesidad de un abordaje cualitativo desde la antropologa crtica e interpretativa delos discursos y prcticas sobre salud/enfermedad/atencin.

    Cuidando del embarazo en Ghana. Entre la atencin primaria y el pluralismoasistencial

    Arantza Meaca, como parte del grupo de antropologa del MIP Consortium

    CRESIB, Centre de Recerca em Salut Internacional de Barcelona, HospitalClnic, Universitat de Barcelona, Barcelona.

    Una de las prioridades en salud internacional han sido los programas de atencinprimaria a las mujeres embarazadas, que en gran medida son pblicos y gratuitos entodo el mundo. Sin embargo, este modelo de cuidados antenatales no es ni nico, yaque existen otras alternativas de cuidado durante el embarazo, ni homogneo, ya queexiste una cierta variabilidad en los servicios ofrecidos.

    Ttulo comunicacin:

    Autora:

    Resumen:

    Ttulo:

    Autores:

    Afiliacin:

    Resumen:

    ..................................

    Universitat Rovira i Virgili, TarragonaE-mail: [email protected]

    Direccin de contacto: [email protected]

    SIMPOSIO

  • En esta presentacin se analiza la interrelacin que existe entre las distintasalternativas de atencin al embarazo en cuatro distritos de dos regiones muydiferentes de Ghana. La regin Ashanti, en centro del pas, alberga la segunda ciudaddel pas, es rica en recursos agrarios tropicales, y un importante centro de inmigracininterna. Mientras que la regin del Upper West, al norte, en la frontera con BurkinaFaso, depende principalmente de una agricultura de subsistencia claramenteestacional, y tiene claros flujos de emigracin interna. Para el anlisis de los recursosde salud y las relaciones entre ellos se utilizan los datos recogidos en un estudioantropolgico multicntrico sobre la malaria en el embarazo, vinculado a distintosensayos clnicos para la prevencin y el tratamiento de la malaria en el embarazo.

    El anlisis comparativo de las situaciones diferentes en los cuatro distritos, seestructura aplicando los conceptos clsicos en la antropologa mdica espaola,tomados de la obra de Eduardo Menndez, de modelo mdico hegemnico, modelossubalternos, y autoatencin. Finalmente se reflexiona sobre qu nuevas herramientasconceptuales son necesarias para mejorar la comprensin de los procesos depluralismo asistencial en contextos concretos y actuales de salud internacional / saludglobal.

    Teresa de Campos [email protected]

    Nos testemunhos recolhidos para histrias de vida encontramos vrios processosnarrativos, estando isso depende da pessoa que indicou a fonte. Se divulgamos nocrculo de amigos, indicam-nos pessoas de famlia, amigos ou conhecidos - a vamosverificar se est dentro dos parmetros enunciados e em caso de dvida, ficaesclarecido na entrevista para o pr-texte. Por vezes resulta, outras no. Ao seremindicados por um mdico, ao qual explicamos os nossos objectivos, teremos fortesprobabilidades de respostas mais estruturadas, mas tambm menos expontneas.Porm h situaes em que surge uma questo: O que os leva a contar a sua histria? porque lhes pedimos, porque o mdico os contactou e informou previamente? Contamporqu? Contam para aliviar a sua dor, contam como um lamento, contam para deixartestemunho a outros, contam porque o Sr. Doutor lhes pediu para contarem?

    Interessa-nos saber a forma de contar e a razo de alguns procedimentos - a razo deensaiarem palavras em surdina e logo se calarem, contar em vs monocrdica comoquem desfia um rosrio.

    Interrogamo-nos porque aceitaram falar a desconhecidos, sobre a sua vida - o ladosombrio de cada um, a dor que os morde, a necessidade de lamuriar, ou integrar umador que, por ser sua, ser desvalorizada ou sentida como a maior do mundo.Na escuta pretendemos levantar o vu colocado pelo sistema sobre o doente. Asestratgias que os prprios utilizam para amortecer o impacto da sua doena grave emuitas vezes socialmente estigmatizante. Como integram a parte assistencial nanarrativa. Como identificam as diferenas no atendimento. Como interagem com osseus pares em situao de espera, ou impelidos por um estranho a contar a sua histria.Em causa esto as relaes com os familiares, os amigos e as prprias relaesteraputicas.

    Palavras-chave: histrias de vida; healing; sofrimento; reflexividade e self.

