de la de en la de la de - emprendelo.org€¦ · manual de uso y mantenimiento del edificio ......

100
Proyecto Básico y de Ejecución de la Obra de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia 1224 de Madrid Memoria Pliego de Condiciones Mediciones y Presupuesto Planos José Luis López Delgado www.crearquitectos.es Arquitecto [email protected] Enero 2015

Upload: phamthu

Post on 04-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

Proyecto Básico y de Ejecución de la Obra de 

Apertura de Huecos en la Fachada de las 

Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia 12‐24 de 

Madrid

MemoriaPliego de Condiciones 

Mediciones y Presupuesto Planos 

José Luis López Delgado  www.crearquitectos.es

Arquitecto                      [email protected] 

Enero 2015 

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Índice General

Página 1 de 1

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

INDICE GENERAL

Memoria

Anexo 1: Plan de control de calidad

Anexo 2: Estudio de Gestión de Residuos

Anexo 3: Ley de Calidad de la Edificación de la CM

Manual de uso y mantenimiento del edificio

Anexo 4: Normativa Técnica Aplicable

Anexo 5: Reportaje Fotográfico

Anexo 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud

Pliego de Condiciones

Mediciones y Presupuestos

Planos

MEMORIA

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 1 de 18

INDICE DE MEMORIA

1  Antecedentes y objetivos ............................................................................................................ 2 

1.1  Naturaleza del encargo. ....................................................................................................... 2 

1.2  Normativa de Obligado Cumplimiento. ................................................................................ 2 

2  Descripción del proyecto ............................................................................................................. 3 

2.1  Justificación de la propuesta. ............................................................................................... 3 

2.2  Descripción de la propuesta. ................................................................................................ 3 

3  Programa de Trabajo ................................................................................................................... 7 

4  Memoria de Calidades y Sistemas Constructivos......................................................................... 8 

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 2 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

MEMORIA

1 Antecedentes y objetivos

Durante el pasado mes de julio de 2014 el IVIMA procedió a la colocación de láminas de control

solar Prestige 40 exterior de 3M por la empresa ARLEX MADRID S.A, sobre los huecos del muro

cortina de la fachada suroeste de sus oficinas en la c/ Emilia nº 12-24 de Madrid.

Con el fin de continuar los trabajos emprendidos se redacta el presente proyecto que adapta el

inicialmente aprobado y con los siguientes objetivos.

- Apertura de huecos con el fin de conseguir una ventilación natural de las oficinas, dicha

apertura será mecanizada como se describe más adelante, colocación de ventanas con

perfilería y oculta y apertura proyectante deslizante hacia el exterior. Los vidrios a colocar

serán similares al existente y la apertura contará con accionamiento individual y centralizado

de maniobra. Los módulos retirados se acopiaran en lugar indicado por el IVIMA para

futuras reposiciones.

- Sustitución de vidrios en los huecos deteriorados o rotos en la actualidad

- Colocación de láminas de control solar igual a la indicada anteriormente, en los huecos

pendientes de su instalación en este momento y en los huecos modificados.

- Repaso y reparación de elementos deteriorados del muro cortina, en este momento y que se

refieren a la sustitución de tapetas deterioradas, reposición de sellados y piezas de extremo

de tapeta en gran medida.

Este proyecto una vez redactado y conforme a la normativa establecida será sujeto a la aprobación

previa por parte de los servicios técnicos del IVIMA.

1.1 Naturaleza del encargo.

En Mayo de 2011 el Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), me encarga la realización del

Proyecto de Ejecución para la apertura de una serie de huecos y colocación de láminas de control

solar en la fachada de sus oficinas en la c/ Emilia. Con fecha 18 de Septiembre de 2014 se autoriza

por la Dirección Gerencia del IVIMA la ejecución de los trabajos que consisten en una adaptación al

proyecto inicialmente aprobado concretándose en las actuaciones referidas anteriormente.

El proyecto tiene un importe aproximado de 122.500€ sin incluir el IVA. Actuando el IVIMA

como promotor de la obra y propietario, siendo su domicilio social C/ Basílica 23 28020 de Madrid

1.2 Normativa de Obligado Cumplimiento.

De acuerdo con lo dispuesto en la Normativas vigente y en especial la Ley de Medidas para la

Calidad de la Edificación de la CAM y la Ley de Ordenación de la Edificación se adjunta un anexo con

dicha normativa.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 3 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Como normas específicas se aplicará:

- Ordenanzas Municipales y Normas Urbanísticas del P.G.O.U.M de 1997

- Código Técnico de la Edificación en los puntos que es de aplicación.

2 Descripción del proyecto

2.1 Justificación de la propuesta.

Es intención del IVIMA actuar sobre la fachada de muro cortina del edificio de oficinas de la c/ Emilia

12 de Madrid. Esta intervención no debe afectar la imagen que en la actualidad tiene el edificio, para

lo cual se ha buscado una carpintería de perfilería oculta que se instalará por debajo de tapeta

interior del muro cortina actual, las juntas verticales de unión con el resto de los módulos se

resolverán con silicona estructural similar a la existente.

En la actualidad dichas oficinas disponen de una escasa ventilación debido en parte a que el muro

cortina existente no es practicable en ninguno de sus huecos, confiando la renovación de aire

únicamente al sistema de climatización. La intervención consiste en dotar a dicho muro de

practicabilidad en 35 de sus huecos, mejorando notablemente la renovación de aire. Está previsto

desmontar el acristalamiento existente en los huecos señalados y sustituir el mismo por ventanas

proyectantes deslizantes, accionadas mediante motor eléctrico debido a su gran tamaño y ubicación

con accesibilidad limitada. Esta operación trae como consecuencia el desplazamiento de todas las

persianas venecianas existentes hacia el interior del despacho en línea de fachada.

Los huecos en que se sustituye el acristalamiento existente están debidamente indicados en los

planos correspondientes.

2.2 Descripción de la propuesta.

La intervención proyectada tiene por objeto:

1. En primer lugar, la apertura de 35 huecos debidamente identificados en el plano

correspondiente, al tener que ser de perfilería oculta a fin de mantener la imagen existente

se ha optado por una perfilería Schüco de aluminio anodizado sistema AWS 114 Tiptronic o

similar por disponer de todo tipo de herrajes y mecanismos para alcanzar el fin proyectado.

Las características más relevantes de esta ventana proyectante deslizante se deben a su

baja transmitancia, aproximadamente 2,80 W/m²K con rotura de puente térmico, posibilidad

de motorización y apertura hasta 30º, limitador de giro para asegurar su posición contra la

succión o presión del viento.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 4 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Con dicha perfilería se alcanza una calificación de resistencia al viento clase C5, de

estanqueidad al agua clase E1200 y permeabilidad al aire clase 4. En cuanto al

acristalamiento con el que se dota dicha perfilería se prevé vidrio templado en su cara

exterior de 6mm. con tratamiento solar, cámara de 12mm. y vidrio laminar incoloro 4+4 por

el interior. Se pedirá al montador de la carpintería la acreditación de las características

técnicas reseñadas así como el marcado CE. Se adjunta hoja de características de la

perfilería de aluminio anodizado a instalar.

Debido al gran tamaño y peso de los huecos, además de su difícil accesibilidad, está prevista

una apertura motorizada de los mismos con posibilidad de accionamiento individualizada o

centralizada desde el punto de control de acceso a las oficinas. Los motores previstos

accionan la apertura de los huecos mediante cadenas lineales, uno a cada extremo de la

ventana que permite una apertura de hasta 30º. Se tendrá especial cuidado en garantizar la

sincronización en el accionamiento de ambos motores y la fuerza de empuje aplicada a cada

uno de ellos. Están accionados eléctricamente a 24V DC y con alimentación a 230V. La

distribución eléctrica, el número de circuitos y la sectorización de los mismos se refleja en el

plano correspondiente. Se adjunta como parte integrante de esta memoria manual y

prescripciones técnicas de la casa D+H Mechatronic AG. suministradora del motor de

apertura.

El abastecimiento energético de los motores es a través de circuito monofásico de sección

adecuada según el REBT y conectado en cuadro eléctrico general que ya dispone el edificio.

Los mecanismos de superficie utilizados y demás accesorios están definidos en el capítulo

mediciones y presupuestos. Serie Simón 73 LOFT o similar.

Para el accionamiento de los motores de apertura se ha previsto un sistema individualizado

accionado desde el pulsador de cada despacho y un segundo sistema centralizado que

acciona la totalidad de los motores de las ventanas de cada zona. Para lo cual se ha

sectorizado la intervención en tres zonas, la primer acciona la planta de acceso y las otras

dos, lado izquierdo y derecho de la oficina. Para esta instalación eléctrica se han proyectado

tres circuitos a los mecanismos de superficie y otros tres que permiten la centralización del

accionamiento de las ventanas, los mecanismos de protección del sistema se integrarán

dentro del cuadro general eléctrico que dispone la oficina.

Todos los vidrios a instalar vendrán dotados de una lámina de control solar por el exterior

tipo PRESTIGE 40 de 3M, con unas características de:

- Total energía solar rechazada (TSER) 61%

- TSER en ángulo de incidencia de 60º 70%

- Reducción de rayos infrarrojos 97%

- Factor solar 0.39

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 5 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

- Reducción de deslumbramiento 52%

- Reducción rayos ultravioletas 99.9%

Para la ejecución de esta unidad de obra es preciso el desmontaje de las persianas

venecianas existentes en el interior de la oficina que una vez debidamente acopiadas se

volverán a colocar en la nueva disposición que permita el accionamiento de las ventanas

instaladas. A continuación se procederá al desmontaje del módulo fijo y a la nueva

instalación del proyectante, para lo cual se dejará una zona libre de trabajo en toda la

longitud de la fachada de al menos 2 m. de ancho en cada despacho o zona de hueco a

instalar. Los trabajos se interrumpirán si las condiciones meteorológicas lo impiden, en tal

caso se procederá a la protección del hueco de la forma adecuada y supervisada por la

Dirección de Obra.

Los módulos retirados y en buen estado se acopiarán siguiendo las instrucciones de los

técnicos del IVIMA.

2. En segundo lugar la intervención contempla la sustitución de los vidrios en mal estado

existentes para lo cual de los huecos retirados que se han transformados en abatibles se

elegirán tres en buen estado y que coincidan con las medidas de los huecos a sustituir, estos

ya tienen adherida la lámina de control solar que se les coloco en la intervención del mes de

julio, por lo que se tendrá especial cuidado en su retirada y manipulación.

3. También es preciso colocar la lámina de control solar definida en los ocho huecos sobre el

garaje y que falta su instalación en este momento. Las ventanas modificadas a proyectantes

deslizantes, vendrán con la lámina de control solar instalada y selladas en su parte superior.

Se adjunta ficha de características de la lámina a instalar.

4. Finalmente se contempla una operación de reparación de todo el muro cortina con arreglo

y/o sustitución de tapetas y sellados en mal estado. Serán localizada por la DF en el

momento de proceder a la ejecución de las obras.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 6 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

En este momento se adjuntan fotografías de las zonas deterioradas y del procedimiento a

seguir para su reparación, que consiste en la retirada de las tapetas en mal estado y su

sustitución por otras de igual sección, colocación de los topes de los extremos de las tapetas

en los lugares que no existan, también está previsto la formación de la junta estructural-

dilatación de muro de cortina en su coronación, cortando la chapa existente y sustituyéndola

por un sistema de dos chapas ancladas cada una en uno de los laterales y que permita su

movimiento, se adjuntan fotografías de chapas de arranque en mal estado que se repararán

adecuadamente y si no es posible se sustituirán a criterios de la Dirección de Obra.

Se contempla así mismo reparaciones y sustitución del sellado estructural existente con el

mismo criterio definido.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 7 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

3 Programa de Trabajo

A continuación, y a modo de resumen se acompaña un plan de obra en forma de diagrama de barras en el que se detalla la obra a ejecutar.

Capitulo Meses

1 2

1. Desmontaje

2. Montajes

3. Electricidad

4. Repasos y Reposiciones

Presupuesto EM 28.760,43 74.137,48

Presupuesto EM acumulado a origen 0,00 102.897,91

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 8 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Ho

rizo

nta

l

line

a p

roye

cció

n c

arc

asa

mo

tor

60

220

4 Memoria de Calidades y Sistemas Constructivos.

La definición de las calidades de materiales y procesos constructivos y las medidas para conseguirlo

quedan indicadas en los diferentes documentos (Memoria, Planos, Pliego de Condiciones y

Mediciones y Presupuesto) que integran el presente Proyecto.

Dado que está prevista la conservación de las carpinterías y vidrios retirados, el almacenamiento y

acopio serán por cuenta del contratista en lugares apropiados a tal fin y que determinará el IVIMA.

Se adjunta hojas de especificaciones técnicas, que define el perfil de la carpintería anodizada y sus

posibilidades de uso en la diferentes aperturas, también se adjunta las características de la lámina

de control solar, que podrán ser las aportadas o similares. De la misma manera se aporta

documentación técnica sobre el motor que acciona la apertura de las ventanas.

-Ventana aluminio Schuco AWS 114 Tiptronic de perfileria oculta con apertura

automática proyectante-deslizante al exterior

Perfil a utilizar en la fachada modificada y cuyas características se indican seguidamente

Schüco AWS 114

Sistema AWS 114 Tiptronic aluminio

anodizado perfileria oculta en 20 micras

calidad EWWA_EURAS color plata mate.

- Transmitancia térmica 2,80 W/m²K

- Permeabilidad al aire clase 4

- Estanqueidad al agua clase E 1200

- Resistencia al viento clase 5

- Apertura motorizada hasta 30º

- Juntas de apoyo y acristalamiento de

EPDM, estable a rayos UVA.

- Tornillería de acero inoxidable tipo A-2

- Herrajes y accesorios SHUCO con

apertura proyectante deslizante

El fabricante instalador tendrá que aportar el marcado CE para ser aceptadas por la DF

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 9 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

-Motor accionamiento apertura ventanas.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 10 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 11 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 12 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 13 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 14 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

-Lamina control solar 3M Prestige 40exterior

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 15 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Silicona estructural DC993 Dow Corning

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 16 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 17 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Memoria

Página 18 de 18

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Con lo anteriormente expuesto se entiende referido el alcance de las actuaciones propuestas no obstante cualquier duda o aclaración será resuelta por el arquitecto autor del presente proyecto.

Madrid, Enero 2015

Fdo: José Luis López Delgado

Arquitecto

Anexo 1: Plan de Control de Calidad

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Plan de Control de Calidad

Página 1 de 9

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

CTE-PARTE I-PLAN DE CONTROL Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II. CONDICIONES DEL PROYECTO. Art. 6º 6.1 Generalidades 1. El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del mismo con

el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución.

2. En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información:

a) Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse.

b) Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

c) Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio;

d) Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación.

3. A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones:

a) El proyecto básico definirá las características generales de la obra y sus

prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones que exige el CTE, definirá las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento;

b) El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables. El proyecto de ejecución incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como documentos diferenciados bajo la coordinación del proyectista.

4. En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes.

6.2 Control del proyecto 1. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y

demás normativa aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo 1.

2. Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Plan de Control de Calidad

Página 2 de 9

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º 7.1 Generalidades 1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto

y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra.

2. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra.

3. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra.

4. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes:

a) Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2.

b) Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; y c) Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4.

7.2 Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas

El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

a) El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1.

b) El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2;

c) El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. 7.2.1 Control de la documentación de los suministros

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

a) Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. b) El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; c) Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas

reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.

7.2.2 Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica

1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

a) Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3;

b) Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.

2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

7.2.3 Control de recepción mediante ensayos

1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.

2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Plan de Control de Calidad

Página 3 de 9

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

7.3 Control de ejecución de la obra

1. Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

7.4 Control de la obra terminada

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

ANEJO II Documentación del seguimiento de la obra

En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra.

