de la colonia a la revolución

5
 DE LA COLONIA A LA REVOLUCIÓN (RODOLFO PUIGGRÓS) Nos referimos a las es tru ct ur as soci oe co !mica s e "e #ra#as e ues tr o cotiete $or la coloi%aci! i&'rica #el si"lo VI Es*uema +ar,ista +o#os #e $ro#ucci! a)- Comu i#a# $r imiti .a / &)- escla.ismo/ c) - feu# ali smo/ #) - ca$italismo/ e)- socialismo/ f)- comuismo 0- El mo#o #e $ro#ucci! i&'rico1 Es$a2a se ecotra&a &a3o el r'"ime eco!mico 4 social #el feu#alismo #urate el si"lo VI La ser.i#um&re (sier.os rurales 4 $ersoales) Co la re$o&laci! #e la meseta castellaoleoesa5 #urate la Reco*uista #e las tierras ocu$a#as $or los islamitas5 se form! ua clase #e cam$esios i#e$e#ietes5 los cuales se a"ru$aro &a3o la $rotecci! #e los re4es o 3efes militares 4 co el tiem$o se co.irtiero e sier.os o ecome#a#o #e sus se2ores (la ser.i#um&re 4 la ecomie#a) E las ciu#a#es #el oroeste #el +e#iterr6eo #urate los si"los IV 4 V5 all7 "ermi! el $ro4ecto #e merca#eres 4 a.e"ates5 *ue co#u3o al #escu&rimieto #el Nue.o +u#o La &ur"ues7a coci&i! 4 fiaci! el #escu&rimieto La ecoom7a #e Es$a2a5 se .io afecta#a co la e,$ulsi! o el e,termiio #e los  3u#7os 4 la emi"raci! #e los moros5 8cleos $rici$ales #e la ici$iete &ur"ues7a $eisular5 tra3er o la ruia 4 la miseria E I "l at er ra/ la te # e cia #omi a te 9a ci a la re fo rma a" raria &u r"uesa5 la formaci! clasista/ terrateiete (reta) arre#atarios ("aacia) 4 o&reros rurales (salario) A la i.ersa e la $e7sula5 e los cetros ur&aos el artesaa#o familiar $ermaeci! #urate si"los su3eto al mol#e #e los "remios me#ie.ales co sus tres "ra#os #e maestro5 oficial 4 a$re#i%

Upload: marcelo-benitez

Post on 05-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen de la sociedad colonial en América

TRANSCRIPT

DE LA COLONIA A LA REVOLUCIN(RODOLFO PUIGGRS)

Nos referimos a las estructuras socioeconmicas engendradas en nuestro continente por la colonizacin ibrica del siglo XVI.Esquema MarxistaModos de produccina)- Comunidad primitiva; b)- esclavismo; c)- feudalismo; d)- capitalismo; e)- socialismo; f)- comunismo.1- El modo de produccin ibrico: Espaa se encontraba bajo el rgimen econmico y social del feudalismo durante el siglo XVI.La servidumbre (siervos rurales y personales). Con la repoblacin de la meseta castellanoleonesa, durante la Reconquista de las tierras ocupadas por los islamitas, se form una clase de campesinos independientes, los cuales se agruparon bajo la proteccin de los reyes o jefes militares y con el tiempo se convirtieron en siervos o encomendado de sus seores (la servidumbre y la encomienda).En las ciudades del noroeste del Mediterrneo durante los siglos XIV y XV, all germin el proyecto de mercaderes y navegantes, que condujo al descubrimiento del Nuevo Mundo.La burguesa concibi y financi el descubrimiento.La economa de Espaa, se vio afectada con la expulsin o el exterminio de los judos y la emigracin de los moros, ncleos principales de la incipiente burguesa peninsular, trajeron la ruina y la miseria. En Inglaterra; la tendencia dominante hacia la reforma agraria burguesa, la formacin clasista; terrateniente (renta) arrendatarios (ganancia) y obreros rurales (salario). A la inversa en la pennsula, en los centros urbanos el artesanado familiar permaneci durante siglos sujeto al molde de los gremios medievales con sus tres grados de maestro, oficial y aprendiz.2- Los modos de produccin precolombinos: en los imperios Azteca e Inca, la comunidad de consanguneos (capulli, ayllu), estaba en descomposicin a principios del siglo XVI y ceda el paso a las clases sociales y al Estado desptico, as como a formas de propiedad estatal y privada como se combinaban con la antigua propiedad comunitaria.3- Los modos de produccin iberoamericanos: nacieron de la simbiosis de aquellos y stos. (Simbiosis: asociacin intima de organismos de especies diferentes para beneficiarse mutuamente en su desarrollo vital/ Relacin de ayuda o apoyo mutuo que se establece entre dos personas o entidades, especialmente cuando trabajan o realizan algo en comn). La colonizacin ibrica asimil y desarroll la fuerza de trabajo indgena mediante los animales domsticos, vegetales e instrumentos de produccin introducidos desde el Viejo Mundo y las instituciones de origen feudal clsico (encomiendas, reducciones) o precolombino (mitas). En los orgenes argentinos descubrimos tres modos de produccin.a)- en las regiones donde los espaoles encontraron manos de obra apta para la agricultura, la ganadera y la elaboracin de la materia prima (el Tucumn, el Cuyo, el Paraguay); b)- el de las misiones jesuticas que repiti el modelo del modo de produccin de las ordenes monsticas medievales; y c)- el litoral rioplatense (vaquera, estancia), orientado desde el comienzo y exclusivamente a la produccin de ganado para la venta al mercado exterior, con alto grado de desarrollo interno de la economa mercantil (inversin de capitales, pagos de salarios y compra de todos los artculos necesarios menos la carne). La estancia argentina, a diferencia de la hacienda de otros lugares de Iberoamrica, nunca fue una unidad econmica de autoabastecimiento. Amrica fue saqueada y explotada por la burguesa occidental.La imagen idealizada del burgus que coloniz Amrica del Norte, es distinta al del colonizador ibrico. Aqul cultivaba como virtudes, premiadas en la tierra con la riqueza, la abstinencia (moderacin), la frugalidad (prudencia), el trabajo, el ahorro, la capacidad de inversin.Los desposedos tenan el deber de trabajar para los propietarios.El burgus busca, sin duda alguna, la mxima riqueza, pero a travs del trabajo enajenado en una sociedad cuyo fundamento histrico formal sea la igualdad de todos los hombres, la justicia universal, el imperio de la ley, las libertades individuales.Observa Max Weber; Afn de lucro, tendencia a enriquecerse, sobre todo a enriquecerse monetariamente en el mayor grado posible, son cosas que nada tiene que ver con el capitalismo. Son tendencias que se encuentra por igual en todas las personas de distintas condiciones, en todas las pocas y en todos los lugares de la tierra, en toda circunstancia que ofrezca una posibilidad objetiva de lograr una finalidad de lucro. Concepto tan elemental, con el que nada tiene que ver la ambicin, por ilimitada que sta sea, por el contrario el capitalismo debera considerarse precisamente como el freno o por lo menos, como la moderacin racional de este impulso irracional lucrativo.El capitalismo se identifica con la aspiracin a la ganancia lograda con el trabajo capitalista incesante y racional, la ganancia siempre renovada, a la rentabilidad. Todo esfuerzo individual no enderezado a la probabilidad de conseguir una rentabilidad est condenado al fracaso.Organizar y fundar la Argentina, sobre una oligarqua intelectual gobernante, quiso borrar de la sociedad la marca indeleble (imborrable, durable) de la simbiosis (asociacin, reunin) ibero-india, recurriendo al crimen y a la guerra, a la introduccin masiva de mano de obra europea, a la enajenacin de las riquezas nacionales a monopolios extranjeros. Era necesaria esa poltica de sustitucin de lo autctono por lo forneo?La literatura sociolgica del pas se caracteriz por su desprecio de las razas llamadas inferiores: indios, negros, ibricos y sus mezclas. No las contaban como elementos activos del futuro nacional.