    Los lmites entre campos de saber, prcticas sociales y construccin de categoras. Unaaproximacin a los procesos de atencin/autoatencin/cuidado en el marco de lasenfermedades crnicas.Rosa Mara Osorio C.CIESAS-D.F. [email protected]

    Contar para qu?

    Propuesta de comunicacin:

    SIMPOSIO

  • En el trabajo se discuten las categoras que han sido utilizadas por la antropologamdica para comprender las formas de atencin que se desarrollan a travs de laatencin mdica institucional y otras instancias como seran el mbito domstico, lasredes sociales de apoyo y los grupos de autoayuda, respecto de los padecimientos.

    Se trata de analizar y en su caso delimitar los espacios, tiempos, saberes y actividadesque cada uno de los recursos de atencin brinda al enfermo crnico, en el marco de lasrelaciones existentes entre los servicios de salud institucionales y el conjunto derecursos paralelos de atencin a los que son derivados y/o que son utilizados por losenfermos, a travs de su trayectoria de atencin. En particular, se enfocan los procesosde atencin/autoatencin/cuidado, tratando de encuadrar terica ymetodolgicamente dichas categoras, a partir de analizarlas desde una problemticaconcreta y especfica referida a la experiencia de la cronicidad en un grupo deenfermos reumticos, que son miembros y participan de un grupo de ayuda mutua de laciudad de Barcelona, los cuales generan un conjunto de estrategias deatencin/autoatencin/cuidado para hacer frente a sus enfermedades.

    Es importante sealar que el trabajo se enfoca desde la mirada de una antroplogamexicana que durante los ltimos quince aos ha sido testigo del desarrollo de laantropologa mdica espaola y ha participado de manera colateral como estudianteprimero y luego, puntualmente como profesora e investigadora de esta realidad, -especialmente en el mbito cataln. Derivado de mi experiencia acadmico-personal ytambin como producto de mi formacin (deformacin) profesional, en este periodome he posicionado permanentemente en la lgica de una mirada comparativa entre elcontexto espaol y el mexicano. Unas veces la observacin se ha desarrollado demanera ms rigurosa y analtica y otras, de modo espontneo, vivencial; en este caso ycon base en lo investigado, se plantean un conjunto de reflexiones generales respectode las posibles diferencias y similitudes en el pluralismo asistencial vigenteactualmente, entre la situacin catalana y la realidad mexicana, centrada en elanlisis de estas interrelaciones que se establecen entre los servicios de saludinstitucionales, el mbito domstico, las redes sociales de apoyo y los grupos deautoayuda.

    Atencin primaria en pueblos de la provincia de Segovia: procesos desalud/enfermedad/atencin en zonas de alta dispersin poblacional.

    Laura Otero Garca.Universitat Rovira i Virgili (Tarragona)Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III

    En el contexto del simposio De la medicina popular a la atencin primaria: El pluralismoasistencial y la antropologa mdica espaola (1980-2011) se presenta este resumenrelacionado con mi trabajo de tesis doctoral cuyo objeto de estudio es el acceso y lautilizacin de la atencin primaria en zonas de alta dispersin poblacional, definidastambin como rurales, en la provincia de Segovia (Castilla y Len-Espaa).

    Los procesos de salud /enfermedad /atencin tanto desde el punto de vista de losprofesionales sanitarios que trabajan en atencin primaria como desde el punto devista de la poblacin son abordados en esta investigacin. En este trabajo se utilizacomo modelo terico el sistema de la atencin a la salud en las sociedades actuales deJ. A. Haro. La metodologa desarrollada ha sido una aproximacin etnogrfica a doscomunidades de estudio diferentes. Para el desarrollo de dicha aproximacin se hanhan utilizado diferentes tcnicas cualitativas como son la observacin, las entrevistas

    Resumen

    Ttulo

    Autora

    Resumen

    SIMPOSIO

  • semi-estructuradas, los grupos de discusin, las historias de vida, y estudios de caso.En esta investigacin aparece un cuestionamiento de los dispositivos de provisin deservicios sanitarios.

    : La sala de espera en los Centros de Salud .Felipe Reyero PantigosoMadrid Salud (Ayuntamiento de Madrid)[email protected]

    La sala de espera, frontera entre la sociedad y la Administracin dispensadora deayuda a la salud, es el mbito en el que un mdico-antroplogo estudia la mutuainfluencia entre medios sociales informales y formales a travs de la conducta einterpretaciones de los propios sujetos en Centros de Salud de la zona Sur de Madrid.

