de la calle alienta al alumnado a convertirse en … · [marÍa paz Álvarez amada] 46-48 la...

50
Año IX · Número 199 · Primera quincena de junio de 2017 De la Calle alienta al alumnado a convertirse en activista anti-acoso Casi la mitad de los adolescentes asegura defender a sus compañeros ante un caso de ‘bullying’, según una encuesta realizada por Aldeas Infantiles a 2.393 estudiantes

Upload: hahanh

Post on 03-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año IX · Número 199 · Primera quincena de junio de 2017

De la Calle alienta al alumnado aconvertirse en activista anti-acosoCasi la mitad de los adolescentes asegura defender a sus compañeros ante un casode ‘bullying’, según una encuesta realizada por Aldeas Infantiles a 2.393 estudiantes

04 El 47% de los estudiantesde Secundaria dice defendera sus compañeros ante unepisodio de acoso escolar[EDUARDO NAVAS Y LUCÍA CONTRERAS]

06-07 Las TIC y elalumnado con necesidadeseducativas especiales[JAVIER PRATS LÓPEZ]

08 Uso de la infografía en Educación[BEGOÑA ATIENZAR MARTÍNEZ]

09-10 Jugando con la disfemia[NATIVIDAD CÁNOVAS CÁNOVAS]

11 Areneros[ARANTZA BILBAO DUÑABEITIA]

12-14 Aprendizaje de Francés LenguaExtranjera a través de la perspectiva accional[MARÍA MOLINA CANO]

15 Educando en valoresdesde las dinámicas de grupo[ROSA MARÍA FERNÁNDEZ JUAN]

16-17 Efemérides musical y cultural de 2017[GERMÁN GONZÁLEZ SÁNCHEZ]

18-21 Música concreta,electrónica y electroacústica[SALVADOR LÓPEZ MICÓ]

22-23 El teatro enEducación Primaria[MARÍA DEL MAR MARTÍNEZ NAVARRO]

24-25 La radiaciónultravioleta en los maestrosde Educación Física[JUAN JOSÉ GARCÍA MARTÍNEZ]

26-27 Electricidad yElectrónica en los ciclosformativos de Informática deFormación Profesional (III)[MARÍA PAZ ÁLVAREZ AMADA]

28 Artesanía y turismo: los productos artesanoscomo reclamo turístico[ESTHER ROSELLÓ BUSÓ]

29 Nomofobia enadolescentes[MARÍA DEL CARMEN BADIA GÓMEZ]

30-31 Desenvolupamentmotor: el creixement i l’evolució d’aspectesquantitatius i qualitatius mésrellevants per al moviment[OLGA PRATS I SANCHIS]

32-33 Factores quedeterminan la posturacorporal y sus principalesalteraciones[DANIEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ-MOHÍNO]

34-35 La higiene posturalen docentes y discentes[JAVIER PRATS LÓPEZ]

36 Gemelos en el aula[ARANTZA BILBAO DUÑABEITIA]

37 Educación emocional,pedagogía de la interioridady habilidades docentes[MARÍA TERESA RUBIO MARTÍNEZ]

38-40 El fracaso escolar en España[GUILLERMO VALIENTE ROSELL]

41-42 De Educación Infantila Primaria[ARANTZA BILBAO DUÑABEITIA]

43-44 Fundamentos del ordenador cuántico[MARÍA PAZ ÁLVAREZ AMADA]

46-48 La lectura en la viday en las aulas[SARA GÁMEZ HERNÁNDEZ]

49 Los vídeos didácticos[ARANTZA BILBAO DUÑABEITIA]

EditoraIsabel Mª de la Torre [email protected]

Consejo de RedacciónJesús Romano NegreteAntonio Ruiz Montoro

Juan Carlos Martínez CarmonaIsabel Mª de la Torre Contreras

Nieves Ruiz MontoroMicaela Contreras [email protected]

Redacción ActualidadLucía Contreras Sánchez

Eduardo Navas SolísEsther García Robles

[email protected]

Diseño y maquetaciónJulia Hernández Oñate

[email protected]

PublicidadAntonio Ruiz Montoro

[email protected]

Edita

ISSN: 1989-2608 Depósito Legal: J1395-2010

www.andaluciaeduca.com

Staff

Andalucíaeduca no se hace responsable delas opiniones de sus colaboradores ni delcontenido de los artículos firmados por losautores ajenos al Equipo de Redacción.

Queda prohibida la reproducción (total oparcial) de los contenidos de la publicaciónpor cualquier medio o procedimiento sin laautorización previa de los autores.

Índice de contenidos

ANDALUCÍAEDUCA • EDICIÓN NÚMERO 199PRIMERA QUINCENA DE JUNIO DE 2017

02SUMARIO NÚMERO199andalucíaeduca

04 Más de 20.000 alumnos son atendidos en aulas hospitalarias de Andalucía y

en sus domicilios por motivos de salud

[E.N./L.C.] El 47% de los adolescentes ase-gura defender a sus compañeros ante unepisodio de acoso escolar, mientras que unode cada cuatro recurre a un adulto en casode necesidad. Así se desprende de una en-cuesta realizada por Aldeas Infantiles SOS a2.393 estudiantes de Educación Secunda-ria de todas las comunidades autónomas, enel marco de su programa ‘Párate a pensar’,en el que han participado más de 150.000jóvenes a lo largo del presente curso. Duran-te la presentación de estos datos, la organi-zación no gubernamental recordó que unaquinta parte de los menores sufre cada año‘bullying’, según un informe de la Unesco.El sondeo pone también de manifiesto quealgo más de la mitad de los adolescentes creeque su contribución para mejorar la convi-vencia en la escuela estriba en la toleranciay en la aceptación de que otros piensen demanera diferente. Y en cuanto al peso quelos alumnos otorgan a las normas, el estudiorevela que el 45% las considera “importan-tes” y “sirven para promover la convivencia”,aunque el 42,4% también apostilla que éstasno tienen valor si ellos mismos no partici-pan en su elaboración. Además, seis de cadadiez jóvenes creen que la mediación es lamejor estrategia para resolver conflictos.Con el fin de reflexionar sobre las conclusio-nes de esta encuesta y fomentar el derechode participación de los adolescentes en lasociedad, Aldeas Infantiles SOS reunió a 17estudiantes de Educación Secundaria, unopor cada comunidad autónoma, en las IV Jor-nadas “Los jóvenes nos paramos a pensar”.En dicho encuentro, celebrado en Madrid,los participantes coincidieron en destacar laimportancia de aceptarse a uno mismo y derespetar a los demás, así como de cuidarselos unos a los otros para favorecer la convi-vencia y prevenir el acoso en la escuela.Por otra parte, en Sevilla, la consejera anda-luza de Educación, Adelaida de la Calle, alen-taba al alumnado a convertirse en activistacontra el acoso durante la entrega de los pre-mios de la trigésimo tercera edición del Con-curso Escolar de la ONCE Andalucía y su Fun-dación, a los que aspiraban cerca de 40.000alumnos de esta región, que han trabajado yreflexionado sobre el ‘bullying’ en las aulas.Los colegios ‘La Gaviota’ de El Puerto deSanta María (Cádiz) y ‘San Sebastián’ de LaPuebla del Río (Sevilla), así como el Institu-to de Enseñanza Secundaria ‘MartínezMontañés’ de Sevilla, recibieron los premiosandaluces del concurso, mientras que losIES ‘La Caleta’ de Cádiz y ‘Profesor TiernoGalván’ de La Rambla (Córdoba) recogieronsu galardón a nivel nacional en las catego-rías de Bachillerato y Educación Especial.De la Calle señaló que el leitmotiv del cer-tamen de este año, ‘Somos diferentes, no

indiferentes. Activistas contra el acoso’, res-ponde a “una inquietud de toda la sociedadfrente a actitudes despreciables contra la

convivencia y para lo que es transcenden-tal la cooperación desde diversos ámbitos”.De esta forma, la consejera subrayó que aun-que desde las administraciones públicas

se tomen medidas o los profesores y los fami-liares intenten proteger a los escolares, sonlos más jóvenes quienes tienen que tomar la

primera decisión sobreesta lacra. “No queremosque seáis ni víctimas niverdugos, pero tampocoqueremos que seáis tes-tigos impasibles anteel dolor ajeno”, declaró.“Si volvéis la cara anteuna agresión será tan

malo como si la grabáis, la animáis u os reísde ella”, apostilló la titular de Educación, quienpidió a los alumnos ganadores del concursoque, como han hecho con sus proyectos,

El 47 por ciento de losadolescentes defiendea sus compañeros anteun caso de ‘bullying’Seis de cada diez jóvenes consideran que la mediación es la mejor forma para resolver conflictos, según una encuesta

NÚMERO199 andalucíaeduca ACTUALIDAD03

El 45% de los alumnos cree quelas normas son importantes yque “sirven para promover la

convivencia” en centros escolares

04ACTUALIDAD NÚMERO199andalucíaeduca

[E.G.R.] Más de 20.000 estudian-tes con problemas de salud sonatendidos este curso en aulashospitalarias de Andalucía, uni-dades de salud mental infanto-juvenil y en sus propios domici-lios, según informó la consejerade Educación de esta comunidaddurante la inauguración de la jor-nada ‘Atención educativa al alum-nado con necesidades asocia-das a procesos de enfermedad’.Adelaida de la Calle destacó las“excelentes prácticas profesiona-

les” que se desarrollan en la re-gión cuando un escolar se con-vierte en paciente y la importan-cia del trabajo del profesorado.Tras señalar que la atención alalumnado enfermo tiene comoobjetivo compensar sus dificul-tades y garantizar la continuidadde su proceso educativo, la repre-

sentante de la Junta recordó queAndalucía cuenta con 49 aulashospitalarias, ubicadas en 29 cen-tros sanitarios, que diariamenteasisten a unos 300 niños y niñas.En ellas, los docentes no sólose dedican a enseñar; tambiénhacen que los ingresos de losmenores sean más agradables.

Una tarea similar es la que reali-zan los catorce profesores desti-nados a las unidades de saludmental infanto-juvenil distribui-das por nueve centros sanitariosandaluces, que a lo largo del cur-so han recibido a 770 chavales.A estos se suman otros 38 do-centes que se dedican exclusiva-mente a atender a los alumnosconvalecientes en sus casas y losmás de cien profesionales impli-cados en el programa de acom-pañamiento escolar domiciliario.

Atender al niño enfermo:más allá de la formación

“sigan plantando cara al miedo y convirtién-dose en héroes y heroínas” de su generación.En este sentido, instó a los estudiantes adefender a las víctimas, a arroparlas y a actuarpara poder eliminar entre todos el ‘bullying’y el ciberacoso.La consejera aprovechó además su interven-ción en el acto para reconocer la labor y elcompromiso del profesorado con la educa-ción de valores y recordó que Andalucía espionera en la puesta en marcha de medidasa favor de la convivencia, como el teléfonode consultas 900.102.188 que funcionadesde hace más de una década. Asimismo,agradeció la labor de la ONCE en pro de laigualdad y la inclusión de los estudiantes.Bajo el lema ‘Somos diferentes, no indife-rentes. Activistas contra el acoso’, el Con-curso Escolar de la ONCE y su Fundación

ha ofrecido herramientas para detectar, sen-sibilizar y actuar contra las situaciones deviolencia que se puedan producir en el entor-no educativo. De este modo, los escolaresse han convertido por sí mismos en agentes

de cambio para poder actuar contra el ‘bu-llying’, con toda la fuerza del grupo-aula.Este certamen es un programa de sensibili-zación educativa que pretende trabajar enel aula de manera activa el cambio de ac-titudes y la actuación de los alumnos paramantener una “convivencia respetuosa”.En esta edición han participado alumnos decentros educativos españoles públicos, con-certados y privados desde Primaria hastaBachillerato, además de Educación Especialy Formación Profesional. Los estudiantes dePrimaria y Especial han realizado un cartelpublicitario de sensibilización contra el aco-so, mientras que los escolares de la ESO,FP y Bachillerato han grabado una piezaaudiovisual (micro-corto de un minuto) don-de se muestra cómo pasar a la acción con-tra esta problemática.

“Si volvéis la cara anteuna agresión será

tan malo como si la grabáis, la animáis u

os reís de ella”, declaróla consejera andaluza

de Educación

[Javier Prats López · 77.756.649-C]Uno de los objetivos de la sociedad actuales lograr una educación para todos los niñosdel mundo y entre ellos, especial considera-ción tienen los menores que presentan nece-sidades educativas especiales (en adelanteNEE). En concreto, desde el contexto edu-cativo, las TIC pueden abrir un inmensocampo de posibilidades para mejorar la aten-ción al alumnado con discapacidad, logran-do una educación universal para todos enigualdad de oportunidades y con ello la “inclu-sión” de este colectivo en nuestra sociedad.Los centros educativos deben hacer uso delos recursos TIC con el fin de potenciar losaprendizajes de sus alumnados; en particular,en el área de Pedagogía Terapéutica, se veoportuno indagar sobre nuevas aplicacionesTIC que puedan resultar beneficiosas tantopara los alumnos con NEE como para los do-centes a la hora de realizar sus adaptaciones.

Justificación de la importancia de las TICpara el alumnado con NEESegún la Ley Orgánica de Educación (2/2006),del 3 de mayo, el tratamiento de la informa-ción y competencia digital pasa a formar par-te del currículum, como un aprendizaje impres-

cindible que los estudiantes deben alcan-zar al terminar la escolarización obligatoria.La competencia digital de la que nos habla laanterior Ley citada consiste en disponer dehabilidades para buscar, obtener, procesar ycomunicar información y para transformarlaen conocimiento. Incorpora diferentes habi-lidades, que van desde el acceso a la infor-mación hasta su transmisión en distintossoportes una vez tratada, incluyendo la uti-lización de las tecnologías de la informacióny la comunicación como elemento esencialpara informarse, aprender y comunicarse.El tratamiento de la información y la compe-tencia digital implican ser una persona autó-noma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva alseleccionar, tratar y utilizar la información dis-ponible, contrastándola cuando es necesario,y respetar las normas de conducta acordadassocialmente para regular el uso de la infor-mación y sus fuentes en distintos soportes.En definitiva podemos justificar que el usode las TIC, actualmente, es un hecho conso-lidado en el currículo oficial de Educación, yla competencia digital adquiere una relevan-cia notable ya que pasa a ser un indicadorde calidad en el desarrollo escolar y social;por lo tanto, es necesario que también se

ofrezca a los alumnos con necesidades edu-cativas especiales tecnologías que sean acce-sibles, acceso a la comunicación sin exclu-sión, respuestas educativas adaptadas a susnecesidades, alcanzando los objetivos edu-cativos concretos del currículum oficial, através de los contenidos y de una metodo-logía acorde a sus necesidades y oportuni-dades de participación en tareas y activida-des idénticas a las del resto del alumnado.

Importancia de las TIC para los ACNEELa realidad social en la que nos encontramosnos exige, tanto a alumnos como docentes,el aprovechamiento de todos los recursosdisponibles, entre ellos las nuevas tecnolo-gías de la información y la comunicación, yaque han supuesto uno de los avances másimportantes en la humanidad y, en concre-to en la educación.Las TIC permiten mejorar la atención perso-nalizada, logrando acercar la igualdad de opor-tunidades para todos y la correcta inclusiónen nuestra sociedad. Los niños y niñas conNEE viven haciendo frente a un reto añadi-do diariamente, dentro y fuera de la escuela,puesto que suelen encontrar sus posibilida-des más limitadas que el resto de personas.

06DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

Las TIC y el alumnado connecesidades educativas especiales

No obstante, no debemos olvidar que las tec-nologías son meras herramientas, facilitado-res que hacen más sencilla la interacción conlo verdaderamente importante: las personas.En líneas generales, las nuevas tecnologíasayudan a los niños con necesidades educa-tivas especiales a ganar autonomía y a inter-actuar con su entorno sin ayuda externa;lo que directamente favorece su motivacióny autoestima, al verse más capaces de en-frentarse a nuevos retos… ¡y superarlos!La importancia que reviste la utilización delas TIC tiene que ver con que éstas “permi-ten integrar diferentes sistemas simbólicosque favorecen y estimulan al alumnado adesarrollar sus inteligencias más eficientes aniveles aún mayores y trazar puentes cog-nitivos entre éstas y las que le dificultan con-seguir determinadas habilidades y destrezas”(Sánchez, 2002, 49-60).

Importancia de las TIC para los docentesEn la actualidad, los docentes son los encar-gados de llevar a cabo la tan complicada tareade impartir docencia, valiéndose de la intro-ducción en las aulas de los dispositivos TICcomo ordenadores, pizarras digitales, table-tas electrónicas, que ofrecen nuevas posibi-lidades de actuación a los docentes y nuevasposibilidades de aprendizaje al alumnado, peroque exige que el conocimiento de los docen-tes no sólo sea conceptual, sino también ins-trumental, ya que deben aprender a mane-jar con solvencia todos estos dispositivos.Hoy en día, resulta difícil entrar a un aula yque no cuente, además de la pizarra tradicio-nal que es una herramienta clásica, con unapizarra digital, ordenadores o tableta electró-nica. Estos adelantos tecnológicos deben seraprovechados por los docentes con todo elalumnado, incluido el alumnado con NEE, yaque a través de las TIC el docente puede cap-tar más fácilmente la atención del alumno yhacerlo participe de su propio proceso deaprendizaje, algo que al alumnado le motiva.El rol del docente está cambiando con la intro-ducción de las TIC en los centros educativos,el docente ya no es considerado como aquelque posee un conocimiento total y absoluto,sino que ahora los maestros son meros trans-misores de conocimientos. La inclusión de lasTIC en los colegios exige al docente adaptar-se paulatinamente a la utilización de los nue-vos recursos y dispositivos, dando lugar a uncambio en los métodos de enseñanza, ya queel alumno puede buscar y visualizar los con-tenidos por sí solo y ser el protagonista enla construcción del proceso de aprendizaje.Las TIC son las herramientas más innovado-res al alcance de los docentes, y estas apor-tan numerosos beneficios a los alumnos conNEE, ya que el alumnado participa, se impli-

ca, le motiva y muestra interés en el procesode enseñanza aprendizaje, además favorecensu desarrollo integral y su integración en lasociedad. Estas razones son suficientes parapotenciar una novedad metodológica con elfin de conseguir unos resultados positivos tan-to cuantitativa como cualitativamente.

Recursos TIC disponibles en los centrosSon numerosos los centros educativos quehan apostado decididamente por el uso delas nuevas tecnologías de la información ycomunicación con el fin de preparar al alum-nado para afrontar con garantías los retosque la sociedad (la sociedad de la informa-ción ) les va a exigir en todos los ámbitos(labo-ral, social, cultural, etcétera).Con el fin de facilitar y promover el accesode los miembros de la Comunidad Escolar aluso de las herramientas informáticas, los cen-tros cuentan con aulas de informática, piza-rras digitales en las aulas y ordenadores por-tátiles para ellas. Estos materiales TIC tienencomo objetivo primordial servir de comple-mento a la docencia, facilitando la formaciónpráctica de los alumnos, la motivación, la

atención y favorecer la adquisición de cono-cimientos y la destreza en el uso de estastecnologías. Las pizarras digitales se utilizana diario en las aulas y las visitas a las aulasde informática se realizan muy a menudo.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

TORRES GONZALEZ, J. A (2004, 2, 3 Y 4 DE DICIEMBRE).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. II CONGRESO NACIO-

NAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN TECNOLO-

GÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. JAÉN.

SNELL, MARTHA E. (2006). LA ESCUELA INCLUSIVA. SEVI-

LLA: FUNDACIÓN ECOEM.

RIVADENEIRA, G.; ALANIZ, M.; OYARZÚN, M.; ADOLFO, S.;

GARCÍA, M.; SALVO, S. Y CATALDI, Z. (2006). LAS TIC APLI-

CADAS A LAS NEE DE LOS ALUMNOS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIAL, NÚMERO 9 DE RÍO TURBIO. UNIVERSIDAD DE

LA PATAGONIA. UART: UNIDAD ACADÉMICA RÍO TURBIO

VICTORIA EZQUERRO Y M. DOLORES BRUZÓN (2006). LA

UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN

ESPECIAL: HTTP://RECURSOSTIC.EDUCACION.ES/OBSER-

VATORIO/WEB/CA/EQUIPAMIENTO-TECNOLOGICO/DIDAC-

TICA-DE-LA-TECNOLOGIA/327-VICTORIA-EZQUERRO-MO-

DOLORES-BRUZON

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA07

08DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

[Begoña Atienzar Martínez · 44.392.109-Q]El uso de las infografías no es algo novedo-so que haya surgido últimamente, sino quedesde hace ya un tiempo es usual encontrartrabajos de este tipo en las distintas empre-sas. Sin embargo, en el ámbito educativo hasido ahora cuando va ganando popularidad.Con el auge de las metodologías vivas o acti-vas han ido ganando adeptos, puesto queson una manera muy interesante y amenade trabajar cualquier materia. A través deeste sistema, además de trabajar desde ladidáctica, podemos abarcar temas transver-sales relacionados con la información y lacomunicación, el espíritu crítico, el medioambiente, la igualdad de género, etcétera.Según la definición de Wikipedia, “una info-grafía es una representación más vidual quela propia de los textos en la que intervienendescripciones, narraciones o interpretacio-nes, presentadas de manera gráfica normal-mente figurativa, que pueden o no coincidircon grafismos abstractos y/o sonidos. Lainfografía nació como un medio de transmi-tir información gráficamente. Los mapas, grá-ficos, viñetas… son infogramas, es decir uni-dades menores de la infografía, con la quese presenta la información completa aunquepueda ser complementaria o de síntesis”.

¿Qué usos le podemos dar a una infografía?Los usos son tan amplios y variados comoproyectos e imaginación tenga el autor. Noobstante los más comunes son los siguientes:• Presentación de proyectos: este sistemapermite que el usuario o destinatario de la in-formación pueda tener una idea bastante cla-ra de los contenidos de los proyectos presen-tados por los alumnos al ir en consonancia imá-genes y una breve explicación de las mismas.• Presentación de resultados: dado que nosdan soporte gráfico y se prestan a la esque-matización de los mismos.• Ayudan al recuerdo: siempre se ha dichoque una imagen vale más que mil palabras.• Recurso muy valorado para blog, portfo-lio o web: le dan creatividad y mayor visibi-lidad a los contenidos al hacerlos más ame-nos y divertidos.• Acercan el contenido al lector: al hacerlomás fácilmente entendible le facilitan la tareaa todo aquel que lea.Los pasos a seguir para la creación de unainfografía son los que a continuación se citan:1. Elegir el temaEs fundamental saber qué información sequiere transmitir a través de esa infografíapara establecer las fuentes de las que obte-

ner el contenido. En este sentido hay quetener en cuenta lo elementos que podemosnecesitar para dar forma a nuestro trabajo:• Investigación y datos: debemos tener cla-ro que los datos que vayamos a incluir seanreales, contrastables y documentados. Si loque queremos representar es un trabajo ouna idea nuestra debe de partir de una base.• Se pueden combinar gráficos, si el tema sepresta a ello, para ilustrar los datos y las infor-maciones que presentamos.• Para dar forma a todo aquellos que quieresque tenga cabida puedes utilizar flechas quete permitan ir relacionando los apartados.• Uso de los colores: elemento clave que vaa tener gran culpa sobre el éxito que puedatener nuestra infografía, puesto que va amantener la atención del lector en aquellospuntos que más nos interese destacar.2. Organizar las ideasUna vez que tenemos seleccionada la infor-mación que queremos que aparezca en lainfografía conviene que la organicemos portemas y subtemas con el fin de que nos seamás fácil trabajar. Hoy en día existen multi-tud de programas gratuitos que te puedenayudar a organizar tu propio mapa concep-tual (a modo de ejemplo freemind).Realizado esto hay que desechar toda aque-lla información de la que podemos prescin-dir por ser más irrelevante.3. Realizamos un esquema de trabajo previoSeleccionado lo anterior ya podemos ir avan-zando lo que será nuestro trabajo final, peroen este punto es cuando probablementetodavía haya información irrelevante que seaconveniente eliminar por ser superflua parael lector.

4. Diseñamos la infografíaAquí debemos poner atención a los detalles:• Texto original y sin faltas de ortografía.Además debemos de intentar que las fuen-tes sean acordes con el contenido, darlescreatividad (se pueden encontrar muchasfuentes en dafont.com).• El uso de imágenes, iconos y gráficos debede primar sobre el texto, pues es esto lo queva a hacer que nuestro trabajo tenga unaspecto llamativo, comprensible y que seamás fácil y asequible para aquel que lo va aleer (iconarchive.com es un lugar donde tene-mos infinidad de iconos para elegir).5. Herramientas para crearlasActualmente y cada vez más existen herra-mientas, muchas de ellas gratuitas que nosfacilitan muchísimo el trabajo a la hora deelaborar infografías. Algunos ejemplos deellas pueden ser los siguientes:• Canva: herramienta muy intuitiva que nospermite crear estupendas infografías. En laversión gratuita no ofrece grandes posibili-dades de elección de fondos o imágenes peroa cambio te permite utilizar las tuyas propiassin ningún problema. Ahora bien, esta apptan solo está disponible para iphone e ipad.• Piktochart: al igual que la anterior es muyintuitiva y la app solo está disponible en laapp store. A diferencia de la anterior tienemás recursos propios que podemos utilizar.La versión a la que más partido le podemossacar es la que se utiliza a través de Chrome.• Genial.ly: otra fantástica opción para ela-borar trabajos con estupendos resultados.Se podría hablar de muchas más herramien-tas pero estas son de las más conocidas fáci-les y con versión gratuita.

Uso de la infografía en Educación

[Natividad Cánovas Cánovas · 77.853.382-S]1. IntroducciónLa elaboración de este artículo recoge la pla-nificación y puesta en práctica de una activi-dad puntual, empleando el juego didácticocomo estrategia didáctica para el aula de Audi-ción y Lenguaje y con un alumno con disfe-mia de sexto de primaria. A través de estaactividad pretendo poner en relevancia elvalor didáctico del juego como medio para elaprendizaje tanto en el aula de Audición yLenguaje como en cualquier aula en general.Por ello, no solo será lucrativa para este alum-nado en concreto, sino también, será útil paratodo docente que desee emplear el juego ensus aulas. Además, servirá como muestra deideas para abarcar diferentes contenidos aca-démicos con cualquier alumno, por lo que eljuego se convierte en un recurso muy bene-ficioso para trabajar con la diversidad delalumnado y fomentar la cohesión y relacióndel grupo clase. En concreto, trataré en estaactividad aspectos prosódicos del lenguaje,es decir, ritmo, entonación, pausas y cuali-dad de la voz con el alumno con disfemia.Paralelamente, pondré en evidencia la rela-ción existente entre el Área de Lengua Cas-tellana y Literatura y los objetivos de Audi-ción y Lenguaje planteados para el alumno.Dicho esto, esta relación ocurre ya que elmaestro especialista en Audición y Lenguajeaborda la intervención en el ámbito de lacomunicación y el lenguaje, lo que implica des-de el trabajo de las bases funcionales del len-guaje (respiración, soplo, relajación discrimi-nación auditiva, elementos prosódicos, motri-cidad de los órganos encargados de la fona-ción o articulación) hasta las áreas del lengua-je (fonética, fonología, semántica, sintáctica ypragmática). Por tanto, podemos decir que eltrabajo de los aspectos anteriores puedeninfluir y estar conectados con el aprendizajedel área de Lengua Castellana y Literatura.

Para entender las actividades, en primer lugar,se explica el término disfemia. Según Peña-Casanova (2014), es una alteración de la flui-dez del habla por una interrupción del ritmodurante la expresión verbal. Este trastornose manifiesta por repeticiones de sílabas,prolongación de sonidos, bloqueos, pausas ofragmentación de palabras. Puede ir acompa-ñado de exceso de tensión física y alteracio-nes en la coordinación fonorespiratoria.

En lo que respecta al juego didáctico, segúnBautista y López (2002), se puede conside-rar una estrategia aplicable en el ámbito esco-lar para cualquier edad siempre que persigaun objetivo educativo. Es necesario conocersu utilidad y efectividad para el aprendizaje–atendiendo a las características de los alum-nos a los que va dirigido– para que sea con-siderado como un juego didáctico. Además,Según Torres (2002, p.289), “tuvo sus oríge-nes en Grecia. Desde entonces se ha toma-do como una de las formas de aprendizajemás adaptada a la edad, las necesidades, losintereses y las expectativas de los niños”. Deeste modo, los juegos que usaré han sido se-leccionados valorando aspectos como su ca-rácter formativo, intereses y características delalumno, con un objetivo educativo definido.En referencia al alumno, para una exitosa rea-lización de la actividad hay que tener en cuen-ta sus características y necesidades educati-vas. Estas se recogen en su informe psico-pedagógico, elaborado tras la previa realiza-ción de una evaluación psicopedagógica, se-gún la Resolución de 27 de febrero de 2013,de la Dirección General de Planificación y Or-denación Educativa, por la que se dictan ins-trucciones para la realización de la evalua-ción psicopedagógica y su inclusión en el Mó-dulo de Diversidad del Programa Plumier XXI.Sus características aluden a lecturas connumerosos bloqueos que pueden suceder alinicio, dentro o al final de la frase, en el len-guaje espontáneo y dirigido (respuestas apreguntas) la mayoría de veces se bloqueaal principio de frase, en el trascurso de ellamuestra leves repeticiones de sílabas y pro-longación del sonido, destaca la tensión físi-ca en cara y cuerpo, emplea movimientos

con las ma-nos a modode apoyo y conseguirseguridad y tiene respi-ración costal. Entre susnecesidades educativasdestacan la necesidad dedesarrollar la concienciafonológica, mejorar y ad-quirir un correcto esque-

ma respiratorio, trabajar el aparato bucofo-natorio, mejorar la autoestima y el autocon-cepto, trabajar los elementos suprasegmen-tales del lenguaje oral (tono, intensidad, etcé-tera), necesidad de desarrollarse en ambien-tes relajados y potenciar la capacidad de rela-jación global y segmentaria.Por tanto, siguiendo la Ley Orgánica 2/2006,de 3 de mayo, modificada por la Ley Orgáni-ca 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejo-

ra de la Calidad Educativa, este alumno es sus-ceptible, teniendo en cuenta sus característi-cas y necesidades educativas, de ser atendi-do por la especialista en Audición y Lengua-je, pues entre los fines y principios de dichaley se promueve una educación de calidad,la equidad de igualdad de oportunidades yla flexibilidad para adecuar la educación ala diversidad de necesidades del alumnado.

2. Desarrollo de la actividad2.1. Objetivos para trabajar con el alumno• Reeducar y dirigir la atención del alumnoa aquello que está diciendo y no a cómo loestá haciendo, para concienciarlo de ellocomo vía para la mejora de su fluidez en situa-ciones comunicativas.• Conseguir que el alumno aumente el con-trol sobre su habla e introduzca elementos deritmo (corporales) que le ayuden a dominarsu fluidez.• Reducir la tensión física mediante realizaciónde pautas de relajación muscular/corporal.• Desarrollar un modelo respiratorio adecua-do (respiración diafragmática).• Ejercitar la motricidad bucofacial• Coordinar la respiración con la articulacióny fonación.• Realizar diferentes ritmos: lento–medio–rápido.2.2. MetodologíaLa metodología empleada parte del interés ycapacidad del alumno. Además, se ha favore-cido un ambiente relajado y tranquilo. Comoestrategia, he trabajado los aspectos que influ-yen en su habla, es decir, la relajación (estra-tegia corporal), la respiración y habilidadesmotoras de lengua y labios (estrategias deaudición y voz). También he empleado la téc-nica del habla rítmica, que consiste en la pro-ducción oral siguiendo variaciones de ritmos,de menor a mayor velocidad. Así mismo, enel trabajo del habla rítmica, he iniciado prime-ramente al alumno con una lectura silencio-sa de un texto, en este caso una canción,y después en voz alta. Otra estrategia, hasido desarrollar conversaciones espontáneas.Por otro lado, el diverso material utilizado seclasifica en: material específico del aula deAudición y Lenguaje (colchoneta para la res-piración), material impreso (folios con la letrade las canciones y hoja de puntuación delUNO), manipulativo (Juego del UNO) y tec-nológico (ordenador).2.3. ActividadLa actividad se desglosa en tres partes, queconciernen a aquellos aspectos relacionadoscon las bases funcionales del lenguaje que

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA09

Jugando con la disfemia

Para una exitosa realización dela actividad, hay que considerar

las características y necesidadeseducativas del alumnado

influyen en el habla del alumno (relajación,respiración, ritmo, motricidad de los órganosencargados de la fonación y articulación).• Ejercicios de motricidad buco‐facial: esta pri-mera parte consiste en el trabajo de praxiaspara estimular el movimiento de la lengua ylabios.• Ejercicios de relajación y respiración: paraeste ejercicio he utilizado la relajación pro-gresiva de Jacobson, a través de un audiode 10 minutos proyectado desde el ordena-dor de clase. El alumno ha de acostarse tum-bado mirando hacia el techo en la colchone-ta del aula, destinada a tales ejercicios.A continuación, se procede a tensar y a rela-jar diferentes partes del cuerpo en ordenprogresivo (la cara, las manos, los brazos, laespalda, etcétera), con el fin de conseguir

una relajación profunda y completa. Con esteejercicio, el alumno aprende a discriminar lassensaciones de tensión de las de relajación.Además, se trabaja paralelamente el usoconsciente de la respiración diafragmática.• Ejercicios de ritmo: consta de dos ejercicios,cantar canciones y el juego del UNO. En laactividad de cantar el alumno tiene que can-tar dos canciones siguiendo el ritmo de lamúsica, primero con una lectura silenciosade la letra y después en voz alta. Hay dostipos de ritmos, una canción con ritmo len-to-medio y otra de ritmo rápido. Así mismo,el alumno debe marcar el ritmo con palma-das en la pierna, a modo de apoyo.El juego del UNO consiste en jugar siguien-do las mismas instrucciones establecidas,pero con una variación, la persona que tira

la carta tiene que decir automáticamente unafrase con tantas palabras como el númeroque tenga dicha carta. El número de pala-bras es el número de puntos que se anotasi se dice correctamente la frase. Gana quienmás puntos tenga al finalizar la partida.Mediante estos ejercicios se logra que elalumno desvíe su atención del cómo lo dice.Tendrá que estar pendiente de seguir la letray cantar, en la primera actividad, y de estaratento a qué frases inventarse, en la segun-da, recudiendo así los bloqueos y silabeos.

