de la edificaciÓn de la cantabria - … · tesis doctorales en el ámbito de la rehabilitación....

65
MEMORIA T MEMORIA TÉ CNICA CNICA GRUPO DE TECNOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA (FEBRERO 2010) CONTENIDOS CONTENIDOS : 0.- INTRODUCCIÓN. 1.- CURSOS MONOGRAFICOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS. 2.- JORNADAS TÉCNICAS ORGANIZADAS. 3.- CURSOS DE POSTGRADO. 4.- CONVENIOS DESARROLLADOS. 5.- FINANCIACIÓN EN CONVOCATORIAS PÚBLICAS DE I+D+i. 6.- LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS. 7.- ARTÍCULOS Y COMUNICACIONES EN CONGRESOS 8.- PONENCIAS ANEXO 1: EJEMPLOS DE CONSTRUCCIONES ESTUDIADAS. ANEXO 2: TRÍPTICO DEL LABORATORIO DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS APLICADOS AL SECTOR REHABILITACIÓN. ANEXO 3: FOROS TÉCNICOS ORGANIZADOS: JORNADAS INTERNACION DE LA REHABILITACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO (REHABEND) Y CONGRESO MUNDIAL IAHS. ANEXO 4: MASTER EN TECNOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA EDIFICACIÓN. 942 201 743 (40) 942 201 743 (40) www.gted.unican.es www.gted.unican.es [email protected] [email protected]

Upload: lephuc

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA TMEMORIA TÉÉCNICACNICA

GRUPO DE TECNOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

(FEBRERO 2010)CONTENIDOSCONTENIDOS::0.- INTRODUCCIÓN.1.- CURSOS MONOGRAFICOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS.2.- JORNADAS TÉCNICAS ORGANIZADAS.3.- CURSOS DE POSTGRADO.4.- CONVENIOS DESARROLLADOS.5.- FINANCIACIÓN EN CONVOCATORIAS PÚBLICAS DE I+D+i.6.- LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS.7.- ARTÍCULOS Y COMUNICACIONES EN CONGRESOS8.- PONENCIASANEXO 1: EJEMPLOS DE CONSTRUCCIONES ESTUDIADAS.ANEXO 2: TRÍPTICO DEL LABORATORIO DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS APLICADOS AL SECTOR REHABILITACIÓN.ANEXO 3: FOROS TÉCNICOS ORGANIZADOS: JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE TECNOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO (REHABEND) Y CONGRESO MUNDIAL IAHS.ANEXO 4: MASTER EN TECNOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA EDIFICACIÓN.

942 201 743 (40)942 201 743 (40)[email protected]@unican.es

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 1 / 23

GRUPO DE TECNOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA – GTED.

El Grupo GTED – Grupo de Tecnología de la Edificación del Departamento de Ingeniería Estructural y Mecánica de la Universidad de Cantabria, viene trabajando desde su creación tanto en el ámbito docente como en varias líneas de investigación vinculadas con la Edificación. A este respecto cabe aludir lo que sigue:

• ACTIVIDADES FORMATIVAS. En consonancia con la actividad docente referida se llevan a cabo labores de Formación Continua, realizándose a través de cursos y jornadas técnicas de diferente índole. Por un lado se encuentran las asignaturas de grado, relativas a la actividad de la Edificación, que se imparten en la ETS de Ingenieros de Caminos, así como la optativa denominada “Calidad, patología y seguridad en la edificación”. Además, se programan, en distintos foros, seminarios monográficos dedicados a ampliar los conocimientos básicos de dicha disciplina. Se colabora, también, en el Master Europeo de la Construcción, en el que participan varias universidades de la UE. De mención especial es la impartición de los Cursos de postgrado Master, Experto y Especialización en Tecnología y Gestión de la Edificación (Galardonados con el Premio Internacional AUIP - Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, a la Calidad de los Estudios de Postgrado en Iberoamérica), en los que están colaborando un número importante de Empresas e Instituciones de gran calado.

• PATOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA EDIFICACIÓN. A continuación se repasan las principales actividades desarrolladas. Tesis doctorales en el ámbito de la Rehabilitación. Actualmente se está finalizando la siguiente tesis doctoral (Horizonte de finalización es Marzo de 2010): “Investigación teórico – experimental sobre ensayos no destructivos (NDT) y ligeramente destructivos (MDT) utilizados para la caracterización mecánica in situ de estructuras de fábrica del patrimonio construido”. En dicha tesis doctoral se ha realizado un análisis exhaustivo del estado del arte de las diferentes técnicas no destructivas aplicables a la rehabilitación del patrimonio construido. Si bien, desde un punto de vista de intensificación teórico-experimental se ha ahondado en las técnicas de carácter tensional, y dentro de éstas, fundamentalmente, las técnicas de gato plano y hole drilling. Para ello se han realizado un total de unos 80 ensayos.

Figs. 1 a 5: Muros construidos ex-profeso en laboratorio

Parte de dichos ensayos se han desarrollado sobre muros construidos ex-profeso en laboratorio, concretamente una sillería arenisca (Fig. 1), un muro de ladrillo (Fig. 2), una mampostería caliza (Fig. 3), un tapial (Fig. 4) y un muro de adobe (Fig. 5), con la finalidad de comprobar la bondad de los resultados alcanzados en situaciones “conocidas” a priori.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 2 / 23

Otra buena parte de los ensayos se han llevado a cabo sobre diversas construcciones reales, a saber:

• Chimenea de fábrica de ladrillo, siglos XIX – XX (Tejerías La Covadonga – Muriedas, Cantabria): Figs. 6 y 7.

• Edificio del siglo XVII (Palacio de Riva Herrera - Santander): Fig. 8. • Edificio del siglo XIX (Seminario Mayor de Comillas, Cantabria): Fig. 9 y 10. • Arco de fábrica de ladrillo del siglo XIX (Arco de ladrillo de Campo Grande –

Valladolid): Fig. 11. • Iglesia de la Asunción, inicio construcción en el s. XIII (Zarratón – La Rioja):

Fig. 12 y 13. • Edificio del siglo XVI (Palacio de Casafuerte – Zarratón, La Rioja): Fig. 14.

Figs. 6 a 10: Ejemplos de ensayos in situ.

Figs. 11 a 14: Ejemplos de ensayos in situ.

Igualmente, también se desarrollaron modelos de elementos finitos (Fig. 15-18) para realizar un contraste teórico-experimental y obtener, por ende, conclusiones complementarias de las obtenidas mediante los ensayos realizados.

Figs. 15 – 18: Tensión vertical existente en el muro bajo la carga en cabeza en diferentes fases

de un ensayo de gato plano simple Congresos organizados, libros editados y capítulos de libros GTED-UC fue el ente promotor del único foro nacional en el que se trata, con un marcado carácter técnico, la Tecnología de la Rehabilitación: International Conference on Refurbishment Technology and Built Heritage Management (REHABEND). En dicho evento, desde su nacimiento, siempre hay un bloque temático dedicado con exclusividad a las metodologías no destructivas aplicadas a la rehabilitación del patrimonio construido.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 3 / 23

Este foro se puso en marcha en Noviembre de 2006, desarrollándose y consolidándose en 2007 (Santander), 2008 (Valencia) y 2009 (Bilbao). El poder de convocatoria del mismo ha sido muy notable en las 4 ediciones celebradas, reuniendo a gran parte de los especialistas, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la temática referida. En este sentido se han firmado sendos convenios con AIDICO (Instituto Tecnológico de la Construcción de la Comunidad Valenciana) y TECNALIA, para la co-organización conjunta de dicho evento.

Libros editados con las contribuciones a los cuatro congresos REHABEND.

Por otra parte, la Universidad de Cantabria será la primera sede española del Congreso Mundial de la Edificación de la International Association for Housing Science (IAHS). Concretamente el equipo de investigación solicitante del actual proyecto es el Grupo de Investigación encargado de la organización de dicho importante evento científico-tecnológico.

Poster y Call for Papers del 37º World Congress on Housing Science

Santander acogerá del 26 al 29 de octubre de 2010 la 37ª edición del evento científico, que reunirá a unos 150 ponentes de más de 20 países. El Congreso Mundial IAHS de Edificación ha tenido como sedes, a lo largo de su existencia, a las ciudades más importantes del planeta, entre ellas San Luis, Montreal, Berlín, El Cairo, Viena, Río de Janeiro, Nápoles, Melbourne y Calcuta. En estas citas se abordan las propuestas más actuales y los avances habidos en relación con la Edificación, un campo que supone, en España y Europa, alrededor de un 75% del volumen de un sector con tanto peso, para las economías nacionales, como el de la Construcción. Dentro de los Topics del evento se encuentra el relacionado con “Pathology and rehabilitation of the construction”, en el cuál, a su vez, existen temáticas totalmente imbricadas con el planteamiento del proyecto que nos ocupa, concretamente: “Investigation and diagnose of damaged constructions”, “Non destructive technologies in buildings” e “Instrumentation and monitoring”.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 4 / 23

Financiación en convocatorias públicas de i+d+i relacionadas con la temática propuesta. Del mismo modo en esta línea de investigación se ha obtenido financiación en varias convocatorias I+D+i públicas tanto de carácter regional, como de carácter nacional (Ministerio de Fomento y Ministerio de Ciencia e Innovación). Estudios sobre rehabilitación de construcciones. En esta temática se han preparado un número importante de informes sobre “patología de la edificación”, analizando las causas de construcciones que presentaban daños y haciendo propuestas de actuación posterior. Se ha intervenido, además, en peritajes en juicios sobre daños en construcciones. También se ha intervenido en varios "estudios previos" sobre la adecuación estructural y constructiva de "Edificios a Rehabilitar". Ensayos estructurales in situ relacionados con la rehabilitación del patrimonio. Dentro de un Convenio Marco de Colaboración rubricado entre GTED-UC y ACCIONA I+D, se ha desarrollado un primer proyecto de investigación de carácter interno (ejecutado mediante recursos propios de ambas entidades) consistente en la ejecución de una campaña experimental in situ, en la qué se han ensayado frente a esfuerzos de compresión centrada, de corte y una combinación de ambos, varios machones tallados en muros del s. XIX objeto de demolición, como consecuencia de las obras de rehabilitación que se están desarrollando para el reacondicionamiento del inmueble. A estas iniciativas, comúnmente, se les denomina acciones de “Ingeniería Forense” dado que tienen como objetivo sacar información valiosa de estructuras que van a ser objeto de eliminación en un futuro próximo.

Fig. 19: Ensayo de corte in situ en una fábrica

de mampostería.

Fig. 20: Ensayo de corte in situ en una fábrica

de mampostería fábrica reforzada con FRP Los ensayos, a rotura, se han ejecutado tanto en la mampostería existente, Fig. 19, como en dicha fábrica reforzada con microhormigón y barras de FRP (polímeros reforzados con fibra de vidrio), Fig. 20, y mediante refuerzos convencionales de acero. El objetivo fundamental es conocer tanto la capacidad mecánica de la mampostería involucrada como la alcanzada con dichas técnicas de refuerzo (permitiendo la comparación de las mismas) y, como ya se ha referido, frente a diferentes solicitaciones. Es la primera vez que se realizan este tipo de ensayos in situ, sobre fábricas antiguas, en España. Laboratorio de Ensayos No Destructivos aplicados al sector de la construcción (LABEND-UC) GTED-UC ha equipado un Laboratorio de Ensayos No Destructivos aplicados al sector de la construcción (LABEND-UC), orientado fundamentalmente al sector constructivo de la Rehabilitación. Se trata de una infraestructura novedosa en nuestro país dada la tipología de ensayos que se realizan.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 5 / 23

• TECNOLOGÍA DE ESTRUCTURAS (DE HORMIGÓN Y DE FÁBRICA). En el área de Estructuras de Fábrica se ha contado con ayudas de la Comisión de Ciencia y Tecnología (Programa PETRI) y se ha colaborado con la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillo HISPALYT. También, se han firmado convenios con varios fabricantes de productos cerámicos y bloques de hormigón: Bloques Montserrat, Fecasa, Faconor, Cerámicas de Cabezón y Tejerías La Covadonga; en todos ellos se ha contado con la colaboración del Laboratorio de Estructuras (LABEST-UC) de la ETS de Ingenieros de Caminos. En esta línea de investigación se han desarrollado tres tesis doctorales. En el área de Tecnología de Estructuras de Hormigón se han firmado convenios de colaboración con Cementos Alfa, Riojana de Prefabricados de Hormigón y ULMA. Recientemente se ha finalizado una tesis doctoral sobre las condiciones de durabilidad de diferentes tratamientos superficiales aplicados a elementos prefabricados expuestos a distintos ambientes; en ella han colaborado profesores del Laboratorio de Materiales de Construcción (LADICIM-UC) de la ETS de Ingenieros de Caminos. También, se imparte un Curso Monográfico sobre “Construcción industrializada con elementos prefabricados de hormigón”.

• TECNOLOGÍA DE CERRAMIENTOS (FACHADAS, VENTANAS, PUERTAS Y PARTICIONES). Se trata de una nueva línea de investigación que se está poniendo en marcha desde GTED-UC cuya finalidad es profundizar en el estudio de la tecnología de cerramientos, faceta muy importante dentro del sector de la Edificación. En este sentido se va a poner en marcha el Laboratorio de protección física de cerramientos (LABCER-UC), cuya finalidad es la evaluación del comportamiento de diferentes elementos de cerramiento, comprobando sus propiedades acústicas, térmicas y de estanqueidad, así como, en el futuro proceder a la certificación de los mismos. Finalmente aludir a que dentro del Master en Tecnología de la Edificación desarrollado desde el grupo se imparte un curso de especialización en “Tecnología de Cerramientos y de la Ejecución de Edificios”.

• E-FORMACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDIFICACIÓN. Dentro de este campo de conocimiento se pretende desarrollar tres bloques fundamentales:

- Formación on-line de técnicos. En la actualidad se cuenta con un servicio de formación on-line a través del aula virtual de la Universidad de Cantabria.

Los objetivos dentro de este ámbito es ofrecer, de forma progresiva, vía internet, la formación referente a los Cursos de postgrado Master, Experto y Especialización en Tecnología y Gestión de la Edificación.

Del mismo modo se pretende ofrecer formación especializada en el manejo de software relacionado con el sector de la edificación (CYPE, PROJECT y PRESTO).

- Gestión de la Edificación. En esta temática se imparte un Curso Monográfico con los siguientes temas: Calidad en la Construcción. Infraestructura para la calidad. Evolución de la organización para la calidad. Control de la calidad. Sistemas de Gestión. El proceso constructivo y la calidad (proyecto, ejecución y materiales).

Dentro de esta línea de investigación se han preparado Ponencias para distintos foros; por ejemplo para las II, III y IV Jornadas Nacionales sobre

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 6 / 23

Gestión de la Calidad en la Construcción celebradas en la ETS de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

También, se ha participado en un Informe sobre el Control de Calidad de la Construcción en España, redactado con profesores de las Universidades Politécnicas de Cataluña y de Valencia. Recientemente, se ha finalizado una tesis doctoral titulada “Los costes de la no calidad en empresas constructoras: Metodología para su evaluación y análisis de datos reales”.

Con el Instituto de Ingeniería y Tecnología de Cantabria (ITEC) se ha colaborado en dos importantes proyectos Mecasercon y Gestical.

- Sector de la Construcción en Cantabria. En este sentido se realizan estudios del mercado de la construcción en Cantabria. Recientemente se ha desarrollado uno en el que se han inventariado más de 3000 empresas de la región vinculadas con este sector.

Del mismo modo se pretende crear una herramienta web que sea referencia del sector constructivo en la región y que a modo de buscador facilite el acceso e interlocución con los diferentes entes empresariales relacionados.

Finalmente, aludir a que el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria (GTED-UC) dispone de un sistema de la calidad certificado de acuerdo a la norma ISO 9001 por Applus+ CTC. Se trata del primer grupo de investigación de la Universidad de Cantabria en obtenerlo y posiblemente uno de los primeros a nivel nacional.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 7 / 23

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 8 / 23

RECURSOS HUMANOS

Luis Villegas Cabredo Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria desde 1981 y Catedrático de Universidad desde 1993. Entre 1980-1990 complementó su actividad docente e investigadora con la actividad profesional interviniendo en unos 70 trabajos dedicados al estudio y proyecto de estructuras de Edificación.

Ha realizado y dirigido en torno a 20 proyectos de investigación en las líneas de gestión de la calidad en la construcción, patología y rehabilitación de las construcciones, estudios sobre idoneidad de estructuras y tecnología de estructuras de hormigón y de fábrica. Asimismo ha realizado numerosas asistencias técnicas e informes periciales. Director de 5 tesis doctorales y miembro del tribunal de otras 24. Son numerosas sus contribuciones a congresos técnicos y publicaciones. Profesor (desde 1993) del Master Europeo de la Construcción Inter University Cooperation Programme: Aalborg, Bari, Buxtehude, Cantabria, Coventry, Politécnicas de Madrid y Valencia, y Porto. Seleccionado como Profesor Visitante (Programa Intercampus 1995) para impartir Conferencias en cuatro Universidades de Argentina, Bolivia y Chile. Fue director del Departamento de Ingeniería Estructural y Mecánica de la Universidad de Cantabria entre 1991-1995 y 1999-2003. Director y Profesor de los cursos de Master, Experto y Especialización en Tecnología y Gestión de la Edificación. Director del Grupo I+D de Gestión y Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria (GTED-UC).

 

Ignacio Lombillo Vozmediano Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria en 2004. Actualmente cursando sus Estudios de Doctorado en el ámbito de la rehabilitación de construcciones (Superada la Suficiencia Investigadora obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados). Máster en Tecnología y Gestión de la Edificación. Ha colaborado con LABEIN en trabajos de restauración, inspecciones y diagnosis de patologías para evaluación de estructuras y materiales.

Desde julio de 2004 trabaja en el Grupo de Tecnología de la Edificación (GTED-UC) en la líneas de investigación relativas a estructuras de hormigón y de fábrica, rehabilitación de edificaciones históricas, análisis de procesos patológicos y terapéutica aplicable, en este sentido ha participado activamente en la elaboración de informes técnicos y estudios previos a la rehabilitación de obras, así como en proyectos de investigación financiados con fondos tanto regionales como nacionales. Experiencia profesional en PAYMAcotas S.A.U. como Jefe de Unidad de Asistencia Técnica en Obras y colaboración en proyectos. Ponente en varios Congresos y Jornadas Técnicas, tanto nacionales como internacionales. Ganador de varios premios de carácter Autonómico y Nacional, entre los que cabe destacar el Premio BETTOR de construcción y medio ambiente curso 2002/03 y un accésit en los premios URALITA de obra civil, convocatoria 2003/04. Profesor Ayudante de la Universidad de Cantabria, adscrito al Departamento de Ingeniería Estructural y Mecánica. Coordinador y Profesor de los cursos de Master, Experto y Especialización en Tecnología y Gestión de la Edificación. Coordinador del Grupo I+D de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria (GTED-UC).

 

Clara Liaño Sedano Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria en 2006. Cursando Master de la Universidad Politécnica de Cataluña “Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería”. 2006-2008 Desarrollo de la actividad profesional en la empresa Idom Internacional. Investigador GTED-UC

 

Fernando López Fernández.  

