de la carretera al diccionario

48
De la carretera al diccionario. Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. | 1 El 11 de octubre se celebra el día mundial de la carretera, ese estrecho cauce por donde fluye la vida, que guarda el tesoro de las vivencias de los que nos antecedieron, ese escaparate de paisajes y película de realidades, que puesto en forma de sencillo haiku cabría definir humanamente: estrecho lazo / que quiebra el frío abismo, / como un abrazo. El abrazo, un buen símbolo para algo que nos une tanto. Me pregunto por las palabras que la carretera ha llevado al diccionario de la lengua y encuentro sorpresas y ausencias. Voy a mostrar unas cuantas. Del carro a la carretera. Qué mejor manera que comenzar con la propia palabra carretera. Se define pomposamente: Como se puede observar, siempre según el diccionario, la palabra deriva de la humilde carreta, que a su vez emana de carro, procedente de la voz latina carrus, mucho más digna… De ahí surge el carril (camino para un solo carro) y el camino carretero o camino carretil, expedito para el tránsito de carros o de otros carruajes. Por cierto, qué bonita es la palabra tránsito.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. | 1

El 11 de octubre se celebra el día mundial de la carretera, ese estrecho cauce pordonde fluye la vida, que guarda el tesoro de las vivencias de los que nosantecedieron, ese escaparate de paisajes y película de realidades, que puesto enforma de sencillo haiku cabría definir humanamente: estrecho lazo / que quiebra elfrío abismo, / como un abrazo. El abrazo, un buen símbolo para algo que nos unetanto.

Me pregunto por las palabras que la carretera ha llevado al diccionario de la lengua yencuentro sorpresas y ausencias. Voy a mostrar unas cuantas.

Del carro a la carretera.

Qué mejor manera que comenzar con la propia palabra carretera. Se definepomposamente:

Como se puede observar, siempre según el diccionario, la palabra deriva de la humildecarreta, que a su vez emana de carro, procedente de la voz latina carrus, mucho másdigna… De ahí surge el carril (camino para un solo carro) y el camino carretero o caminocarretil, expedito para el tránsito de carros o de otros carruajes. Por cierto, qué bonita es lapalabra tránsito.

Page 2: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. | 2

De carro deriva también carrera, una de las palabras que más acepciones registra en eldiccionario oficial. Una de ellas es la de “camino real o carretero”, fiel recuerdo histórico deraíces como el prefijo “carra”, tan abundante en la denominación de caminos antiguos. Esuna delicia buscarlo en los mapas, como fuente para localizar esas viejas vías. Solo enAragón se pueden registrar hasta 131 topónimos que comienzan por “carra”.

Page 3: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. | 3

La calzada, que contiene los carriles, ya no deriva de carro. Está relacionada con elpavimento empedrado:

Page 4: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. | 4

¿Cómo es posible que no esté en el diccionario?

Leonhard Paul Euler (Basilea, 1707; San Petersburgo 1783) fue el mayor matemático de susiglo y uno de los más grandes de la historia. El número base de los logaritmos naturaleslleva su nombre y la letra inicial de su apellido lo identifica (número e).

La belleza es subjetiva, pero la identidad de Euler me parece la fórmula más bella queexiste. Una fórmula tan simple, que contiene el número imaginario, el número pi, el uno y elcero y por supuesto el número e, tiene una gran profundidad y belleza.

Page 5: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. | 5

¿Y qué pinta el gran Euler en esto de las carreteras?

Cuando se circula por un tramo recto no hay fuerzas laterales sobre el vehículo (salvo la delviento, a veces). No obstante, cuando se circula por un tramo curvo, aparece la fuerzacentrífuga, que depende de la masa del vehículo, de su velocidad y del radio de la curva. Sino se tiene la debida precaución y la ayuda de los peraltes, esta fuerza puede provocarsalidas de la vía o el vuelco de determinados vehículos.

Page 6: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. | 6

Esta fuerza aparece bruscamente al pasar de un tramo recto a uno curvo. Es necesaria unatransición.