II.1 Documentación obligatoria del seguimiento de la obra

1. Las obras de edificación dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al menos, de:

a) El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto

461/1971, de 11 de marzo. b) El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto

1627/1997, de 24 de octubre. c) El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director

de obra. d) La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras

autorizaciones administrativas; y e) El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11 de

marzo, del Ministerio de la Vivienda. 2. En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la

ejecución de la obra consignarán las instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones.

3. El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud. Tendrán acceso al mismo los agentes que dicha legislación determina.

4. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su conservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo.

II.2 Documentación del control de la obra

1. El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello:

a) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control

realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.

b) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y

c) La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Plan de Control de Calidad

Página 4 de 9

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

2. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo

II.3 Certificado final de obra

1. En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción.

2. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento.

3. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos:

a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y

b) Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados.

Condiciones y medidas para la obtención de las calidades de los

materiales y de los procesos constructivos

Se redacta el presente documento de condiciones y medidas para obtener las calidades de los

materiales y de los procesos constructivos en cumplimiento de:

Plan de Control según lo recogido en el Artículo 6º Condiciones del Proyecto, Artículo 7º

Condiciones en la Ejecución de las Obras y Anejo II Documentación del Seguimiento de la

Obra de la Parte I del CTE, según REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se

aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Artículo 5.5 de la Ley 2/1999, de 17 de marzo, de Medidas para la Calidad de la Edificación

de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 74, de 29/03/1999), con objeto de “definir las

calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas, que para conseguirlas,

deba tomar la dirección facultativa en el curso de la obra y al término de la misma”.

Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relación

de disposiciones y artículos.

MARCADO CE Y SELLO DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DEL SISTEMA DEL “MARCADO CE”

La LOE atribuye la responsabilidad sobre la verificación de la recepción en obra de los productos de

construcción al Director de la Ejecución de la Obra que debe, mediante el correspondiente proceso

de control de recepción, resolver sobre la aceptación o rechazo del producto. Este proceso afecta,

también, a los fabricantes de productos y los constructores (y por tanto a los Jefes de Obra).

Con motivo de la puesta en marcha del Real Decreto 1630/1992 (por el que se transponía a nuestro

ordenamiento legal la Directiva de Productos de Construcción 89/106/CEE) el habitual proceso de

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Plan de Control de Calidad

Página 5 de 9

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

control de recepción de los materiales de construcción está siendo afectado, ya que en este Decreto

se establecen unas nuevas reglas para las condiciones que deben cumplir los productos de

construcción a través del sistema del marcado CE.

El término producto de construcción queda definido como cualquier producto fabricado para su

incorporación, con carácter permanente, a las obras de edificación e ingeniería civil que tengan

incidencia sobre los siguientes requisitos esenciales:

a) Resistencia mecánica y estabilidad.

b) Seguridad en caso de incendio.

c) Higiene, salud y medio ambiente.

d) Seguridad de utilización.

e) Protección contra el ruido.

f) Ahorro de energía y aislamiento térmico

El marcado CE de un producto de construcción indica:

Que éste cumple con unas determinadas especificaciones técnicas relacionadas con los

requisitos esenciales contenidas en las Normas Armonizadas (EN) y en las Guías DITE (Guías

para el Documento de Idoneidad Técnica Europeo).

Que se ha cumplido el sistema de evaluación de la conformidad establecido por la

correspondiente Decisión de la Comisión Europea (Estos sistemas de evaluación se clasifican

en los grados 1+, 1, 2+, 2, 3 y 4, y en cada uno de ellos se especifican los controles que se

deben realizar al producto por el fabricante y/o por un organismo notificado).

El fabricante (o su representante autorizado) será el responsable de su fijación y la Administración

competente en materia de industria la que vele por la correcta utilización del marcado CE.

Resulta, por tanto, obligación del Director de la Ejecución de la Obra verificar si los productos que

entran en la obra están afectados por el cumplimiento del sistema del marcado CE y, en caso de ser

así, si se cumplen las condiciones establecidas en el Real Decreto 1630/1992.

La verificación del sistema del marcado CE en un producto de construcción se puede resumir en los

siguientes pasos:

Comprobar si el producto debe ostentar el “marcado CE” en función de que se haya

publicado en el BOE la norma trasposición de la norma armonizada (UNE-EN) o Guía DITE

para él, que la fecha de aplicabilidad haya entrado en vigor y que el período de coexistencia

con la correspondiente norma nacional haya expirado.

La existencia del marcado CE propiamente dicho.

La existencia de la documentación adicional que proceda.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Plan de Control de Calidad

Página 6 de 9

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS MATERIALES A LOS

QUE NO LES ES EXIGIBLE EL SISTEMA DEL “MARCADO CE”

A continuación se detalla el procedimiento a realizar para el control de recepción de los materiales

de construcción a los que no les es exigible el sistema del marcado CE (tanto por no existir todavía

UNE-EN o Guía DITE para ese producto como, existiendo éstas, por estar dentro del período de

coexistencia).

En este caso, el control de recepción debe hacerse de acuerdo con lo expuesto en Artículo 9 del

RD1630/92, pudiendo presentarse tres casos en función del país de procedencia del producto:

1. Productos nacionales.

2. Productos de otro estado de la Unión Europea.

3. Productos extracomunitarios.

1. Productos nacionales

De acuerdo con el Art.9.1 del RD 1630/92, éstos deben satisfacer las vigentes disposiciones

nacionales. El cumplimiento de las especificaciones técnicas contenidas en ellas se puede comprobar

mediante:

a) La recopilación de las normas técnicas (UNE fundamentalmente) que se establecen como

obligatorias en los Reglamentos, Normas Básicas, Pliegos, Instrucciones, Órdenes de

homologación, etc., emanadas, principalmente, de los Ministerios de Fomento y de Ciencia y

Tecnología.

b) La acreditación de su cumplimiento exigiendo la documentación que garantice su

observancia.

c) La ordenación de la realización de los ensayos y pruebas precisas, en caso de que ésta

documentación no se facilite o no exista.

Además, se deben tener en cuenta aquellas especificaciones técnicas de carácter contractual que se

reflejen en los pliegos de prescripciones técnicas del proyecto en cuestión.

2. Productos provenientes de un país comunitario

En este caso, el Art.9.2 del RD 1630/92 establece que los productos (a petición expresa e

individualizada) serán considerados por la Administración del Estado conformes con las disposiciones

españolas vigentes si:

Han superado los ensayos y las inspecciones efectuadas de acuerdo con los métodos en

vigor en España.

Lo han hecho con métodos reconocidos como equivalentes por España, efectuados por un

organismo autorizado en el Estado miembro en el que se hayan fabricado y que haya sido

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Plan de Control de Calidad

Página 7 de 9

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

comunicado por éste con arreglo a los procedimientos establecidos en la Directiva de

Productos de la Construcción.

Este reconocimiento fehaciente de la Administración del Estado se hace a través de la

Dirección General competente mediante la emisión, para cada producto, del correspondiente

documento, que será publicado en el BOE. No se debe aceptar el producto si no se cumple este

requisito y se puede remitir el producto al procedimiento descrito en el punto 1.

3. Productos provenientes de un país extracomunitario

El Art.9.3 del RD 1630/92 establece que estos productos podrán importarse, comercializarse y

utilizarse en territorio español si satisfacen las disposiciones nacionales, hasta que las

especificaciones técnicas europeas correspondientes dispongan otra cosa; es decir, el procedimiento

analizado en el punto 1.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

1. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA

Herrajes para la edificación

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de

14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE

31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154.

Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN

1155.

Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158.

Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935.

Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209.

Sistemas de acristalamiento sellante estructural

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de

26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Vidrio. Guía DITE nº 002-1

Aluminio. Guía DITE nº 002-2

Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº 002-3

2. INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)

Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)

Fase de proyecto

ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Plan de Control de Calidad

Página 8 de 9

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

- Proyecto

- 2. Memoria Técnica de Diseño (MTD)

- Modelos oficiales de MTD y certificado de instalación eléctrica para la Comunidad de

Madrid, aprobados por Resolución de 14 de enero de 2004. (BOCM 13/02/2004)

Fase de recepción de equipos y materiales

Artículo 6. Equipos y materiales

ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión

ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión

Fase de recepción de las instalaciones

Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones

ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones

ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones

Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones

eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la

Comunidad de Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM

18/10/2003)

LISTADO MÍNIMO DE PRUEBAS DE LAS QUE SE DEBE DEJAR CONSTANCIA

Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE.

Control de ejecución en obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.

- Se prestará atención a los encuentros entre los diferentes elementos y, especialmente, a

la ejecución de los posibles puentes térmicos integrados en los cerramientos.

- Puesta en obra de aislantes térmicos (posición, dimensiones y tratamiento de puntos

singulares)

- Fijación de cercos de carpintería para garantizar la estanqueidad al paso del aire y el

agua.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Control de calidad de la documentación del proyecto:

- El proyecto define y justifica la solución eléctrica aportada, justificando de manera

expresa el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de las

Instrucciones Técnicas Complementarias.

Suministro y recepción de productos:

- Se comprobará la existencia de marcado CE.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Plan de Control de Calidad

Página 9 de 9

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

Control de ejecución en obra:

- Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto.

- Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos, tierras,

etc.

- Trazado y montajes de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de bandejas y

soportes.

- Situación de puntos y mecanismos.

- Trazado de rozas y cajas en instalación empotrada.

- Sujeción de cables y señalización de circuitos.

- Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca, modelo y

potencia).

- Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación)

- Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos.

- Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos.

- Cuadros generales:

- Aspecto exterior e interior.

- Dimensiones.

- Características técnicas de los componentes del cuadro (interruptores, automáticos,

diferenciales, relés, etc.)

- Fijación de elementos y conexionado.

- Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones.

- Conexionado de circuitos exteriores a cuadros.

- Pruebas de funcionamiento:

- Comprobación de la resistencia de la red de tierra.

- Disparo de automáticos.

- Encendido de alumbrado.

- Circuito de fuerza.

- Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada.

Se comprobará el accionamiento manual y mecánico de la apertura de todos y cada uno de los

huecos tanto en su sistema individual como el centralizado, pudiendo la dirección facultativa ordenar

los ensayos y análisis de materiales y unidades de obra que entienda oportunas con un importe

máximo del 1% del presupuesto de la obra, siendo los gastos por cuenta del contratista.

Madrid Enero 2015

Fdo: José Luis López Delgado

Arquitecto

Anexo 2: Estudio de Gestión de Residuos

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio de Gestión de Residuos Página 1 de 12

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

1 Introducción

Por encargo de la propiedad se elabora el presente Estudio de Gestión de RCD para la gestión de los Residuos de la Demolición generados en la obra de “Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº12-24. Madrid”.

Al estudio de gestión de residuos que figura a continuación debe otorgársele el carácter de orientativo, toda vez que en el momento de su redacción (Proyecto Básico y/o Ejecución) no se dispone de los datos definitivos necesarios respecto de los materiales y sistemas constructivos a utilizar en obra.

Con el fin de delimitar la responsabilidad del redactor del “Estudio de Gestión de Residuos”, al inicio de la obra se debe requerir al constructor para que redacte el Plan de Gestión de Residuos a que hace referencia el R.D. 105/2008 sobre la base de la realidad de la obra.

2 Objeto

El objeto del presente documento es elaborar el Estudio de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, a partir de ahora, RCD, en la obra mencionada con arreglo al RReeaall DDeeccrreettoo 110055//22000088 ddee 11 ddee FFeebbrreerroo ddeell MMiinniisstteerriioo ddee llaa PPrreessiiddeenncciiaa, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

Según la Orden 2726/2009 de la CAM se identifican dos categorías de Residuos de Construcción y Demolición (RCD):

RCD de nivel I: Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo el resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

RCD de nivel II: Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios (abastecimiento y saneamiento, telecomunicaciones, suministro eléctrico, gasificación y otros).

Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.

Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.

3 Identificación de los residuos a generar

De acuerdo con la información recabada durante la realización de este Estudio de Gestión, y con arreglo a la Lista Europea de Residuos, publicada por la Orden MAM/304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores, se han identificado los siguientes RCD que se generarán en el transcurso de las obras objeto de estudio.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio de Gestión de Residuos

Página 2 de 12

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

RCD NIVEL II CÓDIGO LER DESCRIPCIÓN 17 01 01 Hormigón 17 02 01 Madera 17 02 02 Vidrio 17 02 03 Plástico 17 04 01 Cobre, latón, bronce 17 04 02 Aluminio 17 04 03 Plomo 17 04 05 Hierro y acero 17 04 07 Metales mezclados 17 04 11 Cables que no contienen sustancias peligrosas 17 06 04 Materiales de aislamiento 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso

17 09 04 Residuos mezclados de construcción y demolición que no contienen sustancias peligrosas

4 Estimación de la cantidad generada de cada tipo de residuo

A) Derribo

Para la evaluación teórica del volumen aparente (m3 RD / m2 obra) de residuo de la demolición (RD) de un derribo, en ausencia de datos más contrastados, pueden manejarse parámetros a partir de estudios del ITEC.

Evaluación teórica del volumen de RD

p (m3 RD cada m2

construido)

S superficie construida

V m3 de RD

(p x S)

Estructura de fábrica RD: Naturaleza no pétrea 0,068

85

5,78 RD: Naturaleza pétrea 0,656

RD: Potencialmente peligrosos 0,002

Total estimación (m3/m2) 0,726

Estructura de hormigón RD: Naturaleza no pétrea 0,064

RD: Naturaleza pétrea 0,829

RD: Potencialmente peligrosos 0,002

Total estimación (m3/m2) 0,895

Estimación del peso de los RD según el volumen evaluado:

V volumen residuos

m3

d densidad tipo entre 1,5 y 0,5 tn / m3

T toneladas de residuo

(v x d) 5,78 0,5 2,89

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio de Gestión de Residuos

Página 3 de 12

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

5 Medidas de segregación previstas

5.1 Medios de segregación

Con arreglo al RReeaall DDeeccrreettoo 110055//22000088 ddee 11 ddee FFeebbrreerroo, a la que se hace referencia en este Estudio de Gestión de RCD, el depósito temporal de estos residuos se podrá efectuar de las maneras siguientes, salvo que se determinen condiciones específicas por parte de los Servicios Municipales:

Mediante el empleo de sacos industriales, elementos de contención flexibles, reciclables con capacidad inferior o igual a un metro cúbico. En los denominados Big Bags de metro cúbico.

Mediante contenedores metálicos específicos, ubicados de acuerdo con las Ordenanzas Municipales. Estos pueden ser de diferentes capacidades en función de las necesidades de la obra, desde 3 hasta 30 metros cúbicos.

Mediante acopio en las zonas de obra, en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos. El transporte de estos RCD se hará mediante camión de distintas capacidades, en función de las necesidades.

Según la estimación de RCD que se generarán, se separarán las tipologías o fracciones de RCD que se describen a continuación.

5.2 RCD Nivel II

Madera

La madera se separará en obra y se acopiará en contenedor o en acopio en función del volumen que ocupe, para ser entregada al gestor correspondiente, para su traslado a planta de tratamiento.

Metales

Son un conjunto de metales férricos y no férricos pudiendo identificar:

Aluminio

Hierro, acero

Cableado eléctrico

En la medida de lo posible se intentara separar por tipología en obra para mejorar su gestión final, mediante envío a planta de tratamiento.

Asimismo, dentro de los elementos metálicos a retirar de la zona de obras se incluyen las luminarias existentes que serán sustituidas por otras nuevas. Si el Ayuntamiento así lo determina, serán trasladadas a almacén municipal para su reutilización en otras zonas del municipio; en caso contrario, serán consideradas como residuo peligroso y gestionadas conforme a la legislación vigente, mediante su segregación en origen y envío a planta de reciclaje.