Jorge Elices Martín.

Pablo Gómez García Ingeniero Técnico de Obras Públicas, en la especialidad de Construcciones Civiles, por la Universidad de Cantabria desde 2007. Máster en Tecnología y Gestión de la Edificación. Actualmente es investigador contratado del Grupo de Tecnología de la Edificación (GTED-UC), colaborando en la línea de investigación referente a la patología y rehabilitación del patrimonio construido. Ha participado en diferentes estudios previos realizados por el grupo. Responsable del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 de GTED-UC y autor de la página web, así como encargado del mantenimiento informático del grupo.

Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Mecánica. Máster en Tecnología y Gestión de la Edificación. Actualmente es becario del Grupo de Tecnología de la Edificación (GTED-UC), colaborando en la línea de investigación referente al diagnóstico y monitorización de construcciones del patrimonio construido. En este sentido es Técnico Asistente del Laboratorio de Ensayos No Destructivos aplicados al sector e la construcción (LABEND). 1er premio 2006-07 “Steel Beton” al mejor proyecto fin de Master en Tecnología y Gestión de la Edificación.

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Cantabria en 2008. Actualmente cursando sus Estudios de Doctorado en el ámbito de la rehabilitación de construcciones. Desde mayo de 2009 es becario del Grupo de Tecnología de la Edificación (GTED-UC) en la línea de investigación referente al diagnóstico y monitorización de construcciones del patrimonio construido.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 9 / 23

1.- CURSOS MONOGRAFICOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS Nº Fecha y lugar Título Marco

1 18 al 22/4/1983 Santander La calidad en la edificación. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, C. y P. Universidad de Cantabria

2 Mayo 1985 Santander Utilización, entretenimiento y conservación de edificios.

I.C.E. (Instituto de Ciencias de la Educación). Universidad de Cantabria.

3 18 al 22/2/1991 Santander Control de Calidad en la Construcción.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, C. y P. Universidad de Cantabria

4 13 al 17/7/1992 Laredo Estructuras de fábrica: Eurocódigo SC-6.

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

5 Nov.1993 Loughborough University - UK Building Technology. Master Europeo de Ingeniería de la

Construcción.

6 1 al 5/8/1994 Laredo Edificación en Europa: Nuevos hechos y posibilidades.

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

7 Nov.1994 Loughborough University - UK Building Technology. Master Europeo de Ingeniería de la

Construcción.

8 7 al 11/8/1995 Laredo Patología y rehabilitación en la edificación.

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

9 Nov.1995 Aalborg Univ.-DK Building Technology Master Europeo de Ingeniería de la

Construcción.

10 15 al 19/1/1996 Bilbao Patología, auscultación y rehabilitación de estructuras.

Colegio de Ingenieros de Caminos, C. y P. Demarcación del País Vasco.

11 Feb. 1996 Univ. do Porto - P Building Pathology Master Europeo de Ingeniería de la

Construcción.

12 Feb. y Marzo / 1996 Santander Patología del hormigón. Fundación Laboral de la Construcción.

13 5 al 9/8/1996 Laredo Tecnología de la Edificación: Nuevas orientaciones.

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

14 Nov. 1996 Aalborg Univ.-DK Building Pathology Master Europeo de Ingeniería de la

Construcción.

15 Julio /1997 Laredo Calidad y patología en la edificación.

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

16 Nov. 1997 Aalborg Univ.-DK Building Pathology Master Europeo de Ingeniería de la

Construcción.

17 Julio /1998 Laredo Calidad y tecnología en la edificación.

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

18 19 20

Sept. a Dic. / 1998 Santander (3 cursos)

Calidad en la construcción y su gestión. Sistemas de calidad ISO

9000. Proyecto MECASERCON. Iniciativa europea

ADAPT. ITEC. (Cámara de Comercio).

21 Nov. 1998 Coventry Univ. -UK Building Pathology Master Europeo de Ingeniería de la

Construcción.

22 Junio /1999 Laredo Tecnología, calidad y patología de la edificación (7ª edición)

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

23 Oct. 1999 Coventry Univ. UK

Construction refurbishment and repair. Master Europeo de la Construcción.

24 Abril 2000 Santander Aplicación de la Norma ISO 9000/1994 en pymes de la

Construcción. ITEC Instituto de Ingeniería y Tecnología de

Cantabria.

25 Agosto /2000 Laredo Tecnología, calidad y patología de la edificación (8ª edición)

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

26 Oct. 2000 Coventry Univ. - UK

Construction refurbishment and repair. Master Europeo de la Construcción.

27 Noviembre 2000 Santander Calidad en la construcción. Asociación de Promotores y Constructores

de Cantabria.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 10 / 23

28 Diciembre 2000 Santander Patología en la construcción. Asociación de Promotores y Constructores

de Cantabria.

29 16/17 Abril 2001 Gijón Patología en obras de hormigón. E.T.S. Ingenieros Industriales Universidad de Oviedo.

30 23/24 Abril 2001 Gijón Gestión de la calidad en la construcción.

E.T.S. Ingenieros Industriales Universidad de Oviedo.

31 30/7 al 3/8 2001 Laredo Tecnología, calidad y patología de la edificación (9ª edición)

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

32 8/10 Enero 2002 Valencia - UPV

Construction refurbishment and repair. Master Europeo de la Construcción.

33 29/7 al 2/8 2002 Laredo Tecnología, calidad y patología de la edificación (10ª edición)

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

34 14/16 Enero 2003 Valencia - UPV

Construction refurbishment and repair. Master Europeo de la Construcción

35 28/7 al 1/8 2003 Laredo Tecnología, calidad y patología de la edificación (11ª edición)

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

36 13/15 Enero 2004 Valencia – UPV

Construction refurbishment and repair. Master Europeo de la Construcción

37 Mayo 2004 Santander Patología de la construcción Fundación Laboral de la Construcción.

38 26/30 Julio 2004 Santander

Tecnología, calidad y patología de la edificación (12ª edición)

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

39 25/27 Oct. 2004 Coventry Univ./UK

Construction refurbishment and repair. Master Europeo de la Construcción

40 Nov./Dic. 2004 Santander Tecnología de la edificación Fundación Laboral de la Construcción

41 Diciembre 2004 Gijón Hormigón y elementos prefabricados. Instituto para el desarrollo de los

prefabricados de hormigón (INDESPRE) – Rubiera Predisa.

42 16/18 Feb. 2005 Las Palmas Patología de la construcción Colegio Oficial de Aparejadores y Arq.

Técnicos de Gran Canaria.

43 21/23 Feb. 2005 Arrecife Patología de la construcción Colegio Oficial de Aparejadores y Arquit. Técnicos de Lanzarote

44 17/18 Marzo 2005 Las Palmas Calidad de la construcción Colegio Oficial de Aparejadores y Arq.

Técnicos de Gran Canaria.

45 Abril/Mayo 2005 Santander Patología de la construcción Fundación Laboral de la Construcción.

46 18/22 Julio 2005

Santander

Tecnología, calidad y patología de la edificación (13ª edición)

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.

47 Nov. 2005 Santander Construction refurbishment and repair.

Master Europeo de la Construcción: Univ. de Cantabria

48 28/30 Nov. 2005 Talca – Chile

Patología y Rehabilitación de la Construcción

Facultad de Ciencias de la Ingeniería – Universidad Católica del Maule.

49 Diciembre 2005 / Enero 2006 Santander Patología de la construcción Fundación Laboral de la Construcción.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 11 / 23

2.- JORNADAS TÉCNICAS ORGANIZADAS Relación de JORNADAS TÉCNICAS organizadas por el Grupo de Tecnología de la Edificación (GTED) en la E. T. S. de Ingenieros de Caminos, C. y P. de Santander – Universidad de Cantabria. Nº Fecha Título Entidades colaboradoras 1 26/2 y 4, 11/3

1988 Edificación deportiva en Cantabria Varios estudios de Arquitectura y oficinas de

Ingeniería. 2 3 y 10 / 3

1989 El palacio de festivales de Santander. Dragados y Construcciones S.A.

3 15 y 16 / 6 1992

Fachadas ligeras y cerramientos de huecos.

Technal Ibérica, Citav y Dow Corning.

4 26 y 27 / 4 1994

Novedades en tecnología para la edificación.

Anefhop, Holtza, Pacadar, Ulma y Urssa

5 3 y 4 / 4 1995

Tecnología de la rehabilitación de edificios.

Agroman, CPA, Dragados y Construcciones, Neurtek y Sika.

6 6 y 7 / 5 1996

IV Jornadas sobre Tecnología de la Edificación.

Dragados y Construcciones, Ecocontrol, Idom, Teconsa y Uralita.

7 20 / 2 1997

Diagnóstico de daños y control de calidad.

Neurtek.

8 5 y 6 / 3 1997

V Jornadas sobre Tecnología de la Edificación.

Aridos ligeros, Callfer, Dragados y Construcciones, Fomento de Construcciones y

Contratas y Fosroc. 9 4 y 5 / 3

1998 VI Jornadas sobre Tecnología de la

Edificación. Geocisa, Orona, Pacadar, Sener y Yesos Ibéricos-

Pladur. 10 10 / 6

1998 La futura Ley de Edificación.

Responsabilidad decenal. Bureau Veritas y Correduría de Seguros Ajo-Sierra.

11 3 y 4 / 3 1999

VII Jornadas sobre Tecnología de la Edificación.

Cenavi, Dragados y Construcciones, Grupo siderúrgico Celsa, Grupo Terratest, Incosa y

Rubiera Burgos. 12 8 y 9 / 3

2000 VIII Jornadas sobre Tecnología de la

Edificación. Bureau Veritas Español, Dragados y

Construcciones, Fernández Rosillo y Cia, Ferrovial – Agroman, Icinsa, Navarro Baldeweg y

Necso. 13 14 y 15 / 3

2001 IX Jornadas sobre Tecnología de la

Edificación. Daliforma, Dragados Obras y Proyectos, Fomento

de Construcciones y Contratas, Riphorsa, Siec y Socueva.

14 13 y 14 / 3 2002

X Jornadas sobre Tecnología de la Edificación.

ACS, Dragados Obras y Proyectos, FCC Construcción, Ferrovial Agroman y URSSA.

15 15 / 5 / 2002 Programas informátic. CYPE Ingenieros, S. A. 16 12 y 13 / 3

2003 XI Jornadas sobre Tecnología de la

Edificación. Arenas & Asoc., Arquit.: De la Hoz A. y Franco J.,

Ascan, FCC Construcción, Ferrovial Agroman, Fundación Torres Quevedo, Laboratorios Proyex,

OHL, ULMA. 17 19 y 20 / 11

2003 XII Jornadas sobre Tecnología de la

Edificación. Apia XXI, Arquit.: Casariego J. – Cruz F. y Páez J

Mª, FCC Construcción, Ferrovial Agroman, Fundación Torres Quevedo, Necso Entrecanales y

Cubiertas, Sener, Sika. 18 Curso 2004

/2005 XIII Jornadas sobre Tecnología de la

Edificación. Collosa / Dragados / Ferrovial Agroman / FCC

Construcción.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 12 / 23

19 Curso 2005 /2006

XIV Jornadas sobre Tecnología de la Edificación.

TYPSA / SIKA.

20 14/11/2006 1ª Jornada Nacional sobre Metodologías No Destructivas aplicadas a la

rehabilitación del patrimonio construido.

Patrocina: Ministerio de Fomento y UC. Colaboran 16 entidades.

21 Octubre 2007 2as Jornadas Internacionales sobre Tecnología de la rehabilitación y Gestión del patrimonio construido – REHABEND.

Subvencionado por: Ministerio de Fomento, Gobierno de Cantabria y UC.

Colaboran más de 30 entidades. 22 Octubre 2008 3as Jornadas Internacionales sobre

Tecnología de la rehabilitación y Gestión del patrimonio construido – REHABEND.

Subvencionado por: Ministerio de Fomento, el Ministerio de Ciencia e Innovación, y por la

Generalitat Valenciana. Colaboran más de 30 entidades.

23 Octubre 2009 4as Jornadas Internacionales sobre Tecnología de la rehabilitación y Gestión del patrimonio construido – REHABEND.

A desarrollar en Bilbao

23 Octubre 2010 37º World Congress of the IAHS A desarrollar en Santander.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 13 / 23

3.- CURSOS DE POSTGRADO. Dichos cursos de postgrado se vienen desarrollando desde el curso académico 2006-07. Actualmente en su 4º

edición (curso 2009-10). Han sido galardonados con el Premio Internacional AUIP - Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, a la Calidad de los Estudios de Postgrado en Iberoamérica. Entidades patrocinadoras:

- Consejería de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Cantabria - Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - Colegio de Ingenieros Industriales - Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas - Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales - Construcciones Andrés Fernández - Acciona. - Apia XXI. - Chempro - Cementos Alfa - FCC Construcción S.A. - Fundación Leonardo Torres Quevedo - Fundación Once. - SGS Tecnos. - SIEC S.A. - Sika. - SODERCAN (Sociedad para el desarrollo regional de Cantabria). - Isolux-Corsan. - Grupo Sadisa.

Además colaboran del orden de treinta empresas del panorama internacional (Ferrovial, Dragados, Idom, Sener, etc.).

TITULACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA EDIFICACIÓN

DIRECCIÓN Luis M. Villegas Cabredo COORDINACIÓN Ignacio Lombillo Vozmediano CARGA LECTIVA TOTAL 420 horas de docencia + 6 trabajos y proyecto OBJETIVOS Profundizar y consolidar los conocimientos teóricos que poseen los alumnos

universitarios sobre edificación Mostrar sistemáticamente ejemplos prácticos y aplicaciones de los principales programas informáticos que están siendo utilizados por las oficinas técnicas que trabajan en el sector. Aportar experiencias concretas de diferentes profesionales y empresas en casos reales de actuación en obras

CURSOS A IMPARTIR Tecnología de Estructuras de edificación Tecnología de cerramientos y de la ejecución de edificios Gestión y ejecución del proceso edificatorio Tecnología de instalaciones de edificación Patología y rehabilitación de la edificación Gestión empresarial y económica del proceso edificatorio

TITULACIÓN EXPERTO UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN DIRECCIÓN Luis M. Villegas Cabredo COORDINACIÓN Ignacio Lombillo Vozmediano CARGA LECTIVA TOTAL 280 horas de docencia + 4 trabajos y proyecto OBJETIVOS Profundizar y consolidar los conocimientos teóricos que poseen los alumnos

universitarios sobre edificación Mostrar sistemáticamente ejemplos prácticos y aplicaciones de los principales programas informáticos que están siendo utilizados por las oficinas técnicas que trabajan en el sector. Aportar experiencias concretas de diferentes profesionales y empresas en casos reales de actuación en obras

CURSOS A IMPARTIR Tecnología de Estructuras de edificación Tecnología de cerramientos y de la ejecución de edificios Tecnología de instalaciones de edificación Patología y rehabilitación de la edificación

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 14 / 23

TITULACIÓN EXPERTO UNIVERSITARIO EN ESTRUCTURAS Y PATOLOGÍA DE LA

EDIFICACIÓN DIRECCIÓN Luis M. Villegas Cabredo COORDINACIÓN Ignacio Lombillo Vozmediano CARGA LECTIVA TOTAL 140 horas de docencia + 2 trabajos y proyecto OBJETIVOS Profundizar y consolidar los conocimientos teóricos que poseen los alumnos

universitarios sobre estructuras, patología y rehabilitación de la edificación. Mostrar sistemáticamente ejemplos prácticos y aplicaciones de los principales programas informáticos que están siendo utilizados por las oficinas técnicas que trabajan en el sector. Aportar experiencias concretas de diferentes profesionales y empresas en casos reales de actuación en obras

CURSOS A IMPARTIR Tecnología de Estructuras de edificación Patología y rehabilitación de la edificación

TITULACIÓN EXPERTO UNIVERSITARIO EN INSTALACIONES Y CERRAMIENTOS DIRECCIÓN Luis M. Villegas Cabredo COORDINACIÓN Ignacio Lombillo Vozmediano CARGA LECTIVA TOTAL 140 horas de docencia + 2 trabajos y proyecto OBJETIVOS Profundizar y consolidar los conocimientos teóricos que poseen los alumnos

universitarios sobre instalaciones de edificación y sus cerramientos. Mostrar sistemáticamente ejemplos prácticos y aplicaciones de los principales programas informáticos que están siendo utilizados por las oficinas técnicas que trabajan en el sector. Aportar experiencias concretas de diferentes profesionales y empresas en casos reales de actuación en obras

CURSOS A IMPARTIR Tecnología de cerramientos y de la ejecución de edificios Tecnología de instalaciones de edificación

TITULACIÓN EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE LA EDIFICACIÓN DIRECCIÓN Luis M. Villegas Cabredo COORDINACIÓN Ignacio Lombillo Vozmediano CARGA LECTIVA TOTAL 140 horas de docencia + 2 trabajos y proyecto OBJETIVOS Profundizar y consolidar los conocimientos teóricos que poseen los alumnos

universitarios sobre gestión de la edificación. Mostrar sistemáticamente ejemplos prácticos y aplicaciones de los principales programas informáticos que están siendo utilizados por las oficinas técnicas que trabajan en el sector. Aportar experiencias concretas de diferentes profesionales y empresas en casos reales de actuación en obras

CURSOS A IMPARTIR Tecnología de Estructuras de edificación Tecnología de cerramientos y de la ejecución de edificios Tecnología de instalaciones de edificación Patología y rehabilitación de la edificación

TITULACIÓN CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN

DIRECCIÓN Luis M. Villegas Cabredo COORDINACIÓN Ignacio Lombillo Vozmediano CARGA LECTIVA TOTAL 70 horas

TITULACIÓN CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA DE CERRAMIENTOS Y DE LA EJECUCIÓN DE EDIFICIOS

DIRECCIÓN Luis M. Villegas Cabredo COORDINACIÓN Ignacio Lombillo Vozmediano CARGA LECTIVA TOTAL 70 horas

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 15 / 23

TITULACIÓN CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROCESO

EDIFICATORIO DIRECCIÓN Luis M. Villegas Cabredo COORDINACIÓN Ignacio Lombillo Vozmediano CARGA LECTIVA TOTAL 70 horas

TITULACIÓN CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA DE INSTALACIONES DE EDIFICACIÓN

DIRECCIÓN Luis M. Villegas Cabredo COORDINACIÓN Ignacio Lombillo Vozmediano CARGA LECTIVA TOTAL 70 horas

TITULACIÓN CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN PATOLOGÍA Y REHABILITACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

DIRECCIÓN Luis M. Villegas Cabredo COORDINACIÓN Ignacio Lombillo Vozmediano CARGA LECTIVA TOTAL 70 horas

TITULACIÓN CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL Y ECONÓMICA DEL PROCESO EDIFICATORIO

DIRECCIÓN Luis M. Villegas Cabredo COORDINACIÓN Ignacio Lombillo Vozmediano CARGA LECTIVA TOTAL 70 horas

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 16 / 23

4.- CONVENIOS DESARROLLADOS

Nº Fecha Título Institución o Empresa 1 1991 Ensayos de piezas prefabricadas de hormigón Construcciones José de la Hoz

S.A. - Santander 2 1992 Ensayos de resistencia estructural sobre fábricas de

bloques termoarcilla. Asoc Española de Fabricantes de Ladrillo y Tejas de Arcilla Cocida

(HISPALYT - Madrid) 3 1992 Ensayos de resistencia estructural sobre elementos

constructivos. Prefabricados de hormigón

FECASA (Cantabria). 4 1992 Análisis de las estructuras de fábrica según las diferentes

Normas vigentes: Aplicación práctica. TECONSA -Tecnología de la

Construcción, S.A. 5 1993 Ensayos de Fábricas de Bloques de Hormigón sometidas a

Esfuerzos Cortantes y de Flexo-Compresión en su plano. FACONOR S.A. (Álava)

6 1994 Ensayos de Fábricas de Ladrillos Perforados sometidas a Esfuerzos Cortantes y de Compresión

CERAMICA DE CABEZON S.A. (Cantabria)

7 1996 Comportamiento teórico-experimental de estructuras de madera laminada

HOLTZA S.A. (Álava)

8 1998/ 2000

Programa de formación dentro del Proyecto MECASERCON (Mejora de la calidad y servicios en Pymes de la Construcción de Cantabria): Iniciativa

Europea ADAPT.