Y aquí es donde aparece nuestro protagonista. La denominada espiral de Euler tiene la

Page 7: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. | 7

propiedad de que su radio de curvatura disminuye en función de la distancia recorrida.Ofrece una transición suave desde la recta, de radio infinito, hasta la curva circular, deradio definido. Por esta razón se ha incluido como la curva de transición clásica en lascarreteras, al menos desde que éstas se diseñaron para vehículos automóviles quealcanzaban ciertas velocidades.

Y no solo en carreteras. La espiral de Euler aparece en numerosas transiciones recta-curva,como son las montañas rusas y otros montajes de ocio en los parques de atracciones.

Page 8: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. | 8

A la espiral de Euler se le denomina clotoide. Esta palabra está muy extendida en losámbitos de la ingeniería. En la Norma de Trazado de Carreteras (Norma 3.1-IC) aparececitada nada menos que 42 veces.

Pues bien, la palabra clotoide no está incluida en el diccionario de la lengua española.Sorpresa, y gorda. No se merece esto el gran Euler.

Page 9: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. | 9

El firme. Macadán para todos.

El firme garantiza la durabilidad de una carretera. Para conocer algo sobre su historia sepuede visitar esta entrada del blog:

De Roma a McAdam

Los romanos afirmaron perfectamente sus calzadas. De ahí que muchas de ellas hayanllegado hasta nuestros días e incluso se sigan utilizando.

Coincidiendo con la construcción de carreteras durante los últimos años del siglo XVIII yprimeros del XIX se avanzó en la concepción de los firmes. Evidentemente, encontrar unasolución que aguantara el paso del tráfico, drenara bien y fuera duradera y económica eraun objetivo fundamental al construir una carretera “moderna”. Durante muchos años,multitud de ingenieros propusieron su solución, muchas veces condicionada al entorno y alclima en los que trabajaban.

Un pionero en el estudio de soluciones científicas para los firmes de carretera fue PierreMarie Jérôme Trésaguet, ingeniero francés (1716 – 1796) que trabajó en París y en Limoges.Su sistema consistía en tres capas, de mayor a menor espesor y tamaño, con piedramachacada en la parte superior del firme. Introdujo el bombeo en la carretera para mejorarel drenaje, que completaba con cunetas.

Thomas Telford (1757 – 1834) fue un ingeniero escocés que trabajó en numerosas obras depuentes, canales y otras construcciones. Durante sus últimos años se dedicó a laconstrucción y mejora de carreteras. De su capacidad técnica es una muestra el increíblepuente colgante de Menai, de 180 m de luz, construido en 1826. Su sistema para los firmesse basó en la técnica de Trésaguet, pero variando las granulometrías en función del tráfico.

John Loudon McAdam (1756 – 1836) fue también un ingeniero escocés. Su aportación a losfirmes de carreteras fue fundamental y de hecho el pavimento compuesto por piedramachacada de tamaño similar, terminado con una pequeña capa de recebo fino en superficiese denomina “macadam” o macadán, como epónimo en español. Este sistema, que ofreceun drenaje excelente, se extendió rápidamente por Europa y constituyó el firme de la mayorparte de las carreteras construidas en España a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Page 10: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |10

Quizá por este motivo, McAdam haya sido el único que ha alcanzado la gloria de entrar en eldiccionario oficial. Todos los ingenieros utilizaron la piedra machacada en sus propuestas deafirmado. No obstante, para el diccionario, el pavimento de piedra machacada comprimidoposteriormente con un rodillo es el macadán (también admite macadam).

Page 11: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |11

De los puentes a los puentecillos.

La palabra puente tiene también muchas acepciones en el diccionario, la inmensa mayoríade ellas emanada por símil desde su concepto caminero.

Page 12: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |12

En la toponimia aparece frecuentemente. El puente es un hito para las comunicaciones y asílo encontramos no solo en las zonas geográficas de lengua española, sino que es muy comúnen otras lenguas, como en euskera (zubi) o en croata (most).