Plásticos

Los plásticos se separarán en obra y se acopiarán en contenedor, para ser entregados al gestor correspondiente, para su traslado a planta de tratamiento.

Mezclas de rcd

Este tipo de residuo está constituido por la mezcla de hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámicos, elementos metálicos, madera, derivados del yeso.

El RCD mezclado, se acopiará en los lugares que determine en poseedor de los residuos, ya que será él quien decida como avanzarán los tajos abiertos y como se dispondrán los materiales en obra.

Por la cantidad que se generará según las tablas de estimación, se decidirá en el transcurso de los trabajos el método empleado para la recogida de los materiales, bien en contenedores o bien mediante acopio y transporte en camión.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio de Gestión de Residuos

Página 4 de 12

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Las mezclas de RCD no deberán contener otros residuos como plástico, madera, vidrio, etc, ya que estos se pueden destinar directamente a la valorización en plantas de reciclado sin tener que hacer una limpieza excesiva de los áridos obtenidos.

Derivados del yeso

Los productos derivados del yeso, como morteros de yeso cuando puedan identificarse, se acopiarán por separado en un contendor, Big-Bag o cualquier otro medio que evite la mezcla con otros productos.

Se debe evitar la mezcla de estos residuos con los materiales destinados a la fabricación de áridos (cerámico, hormigón), ya que a pesar de no ser un residuo peligroso, empeora la calidad del árido reciclado.

Otros rcd

Los demás residuos que no sean asimilables a ninguna de las categorías arriba citadas se acopiarán separadamente en obra como el resto de materiales, siempre y cuando no sean residuos tóxicos o peligrosos.

Los residuos susceptibles de ser valorizados se separaran de los no valorizables para ser gestionados correctamente.

6 Operaciones de valorización “in situ” previstas

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón 80,00 T Ladrillos, tejas, cerámicos 40,00 T Metales 2,00 T Madera 1,00 T Vidrio 1,00 T Plásticos 0,50 T Papel y cartón 0,50 T

Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)

X Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos

Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008

X Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

7 Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ"

7.1 Destino previsto para los rcd

Todos los residuos producidos serán entregados a gestores de residuos autorizados, los cuales expedirán certificados, estas empresas deberán estar incluidas en la lista de empresas autorizadas para la gestión de residuos de la Comunidad de Madrid.

Los Gestores Autorizados incluidos en el listado de empresas inscritas en el registro de gestores de residuos no peligrosos de la Comunidad de Madrid, y cuyos procesos sean el transporte, almacenamiento, clasificación, compactación o transferencia, no podrán emitir el certificado de correcta gestión para la liberalización de la fianza depositada, dado que no cumplen funciones de gestión final (valorización, eliminación), pudiendo ser intermediarios entre el productor y el gestor final de los RCD.

De acuerdo a lo establecido en la Ley 10/98 sobre residuos se priorizará el reciclado por encima de la eliminación.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio de Gestión de Residuos

Página 5 de 12

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Se intentara hacer el transporte de los residuos en camiones que tengan una capacidad de carga alta, para minimizar la contaminación por consumo de combustible en el transporte.

Todos aquellos RCD que no pueden ser reutilizados ni valorizados en la propia obra, se gestionarán de la siguiente forma:

La Comunidad de Madrid cuenta actualmente con 3 plantas de Tratamiento y Eliminación de RCD´s, 2 Complejos de Tratamiento Integrado de RCD´s (incluyen vertedero de cola), 1 Centro de Clasificación y Transferencia y 2 Centros de Agrupamiento de RCD´s; asimismo dispone de 5 antiguas explotaciones mineras que reciben tierras de excavación autorizadas por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y de 12 explotaciones mineras cuyos Planes de Restauración del Espacio Natural (PREN) permiten restaurar con tierras inertes de procedencia externa.

Plantas de tratamiento de RCD´S

MUNICIPIO TIPO DE INSTALACIÓN

Arganda del Rey Planta de tratamiento de RCD´s

Fuenlabrada Planta de tratamiento de RCD’s

Madrid (“La Palentina”) Planta de tratamiento de RCD’s

Moralzarzal Centro de Clasificación y Transferencia de RCD´s

Molar, El Complejo de Tratamiento Integrado de RCD´s

Navalcarnero Complejo de Tratamiento Integrado de RCD´s

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio de Gestión de Residuos

Página 6 de 12

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

8 PRESCRIPCIONES A INCLUIR

El depósito temporal de los escombros en obra, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

El depósito temporal para RCD valorizables (maderas, plásticos, chatarra....), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor/envase, y el número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, del titular del contenedor. Dicha información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales u otros elementos de contención, a través de adhesivos, placas, etc.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD.

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCD, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Asimismo se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCD deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.

Para aquellos RCD (tierras, pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002) y los requisitos de las ordenanzas locales.

Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Los residuos se mantendrán en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, evitando la contaminación y mezcla con otras fracciones ya seleccionadas y que impidan o dificulten su posterior valorización.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio de Gestión de Residuos

Página 7 de 12

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Para conseguir la optimización de los residuos generados durante el desarrollo de las obras, se recomienda seguir las siguientes recomendaciones basadas en los procesos de deconstrucción:

Al igual que en otros procesos de reciclado, la selección en origen incide directamente en sus posibilidades de reutilización, y en el caso concreto de los RCD, se parte de un nuevo concepto denominado “deconstrucción” , y que se define como el conjunto de operaciones coordinadas en una demolición , orientadas a facilitar la máxima recuperación de los RCD que se generan minimizando la fracción no valorizable (FNV) destinada a su depósito en vertedero. Se realiza en diferentes fases orientadas a los distintos destinos donde se pueden recupera gran parte de los materiales.

Productos mixtos

La recuperación de elementos de naturaleza mixta de los RCD contempla una problemática similar a parte de los residuos sólidos urbanos que necesitan una selección en el lugar de producción y una posterior clasificación de materiales como paso previo al reciclado.

En muchos de los casos, como en la recuperación de acero y hierro del hormigón, existe una industria ya establecida de recuperación en fundición, centrándose su problemática en el grado de limpieza que permita su aceptación por parte de esta industria ya existente.

En muchos de los casos es compleja su agrupación por su naturaleza al no haberse establecido una selección desde el origen de su producción o al tratarse de materiales compuestos por elementos de difícil o costosa separación. Actualmente, esta problemática está llevando a plantear la fabricación de elementos y componentes para la construcción con nuevos criterios ambientales que tienen en cuenta el reciclado al finalizar su vida útil. También, se deben contemplar estos criterios en las técnicas de edificación utilizando materiales o componentes reutilizables o de fácil reciclado, que deben ser más duraderos y menos contaminantes.

Materiales de naturaleza mixta componentes de los rcd, código l.e.r 170903/04.

RCD DE NATURALEZA MIXTA

MATERIALES DESTINO

MADERA RECUPERACIÓN/ RECICLADO

VIDRIO RECUPERACIÓN/ RECICLADO

FIBRA DE VIDRIO RECUPERACIÓN/ RECICLADO

TERMOPLÁSTICOS Poliestileno, Polietileno, Polipropileno, PVC, etc.

RECUPERACIÓN/ RECICLADO

TERMOENDURECIBLES Poliuretano, Poliéster, Resinas, etc.

RECUPERACIÓN/ RECICLADO

COBRE-BRONCE-LATÓN RECUP/RECICLADO-TRAT. ESP.

ALUMINIO RECUPERACIÓN/RECICLADO

PLOMO TRATAMIENTO ESPECIAL

ZINC TRATAMIENTO ESPECIAL

HIERRO Y ACERO FUNDICIÓN

ESTAÑO RECUP/RECICLADO-TRAT. ESP.

METALES MEZCLADOS RECUP/RECICLADO-TRAT. ESP.

CABLES RECUPERACIÓN/RECICLADO

PAPEL-CARTÓN RECUPERACIÓN/RECICLADO

TEXTILES Fibras minerales

RECUPERACIÓN/ RECICLADO

METERIALES DERIVADOS DEL YESO RECUPERACIÓN/ RECICLADO

PINTURAS

BARNICES TRATAMIENTO ESPECIAL

DISOLVENTES TRATAMIENTO ESPECIAL

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio de Gestión de Residuos

Página 8 de 12

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

RCD DE NATURALEZA MIXTA

TUBOS FLUORESCENTES

LÁMPARAS DE MERCURIO Y GAS TRATAMIENTO ESPECIAL

ENVASES DE PLÁSTICO Y METAL TRATAMIENTO ESPECIAL

ELECTRODOMÉSTICOS TRATAMIENTO ESPECIAL

LÍQUIDOS CURADOS DECAPANTES TRATAMIENTO ESPECIAL

GRASAS TRATAMIENTO ESPECIAL

LUBRICANTES

FILTROS

PLASTIFICANTES TRATAMIENTO ESPECIAL

ACELERANTES

ANTICONGELANTES

BASURAS-MATERIA ORGÁNICA VERTEDERO-PLANTA RSU

DESECHABLES –OTROS Restos de morteros, conglomerados finos, etc.

FRACCIÓN NO VALORIZABLE

9 Potencialidad de recuperación – valorización

9.1 Metales

Acero

El acero es el material común de construcción que tiene mejores prestaciones mecánicas. Su límite elástico es muy alto, de modo que pequeñas secciones soportan esfuerzos importantes. Es el caso de las estructuras metálicas, las mixtas de hormigón y acero, o el hormigón armado.

Está compuesto de hierro y carbono, a los que se incorporan pequeñas cantidades de otros materiales. La composición es variable en función de las propiedades que se pretenden obtener.

La extracción de la materia prima en la cantera tiene un impacto ambiental considerable. El consumo del acero ha agotado las canteras próximas a las zonas más industrializadas. Hoy, el mineral de hierro se extrae de canteras muy alejadas de los centros de fabricación, incrementando el consumo de energía en el transporte.

En el proceso de transformación del mineral en acero se gastan grandes cantidades de energía y además representa una causa clara de contaminación. Algunos procesos de tratamiento originan productos tóxicos y residuos de difícil eliminación, como por ejemplo el niquelado. Asimismo, los residuos de soldadura son peligrosos para la salud.

Aunque la materia prima del acero es un recurso natural no renovable, el producto acabado puede ser reutilizado o reciclado una vez se ha derribado el edificio. El reciclado es económico y actualmente el acero nuevo contiene altos porcentajes de material proveniente de residuos metálicos.

El acero tiene problemas de durabilidad por falta de estabilidad frente la acción de la humedad o del contacto con el agua, por lo que es muy sensible a los procesos de oxidación y corrosión. Sin embargo, aunque sus residuos estén en mal estado, es reciclable. Este proceso tiene un impacto ambiental inferior al de la fabricación de acero que no contiene residuos del material.

El acero debe utilizarse siempre protegido para aumentar la durabilidad del material de la estructura y por lo tanto del edificio. La durabilidad depende del grado de exposición a los agentes atmosféricos, del acabado y del tratamiento de protección. En general requiere tratamientos de protección a base de pinturas o de la galvanización con zinc. Estos materiales tienen un impacto ambiental considerable.

La unión entre piezas de acero debe realizarse mediante uniones no soldadas. El atornillado es una buena solución porque no origina residuos tóxicos y facilita el desmontaje de los elementos y en algunos casos la reutilización directa.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio de Gestión de Residuos

Página 9 de 12

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Aluminio

El aluminio se produce mediante la electrólisis de la bauxita, una roca que contiene depósitos residuales de óxidos hidratados de aluminio.

Como ocurre con todos los metales, la materia prima del aluminio es un recurso natural que se destruye. En el caso del aluminio esta destrucción es mayor ya que se obtienen bajas cantidades de metal en los volúmenes de excavación.

El consumo de energía en la extracción del material y su transporte es considerable. Así, la energía consumida por tonelada de material es aproximadamente nueve veces la del acero, y treinta y cinco veces la del cemento. El procedimiento de fabricación origina residuos pesados y emite gases que no se pueden reciclar.

El alto consumo de energía en el proceso de fabricación puede compensarse si se explotan de forma conveniente las características del material. Es un metal ligero con un coste de mantenimiento bajo debido a su natural resistencia a la corrosión.

De esta forma el menor consumo de energía y trabajo en su puesta en obra, reduce el mayor coste inicial.

El aluminio tiene un potencial de reciclabilidad muy alto, aunque algunos tratamientos superficiales dificultan el proceso. La energía que se requiere para el proceso de reciclado representa el 5% de la que se requiere para producir aluminio de la bauxita. Por lo tanto es recomendable que el aluminio de construcción esté compuesto de residuos reciclados del propio material. Aunque el aluminio reciclado tiene una alta cantidad de impurezas es suficientemente puro para las aplicaciones comunes en la construcción.

9.2 Maderas

La madera es un material que presenta grandes ventajas. Es el material paradigma de la adecuación a los objetivos de respeto al medio ambiente. Si la gestión de la madera como recurso natural es correcta el balance ecológico es positivo y el desarrollo de la actividad es sostenible. Además, el ciclo de vida natural de la madera puede reducir el efecto invernadero ya que convierte el dióxido de carbono en oxígeno.

La madera es un derivado de un recurso renovable, y requiere mucha menos energía de producción que otros materiales estructurales. Aunque la longitud de los elementos estructurales es limitada (excepto en las secciones laminadas-encoladas) y los esfuerzos que pueden soportar son menores que otros materiales, en edificios de baja altura es una alternativa que produce beneficios medioambientales. Además los residuos de la transformación pueden ser reutilizados en paneles aglomerados o valorizados energéticamente.

El polvo que se origina en los trabajos de transformación de la madera producen irritación, algunos son tóxicos o tienen propiedades cancerígenas. Sin embargo, estos problemas están localizados en el proceso de fabricación y no se originan en cantidad suficiente en la ejecución de la obra.

En la elección del tipo de madera es fundamental considerar que su ciclo como recurso natural sea sostenible. En la construcción los tipos de madera más utilizados son los de madera blanda (conífera), que en general provienen de explotaciones que han sido más o menos planificadas de modo que el impacto de la deforestación es bajo.

La madera dura, en cambio, se encuentra en gran parte en los bosques tropicales de Centro y Sudamérica y en África. La tala de los bosques tropicales en los últimos 40 años ha sido uno de los mayores desastres medioambientales a nivel mundial. A pesar de que el volumen de estas maderas en la construcción es muy bajo, si provienen de explotaciones sin control su uso es desaconsejable. También en algunos paneles de madera contrachapada se utilizan maderas de esta naturaleza. En estos casos, deben sustituirse por otras que provengan de bosques de explotación sostenible. La diversidad de tipos de maderas y de tratamientos de acabado que puede recibir facilita esta sustitución. Así, se consigue el aspecto y calidad deseado, sin que sea necesario utilizar las de ciclo no sostenible.

La durabilidad de las maderas duras es mayor que las de las blandas. En términos ambientales, las duras son preferibles a las blandas, que están protegidas con tratamientos tóxicos, siempre que, repetimos, el ciclo de la madera utilizada sea sostenible.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio de Gestión de Residuos

Página 10 de 12

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

9.3 Plásticos

El término plástico contiene una enorme variedad de materiales. En general, tienen buenas propiedades mecánicas y térmicas, y si se utilizan correctamente presentan ventajas sobre otros materiales. Nos dedicaremos a los plásticos que tienen una larga vida útil (son los habituales en la construcción), y no analizaremos los de vida corta, como por ejemplo los de embalaje.

El plástico es un complejo orgánico de materiales derivados principalmente del petróleo y en algunas ocasiones del carbón. Sus principales ventajas son: alta resistencia en relación a su peso, baja toxicidad (excepto en la combustión) y estabilidad química. La ligereza del material supone un consumo menor de energía que las alternativas tradicionales durante el transporte y puesta en obra. La utilización de plásticos como aislamiento también es beneficiosa ya que reduce el consumo de energía necesario para una adecuada climatización.