    En una misma comunidad, la especificidad de los servicios ofrecidos por el Centro deSalud Municipal respecto de los de la Seguridad Social , se evidencia en el atuendo, laactitud en la espera, la expresividad corporal y verbal, tanto en los usuarios como enlos profesionales, as como en la permeabilidad de unos y otros a la influencia del otroen la relacin de ayuda.

    A lo largo de los ltimos 30 aos , la propuesta de la Sanidad Municipal de servicios ensu da pioneros (Salud Mental y Planificacin Familiar entre otros), atencin preferentea colectivos en riesgo y orientacin comunitaria haba sido asumida por la SeguridadSocial, en tanto que ahora sus orientaciones divergen, de la prioridad a la educacincomunitaria a poscolectivos sanos a la asistencia a la demanda al mdico elegido por elusuario enfermo.

    Joaqun Rodes Garca; Juan Ignacio Rico Becerra; Modesto Garca Jimnez y JosPalacios Ramrez (Universidad Catlica de Murcia, UCAM)

    Recientemente los cientficos sociales han notificado una derivacin incipiente de lamovilidad del bienestar de ciudadanos europeos, ligada al disfrute del ocio y deldescanso, desde las urbanizaciones tursticas costeras hacia municipios de interior queha sido escasamente tratada. A esto contribuye una imagen consolidada de los norteeuropeos como turistas que los deja al margen de la discusin sobre las migraciones. Lapropuesta de frmulas de gestin del fenmeno se torna todava ms compleja cuandose trata de un grupo que adopta estilos de vida migratorios y que resulta en buenamedida invisible a las estadsticas oficiales sobre residentes extranjeros.

    Sobre este estado de cosas el objetivo del texto es el de construir un perfilbsico de los europeos que declaran utilizar los servicios sanitarios pblicos ordenandodistintas informaciones relativas a sus caractersticas sociodemogrficas, tipo deproyecto migratorio, motivaciones para el traslado, situacin administrativa o gradode integracin social en Espaa. De esta forma se quiere igualmente hacer unacontribucin al debate generado en torno a los significados de la movilidad de lospacientes en el espacio de la Unin Europea bajo la etiqueta de turismo sanitario. Apartir de aqu, se exponen algunas de las estrategias observadas entre los europeosresidentes en la costa a la hora de gestionar sus cuidados de salud en un marco demovilidad transnacional.

    La elaboracin del perfil de los europeos afincados en los municipios deChirivel, Albox, Oria, Vlez Blanco y Vlez Rubio de la provincia de Almera, como unode los espacios representativos para el anlisis del fenmeno de interior, en relacin aluso que stos hacen de los dispositivos pblicos de salud se inscribe en la primera etapa

    Ttulo

    Perfil de los norte europeos usuarios de los servicios pblicos de salud enmunicipios de interior de la provincia deAlmera

    SIMPOSIO

  • de un proyecto de investigacin denominado Sociedad multicultural: ciudadanoscomunitarios y no comunitarios en municipios de interior y financiado por la FundacinSneca (Agencia de Ciencia y Tecnologa de la Regin de Murcia). Esto se concibe comoun paso previo para realizar un sondeo cualitativo que nos ayude a mostrar una imagenms ntida del fenmeno y contrastar el sentido de resultados de investigacinobtenidos en otros mbitos de estudio.

    Titulo de la comunicacin: Salud y ax el candombl en LisboaNombre y apellidos: Lus Silva Pereira [email protected] Instituto Superior de PsicologaAplicada I.U.Lisboa [email protected]

    Parte del trabajo de campo que estoy haciendo desde 2006 en un terreiro decandombl, cerca de Lisboa, se traduce en recoger, organizar e interpretartestimonios, de clientes y de adeptos, sobre los motivos que determinaron el recurso aesa religin afro-brasilea, as como los resultados obtenidos gracias a ese contacto.Los relatos de los casos relacionados con enfermedad, los ms relevantes en elcontexto presente, reflecten la afliccin y el sufrimiento de esas personas,portuguesas en su gran mayora, as como la organizacin de la comunidad de adeptos ysu capacidad de asistencia, prestando ayuda en la resolucin de problemaspresentados por cada uno de los individuos que recurren a los servicios del candombl.Entre los elementos que concurren para la recuperacin y preservacin de la salud delos miembros, clientes o simpatizantes del candombl el ax asume papel central y suanlisis ser determinante para entender la relevancia de esta religin en la vida de losque frecuentan un terreiro.

    RECUPERACIN DELPATRIMONIO SOBRE SALUD/ENFERMEDAD/ATENCINEN COMUNIDADES MARITIMO- PESQUERAS.