Page 13: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |13

¿Y en árabe? Al-qantarah significa “el puente”. Y qué mejor que denominar de esta simple(y grandiosa) manera al puente romano hispánico por excelencia, que se encontraron losárabes en tierras cacereñas. “El puente”, sin más apellidos. Alcántara.

Curiosamente, el diccionario recoge la palabra “alcántara”, pero su definición no alude enabsoluto a los puentes:

Page 14: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |14

Sin embargo, sí que recoge su conocido diminutivo, alcantarilla, algo así como “elpuentecillo”. Eso sí, el diccionario señala que la palabra alcantarilla deriva de alcántara, osea, que en puridad sería algo así como “el telarcillo”. En fin…

Y ya que estamos, recordaremos al gran ingeniero del siglo XIX Lucio del Valle, coautor dela primera colección oficial de alcantarillas de España. Siguiendo sus modelos seconstruyeron infinidad de alcantarillas en las primeras carreteras españolas.

Page 15: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |15

Los compañeros habituales de las alcantarillas son los caños y las tajeas.

Los primeros se caracterizan por la sección circular, si bien en el diccionario no recoge esapalabra como obra propia del desagüe transversal en una infraestructura lineal, limitándosea citar el tubo por el que un líquido sale al exterior. Su pariente el albañal sí que estáreconocido como “conducción de aguas pluviales bajo el suelo” en algunos paísesamericanos. Para demostrar que los académicos están muy al día, aunque no sea en materiade carreteras, el diccionario explica que el caño es una típica acción de fútbol tambiénconocida como túnel. Planeta fútbol.

Page 16: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |16

Por su parte, la tajea sí que aparece definida, como palabra relacionada con atarjea,procedente a su vez del árabe attasyi («acompañamiento»).

Page 17: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |17

Y ya puestos, seguiremos con los puentes y su huella en nuestro lenguaje. Hasta bienentrado el siglo XIX, la inmensa mayoría de los puentes que sobrevivieron eran de piedra.Para ello se necesitaba que la piedra trabajara siempre a compresión y que pudieraconstruirse el puente manejando piezas de dimensiones “humanas”, es decir, que pudieranser fabricadas, transportadas y colocadas por el hombre.

El gran invento estructural de la humanidad fue el arco, palabra de probable raízindoeuropea (arqu = doblado). El diccionario lo define como “fábrica generalmente curvaque cierra un vano y descarga los empujes desviándolos lateralmente”. He de confesar queme sorprende la última parte de la definición, pues describe magistralmente la necesidad deque pilas y estribos, en ocasiones con la ayuda de los arcos de las bóvedas colindantes, seancapaces de soportar los empujes horizontales que siempre aparecen.

Puede ampliar la información en esta entrada del blog:

En busca del arco (perdido).

Las piedras labradas en forma de cuña para formar arcos o bóvedas se denominan dovelasy esa palabra está perfectamente recogida en el diccionario.

La dovela de cierre, cuando se construye un arco, es la clave, palabra heredera del latínclavis, cuyo significado encaja, nunca mejor dicho, con el asunto: la llave. De hecho, si seretira o no existe esta llave se desmorona el arco.

Page 18: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |18

Habitualmente, los puentes contienen sillares, “piedras labradas, por lo general en formade paralelepípedo rectángulo, que forma parte de un muro de sillería”.

Page 19: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |19

Un tipo especial de sillería es la almohadillada, clásica de los puentes romanos (lesconfiere un aspecto estético genial). El adjetivo deriva de almohada, cuyo origen árabe esevidente. Covarruvias recoge su significado: “Almohada; dize Diego de Urrea que en suterminación arábiga se dize mehaddetum, del nombre haddum, que significa mexilla, y porser nombre local almohada, tiene la letra m o la partícula mo, que significa lugar, cosa sobreque está otra, y así al-mo-haddetum, corrompido, dezimos almohada.” La silleríaalmohadillada fue también utilizada en algunas obras del renacimiento, e incluso en muros yestribos en el siglo XX.