Instituto de Ingeniería y Tecnología de Cantabria (ITEC)

9 1999/ 2000

Publicación electrónica en formato CD con la documentación formativa del Proyecto MECASERCON.

Instituto de Ingeniería y Tecnología de Cantabria (ITEC)

10 2000 Cursos de formación: “Calidad en la Construcción” y “Patología en la Construcción”.

Consultoría y Formación, FORMABASK, S. L. (Bilbao)

11 2001 Estudio documental y experimental sobre morteros autonivelantes.

Cementos Alfa S.A. (Cantabria)

12 2001 Análisis, informes, y difusión de resultados de la prospectiva inicial y de la evaluación final del proyecto ISCAN para

empresas de la construcción de Cantabria

Asociación de Contratistas de Cantabria – ACODECA.

13 2001 Proyecto GESTICAL para implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad y del Medio Ambiente en empresas

del sector de la Construcción. (Fase 2001).

Instituto de Ingeniería y Tecnología de Cantabria (ITEC)

14 2002 Estudio teórico – experimental de las condiciones de durabilidad de diferentes tratamientos superficiales y de

mejora aplicados a elementos prefabricados expuestos a diferentes ambientes.

Riojana de Prefabricados de Hormigón, S. A. – Logroño.

15 2002 Proyecto GESTICAL (Fase 2002). Instituto de Ingeniería y Tecnología de Cantabria.

16 2002 Informe sobre el documento de aplicación del Código Técnico de la Edificación: HS Salubridad – HS1 Protección

frente a la humedad.

Asociación de Constructores – Promotores de Cantabria.

17 2002 Caracterización y mejora de las propiedades de las fábricas de ladrillo visto klinker Covadonga para asegurar

su calidad y ampliar su uso en las fachadas de los edificios.

Tejerías La Covadonga, S.A. (Cantabria). SODERCAN:

Ayudas para el Fomento del Desarrollo Tecnológico en Pymes

2002.

18 2003 Estudio de los efectos en el hormigón de los conos de anclaje DW

ULMA S. Coop.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 17 / 23

19 2003 Consecuencias estructurales de un incendio en un edificio industrial y recomendaciones de actuación

Catalana Occidente S.A. de Seguros y Reaseguros

20 2003 Dictamen sobre los asientos, desplomes y lesiones en un edificio de la provincia de Cádiz.

Comunidad de Propietarios

21 2003 Informe sobre el control de calidad de la construcción en España

AT. CONTROL – ATISAE – EUROCONSULT – INTEMAC -

VORSEVI

22 2004 Valoración de una actuación en relación con el control de calidad de hormigones.

INTEMAC

23 2004 Curso de formación: Patología de la Construcción Fundación Laboral de la Construcción.

24 2004 Dictamen sobre el derrumbe de un edificio en la provincia de Lugo.

Propietarios del inmueble.

25 2004 Informe técnico sobre el agrietamiento de un edificio. Ayuntamiento de Bárcena de Cicero (Cantabria)

26 2004 Informe técnico sobre ensayos realizados en cajetines de anclaje de conos ULMA

ULMA S. Coop.

27 2004 Inventario de empresas del sector de la construcción de Cantabria.

Gobierno de Cantabria

28 2004 Módulo formativo sobre Tecnología de la Edificación Fundación Laboral de la Construcción

29 2004 Curso sobre Hormigón y elementos prefabricados Instituto para el desarrollo de los prefabricados de hormigón –

INDESPRE.

30 2005 Curso de formación: Patología de la Construcción. Fundación Laboral de la Construcción.

31 2005 Informe técnico sobre la patología estructural y de humedades de un antiguo edificio de oficinas propuestas

de rehabilitación.

Empresa de Residuos de Cantabria, S.A.

32 2005 Tutorías presenciales en tres cursos de formación a distancia.

Fundación Laboral de la Construcción.

33 2005 Informe Técnico (2005) sobre ensayos realizados en cajetines de anclaje de Conos ULMA.

ULMA C. y E., S. COOP.

34 2005 Curso de formación: Patología de la Construcción. Fundación Laboral de la Construcción.

35 2005 Asistencia técnica para la ejecución de los estudios previos a la redacción del proyecto de rehabilitación del

palacio de Riva Herrera.

Excmo. Ayuntamiento de Santander.

36 2006 “Estudios geotécnico y sobre la idoneidad estructural de la antigua estación de Yera y otras construcciones anejas”

Medio ambiente, agua, residuos y energía de Cantabria, s.a.

37 2006 Informe técnico sobre la “No recepción del pavimento deportivo del módulo cubierto en el complejo municipal de

La Albericia”

UTE ARRUTI, S.A. – SARDALLA, S.A.

38 2007 Estudios sobre la patología, la idoneidad estructural y de materiales de la nueva sede de la fundación campus

comillas: propuestas de rehabilitación.

Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas

S.L. (SAICC) y Ferrovial

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 18 / 23

Agromán S.A. 39 2007 Informe sobre el estado estructural de un depósito de agua Ayuntamiento de Camargo 40 2007 Informe pericial sobre los daños debidos a los efectos

eólicos acaecidos el 3 de octubre de 2006 Euromutua seguros y

reaseguros a prima fija y Allianz seguros S.A.

41 2007 Dictamen dirimente sobre los daños ocurridos el 27 de marzo de 2007 en los muros de carga del edificio “Panadería” durante las obras de rehabilitación.

Rehabilitación del edificio denominado “Panadería – Carpintería”, auxiliar al Seminario Mayor de la Universidad

Pontificia de Comillas en Cantabria.

Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas

S.L. (SAICC) y Ferrovial Agromán S.A.

42 2007 Informe técnico sobre el análisis del estado estructural de la sección transversal de la Iglesia Mayor de Santa María

de Castro Urdiales (Cantabria)

Labein Tecnalia

43 2007 Estudios sobre la viabilidad técnica de la reconstrucción de la “Isla Horadada” en la bahía de Santander

Ayuntamiento de Santander

44 2007 Monitorización remota de la temperatura y humedad de varios espacios de la E.T.S. de Ingenieros Industriales y

Telecomunicación de la Universidad de Cantabria

APIA XXI

45 2008 Informe técnico sobre los procesos patológicos presentes en el taller del Edificio Politécnico de la Universidad de

Cantabria

Universidad de Cantabria

46 2008 Estudio sobre la patología, la idoneidad estructural y de materiales de la iglesia de San Mamés (Polaciones):

Propuestas de rehabilitación

Fundación Marcelino Botín

47 2008 Informe técnico sobre los procesos patológicos presentes en determinados espacios del Edificio Interfacultativo de la

Universidad de Cantabria

Universidad de Cantabria

48 2008 Análisis y caracterización de los materiales constituyentes y verificaciones resistentes de los elementos constructivos ornamentales de las fachadas del edificio del Coliseo Albia

de Bilbao

Lantec

49 2009 Estudio de los procesos patológicos y caracterización mediante ensayos de los materiales y elementos

constructivos del arco de ladrillo de la estación Campo Grande de Valladolid

EYPO INGENIERIA S.L.

5.- FINANCIACIÓN EN CONVOCATORIAS PÚBLICAS DE I+D+i

Nº Fecha Título Administración 1 1990 Ensayos sobre comportamiento estructural de fábricas de

bloques de hormigón Comisión Interministerial de

Ciencia y Tecnología (PETRI) 2 2006 Adquisición de equipamiento para la realización de

proyectos relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible

Consejería de Medio Ambiente de Cantabria y Universidad de

Cantabria 3 2006 Metodologias no destructivas aplicadas a la rehabilitacion

estructural del patrimonio construido Ministerio de Fomento

4 2007 Investigación no destructiva (END), monitorización remota de la construcción y estudios sobre la patología, la

idoneidad estructural y de materiales del Seminario Mayor de la nueva sede de la Fundación Campus Comillas:

Propuestas de rehabilitación

Plan de Gobernanza Tecnológico 2006

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 19 / 23

5 2007 2as. Jornadas internacionales sobre la tecnología de la rehabilitación y la gestión del patrimonio construido

(REHANBEND)

Gob. Cantabria – IDICAN

6 2007 2as. Jornadas internacionales sobre la tecnología de la rehabilitación y la gestión del patrimonio construido

(REHABEND)

Ministerio de Fomento

7 2008 3as. Jornadas internacionales sobre la tecnología de la rehabilitación y la gestión del patrimonio construido

(REHABEND)

Ministerio de Fomento

8 2008 3as. Jornadas internacionales sobre la tecnología de la rehabilitación y la gestión del patrimonio construido

(REHABEND)

Ministerio de Ciencia e Innovación

6.- LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS 1. San Jose, T.; Villegas, L.; Yuste, J.; Lombillo, I.; García, D.; Fuente, J. V. (Eds. 2009).

“Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2009)”. Volumen único. Bilbao 2009. ISBN 978-84-88734-04-04.

2. Yuste, J.; Villegas, L.; Fuente, J. V.; Lombillo, I.; Rodriguez, D. (Eds. 2009). “Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2008)”. Volumen único. Santander 2009. Pendiente ISBN.

3. Villegas, L; Lombillo, I. “Non (minor) destructive methodlogies applied to the study and diagnosis of masonry structures of the building heritage: A state of the art”. Building Pathology, A State of the Art Report. CIB – W086 (En curso)

4. Lombillo, I.; Villegas, L. (Eds. 2008). “Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2007)”. Volumen único. Santander 2008. ISBN 978-84-691-3612-6.

5. Villegas, L; Lombillo, I. (Eds. 2007). “Metodologías no destructivas aplicadas a la rehabilitación del patrimonio construido (REHABEND 2006)”. Volumen único. Santander 2007. ISBN 978-84-690-5269-3.

7.- ARTÍCULOS Y COMUNICACIONES EN CONGRESOS 1. I. LOMBILLO, L. VILLEGAS, J. ELICES. “Minor destructive techniques applied to the

mechanical characterization of historical rubble stone masonry structures”. Structural Survey - Emerald. (2010). Under Review.

2. I. LOMBILLO, C. THOMAS, L. VILLEGAS, J. A. POLANCO, J. SETIÉN, Mª. V. BIEZMA. Mechanical behavior of anchorages for reinforcing marine stone structures subjected to sea waves. ”. Journal of Structural Engineering - ASCE (2010). Under Review.

3. R. SENTHIVEL, I. LOMBILLO, L. VILLEGAS, J. ELICES. “Innovative FRP External Reinforcement Jacket for Retrofitting Historical Masonry Building Walls”. Engineering Structures Journal (2010). Under Review.

4. C. THOMAS, I. LOMBILLO, J. A. POLANCO, L. VILLEGAS, J. SETIÉN, Mª. V. BIEZMA. Polymeric and cementitious mortars for the reconstruction of natural stone structures exposed to marine environments. Composites Part B: Engineering (2010). Under Review.

5. J. E. NORAMBUENA, D. CASTRO, A. VEGA, I. LOMBILLO. “Measuring of asphalt mixture elastic modulus by the ultrasonic test method”. NDT & E internacional – Elsevier (2010). Under Review.

6. S. SÁNCHEZ-BEITIA, I. LOMBILLO, L. VILLEGAS. “Fyber optic strain gages for stress analysis by means of the hole drilling technique”. Actas del Eleventh International Conference on Structural Repairs and Maintenance of Heritage Architecture (STREMAH 2009). Organised by: Wessex Institute of Technology, UK. Tallinn (Estonia). 2009.

7. I. LOMBILLO, L. VILLEGAS, J. ELICES. “Non (Minor) destructive methodlogies applied to the study and diagnosis of masonry structures of the building heritage: A state of the art”. Actas

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 20 / 23

del I Congreso Internacional de Investigación en Edificación (ISBN 978-84-692-3580-5). Madrid, 24-26 de Junio de 2009.

8. L. VILLEGAS, I. LOMBILLO, F. LÓPEZ. “The importance of the previous studies in the interventions of reburfishment: A practical case, the major seminary of Comillas (Cantabria, Spain)”. Actas del I Congreso Internacional de Investigación en Edificación (ISBN 978-84-692-3580-5). Madrid, 24-26 de Junio de 2009.

9. I. LOMBILLO, L. VILLEGAS, F. LÓPEZ. “Estudio sobre la patología, la idoneidad estructural y de materiales de la iglesia de San Mamés (Cantabria-España): Propuestas de rehabilitación”. Actas del 1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada de Restauración y Conservación del Patrimonio 2009 (ISBN: 978-987-21665-7-1). Ciudad de la Plata (Argentina). 2009.

10. I. LOMBILLO, L. VILLEGAS, F. LÓPEZ, E. RUIZ DE LA RIVA. “Estudios previos a la rehabilitación de la iglesia de San Mamés (Cantabria-España)” Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2009). Editado por LABEIN Tecnalia, AIDICO y el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria. 2009.

11. I. LOMBILLO, J. P. FERNÁNDEZ, A. GARCÍA-LENGOMÍN, P. GOMEZ. “Ensayos Sónicos en el Palacio de Riva-Herrera, Santander“. Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2009). Editado por LABEIN Tecnalia, AIDICO y el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria. 2009.

12. J.A. MARTÍNEZ, D. RUBIO, I. LOMBILLO, L. VILLEGAS, C. THOMAS, L. M. GARCÍA. “Arco de ladrillo sito en la estación Campo Grande de Valladolid: Caracterización geométrica, material, estructural y constructiva”. Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2009). Editado por LABEIN Tecnalia, AIDICO y el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria. 2009.

13. S. SÁNCHEZ BEITIA, L. RAMOS, P. LOURENÇO, J. ELICES, I. LOMBILLO, L. VILLEGAS. “Stresses quantification in structural steel bars by X-Ray diffraction technique. PART II: On site measurements” Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2009). Editado por LABEIN Tecnalia, AIDICO y el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria. 2009.

14. J. P. FERNÁNDEZ, P. GOMEZ, I. LOMBILLO, A. GARCÍA-LENGOMÍN. “Análisis de señales sónicas mediante Wavelets y su aplicación para el diagnostico y rehabilitación del palacio de Riva-Herrera, Santander”. Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2009). Editado por LABEIN Tecnalia, AIDICO y el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria. 2009.

15. L. VILLEGAS, I. LOMBILLO. “Patología de la construcción o una ‘obra en tres actos’: problema, investigación y rehabilitación”. Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2009). Editado por LABEIN Tecnalia, AIDICO y el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria. 2009.

16. I. LOMBILLO, L. VILLEGAS. “Campaña experimental cuasi no destructiva desarrollada en elementos estructurales de fábrica: Ensayos in situ y en laboratorio”. Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2008). Editado por el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria y AIDICO. 2009.

17. I. LOMBILLO, L. VILLEGAS, C. THOMAS, J. A. POLANCO, J. SETIÉN. “Estudios sobre la viabilidad técnica de reconstrucción de una estructura marina de roca natural: La “Isla Horadada” en la bahía de Santander. Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2008). Editado por el Grupo de Tecnología de la Edificación de la UC y AIDICO. 2009.

18. C. THOMAS, I. LOMBILLO, J. SETIÉN, J. A. POLANCO, L. VILLEGAS. “Absorción por capilaridad y consolidación de materiales pétreos del patrimonio histórico construido impermeabilizados y reforzados con productos hidrofugantes y consolidantes comerciales”. Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2008). Editado por el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Univ. de Cantabria y AIDICO. 2009.

19. I. LOMBILLO, L. VILLEGAS, J. ELICES. “Técnicas no destructivas aplicables al diagnóstico de muros de fábrica”. Actas de PATORREB 2009. Porto (Portugal). 2009.

20. L. VILLEGAS, I. LOMBILLO. “Estudios técnicos para el estudio de la viabilidad de reconstrucción de una estructura pétrea marina”. Actas de PATORREB 2009. Porto (Portugal). 2009.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 21 / 23

21. I. LOMBILLO, L.VILLEGAS, D. SILIÓ, C. HOPPE. “Evaluación no destructiva del patrimonio construido”. Revista Internacional Construlink - RIC; Nº 16 – NOV. 2008 VOL. 6, pág. 40-53. ISSN 1645-5576.

22. I. LOMBILLO, C. THOMAS, L. VILLEGAS, J. A. POLANCO, J. SETIÉN, Mª. V. BIEZMA. “Caracterización mecánica y estudio de la durabilidad de refuerzos de materiales pétreos, en ambiente marino, a base de morteros poliméricos y cementicios con acero inoxidable y superinoxidable: Estudio de viabilidad técnica de la reconstrucción de una estructura marina de roca natural”. Actas del IX Congreso sobre Adhesivos. Valladolid, 2008.

23. I. LOMBILLO, L. VILLEGAS. “Metodologías no destructivas aplicadas a la rehabilitación del patrimonio construido: un estado del arte (Parte 2)”. Revista END de la Asociación Española de Ensayos No Destructivos, nº 44. 2º Trimestre 2008. ISBN: 978-84-692-2159-4.

24. L. VILLEGAS, I. LOMBILLO. “Metodologías no destructivas aplicadas a la rehabilitación del patrimonio construido: un estado del arte (Parte 1)”. Revista END de la Asociación Española de Ensayos No Destructivos, nº 43. 1er. Trimestre 2008. ISBN: 978-84-692-2159-4.

25. I. LOMBILLO, L.VILLEGAS. “Metodología para el análisis de las estructuras de fábrica del patrimonio construido”. Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2007). Editado por el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria. 2008.

26. L.VILLEGAS, I. LOMBILLO. “Descripción general de los estudios previos realizados sobre la patología, la idoneidad estructural y de materiales del Seminario Mayor de Comillas. Conclusiones obtenidas”. Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2007). Editado por el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria. 2008.

27. I. LOMBILLO, L.VILLEGAS, D. SILIÓ, C. HOPPE. “Evaluación no destructiva del patrimonio construido”. Actas del Congresso Construçao 2007. Coimbra (Portugal). 2007.

28. L.VILLEGAS, I. LOMBILLO, C. HOPPE, D. SILIÓ. “Los estudios previos en la rehabilitación de construcciones del patrimonio construido”. Actas del Congresso Construçao 2007. Coimbra (Portugal). 2007.