3. ConclusiónEn relación a los objetivos planteados, con-sidero que se han trabajado de manera exi-tosa a lo largo de toda la actividad. El alum-no ha sido capaz de centrar su atención enlo que decía, reduciendo sus bloqueos demanera significativa, por lo que el flujo rít-mico del habla se ha desarrollado con natu-ralidad durante la mayor parte del tiempo.La correcta relajación y respiración (diafrag-mática) han contribuido a ello. Ha sido capazde combinar adecuadamente la respiracióncon la emisión de palabras y de desarrollarun habla espontánea.En definitiva, con la actividad descrita en esteartículo se mejoran los bloqueos y repeticio-nes, se disminuye la tensión muscular y selogra coordinar la respiración con el habla.Así pues, esta propuesta va a posibilitar estre-char la relación con el área de Lengua, per-mite hacer atractivo el proceso de enseñan-za-aprendizaje, mejorar la competencia comu-nicativa en los alumnos con alteraciones delenguaje y comunicación, y por último, pue-de ser un modelo para otros docentes quedeseen incorporar este gran recurso poten-cial en sus aulas.

BIBLIOGRAFÍA Y LEGISLACIÓN

BAUTISTA, J.M Y LÓPEZ, N. (2002). EL JUEGO DIDÁCTICO

COMO ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ÁGO-

RA DIGITAL, 2(4), 1-9. RECUPERADO DE: WWW.UHU.ES/

AGORA/VERSION01/DIGITAL/INDEX.HTM

PEÑA-CASANOVA, J. (2014). MANUEL DE LOGOPEDIA

ESCOLAR. BARCELONA: MASSON.

TORRES, C.M. (2002). EL JUEGO: UNA ESTRATEGIA IMPOR-

TANTE. EDUCERE, LA REVISTA VENEZOLANA DE EDUCA-

CIÓN, 6, 289-296. RECUPERADO DE: HTTP://DIALNET.UNI-

RIOJA.ES/SERVLET/REVISTA?CODIGO=6195

LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, MODIFICADA

POR LA LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE,

PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

RESOLUCIÓN DE 27 DE FEBRERO DE 2013, DE LA DIREC-

CIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN EDU-

CATIVA, POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES PARA

LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGI-

CA Y SU INCLUSIÓN EN EL MÓDULO DE DIVERSIDAD DEL

PROGRAMA PLUMIER XXI.

10DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

[Arantza Bilbao Duñabeitia · 30.669.109-N]Dentro del proceso de aprendizaje integralde la dimensión corporal de niños y niñas, elperfeccionamiento de capacidades, habili-dades y destrezas en el manejo de su cuer-po es imprescindible la actividad lúdica, eljuego. El desarrollo motriz que los niños rea-lizan con los juegos, permite que ellos vayanmoldeando su propia personalidad por mediode actividades que les resultan divertidas.Un niño no es espectador, es protagonista.La educación actual debería dar prioridad alconocimiento creativo, a fomentar su deseode investigación, a favorecer el desarrollodel pensamiento lógico, las destrezas y habi-lidades, la creatividad para que los niñosconozcan, expresen y desarrollen su psico-motricidad.Muchas veces, hemos oído hablar del are-nero como un instrumento de poco valoreducativo y donde solo se observa como losniños y niñas se manchan y se llevan arenaa la boca o los ojos. Pero el arenero tiene ungrandísimo valor educativo, aporta muchosmás beneficios que el mero hecho de jugary mancharse, ya que es una de las mejoresformas que tienen los niños y niñas paraaprender y explorar diferentes texturas yconsistencias, fomenta las habilidades moto-ras, el equilibrio, las destrezas manipulativas,la manipulación fina, desarrolla su creativi-dad e imaginación, la planificación de ideas,coordinación de ambas partes del cuerpo,aprendan nuevos conceptos y valores comoel compañerismo, trabajo en equipo, habili-dades sociales y de comunicación.También se puede al finalizar el juego con-seguir más beneficios fomentando el de-sarrollo de hábitos de limpieza y rutinas, ense-ñando al niño o a la niña a quitarse el calza-do, sacudirlo para poder quitar la arena, lavar-se los pies y secarlos, ponerse los calcetinesy los zapatos, y continuar con sus tareas.De esta manera y con el objetivo de termi-

nar con la mala fama de estos espacios, exis-ten cinco razones por las cuales convieneque los niños jueguen en areneros:1. Espacios seguros.2. Espacios estimulantes. Jugar con arena pue-de estimular la creatividad y la curiosidad delos más pequeños, ya que se animan a hacerdiferentes actividades por sí mismos. La are-na permite además que se conozcan con-ceptos como lleno y vacío, seco y húmedo.3. Desarrollo físico. Los juegos dentro del are-nero impulsan el desarrollo muscular y óseo.Al moverse dentro del espacio, los niños uti-lizan grandes grupos musculares, aumentan-do habilidades motoras gruesas. Tambiénse estimula la motricidad fina cavando conlas manos o llenando un balde con arena.4. Desarrollo social. Los areneros invitan ala interacción con otros y enciende la ima-ginación. Allí aprenden a compartir, a espe-rar su turno y a negociar de una forma diver-tida. Interactuar con otros conlleva al des-arrollo del lenguaje y a un aumento en lasdestrezas de vocabulario.5. Medio ambiente. La arena, al ser un ele-mento natural, le permite a los niños com-prender la importancia del cuidado del medioambiente. Con la utilización de rastrillos y agua,los niños pueden por ejemplo, aprendersobre la importancia del riego y las plantas.Los areneros son en definitiva más que úti-les para el desarrollo de los más pequeñosy lo interesante es que es posible y sencillocrear uno.

Trucos para crear un buen arenero¿Qué arena usar en un arenero infantil?Lo más importante es que la arena no des-prenda un polvo fino que los niños puedan

inhalar. Una arena apropiada es la arena lava-da de río, una arena natural que se puedeencontrar en centros de jardinería. Tambiénvenden arenas específicas de juego. Reúnenlas condiciones necesarias, pero su precio esbastante elevado.Poner una malla antihierbas antes de colocarla arena:Las hierbas salen en medio de la arena, porlo que es importante poner telas especialesque permiten que el agua las atraviese perono la luz del sol. De esta forma las hierbasno pueden crecer.Profundidad mínima:Necesitamos al menos 30 centímetros deprofundidad para poder hacer buenas exca-vaciones, túneles subterráneos, pozos, etc.

Materiales para enriquecer el juego en elarenero• Materiales naturales:1. Piedras.2. Palos. Con ellos se puede dibujar, haceragujeros en la arena, etcétera.3. Maderas de distintos tamaños.4. Conchas de mar.• Materiales de plástico:1. Taladro para arena.2. Camiones de plástico.3. Animales de plástico para crear mundosy escenarios distintos.4. Cubos, palas y rastrillos.• Materiales de cocina y otros de reciclajede casa:1. Coladores.2. Moldes de madalenas.3. Ollas y cazos viejos.4. Tubos a través de los que deslizar arena.5. Tablas de madera, para crear puentes.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA11

Areneros

[María Molina Cano · 48.524.216-N]Es un hecho real que el hombre es simultáne-amente un ser sociable y socializador. Enten-demos por esto que su educación hace de élque sea a la vez un sujeto que aspira a comu-nicarse en una sociedad que existe previamen-te. Por lo tanto, ¿cómo la educación puede serun elemento motor del desarrollo humano ysocial? ¿Qué rol juega ella en la sociedad?Hoy saber hablar y escribir muchas lenguas sonventajas para la vida, ya que la movilidad detrabajadores y estudiantes es un hecho que sedesarrolla. Por consiguiente, es necesario quelos alumnos desarrollen habilidades lingüísticaspara conseguir una buena competencia comu-nicativa en lengua extranjera. A partir de esteanálisis, proponemos la siguiente cuestión: ¿Quédebemos hacer para que nuestros alumnosadquieran esta competencia comunicativa?Además, la lengua forma parte integral de lacultura, así, los cursos de lengua privilegiaránla enseñanza/aprendizaje de las competenciasinterculturales, puesto que aprender una len-gua extranjera significa entrar en contacto conla cultura de diferentes países. En consecuen-cia, un docente de lenguas juega un rol muyimportante para abrirse a la interculturalidad.Por otro lado, en la línea recomendada por elConsejo de Europa refuerza el aprendizaje porcompetencias integradas en los elementos curri-culares. Por esto, nuevos enfoques de apren-dizaje son propuestos. Estos traen un impor-tante cambio en las tareas que los alumnos de-ben resolver. Las competencias son entoncesconceptualizadas como un “saber-hacer” quese aplica a una diversidad de contextos acadé-micos, sociales y profesionales. Es indispensa-ble la unión del conocimiento con actividadesprácticas o las competencias que los integran.Igualmente, el aprendizaje por competenciasfavorece los procesos y la motivación paraaprender. Asimismo, consideramos que “lascompetencias claves son aquellas que todoindividuo necesita la su desarrollo personal, asíque para la inclusión social”.En cuanto al rol del docente es esencial pues-to que él debe ser capaz de concebir tareas osituaciones de aprendizaje que permitan la reso-lución de problemas, la aplicación de conoci-mientos adquiridos y el desarrollo de la activi-dad del alumno, así como tener en cuenta lasnuevas necesidades de aprendizaje de los alum-nos. Este aprendizaje basado en competenciases caracterizado por la transversalidad, el dina-mismo, el carácter integral y la interdisciplina-ridad dando lugar a una mayor autonomía einiciativa personal.Las directrices marcadas en los últimos añospor el Consejo de Europa nos señalan la impor-tancia del plurilingüismo como factor determi-nante beneficiando así la coexistencia armo-niosa de numerosas lenguas, siendo esto uno

de los principios de la Unión Europea: “La uni‐dad en la diversidad”.Así, en la etapa de Educación Primaria, la ense-ñanza de una lengua extranjera ha sido inclui-da con la finalidad de ampliar el horizonte comu-nicativo del alumno desde los primeros años.Esta competencia comunicativa hará que losalumnos sean capaces de comunicarse con per-sonas de culturas diferentes lo que permitiráuna visión global de la realidad y un uso realde la lengua. “Un idioma diferente es una visióndiferente de la vida” (Federico Fellini).

1. JustificaciónEste proyecto ha sido el elaborado con la fina-lidad de planificar una unidad formativa sobreel tema de la ciudad y el entorno físico de losalumnos. Consideramos que es un tema inte-resante para los alumnos puesto que siguien-do los principios del aprendizaje significativocomenzaremos por el medio más cercano ypoco a poco llegaremos al medio más lejano yabstracto. Por consiguiente, los alumnos estánen relación constante con el medio y tienennecesidad de conocer su ciudad, su barrio, sucomunidad, analizarlos e incluso poder com-prarlo con otros más lejanos.A lo largo de dicha unidad, pretendemos quelos alumnos adquieran nuevos contenidos dediferentes categorías (léxico, vocabulario, gra-mática, fonética, fraseología y ciertos aspectossocioculturales), intentando alcanzar así, unosobjetivos fijados previamente y que éstos seancompetentes en lengua extranjera francesa.Para ello, nos basaremos en el enfoque portareas, que tras haber analizado diferentes estu-dios, podemos ver que es uno de los métodosmás efectivos para la enseñanza de una len-gua extranjera, pues la lengua no es un fin ensí mismo, sino es un medio para conseguir unobjetivo final (Estaire, 1999), en nuestro casoque los alumnos, a partir de la lengua france-sa, conozcan los aspectos más característicosde las ciudades en general y los aspectos mássignificativos de las ciudades francesas en par-ticular y viceversa. Para ello, el maestro pro-pondrá actividades y tareas donde alumnos decaracterísticas y talentos diferentes se esfor-zaran para llevarlas a cabo, promoviendo tam-bién de esta forma el aprendizaje cooperativo.Así, en la realización de estos procesos que nosllevarán a la consecución del objetivo final dife-renciaremos entre tareas posibilitadoras o

pequeñas tareas (pasos previos que son nece-sarios para que los alumnos puedan desarro-llar las competencias necesarias para ejecutarla tarea final) y la tarea final (actividad final queengloba los conocimientos de la nueva unidad).Nuestra tarea final consistirá en la elaboracióngrupal de una guía turística de algunas ciuda-des francesas importantes. Para ello, haremosseis grupos de cuatro alumnos. Después,cada grupo buscará información sobre la ciu-dad asignada y la plasmará en una cartulina enlengua extranjera francesa para su posteriorencuadernación, confeccionando así dicha guía.Asimismo, a lo largo de nuestra unidad los con-tenidos socioculturales van a tener una granimportancia, puesto que durante el proceso deenseñanza-aprendizaje del francés no solodebemos limitarnos a trabajar con aspectosgramaticales, léxicos o fonéticos, sino que losalumnos también deben conocer la cultura delpaís o países en el que se habla dicha lengua,ya que esto es un aspecto muy importante paraentender otras características significativas deFrancés Lengua Extranjera (FLE). Con esto, nosolo nos referimos a aspectos geográficos (situa-ción y características de una ciudad), sino tam-bién conocer las estructuras formales que uti-liza la civilización francesa para desenvolverseen el mundo que le rodea de forma cordial,convirtiéndose así, además, en buenos ciuda-danos para la sociedad.Este es un tema motivador para los alumnos,puesto que trabajaremos aspectos relaciona-dos con su día a día, por lo que lo pueden vercomo algo útil para su aprendizaje, mostrandomayor grado de interés. Además, la motivacióny el interés por la materia son importantes paraque se produzca un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo, ya que si un alumno nosiente motivación por aprender, puede produ-cir un cierto rechazo y esto provoca un fraca-so en su aprendizaje. Por tanto, cuando selec-cionamos una unidad para impartirla en el auladebemos tener en cuenta estos dos aspectos:motivación e interés, y plantearla de tal formaque produzca en los alumnos estos efectos.

2. Contexto y participantesHemos llevado a cabo esta propuesta en uncentro educativo que cuenta con los nivelesde enseñanza de Educación Infantil y Educa-ción Primaria y cuenta con numerosos proyec-tos. Con respecto al nivel socio-económico y

12DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

Aprendizaje de FrancésLengua Extranjera a travésde la perspectiva accional

cultural, se puede apreciar que es muy varia-do por lo que uno de los principales objetivosdel centro es atender adecuadamente la diver-sidad de alumnos que llegan a este colegio.Por otro lado, nuestra Unidad Formativa va aser llevada a cabo en el tercer ciclo de Educa-ción Primaria, en el aula de quinto. Este cursocuenta con 24 alumnos de los cuales 16 sonchicos y 8 son chicas. Asimismo, entre ellos nosencontramos con 3 alumnos inmigrantes, loscuales no tienen ninguna dificultad con el idio-ma y un alumno que presenta necesidadeseducativas específicas de apoyo educativo pues-to que padece un trastorno de déficit de aten-ción con hiperactividad (TDAH).En relación al aula en la que vamos a impartirnuestra programación, cabe destacar que losalumnos están sentados en forma de U gene-ralmente. No obstante, variaremos la disposi-ción de la clase en función de las actividades(por grupos, en bloques, por parejas, por cen-tros de interés...). Además, el aula cuenta conuna biblioteca, un ordenador y un proyector.Asimismo, disponemos de sala de informática.Por último, hay que señalar la temporalizaciónde la misma, en esta unidad vamos a utilizarseis sesiones de 45 minutos cada una de ellas,en las que realizaremos diferentes actividadesy tareas de los cuatro bloques propuestos enel curriculum: comprensión oral, producciónoral e interacción, comprensión escrita y pro-ducción escrita e interacción. No obstante,seguiremos el orden natural, es decir, comen-zaremos por la competencia oral y despuésvendrá el aprendizaje de la parte escrita.

3. Fundamentación teórica y metodológicaEsta unidad de programación desarrolla elaprendizaje del alumnado mediante el enfoquepor tareas, en el que se plantea un objetivofinal, que en este caso corresponde a la con-fección de una guía turística de diferentes ciu-dades francesas.Para comprender de forma más detallada lasbases sobre las que se asienta esta unidad enrelación con este enfoque metodológico, esimportante saber que la perspectiva accional esuna forma de enseñanza cuyo objetivo esfomentar el aprendizaje mediante el uso realde la lengua y no solo mediante la manipula-ción de unidades didácticas, por lo que partede las tareas tienen como papel principal la co-municación, así como a realizar una autoeva-luación del propio aprendizaje para que losalumnos sean conscientes de sus errores (refle-xión sobre los errores) y sus logros (reflexiónmetacognitiva) para que puedan seguir apren-diendo de forma autónoma y significativa.Asimismo, esta forma de enseñanza otorga ala comunicación uno de los puntos más impor-tantes en el proceso de adquisición de las com-petencias lingüísticas. En la aplicación en el aula

del enfoque por tareas, los alumnos realizaránactividades en las que practican el uso del idio-ma tanto de forma oral como escrita, dando laposibilidad al profesor de descubrir los puntosdébiles y faltas que estos cometen en plenapráctica del lenguaje. Por tanto, la lengua noha de entenderse como un fin en sí misma, sinocomo un medio para alcanzar el objetivo final.De este modo, lo que se pretende es que losalumnos adquieran la lengua extranjera fran-cesa de forma global permitiendo que se pro-duzca una correcta expresión y comprensióntanto escrita como oral, adecuada al nivel enel que estemos trabajando. Igualmente, a lo lar-go de esta unidad nos apoyaremos en la geo-grafía para la enseñanza de los nuevos conte-nidos, ya que éstos guardan una estrecha rela-ción con la misma, debido a que trataremos eltema de la ciudad, comenzando por analizarlos aspectos de su propia ciudad y finalizandocon el análisis de las cualidades de las princi-pales ciudades francesas.Además, recalcaremos la importancia del tra-bajo en grupo a lo largo de nuestra programa-ción, puesto que éste ayuda a los alumnos aresponsabilizarse y socializarse es constructi-vo, interdisciplinar e integrador por lo quefomenta el aprendizaje cooperativo, en el quelos alumnos negociarán y debatirán entre ellospara realizar pequeñas tareas con un fin ópti-mo que les conducirán a la elaboración la tareafinal. En este momento el maestro deberá tenerel papel de mediador y de guía, estar en cons-tante interacción con los alumnos, crear un cli-ma apropiado (colaboración, respeto y comu-nicación), ayudar a desarrollar competencias yayudar a tratar la información, así como selec-cionar la tarea, organizar la clase y el materialy formar los grupos de la manera más conve-niente para los alumnos, para que, por último,evalúe los procesos y el producto, el trabajoindividual y en equipo y los alumnos elaborenuna autoevaluación junto con una co-evalua-ción (Annette Huot, 1999).De igual modo, tenemos muy en cuenta el cog-nitivismo constructivista, (Piaget, Escuela de Gine‐bra), teoría la cual considera que hay que seguiruna construcción progresiva de saberes gené-ticamente determinados, diferenciados en cua-tro etapas (sensoriomotriz, de 0 a 2 años; pre-operatoria, de 2 a 7 años; operaciones concre-tas de 7 a 12 años; y etapa de la lógica formalde 12 a 16 años) y a lo largo de ellas se creauna interacción entre el individuo y su mediopara el aprendizaje de la lengua construyendo,además, una serie de reglas internas (yuxtapo-sición, sintaxis marcada por la entonación, coor-dinación y subordinación).Cabe señalar que acompañaremos nuestra pro-gramación de juegos, tanto lingüísticos comocomunicativos, que ayudaran al aprendizaje sig-nificativo de los alumnos, ya que éstos cuen-

tan con numerosas ventajas entre las que pode-mos destacar que el juego es un elemento socia-lizador, provoca una interacción auténtica entreiguales, pone en práctica diferentes estrategiasy permite ver y analizar otras utilizadas porlos demás compañeros, produce un desarro-llo cognitivo significativo y provoca una granmotivación en los alumnos (Atienza, 2004).Finalmente, complementaremos todo esto conactividades de dramatización y de juegos derol, en el que los alumnos deberán asumir otrapersonalidad e integrarse en una situación ycontexto dados ya que la puesta en escena desituaciones o historias ayuda a los alumnos amejorar la expresividad, la prosodia y la pro-nunciación, hace vivir situaciones auténticas,estimula la imaginación y la creatividad, desin-hibe y permite aprender mejor. Así, en estemomento, el aula será el espacio creativo, elprofesor tendrá el papel de narrador, los alum-nos se convertirán en actores y la lengua extran-jera se transformará en un vehículo de trans-misión de emociones diversas.

4. Tratamiento de la diversidadEn esta clase nos encontramos con un alum-no que tiene necesidades específicas de apo-yo educativo, puesto que él tiene el trastornode TDAH. Pero, ¿qué quiere decir TDAH?Esto nos dice que un alumno sufre un trastor-no de déficit de la atención con hiperactividad,es decir, el no puede estar quieto mucho tiem-po, se distrae fácilmente con estímulos exter-nos, no siempre obedece las consignas dadasy tiene dificultades en sus relaciones sociales,entre otras características. Entonces, ¿qué pode-mos hacer para que este alumno desarrollesu aprendizaje de manera óptima?Para desarrollar un buen plan de actuación esnecesario conocer sus características. Por unlado, este alumno muestra una gran inatenciónporque no puede concentrarse y se distraefácilmente. Está constantemente en movimien-to y pasa de una tarea a otra sin finalizarlas.Además, muestra una importante impulsividady no es capaz de reflexionar antes de actuar.Por otro lado, él posee características positivasde las cuales vamos a obtener beneficios parasu proceso de aprendizaje tales que: la es-pontaneidad, la creatividad, la curiosidad, lasinceridad y una gran aptitud para innovar.A partir de este análisis: ¿Qué estrategias pode-mos seguir? ¿Cómo podemos mantener suatención?Es necesario darle instrucciones simples, auto-rizarlo para que se desplace, utilizar muchosmedios audiovisuales, felicitar sus buenas actua-ciones, anotar sus progresos en una ficha deseguimiento, favorecer el trabajo en equipos yreducir las tareas. Otro punto importante en lagestión del aula. Hay que explicar las rutinas yestructurar las clases, tener una actitud justa y

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA13

amable, planificar las transiciones, utilizar tar-jetas de colores para identificar el comporta-miento, reservar un lugar para cuando acabesu trabajo, darle responsabilidades y utilizarmedios informáticos. Además, vamos a seguirla línea de Bruner, dejando al niño hacer des-cubrimientos por él mismo para favorecer elaprendizaje significativo.En relación al medio físico, hay que crear unentorno de convivencia y flexibilidad y partir,como nos propone Decroly, de los centros deinterés del alumno, de un punto temático moti-vante para ellos.Finalmente, la participación de las familias duran-te el proceso de enseñanza/aprendizaje es cla-ve. Padres y profesores deben trabajar en equi-po y hacer reuniones regularmente para hacerbalances positivos y negativos del proceso.

5. EvaluaciónLa evaluación nos va a mostrar, tanto a nos-otros como a los alumnos, el grado de apren-dizaje. Además, nos ayuda a analizar y reflexio-nar sobre los errores. Por lo tanto, encontra-mos varios momentos y tipos de evaluaciones:a) Evaluación inicial o diagnóstica: ella nos mues-tra los conocimientos previos de los alumnosy nos ayuda a conocer sus necesidades.b) Evaluación continua o formativa: a partir desus datos, podremos proponer las solucionesnecesarias y reforzar los contenidos que nohayan sido adquirido correctamente.c) Evaluación final: se trata de validar la rela-ción teórico-práctica para llegar a una visióncrítica del proyecto.d) Autoevaluación del alumno: es necesario queel alumno se autoevalúe con la finalidad de co-nocer su propia evolución en su proceso deaprendizaje, analizando sus puntos fuertes ydébiles para poder superar sus dificultades.e) La co-evaluación: ella se hace para el grupo,pero ella debe ser completada por la evalua-ción de otros grupos y del profesor. De estaforma podremos verificar la dinámica de lasparticipaciones de cada alumno y del funcio-namiento del grupo.“La progresión incluye la evaluación bajo todassus formas y debe permitir al alumno situarse enrelación a los objetivos de enseñanza” (ÉvelyneBérard).Con respecto a la forma de evaluar, utilizare-mos diferentes instrumentos: análisis de tex-tos, conferencias, cuestionarios, diarios de cla-se, debates, dramatizaciones, obsservaciones,exposiciones, juegos de rol y de simulación,pruebas escritas y orales, trabajos y portfolio.Por otro lado, usaremos una escala de 1 a 10:• Insuficiente (1-4): el alumno comprende, pro-duce e interactúa de forma incorrecta; norespeta las ideas de los otros interlocutores;no muestra interés y confunde la funcióncomunicativa.

• Suficiente (5-6): el alumno comprende conuna cierta dificultad el sentido global e identi-fica con algunas imprecisiones la informacióndada; respeta a los demás interlocutores; mues-tra cierto interés y comprende de forma impre-cisa la función comunicativa.• Bastante bien (7-8): el alumno comprendesin mucha dificultad el sentido global e identi-fica la información y las ideas principales; res-peta a los interlocutores y distingue con algu-na duda las funciones comunicativas.• Muy bien (9-10): el alumno comprende elsentido global e identifica con gran precisiónlas ideas principales y la información esencial;respeta las intervenciones de los demás inter-locutores y distingue sin dificultad las funcio-nes comunicativas.

6. RecursosFrente a un gran número de métodos, y pesea la renovación de estos, es necesario algo másy es la existencia de diferentes recursos queayuden a facilitar el proceso de enseñanza/aprendizaje. Para esta unidad formativa hemosescogido recursos de tipos diferentes como:En primer lugar, recursos visuales como fotos,flash cards, murales, periódicos, revistas, cuen-tos, cómics, libros, proyector, juegos y mapas.En segundo lugar, recursos auditivos tales queel CD, el laboratorio de lenguas y canciones.En tercer lugar, recursos con imágenes y soni-dos como vídeos, películas y presentaciones.Finalmente, hemos utilizado recursos informá-ticos: ordenador, páginas webs y pizarra digital.

7. ConclusiónEl método utilizado para el desarrollo de estaunidad formativa ha sido el enfoque por tare-as, la perspectiva accional, puesto que tras haberestudiado y analizado diferentes metodologí-as a lo largo de nuestra formación podemoscomprobar que esta es una forma bastanteefectiva y motivadora para el proceso de ense-ñanza- aprendizaje de una lengua extranjera.Este tipo de metodología ha permitido la par-ticipación directa del alumnado, ya que estetiene un rol activo, en las diversas actividadesy tareas que hemos llevado a cabo en el aula,las cuales nos han conducido a la tarea final denuestro proyecto. A lo largo de las seis sesio-nes expuestas hemos intentado que los alum-nos no dejen por olvidados contenidos ya estu-diados, por lo que hemos tenido en cuenta losconocimientos adquiridos en las unidades ante-riores. De igual modo, también hemos añadi-do nuevos contenidos, ya que lo que preten-demos es que los alumnos aprendan esta len-gua extranjera (francés), además de incluir aspec-tos fonéticos que resultan de igual importan-cia, puesto que conocer palabras pero pronun-ciarlas mal puede dar lugar a una compren-sión errónea o incomprensión de las mismas.

Por otro lado, como trabajo a realizar por par-te del maestro, resulta bastante interesanteanalizar y planificar todos los contenidos a tra-tar así como plantearnos qué objetivos preten-demos que nuestros alumnos alcancen el díade mañana a través de esta asignatura: el fran-cés como lengua extranjera, para que lleguena ser personas competentes en la misma.Así, consideramos que trabajar a través de esteenfoque enriquece enormemente el procesode enseñanza/aprendizaje sobre cualquier mate-ria, puesto que los alumnos son partícipes acti-vos de todo este proceso. Intervienen, com-parten opiniones y sensaciones y trabajan tan-to de forma autónoma como de forma coope-rativa, respetando, ayudando y colaborandocon el resto de sus compañeros.Finalmente, a pesar de ser un proyecto conciertas dificultades a la hora de desarrollar algu-nos aspectos ha resultado muy atrayente ymotivador para los alumnos que, al fin y al cabo,es una de las bases con las que debemos tra-bajar: la motivación. Es totalmente necesarioproporcionar al alumno un ambiente en el quese sienta cómodo y animado a aprender, quefomente su autonomía y sus ganas por descu-brir y adquirir nuevos aspectos que enriquez-can de manera positiva su conocimiento y notratar los errores como algo negativo, sino todolo contrario, hay que tratarlos como fuente deaprendizaje y hacer que los alumnos sean cons-cientes y reflexionen sobre ellos de maneraque a partir de estos puedan seguir aprendien-do. Todo esto implica estar dispuestos a asu-mir el riesgo que supone educar a los niños enesta época de incesantes cambios, puesto quedeseamos proporcionarles una educación quelos ayude a madurar y a convertirse en perso-nas extraordinarias y competentes.

BIBLIOGRAFÍA

BEACCO (J.-C.), LES DIMENSIONS CULTURELLES DES ENSEIG-

NEMENTS DE LANGUE, PARIS, HACHETTE, 2001.

BÉRARD (E.), L’APPROCHE COMMUNICATIVE - THÉORIE ET

PRATIQUES, PARIS, CLÉ INTERNATIONAL, 1991.

CONSEIL DE L’EUROPE (2000): UN CADRE EUROPÉEN COM-

MUN DE RÉFÉRENCE POUR LES LANGUES : APPRENDRE,

ENSEIGNER, ÉVALUER. STRASBOURG : DIVISION DES POLI-

TIQUES LINGUISTIQUES.

ESTAIRE, E. (2007). LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS

MEDIANTE TAREAS: PRINCIPIO Y PLANIFICACIÓN DE UNI-

DADES DIDÁCTICAS.

LEROY-MIQUEL (CL.) ET GOLIOT-LETE (A.),VOCABULAIRE PRO-

GRESSIF DU FRANÇAIS, PARIS, CLÉ INTERNATIONAL, 1997.

LHOTE (E.), ENSEIGNER L’ORAL EN INTERACTION, PARIS,

HACHETTE, 1995.

MOIRAND (S.), SITUATIONS D’ÉCRIT, PARIS, CLÉ INTERNA-

TIONAL, 1979.

PERSPECTIVE ACTIONNELLE ET APPROCHE PAR LES TÂCHES

EN CLASSE DE LANGUE. (2009). EN É. ROSEN, (ED), LE FRAN-

ÇAIS DANS LE MONDE (PP. 8-12). LILLE.

14DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

[Rosa María Fernández Juan · 20.436.781-Q]La asignatura Valores Sociales y Cívicos en laactualidad está en auge debido a que la socie-dad requiere de un continuo quehacer edu-cativo para desarrollar a futuras personas conun desarrollo integral en todos los niveles.A través de las dinámicas de grupo, nuestroalumnado desarrolla todas las competenciasclave que rigen nuestro sistema educativo.Ellas motivan y emocionan a los/as alumnos/asrespecto a su predisposición hacia al apren-dizaje. Podríamos definirlas como un conjun-to de conocimientos teóricos y de herramien-tas en forma de técnicas grupales que permi-ten conocer al grupo, la forma de manejarlo,aumentar su productividad y de afianzar lasrelaciones internas y aumentar la satisfacciónde los que lo componen.Cuando estamos en nuestras aulas, debemospropiciar en todo momento un ambiente dis-tendido en el que aquello que se va a trans-mitir despierte en el alumnado un interés enel que sin darse cuenta aprenda y se diviertay de esta forma, lograr nuestros objetivos.Respecto al área citada, destacar los siguien-tes bloques de contenidos que son el eje prin-cipal y vertebrador en el que nos basaremos:• La identidad y la dignidad como persona.• La comprensión y el respeto en las relacio-nes interpersonales.• La convivencia y los valores sociales.Para desarrollar el bloque 1, el docente debetrabajar una serie de aspectos en clase comoson el autoconcepto, la autoestima, los esta-

dos de ánimo, la imagen positiva, etcétera.Nuestro alumnado debe afianzar dichos con-ceptos y aprender a valorarse como perso-na, con sus aspectos negativos y positivos.Para ello, nos ayudarán las dinámicas grupa-les que previamente habremos planificadocon los recursos y medios necesarios.Cabe añadir que, siempre que se trabaje enclase algún aspecto, debemos conjuntamen-te, alumnado y maestro/a, finalizar la sesióncon algún resultado bien sea tangible o no, esdecir, que por ejemplo sea un consenso porparte de todos/as, que se elabore un mural enel que las fotos sean de la clase, que se reali-ce un video, audio, etcétera, pero recordandoque son siempre ellos/as las protagonistas.A continuación, respecto al bloque 2, son lostalleres de emociones grupales los que per-mitirán lograr los objetivos que marquemos.Para ello, deberemos transmitir la importan-cia de manifestar nuestras emociones en todomomento, puesto que deben apreciar que suconocimiento les va a ayudar a saber desarro-llarse en su vida funcional y lograr aquello quese propongan. Además, tendremos en cuen-ta el desarrollo de habilidades sociales, median-te role-playings, grabaciones, videos, activi-dades de resolución de conflictos, que nos

van a ayudar a que todo esto sea posible.Por último, nos queda el bloque 3. Comopodemos observar la convivencia, es un aspec-to vital hoy en día, puesto que ellos/as apren-den de forma coeducativa a interacturar cons-tantemente. Ahora bien, para ello, deben serconocedores de que existen unos derechosy unas normas que nos permiten que nues-tra sociedad aprenda a vivir en armonía.Nuestra labor radica en transmitirles median-te las dinámicas como aprender a vivir ensociedad. Por ejemplo, visionando videos sobreeste tema, con su posterior análisis y consen-so; mediante juicios y dilemas morales; hacien-do un buen uso de todo aquello que nos rodea,mediante role-playings,; analizando spots publi-citarios que nos brindan los diferentes mediosde comunicación: periódicos, revistar, etc.Una vez analizados los tres bloques de con-tenidos que marca la Legislación, podemosllegar a la conclusión que es tarea de todos/as,enseñar valores en la escuela, siempre de for-ma transversal en cualquier área y siempreponiendo énfasis en que las dinámicas de gru-po nos pueden ayudar a afianzar cualquiertipo de conocimiento ya que el docente esquien debe saber utilizarla en dicho momen-to y de la forma más adecuada posible.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA15

Educando en valores desde las dinámicas de grupo

16DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

[Germán González Sánchez · 24.220.060-W]La conmemoración de determinados acon-tecimientos históricos constituye una mane-ra fácil de recordar y realzar la importanciade unos hechos en el momento de cumplir-se un número exacto de años que permitevolver la vista atrás, singularizar un tipo deeventos no importando si se sabían con ante-rioridad o no, y comprobar su vigencia en laactualidad. También se pueden poner encomparación determinados hechos que com-parten entre sí la coincidencia de la simulta-neidad cronológica.Los ejemplos son numerosos, tanto en elámbito histórico como en el cultural y artís-tico. Algunas veces sirven para la inversiónen infraestructuras que permiten el recor-datorio de forma perenne. Como ejemplo,en 1892, durante la conmemoración del 4ºcentenario del descubrimiento de América,hubo una propuesta fallida en Barcelona con-sistente en la construcción de un globo terrá-queo con una carabela encima, todo en hie-rro con un estilo parecido a la recién inau-gurada Torre Eiffel. Por diversos motivos talproyecto no llegó a consolidarse. Sin embar-go en 1992 la ciudad de Sevilla sí que vivióuna profunda remodelación debido a la cele-bración del 5º centenario que hizo concebirla construcción de la entonces autovía Se-villa-Baza, comúnmente conocida como laA-92 y un puente de diseño vanguardistasobre el río, entre otras infraestructuras.Las celebraciones que incluyen distintos actosrecordatorios sirven para comprender mejorlos hechos del pasado y también, como con-secuencia directa, los del presente. Algunosde los acontecimientos aquí mencionadostienen relación entre ellos, aún estando enepígrafes distintos, pueden compartir los mis-mos protagonistas por lo que se ha tenidoen cuenta la diferenciación de cada aconte-cimiento y no la de los personajes.En este año ya comenzado, existen muchasrazones para recordar unos hechos de hace500 años que marcaron una época e implan-taron unos cambios que configuraron el futu-ro de Europa. Se trataría del año 1517, vea-mos algunos ejemplos:1) Carlos V. En esta fecha llegó de Gante aEspaña el joven Carlos V (Carlos I en Espa-ña), con 17 años, acompañado de los músi-cos flamencos Thomas Créquillon y NicolasGombert para tomar posesión de sus domi-nios. Dejando aparte la importancia políticapara el escenario europeo de este cambiodinástico, la entrada de estos músicos en lapenínsula es considerada una influencia muy

llamativa en la música del siglo XVI español,aunque no tanto como para considerarleslos introductores de la música polifónica enEspaña como erróneamente se ha pensadoen círculos europeos y que Higinio Anglésse encargó de demostrar esta falsedad aldemostrar la existencia de una vida musicalal mismo nivel europeo antes de la llegadade los flamencos.Gombert es considerado uno de los compo-sitores más importantes de la primera mitaddel siglo. Su estilo es casi completamenteimitativo, y algunas obras ofrecen una den-sidad muy pronunciada; es el caso de Salva‐tor mundi a 6 voces o Regina coeli laetare a12 voces. Créquillon, por su parte, es tam-bién uno de los grandes compositores deestilo postjosquiniano junto con Gombert yClemens non Papa, aunque su obra es hoydía mal conocida.2) Gioseffo Zarlino. Nace el gran matemáti-co, músico y compositor Gioseffo Zarlino(1517-1590), quien después de la renunciade Cipriano de Rore, llegó al puesto de maes-tro de capilla en San Marcos de Venecia en1565, donde desempeñó una actividad muyfecunda como demuestran sus obras teóri-cas. Zarlino, en opinión de Diether de la Mot-te, es el primero en referir toda la músicapolifónica a la tríada mayor y menor consi-derando la tríada menor más incompleta.El sistema de afinación conocido como el Sis‐tema de Zarlino ha sido uno de los modelosque más interés ha suscitado tanto entre losmatemáticos como en los músicos. Tomacomo modelos los antiguos sistemas griegosy sus proporciones superparticulares (pro-porciones en las que el numerador es unaunidad más que el denominador, así el inter-valo de octava es 2/1, la quinta 3/2, la cuar-ta 4/3, la tercera mayor 5/4, la tercera menor6/5, el tono mayor 9/8, el tono menor 10/9,el semitono mayor 16/15 y el semitonomenor 25/24.

Para Zarlino el número perfecto es el 6.Según este planteamiento los intervalos másgrandes deberían de tener los números has-ta el 6 como máximo ya que cumple con lanorma de que tanto la suma de los tres pri-meros números como la multiplicación delos mismos nos daría el mismo resultado(1+2+3 = 1x2x3 = 6). Para los intervalos máspequeños bastaría que cumplieran con lasrazones superparticulares entre el numera-dor y el denominador. Por desgracia no seexplicaría bien el intervalo de sexta menor(8/5), ni el semitono diatónico resultante dela diferencia del tono grande con el semito-no cromático (27/25).El sistema de Zarlino ha influido a matemá-ticos y músicos posteriores como es el casode Vicenzo Galilei (padre del famoso astró-nomo Galileo) y en afinaciones posterioresantes de la llegada del temperamento igual,la afinación musical de nuestros días, queaunque imperfecto matemáticamente conrespecto a la naturaleza de los sonidos, ofre-ce la enorme importancia de la simplificacióninterválica propiciando dicha simplificaciónun enorme desarrollo de las posibilidades cre-ativas musicales. En nuestro sistema actualtodos los semitonos son iguales y todos lostonos son la suma de dos semitonos sin mayo-res distinciones. La no coincidencia exactacon la afinación de los sonidos que deberíande sonar y su imperfección es el precio quehay que pagar por la enorme versatilidad yfacilidad de manejo que ofrece la escala actual.Recientemente el temperamento de Zarlinoha cobrado nueva importancia. Ya desdemediados del siglo XX compositores comoHenry Harry Partch y algunos de sus segui-dores han compuesto música siguiendo losparámetros de sistemas de afinación del Rena-cimiento. Hoy en día, con la ayuda de la infor-mática, la dificultad de un temperamentocomplicado matemáticamente se resuelvefácilmente gracias a los programas musicalesque permiten toda clase de combinacionesinterválicas por complejas que sean por loque se podría pensar en un rescate a mayorescala de un sistema de afinación que estámás acorde con la física del sonido y ofreceun acusado paralelismo con las matemáticas.3) Heinrich Isaac. En 1517 muere el compo-sitor Heinrich Isaac, uno de los más impor-tantes y prolíficos músicos de su tiempo. Sele considera uno de los más internacionalesdel Renacimiento debido a sus viajes por Ale-mania e Italia. Su obra más famosa es el Cho‐ralis Constantinus, publicada póstumamente.Se supone que el papa León X, hijo de Loren-

Efemérides musical y cultural de 2017Las celebraciones que

incluyen distintosactos recordatorios

permiten comprendermejor los hechos del

pasado, pero tambiénlos del presente

zo de Médicis, viajó a Florencia en este mis-mo año y escuchó composiciones de Isaac,aunque ya había fallecido.4) Martin Lutero. En 1517 se produce un he-cho que marcaría profundamente a Europaen el futuro y cuyas consecuencias llegan in-cluso hasta el momento presente. El 31 deoctubre Martín Lutero (1483-1546) clavó enla puerta de la iglesia de Wittemberg las 95tesis en las que denuncia el ánimo de lucroque se desprendía de Roma con la venta delas indulgencias destinadas a financiar la basí-lica de San Pedro. Este hecho se convertiríaen el germen, no solo de la Reforma Lutera-na, opuesta a la Iglesia oficial, sino tambiénen el punto de partida de una música distin-ta basada en el cántico y desarrollo de los co-rales, cantos desarrollados con bastante maes-tría por compositores posteriores en todo elárea alemana bajo muy diversas formas.En su denuncia proponía que era la Biblia yno la Iglesia la fuente de la verdad. Aunqueno tenía la intención de provocar el conflic-to a la escala que luego alcanzó sí que llegóa reunir un número de apoyos muy impor-tante para provocar la escisión.[1]Posteriormente fue convocado, junto anumerosos príncipes alemanes, para suge-rirle un cambio de sus ideas en la Dieta deWorms (1531). El resultado fue que no seretractó de sus ideas y, gracias a un salvo-conducto, pudo salir indemne y refugiarseen el castillo de Wartburg donde tradujo labiblia al alemán. Este hecho motivó que Lute-ro esté considerado como el creador del ale-mán moderno ya que los sacerdotes predi-caban en alemán y los fieles podían leer laBiblia y recibir instrucción sobre la misma.[2]Finalmente, en La Paz de Augsburgo (1555),Carlos V tuvo que ceder a la presión refor-mista garantizándose el principio cuius regio,

eius religio por el que cada gobernante ale-mán podía elegir entre el luteranismo o elcatolicismo. La consecuencia fue de una rela-tiva estabilidad rota de forma dramática conel inicio de la Guerra de los Treinta Años, quetendría especial repercusión en los territo-rios alemanes.Lutero es considerado un músico más pro-fesional que amateur. Su interés por el artemusical se confirma en una carta al compo-sitor Ludwig Senfl, discípulo de Heinrich Isaac,en la que expone su concepto de que “la

música es, después de la teología, el arte másadecuado para calmar o alegrar el alma”. Alcontrario que la iglesia católica, cuya vigilan-cia del arte musical llevaría a una confronta-ción en las sesiones del Concilio de Trento(1545-1563) referida a la polifonía, la incor-poración de la música en la reciente liturgialuterana hace que se expanda esta confe-sión de forma más rápida llegando a todaslas capas sociales.En 1524 Lutero y Johann Walter publican elprimer corpus de música luterana, la coral pro-testante entra a formar parte de la liturgiasiendo a partir de entonces uno de los másimportantes puntales para esta confesión. Estacolección está integrada por 38 piezas a cua-tro y cinco partes. Dos años más tarde HansLufft publica una versión monofónica del mis-mo que llegaría a ser el libro básico del can-to congregacional protestante. Posteriormen-te la coral sería desarrollada por HeinrichSchutz (1583-1672), y J.S. Bach (1685-1750),más posteriormente compositores ro-mánti-cos, como Félix Mendelssohn (1809-1847),revitalizan la idea del coral protestante.5) Cardenal Cisneros. El cardenal GonzaloJiménez de Cisneros, regente del reino deCastilla desde el fallecimiento del rey Fer-nando el Católico en 1516, muere el 11 denoviembre de 1517, siendo el responsablede la estabilidad política en dicho reino enlos difíciles momentos del vacío de poderhasta la llegada de Carlos I.En su labor eclesiástica fue criticado por elpapa Alejandro VI Borgia, por no tener unaadecuada dignidad conforme a su cargo, dadoque hacía práctica de una pobreza sin nin-guna ostentación por su parte. Gracias a suapoyo se funda la Universidad de Alcalá en1508 que creció rápidamente llegando a sercompetencia de la de Salamanca y un refe-

rente entre las universi-dades europeas.Muy preocupado por losestudios bíblicos se ade-lanta a Lutero en el inte-rés hacia un movimientoreformista que permitauna edición crítica de laBiblia mediante la compa-

ración de textos y que da lugar a la BibliaPolíglota, trabajo terminado en 1517 y publi-cada cinco años más tarde que llegará a sermás detallista y completo que el que hizoErasmo de Rotterdam, cuyo resultado resul-taba inferior al tener un conocimiento insu-ficiente del griego y no contar con manus-critos suficientes.[3] Este hecho, realizado de forma independien-te de la curia romana, produjo el resultadode la poca penetración de la reforma pro-testante en España, aunque la hubo[4], pero

fue contrarrestada rápidamente por los estu-dios reformistas adscritos a la órbita de Cis-neros. Como ejemplo se sabe que Lutero yCisneros coincidían en la protesta por la pre-dicación de indulgencias y en que había prio-ridades más urgentes que la construcción dela basílica de San Pedro.6) Erasmo de Rotterdam. Como contraste a loanterior, en abril de 1517 Erasmo escribió unacarta al papa León X, en la que se refiere almomento en el que están viviendo lo que élcalifica como una “edad de oro” en la Iglesiacomo no se había visto anteriormente, por elmotivo entre otros, de establecerse una ver-dadera concordia cristiana y ponerse fin a ladecadencia de la piedad cristiana. Los acon-tecimientos futuros se encargarían de des-mentir esta opinión demasiado optimista.

Notas[1] Atlas, A. W. (2009). La música del Rena‐cimiento. Madrid: Akal. p. 379.[2] Verlag, H. (2007). Schritte 3 International.Ismaning, Deutschland: Hueber VerlagGmbH & Co.[3] Lynch, J. (2007). Historia de España, vol.11, Monarquía e Imperio: el reinado de CarlosV. Madrid: El País. p. 175.[4] Existía la secta de los iluministas al menosdesde 1512, de origen exclusivamente espa-ñol y con elementos afines a la reforma lute-rana siendo anterior a ésta. El propio Igna-cio de Loyola fue sospechoso de pertene-cer a esta secta y encarcelado en 1527.

BIBLIOGRAFÍA

ATLAS, A. W. (2009). LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO.

MADRID: AKAL.

DE LA MOTTE, D. (1998). ARMONÍA. BARCELONA: IDEA

BOOKS, S.A.

GOLDÁRAZ GAÍNZA, J. (2004). AFINACIÓN Y TEMPERA-

MENTOS HISTÓRICOS. MADRID: ALIANZA EDITORIAL.

LYNCH, J. (2007). HISTORIA DE ESPAÑA, VOL. 11, MONAR-

QUÍA E IMPERIO: EL REINADO DE CARLOS V. MADRID: EL

PAÍS.

VERLAG, H. (2007). SCHRITTE 3 INTERNATIONAL. ISMA-

NING, DEUTSCHLAND: HUEBER VERLAG GMBH & CO.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA17

El cardenal Cisneros,regente del reino

de Castilla desde el fallecimiento del reyFernando el Católico,muere el día 11 denoviembre de 1517

En 1517, Carlos V llega desdeGante a España, junto a losmúsicos flamencos Thomas

Créquillon y Nicolas Gombert

[Salvador López Micó · 20.829.635-F]La II Guerra Mundial representa un cambiosocial y cultural que rompe con gran partede lo establecido, tanto desde un punto devista social como cultural. En el aspecto musi-cal surge una nueva generación de jóvenesmúsicos que consiguen que planteamientosconsiderados, con anterioridad, marginalespor su radicalidad se conviertan ahora enejes fundamentales e indispensables para laevolución musical. Al mismo tiempo, logranque posiciones que se consideraban sólida-mente establecidas y aceptadas por la socie-dad, sean modificadas e incluso suprimidas.Muchos de estos nuevos compositores sien-ten que es necesario ampliar las posibilida-des que ofrecían los instrumentos tradicio-nales. Así, gracias a un decidido interés porencontrar nuevas posibilidades sonoras,incorporan nuevos instrumentos mecánicoso modifican instrumentos tradicionales paraconseguir nuevos sonidos. Además, poten-cian los instrumentos de percusión y los sitú-an como un elemento de primerísimo planoen las composiciones de esta época. Estecampo experimental sonoro encuentra unmundo lleno de expectativas por descubrir,sobre todo a través del desarrollo de la elec-trónica, estableciéndose una nueva formacreativa musical, claramente comprometidacon la tecnología, que nos muestra una nue-va forma de tratar y de entender el sonido.En las siguientes líneas vas a descubrir cómoel compositor del siglo XX transforma losparámetros físicos del sonido: altura, inten-sidad, timbre y duración mediante técnicaselectrónicas y cómo moldea e inventa nue-vas sonoridades a través de la experimenta-ción, obteniendo nuevas formas de hacermúsica que marcan un antes y un despuésen la Historia de la Música.El desarrollo de esta revolución musical seinicia cuándo los compositores comienzan amanipular, grabar y reproducir el sonido confines compositivos. Este proceso se inició enFrancia donde un grupo de compositorescomenzaron a utilizar en sus obras, a princi-pios de los años 50, sonidos tomados delmudo real, tanto del entorno cotidiano delas ciudades (ruidos, sirenas, sonidos decoches o de máquinas, etcétera), como soni-dos extraídos de la naturaleza (cantos depájaros, ruidos del agua, de animales, etc.).

AntecedentesA la vez que las primeras obras atonales deSchoenberg, surgió el pensamiento sobre sila música del siglo XX podía emplear mate-riales diferentes a los utilizados en periodosprecedentes. En fecha tan temprana como1907, Buzón, en su “Boceto”, señalaba elagotamiento de la vieja tradición musical, y

abogaba por un “sonido abstracto, una téc-nica clara y un material sonoro ilimitado”.En la década siguiente, los Futuristas, enca-bezados por Luigi Russolo, introdujeron elruido como componente artístico y Várese,en la búsqueda de nuevos timbres alejadosde los instrumentos convencionales, expe-rimentó con instrumentos eléctricos de fabri-cación rudimentaria.Fruto de esta nueva estética, fue la apari-ción, desde los primeros años del siglo XX,de los primeros instrumentos electrónicos:el Telharmonium, de Tadens Cahill (1906),un instrumento que producía “sonidos ar-tificiales” con generadores electrónicos;el Theremin, de Leo Theremin (1920);las Ondas Marternot, de Maurice Martenot(1928), un simple generador de frecuenciassonoras manejado con un teclado de piano;y el primer órgano electrónico inventado porLouis Hammond en 1929. Además, se intro-dujeron instrumentos mecánico-innovado-res de naturaleza no electrónica, tales comoel “intonarumori”, de Russolo, o el Rhytmi-com, de H. Cowell.A pesar de estos desarrollos, la actividad enla música electrónica permaneció al margende las principales corrientes musicales con-temporáneas. La razón fue técnica: los pri-meros instrumentos electrónicos eran bas-tante primitivos tanto en su construccióncomo en su capacidad de producir sonidos.Y aunque algunos de estos inventos fueronpuestos en práctica en determinadas obrasexperimentales (“Ecuatorial” de Várese, conalgunas partes para Theremin), se mantuvie-ron como algo excepcional.

La Música ConcretaSe trata de sonidos concretos que son gra-bados en una cinta por medio de un magne-tófono. Posteriormente, estos mismos soni-dos (no producidos por el compositor) sontratados en un laboratorio de sonido, don-de se manipulan por medios electrónicos, fil-trándose, aislándolos y transformándolos,con el fin de obtener, mediante el montaje,la obra definitiva grabada en una cinta mag-netofónica. Este tipo de música se denomi-na Música Concreta: Músique Concréte.El antecedente más directo de la MúsicaConcreta se encuentra en el compositoritaliano Luigi Russolo, quien hacia el año1910 concibió un nuevo tipo de música fun-damental en el ruido y en cajas de músicaelectrónicas.

Experimentos de la Música ConcretaHacia 1925, algunos compositores experi-mentaron para conseguir crear nuevos tiposde música basados en esta técnica compo-sitiva. Para ello utilizaron discos de gramó-fonos sobre los que hicieron experimentospara conseguir alterar el sonido original. Algu-nos de estos experimentados consistían enhacer sonar los discos de gramófono hacién-dolos girar en sentido contrario, o en rayar-los para modificar su ritmo y también en cor-tarlos para conseguir sonidos semejantes agritos o alaridos.La sistematización de estos experimentosllevó en 1951 a establecer una lista de 12Técnicas de Manipulación para la MúsicaConcreta, que serán utilizadas más adelan-te en otras nuevas formas como la MúsicaElectrónica o la Música Electroacústica. Entreellas destacan las siguientes:1. Superponiendo y/o mezclando distintossonidos.2. Modificando aleatoria o intencionadamen-te la velocidad de reproducción.3. Cortando y empalmando distintos frag-mentos de forma aleatoria o intencionada.4. Filtrando distintos sonidos para potenciarel efecto sonoro de unos y disminuyendo elde otros.5. Reproducción al revés de lo grabado.6. Utilización de efectos de eco.Una manera de intentar componer sonidosa la manera de los compositores de este esti-lo puede ser siguiendo los pasos que te pro-pongo. Posteriormente podremos escucharestos experimentos.a) Realizamos una grabación de una canciónen una cinta de cassette.b) Cortamos algunos trozos de cinta y lospegamos de forma aleatoria.c) También podemos empalmar algunos tro-zos al revés.

18DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

Música concreta, electrónica y electroacústica

El compositor italianoLuigi Russolo concibió,hacia 1910, un nuevo

tipo de música fundamental en elruido y en cajas demúsica electrónicas

d) Reproducir la cinta y observamos el resul-tado. Seguro que es muy sorprendente.Además si disponemos de un mezclador yde algún reproductor de efectos, podremosrealizar además:• La audición de dos o más canciones dife-rentes a la vez.• Mezclar las canciones a distintos volúme-nes cada una.• Variar los sonidos mediante la inclusión dediferentes efectos (ecos, saturaciones...) y unacantidad infinita de experimentos sonoros.CompositoresLos principales compositores de Música Con-creta son franceses y entre ellos destacan:• Pierre Schaeffer (1910). Ingeniero y com-positor francés, inició sus primeros estudioscon gramófonos con los que grabó ruidosde locomotoras, de cacerolas o arandelas dedistintos tamaños mediante una técnica sen-cilla que consistía en transformar sus soni-dos y en reproducirlos a distintos grados develocidad. Sus obras, entre las que destacanSinfonía para un Hombre Solo (1949-1950)o Estudio de Ruidos (1948), revelan que paraeste compositor, detrás de este tipo de músi-ca, al contrario de lo que pueda parecer, seencuentra un estudio científico muy elabo-rado sobre el sonido y sus efectos.• Pierre Henry (1927). Músico de una sóli-da formación, estudio en el Conservatoriode París con los profesores más destacadosdel momento. Hoy en día es consideradocomo el más grande compositor de músicaelectroacústica. Su música revela un espíri-tu experimentador de todas las técnicasy estilos, donde destaca por poseer un gus-to por el contacto directo con el sonido.Al margen de estos dos compositores exis-ten otros muchos que también utilizan estetipo de música como John Cage (1912), com-positor estadounidense, dotado para todaslas artes, dudó entre dedicarse a la pintura,la literatura decantándose finalmente por lamúsica. Utiliza este planteamiento de soni-dos concretos en su obra Variations III (1963)en el que no duda en utilizar micrófonos encontacto con la garganta para amplificar elsonido producido durante la deglución deun vaso de agua o experimentando con dis-tintos instrumentos.

Música ElectrónicaParalelamente a la Música Concreta nacidaen Francia, surge a principios de los años 50un nuevo sistema de composición musical enAlemania, la Música Electrónica, concreta-mente en la Universidad de Bonn, donde seutiliza como material básico sonidos artificia-les creados íntegramente en el laboratoriode sonido, donde son transformados y mani-pulados siguiendo las 12 Técnicas de Mani-

pulación utilizadas para la Música Concreta.Los laboratorios de sonido de esta épocaestaban provistos de magnetófonos, micró-fonos, mesas de mezclas, filtros, osciladoresy dispositivos para la creación de diversosefectos como ecos o reverberación. En ellosse producen sonidos mediante impulsos elec-tromagnéticos provenientes de generado-res electrónicos que son capaces de creardesde un sonido puro (una onda sinusoidal),hasta ruido (mediante la mezcla de distintasfrecuencias de la misma intensidad).Al contrario que en la Música Concreta, enla Música Electrónica no se utilizan sonidosextraídos del mundo real, sino que son cre-ados y manipulados mediante medios elec-trónicos según un plan establecido por elpropio compositor.Tras los primeros ensayos en la Universidadde Bonn, Colonia se convierte en el primerEstudio de Música Electrónica, donde el com-positor Karlheinz Stockhausen compone laobra titulada Estudio I (1953) basado en soni-dos sinusoidales, a la que le sigue Estudio II(1954), donde realiza una especie de resu-men de todas las posibilidades de la electró-nica aplicadas al sonido.Aunque los Intonarrumori que creó Russo-lo y los futuristas italianos no son instrumen-tos electrónicos (generan los sonidos conuna membrana vibrante sujeta a cambios devoltaje), la importancia posterior de sus expe-rimentos es indiscutible. Prueba de ello esque a Colonia le siguen Milán, con LucianoBerio y su obra Mutaconi (1956) y BrunoMaderna y su Nocturno (1956) quienes fun-damentan sus obras siguiendo las mismaspautas compositivas.Una mención especial merece Edgar Vare-se quien en 1958 estrena en la ExposiciónUniversal de Bruselas Poeme Electròniqueante 500 personas y transmitido por mediode 400 altavoces distribuidos a lo largo yancho de un pabellón diseñado por el arqui-tecto Le Corbusier para la Compañía Phillips.En este escenario crea espectáculo visual ysonoro en el que aparece combinada la músi-ca con luces en movimiento e imágenes.Una de las obras más importantes de Stoc-kausen es “Gesang der juenglinge (Canto delos adolescentes)” donde se presenta unapieza electrónica donde se proyecta la vozde un joven mezclada con sonidos electró-nicos a través de cinco altavoces indepen-dientes y en la que rompe definitivamentecon las distinciones tradicionales de sonidoy de ruido; sonido y silencio; claridad y com-plejidad, mediante la alteración del sonido,con filtros electrónicos, efectos sonoros dereverberación y eco, cambios de velocidady de intensidad y la superposición de distin-tas capas sonoras.

Música ElectroacústicaLa unión de dos caminos estéticos, en prin-cipio tan distintos y opuestos en sus plante-amientos como la Música Concreta y la Músi-ca Electrónica, con el tiempo dan lugar a unanueva forma de crear música: la Música Elec-troacústica, un sistema de composición musi-cal que usa tanto los procedimientos de laMúsica Concreta como los de la Música Elec-trónica y cuyo nombre le fue dado por elcompositor Pierre Henry para definir las carac-terísticas que aparecían en la que se consi-dera como la primera obra compuesta segúnesta nueva técnica: el Canto de los Ado-lescentes (1956) de Karleinz Stockhausen.Este compositor alemán nació cerca de Colo-nia, estudió electroacústica, fonética y teo-ría en la Universidad de Bonn. Fue profesor,director de orquesta e intérprete de sus pro-pias obras. En sus primeros trabajos, empleóel serialismo integral, a la que siguió la músi-ca electrónica y la electroacústica. Sin embra-go, a partir de los 50 experimentó con la inde-terminación (uso del azar y la improvisación)y otorgó al intérprete la libertad para decidirel ritmo y el tempo durante la interpretación.Ya hemos visto que la Música Electroacústi-ca se vale de la grabación para producir unnuevo tipo de música. Sin embargo, algunoscompositores como el americano John Cagey el propio Karlheinz Stockhausen, se dieroncuenta que para hacer un concierto con estetipo de música, se necesitaba la ayuda deotras personas que regulasen el volumen, laintensidad o la velocidad de los sonidos. Asísurge la Música Live-Electronic que es la músi-ca electrónica creada en vivo y en directo.De esta manera, la música electrónica regis-trada en el laboratorio se manipula durantelas interpretaciónes en directo, con el panelde control de variando distintos parámetrosdel sonido como altura, duración o timbre.Del mismo modo, muchos compositores rea-lizan obras en las que el intérprete toca envivo, sobre una cinta previamente grabada.Un ejemplo de este tipo de música es la obrade Stockhausen titulada I (1964) en el que elsonido producido por un gigantesco tam-tamtocado por dos instrumentistas es registra-do y manipulado en una caja de mezclas dedonde es enviado a distintos altavoces repar-tidos por la sala de conciertos o la obra titu-lada: “Helicopter String Quartet” (1992), enla que trabaja con eefectos de sonido al situara 4 instrumentistas de cuerda en 4 helicop-teros. La dificultad de la obra radica en quecada uno de los instrumentistas no puedeescuchar a los otros y la sincronización se lle-va a cabo a través de un pulso pregrabado.En tierra, y dentro del auditorio, el públicorecibe la señal de cada uno de los aparatosy escucha la composición completa.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA19

InstrumentosA) Instrumentos que se utilizan en este tipode músicaYa habrás podido deducir que los instrumen-tos utilizados dentro de la Música Electroa-cústica son aquellos en los que el sonido seproduce exclusivamente por medios electró-nicos. Desde el punto de vista de la Física, lacorriente eléctrica produce una vibración queorigina una onda sinusoidal, susceptible deser manipulada. Siguiendo este principio físi-co se fabricaron distintos tipos de instrumen-tistas muy curiosos, entre los que destacan:• El Dinamófono: fabricado en 1906, es el ins-trumento pionero de la música electronicadotado de varios teclados y que consistía enuna especie de dinamo que genera ondas.Era un instrumento de grandes proporciones,el primer prototipo pesaba 200 toneladas ytenía una longitud de 18 metros. No ha sobre-vivido minguna grabación, pero se cree quesu sonido era similar al órgano Hammond.• El Theremin: presentado por primera vezdurante un concierto en 1921, consiste enuna especie de caja de la cual salen dos ante-nas, una hacia arriba y una hacia la izquier-da (desde el punto de vista del ejecutante).La música se produce cuando el intérpretemueve las manos en las proximidades de lasantenas, pero sin tocarlas. Una de las ante-nas controla el tono del sonido, mientras quela otra maneja el volumen.• Ondas Martenot: fabricado en 1928, per-mite lograr continuos cambios de altura delsonido. Dotado de un teclado que se accio-na con la mano izquierda, al tiempo que lamano derecha se ocupa es deslizar un ani-llo metálico sobre una pieza de carbón.