Los problemas medioambientales de los plásticos son los comunes en la fabricación de los materiales derivados del petróleo: el consumo de energía no renovable y las dificultades de su reciclado. El problema del reciclado no es fácil de resolver. La naturaleza de los plásticos es compleja y muy variada, de forma que es extremadamente difícil reciclarlos. En consecuencia, la cantidad de plásticos de construcción que se reciclan es todavía muy baja.

El creciente desarrollo del PET en la industria tiene un alto interés ambiental. Se trata de un polímero singular que puede reciclarse fácilmente, aunque aun están en vías de desarrollo las aplicaciones para la construcción.

Los plásticos en general tienen un alto poder calorífico. Esta característica permite utilizarlos en sistemas de incineración que recuperan el calor, siempre que se resuelvan los problemas derivados de los humos tóxicos que se originan. La solución, de momento, consiste en utilizar complejos equipos de incineración que todavía resultan poco viables económicamente. Así en general, actualmente su destino final es el vertedero.

Los peligros para la salud están normalmente asociados al proceso de combinación de las diferentes materias que los componen. Aunque en general cuando están combinados son relativamente seguros, el proceso también puede ser peligroso cuando se mezclan poliuretanos, resinas epoxi, etc. en forma de pinturas, adhesivos y materiales similares.

A pesar de que los plásticos son materiales que tienen un amplio campo de uso en la construcción, debe considerarse la posibilidad de sustituirlos por otros materiales de menor impacto. Con estos materiales se puede resolver cualquier elemento de construcción que esté sometido a cargas de pequeña magnitud. Hasta ahora la evolución de los nuevos materiales de construcción parece apuntar hacia esta actitud.

9.4 PVC

El PVC es un material que, a pesar de sus buenas prestaciones, es origen de graves problemas de impacto medioambiental. Es un material muy utilizado en construcción, de modo que su comportamiento es bien conocido. Tiene buenas características técnicas (duradero, resistente a los ataques de substancias agresoras, etc.), y además normalmente su precio es inferior respecto de otros materiales habituales. Sin embargo el proceso de fabricación origina el vertido de residuos compuestos de substancias organocloradas en forma de gases, aguas residuales o residuos sólidos. Además tiene un alto consumo energético.

En caso de incendio, los elementos fabricados con PVC desprenden productos altamente tóxicos: ácido clorhídrico, dioxinas y metales pesados (cadmio). No es un material biodegradable, y su incineración también resulta muy problemática y contaminante.

Actualmente hay diversos organismos europeos que han prohibido el uso del PVC como material de construcción. En estos países ya se están buscando otros materiales que lo sustituyan en casi todos sus usos. La utilización de uno o de otro material dependerá de la comparación de sus ciclos de vida, de sus cualidades técnicas y de su coste.

9.5 Pinturas

La composición de las pinturas es compleja, incluye diversos pigmentos, disolventes, emulsionantes, etc. Algunas son causa de cierto impacto ambiental durante el proceso de fabricación y también durante su uso. Los componentes son derivados de recursos naturales no renovables y la composición química de algunos es peligrosa.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio de Gestión de Residuos

Página 11 de 12

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

El proceso de fabricación origina residuos que pueden ocasionar polución del aire y del agua (principalmente disolventes y metales compuestos) si no se toman las adecuadas medidas preventivas. Los disolventes se utilizan en la fabricación de tintes, pigmentos y también en la fórmula completa. Al evaporarse estos componentes en el proceso de secado, se debería evitar su inhalación porque puede perjudicar la salud, sobretodo la del aplicador.

En el proceso de fabricación de algunos pigmentos se utilizan metales. Los colores oscuros, rojos y amarillos utilizan componentes metálicos como el hierro, titanio, cadmio, cromo y zinc. El uso del plomo en pinturas es muy común desde 1920, principalmente en pinturas exteriores. Su contenido en las pinturas se ha ido reduciendo paulatinamente por razones de salud (su uso hoy es desaconsejable). También hay que tener cuidado con los procesos de decapado químico o mecánico ya que desprenden polvo o humos peligrosos.

Las pinturas a base de resinas sintéticas como las epoxy o a base de poliuretano tienen efectos nocivos sobre la salud. Las epoxy son tóxicas si se ingieren, a la vez que irrita la piel. Los poliuretanos que utilizan polisocianatos volátiles hay que evitar inhalarlos, sobre todo cuando se aplican con spray. La inhalación causa problemas respiratorios.

En general, deben emplearse pinturas que contienen substancias menos tóxicas o contaminantes. Las pinturas de base acuosa y las llamadas "verdes" son las más adecuadas.

Aunque en realidad, el mayor impacto causado por la pintura se origina en el proceso de puesta en obra. Y no precisamente debido a este proceso, sino porque los sobrantes de la puesta en obra son vertidos en lugares no adecuados. Por lo tanto, el objetivo principal será evitar que se originen estos sobrantes. No hay otra forma mejor para acabar la pintura que hay en el bote, que dar una mano de más hasta que se acabe la pintura. Así, no tendremos el problema de que hacer con los residuos de la pintura sobrante.

10 COSTES DE LA GESTION DE RCD

ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza)

Tipología RCDs Estimación (m³)

Precio gestión en Planta / Vestedero / Cantera / Gestor (€/m³)

Importe (€)

% del presupuesto de Obra

RCDs Nivel I

Tierras y pétreos de la excavación 0 0 0 0

0

RCDs Nivel II RCDs Naturaleza no Pétrea 5,78 10,00 57,80 0,05% RCDs Naturaleza Pétrea 10,00 RCDs Potencialmente peligrosos 20,00

0,05%

RESTO DE COSTES DE GESTIÓN B1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I 0,00 0,00% B2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II 0,00 0,00% B3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc… 0,00 0,00%

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs 57,80 0,05%

Este importe se ha considerado en el Presupuesto del Proyecto Básico y de Ejecución de “Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº12-24. Madrid”.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio de Gestión de Residuos Página 12 de 12

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

11 CONCLUSIÓN

Con todo lo anteriormente expuesto, junto con el presupuesto reflejado, el técnico que suscribe entiende que queda suficientemente desarrollado el Estudio de Gestión de Residuos para el proyecto básico y de ejecución de “Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº12-24. Madrid ”.

Madrid, Enero 2015

Fdo: José Luis López Delgado

Arquitecto

Anexo 3: Ley de Calidad de la Edificación de la CM

Manual de Uso y Mantenimiento del Edificio

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Manual de uso y mantenimiento del edificio

Página 1 de 4

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO. 1. Introducción. Los edificios, tanto en su conjunto como para cada uno de sus componentes, deben tener un uso y un mantenimiento adecuados. Por esta razón, sus propietarios deben conocer las características generales del edificio y las de sus diferentes partes. Un edificio en buen estado ha de ser seguro. Es preciso evitar riesgos que puedan afectar a sus habitantes. Los edificios a medida que envejecen presentan peligros tales como el simple accidente doméstico, el escape de gas, la descarga eléctrica o el desprendimiento de una parte de la fachada. Un edificio en buen estado de conservación elimina peligros y aumenta la seguridad. Un edificio bien conservado dura más, envejece más dignamente y permite disfrutarlo más años, Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, se evitan los fuertes gastos que habría que efectuar si, de repente, fuera necesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se haya ido agravando con el tiempo. Tener los edificios en buen estado trae cuenta a sus propietarios. El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones de electricidad, gas, calefacción o aire acondicionado permite un importante ahorro energético. En estas condiciones, los aparatos funcionan bien, consumen adecuada energía y con ello se colabora a la conservación del medio ambiente. Un edificio será confortable si es posible contar con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones, lo cual producirá un nivel óptimo de confort en un ambiente de temperatura y humedad adecuadas, adecuado aislamiento acústico y óptima iluminación y ventilación. En resumen, un edificio en buen estado de conservación proporciona calidad de vida a sus usuarios. 2. Los elementos del edificio. Los edificios son complejos. Se han proyectado para dar respuesta a las necesidades de la vida diaria. Cada elemento tiene una misión específica y debe cumplirla siempre. La estructura soporta el peso del edificio. Está compuesta de elementos horizontales (forjados), verticales (pilares, soportes, muros) y enterrados (cimientos). Los forjados no sólo aportan su propio peso, sino también el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares, soportes y muros reciben el peso de los forjados y transmiten toda la carga a los cimientos y estos al terreno. Las fachadas forman el cerramiento del edificio y lo protegen de los agentes climatológicos y del ruido exterior. Por una parte proporcionan intimidad pero a al vez permiten la relación con el exterior a través de sus huecos tales como ventanas, puertas y balcones. La cubierta, al igual que las fachadas, protege de los agentes atmosféricos y aísla de las temperaturas extremas. Existen dos tipos de cubierta: las planas o azoteas, y las inclinadas o tejados. Los paramentos interiores conforman el edificio en diferentes espacios para permitir la realización de diferentes actividades. Todos ellos poseen unos determinados acabados que confieren calidad y confort a los espacios interiores del edificio. Las instalaciones son el equipamiento y la maquinaria que permiten la existencia de servicios para los usuarios del edificio y mediante ellos se obtiene el nivel de confort requerido por los usuarios para las funciones a realizar en el mismo.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Manual de uso y mantenimiento del edificio

Página 2 de 4

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

3. Ventanas, barandillas, rejas y persianas. INSTRUCCIONES DE USO. Las ventanas y balcones exteriores son elementos comunes del edificio aunque su uso sea mayoritariamente privado. Cualquier modificación de su imagen exterior (incluido el cambio de perfilería) deberá ser aprobada por la Comunidad de Propietarios. No obstante, la limpieza y el mantenimiento corresponde a los usuarios de las viviendas. No se apoyarán, sobre las ventanas y balcones, elementos de sujeción de andamios, poleas para levantar cargas o muebles, mecanismos de limpieza exteriores u otros objetos que puedan dañarlos. No se deben dar golpes fuertes a las ventanas. Por otro lado, las ventanas puedes conseguir una alta estaquidad al aire y al ruido colocando burletes especialmente concebidos para esta finalidad. Los cristales deben limpiarse con agua jabonosa, preferentemente tibia, y posteriormente se secarán. No se deben fregar con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. El PVC se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave a una esponja. En las persianas enrollables de madera, debe evitarse forzar los listones cuando pierdan horizontalidad o se queden encallados en las guías. En las persianas enrollables de aluminio, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalino y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja. En las persianas enrollables de PVC, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos utilizando un trapo suave o una esponja. El aluminio se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. NORMAS DE MANTENIMIENTO. Inspeccionar Cada año Inspección del buen funcionamiento de los elementos móviles

de las persianas enrollables. Cada 2 años Comprobación del estado de los herrajes de las ventanas y

balconeras. Se repararán si es necesario. Cada 5 años Comprobación del sellado de los marcos con la fachada y

especialmente con el vierteaguas. Comprobación del estado de las ventanas y balconeras, su estabilidad y su estanquidad al agua y al aire. Se repararan se es necesario. Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las barandas. Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las rejas.

Cada 10 años Limpieza de las barandas de piedra de la fachada.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Manual de uso y mantenimiento del edificio

Página 3 de 4

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

Limpiar Cada 6 meses Limpieza de las ventanas, balconeras, persianas y celosias. Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las ventanas y balconeras, y limpieza de las guías de los cerramientos de tipo corredero.

Cada año Limpieza con un producto abrillantador de los acabados de acero inoxidable y galvanizados.

Renovar Cada año Engrasado de los herrajes de ventanas y balconeras Cada 3 años Reposición de las cintas de las persianas enrollables.

Engrasado de las guías y del tambor de las persianas enrollables. Renovación del barniz de las ventanas, balconeras, persianas y barandillas de madera. Renovación del esmalte de las ventanas, balconeras, persianas y barandillas de acero.

Cada 5 años Pulido de las rayadas y los golpes de las ventanas y persianas de PVC. Pulido de las rayadas y los golpes del aluminio lacado.

Cada 10 años Renovación del sellado de los marcos con la fachada. 4. Instalaciones: Red de Electricidad. INSTRUCCIONES DE USO. La instalación eléctrica de cada vivienda o de los elementos comunes del edificio está formada por el contador, por la derivación individual, por el cuadro general de mando y protección y por los circuitos de distribución interior. A su vez, el cuadro general de mando y protección está formado por un interruptor de control de potencia (ICP), un interruptor diferencial (ID) y lo pequeños interruptores automáticos (PIA). El ICP es el mecanismo que controla la potencia que suministra la red de la compañía. El ICP desconecta la instalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada o bien cuando se produce un cortocircuito (contacto directo entre dos hilos conductores) y el PIA de su circuito no se dispara previamente. El interruptor diferencial (ID) protege contra las fugas accidentales de corriente como, por ejemplo, las que se producen cuando se toca con el dedo un enchufe o cuando un hilo eléctrico toca un tubo de agua o el armazón de la lavadora. El interruptor diferencial (ID) es indispensable para evitar accidentes. Siempre que se produzca una fuga salta el interruptor. Cada circuito de distribución interior tiene asignado un PIA que salta cuando el consumo del circuito es superior al previsto. Este interruptor protege contra los cortocircuitos y las sobrecargas. Responsabilidades. El mantenimiento de la instalación eléctrica a partir del contador (y no tan sólo desde el cuarto general de entrada a la vivienda) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de la instalación entre la caja general de protección y los contadores corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños, difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Manual de uso y mantenimiento del edificio

Página 4 de 4

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradora o de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto. Precauciones. Las instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Está prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser realizadas exclusivamente por personal especialista. No se debe permitir a los niños manipular los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, en general, se debe evitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado con las instalaciones de baños y cocinas (locales húmedos). No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Las clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio. Es recomendable cerrar el interruptor de control de potencia (ICP) de la vivienda en caso de ausencia prolongada. Si se deja el frigorífico en funcionamiento, no es posible desconectar el interruptor de control de potencia, pero si cerrar los pequeños interruptores automáticos de los otros circuitos. Periódicamente, es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID), el cual debe desconectar toda la instalación. Si no la desconecta, el cuadro no ofrece protección y habrá que avisar al instalador. Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la instalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. La electricidad se conectará una vez se hayan secado las placas. Las instalaciones eléctricas son cada día mas amplias y complejas debido al incremento del uso de electrodomésticos. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad. NORMAS DE MANTENIMIENTO. Inspeccionar Cada año Inspección del estado de la antena de TV.

Inspección de la instalación fotovoltáica de producción de electricidad. Inspección del estado del grupo electrógeno. Inspección de la instalación del portero electrónico. Inspección de la instalación de vídeo portero. Revisión del funcionamiento de la apertura remota del garaje.

Cada 2 años Comprobación de conexiones de la toma de tierra y medida de su resistencia.

Cada 4 años Inspección de la instalación de la antena colectiva de TV/FM. Revisión general de la red de telefonía interior. Revisión general de la instalación eléctrica.

