de la historia al tema y de vuelta a la historia · la historia y el discurso la historia, en la...

28
Composición literaria De la historia al tema y de vuelta a la historia

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Composición literaria De la historia al tema y de

vuelta a la historia

Para empezar…

Niveles de significado

Nivel anecdótico (historia)

Nivel discursivo (aparato retórico)

Nivel temático (concepto)

La diferencia entre historia y tema

HISTORIA = acciones (verbos)

e.g. “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí”. (A. Monterroso)

TEMA = conceptos (sustantivos abstractos)

e.g. El infinito.

La historia y el discurso

La historia, en la obra narrativa, constituye el plano del contenido.

De la misma forma, el discurso representa el plano de la forma.

Prueba de la indisolubilidad de ambos está en que la HISTORIA sólo existe y es aprehensible a través del DISCURSO.

NIVEL ANECDÓTICO

Nivel anecdótico

La anécdota se puede expresar de forma breve por medio de un resumen.

Un resumen es “una relación de hechos que importan” que constituyen la acción narrativa. También llamado argumento.

La acción narrativa es una cadena coherente de acontecimientos, regida por las leyes de la sucesividad y la causalidad, y dotada de un significado unitario. Refleja la estructura de la historia que se cuenta.

Modos de resumir una historia…

De una HISTORIA podemos contar su anécdota o su trama.

La diferencia es secuencial.

En la anécdota nos referimos a los hechos en orden cronológico.

En la trama nos referimos a ellos en el orden en que fueron presentados en la historia.

Anécdota

Trama

ELEMENTOS DE LA TRAMA

Historia

Eventos Existentes

Argumento (Orden

cronológico

Trama (Orden

narrativo)

Personajes, lugares, objetos

NIVEL DISCURSIVO

Nivel discursivo (1)

El nivel discursivo se construye por medio de un aparato retórico.

Si la anécdota se refiere a QUÉ dice la historia, el aparato retórico se refiere a CÓMO es que lo dice y, por lo tanto, presta atención al discurso.

Para poder pasar del nivel anecdótico al temático, es necesario descifrar el nivel discursivo, pues la ESTRUCTURA y las FIGURAS RETÓRICAS de la historia (que en su conjunto son el aparato retórico) están determinadas por —y determinan— el tema.

Nivel discursivo (2) ESTRUCTURA: dícese de la red de relaciones de dependencia mutua que se

establece entre todos los elementos de un conjunto. La estructura narrativa, pues, resulta de la transformación de una historia en un discurso mediante la modalización, la temporalización y la espacialización.

Modalización: Condiciona la cantidad y amplitud de la información que se tiene sobre los elementos de la historia (sucesos, espacios, tiempo, personajes); así como la orientación y posición moral, ideológica y afectiva ante ésta; y se expresa a través de la elección de una o varias perspectivas narrativas en donde se ubica el narrador.

Temporalización: Proceso por el cual el TIEMPO DE LA HISTORIA se transforma en el único textualmente pertinente: el TIEMPO DEL DISCURSO, mediante una estructura regida por los principios del orden (anécdota vs. trama) y el ritmo (tiempo historia vs. dimensión textual del discurso).

Espacialización: Consiste en la conversión del ESPACIO DE LA HISTORIA en un ESPACIO VERBAL en el que se desenvuelvan los personajes y situaciones mediante procedimientos técnicos y estilísticos entre los que destaca la descripción.

Nivel discursivo (3.1)

Figuras retóricas: Las figuras retóricas, también llamadas figuras literarias, representan una manera diferente de utilizar el lenguaje. Son mecanismos que alteran o se desvían del uso normal del lenguaje con el fin de obtener (a) un efecto estilístico, (b) provocar extrañamiento a través de la singularización y (c) develar significados u asociaciones ocultos o insospechados.

Ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y poseen un gran poder sugerente y persuasivo al obstaculizar y prolongar la percepción del mensaje.

Nivel discursivo (3.2)

Existen…

Figuras de dicción: nivel fónico y morfológico. E.g. ‘aliteración’ y ‘palíndromo’ (“Roba la labor”)

Figuras de construcción: nivel sintáctico (afecta la forma de las frases). E.g. ‘hipérbatón’ y ‘pleonasmo’.

Figuras de significación: nivel léxico y semántico (producen cambio de sentido). E.g. ‘metáfora’ y ‘oxímoron’ (“hielo abrasador”)

Figuras de pensamiento nivel extralingüístico y extratextual (afectan la lógica del discurso). E.g. ‘paradoja’, ‘ironía’.

DISCURSO

ESTRUCTURA LENGUAJE RETÓRICO

Modalización (información,

ideología, punto de vista

Temporalización

Espacialización (Descripción)

Orden: trama vs. anécdota

Ritmo: tiempo historia/texto

NIVEL TEMÁTICO

Nivel temático

El tema se basa en una idea o concepto sobre el que trata una historia y está relacionado con un aspecto de la experiencia humana.