    Rosa M Subirs TeixidorUniversitat Rovira i Virgili

    : [email protected]

    El contenido de sta comunicacin va a versar sobre el inters y las posibilidades deaplicabilidad que est suscitando el trabajo de investigacin realizado sobre el sabermdico popular en pueblos pescadores de la Costa Brava. El trabajo de campo hapermitido obtener informacin relevante sobre el pluralismo asistencial y lasprcticas de autoatencin en poblaciones que se han dedicado al trabajo de la pesca,dnde se dan un tipo de accidentes y patologas derivadas de su trabajo en el mar. steobjeto de investigacin aparece como un nuevo horizonte, desde una perspectivapatrimonial, por parte de la red de museos martimos y de historia de la medicina,vidos de ofrecer nuevos conocimientos entorno al patrimonio martimo y prcticasasistenciales.

    Como afrontar los sufrimientos y enfermedades individuales y colectivas preocupa atodos los grupos humanos, los cuales desarrollan representaciones y prcticas. Slo aspodemos entender la demanda de divulgacin del estudio por parte del pblicogeneral, medios de comunicacin, museos, centros culturales y desde el mundoacadmico-universitario.

    Propongo exponer en ste simposio el proceso, resultado, y posibilidades deaplicabilidad de la investigacin.

    nstitucin de procedencia:

    Resumen

    Ttulo de la comunicacin

    Autora:Institucin de procedencia:e-mail

    SIMPOSIO

  • Cuando el cambio es la rutina: procesos asistenciales durante el embarazo,parto y puerperio en dos comunidades rurales de Guatemala:

    Laia Ventura GarciaDoctoranda en la Universitat Rovira i VirgiliMail: [email protected]

    En Guatemala, la llamada al descubrimiento de la cultura maya en vivocontrasta con las profundas desigualdades que se dan en el interior del pas entregrupos socioeconmicos y tnicos, regiones geogrficas o entre poblaciones rurales yurbanas, que ponen en evidencia la exclusin social, econmica y cultural de los gruposdenominados indgenas en relacin a la sociedad nacional. La reificacin de locultural no solo desvincula el presente y el futuro de su pasado histrico, hecho queimposibilita el desarrollo de una etnografa densa, sino que lleva implcita unarepresentacin particular de esos pueblos, que aparecen como suspendidos en eltiempo y en el espacio cuando se les aplica una mirada atemporal . El presenteetnogrfico est muerto (Ingold, 1996), y la necesidad de nuevas perspectivasmetodolgicas que den cuenta de las realidades en movimiento es esencial para lacomprensin de los fenmenos y procesos que tienen lugar y que estn inmersos enprocesos globales.

    Partiendo de la perspectiva terico-analtica de Menndez (1994), examino losprocesos asistenciales que tienen lugar durante el proceso de nacimiento en doscomunidades rurales e indgenas de Guatemala. Con ello pretendo mostrar cmo lossujetos y grupos sociales no manejan modelos culturales cerrados y puros sino quejuegan un rol primordial como agentes activos en la construccin de significados ysentidos sobre la salud y la enfermedad, y como instancia de gestin y resolucin deproblemas (Osorio, 2001), en base al contexto social-relacional en el que tienen lugarestos procesos. Ello cuestiona la dicotoma entre lo tradicional y lo moderno en cuantorealidades ontolgicas y exige una aproximacin que de cuenta de los usos y desusosque se hace de los diferentes recursos y las transacciones que se producen entre estos,superando cualquier anlisis parcial centrado en las supuestas identidades originarias,sin dar cuenta de una realidad en continua transformacin.

    Yo soy lo suficientemente paciente para l y l lo suficientemente doctor param. La adherencia al tratamiento y la relacin mdico-paciente en las consultashospitalarias de VIH en Madrid.

    A finales de los 90, con la generalizacin en Espaa de los tratamientosantirretrovirales, se inicia un cambio en las prioridades de la gestin del VIH, tanto

    Ttulo:

    Ttulo:

    Referencias: Ingold,T (1996) Key Debates inAnthropology. London, Routledge. Menndez,E. (1994) La enfermedad y la curacin. Qu es medicina tradicional?.

    Alteridades 4(7); pgs.71-83. Osorio, M.T (2001) Atender y entender la enfermedad: los saberes maternos frente a los

    padecimientos infantiles. Salud pblica Mx vol.45 no.5 Cuernavaca Sep./Oct. 2003.