El diccionario recoge una acepción de la palabra “almohadilla” como la “parte del sillarque sobresale de la obra, con las aristas achaflanadas o redondeadas”.

Page 20: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |20

La curva denominada catenaria guarda una estrecha relación con la directriz ideal de unarco que no soporte cargas añadidas a las de su propio peso.

Page 21: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |21

Page 22: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |22

Viajar adrede…

En España, la posta nació como servicio urgente de correos al servicio de la Corte. Felipe elHermoso en 1505 y Carlos I en 1516 arrendaron el servicio a la familia Tassis.Posteriormente, este servicio de correos se extendió a las principales rutas españolas.

La posta exigía una organización complicada para la época, basada en posadas o ventas conanimales de refresco (“apostados”), personal adecuado y una serie de postillonesencargados de los caballos o de las mulas. Se recorrían en 10 horas hasta 200 km si elterreno no era muy montañoso y las paradas de postas solían estar cada 20 o 25 km.

Si bien era un servicio de correos, eventualmente era alquilado a particulares quenecesitaban desplazarse “a posta”, con rapidez. En el siglo XIX, con el desarrollo de lascarreteras, algunas carreras de posta pasaron a utilizar la silla de ruedas y se ganó envelocidad (hasta 250 km en 24 horas).

De eso de apostar los animales cada cierto tramo para efectuar los debidos relevos haderivado la palabra posta, siempre relacionada con su origen (el correo). La derivada“postal” así nos lo demuestra.

Page 23: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |23

Con el tiempo se pudo viajar por la posta, alquilando el servicio. Estuvo al alcance deviajeros potentados que consiguieron velocidades diarias inalcanzables sin el sistema derecambio de animales. En el lenguaje apareció la palabra “aposta”, viajar rápido “a posta”,es decir, adrede. Ha derivado como hacer algo a propósito, con intención deliberada, esdecir, directa.

Page 24: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |24

Por cierto, ya se ha dicho que para viajar por la posta había que pagar el servicio, y que laprimera familia que obtuvo la concesión fue la Tassis. Sería maravilloso que la palabra taxiderivara de esa histórica concesión. El diccionario se inclina por buscar un origen menosrelacionado con nuestra historia carretera, sugiriendo la palabra griega taxis, “tasa”.

Page 25: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |25

… y diligentemente

La diligencia revolucionó el transporte de viajeros, al ofrecer un servicio en coche(góndola) similar a la posta, es decir, con cambio periódico de animales de tiro y aumentonotable de la velocidad diaria de recorrido (unas 30 leguas al día en 1850).

Dejando al margen algunas experiencias a finales del siglo XVIII, se puede afirmar que laprimera diligencia se estableció en España en 1816, entre Barcelona y Reus. La época deoro de las diligencias comprende entre 1816 y 1860, fecha a partir de la cual el ferrocarrilva relegando este tipo de servicios a trayectos secundarios. El único periodo de recesión seregistró entre 1833 y 1840, cuando la guerra carlista obligó a suprimir algunas de las líneasmás importantes.

Es evidente que el desarrollo de las diligencias fue paralelo al de la construcción de las

Page 26: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |26

carreteras. Se trataba de un servicio de ruedas, que no pudo ofrecerse por los pésimoscaminos existentes en España hasta el siglo XIX.

El diccionario recoge la palabra diligencia: “coche grande, dividido en dos o tresdepartamentos, arrastrado por caballerías y destinado al transporte de viajeros”. No cita elprincipal detalle: el cambio periódico de animales de tiro.