29. L. VILLEGAS, I. LOMBILLO, E. AGUDO. “Evaluación no destructiva del patrimonio construido: Técnicas basadas en aspectos tensionales”. Libro de actas del 11º Congeso Español de Ensayos No Destructivos. 2007.

30. I. LOMBILLO, E. AGUDO, L. VILLEGAS. “Evaluación no destructiva del patrimonio construido: Inspección Visual, Técnicas Acústicas, Electromagnéticas y Tomográficas”. Libro de actas del 11º Congeso Español de Ensayos No Destructivos. 2007.

31. L.VILLEGAS, I. LOMBILLO. “Los estudios previos en la rehabilitación de construcciones del patrimonio construido”. Metodologías no destructivas aplicadas a la rehabilitación del patrimonio construido (REHABEND 2006). Editado por el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria. 2007.

32. I. LOMBILLO, L.VILLEGAS. “Metodologías no destructivas aplicadas a la rehabilitación estructural del patrimonio”. Metodologías no destructivas aplicadas a la rehabilitación del patrimonio construido (REHABEND 2006). Editado por el Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria. 2007.

8.- PONENCIAS 1. 3as. Jornadas Internacionales sobre Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio

Construido (REHABEND 2009), organizadas por LABEIN, AIDICO y GTED-UC (Santander, 29 y 30 de Octubre de 2009) con la ponencia “Estudios previos a la rehabilitación de la iglesia de San Mamés (Cantabria-España)”.

2. 3as. Jornadas Internacionales sobre Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND 2009), organizadas por LABEIN, AIDICO y GTED-UC (Santander, 29 y 30 de Octubre de 2009) con la ponencia “Patología de la construcción o una ‘obra en tres actos’: problema, investigación y rehabilitación”.

3. Eleventh International Conference on Structural Repairs and Maintenance of Heritage Architecture (STREMAH 2009), organizado por el Wessex Institute of Technology, UK (Tallinn, Estonia, 22-24 de julio de 2009), con la ponencia “Fyber optic strain gages for stress analysis by means of the hole drilling technique”.

4. I Congreso Internacional de Investigación en Edificación (COINVEDI), organizado por la Universidad Politécnica de Madrid (Madrid, 24-26 de junio de 2009) con la ponencia “The

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 22 / 23

importance of the previous studies in the interventions of reburfishment: A practical case, the major seminar of Comillas (Cantabria, Spain)”.

5. I Congreso Internacional de Investigación en Edificación (COINVEDI), organizado por la Universidad Politécnica de Madrid (Madrid, 24-26 de junio de 2009) con el póster “Non (minor) destructive methodlogies applied to the study and diagnosis of masonry structures of the building heritage: A state of the art”.

6. “PATORREB 2009 - 3.º Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios”, organizado por la Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Escola Politécnica da Universidade do Sao Paulo (Porto, Portugal, 18 a 20 de Marzo) con la ponencia “Patología de la construcción o una “obra en tres actos”: Problema, investigación y rehabilitación”.

7. “PATORREB 2009 - 3.º Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios”, organizado por la Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Escola Politécnica da Universidade do Sao Paulo (Porto, Portugal, 18 a 20 de Marzo) con la ponencia “Técnicas no destructivas aplicables al diagnóstico de muros de fábrica”.

8. “PATORREB 2009 - 3.º Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios”, organizado por la Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Escola Politécnica da Universidade do Sao Paulo (Porto, Portugal, 18 a 20 de Marzo) con la ponencia “Estudios técnicos para el estudio de la viabilidad de reconstrucción de una estructura pétrea marina”.

9. “2as. Jornadas Internacionales sobre Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND)”, organizadas por AIDICO y GTED-UC, y patrocinadas por el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat Valenciana (Santander, 7 y 8 de Octubre de 2008) con la ponencia “Campaña experimental cuasi-no destructiva desarrollada en elementos estructurales de fábrica: Ensayos in situ y en laboratorio”.

10. “2as. Jornadas Internacionales sobre Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND)”, organizadas por AIDICO y GTED-UC, y patrocinadas por el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Generalitat Valenciana (Santander, 7 y 8 de Octubre de 2008) con la ponencia “Estudios sobre la viabilidad técnica de la reconstrucción de la Isla Horadada en la bahía de Santander”.

11. “IX Congreso sobre Adhesivos”, organizado por la Universidad de Valladolid, Grupo Científico-Técnico Español sobre Adhesión y Adhesivos (ASEFCA) y Leical (Valladolid, 24 a 26 de Septiembre de 2008) con la ponencia “Caracterización mecánica y estudio de la durabilidad de refuerzos de materiales pétreos, en ambiente marino, a base de morteros poliméricos y cementicios con acero inoxidable y superinoxidable: Estudio de viabilidad técnica de la reconstrucción de una estructura marina de roca natural”.

12. “Congresso Construçao 2007”, Coimbra (Portugal), con la ponencia “Evaluación no destructiva del patrimonio construido”.

13. “Congresso Construçao 2007”, Coimbra (Portugal), con la ponencia “Los estudios previos en la rehabilitación de construcciones del patrimonio construido”.

14. “1as. Jornadas Internacionales sobre Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND)”, organizadas por GTED-UC, y patrocinadas por el Ministerio de Fomento, el Gobierno de Cantabria (IDICAN) y la UC (Santander, 25 y 26 de Octubre de 2007) con la ponencia “Metodología para el análisis de las estructuras de fábrica del patrimonio construido. Aportaciones desde la Universidad de Cantabria a la fase experimental del diagnóstico”.

15. “1as. Jornadas Internacionales sobre Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND)”, organizadas por GTED-UC, y patrocinadas por el Ministerio de Fomento, el Gobierno de Cantabria (IDICAN) y la UC (Santander, 25 y 26 de Octubre de 2007) con la ponencia “Descripción general de los estudios previos realizados sobre la patología, la idoneidad estructural y de materiales del Seminario Mayor de Comillas. Conclusiones obtenidas”.

16. 11º Congreso Español de Ensayos No Destructivos (Gijón, 4 al 6 de julio de 2007) con la ponencia “Evaluación no destructiva del patrimonio construido: Técnicas basadas en aspectos tensionales”.

Memoria del Grupo GTED-UC: Pág. 23 / 23

17. 11º Congreso Español de Ensayos No Destructivos (Gijón, 4 al 6 de julio de 2007) con la ponencia “Evaluación no destructiva del patrimonio construido: Inspección Visual, Técnicas Acústicas, Electromagnéticas y Tomográficas”.

18. “1ª Jornada Nacional sobre Metodologías no destructivas aplicadas a la rehabilitación del patrimonio construido. Santander Noviembre de 2006” organizado por GTED-UC, y patrocinadas por la UC y el Ministerio de Fomento (Santander, 14 de noviembre de 2006) con la ponencia “Metodologías no destructivas aplicadas a la rehabilitación estructural del patrimonio”.

19. “1ª Jornada Nacional sobre Metodologías no destructivas aplicadas a la rehabilitación del patrimonio construido. Santander Noviembre de 2006” organizado por GTED-UC, y patrocinadas por la UC y el Ministerio de Fomento (Santander, 14 de noviembre de 2006) con la ponencia “Los estudios previos en la rehabilitación de construcciones del patrimonio construido”.

ANEXO 1ANEXO 1: EJEMPLOS DE : EJEMPLOS DE CONSTRUCCIONES CONSTRUCCIONES

ESTUDIADAS.ESTUDIADAS.

942 201 743 (40)942 201 743 (40)[email protected]@unican.es

ANTIGUAS OFICINAS DE AZSA (Asturiana de Zinc S.A.)(CARTES – CANTABRIA)

Estudio financiado por EMPRESA DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S.A.Anteriormente, este inmueble, ubicado en el municipio de Cartes (Cantabria), perteneció a AZSA (Asturiana de Zinc S.A.) y el mismo se utilizaba para uso de oficinas. De la información recibida y de los hallazgos posteriores, obtenidos durante nuestras visitas de inspección, parece deducirse que el inmueble que ahora existe se ha construido en tres épocas diferentes.

ESTRUCTURA DEL INFORME:

1. Antecedentes y objeto del informe. 2. Ordenación del trabajo.3. Documentación disponible.4. Descripción somera del edificio de oficinas. 5. Visitas de reconocimiento y aproximación a los procesos patológicos presentes.6. Realización de catas para la identificación de los elementos estructurales del edificio.7. Croquización de las plantas estructurales y verificación de la resistencia y la deformabilidad de sus elementos portantes horizontales.8. Verificación resistente de los muros de carga de fábrica de ladrillo y de las tensiones en el terreno.9. Propuesta de refuerzo para los elementos estructurales que no cumplen con la normativa.10. Propuesta de posibles soluciones para resolver las humedades y otros problemas asociados.11. Conclusiones y recomendaciones.

AUTORES DEL INFORME:

• Luis Villegas Cabredo (Dr. Ing. de Caminos, C. y P. Catedrático de Universidad. GTED-UC).• Ignacio Lombillo Vozmediano (Ing. De Caminos, C. y P. GTED-UC).

EMPRESA DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S.A.

Estudio financiado por el Excmo. Ayuntamiento de Santander.El palacio, además de su torre señera con ventana esquinada, blasonada y plateresca, cuenta con la ya dicha casa señorial, capilla, patio de armas y una portalada. Junto con la Catedral es el más viejo vestigio arquitectónico del pasado con que cuenta la ciudad de Santander.ESTRUCTURA DEL INFORME:1.Antecedentes.2.Estudio de los procesos patológicos presentes: recomendaciones de actuación.3.Estudio estructural de los muros y cimentación.4.Estudio de los materiales.5.Estudio geotécnico.6.Estudio topográfico y fotogramétrico.7.Resumen final y conclusiones.Equipo de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, C. y C. (UC) que ha desarrollado los estudios:•Coordinación general del estudio e informe global: Grupo de Tecnología de la Edificación: GTED-UC.•Estudios de los procesos patológicos presentes y estructural: Grupo de Tecnología de la Edificación: GTED-UC.•Estudio de los materiales y tratamientos superficiales: Laboratorio de Ciencia e Ingeniería de los Materiales:.•Estudio geotécnico y ensayos del terreno: Ingeniería del Terreno.•Levantamiento topográfico y fotogrametría: Ingeniería geográfica, geodesia y fotogrametría.

PALACIO DE RIVA HERRERA (SANTANDER – CANTABRIA)Palacio de Riva Herrera: Declarada Bien de Interés Cultural

ANTIGUA ESTACIÓN DE YERA (CANTABRIA)

(Antiguo ferrocarril Santander-Mediterráneo)

Estudio financiado por MEDIO AMBIENTE, AGUA, RESIDUOS Y ENERGÍA DE CANTABRIA, S.A. (MARE, S.A.).La estación de Yera representa una estación tipo de las construidas para dar servicio al ferrocarril Santander-Mediterráneo. Está situada a muy pocos kilómetros de la boca norte del túnel de La Engaña (el más largo del ferrocarril español con 6975m) . El edificio de la estación y la explanada de aparcamiento están situados sobre un viaducto, lo que da un aspecto increíble al conjunto.El ferrocarril Santander-Mediterráneo. Las primeras iniciativas que contemplan el enlace de Burgos y Santander por ferrocarril datan de finales del siglo XIX, pero hay que esperar hasta 1908 para que nazca la idea, apadrinada por las diputaciones de Santander, Burgos, Soria y Zaragoza, de unir los puertos de Valencia y Santander.En 1925 dan comienzo las obras, en un momento de gran impulso ferroviario. Esta línea férrea, cuyas obras avanzan con gran rapidez, no tienen nada que ver con el ferrocarril de vía estrecha que se pensóen un principio, ya que en su construcción se emplean las técnicas más modernas, y su tendido es un verdadero alarde de ingeniería, con estupendas obras de infraestructura, que la colocan entre las mejores líneas férreas europeas del momento. Se paralizaron las obras ante la dificultad que supone el paso de la Cordillera Cantábrica, y se reanudaron tras la Guerra Civil. Si bien los trabajos fueron suspendidos definitivamente en 1959. Finalmente, la casi totalidad de la línea fue clausurada a todo tipo de tráficos el 1 de enero de 1985ESTRUCTURA DEL INFORME:1.Antecedentes.2.Estación de Yera (Antigua línea Santander-Mediterráneo).3.Almacén.4.Arcada y balaustrada de coronación.5.Casas de ingenieros.6.Resumen final y conclusiones.AUTORES DEL INFORME:• Luis Villegas Cabredo (Dr. Ing. de Caminos, C. y P. Catedrático de Universidad. GTED-UC).• Ignacio Lombillo Vozmediano (Ing. De Caminos, C. y P. GTED-UC).• Miguel Ángel Escagedo (Ing. De Caminos, C. y P.).• Elena Agudo Alonso (Becaria UC. GTED-UC).

MEDIO AMBIENTE, AGUA, RESIDUOS Y ENERGÍA DE

CANTABRIA, S.A. (MARE, S.A.)

Estudio financiado por el Plan de Gobernanza TecnolEstudio financiado por el Plan de Gobernanza Tecnolóógico de Cantabria, y por la Fundacigico de Cantabria, y por la Fundacióón n Campus Comillas.Campus Comillas.

Desde el año 1881 se tienen noticias documentales de la intención que tenía don Antonio López de construir un centro educativo en la villa de Comillas. Barajadas distintas opciones, el marqués decidióaportar un donativo inicial de dos millones de reales para construir un seminario, en el que adolescentes de familias con escasos recursos se formaran como sacerdotes, bajo la dirección de la Compañía de Jesús. En el proyecto del Seminario participaron diferentes técnicos de renombre, inicialmente el proyecto del seminario se encargó al jesuita e ingeniero de caminos, Miguel Alcolado. Posteriormente tomo partida Juan Martorell, que siguiendo el esquema de Alcolado, organiza el edificio en una planta rectangular de tres alturas, con dos patios interiores divididos por un cuerpo central más elevado, en el que se encuentra la iglesia y la entrada principal. En 1889, ya con el seminario prácticamente terminado, muere el arquitecto Cristóbal Cascante, quien hasta entonces había dirigido los trabajos. Con idea de finalizar la obra “con esplendidez” se encargaron los remates y detalles ornamentales al también arquitecto catalán Luis Domenech i Montaner, el cuál para plasmar sus minuciosos proyectos contó con excelentes artistas (Eusebio Arnau, Juan Soler, los hermanos Juyol, Mario Maragliano y Eduardo Llorens).

SEMINARIO MAYOR DE LA ANTIGUA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS (CANTABRIA)

Edificio y jardines de la Universidad Pontifica de Comillas: Declarada Bien de Interés Cultural

ESTRUCTURA DEL INFORMEESTRUCTURA DEL INFORME:• Informe global.• Anejo A0.- Levantamiento fotográfico de las fachadas exteriores.• Anejo A1.- Realización de catas para la identificación de la geometría y organización constructiva de los elementos estructurales.• Anejo A2.- Visitas de reconocimiento y aproximación a los posibles procesos patológicos presentes: recomendaciones de actuación. Caracterización geométrica mediante láser escáner 3D de elementos de especial interés.• Anejo A3.- Verificación estructural de los muros y cimentación.• Anejo A4.-Verificación estructural de otros elementos estructurales.• Anejo A5.-Informe Geotécnico.• Anejo A6.-Caracterización de materiales pétreos, ladrillos y morteros procedentes del edificio.• Anejo A7.-Adecuación de diferentes tratamientos sobre materiales pétreos, cerámicos y morteros del edificio.• Anejo A8.-Dictamen sobre lesiones debidas a las humedades en el edificio histórico del Seminario Mayor de la Antigua Universidad Pontificia de Comillas.• Anejo A9.-Estudio de la degradación frente a agentes bióticos y abióticos de la madera estructural del inmueble.

EQUIPO QUE HA DESARROLLADO LOS ESTUDIOS BAJO LA COORDINACIEQUIPO QUE HA DESARROLLADO LOS ESTUDIOS BAJO LA COORDINACIÓÓN DE GTEDN DE GTED--UC:UC:

Con fecha 13 de Diciembre de 2006 la Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas y Ferrovial Agromán suscribieron un contrato de ejecución de las obras para la rehabilitación de dos edificios auxiliares al antiguo Seminario Mayor de la Universidad Pontificia de Comillas en Comillas (Cantabria). Ferrovial Agromán, como empresa adjudicataria del concurso convocado a tal efecto, debía ajustarse en la ejecución material de las obras al proyecto.Con fecha 27 de marzo de 2007, el edificio auxiliar al Seminario Mayor, denominado Panadería, sufrióimportantes daños que afectaron seriamente a su estabilidad estructural y que obligaron a la adopción de medidas de estabilización de carácter urgente.Como consecuencia de dichos daños sufridos, así como de las soluciones terapéuticas necesarias para su restablecimiento y de sus costes asociados, existen serias discrepancias, entre la Sociedad de Activos Inmobiliarios Campus Comillas y Ferrovial Agromán, sobre la imputación de la responsabilidad derivada de la problemática relacionada.Con la finalidad de establecer un procedimiento objetivo que resuelva las discrepancias surgidas se acordó, con fecha 7 de Junio de 2007, designar un peritaje independiente cuyo objetivo principal es el emitir un dictamen dirimente a cuyas conclusiones habrán de someterse ambas partes.

DICTAMEN DIRIMENTE SOBRE LOS DAÑOS OCURRIDOS EL 27 DE MARZO DE 2007 EN LOS MUROS DE CARGA DEL

EDIFICIO “PANADERÍA” (COMILLAS – CANTABRIA) DURANTE LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN

Edificio declarada Bien de Interés Cultural

ALZADO SUR-ESTE

ALZADO SUR-OESTE

La iglesia de Santa María de Castro, puede considerarse uno de los templos góticos más importantes del norte de España. Pertenece al gótico clásico y está influida por las catedrales francesas de la misma época. Así mismo, dada su temprana cronología, principios del siglo XIII, es una de las obras vanguardistas de su época respecto al antiguo reino de Castilla.Su atrevido diseño estructural, muestra al visitante las capacidades de la fábrica de piedra y adornan con juegos estructurales de empujes, tensiones y contrarrestos el espacio vertical. A su vez, este aspecto estructural muestra lo avanzado de las técnicas arquitectónicas de la época que han transmitido hasta nuestros días la concepción luminosa del espacio interior.Como es habitual, este conjunto ha sufrido a lo largo de su vida diversas reparaciones de refuerzo y consolidación para evitar desplomes y deformaciones (arcos rebajados en el interior de la nave central, nuevo sistema de tornapuntas de hormigón por debajo de los arbotantes primitivos, contrafuerte de la torre meridional, etc.).Dentro de los trabajos asociados con el Plan Director de la Iglesia de Santa Maria de Castro Urdiales (Cantabria), cuya realización fue adjudicada a Labein Tecnalia se contemplaba la realización de estudios, en general, para analizar el estado de conservación del templo, y en particular, el estudio estructural del mismo.Con esta última finalidad Labein Tecnalia creyó conveniente contar con la colaboración del grupo I+D+i de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria (GTED-UC).