• El Trautonium: inventado en 1906, se tra-ta de un instrumento monófonico basado enla tecnología del tubo o válvula de vacío, yfue la base de los instrumentos y aparatoselectronicos, no solo musicales. Era capazde generar una onda de forma continua, peroa diferencia de instrumentos como el The-remin y Ondas Martenot (que generabanondas senoidales sin armónicos), este instru-mento producía ondas senoidales a diferen-tes frecuencias y volúmenes, consiguiendoagregar armónicos. El Trautonium es el ante-cedente del sintetizador.• El Vocoder: En los años 30, algunos inven-tores habían comenzado a experimentar con

máquinas que imitaban sonidos vocales huma-nos. Su nombre procede de voice coder, quesignifica “codificador de voces”. Así con elpaso del tiempo se construyó un instrumen-to provisto de un teclado de varios pisos quepueden recrear timbres hablados o cantados,consiguiendo crear “acordes que cantan” convoces de robot. Este instrumento ha sido uti-lizado en numerosas ocasiones como porejemplo en la Banda Sonora Original de“La Naranja Mecánica”, y en diversas produc-ciones de diferentes grupos musicales.B) Otros instrumentos electrónicosCon la aparición de los instrumentos electró-nicos se amplió el campo tímbrico, presenta-do nuevas posibilidades que abarcan desdela reproducción de todo tipo de instrumen-tos convencidos, la producción de nuevas in-terválicas (micrófonos, cuartos de tono, etc.),llegando a la producción de toda clase de efec-tos sonoros como voces, máquinas, etcétera.La mayoría de la música de consumo actualestá sustentada por instrumentos eléctricoscomo guitarras, sintetizadores, órganos, etc.Los órganos electrónicos fueron muy utili-zados por los grupos de rock a partir de ladécada de los 60 y actualmente lo usan todotipo de bandas. Los más perfeccionados pue-den reproducir cualquier instrumento clási-co y grabarlos para después ejecutarlos.Entre estos instrumentos se destaca el sin-tetizador, inventado en 1960 y que por susenormes posibilidades de producir sonidoses uno de los más utilizados, no sólo en elcampo musical sino también en la produc-ción de efectos sonoros especiales (más de3.500.000 sonidos). Han utilizado estos ins-trumentos tanto músicos de formación clá-

sica como grupos demúsica pop.Éstos serían utilizadoscada vez más con propó-sitos comerciales, desdelos anuncios de la televi-sión hasta la música parapelículas de ciencia-fic-ción. Hoy existe una

amplia variedad de sintetizadores, capacesde imitar casi cualquier sonido.El órganno Hammond fue de los primerosteclados electrónicos que se utilizaron tan-to en la música rock como en el jazz. La pecu-liaridad de su sonido hace que todavía exis-tan grupos que utilizan su sonoridad paraalgunas grabaciones.El primer sintetizador apareció en 1995. Elmás conocido es el Mogg, y su funciona-miento era tan sencillo que posibilidades suuso doméstico. Poseía uno o más tecladosy recibe su nombre del ingeniero estadou-nidense Robert Moog, que fue quien des-arrolló el primer prototipo en 1964. Este ins-

trumento tomó gran importancia en la músi-ca pop, sobre todo cuando surgió la músicadisco electrónica y el techno-pop. Los gru-pos de este estilo de música basaban las ins-trumentaciones de sus canciones práctica-mente en el empleo de los sintetizadores.Vangelis también los empleó para crear algu-nas bandas sonoras de películas.

Mezclas de ejecución en vivoLa combinación entre música grabada y músi-ca en directo jugó un papel significativo enla música electrónica desde sus orígenes yganó una importancia considerable durantela década de 1960. La primera obra que com-bino música instrumental grabada con músi-ca instrumental en directo fue “Música endos dimensiones” para flauta, percusión ycinta grabada, creada por Bruno Madernaen 1952. En 1954, aparecía “Deserts”, deVarese, en la que se alternan secciones paraconjunto de cámara con partes de músicapura-electrónica.La mayor parte de los compositores que hantrabajado en la música electrónica han escri-to obras combinando los sonidos en directocon los electrónicos como Stockhausen yBabbit (para conseguir una música de efec-to envolvente, Stockhausen emplea la “octo-fonia”, mediante la colocación de 8 altavocesen los extremos de la sala, de suerte que cons-tituyen un cubo sonoro. Con ello puede com-binar sonidos instrumentales y la electróni-ca pura con los más sorprendentes efectosestereofónicos), cuyas composiciones paravoz y cinta grabada “Visión y Oración deDylan Thomas” y “Philonee” se encuentranentre sus composiciones más significativas.Marios Davidovsky, en ocho composicionestituladas “Synchronisms”, ha explorado lasposibilidades de diálogo entre la música gra-bada y distintos medios de interpretación,que abarcan desde un solo instrumento has-ta una orquesta completa y un coro.

Música electrónica en directoTambién denominada “live-electronic”, la pri-mera pieza electrónica ejecutada en vivo fue“Cartridge Music” (Música de cartucho), deJohn Cage (1960), donde se pide a los intér-pretes que muevan grandes objetos, comomesas o sillas, a los que se han incorporadomicrófonos de contacto. El resultado esamplificado y transmitido mediante altavo-ces al público.Durante la década de 1960, Stockhausenbuscó la integración de la música electróni-ca y la instrumental a través de la manipula-ción electrónica de las audiciones en direc-to. Un ejemplo de ello es “Mikrophonie I”,en que el sonido es producido por un gigan-tesco tam-tam manejado por cuatro intér-

20DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

El Dinamófono, fabricado en el año 1906, es el instrumento

pionero de la música electrónicadotado de varios teclados

pretes, es conducido hasta una caja de mez-clas. Allí es manipulado y filtrado para serenviado finalmente a distintos altavoces deamplificación.A finales de la década de 1960, comenza-ron a aparecer varios grupos dedicados exclu-sivamente a la improvisación y que utiliza-ron instrumentos electrónicos en directo,como fueron ONCE, FLUXUS, MEV Y Músi-ca Electrónica Viva. Un importante factorque incluyó en el crecimiento de la músicaen directo fue la llegada de los sintetizado-res, relativamente transportables, algunosde ellos diseñados expresamente para serutilizados en los conciertos. Una de las figu-ras más importantes que en los primerosmomentos comenzó a utilizar este instru-mento fue John Eaton, especialmente el Syn-Ket. Entre 1965 y 1970 Eaton compuso unagran cantidad de piezas dramáticas parasoprano acompañadas por Syn-Ket, solo oen combinación con pequeños conjuntos ins-trumentales, así como obras para solo Syn-Ket, y una pieza de concierto para Syn-Kety orquesta. Paralelamente autores como Ste-ve Reich y Philipp Gless creaban grupos deinstrumentos electrónicos y amplificadospara interpretar sus obras.En 1970, la música electrónica en directotambién había asumido un papel capital enla música popular y el jazz. La extensa dise-minación que se dio en la década de 1980de los sintetizadores digitales capaces degenerar sonidos extraordinariamente com-plejos, animó aún más el desarrollo de lamúsica electrónica, creando una cantidad denuevas posibilidades sonoras explotadas porbuena parte de los grupos de rock y pop.

Música por ordenadorEl ordenador trabaja sobre el principio de quelos parámetros del sonido (frecuencia, ampli-tud, duración, timbre, dinámica, etc.) puedenexpresarse de forma digital; esta informaciónpuede introducirse en el ordenador, proce-sarse y finalmente ser transformada median-te un convertidor digital analógico (DAC)en un sonido producido electrónicamente.La aplicación de los ordenadores a la músi-ca fue por primera vez llevada a cabo por elingeniero electrónico americano Max V.Matrhews, quien en 1957, en los Laborato-rios Bell de New Jersey desarrolló el primerprograma capaz de generar sonidos musica-les, y sus sucesores culminaron en el pro-grama conocido actualmente como Music V.Las adaptaciones del programa de Matthewsfueron instaladas en los ordenadores de laUniversidad de Princeton en 1964 y pocodespués en Stanford. El primer estudio demúsica por ordenador de Europa fue funda-do en Utrecht (Holanda), también en 1964.

Aunque el interés por los ordenadores entrelos músicos fue relativamente limitado duran-te estos primeros años, se expandió final-mente hasta que en la década de 1980 lasfacilidades de la música por ordenador fue-ron operativas en todo el mundo.Entre los pioneros que comenzaron a com-poner para sonido sintetizado por ordena-dor figuran los americanos J.K.Randall yJames Tenney, y el alemán Gottfried MichaelKoening. La mayor parte de estos composi-tores han utilizado los ordenadores princi-palmente para producir sonidos electróni-cos puros, aunque la música por ordenadortambién puede ser combinada con partesvocales o instrumentales grabadas de ante-mano, o con intérpretes en directo. Un usoespecialmente destacado del ordenadormediante la introducción del cálculo de pro-babilidades para la composición musical, hasido el llevado a cabo por Yannis Xenakis enobras como “Duel” y “Metástasis”.Una indicación de la creciente importanciade la tecnología informática en el campo dela música contemporánea es el “Institut deRecherche et de Coordination Acustique /Musique (IRCAM), de París. Fundado en1976 bajo la dirección de Pierre Boulez,IRCAM es una organización investigadoraactiva, dedicada al estudio científico del fenó-meno musical y a juntar a científicos y músi-cos para que trabajen en intereses comunes.

Consecuencias de la música electrónicaLas consecuencias de la nueva música elec-trónica fueron inmensas. En primer lugar, libe-raba al compositor de su tradicional depen-dencia con respecto al intérprete, permitién-dole ejercer un control total y sin intermedia-rios sobre el sonido de sus composiciones.De hecho, en este tipo de música, las facetascompositiva e interpretativa se funden en una.Gran parte de la música de mediados del sigloXX, en particular el serialismo integral, exigíaminuciosos matices de altura, intensidad ytimbre que sólo podían anotarse de manerarelativa en la partitura, así como complejosritmos que difícilmente llevaban a la práctica

los ejecutantes; además, como era necesariala exactitud absoluta de la ejecución, las exi-gencias de músicos altamente especializadosy un prolongado tiempo de ensayos consti-tuían obstáculos adicionales. Sin embargo, enel estudio electrónico todo detalle podía cal-cularse y grabarse con rigor matemático.Una de las contribuciones efectuadas por lamúsica concreta y electrónica fue la de lograrla aceptación, como componentes artísticos,de sonidos y ruidos no producidos por lasvoces e instrumentos convencionales. Aho-ra se disponía de todo un ámbito de soni-dos posibles, entre ellos muchísimos que eraimposible reproducir por “medios naturales”.De esta forma, la composición se enriquececon una variedad prácticamente ilimitada deintervalos, timbres, matices, duraciones…La gama de sonidos producidos es casi infi-nita, ya que el compositor puede superpo-ner a voluntad de todos los armónicos quedesee, y controlarlos con absoluta precisión.Por otra parte, conviene apuntar algunosinconvenientes de la música electrónica,como el abuso de intensidades y efectosinsólitos, que llegan a distraer al oyente delos aspectos puramente musicales, las impu-rezas, defectos de claridad, ruidos sucios oaccidentales, motivados por manipulacionesfortuitas y seguramente no deseadas en elproceso de composición.Puede resultar extraño que la música elec-trónica no haya alcanzado todavía niveles decierta aceptación entre el público y la críti-ca especializada. No es fácil precisar las cau-sas de esta situación: reticencia del público;la absoluta “frialdad” y el carácter de músi-ca “cerebral” que se ha reconocido en la músi-ca electrónica; la enorme variedad de escue-las y estilos; la dificultad de cruzar sentimien-to con la técnica pura; o, por último, ciertaresistencia a abandonar los instrumentos tra-dicionales. Se ha señalado, al respecto, quelos compositores de música electrónica, “másque componer música se dedicaron a des-componer, separar y fragmentar cada unode los componentes musicales, y a preferirla técnica a la estética, convirtiéndose, enfin, en meros montadores de sonido”.

BIBLIOGRAFÍA

CHAILLEY, JACQUES: COMPENDIO DE MUSICOLOGÍA,

ALIANZA EDITORIAL, MADRID, 1991.

ABRAHAM, GERALD: CIEN AÑOS DE MÚSICA, ALIANZA

EDITORIAL, MADRID.

DOWNS, PHILIP: LA MÚSICA CLÁSICA, DE. AKAL, MADRID,

1998.

WOLF, J.: HISTORIA DE LA MÚSICA, ED.LABOR, BARCELO-

NA, 1934.

LEUCHTER, E.: FLORILEGIUM MUSICUM, DE. RICORDI,

BUENOS AIRES, 1964.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA21

El ordenador trabajasobre el principio deque los parámetros

del sonido (frecuencia,amplitud, duración...)pueden expresarse

de forma digital

[María del Mar Martínez Navarro · 75.256.333-B]

IntroducciónActualmente, el cine y las nuevas tecnologí-as han ido ganando terreno al teatro. Cen-trándonos en el ámbito escolar, se pude obser-var cómo en la mayoría de los centros edu-cativos, el teatro forma parte de las activi-dades extraescolares que se ofrecen a losalumnos y alumnas.En el presente artículo se pretende realizarun análisis sobre qué es el teatro y qué bene-ficios o ventajas puede aportar a los niños yniñas de Primaria. Para finalizar, cerraremosel artículo haciendo una reflexión sobrelas razones que justifican la necesidad deintroducir el teatro en el aula de EducaciónPrimaria.

Concepto de teatro“El teatro es la poesía que se levanta del libroy se hace humana. Y al hacerse humana, hablay grita, llora y se desespera” (Federico GarcíaLorca).Cervera (1983) sostiene que el teatro es lamanifestación creativa y humana más rica ycompleja de la vida. El teatro está vivo y loestá desde que los griegos nos lo legaronhace miles de años como forma máxima dela expresión de la literatura. Habrán cambia-do los escenarios, habrá cambiado la mane-ra de interpretar, habrán cambiado los temasy las historias que se cuentan, pero la ma-gia, la comunicación y la comunión entreactores y público sigue viva y eso es lo quehace que el teatro sea eterno y universal(Palacios, 2004).Magariño (1996) señala que el teatro estámás estrechamente vinculado con la idea derepresentación o puesta en escena ante unpúblico, mientras que drama tiene más quever con “hacer y realizar” y plantea, por lotanto, una relación más directa con el mun-do de la didáctica y la enseñanza de lenguasenfocado desde la perspectiva del estilocomunicativo.Cervera (1996:28) señala que para definir eltérmino teatro es necesario hacer referen-cia a tres fenómenos diferentes como sonlos siguientes:• El teatro para niños, que hace referencia aaquel que es preparado y representado poradultos para los niños y las niñas, que sonlos espectadores. Es la forma más comúnde lo que se entiende por teatro infantil.• El teatro de los niños, que es aquel en laque los niños escriben, dirigen e interpretansin ayuda del adulto. Es lo que se consideracomo dramatización o juego dramático.

Cervera designa el juego dramático como “laactividad lúdica a la que los niños se dedi-can colectivamente para producir accionesque les resultan tan conocidas como paraconvertirlas en la trama de su juego” (Cer-vera, 1996: 32).• El teatro infantil mixto, que es el resulta-do de las dos propuestas anteriores: va a serpensado, escrito y dirigido por un adulto perointerpretado por los niños, aunque en la pues-ta en escena pueden participar los adultos.A lo largo de la historia, muchos filósofoscomo Platón apostaron y defendieron lanecesidad de la utilización de manifestacio-nes teatrales en la enseñanza de los niños.Pero ¿cuándo se crearon las primeras obrasde teatro destinadas al público infantil? Sedesconoce cuándo empezó a crearse el tea-tro infantil, aunque diversas fuentes señalanque el teatro infantil tiene raíces tan poste-riores como el resto de la literatura infantil.Es en el siglo XIX cuando se pueden encon-trar las primeras colecciones de teatro infan-til, la mayoría de la editorial de SaturninoCalleja Comedias para niños (1895) y Tea-tro infantil: Doce comedias en verso paraniñas (1898), ambas de Pi y Arsuaga, y en lade Juan Bastinos Teatro escolar (1899) deManuel Marinel.lo.Jacinto Benavente en 1909 inició un pro-yecto denominado “El teatro de losniños”, con obras como El príncipe que todolo aprendió de los libros (1909) y el Nieteci‐to (1910). Más tarde le siguieron otros auto-res como Manuel Abril, con obras comoLa princesa que se chupa el dedo (1917).Es desde el primer tercio del siglo XX cuan-do la renovación educativa ofreció obras tea-trales más atractivas para los niños y niñas,a través de autores como Alejandro Caso-na, Elena Fortún o Bartolozzi, que seríanlos primeros en elaborar nuevos textos quese editaron en múltiples formatos comocolecciones escolares, antologías, etcétera.En la segunda mitad de siglo, obras de Glo-ria Fuertes o Alfonso Sastre, entre otros, oactos como el Congreso de Teatro para laInfancia y la Juventud (1967) van a formarla historia del teatro infantil español.Pero, ¿qué ventajas puede aportar el teatroa los niños y niñas de Educación Primaria?

Beneficios del teatro para los alumnos dePrimariaAlgunas de las ventajas que puede aportarel teatro a los niños y niñas pueden ser, entreotras, las siguientes:• El teatro va a potenciar las relaciones per-

sonales entre los iguales y los adultos, favo-reciendo así la formación integral de los niñosy niñas como ser social.• Va a permitir que el alumno y la alumnadesarrolle diferentes formas de expresión,como el lenguaje, el lenguaje corporal o lamúsica. Del mismo modo, va a estimular laexpresión oral de los alumnos así como elplacer por la lectura.• La actividad dramática va a transmitir einculcar valores a los niños.• A través de los diferentes personajes yroles que los alumnos tienen que represen-tar, van a desarrollar la empatía.• El teatro va a ser la herramienta que va aayudar a que el alumno pierda el miedo ahablar en público, fomentando así la con-fianza en uno mismo y ayudando aquellosindividuos tímidos a superar sus miedos.• Va ayudar a los alumnos a socializarse,fomentando el compañerismo.• Va a permitir que los alumnos y alumnaspuedan mostrar sus ideas, sentimientos…• El teatro va a estimular la creatividad eimaginación de los alumnos.• También va a mejorar la concentración yatención de los individuos.• Los niños y niñas van a descubrir lo quees tanto la constancia en el trabajo como ladisciplina.• Va a ayudar a mejorar la lateralidad, la coor-dinación, el equilibrio y el ritmo del alumno.• Sirve para conocer las técnicas del teatro,sentir aprecio por el arte, goce estético, admi-ración por los dramaturgos, por la literatura.• El alumno, al representar diferentes per-sonajes, va a adquirir la habilidad para la supe-ración de los conflictos.• Va a adquirir y perfeccionar la lengua,al permitir ampliar el vocabulario así comosu comprensión y el interés por la lectura.Por todo lo señalado, es necesario recogerel mensaje pronunciado por Malala Yousaf-zai (Premio Nobel de la Paz, 2014) y GuilaClara Kessous (Unesco, Artista por la Paz),el Día Mundial del Teatro para la Infancia yla Juventud (2015): “Ellos tienen que creer enla Belleza, deben soñar y ser transportados lejosde la realidad del resto de la humanidad [...]Es un poco como un conjuro mágico: ‘Abra‐ca‐Dabra’ o ‘Uno, dos, tres ¡ya!’. Esperamos queal unir fuerzas seamos capaces de transmitir alas generaciones futuras la importancia deaprender a través del arte del teatro, y promo‐ver un mundo mejor basado en la paz, el res‐peto y la justicia social”.En definitiva, hemos visto como el teatroaporta numerosas ventajas para los alumnos

22DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

El teatro en Educación Primaria

y alumnas de Educación Primaria. Ademástal y como señalan autores como Dorrego(1997), en que no sólo favorecen una mayorimplicación de los alumnos a todos los nive-les (intelectual, emocional, imaginativo o cre-ativo), sino que además pueden ayudar acombatir las inhibiciones, la falta de interésy la baja participación que pueden darse enel aula.

El teatro en el aula de Educación PrimariaHemos visto como el teatro aporta nume-rosas ventajas para el alumnado. Por ello,debemos tener presente que una actividadcomo el teatro debe ser considerado comoun recurso didáctico a tener presente en elaula de Primaria.En opinión de Tejerina (1997), “el verdade-ro teatro es el que no le da la espalda a lavida y cumple una finalidad reveladora: la deescenificar los valores y aspiraciones de lacomunidad y lo sustancial de la naturalezahumana, cuyos papeles desdibuja y desgas-ta la cotidianeidad”.Debemos tener en cuenta que para hacerteatro va a ser fundamental que el alumnoquiera divertirse e interpretar historias, yaque tal y como señala Tejerina (1994), “lofundamental es la exploración y el placercompartido mediante el juego, el desenvol-vimiento expresivo y creador de cada niño/ay su participación física, emocional y lúdicaen el seno de un grupo”.Autores como Nicolás Román (2011), seña-lan que el uso del teatro en el aula se apo-ya claramente en el método Communicati-ve Language Learning (CLL) puesto que vaa llevar a los alumnos a trabajar en equiposiendo ellos mismos los protagonistas de suaprendizaje y, del mismo modo, forma par-te del TPR (Total Physical Response), ya queincluye una parte importante de actividadmotriz que facilita la memorística.Por otra parte, en opinión de Torres Núñez(1995), el uso del teatro como recurso en elaula puede llevar a que los alumnos desarro-llen objetivos fundamentales como los quese señalan a continuación:• Adquisición de vocabulario y estructuraslingüísticas. El alumno mediante la repeti-ción de los ensayos va a llevar a que el voca-bulario se asienta de forma evidente. Delmismo modo la asimilación de las estructu-ras lingüísticas supone uno de los principa-les objetivos de esta actividad. El teatro ofre-ce la posibilidad de enmarcar las funcioneslingüísticas en una situación determinada.• Mejora de la capacidad comunicativa y lapronunciación. El teatro va a proporcionar-le al alumno un entorno en el que pueda des-envolverse comunicativamente• Relaciones personales: emocionales, indi-

viduales y de grupo. A través de los diferen-tes diálogos y situaciones que se dan en unaobra de teatro, van a llevar al alumnado laexpresión de emociones de forma natural,facilitando así la desinhibición de los alum-no que temen mostrar sus emociones enpúblico. Por otro lado, y de forma evidente,la relación con el profesor se vuelve muchomás cercana, ya que su integración en el grangrupo es total.La importancia del teatro como práctica edu-cativa se pone de relevancia a través de lassiguientes características (Palacios, 2009):• El teatro es medio de expresión y obser-vación. Permite el desarrollo de competen-cias básicas, promoviendo el desarrollo de lapersonalidad, de las competencias socialesy comunicativas, la motivación, la toleranciay el espíritu de equipo.• Permite acceder a las tradiciones cultura-

les y darle al alumno la posibilidad de parti-cipar en la vida escolar y cultural.• Persigue el enriquecimiento de los recur-sos expresivos e interpretativos que el alum-no posee: la voz, el gesto dramático y laexpresión corporal.• La percepción y realización del comporta-miento dramático en la creación escénicasupone utilizar muchas de las capacidadesque han podido ser adquiridas en diferentesáreas.

ConclusiónComo se ha expuesto a lo largo de la pre-sente publicación, el teatro es una de lasmejores formas de expresión oral, una for-ma entretenida de asimilar conocimientos,es una forma de ponerse en el papel del otro,aprender el funcionamiento de un elemen-to, en definitiva es Aprender a aprender.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA23

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

ALONSO DE SANTOS, J.L. (2007): “LA ENSEÑANZA TEA-

TRAL”, EN MANUAL DE TEORÍA Y PRÁCTICA TEATRAL,

MADRID, CASTALIA.

CAÑAS TORREGROSA, J. (2009), TALLER DE JUEGOS TEA-

TRALES, BARCELONA, OCTAEDRO.

CERVERA, J. (1981): CÓMO PRACTICAR LA DRAMATIZA-

CIÓN CON NIÑOS DE 4 A 14 AÑOS. MADRID, CINCEL-

KAPELUSZ.

CERVERA, J. (1982): HISTORIA CRÍTICA DEL TEATRO INFAN-

TIL ESPAÑOL. MADRID, EDITORA NACIONAL.

CERVERA, J. (1996). LA DRAMATIZACIÓN EN LA ESCUE-

LA. MADRID. BRUÑO.

DORREGO FUNES, L. (1997). “JUEGOS TEATRALES PARA LA

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA”.

CARABELA, Nº 41, PP. 91-110.

GARCÍA RUIZ, VÍCTOR Y TORRES NEBREDA (DIRECTORES)

(2003): HISTORIA Y ANTOLOGÍA DEL TEATRO ESPAÑOL

DE POSGUERRA 1940-1975 (VOL. I: 1940-1945). MADRID,

FUNDAMENTOS.

LAVILLA, P. (2006), JUEGOS TEATRALES PARA NIÑOS Y

ADOLESCENTES, BARCELONA, ALBA EDITORIAL.

MATA ANAYA, JUAN; NÚÑEZ DELGADO, MARÍA PILAR Y RIEN-

DA POLO, JOSÉ (COORDS.) (2015): DIDÁCTICA DE LA LEN-

GUA Y LA LITERATURA. MADRID, EDICIONES PIRÁMIDE.

MAGARIÑO, C. (1996): “TÉCNICAS DRAMÁTICAS Y SU

APLICACIÓN A LA ENSEÑANZA DE UNA SEGUNDA LEN-

GUA: LA CARACTERIZACIÓN Y LA IMPROVISACIÓN”, EN

RUIZ, R. Y MARTÍNEZ, M. A. PROPUESTAS METODOLÓGI-

CAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJE-

RAS. TEXTO DRAMÁTICO Y REPRESENTACIÓN TEATRAL.

GRANADA. UNIVERSIDAD DE GRANADA.

OLIVA, C. Y TORRES MONTREAL, F. (2002), HISTORIA BÁSI-

CA DEL ARTE ESCÉNICO, MADRID, CÁTEDRA.

PALACIOS GARCÍA, I.M. “TALLER DE TEATRO EN LA ESCUE-

LA”. INNOVACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS, Nº 20.

PAVIS, PATRICE (2002): DICCIONARIO DEL TEATRO. DRA-

MATURGIA, ESTÉTICA, SEMIOLOGÍA. BARCELONA, PAIDÓS.

PÉREZ GUTIÉRREZ, M. (2004). “LA DRAMATIZACIÓN

COMO RECURSO CLAVE EN EL PROCESO DE ENSEÑAN-

ZA Y ADQUISICIÓN DE LAS LENGUAS”. GLOSAS DIDÁC-

TICAS, Nº 12, 70-80.

PETIDIER SMIT, PABLO (2013): TÉCNICAS Y RECURSOS DE

ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE. MÁLA-

GA, IC EDITORIAL.

PRADO ARAGONÉS, JOSEFINA (2004): DIDÁCTICA DE LA

LENGUA Y LA LITERATURA PARA EDUCAR EN EL SIGLO

XXI. MADRID, LA MURALLA, 2011 (2ª EDICIÓN).

REYZÁBAL, MARÍA VICTORIA (1993): LA COMUNICACIÓN

ORAL Y SU DIDÁCTICA, MADRID, LA MURALLA, 2001 (6ª

EDICIÓN).

SLADE, PETER (1954): EXPRESIÓN DRAMÁTICA INFAN-

TIL, MADRID, SANTILLANA, 1978.

TEJERINA, ISABEL (1994): DRAMATIZACIÓN Y TEATRO

INFANTIL. DIMENSIONES PSICOPEDAGÓGICAS Y EXPRE-

SIVAS. MADRID, SIGLO XXI.

TEJERINA. I. (1997), LA EDUCACIÓN EN VALORES. APUN-

TES PARA UNA REFLEXIÓN Y PROPUESTA DE ACTIVIDA-

DES, EN CERRILLO, P. Y GARCÍA PADRINO, J. (COORDS.).

TEATRO INFANTIL Y DRAMATIZACIÓN ESCOLAR, CUEN-

CA, SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD

DE CASTILLA-LA MANCHA, 1997, PP. 97-118.

TEJERINA, ISABEL (1999): “EL JUEGO DRAMÁTICO EN LA

EDUCACIÓN PRIMARIA”, TEXTOS. DIDÁCTICA DE LA LEN-

GUA Y LA LITERATURA, MONOGRÁFICO “TEATRO Y JUE-

GO DRAMÁTICO”, 19, PP. 33-44.

VACAS POZUELO, C. “IMPORTANCIA DEL TEATRO EN LA

ESCUELA”. INNOVACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS,

Nº 16

VÁZQUEZ MOJARRO, FRANCISCO JAVIER Y CARBALLAR

JURADO, JOSÉ ANTONIO (1999): “EVOLUCIÓN DEL TEA-

TRO EN EL ÁMBITO ESCOLAR (UNA VISIÓN DESDE ANDA-

LUCÍA)”, TEXTOS. DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITE-

RATURA, MONOGRÁFICO “TEATRO Y JUEGO DRAMÁTI-

CO”, Nº 19, PP. 20-32.

HTTP://WWW.CERVANTESVIRTUAL.COM/OBRA-VISOR/EL-

TEATRO-DE-AULA-COMO-ESTRATEGIA-PEDAGOGICA-

PROYECTO-DE-INNOVACION-E-INVESTIGACION-PEDAGO-

GICA—0/HTML/0023CD44-82B2-11DF-ACC7-

002185CE6064_2.HTML

24DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

[Juan José García Martínez · 48.541.466-N]La piel es la defensa natural de nuestro orga-nismo frente a las agresiones externas, sien-do la pigmentación el factor de protecciónpor excelencia ante las radiaciones solares.Dicha protección es insuficiente en perso-nas sensibles o que abusan de exposicionesprolongadas al sol.Los maestros de Educación Física (en ade-lante EF) pertenecemos a un grupo que estáexpuesto continuamente a la radiación ultra-violeta. En el sur de España sufrimos un granimpacto en la piel, debido a una exposiciónal sol de manera excesiva durante casi todoel curso escolar. Los rayos ultravioletas (enadelante UV), sobre todo los de tipo A, aligual que otros factores de riesgo externos(polución ambiental, humo o tabaco) dañanlas células de la piel.

Efectos positivos y negativosEs evidente que los rayos solares constitu-yen un elemento imprescindible para la vidade los seres vivos, aportando numerososbeneficios en la piel, tales como:• Acción antirraquítica (síntesis de la vitami-na D).

• Beneficia algunas patologías, en pequeñascantidades (psoriasis, dermatitis o acné).• Estimula el metabolismo de las proteínas.• Favorece la expulsión de ácido úrico.• Aumenta la tolerancia al azúcar.• Aporta una sensación de calor y bienestar.Sin embargo, una exposición al sol de formacontinuada daña las células de la piel consi-derablemente, produciéndose enfermeda-des graves y un envejecimiento prematuro.Algunas de las consecuencias derivadas deuna exposición continuada al sol son éstas:• Insolación: se trata de una exposición pro-longada a un foco intenso. Los primeros sín-tomas que debemos tener en cuenta son:rostro congestionado, sed, cefaleas, vértigoy ganas de vomitar. En niños puede agravar-se con delirios y convulsiones.• Quemaduras: es la manifestación clínica dela respuesta inflamatoria que acontece trasuna exposición solar excesiva. Las manifesta-ciones clínicas se manifiestan en forma de eri-tema (coloración rojiza de la piel), edema ydolor local que aparece entre las dos y docehoras después de la exposición. Alcanzan unmáximo a las 24 horas y se auto limitan en unperiodo de tres o cuatro días (descamación).

• Fotoenvejecimiento: el envejecimiento pro-ducido por la radiación solar es la causa prin-cipal del arrugamiento prematuro de la piel yno sólo acelera el proceso de envejecimien-to fisiológico, sino que además presenta unascaracterísticas bien diferenciadas: intensa se-quedad cutánea, arrugas marcadas, flacidez,falta de elasticidad, hiperqueratosis, presen-cia de manchas hiperpigmentadas y apariciónde lesiones premalignas e incluso malignas.

La radiación UV y la salud de los ojosAdemás de causar serios problemas en lapiel, como acabamos de ver, los rayos UVpueden deteriorar los ojos de forma perma-nente. La diferencia con la piel es que lascélulas oculares no tienen la habilidad deregenerarse. Por ello, cuando exponemosnuestros ojos a los rayos UV de forma pro-longada y sin protección nos estamos arries-gando a padecer cataratas, daños en la reti-na, fotoqueratitis o cáncer en los párpados.Según estima la Organización Mundial de laSalud (OMS), el número de casos causadospor la exposición a los rayos UV podría llegaral 20%. A modo de resumen, las característi-cas de los tres tipos de radiaciones UV son:

La radiación ultravioleta en

los maestros deEducación Física

1. La radiación de tipo A (UV-A) es la máspróxima al espectro de radiación visible, la demayor longitud de onda de las tres. Com-prende el intervalo de longitudes de ondaentre λ=400 nm y λ=320 nm, y es la que pro-duce el bronceado. Es muy poco absorbidapor la atmósfera. Al ser poco energética, pre-senta menor peligro que el resto de UV.2. La radiación de tipo B (UV-B) es la regiónintermedia del espectro ultravioleta, entre λ=320 nm y λ=280 nm de longitud de onda.Es parcialmente absorbida por el ozono, ypequeños aumentos en las dosis recibidas pue-den provocar daños en los ojos y en la piel.3. Por último, la radiación de tipo C (UV-C) esla más energética y la más dañina de las tres,pero no llega a la superficie de la Tierra yaque es absorbida por la capa de ozono de laestratosfera. Abarca la zona del espectrocomprendida entre λ =280 nm y λ =200 nm.