ANEXO 4: Normativa Técnica Aplicable

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Normativa Técnica Aplicable

Página 1 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras (Diciembre 2014) 0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL 0.1) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Ordenación de la edificación LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 6-NOV-1999 MODIFICADA POR: Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales,

Administrativas y del Orden Social LEY 24/2001, de 27 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2001 Artículo 105 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales,

Administrativas y del Orden Social LEY 53/2002, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2002

Artículo 15 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

Disposición final tercera de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de

rehabilitación, regeneración y renovación urbanas LEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 27-JUN-2013 Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Corrección de errores y erratas: B.O.E. 25-ENE-2008 DEROGADO EL APARTADO 5 DEL ARTÍCULO 2 POR: Disposición derogatoria única de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de

rehabilitación, regeneración y renovación urbanas LEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 27-JUN-2013

MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación

REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Normativa Técnica Aplicable

Página 2 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1371/2007, de 19-OCT Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 18-OCT-2008

Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación , aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre

Orden 984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-ABR-2009 Corrección de errores y erratas: B.O.E. 23-SEP-2009

Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad

REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010

Modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo

Disposición final segunda, del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, del Ministerio de Vivienda

B.O.E.: 22-ABR-2010

Sentencia por la que se declara la nulidad del artículo 2.7 del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, así como la definición del párrafo segundo de uso administrativo y la definición completa de uso pública concurrencia, contenidas en el documento SI del mencionado Código

Sentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, B.O.E.: 30-JUL-2010 Disposición final undécima de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de

rehabilitación, regeneración y renovación urbanas LEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del Estado B.O.E.: 27-JUN-2013 ACTUALIZADO POR:

Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 12-SEP-2013 Corrección de errores: B.O.E. 8-NOV-2013 Procedimiento básico para la certificación energética de los edificios REAL DECRETO 235/2013, de 5 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-ABR-2013 Corrección de errores: B.O.E. 25-MAY-2013

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Normativa Técnica Aplicable

Página 3 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

1) INSTALACIONES 1.1) ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: suplemento al nº 224, 18-SEP-2002

Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por: SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 5-ABR-2004

MODIFICADO POR: Art 7º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010

Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico RESOLUCIÓN de 18 de enero 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial B.O.E.: 19-FEB-1988 Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias EA-01 a EA-07 REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 19-NOV-2008 2) PROTECCIÓN 2.1) AISLAMIENTO TÉRMICO DB-HE-Ahorro de Energía Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 ACTUALIZADO POR:

Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 12-SEP-2013 Corrección de errores: B.O.E. 8-NOV-2013

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Normativa Técnica Aplicable

Página 4 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

2.2) SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 25-OCT-1997 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006 Disposición final tercera del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Artículo 7 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009 Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADO EL ART.18 POR: REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLADA POR:

Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-2004

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Normativa Técnica Aplicable

Página 5 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

MODIFICADA POR: Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (Ley de Acompañamiento de los presupuestos de 1999) LEY 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-1998

Reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 13-DIC-2003

Artículo 8 y Disposición adicional tercera de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 1-MAY-1998 Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006 Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA POR: REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010

DESARROLLADO POR: Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas ORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 28-SEP-2010

Corrección errores: 22-OCT-2010 Corrección errores: 18-NOV-2010

Señalización de seguridad en el trabajo REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Normativa Técnica Aplicable

Página 6 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

Seguridad y Salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004 Manipulación de cargas REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Utilización de equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 12-JUN-1997 Corrección errores: 18-JUL-1997 Utilización de equipos de trabajo REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 7-AGO-1997

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004 Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-ABR-2006 Regulación de la subcontratación LEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 19-OCT-2006

DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Corrección de errores: 12-SEP-2007

MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 14-MAR-2009

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Normativa Técnica Aplicable

Página 7 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 23-MAR-2010 MODIFICADA POR:

Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009

2.3) SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID 0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Medidas para la calidad de la edificación LEY 2/1999, de 17 de marzo, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 29-MAR-1999 Regulación del Libro del Edificio DECRETO 349/1999, de 30 de diciembre, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-ENE-2000 1) MEDIO AMBIENTE Regulación de la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid ORDEN 2726/2009, de 16 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 7-AGO-2009 2 ) ANDAMIOS Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubulares utilizados en las obras de construcción ORDEN 2988/1988, de 30 de junio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-JUL-1998

ANEXO 5: Reportaje Fotográfico

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Reportaje Fotográfico

Página 1 de 1

 

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926 C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid

Tlf: 91 401 04 11 [email protected]

 

 

ANEXO 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 0 de 14

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INDICE

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.

1.1.- Objeto y autor del Estudio de Seguridad y Salud.

1.2.- Proyecto al que se refiere.

1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra.

1.4.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria.

1.5.- Maquinaria de obra.

1.6.- Medios auxiliares.

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.

Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados.

Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos.

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE.

Relación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra.

Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y reducción.

Medidas alternativas y su evaluación.

4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES.

Trabajos que entrañan riesgos especiales.

Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos.

5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

5.1.- Elementos previstos para la seguridad de los trabajos de mantenimiento.

5.2.- Otras informaciones útiles para trabajos posteriores.

6.- NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA.

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 1 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.

1.1.- OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

El presente Estudio de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto

1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en

las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos

Laborales.

Su autor es José Luis López Delgado, y su elaboración ha sido encargada por el Instituto de la Vivienda

de Madrid (IVIMA).

De acuerdo con el Artículo 4 del R.D. 1627/1997, existe obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o

del estudio básico de seguridad y salud en las obras.

1. El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de

seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a

450.000 €.

b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún

momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de

trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.

d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

2. En los proyectos de obras incluidos en alguno de los supuestos previstos en el apartado anterior, el

promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad

y salud. Aunque el proyecto que nos ocupa admite la posibilidad de la redacción de un estudio básico al

estar fuera de los supuestos anteriormente mencionados.

De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una

empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un

Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá

ser objeto de un contrato expreso.

De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio de Seguridad y Salud es servir de base

para que el contratista elabore el correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se

analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento,

en función de su propio sistema de ejecución de la obra.

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 2 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

1.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE.

El presente Estudio Basico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son:

PROYECTO DE REFERENCIA Proyecto de Ejecución de Apertura de Huecos en la Fachada de edificio de oficinas

Arquitecto autor del proyecto José Luis López Delgado

Titularidad del encargo Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA)

Emplazamiento c/ Emilia 12-24. Madrid

Presupuesto de Ejecución Material 102.897,91

Plazo de ejecución previsto 2 meses

Número máximo de operarios 4

Total aproximado de jornadas 160 OBSERVACIONES:

1.3.- DESCRIPCION DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA.

En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde

se realizará la obra:

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO Accesos a la obra Rodados

Topografía del terreno Ligera pendiente

Edificaciones colindantes Ninguno

Suministro de energía eléctrica En obra

Suministro de agua En obra

Sistema de saneamiento En obra

Servidumbres y condicionantes Ninguna

OBSERVACIONES:

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 3 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente

Estudio de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:

DESCRIPCION DE LA OBRA Y SUS FASES Demoliciones

Retirada de cerrajerías en huecos de fachada. Demolición de falsos techos y retirada de luminarias. Demolición de tabiqueria de aluminio.

Movimiento de tierras

No existe en obra

Cimentación y estructuras No existe en obra

Cubiertas

No existe en obra

Albañilería y cerramientos Como obra auxiliara para fijación de cerrajerías e instalación de doble carpintería.

Acabados

Colocación de falsos techos y pinturas

Instalaciones

Electricidad

OBSERVACIONES:

1.4.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA.

De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos

que se indican en la tabla siguiente:

SERVICIOS HIGIENICOS X Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave.

X Lavabos con agua fría, agua caliente, y espejo.

X Duchas con agua fría y caliente.

X Retretes.

OBSERVACIONES: 1.- La utilización de los servicios higiénicos será no simultánea en caso de haber operarios de distintos sexos. 2.- Durante la ejecución de la obra se utilizarán los aseos del edificio existente, acotándolo convenientemente y siendo temporalmente de uso exclusivo por el personal de la obra.

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 4 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros

auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación y las distancias a

los centros de asistencia sanitaria mas cercanos:

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACION DISTANCIA APROX. (Km)

Primeros auxilios Botiquín portátil En la obra

Asistencia Primaria (Urgencias) Hospital Universitario La Paz 2 Km.

Asistencia Especializada (Hospital) Hospital Universitario La Paz 2 Km.

OBSERVACIONES:

1.5.- MAQUINARIA DE OBRA.

La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no exhaustiva)

de tabla adjunta:

MAQUINARIA PREVISTA Grúas-torre Hormigoneras

Montacargas Camiones

Maquinaria para movimiento de tierras Cabrestantes mecánicos

Sierra circular X Plataformas móviles elevadoras

OBSERVACIONES:

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 5 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

1.6.- MEDIOS AUXILIARES.

En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus

características mas importantes:

MEDIOS AUXILIARES MEDIOS CARACTERISTICAS

Andamios colgados Deben someterse a una prueba de carga previa.

móviles Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los ganchos. Los pescantes serán preferiblemente metálicos. Los cabrestantes se revisarán trimestralmente. Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié. Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad.

X Andamios tubulares Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente.

apoyados Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente. Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas. Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados. Correcta disposición de las plataformas de trabajo. Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié. Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo. Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I durante el montaje y el desmontaje.

X Andamios sobre borriquetas La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m.

X Escaleras de mano Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a salvar.

Separación de la pared en la base = ¼ de la altura total.

Instalación eléctrica Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1m:

I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza. I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V. I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior. I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y alumbrado. La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro. La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será 80 .

OBSERVACIONES: La instalación eléctrica de obra se realizará sobre la que dispone el edificio.

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 6 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.

La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la obra, van

a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se incluyen:

RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS X Derivados de la rotura de instalaciones existentes X Neutralización de las instalaciones existentes

Presencia de líneas eléctricas de alta tensión Corte del fluido, puesta a tierra y cortocircuito

aéreas o subterráneas de los cables

OBSERVACIONES:

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 7 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE.

Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente

eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control y la

reducción de este tipo de riesgos. La primera tabla se refiere a aspectos generales afectan a la totalidad

de la obra, y las restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede

dividirse.

TODA LA OBRA RIESGOS X Caídas de operarios al mismo nivel X Caídas de operarios a distinto nivel X Caídas de objetos sobre operarios X Caídas de objetos sobre terceros X Choques o golpes contra objetos Fuertes vientos Trabajos en condiciones de humedad X Contactos eléctricos directos e indirectos X Cuerpos extraños en los ojos X Sobreesfuerzos MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCIONX Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra permanente X Orden y limpieza de los lugares de trabajo permanente X Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de B.T. permanente X Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra) permanente X No permanecer en el radio de acción de las máquinas permanente Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento permanente X Señalización de la obra (señales y carteles) permanente X Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia alternativa al vallado X Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura 2m permanente X Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra permanente Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o ed. colindantes permanente X Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B permanente X Evacuación de escombros frecuente X Escaleras auxiliares ocasional X Información específica para riesgos concretos X Cursos y charlas de formación frecuente Grúa parada y en posición veleta con viento fuerte Grúa parada y en posición veleta final de cada jornada

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Cascos de seguridad permanente X Calzado protector permanente X Ropa de trabajo permanente X Ropa impermeable o de protección con mal tiempo X Gafas de seguridad frecuente X Cinturones de protección del tronco ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 8 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

FASE: DEMOLICIONES

RIESGOS Desplomes en edificios colindantes X Caídas de materiales transportados X Desplome de andamios X Atrapamientos y aplastamientos X Atropellos, colisiones y vuelcos Contagios por lugares insalubres X Ruidos X Vibraciones Ambiente pulvígeno Electrocuciones

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Observación y vigilancia de los edificios colindantes diaria Apuntalamientos y apeos frecuente Pasos o pasarelas frecuente Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas permanente Redes verticales permanente X Barandillas de seguridad permanente X Arriostramiento cuidadoso de los andamios permanente X Riegos con agua frecuente X Andamios de protección permanente Conductos de desescombro permanente Anulación de instalaciones antiguas definitivo

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Botas de seguridad permanente X Guantes contra agresiones mecánicas frecuente X Gafas de seguridad frecuente X Mascarilla filtrante ocasional X Protectores auditivos ocasional X Cinturones y arneses de seguridad permanente X Mástiles y cables fiadores permanente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 9 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

FASE: ALBAÑILERIA Y CERRAMIENTOS

RIESGOS X Caídas de operarios al vacío X Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores X Atrapamientos y aplastamientos en manos durante el montaje de andamios X Atrapamientos por los medios de elevación y transporte X Lesiones y cortes en manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies Dermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales Incendios por almacenamiento de productos combustibles X Golpes o cortes con herramientas Electrocuciones X Proyecciones de partículas al cortar materiales

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Apuntalamientos y apeos permanente Pasos o pasarelas permanente Redes verticales permanente Redes horizontales frecuente X Andamios (constitución, arriostramiento y accesos correctos) permanente Plataformas de carga y descarga de material en cada planta permanente X Barandillas rígidas (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) permanente Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente Escaleras peldañeadas y protegidas permanente X Evitar trabajos superpuestos permanente Bajante de escombros adecuadamente sujetas permanente Protección de huecos de entrada de material en plantas permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Gafas de seguridad frecuente X Guantes de cuero o goma frecuente X Botas de seguridad permanente X Cinturones y arneses de seguridad frecuente Mástiles y cables fiadores frecuente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 10 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

FASE: ACABADOS

RIESGOS X Caídas de operarios al vacío X Caídas de materiales transportados X Ambiente pulvígeno X Lesiones y cortes en manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies Dermatosis por contacto con materiales Incendio por almacenamiento de productos combustibles Inhalación de sustancias tóxicas Quemaduras Electrocución X Atrapamientos con o entre objetos o herramientas Deflagraciones, explosiones e incendios

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente X Andamios permanente Plataformas de carga y descarga de material permanente X Barandillas permanente Escaleras peldañeadas y protegidas permanente Evitar focos de inflamación permanente Equipos autónomos de ventilación permanente X Almacenamiento correcto de los productos permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Gafas de seguridad ocasional X Guantes de cuero o goma frecuente X Botas de seguridad frecuente X Cinturones y arneses de seguridad ocasional X Mástiles y cables fiadores ocasional X Mascarilla filtrante ocasional Equipos autónomos de respiración ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 11 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

FASE: INSTALACIONES

RIESGOS Caídas a distinto nivel por el hueco del ascensor X Lesiones y cortes en manos y brazos Dermatosis por contacto con materiales Inhalación de sustancias tóxicas Quemaduras Golpes y aplastamientos de pies Incendio por almacenamiento de productos combustibles Electrocuciones X Contactos eléctricos directos e indirectos Ambiente pulvígeno

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente X Escalera portátil de tijera con calzos de goma y tirantes frecuente Protección del hueco del ascensor permanente Plataforma provisional para ascensoristas permanente X Realizar las conexiones eléctricas sin tensión permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Gafas de seguridad ocasional X Guantes de cuero o goma frecuente X Botas de seguridad frecuente X Cinturones y arneses de seguridad ocasional X Mástiles y cables fiadores ocasional X Mascarilla filtrante ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA OBSERVACIONES:

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 12 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

4.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA.

GENERAL [] Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95 08-11-95 J.Estado 10-11-95[] Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/97 17-01-97 M.Trab. 31-01-97[] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.

(transposición Directiva 92/57/CEE) RD 1627/97 24-10-97 Varios 25-10-97

[] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud. RD 485/97 14-04-97 M.Trab. 23-04-97[] Modelo de libro de incidencias.

Corrección de errores. Orden

--20-09-86

-- M.Trab.

--13-10-8631-10-86

[] Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden 16-12-87 29-12-87[] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción.

Modificación. Complementario.

OrdenOrdenOrden

20-05-52 19-12-53 02-09-66

M.Trab.M.Trab.M.Trab.

15-06-5222-12-5301-10-66

[] Cuadro de enfermedades profesionales. RD 1995/78 -- -- 25-08-78[] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo.

Corrección de errores. (derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, VII, XIII)

Orden--

09-03-71 --

M.Trab.--

16-03-7106-04-71

[] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica. Orden 28-08-79 M.Trab. -- Anterior no derogada. Corrección de errores. Modificación (no derogada), Orden 28-08-70. Interpretación de varios artículos. Interpretación de varios artículos.

Orden--

OrdenOrden

Resolución

28-08-70 --

27-07-73 21-11-70 24-11-70

M.Trab.--

M.Trab.M.Trab.