Las diligencias podían alcanzar una velocidad de 150 km/día. Fabuloso, hasta que llegó elferrocarril. Los primeros ferrocarriles podían recorrer esa distancia 5 horas, con mayorseguridad y con la posibilidad de aumentar significativamente las cargas. La novedad fuetan impactante que ha dejado huella en nuestro diccionario:

Page 27: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |27

Por otra parte, los trenes solo se detienen en las estaciones. El diccionario también se haceeco de las excepcionales cualidades que tiene alguien capaz de detenerlo fuera de aquellas:

Ir de tiros largos…

Page 28: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |28

Muchas diligencias tenían la estructura de un coche de colleras, con tiros largos, lo que amuchos viajeros les daba la impresión de cierto descontrol por estar alejado el coche de larecua de mulas o caballos. “Este carruaje detrás de estas mulas era como una cacerolaatada al rabo de un tigre: el ruido que hacía les excitaba más aún. Una hoguera de pajaencendida en medio del camino estuvo a punto de desbocarlas. Eran tan espantadizas quehabía que sujetarlas por la brida y ponerles la mano delante de los ojos cuando se acercabaun coche en sentido contrario. Como regla general puede afirmarse que cuando dos cochesarrastrados por mulas se encuentran frente a frente, uno de los dos termina volcando. Enfin, que lo que tenía que ocurrir ocurrió” (Théophile Gautier (1840), Viaje a España,Cátedra, 1998, pp. 119-120).

Los “tiros largos” se consideraban relacionados con coches elegantes, derivando en laactual expresión “ir de tiros largos”, que significa vestir de gala o hacerlo con lujo yesmero.

… o en tartana

“Este vehículo, que no tiene suspensión, se parece a las carretas de nuestros campos, peroel interior está más cuidado; por todos los sitios está muy forrado, muy relleno, adornado

Page 29: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |29

con telas y los bancos están colgados a las paredes del vehículo por medio de correas decuero. Si la tartana está cuidada, el fondo y la delantera están abiertos o cerrados avoluntad con cortinillas de seda” (Joséphine de Brinckmann. “Paseos por España”.1849-1850).

La tartana ha llegado a nuestros días muy desprestigiada, probablemente por laincomodidad de viajar en ellas. El diccionario lo muestra diáfanamente en la segunda de lasacepciones de esta palabra. Tampoco era para tanto.

Para descansar y dormir

Page 30: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |30

En las ciudades, el viajero pudiente podía alojarse en fondas, establecimientos que ofrecíanlos servicios básicos (alojamiento, bebida y comida). Históricamente, la fonda es elestablecimiento español por excelencia, antes de que el galicismo “hotel” sustituyera pocoa poco su denominación, tanto que la propia Real Academia de la Lengua otorga hoy día a lafonda un grado inferior: establecimiento público, de categoría inferior a la del hotel, o detipo más antiguo, donde se da hospedaje y se sirven comidas.

El establecimiento típico español en el interior de las poblaciones era la posada.Generalmente se ubicaban en pueblos y ciudades, y ofrecían alojamiento, fuego en el hogar,sal y utensilios para cocinar, y no estaban obligadas a servir comidas. También solíanadmitir animales en sus cuadras. La definición del diccionario destaca que eran económicasy también esa posibilidad de disponer de cuadras para los animales.

Page 31: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |31

En las afueras de las poblaciones, y más habitualmente en descampados, se hallaban lasventas, muy abundantes en el territorio español, pero con muy mala fama. Su definiciónoficial es la de “casa establecida en los caminos o despoblados para hospedaje de lospasajeros”. Su soledad extiende su nombre a cualquier sitio “desamparado y expuesto a lasinjurias del tiempo, como lo suelen estar las ventas”. En este caso, el diccionario se adelantaa lo que, por desgracia, está sucediendo: la ruina de la mayor parte de estos edificios.

Por cierto, las primeras acepciones de esta palabra se refieren a la venta de cosas.Ciertamente, el viajero decimonónico Richard Ford ironizaba al referirse a estosestablecimientos diciendo que a pesar de llamarse así, allí nunca se vendía nada.