RecomendacionesSi tenemos en cuenta que los docentesde Educación Física desarrollamos nuestralabor en las horas de máxima incidencia solar(cenit 12-15h) y que la situación de las zonasal sur del país es clave, nos encontramos conun nivel alto de radiaciones UV, desde mar-zo a octubre. Por ello, y siguiendo los traba-jos de Camacho (2001), algunas de las reco-mendaciones son:• Hábitos: debemos tener en cuenta que 30minutos de exposición a UVA artificiales equi-valen a todo un día expuestos al sol de laplaya, con los riesgos que ello conlleva.• Vestimenta: debemos utilizar prendas devestir que protejan del sol, siendo recomen-dable que cubramos el mayor porcentaje dela piel con ropa; además de la utilización degorras o sombreros de ala ancha para pro-tección de cabeza, cuello, nariz y orejas.Importantísima es la protección solar tam-bién para los ojos, se utilizarán gafas protec-toras frente a radiaciones UVA y UVB (Mora-les et al., 2006), como ya hemos comentado.• Filtros solares: es evidente que El uso defiltros solares disminuye la radiación UVabsorbida por la piel. Se debe evitar el empleode cremas protectoras como primer y únicorecurso de protección. En cambio, los pro-tectores solares deben aplicarse unos 30minutos antes de la exposición solar, sobrela piel seca, y repetir tras cada sesión de Edu-cación Física, en función de la hora del día,intensidad del sol o tipo de piel.• Deshidratación: “beber correctamente esbeneficioso tanto para la salud y el rendi-miento como para el bienestar”. Esta consi-deración de Michael Hamm (1993) nos brin-da la posibilidad de profundizar sobre laimportancia que tiene el consumo de aguasobre todo en el ámbito del ejercicio físico

y el deporte. Se ha demostrado que la repo-sición de fluidos durante el ejercicio físicoprolongado atenúa o evita el incremento dela frecuencia cardiaca y la temperatura cor-poral, así como la caída del volumen sistóli-co y el gasto cardiaco, que se observa cuan-do no se ingieren líquidos durante la reali-zación del ejercicio físico.• Otras recomendaciones: uso de gimnasios opabellones escolares, zonas de sombraje, cam-pañas educativas para promocionar hábitospara la prevención de lesiones cutáneas yrealizar mayor investigación en poblacionesdocentes y otros educadores deportivos.

ConclusionesEs indiscutible el papel fundamental que laradiación solar desempeña en el desarrollode tumores de piel. Además, en las últimasdécadas la tendencia en los casos diagnosti-cados a nivel mundial es claramente ascen-dente. Todo ello hace que debamos tomarmuy en serio el problema de la radiación solar,especialmente aquellos sujetos con mayorriesgo, como son los trabajadores a la intem-perie, entre los que nos encontramos losdocentes de EF. Es por ello necesario quetanto los docentes como las administracio-nes públicas y entidades privadas tomen con-ciencia del problema y adopten medidas pre-ventivas eficaces; algunas de las cuales sonsencillas y consisten en la correcta adquisi-ción de hábitos saludables; y otras más com-plejas y/o costosas, como es el acondiciona-

miento de espacios. Sea como fuere, el cos-te económico no puede representar impedi-mento alguno en materia de prevención deriesgos laborales (PRL), pues estamos hablan-do de un problema grave y real de salud.En definitiva, es necesario desarrollar nue-vos estudios que permitan seguir profundi-zando en el tema que nos ocupa; investiga-ciones que traten de los hábitos, condicio-nes laborales y lesiones cutáneas del colec-tivo de docentes de EF, así como de depor-tistas, entrenadores y técnicos deportivos.

BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER (2007A). NO

EXPONGAS TU PIEL AL CÁNCER. TRÍPTICO DE LA CAM-

PAÑA DE PROTECCIÓN SOLAR 2007. MADRID.

CAMACHO, F. (2001). ANTIGUOS Y NUEVOS ASPECTOS DE

LA FOTOPROTECCIÓN. REVISTA INTERNACIONAL DE DER-

MATOLOGÍA Y DERMOCOSMÉTICA CLÍNICA, 4 (7), 441-448.

GONZÁLEZ MOSQUET, L. (2003). LOS EFECTOS NOCIVOS

DE LA RADIACIÓN SOLAR Y LA FORMA DE COMBATIR-

LOS. OFFARM 2003; 22:68-76. ELSEVIER ESPAÑA, S.L.

MERCED LEN, Y. (2010). LA IMPORTANCIA DE INGERIR

LÍQUIDOS DURANTE OS EJERCICIOS FÍSICOS. EF DEPOR-

TES.COM, REVISTA DIGITAL. BUENOS AIRES, NÚMERO 150.

NOVIEMBRE 2010.

RIZO AGÜERA, J., BERNAL VALERO, A. Y HERNÁNDEZ GAR-

CÍA, E. (2008). LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA EN EL

DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA: PREVENCIÓN DE RIES-

GOS LABORALES. SISTEMA DE INFORMACIÓN CIENTÍFI-

CA REDALYC. RED DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE AMÉRI-

CA LATINA, ESPAÑA Y PORTUGAL 2008. ISSN 1696-5043.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA25

[María Paz Álvarez Amada · 29.112.287-Z]Retomando el artículo 1 titulado “Electrici-dad y electrónica en los ciclos formativos deInformática de Formación Profesional”, publi-cado en el número 197 (página 24) de Anda‐lucíaeduca, y el artículo 2, recogido en elnúmero 198 (página 14) de esta misma revis-ta, vamos a continuar con la exposición dela materia.

5. El polímetroEl polímetro o multímetro es un aparato quepermite de forma experimental obtener losvalores de voltajes, intensidades de corrien-te y resistencias. Aunque un técnico de hard-ware no especialista generalmente lo usarásólo en la función de voltaje y resistencia.Un multímetro ordinario tiene disponiblestres orificios (puede tener más) en los quese podrán conectar dos sondas de medida.Para medir resistencias y voltajes, la sondanegra se colocará en el orificio marcado comoCOM o tierra en color negro y la roja en elagujero que marca para medida de voltajesque suele estar marcado en color rojo.El multímetro tiene una rueda giratoria conuna marca que permite seleccionar la magni-tud a medir y las diferentes escalas disponi-bles. Las magnitudes a las que podrá señalarla flecha de la rueda giratoria y que general-mente empleará el técnico en hardware son:• Voltajes de corriente continua.• Voltajes de corriente alterna.• Resistencias.Cabe señalar que aunque un técnico básicono emplee la función de medidas de inten-sidad en el polímetro, estos sólo miden inten-sidades de corriente continua. Únicamentelos polímetros profesionales llevan incorpo-rado un amperímetro térmico para medir lasintensidades alternas.La función de resistencias ayuda a buscar lacontinuidad de circuitos y, por tanto, a encon-trar posibles cortocircuitos. Si usamos el mul-tímetro para esto, no tendrá importancia engeneral la escala seleccionada en la funciónde resistencias.Hay que tener en cuenta que si se mide unaresistencia con el polímetro, la medida serealiza de forma indirecta, puesto que no sepuede obtener directamente la resistencia.El procedimiento de obtención del valor deuna resistencia mediante el polímetro con-siste en generar una intensidad que atravie-sa la resistencia seleccionada y se mide sucaída de tensión obteniendo finalmente laresistencia a través de la ley de Ohm. Por tan-to, sirva de advertencia que si se trata demedir la resistencia interna de un componen-te electrónico que tenga polaridad (por ejem-plo, en un transistor que deseemos medir laresistencia interna entre la base y el emisor)

hay que poner la sonda negra en la patillaque se conecta a menor voltaje y la roja enla patilla que se conecta a más voltaje. Asi-mismo para medir resistencias, deberán estardesconectadas de la red del circuito sin queestén sometidas a ningún tipo de voltaje ointensidad ya que si no es así, la medida quese obtenga del polímetro estará falseada.Existen más funciones de medida en el polí-metro dependiendo de su complejidad, quees función de su precio, pero las funcionesmás básicas que usará un técnico de infor-mática son las que se han expuesto.Los polímetros suelen llevar un fusible en suinterior por si se hace un uso no correcto delmismo. La medida de voltajes con el políme-tro hay que realizarla en paralelo, mientrasque la de intensidades hay que realizarla enserie para no estropearlo. La equivocaciónentre corriente continua y alterna y vicever-sa puede estropear el polímetro.Al terminar de realizar las medidas no hayque olvidar apagar el polímetro para que nose gaste su pila.En las prácticas de hardware de los ciclosformativos de informática, las medidas quese suelen hacer de voltaje suelen ser paracomprobar los 220 voltios de corriente alter-na de los enchufes y los voltajes de alimen-tación de corriente continua de los disposi-tivos del ordenador entre los cables de colornegro y rojo (5 voltios), negro y amarillo(12 voltios) y negro y naranja (3,3 voltios).Para un técnico avanzado en hardware ade-más del polímetro necesitará un oscilosco-pio. Con un osciloscopio y a través de son-das se puede seguir el curso de la corrientey si esta es como debería ser, es decir, queno existan cortocircuitos, que la frecuenciasea la adecuada, que las amplitudes seancorrectas, etcétera.

6. Conceptos básicos de electrónica. ParteprimeraAnalicemos los principales componentesempleados en electrónica:• Condensador. Los condensadores soncomo pequeñas baterías. Almacenan ener-gía eléctrica que suministran al circuito cuan-do es necesaria. También son aislantes de

señal en el circuito. Un condensador aísla lacomponente continua de la alterna dejandopasar sólo la componente alterna o vicever-sa en función de su disposición. Por ello tam-bién se emplean a modo de filtro. El factorque determina el poder conseguir una corrien-te no picuda y que sea lineal es la constantede tiempo del condensador (definida porel fabricante) que define lo que le cuesta aun condensador cargarse o descargarse.Si queremos conseguir aislar la corriente con-tinua de la alterna y deseamos obtener sólola alterna, habrá que colocar los condensa-dores en serie. Para el efecto contrario, esdecir para obtener sólo la componente con-tinua, los condensadores los conectaremosen paralelo.La magnitud que los define es la capacidady se mide en faradios (F).Internamente se compone de dos placasparalelas conductoras separadas entre sí quepueden contener algún tipo de material ensu separación (material dieléctrico) paraaumentan su capacidad.Hay condensadores con polaridad y sin pola-ridad. Los que tienen polaridad se llamanelectrolíticos y tienen una capacidad de alma-cenamiento de carga más elevada. Son aque-llos que entre las dos placas contienen unmaterial dieléctrico con propiedades quími-cas. Si no se conectan al circuito respetan-do su polaridad se deterioran irreversible-mente (pueden explotar). Los condensado-res que no llevan polaridad suelen ser los lla-mados cerámicos.Hay condensadores variables que permitencambiar su capacidad. Estos se emplean enlos circuitos sintonizadores de frecuencia.Variando su capacidad en un circuito osci-lante, podemos seleccionar una frecuenciade resonancia u otra (en una radio, sería unaemisora u otra).• Autoinducciones (bobinas). Las autoinduc-ciones son pequeños almacenes de energíamagnética. Físicamente es un cable aisladoque da muchas vueltas a modo de espiral(solenoide). La autoinducción dependerá dela longitud del hilo con la que se crea la bobi-na, de su sección y del número de vueltas (es-piras). En su interior se puede colocar un mate-

26DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

Electricidad y Electrónicaen los ciclos formativos de Informática deFormación Profesional (III)

rial para que la inducción de la bobina seamayor. El material colocado suele ser ferrita.La magnitud que define a las autoinduccio-nes es la inducción y se mide en Henrios.Su comportamiento sobre la corriente eléc-trica es inverso al condensador. Una autoin-ducción deja pasar la corriente continua ybloquea la alterna. De este modo si quere-mos emplear autoinducciones para afinar lacorriente, es decir, eliminar la componentealterna y quedarnos con la continua, habráque colocar las autoinducciones en serie.Si queremos lo contrario, es decir, quedar-nos sólo con la componente alterna, colo-caremos las autoinducciones en paralelo.Las autoinducciones nos permiten crear ima-nes artificiales. Cuando por un conductorcircula una corriente, se induce un campomagnético. Cuanto mayor sea esa corrien-te, mayor será el imán. Un ejemplo muy visualde la potencia que pueden llegar a adquirirestos imanes artificiales es en el transportede chatarra en los almacenes de desguacede los automóviles: se prensa el automóvilquedando de forma paralelepípeda y se tras-lada mediante una grúa que contiene un granelectroimán para poderlos apilar correcta-mente o cargarlos en camiones.Las autoinducciones también permiten cre-ar transformadores de tensión (usando dosbobinas con diferente número de espiras),es decir pasar de un voltaje a otro mayor omenor. Otra gran aplicación de las autoin-ducciones es para la creación de motoreseléctricos. Como este punto es tan impor-tante, se tratará en una parte específica deotro artículo.Si utilizamos asociaciones serie y paralelo decondensadores y autoinducciones podremoscrear filtros muy precisos.También se emplean para acoplar impedan-cias, sobre todo de salida.Otra aplicación importante de la autoinduc-ción es que se puede crear un montaje talque cuando pase corriente por ella, cierreun interruptor. En el que momento que cesela corriente que circule por ella, que el inte-rruptor se vuelva a abrir. Al dispositivo fun-damentado en este comportamiento se ledenomina relé. Generalmente los interrup-tores suelen llevar un muelle para controlarsus posiciones mediante el imán.Es importante señalar a los alumnos que uncable de electricidad enrollado se comportacomo una autoinducción. Si por ejemplo setoma una alargadera de corriente enroscadade 200 metros y se conecta un aparato queconsuma mucho como una estura sin desen-rollar la alargadera, sobre el cable se va a pro-ducir un aumento elevado de la temperatu-ra por los efectos derivados de la induccióny se podrá llegar a incendiar. Además gene-

rará un campo magnético muy elevado quegenerará interferencias a su alrededor.• Diodo. Se comporta de tal manera quedeja pasar la corriente en un sentido y en elcontrario no (a excepción de los diodos Zenerempleados en los reguladores de tensión).Esta característica se produce en función dela polaridad del diodo. Si el diodo se conec-ta con la polaridad adecuada, se dice que seha conectado de forma directa al circuito.En caso de que se conecte con la polaridadcontraria, se dice que el diodo se ha conec-tado de forma inversa.La característica que lo define es que el vol-taje entre sus patillas es siempre constanteindependientemente de la intensidad que loatraviese. Debido a este motivo en los circui-tos siempre suele ir asociado con una resis-tencia para limitar la corriente máxima que loatraviesa y que no se queme. Si el diodo seconecta en polaridad directa, se comportacomo un circuito abierto o cerrado enfunción de si el voltaje aplicado supera undeterminado valor. Por ello se suelen emple-ar como rectificadores (deja sólo pasar la com-ponente positiva de una corriente alterna).Un material semiconductor es un materialaislante que ha sido dopado con otra sus-tancia. Esto permite que el material se com-porte como conductor o como aislante enfunción de algún factor: del voltaje aplicado,del campo magnético, de la presión, de laradiación que incide, de la temperatura, etc.Los elementos más utilizados como conduc-tores son el primer lugar el silicio y en segun-do el germanio.El diodo está formado por dos tipos de mate-riales semiconductores. Antiguamente erancomunes los diodos de germanio siendo

actualmente de silicio.Si se asocian cuatro diodos de una formadeterminada se puede conseguir transfor-mar la corriente alterna en continua (puen-te rectificador). Comercialmente, se vendeel puente rectificador encapsulado en unasola pieza para facilitar su instalación. Por unlado entra corriente alterna y por el otro seobtiene corriente continua. No obstante, lacorriente obtenida todavía sigue siendo picu-da por lo que resulta necesario la colocaciónde condensadores en paralelo y autoinduc-ciones en serie para afinarla más.Otra gran aplicación de los diodos es una cla-se especial de ellos que emite luz cuando cir-cula corriente en sentido directo llamados dio-dos led (light emitting diode). Cuando lacorriente circula en sentido inverso ya nolucen. La luz que emiten puede pertenecer alespectro infrarrojo, visible y ultravioleta. Losdel espectro infrarrojo suelen emplearse enlos mandos a distancia de electrodomésticos.Los diodos son capaces de operar a muy altasfrecuencias. Por ello se emplean en comu-nicaciones y sistemas de control.Los diodos led son tan importantes que a loscientíficos Isamu Akasaki, Hiroshi Amano yShuji Nakamura les dieron el Premio Nobelpor el invento del led azul. Debido al bajoconsumo de los leds, se ha invertido muchoen iluminación de este tipo, y se están sus-tituyendo las bombillas de incandescencia ylos fluorescentes por este tipo de ilumina-ción, que por ejemplo llevan algunos moni-tores de ordenador.Existen muchos tipos de diodos, como porejemplo los diodos varicap que permitenvariar su capacidad, pero no vamos a entraral detalle.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA27

[Esther Roselló Busó · 22.553.004-D]La artesanía es una manifestación tangible delpatrimonio cultural inmaterial, que incluye téc-nicas y conocimientos utilizados en activida-des artesanales, transmitidos de generación engeneración. En este artículo pretendo un dobleobjetivo: por un lado, alentar a los artesanos aque sigan transmitiendo sus conocimientos ytécnicas y fabricando sus productos y, por otraparte, despertar el interés de los turistas por laartesanía durante los viajes, conociendo losproductos artesanales, técnicas y oficios queofrecen muchos destinos en España y hacermás interesante la estancia de los viajeros.La artesanía y el conocimiento de oficios tra-dicionales pueden formar parte de circuitosturísticos interesantes que incluyen cultura ypaisaje y pretenden recuperar las tradiciones,consiguiendo una experiencia global y ha-ciéndonos reflexionar sobre nuestro pasado.Las expresiones de la artesanía tradicional sonmuy numerosas: joyas, herramientas, prendasde vestir, indumentaria, objetos de todo tipo,enseres domésticos, recipientes, juguetes, etc.En cuero y piel destacan numerosos trabajosartesanales y la fabricación de distintos pro-ductos, cinturones, bolsos… En España, el Cor-dobán tiene gran tradición. Se trata de una pielcurtida de gran calidad. También cabe citar elGuamecí, técnica de trabajo artístico de la pielconsiderada como antecedente del papel pin-tado actual.La cerámica es importantísima en numerosaslocalidades. La tradicional cerámica de Mani-ses (Valencia), Teruel (Aragón) con piezas decerámica de Calanda, la cerámica de Granadao la llamada cerámica negra de Llamas de Mou-ro en Asturias son de gran interés y muestransus orígenes en otras civilizaciones pasadas.En cuanto al vidrio, las fábricas artesanalesde vidrio elaboraban sus productos con méto-dos tradicionales, como el soplado a boca y latalla, pero actualmente la mayoría del vidriodecorativo fabricado en España se realiza conmolde.Aún se fabrican productos de aspecto tradi-cional de cobre y bronce, como calderos, cán-taros, chocolateras de cobre, cazos o braserosde bronce en algunos lugares como Granada,Guadalupe (Cáceres), Navafría (Segovia), etc.La producción en hojalata de aceiteras, alcu-zas, candiles, moldes para pasteles, lecheras,medidas de aceite y otros artículos está muyextendida por toda España. La forja se conser-va viva en Albarracín (Teruel), Tarragona…Y la cuchillería y navajarería destacan en la pro-vincia de Albacete.Los tejidos de la Alpujarra granadina, los teji-dos de cama de la sierra de Grazalema en Cádiz,las colchas de “confite” de Galicia y las mantasde León, Ezcaray (Rioja) y Zamora son tambiénmuy conocidos. Destacar, además, los borda-

dos en Salamanca Segovia, Zamora, Tenerifeo Gran Canaria, aplicados a manteles, delan-tales… El encaje más conocido es el de Alma-gro (Ciudad Real) con el encaje de bolillos.El esparto se trabaja en Andalucía, Murcia,Extremadura, Castilla, Aragón, Valencia…para la fabricación de sillas, cestos, capazos,alfombras, esteras, objetos de decoración, etc.El mimbre utilizado para cestos de recogida ytransporte de la uva, o para guardar alimentos,actualmente también para muebles.Y ya que hablamos de artesanía y turismo pro-ponemos una ruta del mimbre por Cuenca,Área de especial interés artesanal desde 2012con su artesanía, estilo de vida y rojizo paisa-je. La ruta comprende: Albalate de las Nogue-ras, Villaconejos de Trabaque, Priego, Cañama-res, Fuertescusa, Cañizares, Beteta y El Tobar.A lo largo del trayecto se pueden observar lasplantaciones, donde se cultiva, selecciona, lim-pia, corta y humedece para que sea flexible ypoder moldearlo, obteniendo dos tipos de mim-bre: blanco y cocido. Turismo de naturaleza,gastronómico y artesanal para sumergirnos enun paisaje único y de costumbres ancestrales.Fuera de nuestras fronteras tenemos multitudde oficios tradicionales que no deben perder-se, entre ellos podemos viajar, por ejemplo ala isla Kapranj sobre el mar Adriático para cono-cer a los recolectores de esponjas de mar ohacer una escapada a Portugal a conocer el tra-bajo de los calceteiros, responsables del “empe-drado a la portuguesa”.El arte de la recolección y limpieza de las espon-jas de mar de la isla de Kapranj, data de 1700y se debe al padre Antun, de origen cretenseque enseñó a los isleños el oficio de la recolec-ción de esponjas con arpón. Subían a barcospesqueros dos hombres, el remero y el arpo-nero, éste se jugaba la vida bajando hasta 15metros a pulmón y se quedaba la mitad delbeneficio. A finales del Siglo XIX cambió el ofi-cio, se involucraron todos los hombres de lapequeña isla y montaron una cooperativa, intro-dujeron equipos de submarinismo y empeza-ron a recolectar a mayor profundidad. Sinembargo, esta tradición de tres siglos, este ofi-cio artesanal, empezó a desaparecer a media-dos de los años 50 y en 1968 el número derecolectores bajó a 11 buceadores.Si viajamos a Kapranj, podremos encontrar algu-no de estos recolectores y reavivar el recuer-do de aquellos años en que iban en busca delas mejores esponjas del Adriático.El oficio de los calceteiros data de 1842 cuan-do los presos de Lisboa trabajaron, encadena-dos y vigilados, en una calzada en el Castillo de

San Jorge. En esta fecha no existía este oficio,que consiste en decorar el suelo pegandopequeñas piedras y decorándolo. Sin embar-go, el éxito fue tan grande que su promotor,Eusebio Furtado (que se basó en el empedra-do de las calles del imperio romano) consiguiófinanciación para la Plaza Rossio y sus nuevemil metros cuadrados. Todo ello desembocóen una nueva profesión con trabajadores queescogían, moldeaban y ordenaban cada piedray nacieron los “Mestres calceteiros”, trabajoartesanal de gran paciencia. Por ello una esca-pada a Lisboa nos puede llevar a descubrir suscalles, sus calzadas e incluso podemos ver elmonumento al calceteiro realizado en 2006. Elnúmero de trabajadores se ha reducido muchoya que es un oficio duro y “mal pagado” y debe-mos fomentarlo ya que es parte del paisajede Lisboa y es una de sus señas de identidad.Acabar comentando que la globalización supo-ne un inconveniente para la supervivencia delas formas tradicionales de artesanía. La pro-ducción en serie sustituye a menudo a la pro-ducción artesanal realizando productos con unmenor coste y tiempo. Además, los jóvenes,en muchos casos, ven demasiado exigente elaprendizaje para dominar las técnicas artesa-nales tradicionales y tratan de trabajar en empre-sas o en el sector de servicios, dejando de ladola labor de artesanía y los oficios tradicionales.Sin embargo, mucha gente también se intere-sa por objetos hechos artesanalmente valoran-do el papel del artesano y el valor cultural encontraste con los numerosos artículos de “altatecnología” que predominan en la cultura mun-dial del consumo.La artesanía es un sector que puede generarmucho empleo, con gran valor etnológico y unfuerte arraigo en la historia y la cultura de cadauno de los territorios.En España hay muchas zonas declaradas deInterés Artesanal (Andalucía, Comunidad Valen-ciana, etcétera) que suponen una oportunidadpara el sector turístico ya que son referentesde oficios y pueden suponer un atractivo paralos potenciales turistas.El turista de calidad actual busca una experien-cia completa e intenta desconectar de su ruti-na contactando con la naturaleza, personas yobjetos tradicionales que le lleven al pasado yle aporten autenticidad a su experiencia. Estetipo de turista es consumidor potencial de arte-sanía y le podemos ofrecer un turismo ecoló-gico, cultural y completo que incorpore a suexperiencia artesanía y conocimiento de ofi-cios tradicionales y no el habitual recorridocomercial al que estamos acostumbrados.

28DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

Artesanía y turismo: los productosartesanos como reclamo turístico

[María del Carmen Badia Gómez · 53.366.733-V]

IntroducciónLa nomofobia es definida como una fobia omiedo a no tener el móvil encima, a no estarconectado, a dejarse el móvil en casa o nopoder consultar los mensajes por ejemplocada pocos segundos.La nomofobia es una palabra que surge de lafrase en inglés “no mobile phobia” (fobia aestar sin móvil). La adición al teléfono móviles para muchos la enfermedad del siglo XXI.Según los expertos, el miedo a estar sin elcelular se puede diagnosticar como un tras-torno para una gran parte de la población, sinque los afectados sean conscientes de serlo.La nomofobia produce dependencia total delmóvil. Esto puede llegar a producir proble-mas de relaciones sociales, de autoestima,de inseguridad personal, etcétera. Normal-mente afecta con mayor frecuencia a jóve-nes y adolescentes y suele ocurrir con losmóviles llamados de última generación yaque cuentan con numerosas funciones comointernet, cámaras de vídeo y cámaras defotos, numerosos juegos y aplicaciones, etc.Las causas de la nomofobia son culturales.Sólo existe este tipo de adicción en las zonasdonde la tecnología móvil ha evolucionadotanto que le dé sentido a tener un teléfonoencendido las 24 horas del día y acceso ainformación. Es por ello que para que exis-ta nomofobia es necesario una comunidadcon la que podamos interactuar.

Síntomas de nomofobiaAlgunos de los síntomas que nos puedenhacer sospechar son los siguientes:1. Ansiedad o estrés por no poder contes-tar al móvil.2. Revisar constantemente el móvil.3. Se traslada con él a todas parte, inclusodentro de la casa.4. Se ha quedado sin batería una tarde y hatenido la sensación de estar ilocalizable.5. Ha salido sin teléfono y está preocupadoconstantemente por si recibe alguna llama-da considerada importante.6. Deja otras actividades para atender elmóvil.7. Ignora las conversaciones personales.

Consecuencias de la nomofobiaAl producirse una dependencia al móvil laadicción en algunas ocasiones es incontro-lable. Lo primero que hace el adicto es con-sultar el móvil en cuanto cae en sus manos.Esta adicción afecta a relaciones afectivasen general, noviazgos, a relaciones familia-res, produce problemas en actividades edu-cativas, afecta a relaciones de amistad, afec-ta a la manera en la que nos relacionamoscon otros.

El hecho de mantener relaciones persona-les a través de la pantalla del móvil hace quea la larga no seamos nosotros mismos cuan-do estamos cara a cara y somos incapacesde relacionarnos. Las personas más insegu-ras se encuentran cómodas con este tipo derelaciones ya que están protegidas por unteclado y pueden explicar mejor las cosas enesta realidad virtual.

TratamientoExiste poca información concluyente sobrecuál es el tratamiento más adecuado a seguir.

Sin embargo, como en otras fobias, es nece-saria la psicoterapia cognitivo conductual.Sería necesaria la desintoxicación digital, esdecir, se restringe el uso de manera total oparcial tanto de aparatos electrónicos comode teléfonos móviles y ordenadores. Al mis-mo tiempo que esto, se le enseña al adoles-cente técnicas de relajación y técnicas deautocontrol.Además de los beneficios que se obtienende la desintoxicación digital, esto permiteademás mejorar la salud mental y las rela-ciones interpersonales.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA29

Nomofobia en adolescentes

[Olga Prats i Sanchis · 20.449.614-S]El desenvolupament motor fa referència aun canvi en la conducta motriu afectat perdiferents factors. Amb el pas dels anys, laperspectiva d’anàlisi del desenvolupamentmotor ha variat, als inicis es defensava unavisió unidireccional en què els diferents domi-nis existien gairebé de manera independent.Actualment el desenvolupament motor esconsidera fruit de la interacció dels diferentsàmbits de la conducta; afectiu, cognoscitiu,psicomotor i social. De manera que les expli-cacions del desenvolupament motor seguei-xen dos tendències contraposades, d’unabanda la biològica, que afirma estar condi-cionat només per factors genètics, i de l’al-tra, la tendència ambientalista, que dóna al’entorn el paper clau en el desenvolupamentde la persona. Com en tot, hi ha una visióeclèctica, que convergeix l’existència de tottipus d’influències. Aquesta vessant defen-sa la importància d’oferir un ampli ventalld’estímuls per garantir un major bagatge d’ex-periències i afavorir el desenvolupamentmotor dels alumnes.Així, val a dir que el creixement, tradicional-ment considerat com a principal factor d’in-fluència en el desenvolupament motor de lapersona, és des de l’actual perspectiva, unfactor condicionant més, però no l’únic.Per tant, al llarg del tema tractaré els dife-rents factors i àmbits d’influència per al des-envolupament motor, entre els quals hi hael creixement, però no el consideraré com aponderant, sinó com a un entre tants.Si tenim en compte que la realitat absolutano existeix, i que cadascú percep la seua prò-pia realitat, entenem que qualsevol aspectede la vida pot entendre’s des de les diferentssubjectivitats existents, això és, tantes compersones hi ha al món, per la qual cosa, resul-ta difícil de concebre que l’opinió d’un únicautor sigui la vàlida i idònia. És per això que,en el desenvolupament del tema, faré refe-rència a diferents autors, i presentaré distin-tes visions d’un mateix concepte, per tenirun coneixement més ampli de les possibili-tats existents.Si ens centrem en la terminologia, relacionatsamb el desenvolupament motor hi ha dife-rents termes que, equivocadament, s’utilit-zen com a sinònims, és per això que per auna millor comprensió, és necessari concep-tualitzar.En primer lloc, desenvolupament motor ésel procés pel què una persona adquireixpatrons i habilitats de moviment. Segons RuízPèrez (1987) “Canvis que experimenta unapersona en la conducta motriu”.Diferent a maduració que en l’àmbit biolò-gic, finalització del desenvolupament de l’or-ganisme. En l’àmbit psicològic, procés pel

qual s’assoleix la plenitud de les capacitatsmentals. Aspecte Qualitatiu.Creixement és l’augment progressiu de lagrandària del cos. Aspecte quantitatiu.Altres consideracions a tenir en compte: Fac-tors Ambientals: Tot allò que des de l’exte-rior pot influir en el procés de desenvolupa-ment de la persona. Es refereix a tot tipusd’estimulacions: afectives, socials, educati-ves, geogràfiques, ecològiques, etc.Aquest concepte va directament lligat a laconcepció del desenvolupament humà coma fruit de la interacció de diversos factors;interns i externs, quantitatius i qualitatius.Per tant, si entenem que desenvolupamentsón els canvis que l’ésser humà pateix al llargde la seua existència i que té estreta relacióamb el medi ambient. Quan parlem de des-envolupament motor ens referim no nomésa la maduració dels òrgans o al creixementen grandària i pes, sinó també als efectes quealtres factors externs al subjecte exerceixen.Factors que intervenen en el DMDe manera que en el desenvolupamentmotor intervenen diferents factors, tantinterns, com externs:• Biològics: creixement, maduració, herència.• Perceptiu-motors: emmagatzematge d’infor-mació, esquemes, representacions d’accions.• Neuromotors: Suport neurofisiològic deles conductes motrius.• Socio-afectius: temor, seguretat, autoco-neixement, motivació, confiança, torpesamotriu...Principis generals del desenvolupamentmotor• Participa la maduració neuroanatòmi-ca, esquelètica, muscular i influències am-bientals.• Diferenciació de moviments espontanis idifusos i moviments coordinats i fins.• Presència en el desenvolupament de ladirecció cèfalo-cabdal.• Existència de la direcció pròxim-distal.• Pas de tònico-motricitat a cognitivo-motri-citat.• Organització dels components motors sotauna estructura piramidal.