DGT

0509-09-7017-10-70

28-11-7005-12-70

[] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones. Orden 31-08-87 M.Trab. --[] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. RD 1316/89 27-10-89 -- 02-11-89[] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de cargas

(Directiva 90/269/CEE) RD 487/97 23-04-97 M.Trab. 23-04-97

[] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Corrección de errores.

Orden--

31-10-84 --

M.Trab.--

07-11-8422-11-84

Normas complementarias. Orden 07-01-87 M.Trab. 15-01-87 Modelo libro de registro. Orden 22-12-87 M.Trab. 29-12-87

[] Estatuto de los trabajadores. Ley 8/80 01-03-80 M-Trab. -- -- 80 Regulación de la jornada laboral. RD 2001/83 28-07-83 -- 03-08-83 Formación de comités de seguridad. D. 423/71 11-03-71 M.Trab. 16-03-71

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) [] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE).

Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. Modificación RD 159/95.

RD 1407/92RD 159/95

Orden

20-11-92 03-02-95 20-03-97

MRCor. 28-12-9208-03-9506-03-97

[] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual. (transposición Directiva 89/656/CEE).

RD 773/97 30-05-97 M.Presid. 12-06-97

[] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. UNEEN341 22-05-97 AENOR 23-06-97[] Requisitos y métodos de ensayo: calzado seguridad/protección/trabajo. UNEEN344/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97[] Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNEEN345/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97[] Especificaciones calzado protección uso profesional. UNEEN346/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97[] Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNEEN347/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA [] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de trabajo

(transposición Directiva 89/656/CEE). RD 1215/97 18-07-97 M.Trab. 18-07-97

[] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Orden 31-10-73 MI 2731-12-73[] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. Orden 26-05-89 MIE 09-06-89[] Reglamento de aparatos elevadores para obras.

Corrección de errores. Modificación. Modificación.

Orden--

OrdenOrden

23-05-77 --

07-03-81 16-11-81

MI--

MIE--

14-06-7718-07-7714-03-81

--[] Reglamento Seguridad en las Máquinas.

Corrección de errores. Modificación. Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE). Ampliación y nuevas especificaciones.

RD 1495/86--

RD 590/89Orden

RD 830/91RD 245/89RD 71/92

23-05-86 --

19-05-89 08-04-91 24-05-91 27-02-89 31-01-92

P.Gob.--

M.R.Cor.M.R.Cor.M.R.Cor.

MIEMIE

21-07-8604-10-8619-05-8911-04-9131-05-9111-03-8906-02-92

[] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE). RD 1435/92 27-11-92 MRCor. 11-12-92[] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra.

Corrección de errores, Orden 28-06-88 Orden

--28-06-88

-- MIE

--07-07-8805-10-88

[] ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas RD 2370/96 18-11-96 MIE 24-12-96

Proyecto Basico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid

Estudio Básico de Seguridad y Salud Memoria

Página 13 de 14

José Luis López Delgado, Arquitecto Colegiado COAM nº 4926

C/ Alcántara, 47. 1ºB. 28006 Madrid Tlf: 91 401 04 11 Fax: 91 401 96 74

Con el contenido del presente Estudio Basico de Seguridad y Salud, a juicio del Técnico que suscribe,

quedan suficientemente definidas todas las instalaciones y prescripciones que durante el transcurso de la

obra se han de seguir en materia de Seguridad y salud.

Madrid Enero de 2015

Fdo: José Luis López Delgado

Arquitecto

PLIEGO DE CONDICIONES

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Pliego de Condiciones

Página 1 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

PLIEGO DE CONDICIONES

ÍNDICE 1.- PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS

1.1. Disposiciones generales 1.2. Disposiciones facultativas 1.3. Disposiciones económicas

2.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES 2.1. Prescripciones sobre los materiales 2.2. Prescripciones en cuanto a la ejecución de las unidades de obra 2.3. Prescripciones sobre verificaciones en la obra terminada 2.4. Condiciones técnicas particulares del hormigón Aplicación de la Instrucción

EHE

3.- ANEXO AL PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES 3.1. Normativa técnica aplicable

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Pliego de Condiciones

Página 2 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

1. PLIEGO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS

1.1. Disposiciones generales

Este Pliego de Condiciones, con la Memoria, los Planos y las Mediciones y Presupuesto adjuntos, constituye el presente Proyecto de Ejecución que ha de servir de base para la realización de la obra proyectada de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la C/Emilia 12-24 de Madrid. Las obras se llevarán a cabo en cuanto a dimensiones, materiales y demás detalles conforme a los documentos citados y serán ejecutadas de acuerdo con las normas de la buena construcción, debiéndose entregar totalmente terminadas. En caso de incompatibilidad o contradición entre el presente Pliego y el resto de la documentación del Proyecto, se estará a lo que disponga al respecto la Dirección Facultativa de la Obra y en último caso el Arquitecto Director de Obra. Para todo lo no especificado en el presente Pliego de Condiciones, regirán las normas de la buena construcción.

1.2. Disposiciones facultativas

1.2.1. La Dirección Facultativa y el Constructor

El Director de Obra que será el Arquitecto Jose Luis Lopez Delgado, colegiado en el COAM nº 4926 y en su caso el Director de la Ejecución de la Obra tendrán los cometidos que a tales efectos establecen los artículos 12 y 13 de la Ley 38/1999, de Ordenación de la Edificación (en lo sucesivo LOE). Corresponderán al Constructor los cometidos establecidos por el artículo 11 de la LOE.

1.2.2. Mano de obra y medios auxiliares

Los trabajos deberán realizarse con operarios de probada aptitud en las distintas ramas de la construcción, provistos de los medios auxiliares necesarios en calidad y número según lo exija la importancia de la obra. Los medios auxiliares serán por cuenta del Constructor en todos los casos, el cual incluirá su costo en los correspondientes precios de las unidades de obra. El Constructor, de conformidad con el Art. 11.2.c de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), designará un Jefe de Obra con la capacitación adecuada por titulación o experiencia, que actuará como su representante técnico en la misma. De este modo, la ejecución contará a pie de obra con una persona con los conocimientos y responsabilidad necesarios para ejecutar el Proyecto y recibir y cumplir las instrucciones del Director de Obra y del Director de la Ejecución de la Obra.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Pliego de Condiciones

Página 3 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

1.2.3. Comienzo de la obra

Antes de dar comienzo a los trabajos deberá comunicarse de forma fehaciente tal circunstancia al Director de Obra, quien deberá aprobarlo expresamente dando las órdenes oportunas para iniciar las obras con arreglo a las prescripciones del Proyecto de Ejecución.

1.2.4. Libro de Órdenes y Asistencias

La obra deberá disponer del preceptivo Libro de Órdenes y Asistencias, en el cual el Director de Obra y el Director de la Ejecución de la Obra reflejarán las órdenes que dicten al Constructor, quien deberá firmar en el libro el recibí, todo ello en base a las incidencias que se produzcan en el desarrollo de los trabajos.

1.2.5. Disponibilidad del Proyecto

Será obligatoria la existencia a pie de obra del presente Proyecto de Ejecución a disposición del Director de Obra, del Director de la Ejecución de la Obra o de la Autoridad Municipal que lo pudiera solicitar. El Proyecto de Ejecución deberá estar completo y en buen estado de conservación para permitir el correcto desarrollo de la ejecución de la obra. El Constructor podrá pedir copias de los documentos que necesite al Director de Obra, siendo por cuenta de aquél el abono de los gastos materiales para su obtención.

1.2.6. Interpretación del Proyecto

El Arquitecto como Director de Obra, y en su defecto el Aparejador o Arquitecto Técnico como Director de la Ejecución de la Obra, son las únicas personas a quienes corresponde la interpretación del Proyecto. Cualquier duda o cuestión no prevista requerirá de modo obligado la consulta a los mismos, los cuales la resolverán ajustándose al espíritu de las condiciones establecidas en este Pliego de Condiciones y de las generales que rigen en toda obra. El Constructor en cualquier momento podrá solicitar al Director de Obra, si es necesario, los planos de obra que precise para una más correcta definición de cada unidad de la misma.

1.2.7. Verificación de los documentos del Proyecto

Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario solicitará las aclaraciones pertinentes.

1.2.8. Obras no previstas

Para modificaciones no previstas en la documentación que rige la licitación se considerará los artículos 105 al 108 del TRLCSP Real Decreto 3/2011 modificado según texto consolidado del 25 de enero de 2014.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Pliego de Condiciones

Página 4 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

1.2.9. Obras mal ejecutadas

Cualquier unidad de obra que a juicio del Director de Obra o del Director de la Ejecución de la Obra no haya sido realizada de acuerdo con las condiciones fijadas en el Proyecto o de las normas de la buena construcción, bien sea por error en la ejecución o deficiencias de los materiales empleados, deberá ser demolida y vuelta a realizar correctamente, siendo por cuenta del Constructor los gastos ocasionados. La orden dada a tal efecto quedará reflejada en el Libro de Ordenes y en tanto no sea cumplida, la obra podrá quedar paralizada.

1.2.10. Desperfectos a colindantes.

Si el Constructor causase algún desperfecto en propiedades colindantes tendrá que restaurarlas por su cuenta, dejándolas en el estado que las encontró al comienzo de la obra.

1.2.11. Previsión social

El Constructor se reconoce como patrono para la observación de todos los preceptos legales referentes a la previsión social de los operarios de la obra, siendo responsable del cumplimiento de tales normativas.

1.2.12. Ordenanzas Municipales

El Constructor de igual modo, está obligado a cumplir todas las Ordenanzas Municipales que le afecten y que estén vigentes en Madrid como Término Municipal donde se ubica la obra, así como el resto de normativa de aplicación.

1.2.13. Conformación del Libro del Edificio

En relación con la elaboración de la documentación del seguimiento de la obra (Anejo II de la parte I del CTE), así como para la conformación de la parte correspondiente del Libro del Edificio, el constructor facilitará a la dirección facultativa toda la documentación necesaria, relativa a la obra, que permita reflejar la realmente ejecutada, la relación de todas las empresas y profesionales que hayan intervenido, así como el resto de las datos necesarios para el exacto cumplimiento de lo establecido al respecto en los artículos 12 y 13 de la Ley 2/1999, de Medidas para la calidad de la construcción de la Comunidad de Madrid. Con idéntica finalidad, de conformidad con el Artº. 12.3 de la citada Ley, la dirección facultativa tendrá derecho a exigir la cooperación de los empresarios y profesionales que participen directa o indirectamente en la ejecución de la obra y estos deberán prestársela.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Pliego de Condiciones

Página 5 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

1.3. Disposiciones económicas

1.3.1. Valoración de la obra

La valoración de las unidades de obra que figuran en el presente Proyecto, se efectuará en los términos establecidos por el contrato firmado entre el Promotor y el Constructor o en su defecto el precio que figure en el presupuesto del proyecto. A este coste de ejecución material se le aplicarán los porcentajes establecidos por el contrato firmado entre el Promotor y el Constructor, en concepto de "Gastos generales" y "Beneficio industrial". En el caso de que la obra se abone mediante certificaciones de obra ejecutada, cada una de éstas se realizará a origen, multiplicando la magnitud de todas las unidades de obra realizadas por el precio unitario asignado a cada una de ellas en el contrato entre Promotor y Constructor o en su defecto el precio que figure en el presupuesto del proyecto. Dichas certificaciones deberán ser conformadas por el Director de obra. A la cifra obtenida se le restará el importe abonado por las certificaciones anteriores. En aplicación de la cláusula 38 del Pliego de Cláusulas Administrativa Generales para la Contratación de Obras del Estado; la dirección facultativa puede ordenar que se verifiquen los ensayos y análisis de materiales y unidades de obra que en cada caso resulten pertientes, siendo los gastos que se originen por cuenta del contratista hasta un importe máximo del 1% del presupuesto de la obra.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Pliego de Condiciones

Página 6 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES Las prescripciones concretas sobre cada uno de los materiales o de las unidades de obra serán las descritas en la documentación técnica del proyecto. Para todo lo no incluido en el mismo se estará a lo que determine la dirección facultativa.

De cualquier forma se cumplirá lo que establezcan para cada caso el CTE y sus Documentos Básicos (DB) así como el resto de normativa o reglamentación técnica.

2.1. Prescripciones sobre los materiales

Los materiales que se empleen serán de la mejor calidad dentro de su clase respectiva, tanto en su estado de conservación como en cuanto a su forma, dimensiones y procedencia. Los materiales dispondrán del correspondiente sello de calidad o autorización de uso. El Director de Obra y el Director de la Ejecución de la Obra se reservan el derecho de rechazar aquellos materiales que a su juicio, no reúnan las condiciones exigidas en cuanto a control de calidad.

2.2. Prescripciones en cuanto a la ejecución de las unidades de obra

Tanto el Director de Obra, como el Director de la Ejecución de la Obra, podrán exigir pruebas de elementos constructivos, ensayos o cualquier otro medio de comprobación de aquellos materiales que carezcan del correspondiente certificado de calidad o que consideren necesario de acuerdo con las circunstancias de ejecución de la obra, siendo por cuenta del Constructor en todos los casos, los gastos que ello conlleve.

2.3. Prescripciones sobre verificaciones en la obra terminada

El Director de la Ejecución de la Obra recopilará la documentación de los controles realizados, verificando su conformidad con lo establecido por el Proyecto, sus anejos y modificaciones. El Constructor recabará de los suministradores, en su caso, la documentación de los productos empleados, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento y garantías cuando proceda. Finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el Director de la Ejecución de la Obra en su Colegio Profesional.

Proyecto Básico y de Ejecución de Obras de Apertura de Huecos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA de la c/ Emilia nº 12.-24. Madrid Pliego de Condiciones

Página 7 de 7

José Luis López Delgado. Arquitecto Colegiado nº 4926 C/ Alcántara, 47. 28006 Madrid

Tf: 91 401 04 11 [email protected]

3. ANEXO AL PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

3.1 Normativa técnica aplicable

De acuerdo con el artículo 1ºA).uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción.

A tal fin se incluye como anexo al presente Pliego de Condiciones la relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable, que lo será en función de la naturaleza del objeto del proyecto y de las características técnicas de la obra.