El viaje en diligencia duraba varios días en trayectos largos e incluía la pensión completa delos viajeros, generalmente pudientes, capaces de abonar un viaje tan caro. Para ello, lascompañías de diligencias se esmeraron en mejorar los servicios de restauración y hospedajede las ventas o posadas que elegían para el descanso de sus clientes. Estos establecimientosen los que paraba la diligencia fueron denominados “paradores”, símbolo desde entoncesde establecimiento de calidad en España. Fue el arranque de la mejora de los servicioshoteleros, que tanto necesitaba el país. Esta calidad no ha llegado al diccionario, que no ladestaca:

Page 32: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |32

Se hace camino al pagar…

Así se ha titulado una de las entradas de este blog, dedicada a los impuestos relacionadoscon los caminos:

Se hace camino al pagar

De todos esos impuestos, quizá el más conocido sea el portazgo, palabra derivada depuerta: el impuesto por franquear el paso por un determinado lugar.

Page 33: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |33

Este impuesto tuvo una doble vertiente.

Por una parte fue un impuesto fiscal vinculado al comercio. En una época en la que eradifícil el cobro de este tipo de impuestos se aprovechó que las mercancías debían utilizarnecesariamente los caminos. La recaudación engrosaba las rentas del Rey, de algunasInstituciones, de las Órdenes Militares, de Monasterios o simplemente del Señor del lugar.

Por otra, ya desde el principio, los portazgos tuvieron también una componente relacionadacon el mantenimiento del camino. Esta componente se acabó imponiendo en el siglo XIX,conforme se fueron construyendo las carreteras por parte del Estado o por concesionarios.Hasta casi finales de ese siglo, todos los tramos de carretera que se fueron construyendofueron de pago.

Lo malo es que una palabra tan sonora, como es el portazgo, se haya sustituido en ellenguaje (y en los textos oficiales) por otro galicismo, el peaje. No tenemos remedio.

Page 34: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |34

Tradicionalmente se denominó “descaminado” al caminante que eludía el camino principalpara evitar el pago del portazgo. El diccionario relaciona el descamino con la locura, lo queme lleva a recordar una de las inmortales frases de Don Quijote de la Mancha, que no fue undescaminado, sino que afrontaba con sus contundentes razones la exención de impuestos acaballeros como él: ¿qué caballero andante pagó pecho, alcabala, chapín de la reina,moneda forera, portazgo ni barca?

Más galicismos. El conductor que nos lleva.

De Francia han llegado muchas innovaciones de la técnica de construcción de carreteras.Eso es indudable. Ya se han expuesto varios casos en los que iniciales galicismos hancobrado valor en el diccionario, como palabras españolizadas según su sonido original.

Page 35: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |35

Una de ellas se refiere al manejo de los primeros vehículos, que necesitaban que su motorfuera previamente calentado. Chauffeur es la palabra francesa para designar a estecalentador. En los elegantes entornos sociales de los primeros poseedores de vehículosautomóviles, sustituir la palabra conductor, o si se me apura, mayoral (heredero de quienestaba “en galeras, diligencias y otros carruajes, encargado de gobernar el tiro de mulas ocaballos”) por chofer quedaba muy bien. Así nos ha llegado la palabra, siendo aplicadasolamente a los profesionales.

Los peligros de los caminos.

Antes del desarrollo del ferrocarril y del automóvil, el viajero tenía que caminar largasdistancias por campo abierto o atravesar zonas boscosas o montañosas, despacio eindefenso. Era fácil presa de bandoleros, salteadores, malhechores, ladrones o como se lesquiera denominar. Además, hay que tener en cuenta la existencia de periodos deinestabilidad política en España, como sucedió en buena parte del siglo XIX.

Comenzaremos por el bando, como “proclama o edicto que se hace público,originariamente de modo oral, por orden superior, especialmente militar o de un alcalde”.Bandir es publicar un bando contra un reo ausente. De bandir deriva bandido, y de bandobandolero.

Cuidado con ellos.