INFORME TÉCNICO SOBRE EL ANÁLISIS DEL ESTADO ESTRUCTURAL DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA IGLESIA MAYOR DE SANTA MARÍA DE CASTRO URDIALES (CANTABRIA)

Declarada Bien de Interés Cultural 1931

La isla o peña de “La Horadada” es una formación rocosa que emerge sobre la superficie del mar en la bahía de Santander frente a la península de “La Magdalena”. Su existencia sería un hecho intranscendente de no ser por su emplazamiento a la entrada de la bahía y por su forma caprichosa de arco natural que la tradición ha relacionado con la leyenda de los Mártires San Emeterio y San Celedonio, patronos de la ciudad de Santander.La isla ha estado expuesta a mareas y tempestades desde su origen, y seguramente haya sido este azote lo que ha labrado su arco. En el año 2005 y con ocasión de un fuerte temporal se produjo el colapso del arco y el derrumbamiento de sus fragmentos a los pies de la peña.Debido al carácter de hito simbólico ligado a tan singular formación, el Ayuntamiento de Santander, decide poner en marcha un estudio técnico orientado a calificar la viabilidad y en su caso a servir de directrices a un proyecto de reconstrucción del arco. Estos estudios involucran a distintas especialidades científicas por lo que han sido varios los equipos que ha intervenido en su realización, todos ellos bajo la coordinación general del Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria:• Coordinación general de los estudios e informe global (GTED-UC).• Levantamiento láser tridimensional de la isla Horadada, Mar Cantábrico (LFA – DAVAP - UVa)• Estudio morfológico (Rember Ibérica + UC + OHL)• Estudio de solicitaciones de oleaje (GIOC-UC). • Caracterización de la roca matriz y del sustrato rocoso (TRIAX)• Selección de materiales para la unión adhesivo estructural-sistema reforzante (Deterioro de materiales: Corrosión –UC)• Preparación de muestras y campaña experimental en laboratorio para determinar características mecánicas de los materiales adhesivos, materiales de refuerzo y su integración en la roca matriz (GTED-UC)• Campaña experimental en laboratorio para determinar la compatibilidad de los materiales adhesivos y de refuerzo con la roca existente y para evaluar su durabilidad (LADICIM-UC)• Cálculo numérico de esfuerzos (GCAE-UC).• Diseño del refuerzo (GTED-UC + RyC Proyectos y Servicios de Ingeniería).

ESTUDIOS SOBRE LA VIABILIDAD TÉCNICA DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA “ISLA HORADADA” EN LA BAHÍA DE SANTANDER

La Propuesta de Actuación se enmarcó dentro del conjunto de acciones y pautas previstas para la realización de un estudio de viabilidad técnica para la rehabilitación del edificio que constituye el Coliseo Albia de Bilbao, cuyo objetivo es el de caracterizar el conjunto de materiales empleados en la construcción de las fachadas de dicho edificio.

Los trabajos fueron desarrollados por el Laboratorio de la División de Ciencia e Ingeniería de los Materiales (LADICIM) y el Grupo de Tecnología de la Edificación (GTED) de la Universidad de Cantabria (UC).

ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES CONSTITUYENTES DE LOS ELEMENTOS ORNAMENTALES Y CONSTRUCTIVOS DE LAS FACHADAS

DEL EDIFICIO DEL COLISEO ALBIA DE BILBAO

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 0 0 0

1 2 0 0

1 4 0 0

1 6 0 0

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0

INTE

NS

IDA

D

Á N G U L O ( 2 θ )

C

C

C

C+Q

CC

C

CC C C

C CQ

Q

Q Q Q

Q QQ Q

QCC

El Grupo de Tecnología de la Edificación de la Universidad de Cantabria (GTED-UC) recibió por parte de la Fundación Marcelino Botín, a través del Arquitecto D. Eduardo Ruiz de la Riva, coordinador de los trabajos necesarios para la rehabilitación de la iglesia de San Mamés (Cantabria), la solicitud de una oferta que contemple la colaboración del GTED dentro de dichos trabajos, como experto en la materia que aborda el mencionado estudio.Los trabajos a desarrollar por GTED-UC consistirán en el asesoramiento técnico en lo relativo a:• Diseño y construcción del apeo provisional de los elementos estructurales pétreos existentes.• Levantamiento de sintomatología existente.• Estudio geotécnico y de las condiciones de cimentación.• Caracterización de los materiales pétreos y morteros existentes, mediante ensayos sobre muestras extraídas de material homogéneo y mediante ensayos no destructivos in situ.• Estudio de la idoneidad estructural.• Definición de los procesos patológicos existentes identificando los males que afectan al edificio, las causas intrínsecas o extrínsecas que los generaron, los síntomas bajo los que se manifestaron, y las lesiones que se produjeron.• Propuesta de la terapéutica aplicable para la corrección (en lo posible) de los procesos patológicos detectados.

ESTUDIO SOBRE LA PATOLOGÍA, LA IDONEIDAD ESTRUCTURAL Y DE MATERIALES DE LA IGLESIA DE SAN MAMÉS (POLACIONES): PROPUESTAS

DE REHABILITACIÓN

Arq. Eduardo Ruiz de la Riva

El Arco de Ladrillo es un monumento singular. Se trata de un arco sobre las vías del ferrocarril Madrid-Hendaya, cercano a la Estación de Valladolid-Campo Grande. Fue construido en 1856, y se levantó inmediatamente antes del tendido de las vías, por lo que puede ser considerada la primera construcción ferroviaria de la ciudad, prólogo de la llegada del ferrocarril a Valladolid. Salva todo el espacio de las vías trazando un arco escarzano próximo a 30 m de luz, más tendido en el trasdós, para unirse a los estribos. EYPO Ingeniería S.L., empresa encargada de llevar a cabo los estudios necesarios para el desmontaje y posterior montaje del arco de ladrillo cercano a la Estación de Valladolid-Campo Grande, contactó con GTED-UC invitándole a colaborar en la realización de dichos estudios.La participación de GTED-UC ha tenido como objetivo la caracterización mecánica de los materiales individuales (mortero, ladrillo y piedras, junto con LADICIM-UC) y de la fábrica de ladrillo en su conjunto, así como la determinación de procesos patológicos existentes en dicho elemento estructural. Incluyendo la realización de ensayos no destructivos suficientes sobre la construcción para la obtención de otros datos necesarios.

CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL, DE MATERIALES FORMES Y EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS PATOLÓGICOS PRESENTES EN EL ARCO

DE LADRILLO SITO EN LA ESTACIÓN CAMPO GRANDE DE VALLADOLID

ANEXO 2ANEXO 2: TR: TRÍÍPTICO DEL PTICO DEL LABORATORIO DE ENSAYOS LABORATORIO DE ENSAYOS

NO DESTRUCTIVOS NO DESTRUCTIVOS APLICADOS AL SECTOR APLICADOS AL SECTOR

REHABILITACIREHABILITACIÓÓN.N.

942 201 743 (40)942 201 743 (40)[email protected]@unican.es

“El laboratorio de Ensayos No Destructivos, cuyas actividades están amparadas bajo el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 de GTED-UC, abarca casi todos los ensayos y dispone de los mejores medios técnicos y humanos adecuados para cada ensayo”

Realizamos:• Ensayos de Gato plano, simple y doble.• Hole drilling.• Ensayos sónicos y ultrasónicos.• Termografía infrarroja y monitorizaciónY MUCHO MÁS, VISITE NUESTRA WEB E INFÓRMESE.

ETS. Ing. de Caminos. Edif. Laboratorios.Avd. Los Castros s/n. 39005 SANTANDERTfno. 942 201 738 (43 o 40). Fax.  942 201 747 (03)e‐mail  [email protected]

Desde el punto de vista de la tecnología de estructuras es imprescindible conocer las resistencias de los diferentes elementos estructurales involucrados en una construcción. De forma que pueda verificarse que los estados tensionales debidos a las acciones de diseño en dichos elementos sean menores que sus tensiones últimas. Dicho conocimiento es básico determinar ciertas propiedades geométricas, físicas y sobre todo algunas propiedades mecánicas de los materiales componentes de los elementos estructurales referidos.Por otra parte la intervención en construcciones existentes requiere que las técnicas ensayadas sean lo menos destructivos posible. Circunstancia que motiva que para la obtención de las características comentadas sea necesario emplear técnicas de inspección no destructivas. Mediante las metodologías referidas es posible determinar las siguientes propiedades de los diferentes elementos estructurales.

Uno de los más completos laboratorios para la realización de Ensayos No Destructivos en el ámbito

del patrimonio construido. Un referente a nivel nacional.

Equipo Métodos Sónicos y Ultrasónicos

Tomografía

Gatos Planos Simples y Dobles

Hole Drilling Penetrómetría y Esclerómetría

Termografía yDilatómetría

Gato Plano Simple

Gato Plano     Doble

Fundamento: Liberación de tensiones.Objetivo: Nivel tensional local asociado a un determinado plano

Fundamento: Ensayo a “compresión simple” de una probeta real de fábrica.Objetivo: Relación σ-ε. Módulo de deformación, coeficiente de poisson.

GATO PLANO SIMPLE

GATO PLANO DOBLE

18,2°C

20,6°C

19

20

4,9°C

8,6°C

5

6

7

8

Metodología no destructiva que permite mediante la colocación de una serie de referencias y equipos conocer determinados parámetros de los elementos estudiados y su evolución en el tiempo.

Tecnologías de sensórica convencional cableada, fibra óptica y radiofrecuencia.

Fundamento: Emisividad de todo cuerpo a temperatura superior al cero absoluto (-273.15 ºC). Se trata de radiaciones infrarrojas del espectro electromagnético.Objetivo: Localización de humedades, identificación de estructuras ocultas, localización de huecos cegados, identificación de grietas, localización de diferentes materiales, etc.

Fundamento: Medida del tiempo de propagación de las ondas sónicas o ultrasónicas. Principio de impedancia acústicaObjetivo: Estimación de propiedades mecánicas (E, v, etc.) detectar la presencia de vacíos y defectos, integridad de materiales, control efectividad de los procesos de inyección, etc.

Objetivo: Correlación Índice Esclerométrico o energía consumida en la penetración con parámetros mecánicos del material.Objetivo: Obtención del módulo presiométrico Menard (el módulo de elasticidad).

Fundamento: Medidas de deformación por la redistribución de tensiones ocasionada al practicar un orificio cilíndrico en un muro.Objetivo: Nivel tensional en servicio.

ANEXO 3ANEXO 3: JORNADAS : JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE INTERNACIONALES SOBRE

TECNOLOGTECNOLOGÍÍA DE LA A DE LA REHABILITACIREHABILITACIÓÓN Y GESTIN Y GESTIÓÓN N

DEL PATRIMONIO DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO (REHABEND).CONSTRUIDO (REHABEND).

942 201 743 (40)942 201 743 (40)[email protected]@unican.es

v 0.18

International workshop about rehabilitation and NDT Jornadas internacionales sobre rehabilitacion y END

October 29th- 30th 2009 29 y 30 de octubre, 2009Bilbao

Program

Thursday 29

8:00 - 8:30 Registration

8:30 - 9:00 Openning

Regional government and local authorities

SESSION A: RECENT & RELEVANT INTERVENTIONS

9:00 - 9:30

9:30 - 9:50

9:50-10:10

10:10 - 10:30

10:30 - 10:50

10:50 - 11:10 Coffee break

11:10 - 11:30

11:40 - 12:00

12:00 - 12:20

12:20 - 12:40

12:40 - 13:00

13:00 - 13:20

13:20 - 13:40

13:40 -14:00

14:00 - 15:30

SESSION B: INTERVENTION STRATEGIES IN HERITAGE BUILDINGS

15:30 - 16:00

16:00 - 16:20

16:20 - 16:40

16:40 - 17:00

17:00 - 17:20

17:20 - 17:40

17:40 - 18:10

18:10 - 18:30

18:30 -18:50

18:50 - 19:10

19:10

Keynote1: Study of gothic churches: inspection, monitoring and structural analysis

Registro

Inicio de las jornadas

Remote monitoring system for structural control in "Modelo" prison.

Daniel Oliveira - University of Minho

Gonzalo Martínez - ALGESCON

Masonry arch bridges in Northwest Iberian Peninsula: from geometrical issues to load carrying capacity

Intervención en la rehabilitación del antigua cárcel modelo de Valencia

Estudio de iglesias góticas: inspección, monitorización y análisis estructuralPere Roca - Universitat Politècnica de Catalunya

Puentes de piedra en el noroeste de la península ibérica: desde la geometría a la capacidad portante

Rehabilitation intervention in the ancient "Modelo" Prison (Valencia)

Control estructural mediante monitorización remota en la prisión Modelo

Mercado agrícola de Montevideo

Javier Yuste - AIDICO

Agricultural market from Montevideo

Ignacio Lombillo - Universidad de Cantabria

Innovación en materiales compuestos en ingeniería civil y aplicaciones arquitectónicas: casos prácticos

José Mª Páez - Gobierno de Cantabria

Brick arch from Campo Grande Station (Valladolid): geometry, material, structure and constructive characterizationArco de ladrillo sito en la estación Campo Grande de Valladolid: Caracterización geométrica, material, estructural y constructiva

Consolidation intervention in "Arquillo del Convent" Aqueduct (Chelva, Valencia)Intervención de consolidación en el tramo del acueducto "Arquillo del Convent" (Chelva, Valencia)

José Antonio Martínez - Universidad de Burgos

Innovation on advanced composite materials for civil engineering and architectural applications: case studies

Vicente Albert - AIDICO

Iñaki Marcos - LABEIN-Tecnalia

Análisis estructural de puentes de piedra

Estudio sobre la patología, la idoneidad estructural y de materiales de la iglesia de San Mamés (Polaciones-Cantabria)

Keynote 2: Validation of stone masonry bridges

Javier León - UPM & FHECORPathologies, structural capacity and study of materials of San Mamés Church

Giuseppe Bovio - Boviar s.r.l.

Italian experience after 25 years of testing on siteExperiencia italiana tras 25 años de ensayos in situ

Paolo Casadei, FIDIA S.r.l. – Technical Global

Lunch (provided)

ModeradorDebate

Monitoring in the field of Cultural Real States

Diagnosis methodology in RC structures with braided cablesMetodología de diagnóstico en estructuras de hormigón armado con cable trenzado

Open discussion

Key note 3: The effects of L'Aquila earthquake on the cultural heritage

A. Lozano

Eduardo Ruiz de la Riva - Universidad de Cantabria

Juan Carlos Espada - LABEIN-Tecnalia

Giorgio Monti - La Sapienza U. RomaRehabilitation project of Santa Mª de Bareyo Church (Cantabria, España)Proyecto integral de rehabilitación de la iglesia de Santa Mª de Bareyo (Cantabria, Spain)

Efectos del terremoto de L'Aquila en el patrimonio cultural

Keynote 4: Construction pathology or "A play with three acts": problem, investigation and rehabilitationPatología de la construcción o "una obra en tres actos”: Problema, investigación y rehabilitación

Managment and Operation strategies of a university institute of restoration

Director plan to recover the Mola fortress in Mahon Port (Menorca)Plan director para la recuperación de la fortaleza de la Mola en el puerto de Mahón (Menorca)

Rehabilitation of Heritage Building from Cantabria LegislationLa Rehabilitación del Patrimonio Construido desde la Legislación de Cantabria

Coffee break

Monitorización en el campo de los Bienes Culturales

Estrategias de gestion y funcionamiento de un instituto universitario de restauración

Blast furnace of Sestao (Biscay)Horno alto de Sestao (Vizcaya)

Open discussionManuel Sanchez - Bilbao Ria 2000

DebateModerador

Juan Pérez Miralles - IVCR and Fernando García Diego ETSIA-UPV

Closing of the first day

Luis Villegas - Universidad de Cantabria

Teresa Domenech - IRP-Universidad Politécnica de Valencia

v 0.18

International workshop about rehabilitation and NDT Jornadas internacionales sobre rehabilitacion y END

October 29th- 30th 2009 29 y 30 de octubre, 2009Bilbao

Program

Friday 30

8:45 - 9:00 Registration

SESSION C: RESEARCH AND INNOVATION IN HERITAGE REHABILITATION

9:00 - 9:30

9:30 - 9:50

9:50 - 10:10

10:10 - 10:30

10:30 - 10:50

10:50 - 11:10

11:10 - 11:40

11:40 - 12:00

12:00 - 12:20

12:20 - 12:40

12:40 - 13:00

13:00 - 13:20

13:20 - 13:40

13:40

Organizers:

Resolución del georadar en END de elementos estructurales históricos: metodología experimental y ejemplosSantiago Sánchez Beitia - UPV-EHU

Clausing ceremonyModerador

GPR resolution in NDT studies of structural heritage elements: experimental methodology and examples

Open discussionDebate

Gracia Vega Pérez - Universitat Politècnica de Catalunya

Caracterización mediante métodos sónicos del patrimonio construído

Caracterización estructural mediante Ensayos NDT en componentes metálicos del Patrimonio Arquitectónico

Lluis Gil - UPC-LITEM

Jose Diego Moar - Grupo OrionConservación de la antigua chimenea de Bolueta (Bilbao)Consolidation of the Bolueta chimney (Bilbao)

Sonic methods for characterization of Heritage monuments

NDT in metallic components of Architectural Heritage.J. P. Fernández - Universidad de Oviedo

Experimental studies to normalize the sonic tests on masonry walls

Monitorización remota de madera

Keynote 6: Innovative Strengthening of the Building Heritage using Textile-based Composites

Estudios experimentales para normalizar los ensayos sónicos sobre muros de fábrica

Keynote 5: Masonry strenthening with composites

Refuerzos innovadores para edificios históricos utilizando materiales compuestos basados en tejidos

Caracterización del anclaje y ensayos prenormativos de los FRP sobre elementos de hormigón armado.Pre-standard tests and anchore validation of FRP strenthening of RC

Oriol Mune - CIDEMCO

Coffee break

Corina Papanikolau - University of Patras (Greece)

Validación teórica mediante macro y micromodelos estructurales de reproducciones a escala de muros históricos

Remote monitoring of timber structures

Non destructive and semidestructive lab monitoring of scaled historic walls

Theorical validation of scaled historic walls by means of micro and macro-models

Experimentación en laboratorio de reproducciones a escala de muros históricos mediante Monitorización END y QEND Jorge Gosálbez - UPV

Rafael Martínez - AIDICO

Fabio Fatiguso - Politecnico di Bari

Refuerzo de fábrica con materiales compuestosMª Rosa Valluzzi - University of Padova & RILEM TC223 Coordinator

JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE LA TECNOLOGÍA DE LA

REHABILITACIÓN Y LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO

(REHABEND)

Santander, 25 y 26 de Octubre de 2007.

(Subvencionada por el Ministerio de Fomento y por el Gobierno de Cantabria)

ORGANIZACIÓN

Grupo de Tecnología de la Edificación Dpto. de Ingeniería Estructural y Mecánica

E. T. S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

ENTIDADES PATROCINADORAS

PRESENTACIÓN

La creciente relevancia que ha alcanzado en la sociedad actual la conservación del parque de edificios y de las infraestructuras, en particular las que constituyen el patrimonio histórico artístico, ha revelado la necesidad de calibrar métodos efectivos de análisis, planificación y ejecución de las medidas de rehabilitación de construcciones y estructuras.