Madrid, Enero 2015

Fdo: José Luis López Delgado

Arquitecto

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Precios Unitarios

CONCEPTOS (PRESUPUESTO)Apertura de Huecoos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA c/ Emilia 12-24. MadridCÓDIGO CANTIDAD UD.RESUMEN PRECIO/UD. IMPORTE

02.02.04 70,000 udMotor de cadena 24V DC 220,00 15.400,0002.02.08 35,000 udMotor de falleba 200,00 7.000,0002.03Z 551,250 mJuntas EPDM 1,50 826,88

Grupo 02..................................................... 23.226,88

03.03 5,500 mCanaleta UNEX 40x110mm 12,14 66,7703.03.01 140,000 mCanaleta de superficie según REBT 6,30 882,0003.06.01 35,000 udRelé Schneider 60,00 2.100,00

Grupo 03..................................................... 3.048,77

M13O110 11,400 uServicio entreg. y recog. saco 1m3. 29,81 339,83

Grupo M13.................................................. 339,83

O01OA030 44,730 hOficial primera 19,08 853,45O01OA050 5,950 hAyudante 17,49 104,07O01OA060 41,200 hPeón especializado 16,19 667,03O01OA070 51,630 hPeón ordinario 16,06 829,18O01OB130 95,500 hOficial 1ª cerrajero 18,04 1.722,82O01OB140 141,000 hAyudante cerrajero 16,97 2.392,77O01OB150 33,600 hOficial 1ª carpintero 18,95 636,72O01OB200 184,500 hOficial 1ª electricista 18,32 3.380,04O01OB210 148,500 hOficial 2ª electricista 17,13 2.543,81O01OB220 36,000 hAyudante electricista 17,13 616,68O01OB250 86,625 hOficial 1ª vidriería 17,38 1.505,54O01OB254 35,000 hInstalador muro cortina 28,79 1.007,65O01OB256 35,000 hAyudante instalador muro cortina 24,50 857,50

Grupo O01 .................................................. 17.117,26

P01DW090 931,125 udPequeño material 1,26 1.173,22P01T060Z 350,000 mCuadradillo de aluminio lacado 15x15mm 2,62 917,00

Grupo P01 .................................................. 2.090,22

P06SR190 5,000 mFondo juntas polipropileno 10 mm 1,13 5,65P06SR200 0,100 lImprimación selladora sup.porosas 9,05 0,91P06SR210Z 1,250 uSellador Silicona estructural 12,28 15,35

Grupo P06 .................................................. 21,91

P12V010Z 8,000 mChapa de aluminio anodizado 1,5 mm de espesor 28,70 229,60P12V010ZZ 8,000 mTapeta de aluminio anodizado 32,14 257,12P12V010ZZZ 10,000 udTerminal tapeta de aluminio anodizado 3,15 31,50

Grupo P12 .................................................. 518,22

P14ESS050Z 79,223 m2Climalit luna templada ext. y laminar int. 6/12/4+4 108,50 8.595,64P14KW055Z 241,875 mSellado con sellador 3M Marine 3200 0,97 234,62P14KW320Z 96,750 m2Lámina control solar 3M Prestige 40 Exterior 26,50 2.563,88P14MW030Z 245,000 mPegado de silicona estructural vidrio-marco 24,50 6.002,50P14MW090 35,000 udVentana proy.acrist. ventilado (VEC) 872,00 30.520,00

Grupo P14 .................................................. 47.916,64

P15FB240 1,000 udCaja empotrar 1x12 4,31 4,31P15FJ020Z 2,000 udDiferencial ABB 2x25A a 30mA tipo AC 125,05 250,10P15FK020Z 6,000 udPIA ABB (I+N) 16A, 6/10kA curva C 74,60 447,60P15FK100Z 1,000 udPIA ABB 2x40A, 6/10kA curva C 88,64 88,64P15GA010 1.680,000 mCond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,26 436,80P15GA010Z 4,500 mCond. rígi. 750 V Cu libre de halogenos 0,60 2,70P15GA030z 3.600,000 mCond. rígi. 750 V 2,5 mm2 Cu 0,65 2.340,00P15GB010 843,000 mTubo PVC corrugado M 20/gp5 0,24 202,32P15GB020 1.080,000 mTubo PVC corrugado M 25/gp5 0,32 345,60P15GK050 143,000 udCaja mecan. empotrar enlazable 0,34 48,62P15MHD010Z 35,000 udInterruptor SIMON 73 Loft de superficie 5,79 202,65P15MHD010Z2 3,000 udInterruptor SIMON 73 centralizado 35,79 107,37

Grupo P15 .................................................. 4.476,71

TOTAL................................................................................. 98.756,44

119 diciembre 2014

Precios Descompuestos

CUADRO DE DESCOMPUESTOSApertura de Huecoos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA c/ Emilia 12-24. MadridCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01 DESMONTAJELevantado de Carpinteria01.01 ud

Levantado de módulo de carpintería acristalada existente situada en muro cortina de fachada,de menos de 3 m² de superficie, con medios manuales, sin deteriorar los elementos constructi-vos a los que está sujeta. Incluso p/p de desmontaje de tapetas, siliconas estructurales, hojasacristaladas y accesorios; limpieza, acopio en lugar indicado por la propiedad, retirada y cargamanual de escombros sobre camión o contenedor incluso transporte a vertedero de los mate-riales en mal estado (se incluyen gastos de gestión de residuos).

O01OB130 1,100 hOficial 1ª cerrajero 18,04 19,84O01OB140 1,100 hAyudante cerrajero 16,97 18,67O01OA060 0,200 hPeón especializado 16,19 3,24M13O110 0,300 uServicio entreg. y recog. saco 1m3. 29,81 8,94

Suma la partida ................................................................. 50,69Costes indirectos ............................... 3,00% 1,52

TOTAL PARTIDA................................................... 52,21Levantado y recolocación de persiana veneciana01.02 ud

Levantado y recolocación de persiana veneciana, acopio para su posterior recolocación de has-ta 4 m2, con aprovechamiento del material para su posterior restauración y retirada del mismo,con recuperación de herrajes, con transporte a almacén en caso de ser necesario, se incluyecolocación de perfil de aluminio lacado similar al de la persiana de dimensiones adecuadas pa-ra permitir el paso de la canalización eléctrica de la motorización de las ventanas, en su fija-ción al techo.

O01OB150 0,240 hOficial 1ª carpintero 18,95 4,55O01OA060 0,240 hPeón especializado 16,19 3,89O01OA070 0,120 hPeón ordinario 16,06 1,93P01T060Z 2,500 mCuadradillo de aluminio lacado 15x15mm 2,62 6,55

Suma la partida ................................................................. 16,92Costes indirectos ............................... 3,00% 0,51

TOTAL PARTIDA................................................... 17,43Levantado y reposición módulo de carpintería01.03 ud

Levantado y reposición de módulo recuperado de carpintería acristalada existente situada enmuro cortina de fachada, de menos de 3 m² de superficie, con medios manuales, sin deteriorarlos elementos constructivos a los que está sujeta. Incluso p/p de desmontaje de tapetas, silico-nas estructurales, hojas acristaladas y accesorios; limpieza, retirada y carga manual de escom-bros sobre camión o contenedor incluso transporte a vertedero, y reposición de pequeño mate-rial en mal estado.

O01OB130 1,500 hOficial 1ª cerrajero 18,04 27,06O01OB140 1,500 hAyudante cerrajero 16,97 25,46O01OA060 0,200 hPeón especializado 16,19 3,2401.03.01 1,000 udPequeño material 12,00 12,00M13O110 0,300 uServicio entreg. y recog. saco 1m3. 29,81 8,94

Suma la partida ................................................................. 76,70Costes indirectos ............................... 3,00% 2,30

TOTAL PARTIDA................................................... 79,00

119 diciembre 2014

CUADRO DE DESCOMPUESTOSApertura de Huecoos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA c/ Emilia 12-24. MadridCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02 MONTAJESVentana proyectante deslizante sistema SCHÜCO AWS 114 o similar02.01 ud

Ventana de apertura proyectante-deslizante al exterior de apertura automática, de medidas ti-po 2,50x0,90 m., de aluminio anodizado en 20 micras calidad EWWA-EURAS, color plata ma-te, “SISTEMA SCHÜCO AWS 114 Tiptronic” o similar, para adaptar a retícula de muro cortinaexistente de tapeta horizontal y llaga vertical, con rotura de puente térmico, valor Uf desde 2,8W/(m2K), permeabilidad al aire clase 4, estanqueidad al agua clase E1200 y resistencia al vien-to clase C5, juntas de apoyo y acristalamiento de EPDM, estables a la acción de los rayosUVA, tornillería de acero inoxidable tipo A-2 para evitar el par galvánico, herrajes y accesoriosSCHÜCO, apertura proyectante-deslizante con 1 par de compases de acero inoxidable con re-gulación en altura, fallebas, codos de reenvío, piezas de cierre regulables, apertura-cierre auto-mática con dos motores de cadena Tiptronic de 24V DC, ángulo de apertura máxima 30º y unmotor de cierre de falleba, para unas dimensiones máximas de 2,70x2,50 m.,superficie máxi-ma 4 m2 y un peso máximo de 250 kgs.; vidrio aislante con decalaje, el vidrio exterior debe es-tar apoyado, al menos 2/3 de su espesor, en los soportes de aluminio de 100 mm. de longitud;silicona estructural de pegado del vidrio externo al perfil anodizado será de dos componentes ti-po DC 993 DOW CORNING estable a los rayos UVA, el espesor y la longitud de los cordonesde pegado seguirán las especificaciones de DOW CORNING y SCHÜCO INTERNATIONAL,colocada con medios auxiliares y ayudas y sin incluir el acristalamiento. (Considerando un ran-go medida de ventana 2,42/2,45 a 0,82/0,96 m.)

O01OB130 1,500 hOficial 1ª cerrajero 18,04 27,06O01OB140 2,800 hAyudante cerrajero 16,97 47,52O01OB254 1,000 hInstalador muro cortina 28,79 28,79O01OB256 1,000 hAyudante instalador muro cortina 24,50 24,50P14MW090 1,000 udVentana proy.acrist. ventilado (VEC) 872,00 872,00P14MW030Z 7,000 mPegado de silicona estructural vidrio-marco 24,50 171,5002.02.04 2,000 udMotor de cadena 24V DC 220,00 440,0002.02.08 1,000 udMotor de falleba 200,00 200,00

Suma la partida ................................................................. 1.811,37Costes indirectos ............................... 3,00% 54,34

TOTAL PARTIDA................................................... 1.865,71Doble acristalamiento estructural 6/12/4+402.02 m2

Doble acristalamiento estructural formado por vidrio interior laminar tipo Stadip Protect de4+4mm., cámara de aire deshidratado de 12mm., luna exterior de Control Solar Silver de 6mm.de espesor templada similar a la existente en el resto del muro cortina; fabricado y colocado so-bre sistema de carpintería de aluminio mediante juntas de EPDM y calzos termoplásticos delmismo; incluso medios auxiliares y ayudas. (Considerando un rango medida de ventana2,42/2,45 a 0,82/0,96 m.)

O01OB250 1,100 hOficial 1ª vidriería 17,38 19,12P14ESS050Z 1,006 m2Climalit luna templada ext. y laminar int. 6/12/4+4 108,50 109,1502.03Z 7,000 mJuntas EPDM 1,50 10,50P01DW090 1,500 udPequeño material 1,26 1,89

Suma la partida ................................................................. 140,66Costes indirectos ............................... 3,00% 4,22

TOTAL PARTIDA................................................... 144,88Lámina control solar02.03 m2

Láminas de control solar 3M Prestige 40 Exterior o similar, se instalará usando agua y una solu-ción jabonosa sobre superficies planas de cristal o acrílicas, con las siguientes características61% de enegía solar rechazada, 97% de reducción de rayos infrarojos, 53% de reducción dedeslumbramiento, adhesivo acrilico modificado y capa resistente al rallado. Incluso sellado peri-metral con sellador 3M Marine 3200. (Considerando un rango medida de ventana 2,42/2,45 a0,82/0,96 m.)

O01OA030 0,360 hOficial primera 19,08 6,87O01OA070 0,360 hPeón ordinario 16,06 5,78P14KW055Z 2,500 mSellado con sellador 3M Marine 3200 0,97 2,43P14KW320Z 1,000 m2Lámina control solar 3M Prestige 40 Exterior 26,50 26,50

Suma la partida ................................................................. 41,58Costes indirectos ............................... 3,00% 1,25

TOTAL PARTIDA................................................... 42,83

219 diciembre 2014

CUADRO DE DESCOMPUESTOSApertura de Huecoos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA c/ Emilia 12-24. MadridCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

03 ELECTRICIDADCuadro de protección03.01 ud

Cuadro protección, formado por caja, de doble aislamiento de empotrar, con caja de empotrarde 1x12 elementos, perfil omega, embarrado de protección, interruptor general magnetotérmi-co de corte omnipolar 40 A, 2 interruptores diferenciales 2x25 A 30 mA y 6 PIAS (I+N) de 16 A.Instalado, incluyendo cableado y conexionado con el cuadro general de la oficina. (incluso ayu-das de albañilería)

O01OB200 4,500 hOficial 1ª electricista 18,32 82,44O01OB210 4,500 hOficial 2ª electricista 17,13 77,09O01OA030 2,000 hOficial primera 19,08 38,16O01OA050 2,000 hAyudante 17,49 34,98P15FB240 1,000 udCaja empotrar 1x12 4,31 4,31P15FK100Z 1,000 udPIA ABB 2x40A, 6/10kA curva C 88,64 88,64P15FJ020Z 2,000 udDiferencial ABB 2x25A a 30mA tipo AC 125,05 250,10P15FK020Z 6,000 udPIA ABB (I+N) 16A, 6/10kA curva C 74,60 447,60P01DW090 50,000 udPequeño material 1,26 63,00

Suma la partida ................................................................. 1.086,32Costes indirectos ............................... 3,00% 32,59

TOTAL PARTIDA................................................... 1.118,91Circuito de distribución 2x2,5+T03.02 ud

Circuito de distribución de motorización de ventanas, realizado con tubo PVC corrugado M25/gp5, conductores de cobre rígido de 2x2,5+T mm2, aislamiento VV 750 V., libre de haloge-nos en sistema monofásico (fase neutro y tierra), incluido p./p. de cajas de registro y regletasde conexión. (incluso ayudas de albañilería)

O01OB200 24,000 hOficial 1ª electricista 18,32 439,68O01OB210 24,000 hOficial 2ª electricista 17,13 411,12P15GB020 180,000 mTubo PVC corrugado M 25/gp5 0,32 57,60P15GA030z 600,000 mCond. rígi. 750 V 2,5 mm2 Cu 0,65 390,00P01DW090 100,000 udPequeño material 1,26 126,00

Suma la partida ................................................................. 1.424,40Costes indirectos ............................... 3,00% 42,73

TOTAL PARTIDA................................................... 1.467,13Punto de alimentación a motor03.03 ud

Punto de alimentación a motor de ventana desde transformador, realizado con tubo de PVC co-rrugado de M 20/gp5, canaleta de superficie rígida de PVC en zonas vistas y conductor de 1,5mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., libre de halogenos, incluyendo caja de registro. (inclusoayudas de albañilería)

O01OB200 0,150 hOficial 1ª electricista 18,32 2,75O01OB220 0,150 hAyudante electricista 17,13 2,57P15GB010 8,000 mTubo PVC corrugado M 20/gp5 0,24 1,92P15GA010 16,000 mCond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,26 4,16P15GK050 1,000 udCaja mecan. empotrar enlazable 0,34 0,3403.03.01 2,000 mCanaleta de superficie según REBT 6,30 12,60P01DW090 1,000 udPequeño material 1,26 1,26

Suma la partida ................................................................. 25,60Costes indirectos ............................... 3,00% 0,77

TOTAL PARTIDA................................................... 26,37Interruptor SIMON 73 de superficie03.04 ud

Interruptor para accionamiento de ventanas SIMON 73 Loft de superficie, color blanco, inclusoconexión eléctrica con motores, realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductorde 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., libre de halogenos, incluyendo caja de registro,caja de mecanismo universal con tornillos, interruptor unipolar, instalado. (incluso ayudas de al-bañilería)

O01OB200 0,150 hOficial 1ª electricista 18,32 2,75O01OB220 0,150 hAyudante electricista 17,13 2,57P15GB010 8,000 mTubo PVC corrugado M 20/gp5 0,24 1,92P15GA010 16,000 mCond. rígi. 750 V 1,5 mm2 Cu 0,26 4,16P15GK050 1,000 udCaja mecan. empotrar enlazable 0,34 0,34P15MHD010Z 1,000 udInterruptor SIMON 73 Loft de superficie 5,79 5,79P01DW090 1,000 udPequeño material 1,26 1,26

Suma la partida ................................................................. 18,79Costes indirectos ............................... 3,00% 0,56

TOTAL PARTIDA................................................... 19,35Interruptor centralizado SIMON 7303.05 ud

Interruptor para accionamiento centralizado de ventanas SIMON 73 Loft de superficie, colorblanco, incluso conexión eléctrica con motores, realizado con tubo PVC corrugado de M20/gp5 y conductor de sección adecuada según REBT, y aislamiento VV 750 V., libre de halo-genos, incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, interruptor unipo-lar, instalado. (incluso ayudas de albañilería)

O01OB200 0,500 hOficial 1ª electricista 18,32 9,16

319 diciembre 2014

CUADRO DE DESCOMPUESTOSApertura de Huecoos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA c/ Emilia 12-24. MadridCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

O01OB220 0,500 hAyudante electricista 17,13 8,57P15GB010 1,000 mTubo PVC corrugado M 20/gp5 0,24 0,24P15GA010Z 1,500 mCond. rígi. 750 V Cu libre de halogenos 0,60 0,90P15GK050 1,000 udCaja mecan. empotrar enlazable 0,34 0,34P15MHD010Z2 1,000 udInterruptor SIMON 73 centralizado 35,79 35,79P01DW090 1,000 udPequeño material 1,26 1,26

Suma la partida ................................................................. 56,26Costes indirectos ............................... 3,00% 1,69

TOTAL PARTIDA................................................... 57,95Relé para mando centralizado03.06 ud

Relé para mando de accionamiento centralizado de ventanas modelo MTN576398 Schneider osimilar, instalado y probado en el accionamiento del cierre y apertura de ventanas.