Aspectes quantitatius i qualitatius mésrellevants per al moviment humà en edatescolarÉs important conèixer les característiquesdels alumnes per a establir els objectius, con-tinguts i criteris d’avaluació més adequats.Com a professors d’educació física, hem deconèixer quina és la situació de desenvolu-pament integral en què es troben els nos-tres alumnes. Per a això cal tenir en comp-te els diferents àmbits de la conducta, quecom ja hem dit a l’inici del tema, influenciendirectament el nivell de desenvolupamentmotor de les persones. De manera que, totseguit, analitzarem els aspectes qualitatius iquantitatius que, des dels diferents àmbitsde la persona, conflueixen en el desenvolu-pament de les habilitats i destreses motriusde l’adolescència, que és l’etapa evolutiva enquè, de manera generalitzada, es troben elsalumnes d’ESO i batxillerat.Per fer-ho, cal entendre que l’educació físi-ca i nosaltres com a estimuladors d’aprenen-tatges i experiències en l’àmbit motor, pre-tenem l’assoliment del domini psico-motor:l’aprenentatge de la motricitat, tant globalcom fina, el control dels moviments i les pos-sibilitats d’utilitzar les capacitats motrius enqualsevol situació. I això es refereix a con-ductes en diferents estrats:• Manipulació, mobilització i presa de con-tacte amb objectes.• Control del cos o objectes.• Mobilització i control del cos o de les seuesparts en l’espai.• Seqüència de moviments apropiats a diver-

30DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

Desenvolupament motor: el creixement i l’evoluciód’aspectes quantitatius i qualitatius més rellevants per al moviment

És important conèixerles característiquesdels alumnes per a

establir els objectius,continguts i criteris

d’avaluació adequats

ses situacions de major o menor grau d’in-certesa.Ara bé, en el desenvolupament motor per-sonal dels alumnes, intervenen diferents fac-tors, que podem generalitzar, si partim del’etapa evolutiva en la què es troben, l’ado-lescència. D’aquesta manera, hem de teniren compte que es tracta d’un període en quèla persona experimenta canvis importantsque l’influeixen a nivell global i personal.Problemes per a resoldre durant l’adoles-cència• Acceptació del físic i rol sexual.• Relacions més duradores i madures.• Independència emocional amb els pares.• Autonomia econòmica (dependència).• Elecció professional i d’estudis.• Desenvolupament i maduresa intel·lectual.• Consecució d’una conducta responsable.• Establiment de valors i concepció del pro-pi món.Desenvolupament de l’adolescent en elsdiferents àmbits de la conductaDe la mateixa manera, el desenvolupamentcaracterístic de l’etapa evolutiva, determinacertes experiències per les què passa l’ado-lescent i que, inevitablement, influencien eldesenvolupament motor. Es tracta de vivèn-cies característiques del desenvolupamentde l’adolescent, en els diferents àmbits d’in-fluència per al desenvolupament motor:1. Desenvolupament biològic:• Es converteixen en adults (pubertat).• Intervenció de les hormones del creixe-ment.• Màxim creixement de l’estatura.• Desproporció corporal.• Major augment de pes.• Creixement ossi, muscular i del teixit adipós.• Adquisició de l’esquema corporal.• Proporció de segments.• Acomodació centre de gravetat.• Independència dels segments.• Desenvolupament de la velocitat, força iresistència.• Disminució de la flexibilitat.• Màxim equilibri.2. Desenvolupament cognitiu:• Gran discutidor.• Projecció cap al futur: Què faig ací? Quinés el meu significat?• Aïllament.• Idealisme: polítiques radicals.3. Desenvolupament social:• Afiliació incondicional a grups socials.• Necessitat de rivalitat.• Antagonisme amb l’altre sexe.4. Desenvolupament emocional:• Desequilibris: ansietat, agressivitat, con-ducta antisocial.• Inestabilitat emocional que a poc a poc vaestabilitzant-se; autoconfiança, motivació,

autocontrol emocional, concentració.D’altra banda, el desenvolupament motorcompta amb influències en altres nivells dela persona, com ara:• Qualitats personals: Forma física, habili-tats motores, característiques psicològiques,autoconfiança, necessitat d’assoliment, sen-timent de competència.• Agents de socialització: Família, escola,companys, professors, entrenadors, Institu-cions esportives, mitjans de comunicació,espectadors, seguidors...• Oportunitats: Atmosfera social, escenarifísic, programes, equipaments, materials...Característiques del Desenvolupamentmotor dels alumnes d’ESO i BatxilleratSegons Ruíz Pérez (1987), la motricitat delsadolescents (coincident en l’etapa d’ESO ibatxillerat) es caracteritza per l’especificaciói especialització de les habilitats motrius.Basant-se en els estudis de Meinel i Cratty,Ruiz Pèrez afirma que l’adolescència, en rela-ció a l’adquisició d’habilitats motrius i rendi-ment motor, es caracteritza per:• Factors com la pressió social, variables psi-cològiques i fisiològiques, determinen el des-ig del jove per adquirir i millorar les seuescapacitats motrius.• Augmenten les diferències en les tasquesmotrius entre xiques i xics.• Els xics mostren més especialització motriu,pel que són reforçats.• No hi ha diferències entre xiques i xicsquant a la capacitat d’aprendre.• Les torpeses motrius que alguns alumnesmostren en les classes d’EF han de conside-rar-se seriosamentt, ja que reiteradament,poden comportar actituds d’inhibició, indi-ferència i hostilitat cap a l’EF.• L’acció pedagògica és molt important. Elprofessor ha d’afavorir l’autoacceptació, auto-valoració, participació cognitiva en l’apre-nentatge, aprofitant elements importants delmón de l’adolescent de cara a la pràctica d’ac-tivitats físiques, la qual cosa implica augmen-tar l’experiència dels alumnes.En aquest mateix sentit, cal tenir present cer-tes pautes d’intervenció educativa:• Facilitar experiències variades per a ampliarel bagatge dels alumnes.• Proporcionar un entorn estimulant.• Propiciar que la seua intel·ligència i capa-citats es puguin desenvolupar.• Reforçar i despertar-los l’impuls creatiu intern.• Mesures d’atenció a la diversitat. Quanmés individualitzat siguin l’ensenyament...• Feedback constant i immediat.• Espai, organització, materials...• Coeducació: important del tracte equita-tiu entre xiques i xics.A mesura de conclusió val a dir que com aprofessor d’EF hem d’ocupar-nos de que el

desenvolupament motor dels nostres alum-nes segueixi un pas gradual, d’allò més sim-ple a allò més complex. Hem de ser cons-cients del paper que ocupen les nostres clas-ses en el seu creixement i desenvolupamentmotor.Alhora, hem d’entendre que el desenvolu-pament motor, és un àmbit més de desen-volupament de la persona, per la qual cosa,des de les nostres classes, tot i focalitzar elprocés d’ensenyament – aprenentatge capal correcte desenvolupament de les compe-tències motrius, hem de reforçar el desen-volupament integral dels alumnes, tot con-tribuint des de la nostra àrea a formar-los enels diferents àmbits i conductes.Així mateix, és important que seleccionem elsobjectius, continguts, criteris d’avaluació imetodologia, en funció de l’etapa en què estroben els alumnes, ESO o Batxillerat, i ade-quar les habilitats corresponents al seu nivellde desenvolupament motor, per a la qualcosa, podem fer ús dels instruments i provesde mesura i avaluació del desenvolupamentmotor que es tracten al tema 8 de la convo-catòria d’oposicions. Per últim, destacar laimportància de la detecció a temps de retardsen el desenvolupament motor, a partir delqual, la nostra intervenció com a educadors,serà clau per a la seua correcció i millora.Pel que fa als nostres alumnes, hem de teniren compte que la millor manera d’estimular-los és reconeixent-los un paper actiu en elseu procés d’ensenyança –aprenentatge. Lavarietat d’experiències, d’informacions, deprocediments, de tasques, etc. contribuirana que l’alumne desenvolupi i construeixi pro-grames motors generals i representacionsinternes de les accions que podrà aplicar amúltiples aprenentatges posteriors. Principique, s’adequa al model de currículum actual,que manifesta la necessitat de contribuir aldesenvolupament integral dels alumnes, ofe-rint-los un bagatge d’experiències significa-tives i transferibles. Hem de tenir en comp-te que una de les nostres finalitats, com aprofessors, és la de contribuir a la formaciód’alumnes pensants, autònoms i lliures, i enel nostre cas, això ho hem d’assolir servint-nos de l’ampli ventall de possibilitats que ensofereix l’Educació Física, i en aquest cas, deldesenvolupament motor.

BIBLIOGRAFIA

BLÀZQUEZ, D. (1990): EVALUAR EN E.F. ED. INDE. BAR-

CELONA.

CONTRERAS, O.R. (2004): DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN

FÍSICA: UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA. SEGUNDA EDI-

CIÓN. INDE. BARCELONA.

RUÍZ PÈREZ, L.M. (1987): “DESARROLLO MOTOR Y ACTI-

VIDADES FÍSICAS”. ED. GYMNOS. MADRID.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA31

[Daniel Martínez González-Mohíno · 05.675.999-J]

A lo largo del presente artículo defino y ana-lizo un concepto tan importante en el mun-do de la Salud como es el de postura corpo-ral, incluyendo los factores que la determi-nan, las clasificaciones de la misma, los meca-nismos de regulación que la controlan y lasprincipales alteraciones posturales que pue-den afectar de modo muy determinante anuestros modos y estilos de vida. Se trata,por otra parte, de un contenido muy a teneren cuenta por parte de los profesionales dela Educación Física a la hora de diseñar susclases y de adaptarlas al alumnado con elque en cada momento se esté trabajando.

1. La postura corporalDesde la correcta utilización del pupitre parasentarse hasta el uso de calzado adecuadoa cada tipo de pie y forma de caminar, encon-tramos multitud de situaciones que requie-ren actitudes y toma de decisiones conse-cuentes con el cuidado del cuerpo. Siempreexistirá un referente o indicador de la vali-dez de esas acciones: la postura corporal.La postura corporal tiene varias definiciones:• Desde un punto de vista funcional: con-junto de relaciones existentes entre el orga-nismo entero, las distintas partes del cuer-po y el ambiente que los rodea.• Actitud que presenta el individuo en situa-ción bipodal estática.• Relación equilibrada del cuerpo según losplanos y ejes contenidos.Sin desmerecer a todas las mostradas, la quemás me convence es la ofrecida por Aragun‐de Soutillo, J.L. y Pazos Couto, J.M. (2000) des-de un punto de vista biomecánico según lacual postura es la posición y orientación rela-tiva de los segmentos corporales. Esto impli-ca que, para conocer si una postura corporales correcta, tendremos que conocer el patrónde referencia ideal y compararla con él.

2. Factores que determinan la posturaSegún los mismos autores, el factor funda-mental que determina la postura es el tonomuscular, aunque también existen otros ele-mentos a considerar como el factor heredi-tario, las enfermedades y la actitud y estilode vida. Incluso las estructuras óseas, los teji-dos músculo-tendinosos y ligamentosos o lainclinación pélvica entre otros, se consideranfactores que determinan la postura corporal.Indicar al respecto, que, como es bien sabi-do, las sociedades industrializadas imponenactitudes sedentarias y con falta de hábitoen la práctica de actividad física, lo que setraducen en un incremento del porcentajede personas con alteraciones posturales.Un hecho objetivo es que la postura corpo-ral está determinada o condicionada por el

aparato locomotor y en especial, está defi-nida por varios componentes: columna ver-tebral, pelvis, piernas y pies (sobre todo porel eje axial formado por pelvis-columna).Los músculos fijan las articulaciones en dife-rentes posiciones por lo que su fortaleci-miento y tonificación podrá hacer efectivoque determinadas actividades y ejerciciosfísicos sean un buen mecanismo correctorde alteraciones posturales.Los diferentes órganos y sistemas (piel, reti-na, órgano tendinoso de Golgi (sensor de ten-sión, laberinto, cerebro, cerebelo, etc.) origi-nan y transmiten impulsos que se integran anivel del tronco del encéfalo. Las anomalíasproducidas en alguno de ellos o en sus rela-ciones son las que provocarán dichas altera-ciones posturales, determinando la postura.Según otros autores, la postura no sólo impli-ca al ámbito motor, sino que es una formapropia de lenguaje pues cada uno se mueveo se sitúa según como se siente implicandotambién al área afectiva, psicológica y social.Constituye pues, una respuesta adaptativaa un determinado ambiente, una correlaciónentre los aspectos corporales y mentales delcomportamiento.

3. Clasificaciones de la posturaSegún Aragunde Soutillo, J.L. y Pazos Couto,J.M., en 2.000, podemos clasificar la postura encuatro grados (observación sobre el perfil deun sujeto):A) Excelente: cabeza y hombros equilibradossobre la pelvis, caderas y rodillas; cabezaerguida y barbilla recogida; esternón comoparte corporal más adelantada; abdomenrecogido y plano; curvas de la columna ver-tebral dentro de los límites normales.B) Buena: próxima a la ideal o excelente perocon matices.

C) Pobre: deficiente, pero sin sobrepasar losángulos considerados como exagerados enlas curvas de nuestro cuerpo.D) Mala: cabeza hacia delante; hombros sos-tenidos por delante de la pelvis; tórax depri-mido; abdomen en relajación completa y pro-tuberante; curvas de la columna vertebralexageradas.Una postura incorrecta puede evolucionarhacia problemas musculares, óseos y articu-lares severos como contracturas, lumbalgias,dorsalgia, desgaste del cartílago articular, etc.Por ello, debemos corregir el esquema erró-neo con procedimientos varios como ejerci-cios de equilibrio, esquema corporal ideal, téc-nicas de relajación y educación respiratoria.

4. Mecanismos de regulación de la posturaEl encargado de controlar y regular los movi-mientos es el sistema nervioso central, y lohace a través de esquemas motores, dondelos huesos, músculos y articulaciones actú-an como ejecutores de un todo re gulado porlas leyes de la neurofisiología.El desarrollo de la motricidad consiste en elaprendizaje de esquemas motores siempremás selectivos y útiles. Esto es posible gra-cias a la cantidad de informaciones táctiles,cinestésicas y sensoriales que llegan al Sis-tema Nervioso Central durante la ejecuciónde los actos motores. Dicho sistema contro-la la postura y el movimiento a través de unmecanismo capaz de elegir entre varias com-binaciones posibles, una determinada com-binación de músculos. Bajo este prisma, pue-de considerarse a la postura como la resul-tante de un gran número de reflejos senso-motores, integrados en los diversos nivelesneuroló gicos, con una regulación automáti-ca y extremadamente compuesta.

5. Alteraciones posturalesEn torno a estas alteraciones posturales,siguiendo a Andrade y col (1.990), se debediferenciar entre:• Problemas o trastornos estructurales: nose corrigen con el esfuerzo voluntario delindividuo. Se asocian a limitaciones de movi-lidad y desviación de ejes, derivan en ele-mentos médicos, precisando de terapia reha-bilitadota, ayuda técnica (corsés) o inclusocirugía. Entre estos problemas podemosseñalar las siguientes como los más habi-

32DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

Factores que determinan la postura corporal ysus principales alteracionesLa postura corporalestá determinada porel aparato locomotory, en especial, estádefinida por varios

componentes

tuales a encontrarnos en el ámbito escolar:-Hipercifosis del adolescente o enfermedadde Scheuerman, que se manifiesta duranteel crecimiento, desarrollándose las vértebrasmás por detrás de lo que es habitual.-Escoliosis verdadera, que suele acompañarsede rotaciones vertebrales cuyo grado de des-viación marcará las posibilidades correctoras.-Asimetría de las extremidades inferiores. Sutrascendencia vendrá dada por el grado deinclinación pélvica que produzca y la consi-guiente repercusión de desviación lateral(escoliosis) de la columna vertebral.-Pie cavo: bóveda plantar con arco muy pro-nunciado que provoca una rotación interna(supinación) del pie. Se desgasta el calzadopor su parte posterior-externa, el contrafuer-te del mismo se deforma hacia fuera y la hue-lla plantar muestra separación de apoyos entalón y antepié.-Pie plano: el hundimiento de la bóveda plan-tar produce una “caída” hacia dentro del pie(pronación). Se produce deformación del con-trafuerte del calzado en valgo, desgaste inter-no del tacón del calzado y una huella plan-tar ancha en la zona media del pie.• Defectos posturales: son actitudes vicio-sas frecuentes en adolescentes debido alnuevo esquema corporal, que pueden sercorregidas de forma consciente (voluntaria)

y sobre las que nosotros,como docentes, vamos apoder influir, aunque sepueden convertir en es-tructurales. Entre estasactitudes viciosas que másnos podemos encontrar enun centro escolar podemosdestacar:-Hipercifosis puberal femenina: surge de lapretensión por esconder el desarrollo mama-rio característico de esta época.-Actitud escoliótica, forma espontánea yreducible (no estructurales, desaparecen conflexión lumbar de 90º o posición sentada) delas desviaciones laterales del raquis, pudien-do ser de compensación (dismetría en extre-midades inferiores por ejemplo).-Acortamiento de los músculos isquiotibia-les. En condiciones normales, estos múscu-los mantienen la cadera en equilibrio, perosu acortamiento provoca retroversión pél-vica y verticalización del sacro, alterándoselas curvas vertebrales (disminuye la lordosisy aumenta la cifosis). El uso de tacón altocomo calzado de forma habitual favorece laaparición de este tipo de problema.-Enfermedad de Osgood-Schaltter (abulta-miento y dolor de la tuberosidad anterior dela tibia en la inserción del tendón rotuliano).

-Enfermedad de Sever (dolor del talón portracciones del tendón de Aquiles sobre pun-tos de osificación del hueso calcáneo).-Periartropatías (lesiones articulares produ-cidas por tracciones y presiones repetidas).Por lo tanto, a no ser que la postura corpo-ral tenga una naturaleza estructurada, sí quepodremos ejercer un control sobre su correc-ción ya que se puede modificar, es decir, sepuede reeducar y esa es tarea nuestra comoprofesores de Educación Física, profesiona-les que buscamos influir en el estado físico,no solo actual, sino que también futuro, denuestros alumnos y alumnas.

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE, R.; PREVINAIRE, J.G. Y STURBOIS, X. “CRECI-

MIENTO Y EJERCICIO FÍSICO”. ARCHIVOS DE MEDICINA

DEL DEPORTE. VOL VII- Nº. 27- PÁG. 285-293. 1990.

ARAGUNDE SOUTILLO, J.L. Y PAZOS COUTO, J.M. “EDU-

CACIÓN POSTURAL”. INDE. 2000. MADRID.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA33

Los defectos posturales sonactitudes viciosas frecuentes

en adolescentes debido alnuevo esquema corporal

[Javier Prats López · 77.756.649-C]En este artículo, pretendo analizar la impor-tancia que recae sobre el cuerpo del discen-te y del docente, más concretamente sobresu higiene postural, ya que en numerosas oca-siones se obvia que el cuerpo es nuestromedio de expresión y comunicación e inte-rrelación con los demás, tanto dentro de laescuela como fuera de ella, y que debemosmantener unos cuidados en torno al mismo.En lo referido al cuerpo del docente, trato decontemplar “lo corporal” desde el punto devista de cualquier docente, sin hacer distin-ción de área o materia de estudio, ya que elcuerpo está presente en todos ellos de múl-tiples formas: interactúan, comunican, expe-rimentan diferentes sensaciones, se emocio-na, se fatigan o toman conciencia de su cor-poreidad en sus intervenciones educativas.Durante mi etapa de universitario, recuerdoque reflexionaba, a menudo, sobre una cues-tión que se acercaba a la idea de que si debí-amos considerar la importancia del cuerpoen todas sus dimensiones, por qué durantela formación inicial del profesorado mayori-tariamente se hace hincapié en el estudio delos cuerpos de los escolares, dejando de ladonuestro propio cuerpo, el de los docentes;por qué se pretende que desarrollemos yadquiramos conocimientos en torno a loscuerpos ajenos sin abordar en nuestro pro-pio. Estas cuestiones surgían desde mi pun-to de vista, debido a que considero que lacorporeidad del docente interfiere e influyedirectamente en su labor en los diferentesmomentos que se dan durante la jornada edu-cativa, y que éste debe conocer, cuidar y va-lorar su cuerpo para poder enriquecer asísus intervenciones, y así lograr un enrique-cimiento en el desarrollo de los escolares.

La forma de abordar estos aspectos y suestudio por mi parte, ha supuesto que duran-te mi formación entendiese que lo corporalno solo hace referencia al ámbito de la Edu-cación Física, sino que adquiere una dimen-sión mayor dentro de la escuela. Esto quie-

re decir que los cuerpos de los alumnos y delos profesores no solo están presentes duran-te las sesiones de Educación Física, sino quela naturaleza corpórea de las personas estápresente durante todas las intervencionesque se desarrollan en la escuela, por lo queestá condicionada por la corporeidad de losagentes que en ella intervienen. De hecho,así lo afirma Marcelino Vaca (2006): “Cadauna de las situaciones educativas que tienenlugar en el transcurrir de la jornada suponeuna presencia corporal”.

La higiene posturalNadie pone en duda que es necesario adqui-rir una buena higiene postural, no solo paraejercer la profesión del docente o el rol delalumno en la escuela, sino para toda perso-na a la hora de desempeñar cualquier profe-sión o actividad de la vida cotidiana. Es nece-sario que se adquiera desde edades tempra-nas evitando así a largo plazo dolencias oenfermedades posturales. Si echamos un vis-tazo a nuestro alrededor, podemos recono-cer a diferentes personas, ya sean niños, ado-lescentes, adultos o ancianos, que han sufri-do alguna vez dolencias. Si miramos las cau-sas, son debidas, en muchos casos a una malahigiene postural. La higiene postural tieneimportantes repercusiones sobre la predis-posición, desencadenamiento y agudizaciónde alteraciones y lesiones en el organismocomo es el caso de las algias vertebrales.La columna sufre principalmente cuando:• Hacemos movimientos bruscos o adopta-mos posturas forzadas.• Adoptamos posturas que aumentan suscurvas fisiológicas.• Mantenemos mucho tiempo una mismaposición (sentado, tumbado, de pie).

• Realizamos pequeños ograndes esfuerzos, peroque lo hacemos muy repe-tidamente.“La columna vertebral, ver-dadera obra maestra deingeniería, es el resultadode miles de años de evo-lución y, como toda maqui-

naria compleja, debe ser tratada con conside-ración y sin exigencias superiores a sus posi-bilidades” (Aragunde y Pazos 2000, p.19).La higiene postural es el conjunto de normascuyo objetivo es mantener la correcta posi-ción del cuerpo, en quietud o en movimien-

to, y así evitar posibles lesiones aprendien-do a proteger principalmente la columna ver-tebral, al realizar las actividades diarias, evi-tando que se presenten dolores y disminu-yendo el riesgo de lesiones. Al aprender arealizar los esfuerzos de la vida cotidiana dela forma más adecuada se disminuirá el ries-go de sufrir de dolores de espalda.Principalmente sirve para corregir las postu-ras erróneas dando consejos preventivos yergonómicos para evitar consecuencias nega-tivas para nosotros como la fática, dolor mus-cular en diferentes partes del cuerpo (espal-da, piernas, brazos…), etc. Por ello, cabe resal-tar la importancia de la higiene postural a lahora de realizar cualquier ejercicio, dandooportunidad a las personas de evitar ciertaspatologías que pueden sufrir de por vida.

Higiene postural en la escuelaTanto alumnos como docentes pasan muchashoras en los centros educativos exponien-do sus cuerpos a largos periodos de tiempomanteniendo la misma postura. En el casode los discentes, la mayoría de las activida-des que llevan a cabo es en posición senta-da “entre un 60 y 80% de sus horas escola-res”, por ello es relevante que la postura quese adopte sea la correcta, ya que las postu-ras incomodas y la fatiga, a largo plazo pue-den producir daños.Más de la mitad de los escolares de entre 13a 15 años sufren problemas de espalda. El por-centaje de afectados de estas edades es del50% en niños y de hasta un 70% en niñas. Porotra parte, más del 40% de los menores de 11años sufren también este tipo de patologías.De igual modo, entre los docentes son comu-nes los dolores de espalda, lumbares o pier-nas, producidos al mantener una mala pos-tura durante la jornada educativa.Es frecuente ver las malas posturas que vanadquiriendo tanto alumnos, como docentesal andar, agacharse, etc. Otro aspecto queinfluye directamente en la higiene postural,y en este caso afecta sobre todo al alumna-do, es el elevado peso que transportan ensus mochilas o carritos, es decir, el trasladoinadecuado de mismos hace que cada vezse produzcan más problemas en la columnavertebral relacionados con los hábitos pos-turales erróneos de los escolares. Por eso lacarga de la mochila nunca debe ser superioral 10% del peso del niño y su volumen tam-poco debe ser más grande que la espalda.El mobiliario también influye en los hábitosposturales del docente y del alumno. Es nece-sario escribir en la pizarra a una altura ade-cuada evitando hiperextensión de la colum-na, en el caso de que se escriba demasiadoalto o posturas muy forzadas si se hace enla parte baja. Al escribir en la pizarra hay que

34DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

La higiene posturalen docentes y discentes

“Cada una de las situacioneseducativas que tienen lugar

en el transcurrir de la jornada supone una presencia corporal”

hacerlo a una altura adecuada, para evitaradoptar posturas excesivamente forzadaspara la columna.Los hábitos posturales pueden ser enseñadosde forma correcta cuanto más rápidamentese actué, a edades tempranas, actuar en laeducación postural resulta muy beneficio-sa para el sujeto a lo largo de toda su vida.Es conveniente que los niños realicen esteaprendizaje con la ayuda de los padres has-ta que sean capaces de interiorizarlo demanera adecuada, una vez que ellos mismossean conscientes de lo que han aprendido,adoptaran automáticamente las posturascorrectas (Navarro y Núñez 2007, p.176).

Transporte de material escolarPara transportar el material de casa al cen-tro y viceversa es aconsejable utilizar mochi-las o carritos. Las mochilas se deben llevarde las dos asas, repartiendo el peso de for-ma equilibrada. Para los carritos se aconse-ja empujarlos y, si es posible, con las dosmanos en vez de tirar de ellos, ya que lacolumna se desestabiliza.Es importante vigilar el peso que transpor-tamos en la mochila introduciendo dentrode ella primero lo más pesado, colocándolomás cerca de la espalda. También es acon-sejable enseñar a los alumnos a ponerse yquitarse la mochila al igual que depositarlaen el suelo. Por eso es necesario instalartaquillas en los colegios, con el fin de que losestudiantes dispongan de ellas, evitándolesasí cargar constantemente y diariamente conlos materiales de casa al centro escolar eincluso durante la propia jornada lectiva. Enel caso de que no hubiera taquillas, llevar alaula sólo lo extremadamente necesario ousar la cajonera del aula, dejando en ella loque no sea necesario llevarse a casa.

Higiene postural a la hora de estudiarLa altura adecuada de la mesa es a la alturadel pecho y cercana al mismo. La silla debeser de un tamaño proporcional a la mesa. Elniño debe estar sentado correctamente apo-yando los pies en el suelo, las rodillas enángulo recto y éstas con el tronco. Apoyarla espalda contra el respaldo de la silla, tam-bién hay que tener en cuenta los giros cor-porales o giros de cuello prolongados quefuerzan y dañan la columna.

Higiene postural durante el aseo personalPara realizar las rutinas de higiene corporal esimportante tener en cuenta la altura del lava-bo, ya que realizar una excesiva flexión deltronco para asearse puede provocar doloreslumbares. La postura correcta es agacharsecon la espalda recta y las piernas flexionadas.Los niños más pequeños, por su baja estatu-

ra pueden tener problemas a la hora de rea-lizar acciones cotidianas en el baño, por lo quees recomendable el uso de una banqueta.Por otro lado los niños con una estatura porencima de la normal, al realizar los hábitosde higiene corporal, tenderán a inclinarsesobre la pila del lavabo forzando sus lumba-res y cervicales, por lo que es aconsejableel uso de un apoyapié.

Higiene postural para dormirPasamos diariamente unamedia de 6 a 8 horas tum-bados en la cama en don-de la columna descansasin soportar el peso delcuerpo. El colchón al igualque el somier han de serconsistentes pero nodeben ser ni demasiadoduros, ni demasiado blandos, es decir, tie-nen que situarse en una dureza intermediaque permitan adaptarse a las curvas de lacolumna, la ropa de la cama (sabanas, man-tas, edredones o nórdicos) deben ser mane-jable y de poco peso. La almohada no debeser muy alta para no forzar la curvatura delcuello. Evitar dormir siempre en la mismaposición y en camas pequeñas debido a quela movilidad se reduce, por ello son más reco-mendables las camas grandes, en especial sise duerme acompañado, ya que hay másespacio permitiendo mantener posturas rela-jadas y la posibilidad de cambiar de posicióncon mayor frecuencia y facilidad.La postura ideal para dormir, es aquella quepermiten apoyar toda la columna. Una bue-na postura es la “posición fetal”, situarse delado, con las rodillas flexionadas y con lacabeza alineada con el resto de la columna.Otra postura correcta sería la de “decúbitosupino” (boca arriba), con las rodillas flexio-nadas y colocando una almohada debajo delas mismas.En cambio se desaconsejan la del “decúbitoprono” (boca abajo), ya que se modificar lacurvatura de la columna lumbar, además deejercer presión sobre el corazón, tambiénobliga a mantener torcido el cuello para poderrespirar durante varias horas.Otra situación postural importante es a lahora de levantarse y acostarse de la cama,sobre todo levantarse, ya que al estar tum-bado varias horas el cuerpo se relaja. A lahora de levantarse partimos de la colocacióndel cuerpo en “decúbito supino” levantandolas piernas y flexionado las rodillas, girandoel cuerpo sobre el costado dominante yseguidamente apoyar las manos sobre lacama e impulsarnos hacia arriba. Mientrasque para acostarse el movimiento debe sercontrario, sentado en la cama recostarse

sobre uno de los lados ayudándose de losbrazos, a continuación elevar las piernas colo-cándolas sobre la cama.

ConclusionesA modo de conclusión, destacar la relevan-cia de la higiene postural tanto en alumnoscomo en docentes, ya que exponen sus cuer-pos a grandes exigencias al realizar movi-mientos y posturas que pueden influir direc-tamente sobre su espalda.

Hay que tener en consideración que desde elárea de Educación Física, la higiene posturales un tema a abordar en profundidad y queadquiere especial trascendencia para alum-nos y docentes. Además, es un tema que aun-que sea tratado en Educación Física, debe sertenido en cuenta de forma transversal en cual-quier situación que se tanto dentro como fue-ra del colegio, debido a la gran repercusiónque tiene en el cuerpo de niños y adultos.De igual modo es aconsejable llevar a caboactividades o deportes que beneficien el for-talecimiento de los músculos, huesos, liga-mentos y tendones de la espalda. Aragundey Pazos (2000, p.62) afirman lo siguiente:“Entre los deportes que se recomiendan parael desarrollo de la higiene postural están lamarcha, carrera, natación, remo, voleibol, ciclis-mo y esquí de fondo. Estos deportes se con-sideran adecuados principalmente, por lo efec-tos beneficiosos en la salud de la columna”.

BIBLIOGRAFÍA

ALBEROLA LÓPEZ, S.; PÉREZ GARCÍA, I.; CASARES ALON-

SO, I.; CANO GARCINUÑO, A. Y ANDRÉS DE LLANO, J.M.

(JULIO-SEPTIEMBRE DE 2010). MOCHILAS ESCOLARES Y

DOLOR DE ESPALDA EN LA POBLACIÓN INFANTIL. REVIS-

TA PEDIATRÍA ATENCIÓN PRIMARIA. MADRID, VOL. 12,

Nº 47, ISSN – 1139-7632.

ANDÚJAR ORTUÑO, P. Y SANTONJA MEDINA, F.

(2009). HIGIENE POSTURAL EN EL ESCOLAR. CAPÍTULO

29, (PP. 345-367).

ARAGUNDE SOUTULLO, J.L. Y PAZOS COUTO, J.M. (2000).

EDUCACIÓN POSTURAL. BARCELONA, ESPAÑA: INDE

PUBLICACIONES.

NAVARRO, C. Y NÚÑEZ, M. (2007) LA SALUD DE NUES-

TROS HIJOS: ¿TENGO QUE HACER GIMNASIA? BARCELO-

NA, ESPAÑA: EDICIONES CEAC.

VACA ESCRIBANO, MARCELINO Y VARELA FERRERAS, M.