Dicha relevancia se espera que se acentúe a corto-medio plazo. Según el último informe SEOPAN 2006 la producción de la rehabilitación y mantenimiento en España es del 25% del sector de la construcción; y tendría que crecer en torno a un 12% en nuestro país para alcanzar los niveles europeos (37% del sector). Además el alcance progresivo del límite superior del parque de viviendas en el país, va a redundar en un mayor interés por el mantenimiento y rehabilitación de edificaciones, que amplificará los flujos económicos destinados al sector de la rehabilitación, y la necesidad de puesta a punto de las metodologías mencionadas.

Del mismo modo hay una necesidad imperante de consolidar un foro nacional de debate, en el que pueda ponerse al día el estado de los conocimientos de las tecnologías aplicadas a la rehabilitación del patrimonio construido, favoreciendo la transferencia de conocimientos con otros países que están trabajando en esta temática.

Las Jornadas Internacionales sobre Tecnología de la Rehabilitación y la Gestión del Patrimonio Construido (REHABEND) persiguen entre otros objetivos contribuir a optimizar las necesidades referidas.

Para ello se ha tratado de reunir a una parte importante de los entes nacionales e internacionales implicados directamente con el propósito de las jornadas.

Grupo de Tecnología de la Edificación de la UC

25 DE OCTUBRE (Mañana). “Metodologías No Destructivas Aplicadas a la

Rehabilitación del patrimonio”

9:15-9:30. Apertura de la jornada • Excmo. Prof. Dr. D. Federico Gutiérrez – Solana – Rector de la Univ. de

Cantabria. • Excmo. Sr. D. Javier del Olmo – Consejero de Industria y Desarrollo

Tecnológico de Cantabria. • Ilmo. Prof. Dr. D. Pedro Serrano Bravo – Director de la E.T.S. de Ingenieros

de Caminos, C. y P. de Santander. • Ilmo. Sr. D. Benjamín Piña – Delegado de Fomento del Gobierno. • Prof. Dr. D. Luis Villegas – Catedrático de la Univ. de Cantabria. GTED-UC.

9:30-11:30. SESIÓN 1. Preside: Prof. Dr. D. Juan Antonio Polanco Madrazo "The most interesting NDT in

building refurbishment studies: lessons learnt in the intervention of some historic Italian constructions".

• Prof. Dra. Luigia Binda Politécnico di Milano (Italia). Dipartimento di Ingegneria Strutturale (DIS)

“La técnica de hole drilling aplicada a la catedral de Sta. Mª. del Mar de Barcelona”

• Prof. Dr. Santiago Sánchez-Beitia Universidad del Pais Vasco.

“La Videocorrelación, una técnica de medida de deformaciones y desplazamientos sin contacto”

• Ing. Pablo Lorenzo ÁLAVA INGENIEROS.

“Aplicaciones del Georadar en la Ingeniería Civil”

• Ing. Miguel Mateo PANATEC

“Técnicas no destructivas: El diagnóstico antes de la intervención”

• Ing. Manuel Floriano • Dra. Verónica Vidal GEOCISA.

11:30-11:45 Descanso – café

11:45-13:45. SESIÓN 2. Preside: Prof. Dr. D. Pedro Díaz Simal “European Construction

Technology Platform: Focus Área Cultural Heritage“

• Dra. Isabel Rodríguez-Maribona LABEIN Tecnalia.

“Técnicas avanzadas de auscultación, seguimiento y control en el diagnóstico estructural del patrimonio histórico construido”

• Ing. Javier Yuste AIDICO - Valencia

“Planteamiento y avances de la fase experimental mediante END del PGT-Cantabria”

• Ing. Ignacio Lombillo Universidad de Cantabria. GTED-UC.

“Diagnostics as a valuable support in restoration projects”

• Dr. Giuseppe L. Bovio BOVIAR (Italia)

“Integración de metodologías no destructivas para la evaluación del patrimonio industrial: chimeneas”

• Dr. José Vicente Fuente • Lda. Dolores Rodríguez AIDICO - Valencia

“Técnicas no destructivas aplicadas a la madera estructural”

• Prof. Dr. L. Alfonso Basterra Otero Prof. Titular del Dpto. Construc. Arquitectónicas de la ETS de Arquitectura de Valladolid.

13:45-16:15 Almuerzo

25 DE OCTUBRE (Tarde). “Campus Comillas, una rehabilitación

emblemática”

16:15-16:30 Apertura de la sesión • Prof. Dr. D. Ignacio Rodríguez del Bosque - Director del Campus Comillas.

• Sr. D. Francisco Royano – Director General de Sodercan. • Sr. D. Rodrigo López – Gerente de CHEMPRO, representante empresarial de

ATREP-UC.

16:30-17:50. SESIÓN 3. Preside: Prof. Dr. D. Jorge Capote Abreu “Descripción general de los estudios

realizados. Conclusiones obtenidas”

• Prof. Dr. Luis Villegas Catedrático de la UC. GTED.

“Caracterización de materiales pétreos naturales y artificiales”

• Prof. Dr. Juan Antonio Polanco Prof. Titular de la UC. LADICIM.

“Estudio geotécnico” • Prof. Dr. Rafael Arroyo Prof. Titular de la UC. Dpto. de Geotecnia. • Lda. Belén Rodríguez TRIAX

“Procesos patológicos debidos al agua en la Universidad Pontificia de Comillas”

• Prof. Dr. Gerónimo Lozano Catedrático de Universidad. CTC. • Prof. Dr. Alfonso Lozano. Prof. de la UniOvi. CTC.

17:50-18:00 Descanso – café

18:00-19:40. SESIÓN 4. Preside: Prof. D. José Ramón Ibáñez del Río “Verificación estructural de algunos

elementos estructurales”

• Ing. Ángel Chamizo Estudio de ingeniería DÝNAMIS

“Estudio no destructivo de la patología de la madera estructural”

• Sr. Jesús Verduga MONTAÑESA DE DESINFECCIÓN

“Estudio de tratamientos terapéuticos de fachadas”

• Ldo. Jorge Verde CHEMPRO

“Aplicación de Tecnologías Fotónicas en la Rehabilitación del Seminario Mayor de Comillas”

• Prof. Dr. José Miguel López. Catedrático de la UC. GIF

“SAYME, Wireless Sensor Networks. Sensórica inalámbrica remota de bajo consumo y gestión de videoIP del Seminario Mayor de Comillas.”

• Sr. Alfonso Murat Moreno CEO de INNOVA CONSULTING • Prof. Dr. Jesús Ibañez Díaz Prof. titular de la UC. GTAS

19:40-19:50 Descanso – café

19:50-20:50. SESIÓN 5. Preside: Prof. Dr. D. Eduardo Ruiz de la Riva. “Rehabilitación arquitectónica del

Seminario Mayor de Comillas (Cantabria)” • Arqs. Alberto Alonso &

Joaquín Barrientos • Arqs. Eduardo Fernández

Abascal & Floren Muruzabal • Arqs. Eduardo Pesquera &

Jesús Ulargui

26 DE OCTUBRE (Mañana 1ª Sesión). “Gestión del Patrimonio Construido”

9:15-9:30. Apertura de la sesión • Excmo. Sr. D. Francisco Javier López Marcano. Consejero de Cultura,

Turismo y Deporte. • Excmo. Sr. D. Iñigo de la Serna – Alcalde del Ayto. de Santander. • Sr. D. José Mª. Desiré – Director General de Idican.

9:30-10:50. SESIÓN 6. Preside: Prof. Dr. D. Javier Torres Ruiz “El control de las intervenciones

arquitectónicas en el Patrimonio Cultural de Cantabria”

• Arq. José Mª Páez Mañá Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria.

“El Patrimonio como factor de desarrollo. La Fundación Santa María La Real, un modelo de gestión del Patrimonio”

• Arq. Jesús Castillo Fundación Santa Mª la Real – Centro de Estudios del Románico.

“Los planes directores para la recuperación del patrimonio construido: aproximación metodológica y desarrollo en las Murallas de Labraza (Álava)”

• Arq. Cecilia Hugony. LABEIN Tecnalia.

“Patrimonio y Territorio. Una propuesta de intervención”

• Sra. Esperanza Botella. Subdir. Fundación Marcelino Botín. • Sr. José Mª Ballester. Director del Programa Patrimonio y Territorio.

10:50-11:05 Descanso – café 26 DE OCTUBRE (Mañana 2ª Sesión).

“Estudios específicos del patrimonio”

11:05-12:05. SESIÓN 7. Preside: Prof. Dr. D. Delfín Silió Salcines “Geotecnia aplicada a la

rehabilitación” • Prof. Dr. César Sagaseta. UC. GEOTECNIA.

“Urbanismo y rehabilitación” • Prof. Dra. Soledad Nogués UC. GEURBAN

“Metodología de los estudios históricos en la rehabilitación”

• Prof. Dr. Miguel Ángel Aramburu-Zabala.

UC. ARTE Y PATRIMONIO

12:05-12:20 Descanso – café

12:20-13:40. SESION 8. Preside: Prof. Dr. D. Daniel Castro Fresno “La plataforma UVACAD en

tareas de documentación y visualización del patrimonio”

• Prof. Dr. Javier Finat Universidad de Valladolid. DAVAP.

“Refuerzo de estructuras de fábrica”

• Ing. Javier Díaz de Güemes SIKA

“Puentes de ayer, puentes de hoy”

• Prof. Dr. José Antonio Martínez Universidad de Burgos.

“Strengthening solutions applied to stone masonry walls: TRM technology”

• Prof. Dr. Tomás San José LABEIN Tecnalia.

13:45-16:15 Almuerzo

26 DE OCTUBRE (Tarde). “Otras experiencias en intervenciones en el

patrimonio construido”

16:15-16:30 Apertura de la sesión • Excmo. Prof. Dr. D. José Carlos Gómez Sal– Vicerrector de

Investigación de la Universidad de Cantabria. • Prof. Dr. D. Julián Díaz del Valle - Director del Dpto. Ingeniería

Estructural y Mecánica de la UC. • Sr. D. José Gómez Triguero. Presidente del Grupo Triguero.

16:30-18:30. SESIÓN 9. Preside: Prof. Dr. D. Miguel Ángel Serna Oliveira “History, science and technique in the

‘philosophical’ approach to the restoration project”

• Prof. Dr. Giambattista de Tomassi

Politécnico di Bari (Italia). Facoltà di Ingegneria.

“Rehabilitación de la Torre del Infantado de Potes – Cantabria”

• Arq. Javier de la Rosa. Estudio de arquitectura A1

“Experiencias en la reforma de edificios”

• Arq. Téc. Antonio Bolado Grupo Triguero.

“Ensayos a rotura y autopsia del puente de fábrica Urnieta - Guipuzcoa”

• Prof. Dr. Javier León Universidad Politécnica de Madrid. Fhecor Ingenieros Consultores.

“Integrated thinking. Conservation, specification and application it's all interrelated”

• Ms. Roz Artis-Young Scottish Lime Centre (Scotland - United Kingdom)

18:30-18:45 Descanso – café

18:45-20:45. SESIÓN 10. Preside: Prof. Dr. D. Francisco Ballester Muñoz “Rehabilitación de la Catedral de

Oporto” • Prof. Dr. Paulo B. Lourenço Universidade do Minho (Portugal).

“…porque no hay fábrica tan cabal que sea perpetua en todo: últimas intervenciones en la Catedral de Sta. Mª. de Vitoria-Gasteiz”

• Arq. Juan Ignacio Lasagabaster Director Técnico de la "Fundación Catedral Santa María".

“Rehabilitación del Teatro Campos Eliseos de Bilbao”

• Arq. Maider Alzola • Ing. Ignacio Marcos LABEIN Tecnalia

“Rehabilitación del cuartel de guardia CORPS de San Idelfonso – La Granja en Segovia”

• Ing. Michell Posadas ACCIONA Infraestructuras

“Estrategias para la rehabilitación de conjuntos habitacionales sociales”

• Prof. Dr. Vitor Abrantes Faculdade de Engenharia. Universidad do Porto (Portugal)

20:45-20:50 Clausura de la jornada • Prof. Dr. Luis Villegas. Catedrático de la UC – GTED. • Prof. Dr. Marcos J. Pantaleón Catedrático de la UC. Presidente de APIA XXI.

¿QUÉ ES GTED-UC?

El Grupo de Tecnología de la Edificación (GTED) de la Universidad de Cantabria (UC), es un grupo I+D+i que se encuadra en el Dpto. de Ingeniería Estructural y Mecánica y está ubicado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, C. y P. de Santander. Las actividades de GTED, como corresponde a un grupo universitario, se enmarcan dentro de la Formación Continua y de la Investigación, y se vienen desarrollando desde 1990. Las labores de Formación Continua se realizan a través de cursos y jornadas técnicas de diferente índole. Por un lado se encuentran las asignaturas de grado, relativas a la actividad de la Edificación, que se imparten en la ETS de Ingenieros de Caminos. Además, se programan, en distintos foros, seminarios monográficos dedicados a ampliar los conocimientos básicos de dicha disciplina. Se colabora, también, en el Master Europeo de la Construcción, en el que participan varias universidades de la UE. De mención especial es el desarrollo de los Cursos de postgrado Master, Experto y Especialización en Tecnología y Gestión de la Edificación, en los que están colaborando un número importante de Empresas e Instituciones de gran calado. La Investigación se lleva a cabo por medio proyectos I+D+i y de Convenios de colaboración con otras entidades (Administraciones y empresas principalmente). Dentro de las líneas de investigación desarrolladas por el grupo, las más importantes es la relacionada con la Patología y Rehabilitación de la Edificación. En este sentido se está equipando LABEND, un Laboratorio de Ensayos No Destructivos, dada la necesidad de proceder a la inspección de construcciones existentes, como fase previa a la de verificación estructural de las mismas, para caracterización de los materiales y las geometrías de los diferentes elementos estructurales involucrados.

Para más información se remite a la web:

http://grupos.unican.es/GTED/

ENTIDADES COLABORADORAS

Politecnico di MILANO

Univ. DO PORTO

Univ. Politécnica de MADRID

Univ. PAIS VASCO

Univ. OVIEDO

Univ. BURGOS

Univ. VALLADOLID

Ingenieros Consultores

COLEGIOS PROFESIONALES Y ASOCIACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE CANTABRIA

GTED Grupo de Tecnología de la Edificación. E.T.S. de Ingenieros de Caminos, C. y P.

Avda. Los Castros s/n 942 201 743 (38) (40) [email protected]

http://grupos.unican.es/GTED/ 39005 SANTANDER.

¿QUÉ ES GTED-UC?

El Grupo de Tecnología de la Edificación (GTED) de la Universidad de Cantabria (UC), es un grupo I+D+i que se encuadra en el Dpto. de Ingeniería Estructural y Mecánica y está ubicado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, C. y P. de Santander. Las actividades de GTED, como corresponde a un grupo universitario, se enmarcan dentro de la Formación Continua y de la Investigación, y se vienen desarrollando desde 1990. Las labores de Formación Continua se realizan a través de cursos y jornadas técnicas de diferente índole. Por un lado se encuentran las asignaturas de grado, relativas a la actividad de la Edificación, que se imparten en la ETS de Ingenieros de Caminos. Además, se programan, en distintos foros, seminarios monográficos dedicados a ampliar los conocimientos básicos de dicha disciplina. Se colabora, también, en el Master Europeo de la Construcción, en el que participan varias universidades de la UE. De mención especial es la puesta en marcha de los Cursos de postgrado Master, Experto y Especialización en Tecnología y Gestión de la Edificación, en los que están colaborando un número importante de Empresas e Instituciones de gran calado. La Investigación se lleva a cabo por medio proyectos I+D+i y de Convenios de colaboración con otras entidades (Administraciones y empresas principalmente). Dentro de las líneas de investigación desarrolladas por el grupo, las más importantes es la relacionada con la Patología y Rehabilitación de la Edificación. En este sentido se está tratanto de equipar LABEND, un Laboratorio de Ensayos No Destructivos, dada la necesidad de proceder a la inspección de construcciones existentes, como fase previa a la de verificación estructural de las mismas, para caracterización de los materiales y las geometrías de los diferentes elementos estructurales involucrados. Para más información se remite a la web:

http://grupos.unican.es/GTED/

ENTIDADES COLABORADORAS

UPC

UPV

UniOvi

UBU

LADICIM-UC

GIF-UC

LABEST-UC

GTED Grupo de Tecnología de la Edificación. E.T.S. de Ingenieros de Caminos, C. y P.

Avda. Los Castros s/n 39005 SANTANDER. 942 201 743 (40) [email protected]

http://grupos.unican.es/GTED/

1a JORNADA NACIONAL SOBRE

METODOLOGÍAS NO DESTRUCTIVAS APLICADAS A

LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO

(REHABEND)

Santander, 14 de Noviembre de 2006. Subvencionada por el Ministerio de Fomento

ORGANIZACIÓN

Grupo de Tecnología de la Edificación Dpto. de Ingeniería Estructural y Mecánica

E. T. S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

ENTIDADES PATROCINADORAS

MINISTERIO DE

FOMENTO

PRESENTACIÓN

La creciente relevancia que ha alcanzado en la sociedad actual la conservación del parque de edificios y de las infraestructuras, en particular las que constituyen el patrimonio histórico artístico, ha revelado la necesidad de calibrar métodos efectivos de análisis, planificación y ejecución de las medidas de rehabilitación de construcciones y estructuras. Dicha relevancia se espera que se acentúe a corto-medio plazo. Según el último informe SEOPAN 2005 la producción de la rehabilitación y mantenimiento en España es del 25% del sector de la construcción; y tendría que crecer en torno a un 12% en nuestro país para alcanzar los niveles europeos (37% del sector). Además el alcance progresivo del límite superior del parque de viviendas en el país, va a redundar en un mayor interés por el mantenimiento y rehabilitación de edificaciones, que amplificará los flujos económicos destinados al sector de la rehabilitación, y la necesidad de puesta a punto de las metodologías mencionadas. Del mismo modo hay una necesidad imperante de crear un foro nacional de debate, actualmente inexistente, en el que pueda ponerse al día el estado de los conocimientos de las metodologías no destructivas aplicadas a la rehabilitación del patrimonio construido, así como de potenciar una red de trabajo nacional que aglutine a los diferentes actores que están trabajando, en la actualidad, en esta temática. La 1ª Jornada Nacional sobre Metodologías No Destructivas aplicadas a la Rehabilitación del Patrimonio Construido (REHABEND) persigue entre otros objetivos contribuir a optimizar las necesidades referidas. Para ello se ha tratado de reunir a una parte importante de los entes nacionales implicados directamente con el propósito de la jornada. En años sucesivos se tratará de consolidar dicho evento, internacionalizando el carácter del mismo para enriquecer los contenidos derivados con experiencias llevadas a cabo en países con una gran tradición en rehabilitación del patrimonio, como Italia.

PROGRAMA MAÑANA

9:15-9:30. Apertura de la jornada • Excmo. Sr. D. José Carlos Gómez Sal – Vicerrector de Investigación de la Universidad de Cantabria.

• Excmo. Sr. D. Benjamín Piña – Delegado de Fomento del Gobierno.

• Ilmo. Prof. Sr. D. José Antonio Revilla – Director de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, C. y P. de Santander.

• Prof. Sr. D. Luis Villegas – Catedrático de la Universidad de Cantabria.

9:30-11:30 "Aplicación de técnicas experimentales y numéricas al estudio del patrimonio construido"

• Prof. Sr. D. Pere Roca Dr. Ing. de Caminos, C. y P. Catedrático de la UPC.