O01OB200 0,500 hOficial 1ª electricista 18,32 9,16O01OB220 0,500 hAyudante electricista 17,13 8,5703.06.01 1,000 udRelé Schneider 60,00 60,00P15GK050 1,000 udCaja mecan. empotrar enlazable 0,34 0,34P01DW090 1,000 udPequeño material 1,26 1,26

Suma la partida ................................................................. 79,33Costes indirectos ............................... 3,00% 2,38

TOTAL PARTIDA................................................... 81,71Canaleta de superficie03.07 m

Suministro y montaje de canaleta UNEX o similar adecuada para cuatro circuitos eléctricos desuperficie con piezas especiales montada e instalada de acuerdo con el REBT, con ayuda dealbañilería.

O01OB200 0,250 hOficial 1ª electricista 18,32 4,58O01OB220 0,250 hAyudante electricista 17,13 4,2803.03 1,100 mCanaleta UNEX 40x110mm 12,14 13,35P01DW090 4,000 udPequeño material 1,26 5,04

Suma la partida ................................................................. 27,25Costes indirectos ............................... 3,00% 0,82

TOTAL PARTIDA................................................... 28,07

419 diciembre 2014

CUADRO DE DESCOMPUESTOSApertura de Huecoos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA c/ Emilia 12-24. MadridCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

04 REPASOS Y REPOSICIONESSustitución de tapeta04.01 m

Retirada de tapeta en mal estado, suministro y colocación de otra de igual sección en aluminioanodizado, totalmente terminada.

O01OA030 0,500 hOficial primera 19,08 9,54O01OA050 0,250 hAyudante 17,49 4,37P12V010ZZ 1,000 mTapeta de aluminio anodizado 32,14 32,14

Suma la partida ................................................................. 46,05Costes indirectos ............................... 3,00% 1,38

TOTAL PARTIDA................................................... 47,43Colocación de terminal04.02 ud

Suministro y colocación de terminal de tapeta de aluminio anodizado de similares característi-cas a los existentes.

O01OA030 0,100 hOficial primera 19,08 1,91O01OA050 0,050 hAyudante 17,49 0,87P12V010ZZZ 1,000 udTerminal tapeta de aluminio anodizado 3,15 3,15

Suma la partida ................................................................. 5,93Costes indirectos ............................... 3,00% 0,18

TOTAL PARTIDA................................................... 6,11Reposición de sellado04.03 m

Reposición de sellado en los puntos deteriorados, con silicona estructural de igual característi-cas y color a la existente, limpeza previa de los puntos de aplicación y retirada de los restos desilicona existentes. Limpieza posterior y terminado.

O01OA030 0,100 hOficial primera 19,08 1,91O01OA050 0,050 hAyudante 17,49 0,87P06SR190 1,000 mFondo juntas polipropileno 10 mm 1,13 1,13P06SR200 0,020 lImprimación selladora sup.porosas 9,05 0,18P06SR210Z 0,250 uSellador Silicona estructural 12,28 3,07

Suma la partida ................................................................. 7,16Costes indirectos ............................... 3,00% 0,21

TOTAL PARTIDA................................................... 7,37Colocación de chapa aluminio lacado04.04 m

Suministro y colocación de chapa de aluminio anodizado similar al existente de 1,5 mm de es-pesor, plegada y desarrollo aproximadao de 60 cm, totalmente instalada. Se incluye la zonasen las que sea posible su reparación o colocación, a criterio de la DF.

O01OA030 0,300 hOficial primera 19,08 5,72O01OA050 0,150 hAyudante 17,49 2,62P12V010Z 1,000 mChapa de aluminio anodizado 1,5 mm de espesor 28,70 28,70

Suma la partida ................................................................. 37,04Costes indirectos ............................... 3,00% 1,11

TOTAL PARTIDA................................................... 38,15

519 diciembre 2014

Presupuesto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESApertura de Huecoos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA c/ Emilia 12-24. MadridCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

01 DESMONTAJE01.01 ud Levantado de Carpinteria

Levantado de módulo de carpintería acristalada existente situada en muro cortina defachada, de menos de 3 m² de superficie, con medios manuales, sin deteriorar loselementos constructivos a los que está sujeta. Incluso p/p de desmontaje de tapetas,siliconas estructurales, hojas acristaladas y accesorios; limpieza, acopio en lugar in-dicado por la propiedad, retirada y carga manual de escombros sobre camión o con-tenedor incluso transporte a vertedero de los materiales en mal estado (se incluyengastos de gestión de residuos).

35 35,00

35,00 52,21 1.827,35

01.02 ud Levantado y recolocación de persiana veneciana

Levantado y recolocación de persiana veneciana, acopio para su posterior recoloca-ción de hasta 4 m2, con aprovechamiento del material para su posterior restauracióny retirada del mismo, con recuperación de herrajes, con transporte a almacén en ca-so de ser necesario, se incluye colocación de perfil de aluminio lacado similar al dela persiana de dimensiones adecuadas para permitir el paso de la canalización eléc-trica de la motorización de las ventanas, en su fijación al techo.

140 140,00

140,00 17,43 2.440,20

01.03 ud Levantado y reposición módulo de carpintería

Levantado y reposición de módulo recuperado de carpintería acristalada existente si-tuada en muro cortina de fachada, de menos de 3 m² de superficie, con medios ma-nuales, sin deteriorar los elementos constructivos a los que está sujeta. Incluso p/pde desmontaje de tapetas, siliconas estructurales, hojas acristaladas y accesorios;limpieza, retirada y carga manual de escombros sobre camión o contenedor inclusotransporte a vertedero, y reposición de pequeño material en mal estado.

3 3,00

3,00 79,00 237,00

TOTAL 01......................................................................................................................................... 4.504,55

119 diciembre 2014

PRESUPUESTO Y MEDICIONESApertura de Huecoos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA c/ Emilia 12-24. MadridCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

02 MONTAJES02.01 ud Ventana proyectante deslizante sistema SCHÜCO AWS 114 o similar

Ventana de apertura proyectante-deslizante al exterior de apertura automática, demedidas tipo 2,50x0,90 m., de aluminio anodizado en 20 micras calidad EWWA-EU-RAS, color plata mate, “SISTEMA SCHÜCO AWS 114 Tiptronic” o similar, paraadaptar a retícula de muro cortina existente de tapeta horizontal y llaga vertical, conrotura de puente térmico, valor Uf desde 2,8 W/(m2K), permeabilidad al aire clase 4,estanqueidad al agua clase E1200 y resistencia al viento clase C5, juntas de apoyoy acristalamiento de EPDM, estables a la acción de los rayos UVA, tornillería de ace-ro inoxidable tipo A-2 para evitar el par galvánico, herrajes y accesorios SCHÜCO,apertura proyectante-deslizante con 1 par de compases de acero inoxidable con re-gulación en altura, fallebas, codos de reenvío, piezas de cierre regulables, apertu-ra-cierre automática con dos motores de cadena Tiptronic de 24V DC, ángulo deapertura máxima 30º y un motor de cierre de falleba, para unas dimensiones máxi-mas de 2,70x2,50 m.,superficie máxima 4 m2 y un peso máximo de 250 kgs.; vidrioaislante con decalaje, el vidrio exterior debe estar apoyado, al menos 2/3 de su espe-sor, en los soportes de aluminio de 100 mm. de longitud; silicona estructural de pega-do del vidrio externo al perfil anodizado será de dos componentes tipo DC 993 DOWCORNING estable a los rayos UVA, el espesor y la longitud de los cordones de pe-gado seguirán las especificaciones de DOW CORNING y SCHÜCO INTERNATIO-NAL, colocada con medios auxiliares y ayudas y sin incluir el acristalamiento. (Con-siderando un rango medida de ventana 2,42/2,45 a 0,82/0,96 m.)

35 35,00

35,00 1.865,71 65.299,85

02.02 m2 Doble acristalamiento estructural 6/12/4+4

Doble acristalamiento estructural formado por vidrio interior laminar tipo Stadip Pro-tect de 4+4mm., cámara de aire deshidratado de 12mm., luna exterior de Control So-lar Silver de 6mm. de espesor templada similar a la existente en el resto del murocortina; fabricado y colocado sobre sistema de carpintería de aluminio mediante jun-tas de EPDM y calzos termoplásticos del mismo; incluso medios auxiliares y ayudas.(Considerando un rango medida de ventana 2,42/2,45 a 0,82/0,96 m.)

35 2,50 0,90 78,75

78,75 144,88 11.409,30

02.03 m2 Lámina control solar

Láminas de control solar 3M Prestige 40 Exterior o similar, se instalará usando aguay una solución jabonosa sobre superficies planas de cristal o acrílicas, con las si-guientes características 61% de enegía solar rechazada, 97% de reducción de rayosinfrarojos, 53% de reducción de deslumbramiento, adhesivo acrilico modificado y ca-pa resistente al rallado. Incluso sellado perimetral con sellador 3M Marine 3200.(Considerando un rango medida de ventana 2,42/2,45 a 0,82/0,96 m.)

43 2,50 0,90 96,75

96,75 42,83 4.143,80

TOTAL 02......................................................................................................................................... 80.852,95

219 diciembre 2014

PRESUPUESTO Y MEDICIONESApertura de Huecoos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA c/ Emilia 12-24. MadridCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

03 ELECTRICIDAD03.01 ud Cuadro de protección

Cuadro protección, formado por caja, de doble aislamiento de empotrar, con caja deempotrar de 1x12 elementos, perfil omega, embarrado de protección, interruptor ge-neral magnetotérmico de corte omnipolar 40 A, 2 interruptores diferenciales 2x25 A30 mA y 6 PIAS (I+N) de 16 A. Instalado, incluyendo cableado y conexionado con elcuadro general de la oficina. (incluso ayudas de albañilería)

1 1,00

1,00 1.118,91 1.118,91

03.02 ud Circuito de distribución 2x2,5+T

Circuito de distribución de motorización de ventanas, realizado con tubo PVC corru-gado M 25/gp5, conductores de cobre rígido de 2x2,5+T mm2, aislamiento VV 750V., libre de halogenos en sistema monofásico (fase neutro y tierra), incluido p./p. decajas de registro y regletas de conexión. (incluso ayudas de albañilería)

6 6,00

6,00 1.467,13 8.802,78

03.03 ud Punto de alimentación a motor

Punto de alimentación a motor de ventana desde transformador, realizado con tubode PVC corrugado de M 20/gp5, canaleta de superficie rígida de PVC en zonas vis-tas y conductor de 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., libre de halogenos, in-cluyendo caja de registro. (incluso ayudas de albañilería)

70 70,00

70,00 26,37 1.845,90

03.04 ud Interruptor SIMON 73 de superficie

Interruptor para accionamiento de ventanas SIMON 73 Loft de superficie, color blan-co, incluso conexión eléctrica con motores, realizado con tubo PVC corrugado de M20/gp5 y conductor de 1,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., libre de halogenos,incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos, interruptorunipolar, instalado. (incluso ayudas de albañilería)

35 35,00

35,00 19,35 677,25

03.05 ud Interruptor centralizado SIMON 73

Interruptor para accionamiento centralizado de ventanas SIMON 73 Loft de superfi-cie, color blanco, incluso conexión eléctrica con motores, realizado con tubo PVC co-rrugado de M 20/gp5 y conductor de sección adecuada según REBT, y aislamientoVV 750 V., libre de halogenos, incluyendo caja de registro, caja de mecanismo uni-versal con tornillos, interruptor unipolar, instalado. (incluso ayudas de albañilería)

3 3,00

3,00 57,95 173,85

03.06 ud Relé para mando centralizado

Relé para mando de accionamiento centralizado de ventanas modelo MTN576398Schneider o similar, instalado y probado en el accionamiento del cierre y apertura deventanas.

35 35,00

35,00 81,71 2.859,85

03.07 m Canaleta de superficie

Suministro y montaje de canaleta UNEX o similar adecuada para cuatro circuitoseléctricos de superficie con piezas especiales montada e instalada de acuerdo conel REBT, con ayuda de albañilería.

1 5,00 5,00

5,00 28,07 140,35

TOTAL 03......................................................................................................................................... 15.618,89

319 diciembre 2014

PRESUPUESTO Y MEDICIONESApertura de Huecoos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA c/ Emilia 12-24. MadridCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

04 REPASOS Y REPOSICIONES04.01 m Sustitución de tapeta

Retirada de tapeta en mal estado, suministro y colocación de otra de igual secciónen aluminio anodizado, totalmente terminada.

4 2,00 8,00

8,00 47,43 379,44

04.02 ud Colocación de terminal

Suministro y colocación de terminal de tapeta de aluminio anodizado de similares ca-racterísticas a los existentes.

10 10,00

10,00 6,11 61,10

04.03 m Reposición de sellado

Reposición de sellado en los puntos deteriorados, con silicona estructural de igualcaracterísticas y color a la existente, limpeza previa de los puntos de aplicación y re-tirada de los restos de silicona existentes. Limpieza posterior y terminado.

5 1,00 5,00

5,00 7,37 36,85

04.04 m Colocación de chapa aluminio lacado

Suministro y colocación de chapa de aluminio anodizado similar al existente de 1,5mm de espesor, plegada y desarrollo aproximadao de 60 cm, totalmente instalada.Se incluye la zonas en las que sea posible su reparación o colocación, a criterio dela DF.

Coronación muro cortina 4 1,00 4,00Arranque de muro 4 1,00 4,00

8,00 38,15 305,20

TOTAL 04......................................................................................................................................... 782,59

TOTAL............................................................................................................................................................. 101.758,98

419 diciembre 2014

RESUMEN DE PRESUPUESTOApertura de Huecoos en la Fachada de las Oficinas del IVIMA c/ Emilia 12-24. Madrid

CAPITULO RESUMEN EUROS %

1 DESMONTAJE....................................................................................................................................................................... 4.504,55 4,432 MONTAJES............................................................................................................................................................................ 80.852,95 79,463 ELECTRICIDAD..................................................................................................................................................................... 15.618,89 15,354 REPASOS Y REPOSICIONES.............................................................................................................................................. 782,59 0,77

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 101.758,98

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO UN MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con NOVENTA YOCHO CÉNTIMOS

, a Enero 2015

EL AUTOR DEL PROYECTO

Página 1

RESUMEN IMPORTE

PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL 101.758,98

GESTION DE RESIDUOS 57,80

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 1.081,13

P.E.M. TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 102.897,91

13% GASTOS GENERALES 13.376,73

6% BENEFICIO INDUSTRIAL 6.173,87

P.E.C TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCION CONTRATA 122.448,51

21% IVA 25.714,19

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 148.162,70

Fdo: Jose Luis Lopez Delgado

Arquitecto 4926

APERTURA DE HUECOS EN LA FACHADA DE LAS OFICINAS DEL IVIMA C/EMILIA 12-24 DE MADRID

RESUMEN TOTAL DEL PRESUPUESTO

PLANOS