Page 36: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |36

Page 37: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |37

Un cuadro es un conjunto de personas que trabajan en equipo. De ahí deriva cuadrilla,cuando el grupo de personas se unen para ciertos fines. Los bandoleros no dejaban de sercuadrillas de malhechores. Precisamente para combatir a estas cuadrillas surgieronoficialmente otras, las cuadrillas de la Santa Hermandad, institución creada por losReyes Católicos para mejorar la seguridad en los caminos. A los componentes de estascuadrillas se les denominó cuadrilleros.

Las cuadrillas de la Santa Hermandad vestían un chaleco sobre una camisa verde. Susactuaciones no eran lo eficaces que cabría pensar. De ahí ha llegado hasta hoy el dicho de ¡abuenas horas, mangas verdes!

Page 38: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |38

Page 39: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |39

La Santa Hermandad fue disuelta en 1834. Su heredera, en lo que se refiere a la seguridadde caminos y carreteras, fue la guardia civil (Real Decreto de 28 de marzo de 1844).Viendo estas fechas, nos damos cuenta que España estuvo, durante diez años, sin policía decarreteras. De todos modos, bastante tenía con terminar con la guerra carlista.

Por cierto, el guardia civil también puede escribirse todo seguido: guardiacivil. Así lorecoge el diccionario.

Page 40: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |40

Grabado de Gustave Doré.

Parecidos razonables.

La palabra grúa deriva del latín grus, gruis, es decir, grulla. No había que tener muchaimaginación:

Page 41: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |41

La cigüeña no se ha quedado atrás. Por imitación de su forma ha dado nombre al cigoñal, yde ésta al cigüeñal:

Page 42: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |42

Page 43: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |43

Cabreado por no estar el cebreado.

Al tratar sobre las marcas viales de las carreteras, raro es que no aparezca la palabra“cebreado”, clásica en zonas no transitables y en los pasos de peatones con prioridad. Elpropio Real Decreto Legislativo 6/2015, por el que se aprobó el texto refundido de la Leysobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial incluye la palabra en sucatálogo de señales.

Pues bien, la palabra no aparece en el diccionario, que remite a otras similares, entre lasque se encuentra cabrear. En su defensa, para que el cabreo no vaya a más, hay que decirque sí que recoge la expresión “paso de cebra”.

Page 44: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |44

Page 45: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |45

Ande o no ande, caballo grande.

Al diccionario, en cambio, han llegado palabras de origen coloquial.

Un símbolo de ostentación entre los nuevos ricos de la posguerra española era conducir unhaiga. ¿De dónde viene esta palabra tan singular?

Hay quien afirma que viene de la solicitud que estos nuevos ricos, de no tan alta cultura,hacían al concesionario de estos automóviles: “quiero el coche más grande que haiga”. Noobstante parece más cierto que proviene de transcribir al español, tal como se pronuncia, elnombre de los modelos americanos de la época: «High Class“ o «High Auto“ (“High A.”).

El haiga español por excelencia fue el Barreiros Dodge Dart.

Page 46: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |46

La palabra haiga figura en el diccionario, tal cual.

Atrevimiento final.

Sé que he omitido muchas palabras relacionadas con la carretera. No obstante, el hecho deque haiga haya logrado llegar al diccionario de la lengua Española me anima a proponervarias palabrejas de origen popular y local. Se trata de espurnear (habitualmente bolusaso bolisas de nieve), sunsida y tostarana.

Espero que esta propuesta llegue algún día a buen fin y pueda ver estas palabras en elsantoral de nuestra lengua. De momento, me valdría con que recogiera la clotoide, laacepción carretera de caño y el cebreado.

Por cierto, lo que sí recoge es la palabra tostón, en su acepción número 7: tabarra, lata, asíque voy a dejar de darla.

Solo pido que cada 11 de octubre alguien se acuerde de las carreteras.

Page 47: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |47

Page 48: De la carretera al diccionario

De la carretera al diccionario.

Forma parte del blog https://historiasdecarreteras.com escrito por Carlos Casas Nagore. |48