CAPITULO IORIGEN DE LA SOCIEDAD ARGENTINACarcter del descubrimiento de AmricaEl descubrimiento de Amrica fue empresa llevada a cabo por comerciantes y navegantes de las ciudades-puertos italianas y espaolas del mar Mediterrneo. Tuvo por mvil hallar una nueva ruta al Oriente Asitico, rico en especias.El avance en los medios tcnicos; y el arma con que su civilizacin se impuso al orbe entero. La imprenta, reemplaz a la antigua escritura a mano sobre papiro o pergamino, y puso al alcance del vlgum pecus en millares de ejemplares de libros y peridicos, los conocimientos y pensamientos ocultos en la torre de marfil, de abadas y conventos, reservados a una nfima minora, que en adelante no pudo contenerlos ni con la censura previa. La difusin del saber.La plvora, introducida por los rabes, revoluciono el arte militar, al permitir el ataque a distancia puso uno de los cimientos de los grandes ejrcitos nacionales de la burguesa, con gran indignacin de los caballeros feudales que las despreciaban como arma desleal y traidora, porque destrua el concepto homrico del hroe e incorporaba las masas al combate (el famoso caballero Bayardo deca que solo la empleaban hombres sin coraje). La brjula y el astrolabio. Dieron a los navegantes los instrumentos para orientarse con certeza y confeccionar cartas geogrficas.El 20 de enero de 1503 se fund la Casa de Contratacin de Sevilla, destinada a almacenar los artculos que se mandaban a Amrica y recibir todas las mercaderas y otras cosas que de all se enviasen a estos reinosCarcter de la conquista de AmricaLa expedicin al nuevo continente tuvo un carcter comercial. Coln fund un fuerte la Espaola, para conveniencia de todo trfico y comercio.Una burguesa comercial dedicada al trfico mercantil.El Nuevo Mundo ofreca, tierras, indios y metales.El capitalismo; ofreca el trabajo asalariado, el desarrollo de la economa mercantil y manufactura. Introduccin del sistema econmico y social del feudalismo en Amrica. Los Reyes Catlicos acababan de librar una guerra contra la nobleza insurrecta, a fin de unificar a Espaa bajo el cetro de la monarqua. Castillos y palacios fueron arrasados, se prohibi la construccin de fortalezas, se ajustici y deport a muchos nobles y se expropiaron grandes extensiones de tierra que pasaron al patrimonio real.El descubrimiento de Amrica fue un triunfo de las ideas y los intereses de la burguesa del Mediterrneo.Con la incorporacin de las nuevas tierras de las colonias de Amrica, la monarqua dispuso de formidables recursos financieros. Pudo independizarse de la burguesa que haba sido su aliada en la lucha contra la nobleza y someter a ambas mediante el ataque a sus rganos polticos, los dos pilares de la representatividad espaola: las Cortes y los Cabildos o Ayuntamientos. Carlos V ensayo transformar la monarqua en absoluta.