Generalmente no se presenta o menciona en la narración de forma explícita sino ambigua, por lo que hay que descifrarlo.

De inicio, lo mejor es elegir una sola palabra

o concepto como la base del tema y luego proceder a desarrollarlo; es decir, explicar cuál aspecto del tema en cuestión es el que se expone en la historia.

Ejemplo

¿Cuál es la anécdota de “La Caperucita Roja”

¿Cuáles estructuras y símbolos creen que son relevantes en la historia?

¿Cuál creen que es el tema?

Otro ejemplo: ‘El dinosaurio’, Augusto Monterroso “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.”

1. ¿Cuál es el anécdota? 2. ¿Cómo está escrito el cuento? 3. ¿Cuál es el tema?

Seleccióname para ver las respuestas R2: Es un texto abierto, es decir, está construido

para tener un máximo de ambigüedad sin dejar de ser un cuento. (Nota: éste es el aparato retórico)

R3: El infinito (porque el cuento está diseñado para tener una infinidad de interpretaciones)

Microficción: el arte de la concisión

Vendo: zapatos de bebé; sin usar. (Ernest Hemingway) [AR: convención del género]

Computadora, ¿trajimos baterías de repuesto? ¿Computadora?

(Eileen Gunn) [AR: Estructura del diálogo] Fácil. Sólo acerca el cerillo a la (Ursula K. Le Guin) [AR: Estructura sintáctica]

¡Atrás de ti! ¡Corre antes de que (Rockne O’Bannon) [AR: Estructura sintáctica]

tiempo! ¡Auxilio! ¡Estoy atrapado en una espiral

de (Darren Aronofsky y Ari Handel) [AR: Puntuación y estructura sintáctica]

El contexto como recurso narrativo

El aparato retórico en acción

“En 1944 [Mr. Percy Taylor] aparece por primera vez en América del Sur, en la región del Amazonas, conviviendo con los indígenas de una tribu cuyo nombre no hace falta recordar.

“Por sus ojeras y su aspecto famélico pronto llegó a ser conocido allí como ‘el gringo pobre’, y los niños de la escuela hasta lo señalaban con el dedo.

“[…] En pocas semanas los naturales se acostumbraron a él. Además, como tenía los ojos azules y un vago acento extranjero, el Presidente y el Ministro de Relaciones Exteriores lo trataban con singular respeto, temerosos de provocar incidentes internacionales.

“Cierto día se internó en la selva en busca de hierbas para alimentarse. Había caminado cosa de varios metros sin atreverse a volver el rostro, cuando por pura casualidad

“vio a través de la maleza dos ojos indígenas que lo observaban decididamente. Un largo estremecimiento recorrió la sensitiva espalda de Mr. Taylor. Pero Mr. Taylor, intrépido, arrostró el peligro y siguió su camino silbando como si nada hubiera visto.

“De un salto (que no hay para que llamar felino) el nativo de le puso en frente y exclamo:

“—Buy head? Money, money.

“A pesar de que el inglés no podía ser peor, Mr. Taylor, sacó en claro que el indígena le ofrecía en venta una cabeza de hombre, curiosamente reducida, que traía en la mano.

“Es innecesario decir que Mr. Taylor no estaba en capacidad de comprarla; pero como aparentó no comprender, el indio se sintió terriblemente disminuido por no hablar bien el inglés, y se la regaló pidiéndole disculpas.” (Extracto de ‘Mr. Taylor’, de A. Monterroso)

La función simbólica de la descripción

“Los hijos de Ana eran buenos, algo verdadero y jugoso. Crecían, se bañaban, exigían, malcriados, cada vez más completos […] En los árboles las frutas eran negras, dulces como la miel. En el suelo había carozos llenos de orificios, como cerebros podridos. El banco estaba manchado de jugos violetas. Con suavidad intensa, las aguas rumoreaban. En el tronco del árbol se pegaban las lujosas patas de una araña. La crudeza del mundo era tranquila […] el abrazo era suave, apretado. Como el rechazo que procedía a una entrega, era fascinante, la mujer sentía asco y a la vez era fascinada. […] Los árboles estaba cargados, el mundo era tan rico que se pudría.

(Extracto del cuento “Amor”, de C. Lispector)

Fuentes consultadas:

Beristáin, Helena (1995) Diccionario de retórica y poética. 7ª edición. México: Porrúa.

Valles Calatrava, José R. (2008) Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Madrid: Iberoamericana.

Villanueva, Darío. (1992) “Glosario de narratología”, El comentario de textos narrativos: la novela. 2ª edición, Gijón: Ediciones Júcar, pp. 181-201.

“Figuras retóricas o literarias” en Retóricas. Disponible en: http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html (25 agosto 2017)