“Los estudios previos en la investigación del patrimonio construido”

• Prof. Sr. D. Luis Villegas Dr. Ing. de Caminos, C. y P. Catedrático de la UC. GTED.

“Detección mediante técnicas de microscopía de procesos de deterioro de materiales”

• Prof. Sr. D. Juan Antonio Polanco

Dr. Ing. de Caminos, C. y P. Prof. Titular de la UC. LADICIM.

“Los ensayos no destructivos y la asociación española”

• Sr. D. Rodolfo Rodríguez Director Técnico de la AEND • Sr. D. Jesús Sanz Irazu Presidente Comité Norte AEND

11:30-11:45 Descanso – café 11:45-13:45 “Metodología practica de

dos técnicas inusuales: Los gatos planos y el Impacto Eco”

• Sr. D. Jorge Ley Dr. Ing. de Caminos, C. y P. INTEMAC.

“Evaluación de las características mecánicas y del deterioro biológico de la madera in situ mediante END”

• Prof. Sr. D. Alfonso Lozano Dr. Ing. Industrial. Profesor Ayudante UniOvi – CTC.

“La instrumentación en el diagnóstico de las humedades”

• Prof. Sr. D. Gerónimo Lozano Dr. Ing. Aeronáutico y Arq. Técnico. Catedrático de la UniOvi y UPM – CTC.

“La termografía al servicio de la rehabilitación constructiva”

• Sr. D. José Mª. Almazán ÁLAVA INGENIEROS.

“La endoscopia como tecnica complementaria en las labores de inspección visual”

• Sr. D. Jesús Díez Hernández Ing. Industrial. LABEIN.

PROGRAMA TARDE

13:45-16:00 Almuerzo 16:00-17:15 “Análisis de humedades en

obras de fábrica” • Sra. Marta García Guillot Dra. en Químicas. GEOCISA.

“Posibilidades de la técnica de la Tomografía Axial Computerizada en la auscultación de elementos estructurales”

• Prof. Sr. D. Jose Antonio Martínez

Dr. Ing. de Caminos, C. y P.Catedratico E.U. UBU.

“La técnica del georadar en la rehabilitación”

• Prof. Sr. D. Luis Mª García Dr. Ing. de Caminos, C. y P. Catedratico E.U. UBU.

17:15-17:30 Descanso 17:30-18:45 “Deducción de estados

tensionales en servicio en elementos portantes del Patrimonio Arquitectónico mediante la Técnica Hole Drilling”

• Prof. D. Santiago Sánchez-Beitia

Dr. En Ciencias Físicas. Prof. Titular de la UPV.

“La instrumentación en el posicionamiento de estructuras no lineales. Pasarela en Haro”

• Prof. Sr. D. Germán Gutiérrez Dr. Ing. de Caminos, C. y P. Prof. Titular de la UC. LABEST.

“Caracterización geométrica precisa del patrimonio con Láser escáner 3D”

• Sr. D. Vicente Bayarri Ing. en Geodesia y Cartografía. GIM Geomatics.

18:45-19:00 Descanso 19:00-20:30 “Monitorización de

estructuras del patrimonio construido”

• Sr. D. Iñaki Marcos Rodríguez Ing. Industrial. LABEIN.

“Metodologías no destructivas aplicadas a la rehabilitación estructural del patrimonio”

• Sr. D. Ignacio Lombillo Ing. de Caminos, C. y P. Doctorando UC. GTED

“Tecnologías fotónicas aplicadas a supervisión de estructuras típicas de edificios”

• Prof. Sr. D. José Miguel López-Higuera.

Dr. Ing. de Telecomunicaciones. Prof. Titular de la UC. GIF

“Adquisición y Monitorización Estructural mediante módulos sensores inalámbricos y tratamiento / gestión de la información”

• Sr. D. Alfonso Murat Moreno CEO de la compañía INNOVA CONSULTING • Prof. Sr. D. David Santo

Orcero Asesor Científico de INNOVA CONSULTING

20:30-20:45 Clausura de la jornada • Sr. D. Julián Díaz del Valle Director del Dpto. Ingeniería Estructural y Mecánica de la UC. • Sr. D. Francisco Vidal Fundación Campus Comillas.

0,5

ANEXO 4ANEXO 4: MASTER EN : MASTER EN TECNOLOGTECNOLOGÍÍA Y GESTIA Y GESTIÓÓN DE N DE

LA EDIFICACILA EDIFICACIÓÓNN.

942 201 743 (40)942 201 743 (40)[email protected]@unican.es

Dpto. Ingeniería Estructural y MecánAIRCONFORT / ANJACA / ALAVA Ing. / AASCAN / Asociación Promotores y ConLOZANO & Asoc. / CHEMPRO / DAISA

/ /

ENTIDADES COLPERFIL DE LA 3ª PROMOCIÓN (Curso 2008-2009):34 alumnos de Master y Expertos.

Nº DE ALUMNOS POR ÁREAS PROFESIONALESIngeniería Civil(ICCP e ITOP)

Ing. Industrial(I Ind e ITI)

Arquitectura(Arquit y Arquit Téc ) Otros

CORTE INGLES / ERGOTECNON / FERRGESCAN / GIROA / Grupo ORTIZ/ Grupo

IA4 / IAC4 / IBERPLACO / IDOM / INEHermet10 / ISOVER – Saint GOBAIN / K

Vasco / LABEIN‐TECNALIA / Limes DESINFECCIÓN / MP Ascensores / PAR

RyC Ing. / SABERNET / SENER / SILG

(ICCP e ITOP) (I. Ind. e ITI) (Arquit.y Arquit. Téc.)12 (35%) 5 (15%) 12 (35%) 5 (35%)

Nº DE ALUMNOS POR AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL≥ 6 años 1 a 5 años Acabando sus carreras18 (53%) 11 (32,3%) 5 (14,7%)

Edad media de los matriculados: 38 años

SOLICITUD DE BECAS Y “PREINExiste un número importante de BECEX1 y del 25% para los EX2 EX3 EX

OPINIÓN DE LOS ALUMNOS: Curso 2008-09 (Ver web)TECHNAL  /  TEICAN  /  URSSA  /  UBU  

UPV‐E

Haydee Blanco Wong - Ingeniero Civil – Cuba: En el Master se haproporcionado una amplia gama de temáticas con la intervención y colaboraciónde empresas y profesionales de primer nivel en el sector de la construcción …Mario Bezanilla Mariscal – Graduado en Artes Plásticas: Me han parecido muy EX1 y del 25% para los EX2, EX3, EX

patrocinadoras y poLas personas interesadas en seguir deberán enviar un correo a gted@u

interés y adjuntanGTED informará de la concesión

preinscripción o

p ysatisfactorias las clases recibidas por parte de algunos Ponentes, …Yaiza Saiz Ubieta – Arquitecto Técnico: Con relación al Master destacaría labuena organización del mismo por parte de todo el equipo que lo realiza asícomo la buena comunicación de estos con el alumnado.Lorena Larrea Sáez – Ingeniero Civil - Chile: … Es bueno que se ofrezcanclases prácticas y de laboratorio además de las clases en el aula … preinscripción o

CALENDARIO DE PREINSCRIPCIÓN la Universidad de CantabriaCURSOS PreinscMASTER 08/06 al

Carmen Castro de Miguel – Arquitecto Técnico: ….La diversidad del contenidopermite que el Master sea accesible a un perfil profesional de lo más variado queenriquece tanto las clases como la relación entre los alumnos. Las dudassurgidas han dado lugar a numerosos e interesantes coloquios …. especialmención por la capacidad y esfuerzo de GTED a la hora de reunir a un grupo defiguras de reconocido prestigio.

p y

EXPERTOS(cualquiera de ellos) Íd

ESPECIALIZACIÓN(comienzo en Octub. 09). Íd

ESPECIALIZACIÓN(comienzo en Febr. 2010). 04/01 al

( ) C ó ó

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

figuras de reconocido prestigio.

(*) Comunicación de aceptación de

SESIONES INFORMATIVAS DE LOSDETALLADOS DE LAS ASIGNATURSANTANDER Jueves 17 de Sept. d

Escuela de Ingenieros de Cam

INFORMACIÓN942 201 738 (43) o (40) / gted@u

(1 y 2) Presentación del master a diferentes entidades. (3) Entrega del certificado de calidad ISO 9001 a GTED-UC por Applus+. ( 4, 5 y 6) Firma de

convenios con varios Promotores. (7, 8 y 9) Conferencias del prof. José Calavera , prof. Hugo Corres y Dr. Ángel Corcóstegui.

MASTER, EXPERTOS Y ESPECIALIZACIÓN ENTECNOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA EDIFICACIÓN

(4ª Edición): Curso 2009 - 2010

nica‐UC / Acad. ACRON / AIDICO / APPLUS+ /ARENAS & Asoc. / ARRUTI / nstructores / ATECYR / CENAVI / CTC ALUX / DRAGADOS / DYNAMIS / EL 

/ /

LABORADORAS

( )ROVIAL /  Fund. Sta. Mª de Vitoria / o TRIGUERO / HABIDITE‐Grupo AFER / ELECMA / INGECONSUL / INSAGO‐KRONSA / Lab. Control Edific. – Gob. Roma (Italia) / MONTAÑESA DE 

REX morteros/ PCTCAN / RIPHORSA / A Ing. / STEEL BETON / TARKETT / 

SCRIPCIÓN PREVIA” EN GTEDCAS (del 50% para los cursos M1 y 4 y Ei) otorgadas por las entidades

/  UNIOVI  / UNAV  /  UPN  /  UPM  /  EHU.

MasterMaster, Expertos y Especialización en, Expertos y Especialización enEscuela de Ingenieros de Caminos, C. y PEscuela de Ingenieros de Caminos, C. y P.

4 y Ei) otorgadas por las entidades r el Departamento: estos cursos y en recibir una beca nican.es indicando el curso de su

ndo un breve CV. n de la beca antes del plazo de oficial en la UC.

www.gted.unican.eswww.gted.unican.esoficial en la UC.

Y MATRICULACIÓN OFICIALES en . Entrar en: www.unican.escripción (*) Matriculación 18/09 (2009)

23/09 al 30/09 (2009)(pago en 2 plazos)

Ídem. Ídem.

Ídem.Ídem. (abono al matricularse)

15/01 (2010) 20/01 al 27/01 (2010)

f / / ( / / )efinitiva: 22/09/2009 (o 19/01/2010)

S CURSOS, DE LOS PROGRAMAS RAS Y DE LAS VISITAS A OBRASde 2009 (18:30): Aula Magna de la inos (Avda. Los Castros s/n).

Un total de 210 alumnos han cursado los diferentes programas de las i di itres primeras ediciones

“CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN” para Profesionales de la Edificación:Estructuras/Instalaciones/Cerramientos/Patología y Rehabilitación/GestiónN ADICIONAL

nican.es / www.gted.unican.esPREMIOS a los 3 mejores Proyectos de Master y Expertos

PRESENTACIÓN DE LOS CURSOSProf. Luis Villegas Cabredo - Catedrático UC y Director de GTED

La edificación representa actualmente en España del ordendel 75 % del sector de la construcción (informe SEOPAN),se trata pues de un área de gran trascendencia económica,

Palabras del Director de la EscuelaIlmo. Prof. D. Ped

…la Edificación es uno despecífica, que la puedeesta Escuela, cuyo grupodemostrando su buen

técnica y social: Ello supone que un número importante detécnicos esté desarrollando su actividad profesional en estecampo. Los cursos de Master, Expertos y Especializaciónen Tecnología y Gestión de la Edificación de la Universidad de Cantabriapersiguen varios objetivos: Profundizar y consolidar los conocimientos teóricosque poseen los alumnos universitarios sobre Edificación (con especial atención

demostrando su buenademás, tienen unosesperanzadores e ilusiona

Este Master de “Tecnología y Gestióimportantes y ambiciosos que se vanincrementar la formación de los profesionaconocimientos adecuados para que las

al nuevo Código Técnico CTE). Mostrar sistemáticamente ejemplos prácticos yaplicaciones de los principales programas informáticos que están siendoutilizados por las oficinas técnicas que trabajan en el sector. Y aportarexperiencias concretas de diferentes profesionales y empresas en casos realesde actuación en obras.Para alcanzar tales metas el profesorado del master está compuesto por Palabras del Consejero de Obras P

p qexigencias del mercado futuro. Agradeccursos, los esfuerzos realizados, tantoGobierno de Cantabria, pero fundamentaLuís Villegas, cuyo desvelo ha hecho psituación actual.

p p pprofesionales que proceden de ámbitos complementarios: Desde profesoresuniversitarios, con contrastada relación con la actividad de la construcción, atécnicos que ejercen su actividad en oficinas de proyectos y consultoras o enempresas del sector (siendo amplia la lista de sociedades que colabora conestos cursos universitarios de postgrado).Este master pretende ser útil a un amplio espectro de alumnos: Desde jóvenes

Palabras del Consejero de Obras PExcmo. Sr. D. José M

Considero que la participade esta Consejería, y eimportante, lo mismo que eprofesionales relacionadosdesde el Gobierno compaEste master pretende ser útil a un amplio espectro de alumnos: Desde jóvenes

titulados, en la etapa de transición que media entre la formación universitaria altrabajo en empresas, a profesionales en ejercicio que deseen actualizar,ampliar y mejorar sus conocimientos. Los cursos tienen un “marcado carácterprofesional”, en sus dos primeras ediciones los han seguido un total de 135alumnos y se han consolidado como una gran oportunidad para los técnicos delsector ESTRUCTURA GENERAL DE LA D

desde el Gobierno compade que salga algo positivo d

mejorar lo existente, innovando en esconstancia que nosotros apoyamos estahaciéndolo en años sucesivos.

sector.Periodo Martes (tarde)

1er Cuatrimestre (Oct.09 / Feb.10)

Tecnología de Estructuras

2º Cuatrimestre (Feb.10 / Jun.10)

Patología y rehabilitación

Palabras del Rector de la Universidad de Cantabria.Excmo. Prof. D. Federico Gutiérrez Solana:

Este es un postgrado de especialización con el objetivode acercar el conocimiento básico y ofrecerlo a la

CURSOS PROGRAMADOS

ADoce

MASTER en Tec. y Gestión de la Edificación (M1).

6 asignat. (m+ 6 tr

EXPERTO en Tecnología de la Edificación (EX1).

4 asig. (marte4 tra

necesidad de la sociedad en un entorno profesionalcomplejo como el de la edificación. Partiendo del objetivoy de la definición de esa necesidad en el ámbitoconstructivo puede concluirse que la sociedad presentauna demanda explícita que hay que afrontar con calidad,

eficacia y con el máximo respeto a la sostenibilidad. La oferta a dicha demanda de la Edificación (EX1). 4 traEXPERTO en Estructuras y Patología de la Edif.(EX2).

2 asignaturadocencia +

EXPERTO en Instalaciones y Cerramientos (EX3).

2 asignaturasdocencia +

EXPERTO en Gestión de la 2 asignatura

ha de salir del ámbito universitario, por ello de Cantabria es consciente de quetiene que prolongar su proceso formativo con unos estudios de postgrado en lalínea del que se presenta. Es por todo lo referido que desde en general y desdede Caminos, C. y P. en particular, haya surgido esta iniciativa. Para darrespuesta a dicha demanda es importante ofrecer unos estudios con plenarealidad profesional, por ello que se ha invitado a colaborar con dicha iniciativa

E C l i P f i l t I tit i tit i Edificación (EX4).g

docencia +

Especialización (Ei) Asign70 h

(*) Títulos de Master y Experto: FCostes de matrícula: M1: 6.000€ / EX1:

a Empresas, Colegios Profesionales y otras Instituciones, para constituir unpotente equipo, cuya actividad se ve refrendada con el apoyo del Gobierno deCantabria. Somos un conjunto que va a trabajar para elaborar una oferta flexibleque permita encontrar respuesta a esa formación de primer nivel que lasociedad demanda en este ámbito, tanto a los profesionales como a losuniversitarios.

REQUISITOS DE ADMISIÓN En los cursos de MASTER y EXPERTO: Titulados universitarios. Alumnosuniversitarios que estén matriculados en todas las asignaturas que lesqueden para finalizar sus carreras. Profesionales que tuvieran aprobadoel acceso a la Universidad

a de Ingenieros de Caminos, C. y P.ro Serrano Bravoe los sectores necesitados de formacióne brindar la Universidad y en concretoo de Tecnología de la Edificación vienehacer durante varios años pero que

En los cursos de ESPECIALIZACIÓN: Además de los anteriores, puedenmatricularse Profesionales que tengan experiencia en el tema objeto delcurso (aunque no hayan accedido a estudios universitarios).

VISITAS A OBRAS (Curso 2008-2009)

hacer durante varios años, pero ques planes de futuro ciertamenteantes.ón de la Edificación” tiene objetivos

consolidando en el tiempo, trata deales dedicados al sector y de generar loss empresas puedan adaptarse a las

úblicas y Vivienda - Gob Cantabria

p p pcemos a todos los gestores de estoso a Colegios Profesionales, como alalmente a su organizador, el catedráticoposible llevar el master a su excelente

úblicas y Vivienda - Gob. Cantabria María Mazón Ramosción del Gobierno de Cantabria a través

en particular a través de Vivienda eses plausible el apoyo de varios Colegioss con este ámbito (…). En este sentidortimos la voluntad de los organizadores S i i i b d difi ió El P Ci T

DOCENCIA DE LAS ASIGNATURAS PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS

rtimos la voluntad de los organizadoresde esta apuesta que contribuya aste ámbito. Por ello que quiero dejarapuesta y, desde luego, vamos a seguir

Se visitaron importantes obras de edificación: El Parque Cient. y Tec.de Cantabria. Instalaciones del Corte Inglés. Diferentes obras en Bilbao(torre Iberdrola), Burgos (Hospital y Museo de la evolución) y Vitoria.INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA: Visitas a obras (15 horas).Prácticas Software informático (30 horas). Prácticas de Laboratorio (15 horas).

Miércoles (tarde) Jueves (tarde)Tecnología de Instalaciones

Gestión empresarial

Tecnología de Cerramientos

Gestión de la ejecución

PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS(Programas detallados y Profesorado: Consultar web)

Tecnología de Estructuras: Geotecnia (CTE). Estructuras de cimentación y de forjado (CTE – EFHE). Estructuras de hormigón (EHE)

y de acero (CTE). Estructuras de fábrica y de madera (CTE). CYPE.Patología y Rehabilitación: Patología (defectos, anomalías y sus

Asignaturasencia y trabajos

Título (*)o Diploma

martes a jueves) 420 horas rabajos y proyecto

TÍTULO DE MASTER

es y miércoles) 280 horas + abajos y proyecto

TÍTULO DE EXPERTO

g y g ( , ycausas). Metodología de la investigación (Equipos, END y ayudas. Informes de patología). Rehabilitación. Terapéutica. Accesibilidad.Tecnología de Instalaciones: Fontanería y saneamiento (CTE).

Eléctricas y de alumbrado (REBT - CTE). Climatización (CTE- RITE). Seguridad contra incendios (CTE). Telecomunicación, transporte y

control de la edificación Programa CYPEabajos y proyecto. EXPERTO

as (martes) 140 horas de + 2 trabajos y proyecto.