    Autores: Fernando Villaamil y M Isabel JocilesDepartamento deAntropologa Social, Universidad Complutense de MadridFacultad de Ciencias Polticas y [email protected]@cps.ucm.es

    SIMPOSIO

  • desde la perspectiva clnica (adherencia al tratamiento) como de Salud Pblica('prevencin positiva'). En 2009/10 realizamos una investigacin etnogrficafinanciada por la Direccin General de Atencin Primaria de la Comunidad de Madridsobre el abordaje de estos asuntos en las consultas hospitalarias, cuyos resultados sepresentan parcialmente.

    Nos basamos en un modelo transaccional de la relacin mdico-paciente para tratar decomprender los lmites y potencialidades de la consulta entendida como espacio socialy formativo para favorecer el cumplimiento del tratamiento. Por un lado, constatamosque, a diferencia de la sexualidad, el control del cumplimiento es entendido por losmdicos como un terreno propio en el que se despliega (y potencialmente cuestiona)performativamente su autoridad. En torno a la construccin del buen/mal paciente(especialmente el no cumplidor y el demasiado/mal informado) se estructura uncampo de visibilidad/invisibilizacin de las estrategias efectivamente desplegadas porlos y las pacientes en la gestin de la condicin de persona con VIH. Abordamos estaltima tratando de dar cuenta de sus ambigedades, en particular en lo que se refiere asu carcter mediado por tecnologas mdicas y por la ambivalencia del tratamiento,que a la vez que controla el virus lo hace presente a la experiencia cotidiana:paradjicamente, es el signo de su condicin de 'enfermo'. El anhelo de normalidaddebe ser entendido como clave para las estrategias en torno a la adherencia, yadquiere sentidos distintos en funcin de los contextos sociales de los pacientes. Sinembargo, desde el modelo biomdico son ledas como meras irracionalidades o comoamenazas a la autoridad mdica, lo que puede llevar a un notable juego defingimientos mutuos entre mdicos/as y pacientes, que juega un papel fundamentalaunque poco reconocido en la conformacin de su relacin.

    Caracterizacin de las diferentes Cabezas Mdicas que existen en el municipiode Medelln (Colombia)

    Beatriz Elena Arroyave Pulgarn y Armando CorreaSuarez

    Universidad deAntioquia (Medelln-Colombia)

    [email protected], [email protected]

    Las cabezas mdicas, son entendidas en reas como la antropologa mdica comoaquellas personas que poseen el saber y el don necesario para resolver lasproblemticas del proceso salud enfermedad que se presenta en las comunidades.Bajo esta consideracin siempre se ha trabajado este concepto en comunidadesindgenas en las cuales se ha mirado el rol del chaman y el curandero, en esta propuestase centr en como esos elementos se pueden insertar en comunidades marginales de laciudad de Medelln.Tuvo como objetivo general: Comprender la dinmica y la funcin bio-sicosocial de lasCabezas Mdicas, asociadas al sistema mdico no facultativo, en el municipio deMedelln, identificando orientaciones mdicas y campos del saber, relatando prcticascurativas en barrios marginales de la ciudad de Medelln y describiendo los factoresque contribuyen a la pervivencia de las Cabeza mdicas adscritas al sistema mdico nofacultativo en el municipio de Medelln

    Ttulo:

    Nombre y apellidos del autor a:

    Institucin de procedencia:

    E-mail:

    Caracterizacin de las diferentes Cabezas Mdicas que existen en el municipio deMedelln

    Descripcin del proyecto

    SIMPOSIO

  • Para la investigacin se utiliz una metodologa cualitativa con enfoque descriptivo, seutilizaron entrevistas en profundidad y observaciones. La poblacin escogida para eldesarrollo de la investigacin fueron diferentes cabezas mdicas ubicadas en elmunicipio de Medelln, seleccionadas a partir de la tcnica bola de nieve.Resultados previos:

    Los ciudadanos de Medelln utilizan cabezas mdicas diferentes al facultativo porquevivencian un proceso de exclusin del sistema general de seguridad social en salud(SGSSS).

    Existen barreras sociales culturales y econmicas que impiden que los ciudadanosaccedan al SGSSS.

    Las Cabezas Mdicas son personas que vienen de municipios, en especial de las zonasrurales, traen consigo no slo los bienes materiales, sino todo ese bagaje cultural.

    El conocimiento que ellos poseen, es asumido como algo natural, no es algo que losdiferencie de los dems habitantes, es un don que se debe usar para el beneficio detodos.

    SIMPOSIO