TÍTULO DE EXPERTO

s (miércoles) 140 horas de + 2 trabajos y proyecto.

TÍTULO DE EXPERTO

as (jueves) 140 horas de TÍTULO DE

control de la edificación. Programa CYPE.Tecnología de Cerramientos: Protección física: Térmica, acústica y

estanquidad. Cerramientos de fachadas y cubiertas. Particiones interiores y revestimientos. Tecnología de la ejecución.

Gestión empresarial y económica del proceso edificatorio: Entorno económico del negocio. Organización y gestión de empresas. Liderazgo (j )

+ 2 trabajos y proyecto. EXPERTOnaturas individualeshoras de docencia

DIPLOMA de asistencia.

Firmados por el Rector de la UC 4.000€ / EX2 a EX4: 2.000€ / Ei: 1.000€

g g y g p gy gestión de equipos. Promoción inmobiliaria.

Gestión de la ejecución del proceso edificatorio: Dirección Integrada de Proyectos: DIP. Gestión de la calidad, seguridad y medioambiente. Planificación y control de la ejecución (Programas Presto y Project). La

consultoría.

PERFIL DE LA 2ª PROMOCIÓN (Curso 2007-2008):43 alumnos de Master y Expertos.

Nº DE ALUMNOS POR ÁREAS PROFESIONALESIngeniería Civil(ICCP e ITOP)

Ing. Industrial(I Ind e ITI)

Arquitectura(Arquit y Arquit Téc ) Otros

MASTER, EXPERTOS Y ESPECIALIZACIÓN ENTECNOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA EDIFICACIÓN

(3ª Edición): Curso 2008 - 2009

Dpto. Ingeniería Estructural y Mecánica‐UC / Acad. ACRON / AIDICO / AIRCONFORT / ANJACA / ALAVA Ing. / APPLUS+ /ARENAS & Asoc. / ARRUTI / ASCAN / Asociación Promotores y Constructores / ATECYR /CENAVI / CTC LOZANO & Asoc. / CHEMPRO / DAISALUX / DRAGADOS /

ENTIDADES COLABORADORAS

(ICCP e ITOP) (I. Ind. e ITI) (Arquit.y Arquit. Téc.)21 (49%) 7 (16%) 12 (28%) 3 (7%)

Nº DE ALUMNOS POR AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL≥ 6 años 1 a 5 años Acabando sus carreras14 (33%) 14 (33%) 15 (34%)

( )

OPINIÓN DE LOS ALUMNOS: Curso 2007-08 (Ver web)

DYNAMIS / EL CORTE INGLES / ERGOTECNON / Estudio A1 / FERROVIAL / Fund. Sta. Mª de Vitoria / GESCAN / GIROA / Grupo TRIGUERO / 

HABIDITE‐Grupo AFER / IA4 / IAC4 / IBERPLACO / IDOM / INELECMA / INGECONSUL / INSAGO‐Hermet10 / ISOVER – Saint GOBAIN / KRONSA / 

Lab. Control Edific. – Gob. Vasco / LABEIN‐TECNALIA / Limes Roma (Italia) / MONTAÑESA DE DESINFECCIÓN / MP Ascensores / PCTCAN / RIPHORSA / RyC Ing / SABERNET / SENER/SILGA Ing / STEEL BETON /

SOLICITUD DE BECAS Y “PREINSCRIPCIÓN PREVIA” EN GTEDExiste un número importante de BECAS (del 50% para los cursos M1 y EX1 y del 30% para los EX2 EX3 EX4 y Ei) otorgadas por las entidades

OPINIÓN DE LOS ALUMNOS: Curso 2007 08 (Ver web)Xilia Belliard (Ing. Civil – Rep. Dominicana): “…perfecta combinación de materiales y técnicas constructivas modernas, complementados con guías

y detalles para la gestión de la construcción…”Elena Aristin (Ing. Tec. de Obras Públicas): “…el Master se puede

considerar de gran ayuda como complemento a los estudios…y será de

RIPHORSA / RyC Ing. / SABERNET / SENER/SILGA Ing. / STEEL BETON / TARKETT / TECHNAL / TEICAN / TEXSA Morteros / UBU / UNIOVI / UNAV 

/ UPN / UPM / UPV‐EHU.

MasterMaster, Expertos y Especialización en, Expertos y Especialización enEscuela de Ingenieros de Caminos, C. y PEscuela de Ingenieros de Caminos, C. y P.

EX1 y del 30% para los EX2, EX3, EX4 y Ei) otorgadas por las entidades patrocinadoras y por el Departamento:

Las personas interesadas en seguir estos cursos y en recibir una beca deberán enviar un correo a [email protected] indicando el curso de su

interés y adjuntando un breve CV. GTED informará de la concesión de la beca antes del plazo de

preinscripción oficial en la UC.

importante utilidad en nuestra vida profesional. …”Jaime de la Dehesa (Ing. Tec. Industrial): “…El hecho de que los

alumnos sean tanto estudiantes o recién titulados, como profesionales con años de experiencia, lo hace más enriquecedor…”

Mercedes García Ruiz (Arquitecto): “…He quedado muy satisfecha de los conocimientos adquiridos Otro aspecto importante ha sido el

www.gted.unican.eswww.gted.unican.es

preinscripción oficial en la UC.

CALENDARIO DE PREINSCRIPCIÓN Y MATRICULACIÓN OFICIALES en la Universidad de Cantabria. Entrar en: www.unican.esCURSOS Preinscripción (*) Matriculación MASTER 09/06 al 19/09

(2008)24/09 al 30/09 (2008)(pago en 2 plazos)

los conocimientos adquiridos…Otro aspecto importante ha sido el inestimable apoyo y asesoría que hemos recibido por parte del GTED…”Isaac González (Empresario constructor): “…ha colmado con creces mis expectativas de formación complementaria a mi experiencia en la

construcción…Animo tanto a los jóvenes alumnos como a los profesionales a realizar este master…producto docente muy elaborado…”

EXPERTOS(cualquiera de ellos) Ídem. Ídem.

ESPECIALIZACIÓN(comienzo en Octub. 08). Ídem.

Ídem. (abono al matricularse)

ESPECIALIZACIÓN(comienzo en Febr. 2009).

02/01 al 16/01 (2009)

22/01 al 29/01 (2009)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

69 alumnos  se matricularon en la  segunda edición 

(*) Comunicación de aceptación definitiva: 22/09/2008 (o 19/01/2009)

SESIONES INFORMATIVAS DE LOS CURSOS, DE LOS PROGRAMAS DETALLADOS DE LAS ASIGNATURAS Y DE LAS VISITAS A OBRAS

SANTANDER 16 de Sept. de 2008 (18:30): Aula Magna de Ingenieros de Caminos (Avda. Los Castros s/n) // BILBAO, BURGOS y GIJÓN: Ver web.

(2007/08) de estos cursos: 43 de ellos en los de Máster y Expertos

“ Ó ” f i l d l difi ió“CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN” para Profesionales de la Edificación:Estructuras/Instalaciones/Cerramientos/Patología y Rehabilitación/Gestión

PREMIOS “STEEL BETON” a los 3 mejores Proyectos de Master y Expertos

INFORMACIÓN ADICIONAL942 201 738 (43) o (40) / [email protected] / www.gted.unican.es

(1 y 2) Presentación del master a diferentes entidades. (3) Entrega del certificado de calidad ISO 9001 a GTED-UC por Applus+. ( 4, 5, 6 y 7) Firma de convenios con varios Promotores. (8 y 9) Conferencias de los Ilmos. Prof.

José Calavera y Prof. Hugo Corres.

PRESENTACIÓN DE LOS CURSOSProf. Luis Villegas Cabredo - Catedrático UC y Director de GTED

La edificación representa actualmente en España del ordendel 75 % del sector de la construcción (informe SEOPAN),se trata pues de un área de gran trascendencia económica,

REQUISITOS DE ADMISIÓN En los cursos de MASTER y EXPERTO: Titulados universitarios. Alumnosuniversitarios que estén matriculados en todas las asignaturas que lesqueden para finalizar sus carreras. Profesionales que tuvieran aprobadoel acceso a la Universidad

Palabras del Director de la Escuela de Ingenieros de Caminos, C. y P.Ilmo. Prof. D. Pedro Serrano Bravo

…la Edificación es uno de los sectores necesitados de formaciónespecífica, que la puede brindar la Universidad y en concretoesta Escuela, cuyo grupo de Tecnología de la Edificación vienedemostrando su buen hacer durante varios años pero que

técnica y social: Ello supone que un número importante detécnicos esté desarrollando su actividad profesional en estecampo. Los cursos de Master, Expertos y Especializaciónen Tecnología y Gestión de la Edificación de la Universidad de Cantabriapersiguen varios objetivos: Profundizar y consolidar los conocimientos teóricosque poseen los alumnos universitarios sobre Edificación (con especial atención

En los cursos de ESPECIALIZACIÓN: Además de los anteriores, puedenmatricularse Profesionales que tengan experiencia en el tema objeto delcurso (aunque no hayan accedido a estudios universitarios).

VISITAS A OBRAS (Curso 2007-2008)

demostrando su buen hacer durante varios años, pero queademás, tienen unos planes de futuro ciertamenteesperanzadores e ilusionantes.

Este Master de “Tecnología y Gestión de la Edificación” tiene objetivosimportantes y ambiciosos que se van consolidando en el tiempo, trata deincrementar la formación de los profesionales dedicados al sector y de generar losconocimientos adecuados para que las empresas puedan adaptarse a las

al nuevo Código Técnico CTE). Mostrar sistemáticamente ejemplos prácticos yaplicaciones de los principales programas informáticos que están siendoutilizados por las oficinas técnicas que trabajan en el sector. Y aportarexperiencias concretas de diferentes profesionales y empresas en casos realesde actuación en obras.Para alcanzar tales metas el profesorado del master está compuesto por Palabras del Consejero de Obras Públicas y Vivienda - Gob Cantabria

p q p p pexigencias del mercado futuro. Agradecemos a todos los gestores de estoscursos, los esfuerzos realizados, tanto a Colegios Profesionales, como alGobierno de Cantabria, pero fundamentalmente a su organizador, el catedráticoLuís Villegas, cuyo desvelo ha hecho posible llevar el master a su excelentesituación actual.

p p pprofesionales que proceden de ámbitos complementarios: Desde profesoresuniversitarios, con contrastada relación con la actividad de la construcción, atécnicos que ejercen su actividad en oficinas de proyectos y consultoras o enempresas del sector (siendo amplia la lista de sociedades que colabora conestos cursos universitarios de postgrado).Este master pretende ser útil a un amplio espectro de alumnos: Desde jóvenes

Palabras del Consejero de Obras Públicas y Vivienda - Gob. Cantabria Excmo. Sr. D. José María Mazón Ramos

Considero que la participación del Gobierno de Cantabria a travésde esta Consejería, y en particular a través de Vivienda esimportante, lo mismo que es plausible el apoyo de varios Colegiosprofesionales relacionados con este ámbito (…). En este sentidodesde el Gobierno compartimos la voluntad de los organizadores f ( ) OEste master pretende ser útil a un amplio espectro de alumnos: Desde jóvenes

titulados, en la etapa de transición que media entre la formación universitaria altrabajo en empresas, a profesionales en ejercicio que deseen actualizar,ampliar y mejorar sus conocimientos. Los cursos tienen un “marcado carácterprofesional”, en sus dos primeras ediciones los han seguido un total de 135alumnos y se han consolidado como una gran oportunidad para los técnicos delsector ESTRUCTURA GENERAL DE LA DOCENCIA DE LAS ASIGNATURAS PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS

desde el Gobierno compartimos la voluntad de los organizadoresde que salga algo positivo de esta apuesta que contribuya a

mejorar lo existente, innovando en este ámbito. Por ello que quiero dejarconstancia que nosotros apoyamos esta apuesta y, desde luego, vamos a seguirhaciéndolo en años sucesivos.

En el curso se visitaron importantes obras de edificación: (1) ObrasPCTCAN: Parque Cient. y Tec. de Cantabria. (2) Obras del parque debomberos y del servicio de autobuses de Santander. (3) Instalaciones delCorte Inglés. (4) Rehabilitación de la Catedral de Vitoria y Lab.de CC. delGob. Vasco. (5) Obras de la Expo 2008 en Zaragoza.

sector.Periodo Martes (tarde) Miércoles (tarde) Jueves (tarde)

1er Cuatrimestre (Oct.08 / Feb.09)

Tecnología de Estructuras

Tecnología de Instalaciones

Gestión empresarial

2º Cuatrimestre (Feb.08 / Jun.09)

Patología y rehabilitación

Tecnología de Cerramientos

Gestión de la ejecución

PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS(Programas detallados y Profesorado: Consultar web)

Tecnología de Estructuras: Geotecnia (CTE). Estructuras de cimentación y de forjado (CTE – EFHE). Estructuras de hormigón (EHE)

y de acero (CTE). Estructuras de fábrica y de madera (CTE). CYPE.Patología y Rehabilitación: Patología (defectos, anomalías y sus

Palabras del Rector de la Universidad de Cantabria.Excmo. Prof. D. Federico Gutiérrez Solana:

Este es un postgrado de especialización con el objetivode acercar el conocimiento básico y ofrecerlo a la

CURSOS PROGRAMADOS

AsignaturasDocencia y trabajos

Título (*)o Diploma

MASTER en Tec. y Gestión de la Edificación (M1).

6 asignat. (martes a jueves) 420 horas + 6 trabajos y proyecto

TÍTULO DE MASTER

EXPERTO en Tecnología de la Edificación (EX1)

4 asig. (martes y miércoles) 280 h 4 t b j t

TÍTULO DE EXPERTO

g y g ( , ycausas). Metodología de la investigación (Equipos, END y ayudas. Informes de patología). Rehabilitación. Terapéutica. Accesibilidad.Tecnología de Instalaciones: Fontanería y saneamiento (CTE).

Eléctricas y de alumbrado (REBT - CTE). Climatización (CTE- RITE). Seguridad contra incendios (CTE). Telecomunicación, transporte y

control de la edificación Programa CYPE

necesidad de la sociedad en un entorno profesionalcomplejo como el de la edificación. Partiendo del objetivoy de la definición de esa necesidad en el ámbitoconstructivo puede concluirse que la sociedad presentauna demanda explícita que hay que afrontar con calidad,

eficacia y con el máximo respeto a la sostenibilidad. La oferta a dicha demandade la Edificación (EX1). horas + 4 trabajos y proyecto. EXPERTO

EXPERTO en Estructuras y Patología de la Edif.(EX2).

2 asignaturas (martes) 140 horas de docencia + 2 trabajos y proyecto.

TÍTULO DE EXPERTO

EXPERTO en Instalaciones y Cerramientos (EX3).

2 asignaturas (miércoles) 140 horas de docencia + 2 trabajos y proyecto.

TÍTULO DE EXPERTO

EXPERTO en Gestión de la 2 asignaturas (jueves) 140 horas de TÍTULO DE

control de la edificación. Programa CYPE.Tecnología de Cerramientos: Protección física: Térmica, acústica y

estanquidad. Cerramientos de fachadas y cubiertas. Particiones interiores y revestimientos. Tecnología de la ejecución.

Gestión empresarial y económica del proceso edificatorio: Entorno económico del negocio. Organización y gestión de empresas. Liderazgo

ha de salir del ámbito universitario, por ello de Cantabria es consciente de quetiene que prolongar su proceso formativo con unos estudios de postgrado en lalínea del que se presenta. Es por todo lo referido que desde en general y desdede Caminos, C. y P. en particular, haya surgido esta iniciativa. Para darrespuesta a dicha demanda es importante ofrecer unos estudios con plenarealidad profesional, por ello que se ha invitado a colaborar con dicha iniciativa

E C l i P f i l t I tit i tit i EXPERTO en Gestión de la Edificación (EX4).

2 asignaturas (jueves) 140 horas de docencia + 2 trabajos y proyecto.

TÍTULO DE EXPERTO

Especialización (Ei) Asignaturas individuales70 horas de docencia

DIPLOMA de asistencia.

(*) Títulos de Master y Experto: Firmados por el Rector de la UCCostes de matrícula: M1: 6.000€ / EX1: 4.000€ / EX2 a EX4: 2.000€ / Ei: 1.000€

g g y g p gy gestión de equipos. Promoción inmobiliaria.

Gestión de la ejecución del proceso edificatorio: Dirección Integrada de Proyectos: DIP. Gestión de la calidad, seguridad y medioambiente. Planificación y control de la ejecución (Programas Presto y Project). La

consultoría.

a Empresas, Colegios Profesionales y otras Instituciones, para constituir unpotente equipo, cuya actividad se ve refrendada con el apoyo del Gobierno deCantabria. Somos un conjunto que va a trabajar para elaborar una oferta flexibleque permita encontrar respuesta a esa formación de primer nivel que lasociedad demanda en este ámbito, tanto a los profesionales como a losuniversitarios.

(*) Comunicación de aceptación definitiva: 21/09/2007 (o 12/12/2007)

11/06 al 19/09 (2007) 24/09 al 28/09 (2007)(pago en 2 plazos)

Ídem. Ídem.

Ídem.(abono al matricularse)Ídem.

03/12 al 10/12 (2007) 13/12 al 20/12 (2007)

INFORMACIÓN ADICIONAL942 201 738 (43) o (40) / [email protected] / http://grupos.unican/GTED

Nº DE ALUMNOS POR ÁREAS PROFESIONALES

Nº DE ALUMNOS POR AÑOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

UNIVERSIDADDE CANTABRIA

PREMIOS “STEEL BETON” a los 3 mejores Proyectos de Máster y Expertos

PREMIOS “STEEL BETON”a los 3 mejores Proyectos de Máster y Expertos

Dpto. Ingeniería Estructural y Mecánica (UC) • Anjaca • Arenas & Asoc.Asociación de Promotores y Constructores de Cantabria • Arruti • AscanBriccal • Cenavi • Chempro • CTC • Daisalux • Dragados • DynamisEstudio A1 • Ferrovial • Fundación Sta. Mª. de Vitoria • Gescan • GiroaIA4 • IAC4 • Iberplaco • Idom • Inelecma • Ingeconsul • IsoverLabein-Tecnalia • Lab. Control Edificación – Gob. Vasco • MovinordMontañesa Desinfección • MP Ascensores • Quintana • RiphorsaR y C Proy. Ing. • Sabernet • Sacyr Vallehermoso • Sener • TechnalSilga Ing. • Steel Beton • Teconsa • Teican • Texsa morteros • TratteggioGarbi • Triguero • UNIVERSIDADES: Burgos, Navarra, Oviedo, País Vasco,Politécnica de Madrid y Valladolid • Yofra.

Gestión dela ejecución

Gestiónempresarial

Tecnologíade Estructuras

Tecnologíade Instalaciones

Patología yrehabilitación

(*) Títulos de Máster y Experto: Firmados por el Rector de la UC

MÁSTER en Tecnología y Gestiónde la Edificación (M1).

TÍTULODE MÁSTER

TÍTULODE EXPERTO

TÍTULODE EXPERTO

TÍTULODE EXPERTO

TÍTULODE EXPERTO

Especialización (Ei) DIPLOMAde asistencia.