SOLEDAD (2006). ESTOY DENTRO DE MI CUERPO. CUA-

DERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº 353. PP. 26-28.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA35

Más de la mitad del alumnadocon edades comprendidas entre los 13 y los 15 años

sufre problemas de espalda

[Arantza Bilbao Duñabeitia · 30.669.109-N]Los gemelos son fruto de un óvulo que trassu fecundación se dividió en dos partes. Songenéticamente iguales y los niños se parecenmucho. Entre los gemelos existe una relaciónmuy íntima. Por lo tanto, separarles a una edadtan temprana en general les cuesta y les cau-sa tanto dolor que es mejor esperar. Muchoscolegios últimamente mantienen una sola nor-ma: ¡separar a los gemelos! No hacen ningu-na distinción entre mellizos y gemelos y novaloran la relación que existe entre los niños.Hay que tener en cuenta que muchos pro-fesores no disponen de conocimientos pro-fundos sobre el mundo de los niños quenacen en el mismo parto. La tradición deseparar a los hermanos gemelos en clasesdiferentes topa con la investigación científi-ca, que no lo avala, y con las quejas de lasfamilias. Expertos dicen que la decisión debe-ría depender de las necesidades educativas.En la mayoría de países del mundo no haynormativa al respecto. Son los centros edu-cativos los que deciden, y tradicionalmentehan optado por separarlos, aduciendo queasí se fomenta su autonomía. Pero ¿qué hayde cierto en esta creencia? En las últimasdécadas, cada vez más familias reclaman quesus hijos gemelos vayan juntos a clase, yestán consiguiendo sus pequeñas victorias:un juez de Badajoz ha dictado una senten-cia sin precedentes que da la razón a una deestas familias, y la Comunidad de Madrid hasido pionera en decretar que la decisióndeberá tomarse teniendo en cuenta la opi-nión de padres y madres.Por último, la ciencia también dice: no hayevidencias de que la separación sea benefi-ciosa en sí misma. Al contrario, algunos estu-dios observan por lo menos algunos riesgos.El auge de los embarazos múltiples, sobre tododebido a la popularización de la reproducciónasistida, ha hecho ganar centralidad al deba-te sobre la escolarización de los gemelos. Yha amplificado la voz de familias. Para tomaruna decisión acertada hay que tener en cuen-ta diferentes factores, como los siguientes:De 0 a 3 años:Cuando todavía son pequeños y empiezanla guardería, es mejor que vayan juntos. Alos dos años aún no conocen muy bien elconcepto del ‘yo y del ‘otro’; se sienten unaunidad con el hermano y no pocas vecesdicen el nombre de los dos, cuando se lesllama por su nombre. Además, separarles auna edad tan temprana, dificultaría la adap-tación a la nueva situación; separarse de lamadre ya es suficiente reto como para tam-

bién separarles del hermano gemelo. Alempezar juntos, se apoyan mutuamente eluno en el otro, lo cual es toda una ventaja.A partir de los 3 o 4 años:A esta edad los niños saben quién es cadauno y ya no se equivocan con su nombre.Tienen el concepto del ‘yo’ bien estableci-do. Si se llevan bien, no hay motivos parasepararles. No obstante, si uno es muy domi-nante y arrastra al otro, puede ser una ven-taja separarles. Así cada uno puede desarro-llar su propia fuerza y ser sí mismo.A partir de 6 años:Conviene valorar la situación de nuevo. Qui-zás han ido juntos hasta ahora, pero en estemomento llegue la posibilidad de separarlos.Los razones suelen ser los siguientes: unodomina al otro, uno se responsabiliza paralos dos, uno lo cuenta todo en casa y el otrono puede añadir nada suyo, uno critica con-tinuamente al otro o son muy dependientesel uno del otro.La separación puede ser costosa y, por lotanto, conviene prepararles ante este cam-bio. Puede que emocionalmente no esténpreparados para ello, ya que dependenmucho el uno del otro. En este caso convie-ne hacer un plan, junto con los padres. Consejos para cuando los gemelos com-partan el aula• Cuando tienes una cita con los padres, hayque procurar hablar de cada uno por sepa-rado durante el tiempo que corresponda acada niño.• Es importante que el profesor tenga unarelación individual con cada uno. A los geme-los les gusta que les conozcan por su nom-bre y que no les confundan.• No comparara sus trabajos. Esto aumen-ta la rivalidad. Es mejor destacar los puntosfuertes de cada uno.Investigación recienteUna de las investigaciones más reconocidases la del Instituto de Psiquiatría del Kings Colle-

ge de Londres, que siguió la evolución de másde 1.000 parejas de gemelos de los cinco alos siete años, distinguiendo entre los esco-larizados juntos, los separados y un tercer gru-po: los separados al cabo de un tiempo. Elobjetivo era encontrar evidencias de si loscaminos tenían efecto sobre su comporta-miento, su progreso académico o su compe-tencia lectora. El estudio también diferencia-ba entre los gemelos monocigóticos -provie-nen del mismo óvulo y, por tanto, son idén-ticos- y los dicigóticos, -de óvulos diferentes-aunque entre estos últimos no contemplóa su muestra los que son de sexo opuesto.La conclusión más destacada es que losgemelos separados a los 5 años sufrían engeneral más problemas de conducta interna(miedo, llanto, ansiedad) durante el primeraño. Y, en el caso concreto de los monoci-góticos, las afectaciones, que podrían ir des-de la tristeza hasta la ansiedad, perdurabanen el tiempo. Otra consecuencia negativaque observaba en la separación es que, denuevo en el caso de los monocigóticos, eneste caso cuando se separan más adelante,pierden competencias lectoras. Con todo,los autores de la investigación puntualiza-ban que estas diferencias, aunque estadísti-camente significativas, son menores. Contrael alarmismo, también constataban que losgemelos en clases diferentes no sufren másproblemas de conducta externos -como larebeldía, el déficit de atención o la hiperac-tividad- que los que iban juntos.“Los descubrimientos del estudio corrobo-ran la necesidad de reevaluar las prácticasescolares de separar todos los gemelos”, con-cluye el estudio. Es decir, que al menos sedebe poner sobre la mesa, con evidenciascientíficas, un debate que oficialmente noha existido nunca. Los autores, de hecho,tampoco abogan por defender una norma-tiva que estipule que deben ir forzosamen-te juntos, sino que consideran que las polí-ticas deberían ser más flexibles y tener encuenta la voluntad de las familias y las nece-sidades educativas y de desarrollo los niños.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

WHAT EFFECT DOES CLASSROOM SEPARATION HAVE ON

TWINS’ BEHAVIOR, PROGRESS AT SCHOOL, AND READING

ABILITIES? HTTPS://WWW.CAMBRIDGE.ORG/CORE/SER-

VICES/AOP-CAMBRIDGE-CORE/CONTENT/VIEW/

D1FB0EF8BAF4467E468078CAEB2734B0/S13690523000

04372A.PDF/WHAT_EFFECT_DOES_CLASSROOM_SEPA-

RATION_HAVE_ON_TWINS_BEHAVIOR_PROGRESS_AT_SC

HOOL_AND_READING_ABILITIES.PDF

HTTP://WWW.SOMOSMULTIPLES.ES/BLOG

EL GRAN LIBRO DE LOS GEMELOS: DESDE EL EMBARAZO

MÚLTIPLE HASTA LA EDAD ADULTA. FEENSTRA, COKS. EDI-

CIONES MEDICI, S.A.

36DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

Gemelos en el aulaLa tradición de separara hermanos gemelosen clases diferentes

topa con la evidenciacientífica, que no lo avala, y con las

quejas de las familias

[María Teresa Rubio Martínez · 77.494.325-B]La educación emocional consiste en ser capa-ces de controlar y dirigir -en caso de que seproduzca- la alteración vehemente, viva y pres-ta de nuestro estado de ánimo cuando nosencontremos ante una situación placentera odifícil. Este tipo de educación no suele ser ins-truida a través de un área de conocimiento con-creta en las escuelas de nuestro país, aunquesí es cierto que cada vez se le está otorgandola importancia que merece gracias por ejem-plo, a la publicación de diversos estudios cien-tíficos (Lendoiro, 2015) que demuestran queel éxito de las personas no se debe a una cues-tión meramente intelectual, sino que ademásintervienen factores de tipo emocional y social(Caballero, 2007). También son muchos losdocentes que se encargan de transmitirla indi-rectamente a través del currículo oculto.Educar, aprender y emocionarse van de la mano:podemos aprender sin educarnos, pero seríaridículo afirmar que nos hemos educado sinaprender absolutamente nada (Esteve, 2010).La emoción sin embargo, se encuentra presen-te en ambos procesos que, no sólo tienen lugaren el contexto formal que es la escuela, sinotambién en contextos no formales e informa-les. La emoción está presente, por lo tanto,en todas las facetas de nuestra vida cotidiana.Antes de continuar, es oportuno matizar lossiguientes conceptos (Rascón, 2017):• Educación formal: hace referencia al sistemaeducativo escolar institucionalizado, graduadoy jerárquicamente estructurado que tiene lugardesde los primeros años de la escuela hasta losúltimos de la universidad. • Educación no formal: es la que se organizasistemáticamente, pero que tiene cabida fue-ra del sistema escolar oficial.• Educación informal: es la referida a los apren-dizajes que las personas realizan durante todasu vida desorganizadamente, mediante la fami-lia, el trabajo, los medios de comunicación, etc.Cuando hablamos de educación normalmen-te se presenta en nuestra mente la imagen deuna institución educativa, pero si lo pensamosun poco más detenidamente, la primera tomade contacto con esta ciencia es aquella que nosproporciona nuestra familia, la que constituyeel grupo primario en nuestro proceso de socia-lización y que permite además comenzar a cons-truir nuestra identidad individual (Hiru.eus, s.f.).Algunas claves para trabajar la educación en elpropio hogar son (García, 2012):1. Antes de empezar, que los propios padressean conscientes de que son capaces de iden-tificar lo que ellos sienten para trabajar poste-riormente con los hijos. Podrían comenzar cues-tionándose: ¿Cómo me siento ahora? ¿Por quéme siento así? ¿Cómo manifiesto lo que estoysintiendo? ¿Qué puedo hacer para corregirlo?Con esto pretendemos que además de pen-

sar, nos atrevamos a verbalizar lo que sentimosen ese instante. Esta clave es un paso previo,pero fundamental para lo que viene después.2. Ayudar a los niños con su propia gestiónemocional: hay que procurar enseñarles lo quese supone hemos conseguido hacer en el pasoanterior. Es decir, en esta clave lo que se espe-ra de los hijos es que aprendan poco a poco adetectar qué es lo que sienten y trabajar la cau-sa por la que nace esa emoción. Todas las emo-ciones son válidas y debemos aceptarlas, perono es excusa para actuar de manera impulsivacuando nos plazca, pues puede ser peligroso.3. Por si te estás preguntando, ¿cómo se leenseña esto a un niño? No hay que preocu-parse, sino ocuparse y por ello, os doy algunosejemplos para poner en práctica la concienciaemocional y que consigan así experimentaremociones positivas: pueden dibujar rostrosque manifiesten distintas expresiones; redac-tar un diario personal; identificar o imitar emo-ciones de otros; escuchar música; el juego; ofomentar una empatía recíproca es vital.La educación emocional está vinculada a lo quese conoce como pedagogía de la interioridad,ciencia que pretende enseñarnos a educar nues-tra alma, nuestro espíritu, nuestro interior.De primera mano (Buzó, 2012), puede pare-cer que no hay motivo alguno o razón para ali-mentar lo que somos, pero el ritmo de vida aje-treado que llevamos a nuestras espaldas, nosconsume. Vivimos pensando en lo que suce-derá mañana sin considerar, ni saborear elmomento presente. Queremos, deseamos eincluso a veces anhelamos solucionar lo que avista rápida parece lo más urgente de este mun-do, mientras que posponemos lo que puedeque de esa manera, nunca llegue. No dejamostiempo para la reflexión ni para enriquecer elalma mediante lecturas, ejercicios de medita-ción o, algo tan sencillo pero definitivamenteenriquecedor como es el silencio.Elegir esta pedagogía o, filosofía de vida paramuchos es apostar por el desarrollo de la dimen-sión social, emocional y espiritual del sujetoporque como afirma Carrizosa (2014) cuandolos niños sean adultos, se darán cuenta de queno puede existir éxito social y profesional siantes hay un fracaso interior. Por este motivo,creemos escuelas de calidad, que hagan de susestudiantes personas ante todo, respetuosasconsigo mismas, con los demás, resolutivas ypor supuesto, felices. De esta manera lograre-

mos reducir el analfabetismo emocional des-comunal que existe en nuestra sociedad y pordesgracia, en el mundo en general.A continuación dejo trece principios o habili-dades que todo gran docente ha de tener paraser excelente según Beaudoin (2013): 1. capa-cidad resolutiva; 2. ser reflexivo; 3. ser riguro-so en el trabajo; 4. ser respetuoso; 5. respon-der siempre que se le necesite; 6. encargadode crear y establecer rutinas; 7. ser un modeloa seguir; 8. evitar o saber manejar situacionesde estrés; 9. ser responsable; 10. generar expec-tativas; 11. ser resiliente; 12. creer que la ense-ñanza es una recompensa en sí; y 13. jugar enequipo.Para finalizar, una frase de Confucio…Póngame en compañía de dos personas al azar,inevitablemente tendrán algo que enseñarme. Pue‐do tomar sus cualidades como modelo y sus defec‐tos como advertencia. Y recordemos que eneducación, todos aprendemos.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

BEAUDOIN, N. (2013). UNA ESCUELA PARA CADA ESTU-

DIANTE. NARCEA EDICIONES, P. 114-130.

ESTEVE, J.M. (2010): EDUCAR: UN COMPROMISO CON LA

MEMORIA. BARCELONA. OCTAEDRO.

GARCÍA, E. (2012). EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIO-

NAL EN LA FAMILIA. VI CUADERNO FAROS: ¿CÓMO EDU-

CAR LAS EMOCIONES? LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN

LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.

BUZÓ, F. (2012). PEDAGOGÍA DE LA INTERIORIDAD. BLOGS-

POT. RECUPERADO DE: HTTP://PEDAGOGIADELAINTERIORI-

DAD.BLOGSPOT.COM.ES/

CABALLERO GARCÍA, A. (2007). LA EDUCACIÓN EMOCIO-

NAL, UN BENEFICIO PARA LA ESCUELA, LA PERSONA Y LA

SOCIEDAD. RECUPERADO DE: HTTP://WWW.EDUCA-

WEB.COM/NOTICIA/2007/11/05/EDUCACION-EMOCIONAL-

BENEFICIO-ESCUELA-PERSONA-SOCIEDAD-2615/

CARRIZOSA, G. (2014). PEDAGOGÍA DE LA INTERIORIDAD.

REVISTA JESUITES, (21), P. 35-38. RECUPERADO DE:

HTTP://WWW.JESUITES.NET/SITES/DEFAULT/FILES/140100_JES

_FJE_INTERIORITAT_REV21.PDF

HIRU.EUS. (S.F.). LOS GRUPOS SOCIALES. LA FAMILIA

EUSKAI.EUS. RECUPERADO DE: HTTP://WWW.HIRU. EUS/CIEN-

CIAS-SOCIALES/LOS-GRUPOS-SOCIALES-LA-FAMILIA

LENDOIRO, G. (2015). LA IMPORTANCIA DE EDUCAR EN LAS

EMOCIONES. ABC. RECUPERADO DE: HTTP://WWW.ABC.ES/

FAMILIA-PADRES-HIJOS/20150613/ABCI-PADRES-HIJOS-

EMOCIONES-201506111701.HTML

RASCÓN GÓMEZ, T. (2017). NATURALEZA DE LA EDUCA-

CIÓN COMPARADA. RECUPERADO DE: HTTPS://CCEDU.CV.

UMA.ES/MOD/RESOURCE/VIEW.PHP?ID=298091

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA37

Educación emocional,pedagogía de la interioridady habilidades docentes

[Guillermo Valiente Rosell · 50.774.602-D]El fracaso escolar es un término que se uti-liza para hacer referencia a aquellas perso-nas que no logran obtener el certificado aca-démico mínimo obligatorio en el sistema edu-cativo. Sin embargo, es un término discuti-do y que contiene una carga negativa. Unconcepto más preciso es el de abandonoeducativo temprano, que hace referencia alporcentaje de población de 18 a 24 añosque no ha completado la segunda etapa dela Educación Secundaria y no sigue ningúntipo de formación. Éste es el indicador quedebemos considerar para analizar lo que habi-tualmente se denomina fracaso escolar.Según los datos de la Encuesta Europea dePoblación Activa, realizada por Eurostat, enel año 2015 el abandono educativo tempra-no en España alcanzó el 20%, lo que lo sitúacomo el país con la tasa más elevada de laUnión Europea. La media de la UE 28 esdel 11%, y países del entorno como Italia,Portugal o Francia presentan unas tasas del14,7%, 13,7% y 9,3% respectivamente, muyalejadas de los datos españoles. Por lo tan-to, podemos constatar que el fracaso esco-lar es una realidad que afecta muy seriamen-te al sistema educativo español.Si atendemos a los datos por comunidadesautónomas, Ceuta y Melilla presentan lastasas más altas, con el 26,9%, y el País Vas-co presenta la más baja, de un 9,7%, siendola media española, como ya hemos indicado,del 20%. Otras comunidades como Madridy Cataluña tienen unas tasas del 15,6% y el18,9% respectivamente. Estos datos nos indi-can que, además de que existe un alto nivelde abandono educativo temprano, hay gran-des desigualdades entre las distintas comu-nidades autónomas, lo que supone un pro-blema añadido para el sistema educativo.Sin embargo, también existen datos positi-vos, y es que la reducción del abandono edu-cativo temprano en España entre 2011 y2015 ha sido del 6,3%, la segunda tasa máselevada de la Unión Europea después de lade Portugal. En el conjunto de la UE 28, lacaída fue sólo de un 2,4%. Entre los motivosque explican esta reducción se encuentranlos altos índices de desempleo, que han pro-vocado que los jóvenes permanezcan en elsistema educativo ante la imposibilidad deencontrar oportunidades laborales. Y es quehasta hace muy poco, el modelo social deEspaña desincentivaba el esfuerzo intelectuala medio plazo en favor de las posibilidadesde éxito económico rápido, lo que llevaba amuchos jóvenes a abandonar sus estudios sin

completar su formación para tratar de incor-porarse lo antes posible al mundo laboral.Los datos que se acaban de exponer mues-tran que el llamado fracaso escolar no es unproblema ficticio del sistema educativo espa-ñol, sino que realmente algo está fallandopara que España esté muy alejada de los nive-les que presentan el resto de países de suentorno y de su nivel de desarrollo econó-mico y social.La gravedad del hecho aumenta si tenemosen cuenta que el abandono educativo afec-ta especialmente al alumnado procedente delas clases sociales más desfavorecidas, mar-cadas por un difícil entorno social, lo que pro-voca que cuando hablamos de fracaso esco-lar estamos hablando, en realidad, de un fra-caso social. Por eso, es importante subrayarla importancia del contexto social, y en espe-cial de los padres, en la educación de los jóve-nes, de tal manera que podríamos afirmar quela política educativa más eficaz para la mejo-ra del rendimiento académico de los alum-nos, en general, sería la elevación del niveleducativo y social de los padres.Un dato que no determina en absoluto el fra-caso escolar pero que sí sirve como indicati-vo de las dificultades que encuentran los estu-diantes en el sistema educativo es el de larepetición de curso. Los alumnos que másrepiten son los inmigrantes o hijos de inmi-grantes, aquellos que conviven con uno sólode sus padres biológicos, los que tienen unamadre laboralmente activa, los que lleganhabitualmente tarde al centro escolar, los quehan nacido al final del año y, por lo tanto, sonlos más pequeños de su curso, y los que tie-nen una videoconsola en casa. Por el contra-rio, los alumnos que menos repiten son aque-llos que pertenecen a familias de mayor nivelsocioeconómico, los hijos de profesores, losque dedican más horas a hacer los deberesen casa, los que han cursado al menos elsegundo ciclo de Educación Infantil y aque-llos cuyos padres han sopesado la eleccióndel centro escolar.Resulta significativo que, siendo la escolari-zación en la Educación Infantil uno de losfactores que influyen en el posterior éxitoacadémico de los alumnos, la regulación dela educación de 0 a 3 años esté exclusiva-mente en manos de las comunidades autó-nomas y que la red pública de centros de 0a 3 años sea insuficiente y además esté ges-tionada, en muchos casos, por empresas noespecializadas en pedagogía.Por lo tanto, una de las primeras medidas quedeberían tomarse para solucionar el fracaso

escolar es la universalización de la educaciónde 0 a 3 años y la potenciación de la Educa-ción Infantil en general. Sin embargo, desdelos gobiernos muchas veces ni siquiera se lereconoce un carácter educativo y los centrostienen que hacer frente a constantes aumen-tos de tasas y de alumnos, con la consiguien-te reducción de calidad. Una prueba de estedesinterés es la última ley educativa, la LOM-CE, que no hace apenas mención a la Edu-cación Infantil en todo el texto legislativo.Pero, volviendo al asunto central de la repe-tición, es importante señalar que ésta tiendea generar sentimientos de fracaso y de reduc-ción de la autoestima, además de romper lasrelaciones sociales entre grupos de alumnosy aumentar los conflictos entre docentes,alumnado y familias. Ello hace que la repeti-ción, en una gran cantidad de casos, se con-vierta en un proceso de selección social másque en una herramienta educativa para mejo-rar el proceso de aprendizaje de los alumnos.Un alumno que repite suele sentirse desubi-cado y estar menos motivado que el resto decompañeros, y, como indica Daniel Golemanen su famosa obra Inteligencia Emocional, “losestudiantes que se hallan atrapados por elenojo, la ansiedad o la depresión tienen difi-cultades para aprender porque no percibenadecuadamente la información y, en conse-cuencia, no pueden procesarla correctamen-te”. Y es que, añade, “el rendimiento escolardel niño depende del más fundamental detodos los conocimientos, aprender a apren-der. Las claves de esta capacidad fundamen-tal son la confianza, la curiosidad, la intencio-nalidad, el autocontrol, la relación, la capaci-dad de comunicar y la cooperación”, capaci-dades todas ellas que no suelen fortalecersecon la repetición de curso, que para el alum-no suele significar una mera reproducción delaño anterior, pero en un contexto diferente.Y es que la repetición por sí misma no sirvesi no se acompaña de una motivación de caraal alumno, para que sea capaz de implicarseen su proceso de aprendizaje y no se perci-ba a sí mismo como un “fracasado” o comoalguien que se ha “quedado atrás”. Si esto nose consigue, es probable que ese alumno repi-ta las pautas de conducta y de estudio delaño anterior, o que incluso las radicalice, enun intento de autoafirmación.Por otra parte, la simple eliminación de larepetición tampoco sería una solución, pues-to que ésta sirve al menos como medidade presión e incentivo para algunos alumnosy, además, el objetivo es que todos losestudiantes adquieran los contenidos míni-

38DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

El fracaso escolar en España

mos, no simplemente que pasen de curso.Por eso, las medidas que se toman van diri-gidas a reducir en la mayor medida posible elproblema de la repetición y del fracaso esco-lar. Como esto pasa necesariamente, comohemos dicho, por aumentar la implicación ymotivación de los alumnos, una de las pro-puestas es la creación de itinerarios educati-vos que permitan a los alumnos escoger aque-llos caminos que les resulten más interesan-tes o adecuadas a sus habilidades personales.Esta es la opción que se ha adoptado en laLOMCE. Sin embargo, la separación en itine-rarios suele resultar contraproducente parael proceso de enseñanza-aprendizaje y tam-bién para la mejora del sistema educativo.Al ofrecer opciones cerradas, los alumnos pue-den verse abocados al fracaso al no ser unaopción flexible que permita cambios. Por ello,más que por los itinerarios nos inclinamos porla optatividad. En lugar de ofrecer alternati-vas globales cerradas, lo ideal sería ofrecer alos alumnos opciones para que elijan aquellasmaterias que prefieran sin que ello tenga nin-guna consecuencia posterior ni le obligue acontinuar un determinado camino estableci-do hasta el fin de su proceso formativo.Se trata, en definitiva, de una opción másabierta y con menos implicaciones de cara alfuturo del estudiante, algo que consideramosmás lógico teniendo en cuenta que un estu-diante en edad adolescente no tiene por quétener claro su futuro ni decidir lo que quierehacer o lo que mejor sabe hacer para los pró-ximos años. Permitiría otorgar responsabili-dad a los alumnos sobre su propio procesode aprendizaje, fomentando así su autono-mía personal y su madurez, pero ofreciéndo-les vías de cambio flexibles para evitar unposible fracaso.Otra de las medidas clave a la hora de inten-tar solucionar el abandono escolar tempra-no y de mejorar los resultados de los estu-diantes es prestar atención a las diferentescapacidades existentes en el aula, puesto queno todos los alumnos siguen un mismo ritmoni presentan unos mismos intereses y habi-lidades. En este sentido, hay que tener encuenta, por ejemplo, que las chicas alcanzanla madurez cerebral antes, lo que les ayudaa centrarse más en sus estudios y a tener másresponsabilidad y constancia, además de másempatía y mejor comunicación verbal. Todoello hace que se adapten mejor al ambienteescolar y a que las posibilidades de fracasosean menores que en el caso de los chicos.Tenemos que tener en cuenta, por tanto, queno todos los alumnos poseen los mismostalentos, pero en un buen sistema educati-vo, todos ellos tendrían que poder desarro-llar los suyos razonablemente bien, sin queninguno quede excluido. Para ello, las Admi-

nistraciones educativas tendrán que destinarlos recursos necesarios para que la diversi-dad pueda ser atendida en toda su amplituden las aulas, con medidas como los desdo-bles en asignaturas, el agrupamiento flexibleo el apoyo de los profesores de pedagogíaterapéutica (PT). En el caso de los alumnoscon necesidades específicas de apoyo edu-cativo lo ideal sería que recibieran ese apo-yo dentro de su grupo-clase, para favorecersu integración con los compañeros y no caeren la discriminación.A través del estudio personalizado y de laconstancia, los alumnos y alumnas podrándesarrollar su creatividad y optimizar sus capa-cidades. Además, sería conveniente quepadres y profesores insistan en que el alum-no debe aprender no sólo lo que le agradasino todos aquellos conocimientos que le per-mitirán elaborar un discurso y desarrollarsecomo persona en sociedad. Pese a que yahemos insistido en la necesidad de motivara los alumnos, sería un error también caer enla exclusiva apelación a la felicidad, puestoque no sólo se ha de aprender lo que gustao resulta sencillo, sino que también es impor-tante inculcar en los estudiantes que no todopuede ser absolutamente entretenido y diver-tido a priori, aunque tratemos de hacerlo lomás atractivo posible.Otro elemento importantísimo que debemosabordar en el análisis del fracaso escolar enEspaña es el Informe PISA. El Informe PISA(Programme for International Student Assess-ment) es un estudio que realiza a nivel mun-dial la OCDE para medir el nivel de compe-tencia de los alumnos en matemáticas, cien-cia y comprensión lectora. Su objetivo teóri-co es proporcionar datos comparados a lospaíses para que así puedan mejorar sus polí-ticas educativas y los resultados.El informe se basa en el análisis del rendi-miento de estudiantes de 15 años a partir deunos exámenes estandarizados que, desdeel año 2000, se realizan cada tres años porencargo de los gobiernos y sus institucioneseducativas.Los últimos datos, del año 2015, sitúan a losalumnos españoles próximos a la media de laOCDE en las tres categorías. En competen-cia científica, la puntuación de España es de493, la misma que la media de la OCDE. Encomprensión lectora, España se sitúa trespuntos por encima de la media de la OCDE,496 frente a 493. En competencia matemá-tica, España tiene 486 puntos, cuatro pordebajo de la media de la OCDE. Singapuraparece en cabeza en las tres categorías, muypor encima de la media.Si atendemos a la evolución de los resulta-dos, vemos que España ha mejorado ligera-mente respecto a los resultados de hace una

década, pero ha empeorado respecto a 2012en competencia científica y matemática. Aun-que hay que tener en cuenta que en el estu-dio de 2012 no participaron la ComunidadValenciana, Castilla-La Mancha y Canarias, yen el de 2015 no lo hicieron Ceuta y Melilla.Por comunidades autónomas, 11 de las 17comunidades se sitúan por encima de la mediade la OCDE en competencia en ciencia y 10en comprensión lectora y competencia enmatemáticas.Pese a que los resultados no parecen preo-cupantes y están en la línea de los obtenidospor otros países de nuestro nivel de desarro-llo y de nuestro entorno, como Italia, Portu-gal o el Reino Unido, los datos del InformePISA se emplean regularmente desde losmedios de comunicación y desde los parti-dos políticos para atacar el sistema educati-vo español y las políticas educativas de losdistintos gobiernos.Como afirma el sociólogo José SaturninoMartínez García, de la Universidad de LaLaguna, “la histeria sobre la mediocridad sedebe a que se malinterpretan los resultadosde PISA como si fuesen una liga deportiva”.Hay que tener en cuenta que PISA no anali-za los programas educativos nacionales, sinoque revisa los conocimientos, las aptitudes ylas competencias que la OCDE considera rele-vantes para el bienestar personal, social yeconómico. No se mide el conocimiento esco-lar como tal, sino la capacidad de los estu-diantes para entender y resolver problemasa partir de la aplicación de conocimientos delas áreas de ciencias, matemáticas y lectura.No hay que olvidar tampoco que la OCDEno es una organización educativa sino eco-nómica, por lo que debemos analizar en pers-pectiva los datos que ofrece y ser conscien-tes de que son muy limitados, pues de lo con-trario estaríamos cayendo en el economicis-mo. En este sentido, el exdirector del Insti-tuto Nacional de Evaluación y Calidad del Sis-tema Educativo, Enrique Roca, señala que “sise desea valorar el éxito de los sistemas edu-cativos en la formación de los ciudadanos,además de las competencias que examinaPISA, sería necesario considerar otras comoaprender a aprender, la capacidad de inter-actuar y cooperar en grupos heterogéneos yen la sociedad, la autonomía, la iniciativa y elespíritu emprendedor, el civismo…”. Y con-cluye que “el ránking de PISA da mucho jue-go a los medios de comunicación y a los ago-reros, pero es una información muy limita-da y de escasa utilidad si se aísla del resto”.Por último, en este análisis del fracaso esco-lar debemos estudiar un elemento que jue-ga un papel clave en el proceso de enseñan-za-aprendizaje como es la metodología en elaula, junto con la incorporación de las TIC.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA39

Lo primero que debemos tener claro es que,como afirma Noam Chomsky, “los estudian-tes no aprenden por una mera transferenciade conocimientos que se engulla con el apren-dizaje memorístico y después se vomite. Elaprendizaje verdadero, en efecto, tiene quever con descubrir la verdad, no con la impo-sición de una verdad oficial; esta última opciónno conduce al desarrollo de un pensamientocrítico e independiente”. Es decir, que el apren-dizaje consiste más en un aprender a apren-der que en un proceso de memorización-narración, que es lo que tradicionalmenteha predominado en los sistemas educativos.El papel del profesor o del maestro en el sigloXXI, con la enorme cantidad de estímulosvisuales existentes y el acceso inmediato a lainformación vía internet, necesariamente nopuede ser el mismo que el que ha tenido alo largo de la historia. En lugar de actuar comoposeedor único del conocimiento, el docen-te actual debe guiar y enseñar a sus alumnosen la búsqueda e investigación de informa-ción para que éstos saquen sus propias con-clusiones. No hay que olvidar, sin embargo,como advierte el profesor Royo, que “ningúnalumno, como norma general, es capaz deconstruir por sí mismo, sin un profesor quele instruya, el conocimiento”.Los alumnos y alumnas tienen que participaractivamente en el proceso de aprendizaje,con lo que aprenderán a desenvolverse ensituaciones difíciles y a gestionar sus propiosconocimientos. En este sentido son muy inte-resantes las estrategias de aprendizaje coo-perativo. Este modelo de aprendizaje se basaen que los estudiantes trabajen en equipo,realizando tareas en pequeños grupos. Deeste modo, sólo lograrán alcanzar los objeti-vos si cada miembro del grupo cumple su par-te y si son capaces de comunicarse y coor-dinarse entre sí. Esto haría que los alumnosse sintieran más implicados y responsables yque trabajaran sus capacidades personalescon cierta autonomía. Además, la división dela clase en grupos mixtos y heterogéneos per-mitiría mejorar el clima de convivencia en elaula.La introducción de novedades metodológi-cas en los procesos de enseñanza-aprendi-zaje no significa olvidar muchas de las virtu-des de la educación tal y como la hemos cono-cido y concebido tradicionalmente. Es impor-tante, por ejemplo, no prescindir del desarro-llo de la memoria, que tiende a ser menos-preciada en muchos ámbitos educativosactuales. La memoria es necesaria para des-arrollar las capacidades intelectivas y las habi-lidades que cada estudiante puede mostrar.La memorización sigue siendo esencial encasi todos los aspectos de la vida y, comoexplica Alberto Royo en su libro Contra la nue‐

va educación, a raíz de su experiencia no sólocomo docente sino también como músicotitulado, “la memoria y el ejercicio de memo-rización son parte fundamental de cualquieraprendizaje, perfectamente compatibles conel raciocinio o la capacidad para buscar y con-trastar información, a pesar de lo que muchasveces se sostiene. La inteligencia va pene-trando paulatinamente justo en aquello quela memoria custodia”.Tampoco es necesario abandonar por com-pleto la tradicional clase magistral, puestoque, a través de ella, el profesor, que es quiendomina la materia, transmite información apartir de la cual los alumnos pueden seguirinvestigando.Lo que no hay que olvidar en cualquier casoes que la pedagogía y la didáctica siempre es-tán al servicio del conocimiento, no para sus-tituirlo sino para ayudar a su transmisión y sudescubrimiento por parte de los estudiantes.En este análisis de la metodología en el aula,tenemos que señalar que en el proceso edu-cativo actual deben tener gran importancialos aprendizajes visuales, pues resultan másatractivos para los alumnos, que están total-mente familiarizados con las nuevas tecno-logías. Por ello, es muy importante que tan-to los educadores como los padres enseñena los alumnos a ver la televisión y a utilizarInternet, dado la importancia central que hanadquirido estos sistemas de comunicación einformación en las sociedades modernas. Losjóvenes no pueden ser espectadores pasi-vos, tienen que ir adquiriendo poco a pocouna capacidad crítica e ir familiarizándose conlos medios de comunicación, para así poderser en un futuro verdaderos ciudadanos den-tro de una sociedad democrática.Si atendemos a los datos ofrecidos por elMinisterio de Educación, la incorporación delas nuevas tecnologías al sistema educativoespañol todavía debe avanzar sensiblemen-te. Los datos muestran que el número mediode alumnos por ordenador destinado a tare-as de enseñanza y aprendizaje era de 2,8 en2015 en los centros públicos, frente a un 3,9en los centros privados. El dato refleja cómolos poderes públicos son conscientes de lanecesidad de invertir en este aspecto, y mássi tenemos en cuenta que en el 2012 la rela-ción en centros públicos ascendía a 3,7 alum-nos por cada ordenador.Sin embargo, como ya hemos visto que ocu-rre con los indicadores educativos, la desigual-dad es muy grande entre comunidades autó-nomas. Y es que mientras que en Extrema-dura, País Vasco o Baleares la relación es infe-rior a los dos alumnos por cada ordenador encentros públicos, en otras comunidades comoMurcia o Madrid asciende a más de cincoalumnos por cada ordenador. Es necesario

igualar estos índices si queremos tener un sis-tema educativo igualitario y universal en todoel territorio del Estado español.Si observamos el porcentaje de centros edu-cativos con conexión a internet de más de 2Mb de ancho de banda vemos que en loscentros públicos es del 82,9%, frente al 94,3%de los centros privados. Pese a esta diferen-cia, hay que indicar que el crecimiento ha sidonotable, puesto que en 2010 sólo el 49,8%de los centro públicos tenían una buena cone-xión a Internet. La importancia de aumentarestos indicadores radica en que, según datosdel INE, más del 86% de los niños entre 10y 15 años utiliza Internet en casa, por lo quepara ellos es una herramienta indispensableen su día a día, y como tal debe ser aprove-chada por el sistema educativo.En definitiva, recapitulando, los informes dela OCDE muestran que España se sitúa en lamedia educativa de los países avanzados yque es uno de los estados que más ha aumen-tado el nivel educativo de sus ciudadanos enlas últimas décadas.El abandono educativo temprano en Españaalcanza el 20%, la tasa más elevada de la UniónEuropea, a lo que se añaden las enormes des-igualdades entre comunidades autónomas.Este fracaso escolar es realmente un fracasosocial, pues afecta especialmente a los sec-tores más desfavorecidos. Por eso, insistimosen que una buena política educativa seríaapostar por elevar el nivel formativo y socioe-conómico de las familias. Además, es nece-saria una mayor apuesta por la EducaciónInfantil por parte de las Administraciones,especialmente por la educación de 0 a 3 años,que influye en gran medida en el éxito aca-démico posterior de los estudiantes.Una de las medidas adoptadas contra el fra-caso escolar ha sido la creación de itinerariosacadémicos en el proceso educativo. Resul-ta una medida que condiciona en exceso alos alumnos, por lo que consideramos másadecuado el fomento de la optatividad.Al mismo tiempo, es necesario desarrollar unabuena atención a la diversidad y la implemen-tación de metodologías novedosas quefavorezcan los aprendizajes visuales, con losque los alumnos están más familiarizados.Tampoco debemos caer en el alarmismo conlos datos ofrecidos por el Informe PISA, quecomo ya hemos señalado es un informe muyincompleto y centrado únicamente en aspec-tos orientados al desenvolvimiento de losjóvenes en la sociedad y principalmente enla economía, por lo que no mide el conoci-miento escolar como tal. Los datos, además,sitúan a España de nuevo en una zona inter-media respecto a los países de la OCDE, porlo que están lejos de ser catastróficos, comomuchas veces se hace creer.

40DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

[Arantza Bilbao Duñabeitia · 30.669.109-N]Al comienzo de la Educación Primaria se ini-cia el proceso de aprendizaje como una acti-vidad seria y responsable. Además se sien-tan las bases para futuros aprendizajes y seadquieren hábitos y procedimientos de tra-bajo que resultarán básicos para toda su laborposterior a lo largo de su escolaridad. Cuan-do el alumnado se incorpora al primer cur-so de la Educación Primaria, experimentauna reestructuración psicológica esencial, esdecir, comienza el primer curso de primariamanteniendo las características psicológicaspropias del alumnado de Educación Infantil.Partiendo que el desarrollo del alumnado esun proceso global pero progresivo y conti-nuo se hace necesaria la continuidad entreEducación Infantil y Primaria. El paso de unaetapa a otra debe ser continuo, gradual ycoherente evitando cambios bruscos y sal-tos en el vacío. Porque en realidad el pasode Educación Infantil a Educación Primariasupone un cambio muy importante:• Cambian de tutor o tutora y muchas vecesse cambian los grupos de alumnos.• Tienen más profesores y asignaturas nue-vas: educación física, música y plástica.• Diferente calificación.• Notas en las áreas.• Cambia la manera de trabajar: tienen quepermanecer más tiempo sentados, llevanlibros, tareas para casa, se utiliza la agenda...• El recreo dura menos tiempo y cambian desitio en el patio.• Cambian de planta en el mismo edificio.• Aguantar más horas sin ir al servicio.De todas formas, el cambio no tiene que servivido como algo negativo. Para muchosniños y niñas es un signo evidente de quevan siendo mayores y casi siempre, esto espara ellos reforzante.Al terminar la etapa de Educación Infantilvemos como los niños son más independien-tes y autónomos, tienen más seguridad enlos juegos y se desenvuelven mejor social-mente tanto con los demás niños como conotros adultos. Manejan el lápiz con mayorprecisión, son más limpios y ordenados ensus trabajos, aumenta su memoria y su len-guaje es más rico. Por todo esto, los requi-sitos que tienen que tener adquiridos paraacceder de una forma adecuada a EducaciónPrimaria son los siguientes:• Prerrequisitos para la lectoescritura.• Conceptos básicos.• Mínimo atencional.• Aceptación de normas.• Autonomía para realizar ciertas actividades.

Pero cada niño es diferente, y el tránsito deInfantil a Primaria conlleva cambios signifi-cativos, y que los niños necesitan muchoapoyo por parte de sus familias. Soy cons-ciente de que en los dos últimos años se haempezado a trabajar en algunos centros, porproyectos en alguna materia del primer ciclode Primaria, pero aún así los niños que cam-bien de etapa se van a enfrentar a una for-ma de trabajar más individualizada y a unaasignación de tareas repetitivas, y a vecesdescontextualizadas.Lo importante es transmitir a los niños men-sajes positivos del nuevo cambio, quizás lescueste un poco, pero debemos motivarlosante la nueva situación. Transmitirles siem-pre ilusión y resolviendo todas las dudas quevayan surgiendo, también darles tiempo aque se adapten y no agobiarles con debereso extraescolares. Tienen que vivir el cambiocomo algo positivo, bueno y nada negativo,que su adaptación sea de manera progresi-

va y lo más natural posible, que sea el alum-no el que marque el ritmo.Es bueno anticipar los cambios y hablar conellos sobre sus miedos, lo que espera delcambio... pero también reforzar lo positivo:estarás con tus amigos, aprenderás muchascosas.

Técnicas para favorecer el tránsito haciala nueva etapaLos primeros días en el primer curso de pri-maria se pueden observar en el alumnadolos siguientes comportamientos:• Pérdida de interés por las tareas escolares.• Dificultades en la comprensión de orien-taciones y explicaciones.• Necesitan un mayor esfuerzo para man-tenerse concentrado en las actividades.• Manifiestan intranquilidad motora, es decir,se mueven con mucha frecuencia.• Solicitan reiteradamente ir al baño o beberagua.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA41

De Educación Infantil a Primaria

• Desean el juego a cada instante.• Algunos pueden mostrar sudoraciones,llantos, reclamo de apego con su madre o supadre, deseos de regresar al aula de infan-til, sudoraciones, ansiedad… Estas conduc-tas del alumnado irán desapareciendo a medi-da que el alumnado se adapta a la nuevasituación. Es por ello que, programar unperiodo de adaptación o fase mixta que lespermita adaptarse a la nueva situación esuna actuación casi inevitable. La fase mixtaabarcaría el tercer trimestre del último cur-so de Educación Infantil y el primer trimes-tre de 1º de Educación Primaria, donde sedesarrollen actividades conjuntas a los doscursos destinadas tanto a conocer los nue-vos espacios como a establecer vínculos afec-tivos positivos con el nuevo profesorado yentre el alumnado.Algunas de las actividades para desarrollarpodrían ser las que se citan a continuación:• Elaborar un cuaderno de verano donde serecojan experiencias vividas y donde parti-cipen todo el alumnado y el docente.• Ubicar en la biblioteca de aula dosieres ymateriales escritos elaborados en gran gru-po durante el curso de 5 años de Infantil.• Utilizar el tablón de anuncios como un noti-ciario, donde se recojan acontecimientosimportantes para el alumnado: nacimientosde un hermano o hermana, la caída de undiente, vacaciones, excursiones, etcétera.• Visita recuerdo a los antiguos espacios yprofesorado.• Recorrido por los nuevos espacios.

• Presentación del nuevo profesorado.• Intercambiar información con los docen-tes del último año de Educación Infantil.• Conocer las características del desarrollodel alumnado de 5 años para propiciar laadaptación a la nueva situación.• Las actividades durante la fase mixta hande ser elaboradas por el profesorado deambas etapa para atender a las necesidadese intereses particulares del alumnado queaccede al primer ciclo de primaria.• Crear un ambiente de aula que favorezcala colaboración entre el alumnado.• Concebir un tiempo de juego en el horarioescolar, por ser esta aun su actividad clave.• Concebir las actividades docentes conenfoque lúdico, explotando las posibilidadesde los juegos didácticos.• Explotar la posibilidad que brinda el entor-no escolar para la realización de actividadesfuera del aula, de forma tal que se estimuleel desarrollo de la percepción y el pensa-miento representativo propios de este perí-odo del desarrollo.• Combinar las actividades de tipo pasivocon otras de carácter más activo para aten-der las necesidades de movimiento y de espa-cio, evitando con ello, el exceso de activida-des pasivas que conducen a la fatiga y a larápida desmotivación dada las característi-cas propias de la edad del alumnado.• Ser flexible en la duración de las actividades.• No forzar la inculcación de hábitos escolares.• Aprovechar las experiencias cotidianas, lacuriosidad infantil, el deseo de saber más y

de saber hacer, su creatividad y la necesidadde reflejar sus vivencias, para reafirmar yconsolidar hábitos y habilidades mediante laliteratura, las actividades musicales y las pro-ductivas (dibujo, modelado, recorte, colore-ado y otras) que le permiten representar larealidad con infinita libertad.• Disponer de un tiempo para que el alum-nado pueda verbalizar sus experiencias, quea través del lenguaje expresen lo que hacen,el por qué lo hacen, lo que sienten, etcétera.Estas recomendaciones no constituyen unmodelo de intervención o una receta mara-villosa que garantice el paso exitoso del alum-nado por el aprendizaje en condiciones esco-lares; solo constituyen sugerencias que debenajustarse a las particularidades del grupo ya las propias del entorno escolar, de formaque se facilite el tránsito paulatino y segurodel alumnado de una etapa de su desarrolloa otra superior.

BIBLIOGRAFIA

ANTUNEZ, S. Y OTROS. (2007). LA TRANSICIÓN ENTE ETA-

PAS. REFLEXIONES Y PRÁCTICAS. (LIBRO) BARCELONA.

GRAO.

LÓPEZ, R. Y OTROS. (2007). GUÍA DIDÁCTICA DE MAGOS

Y GENIOS. PRIMER TRIMESTRE (3, 4 Y 5 AÑOS). (LIBRO)

LA CORUÑA. EVEREST.

CUENCA DÍAZ, M. Y OTROS (2006): “LA ARTICULACIÓN

Y CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN INFANTIL Y LA

EDUCACIÓN PRIMARIA”. CONFERENCIA. II TALLER INTER-

NACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR. CIU-

DAD DE LA HABANA.

42DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA43

[María Paz Álvarez Amada · 29.112.287-Z]Un ordenador cuántico es un ordenador quecontiene uno o varios chips cuyo funciona-miento se basa en el modelo cuántico de lamateria (Shcrödinger, Heisenberg). Actualmen-te se están invirtiendo muchos recursos parasu desarrollo y a nivel experimental ya se handesarrollado pequeños prototipos.Con este artículo se pretende mostrar su fun-damento y las posibilidades que brindará. Paraello, se comenzará con un análisis de los orde-nadores actuales para compararlos con losordenadores basados en la física cuántica. Suimplantación supondrá un cambio tecnológi-co tan grande que dará comienzo a una nue-va generación tecnológica de ordenadores.Gracias a la primera revolución cuántica, sedesarrollaron los ordenadores que hoy cono-cemos, pues se logró manipular un conjuntode átomos. La aplicación de estos conocimien-tos permitió construir el láser, transistores...La segunda revolución cuántica, que es la queestá comenzando, es la que intenta manipu-lar átomos individuales. Ha permitido cons-truir relojes atómicos y ha dado el sustentopara el comienzo del desarrollo de los orde-nadores cuánticos.Desde los años 50 se trabaja en la óptica nolineal, que estudia la interacción del láser conlas moléculas y los átomos, aspecto clave parael desarrollo de los ordenadores cuánticos.Los ordenadores cuánticos permitirán traba-jar de forma simultánea con todas las solucio-nes de un problema.

El ordenador clásicoLos ordenadores de hoy en día, que denomi-naremos en este artículo ordenadores clási-cos, se basan en la utilización de dos estadosrepresentados por 0 y 1 que físicamentecorresponden a dos voltajes diferentes. A launidad de información se le llama bit. La pala-bra bit procede del comienzo de la palabrabinary y del final de la palabra digit. Mediantela combinación de estos dígitos, se puedenrepresentar más estados. Es importante elorden en el que se colocan los bits y a cadauno de los estados se le puede denominarabierto – cerrado, on – off, si – no, true – fal-se, + -, 1 – 0, etc. Por ejemplo, con dos bits,los posibles estados de un sistema son 4:00011011Si extrapolamos a una longitud de más bits,para un número arbitrario de n bits, el núme-ro de estados que se van a poder representares 2 elevado a n, que representaremos mate-máticamente como 2^n. El número 2, va a serla base numérica del sistema. Como estamostrabajando con 0 y 1, que son los dos diferen-

tes valores para la base del sistema, ponemosun 2 en la base de la potencia y elevamos a n,que es cuantos elementos diferentes de la basese emplearán para representar los posiblesestados. El símbolo ^ simboliza la operaciónpotencia, elevado a. Veamos la siguiente tabla:Nº de bits – Nº de estados:1 bit – 2 estados2 bits – 4 estados3 bits – 8 estados…9 bits – 512 estados10 bits – 1024 estadosDe una manera más formal, matemáticamen-te, el factor 2^n se obtiene porque estamosante un problema de variaciones con repeti-ción de m elementos tomados de n en n, cuyasolución es m^n.Como aplicación, vamos a poner un ejemplo.Supongamos que se quiere codificar los 12meses del año en binario. Para codificarlos senecesitarán 4 bits, ya que con ellos, se podráncodificar hasta 16 estados. En este ejemploparticular, sobrarán 4 estados que no seránempleados. De forma específica con datosconcretos, podríamos escoger para la codifi-cación de los meses los siguientes códigos:0000 enero, 0001 febrero, 0010 marzo, 0011abril, 0100 mayo, 0101 junio, 0110 julio, 0111agosto, 1000 septiembre, 1001 octubre, 1010noviembre, 1011 diciembre. Sobrarían los códi-gos 1100, 1101, 1110 y 1111.La fórmula general que se emplea para codi-ficar un número de estados e determinado, esbuscar el número de bits necesarios n quecumpla la fórmula: e <= 2^n. En nuestro casoparticular, tengo que encontrar el n tal que 12<= 2^n (el símbolo <= quiere decir menor oigual). La solución a la inecuación anterior esn = 4.Limitación del ordenador clásicoLa velocidad en los ordenadores clásicos se haconseguido mediante un aumento del nivel deintegración de componentes en un mismo espa-cio, de tal manera, que se está reduciendo deforma considerable el tamaño de los circuitos.La reducción del tamaño de los circuitos por elnivel de integración, además de permitir aumen-tar la velocidad, hace que se reduzca el consu-mo eléctrico y por tanto su calentamiento.El problema que se genera es que hay una limi-tación en el nivel de integración que ya se estáalcanzando y que es del orden del nanómetro.El orden de tamaño reducido trae unas con-secuencias físicas para los electrones, que

hacen que no se comporten de forma clásica,ya que a partir de una escala atómica se empie-zan a producir los efectos cuánticos como elefecto túnel, donde una partícula atómica escapaz de atravesar una barrera de potencial,el entrelazamiento cuántico, el principio deindeterminación de Heisenberg, etcétera.Por estos motivos existe una limitación en elordenador clásico: en el momento en que eltamaño del transistor se reduzca hasta el tama-ño atómico, el comportamiento ya no será elesperado, se producirán efectos cuánticos.

El ordenador cuánticoEn informática cuántica, la unidad de informa-ción se denomina qubit (quantum bit). El qubitpuede representar a un átomo, un espín nucle-ar, un fotón, el momento eléctrico o magné-tico de una molécula o ion.Si consideramos 2 qubits, representados porejemplo con dos partículas atómicas oscilato-rias transversales como puedan ser 2 fotones,el conjunto de los qubits va a tener 4 compo-nentes o estados:• Oscilación horizontal de ambos fotones.• Oscilación vertical de ambos fotones.• Oscilación vertical de uno y oscilación hori-zontal del otro.• Oscilación horizontal de uno y oscilaciónvertical del otro.Una transformación sobre 2 qubits permitirá4 operaciones diferentes. 2 qubits contienen4 bits de información.Si se extrapola esto a n qubits, podremos decirque n qubits contienen 2^n bits de informa-ción y que se podrán realizar 2^n operacio-nes simultáneamente, es decir se tendrán 2^nestados diferentes. Pero al medir los estadosfinales, por las leyes de la mecánica cuántica,desparecerán los estados superpuestos enel momento que se realice la medida física.El número de qubits representa la dimensiónde un espacio vectorial, que está formado poruna base con tantos elementos como qubitsestemos considerando. Cada elemento de labase corresponderá a uno de los posibles esta-dos del sistema, además de que su combina-ción definirán otros estados para el sistema.Consideremos los espines de dos partículascomo puedan ser por ejemplo dos electrones.Los estados en los que pueden estar estas par-tículas son 4 que podemos codificar como: 00– 01 – 10 – 110 representa que el espín está hacia abajo y 1que lo está hacia arriba.

Fundamentos del ordenador cuántico

Será posible cualquier combinación de los esta-dos anteriores. Es decir, un estado genéricoserá una superposición de estos estados, yvendrá representado como: Estado = a (00) +b (01) + c (10) + d (11). Siendo a, b, c, y d lasconstantes de la combinación lineal y cum-pliéndose la propiedad |a|^2 + |b|^2 + |c|^2 +|d|^2 = 1. |a| significa módulo de a. Hay quetener en cuenta que en mecánica cuántica, losvalores a, b, c y d son números complejos.Particularizando, si hablamos de 32 qubits,estaremos refiriéndonos a que el sistema tie-ne 32 estados diferentes o cualquier combi-nación lineal de ellos. Mediante la utilizaciónde este nuevo enfoque el ordenador podráprocesar 2^32 operaciones de forma simul-tánea, de las cuales, sólo se podrá conocer elresultado de 32 de ellas, puesto que desapa-recen las superposiciones de estados al medir.La cantidad de información que se puede alma-cenar aumenta de forma exponencial y depen-de del número de qubits.A nivel físico, para el desarrollo de ordenado-res cuánticos se siguen actualmente estas téc-nicas: trampas iónicas, fotones y cavidades ópti-cas y resonancia magnética nuclear (espines).Problemas del ordenador cuánticoA nivel físico, existen varias técnicas para sudesarrollo. Como se trabaja a nivel atómico,se presentan problemas en las tasas de error,ya que la duración de los estados controladoses de un tiempo muy reducido, se crean pro-blemas de coherencia, de entrelazamiento, deinterferencia, etcétera. El ordenador cuánticose basa en elementos de tamaño atómico.Estos sistemas son pequeños, por lo que téc-nicamente resultan complicados de controlar.El tiempo que define un estado es muy peque-ño, lo que supone un problema. Además, exis-te una interacción con el entorno que haceque se pierda la naturaleza cuántica. Afectanmucho las perturbaciones eléctricas, térmicasy magnéticas. Por ello es necesario mantenerel ordenador aislado y a temperaturas próxi-mas a 0 Kelvin (-273 grados centígrados).Por otro lado, para el desarrollo de los orde-nadores cuánticos se emplean las puertas lógi-cas cuánticas que necesitan de la creación denuevos algoritmos más complejos y que toda-vía están en un desarrollo inicial.La programación clásica es inservible para losordenadores cuánticos y hay que crear unanueva por la imposibilidad de trasladar auto-máticamente los programas de un ordenadorclásico al modelo del ordenador cuántico.También son necesarios los nuevos algoritmosporque al medir sobre el sistema se pierde lainformación de los estados superpuestos, esdecir, existe una limitación física al medir esta-dos en superposición.El manejo de qubits es más lento que el debits.

AplicacionesLas aplicaciones de los ordenadores cuánticosson grandes ya que permiten resolver proble-mas de forma simultánea frente al ordenadorclásico, que resuelve los problemas de formalineal.Para entender lo que es el procesamiento enparalelo del ordenador cuántico, si un orde-nador tuviera que leer todos los libros de unabiblioteca, el ordenador clásico los tendría queleer de uno en uno mientras que el ordena-dor cuántico los podría leer de forma simultá-nea. Permitirá manejar números sin necesidadde la coma flotante, con miles e incluso millo-nes de dígitos.Si tenemos un fichero encriptado con un orde-nador clásico, mediante la técnica de desen-criptación por fuerza bruta, otro ordenadorclásico necesitaría un tiempo muy elevado parasu desencriptación. En caso de que utilizára-mos un ordenador cuántico para la desencrip-tación, se lograría casi de forma inmediata.Las aplicaciones más directas con los ordena-dores cuánticos tienen que ver con la encrip-tación de la información, big data, cosmología...Se han realizado también experimentos deteleportación cuántica de la información.Los ordenadores cuánticos son tan comple-jos, que solamente se podrán desarrollar conlos propios ordenadores cuánticos.

Los ordenadores cuánticos en la actualidadSi traducimos la potencia de un ordenadorcuántico de 30 qubits a las unidades que semanejan hoy en día, corresponde a 10 TeraFLOPS (los FLOPS son el número de opera-ciones en coma flotante que puede hacer unordenador en un segundo). Un ordenador quetenga 49 qubits igualará al superordenadormás potente actual. Con más de 49 qubits, sesuperará a los ordenadores clásicos.Si queremos darnos una idea de la potenciade los superordenadores más potentes a díade hoy podemos consultar la lista de los 500ordenadores más potentes a nivel mundial(http://www.top500.org). La última lista detop500 a la fecha, es la de noviembre de 2016estando encabezada por un superordenadoren China con 10.649.600 núcleos y una capa-cidad de trabajo de 93.014,6 Tera FLOPS.Como ya nombré en un artículo en esta mis-ma revista sobre generaciones de ordenado-res “el día 16 de agosto de 2016, China pusoen órbita el satélite Quantum Science Satelli-te (QSS) para estudiar las técnicas de entrela-zamiento cuántico y poderlas aplicar a las redesde comunicaciones. El objetivo de este saté-lite es el hacer que las comunicaciones seanimposibles de interceptar.”Actualmente existen dos empresas en proce-so de creación de ordenadores cuánticos anivel comercial:

• IBM está creando el IBM Q de 50 qubits.• DWave está creando el D-Wave 2000Q de2000 qubits. El precio aproximado es de15.000.000 dólares. La NASA y Google hanencargado un ordenador de este tipo.Aunque ambos ordenadores en proceso decreación tienen una diferencia de qubits tanelevada, en realidad, tal como han sido dise-ñados, tendrán la misma potencia de cálculo.Se está investigando bastante en la interac-ción de la luz (rayo láser) con materia (estadosólido) para salvar las dificultades de los orde-nadores cuánticos actuales, además de tratarde solventar el inconveniente de tenerlos atemperatura próxima a los 0 Kelvin.

FuturoMuchas veces he pensado en la posibilidad deestablecer en informática una base no binaria,es decir, una base con más de 2 valores dife-rentes. El usar una base con sólo dos valorestrae como consecuencia que los números gran-des ocupan mucho espacio de almacenamien-to. Cuantos más valores tiene la base, menosocupan los números grandes. ¿Por qué no sehan desarrollado ordenadores que trabajencon base distinta a dos?En los ordenadores cuánticos, como ya hemosvisto en el artículo, se trabaja con 2 estadosde las partículas; en el electrón simplificando,espín arriba y espín abajo, en un fotón, las dospolarizaciones, etc. Esto tendría cierta justifi-cación puesto que están en desarrollo y actual-mente existen dificultades técnicas elevadas.Con el avance de los nuevos sistemas cuánti-cos, ¿será posible trabajar para cada uno delos estados, con una base distinta a la binaria(como por ejemplo la hexadecimal)? Esto per-mitiría multiplicar la velocidad y potencia decómputo del ordenador.Es decir ¿se podría implementar físicamente,en lo que matemáticamente sería un espaciovectorial con m dimensiones, espacios vecto-riales de n dimensiones para cada elementode la base y así conseguir más velocidad?

BIBLIOGRAFÍA

ARTÍCULO “PROGRAMMING WITH D-WAVE: MAP COLO-

RING PROBLEM”. E.D. DAHL, D-WAVE SYSTEMS, NOVEM-

BER 2013. (HTTPS://WWW.DWAVESYS.COM).

MEGLICKI, Z., “QUANTUM COMPUTING WITHOUT MAGIC:

DEVICES”, THE MIT PRESS, 2008.

NIELSEN, M.A. AND CHUANG, I.L., “QUANTUM COMPUTA-

TION AND QUANTUM INFORMATION”. CAMBRIDGE UNI-

VERSITY PRESS, 2000.

YANOFSKY, N.S. AND MANNUCCI, M.A., “QUANTUM COM-

PUTING FOR COMPUTER SCIENTISTS”. CAMBRIDGE UNI-

VERSITY PRESS, 2008.

COMPUTACIÓN CUÁNTICA, QUBIT, MECÁNICA CUÁNTICA,

ENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO. WIKIPEDIA –

HTTP://WWW.WIKIPEDIA.ORG

44DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

[Sara Gámez Hernández · 43.834.079-N]1. Introducción“¿Cómo negar que la literatura nos acerca me-jor a la vida, a la realidad cotidiana y univer-sal, a los sentimientos y pasiones, que la cien-cia?” (Sánchez Ron, 2011, p.292). La literatu-ra y la educación literaria no están vinculadasa las ciencias empíricas ni se obtiene a partirde ensayos experimentales en laboratorios.La lectura y la escritura actúan como vehícu-los de acumulación y transmisión de informa-ción, siendo pilares clave en la formaciónde conciencia personal y social del mundo.La enseñanza de la literatura tiene que tenerpresente tres líneas de actuación. En primerlugar, hay que fomentar los hábitos de lectu-ra compartida con la familia. Al fin y al cabo,es en el ámbito familiar donde tiene lugar elprimer encuentro con la literatura. En segun-do lugar, hay que asegurar la formación pro-fesional de los docentes en este tipo de prác-ticas. Los docentes son el hilo conductor entrelas palabras orales o escritas y los destinata-rios; y para proporcionar una buena guía delecturas han de estar formados en su totali-dad. Y, en tercer lugar, hay que extender lasrutinas de construcción compartida y de rela-ción con la lectura y la escritura en las activi-dades escolares y de fomento lector (Colo-mer, 2005).La escuela, por su parte, tiene gran respon-sabilidad en el fomento de la lectura. AidanChamber, sintetiza en tres las actuacionesdidácticas relacionadas con la lectura en lasaulas de los lectores en formación: compar-tir el entusiasmo, compartir la construccióndel significado y compartir las conexiones quelos libros establecen entre ellos. El objetivoesencial debe priorizar como un fin esencialy como bien cita González Nieto (1994):“ampliar el horizonte cognitivo y discursivode los alumnos, añadiendo la formación esté-tica que su función comunicativa comparta”.Los apartados de la síntesis son un análisis dediversos artículos y entrevistas enfocados prin-cipalmente a la importancia de la lectura enla vida. Cada apartado, posee independenciacon respecto a los otros, pero se enfocan ensu conjunto en un mismo fin: la lectura es devital importancia en nuestras vidas. Somosliteratura.

2. Análisis2.1. Alternativas a los gritos: propuestassencillas para que los alumnos escuchenLos gritos y las amenazas suelen ser la solu-ción que se encuentra para retomar la tran-quilidad. No obstante, no son una alternativa

positiva para captar la atención del alumno yretomar el control del grupo. Las actividadespropuestas se vinculan directamente con elarte de la literatura, la música y la expresivi-dad corporal (López, 2015).Desde la música se proponen dos actividadesdiferentes. En primer lugar, empleando músi-ca de fondo melódica, tranquila… se pide alos alumnos que coloquen sus manos sobrelos ojos y que respiren hondo, siendo cons-cientes del recorrido que hace el aire en elinterior de su cuerpo y acompañando la res-piración al ritmo de la melodía. Cuando elalumno se sienta tranquilos abrirá los ojos.En segundo lugar, desde el pulso de la músi-ca. Los alumnos tienen que levantar la manoal ritmo de la música y se irá disminuyendola intensidad gradualmente (López, 2015).La tercera actividad se relaciona más estre-chamente con la expresión corporal. Se advier-te a los alumnos que el docente emitirá unaseñal y solo aquellos que estén atuendos esta-rán capacitados para captarla (López, 2015).Y, por último, la literatura se presenta a tra-vés de poemas para retomar la calma, fomen-tando el desarrollo de la memoria y la trans-misión de la lectura. Los poemas selecciona-dos se recitarán teniendo en cuenta que losalumnos puedan memorizarlos. Cuando losalumnos estén dispersos y el profesor recitelos poemas continuarán el poema (López, 2015).En definitiva, existen diversas alternativas fren-te a los gritos y amenazas que frecuentemen-te se emplean. Los docentes deben tener unamente abierta para ser capaces de introducirsignificativamente en sus metodologías inno-vadoras (López, 2015).2.2. Jari Lavonen: “En Finlandia, los docen-tes son los pilares del país”En el sistema educativo finlandés, expone eldecano de la Facultad de Educación en la Uni-versidad de Heisinki, la educación académicade los profesores, su formación continua y elfomento de su independencia de la autoridadcentral son claves (Lavonen, 2016). Jari Lavo-nen, considera que “los niños de cuatro añoslo que necesitan es jugar, no ir a la escuela”.Quizás por esto, no es hasta los siete añoscuando los niños empiezan la escuela, sushoras curriculares son menores en compara-ción con otras naciones y no suelen tenerdeberes para casa (Lavonen, 2016).En este país, la carrera de magisterio seencuentra entre las más exigentes. Cada añose presentan 3000 aspirantes, que tras un parde evaluaciones quedan reducidos a 300 yfinalmente, tras las entrevistas, quedan en120. Los futuros profesores cuentan con el

reconocimiento de la sociedad y están en con-tinua formación, considerándose pilares delpaís (Lavonen, 2016).Las características del sistema educativo fin-landés se fundamentan en su fuerte descen-tralización y la cultura de confianza. La con-fianza se deposita totalmente en los docen-tes, quiénes, junto con las escuelas, seleccio-nan los materiales educativos, los métodos deenseñanza y confeccionan el currículo local(Lavonen, 2016).Otra característica relevante es la igualdad dela educación. Todos los estudiantes tienen lasmismas oportunidades ya que la educaciónen su totalidad es gratuita, es decir, todos losniveles educativos son gratuitos. En lo que aPrimaria refiere, los libros, la comida y el cui-dado de la salud son gratuitos para todos losestudiantes. De esta forma, se promueve laintegración y previene el abandono escolar(Lavonen, 2016). No obstante, aunque se pre-tenda desarrollar el sistema educativo finlan-dés en otros países, no sería del todo facti-ble. El sistema educativo está contextualiza-do, por tanto, funciona adecuadamente conlos estudiantes, profesores y familias de esecontexto (Lavonen, 2016).Los maestros se enfrentan a situaciones adver-sas que se engloban en cuatro ámbitos: for-mación de los propios docentes, nacional,municipal, y de la propia escuela y cada cla-se. Es un reto para los profesores buscar unamejor red y escuelas cercanas de alta calidad,teniendo en cuenta un enfoque multicultural(Lavonen, 2016).La mejora del sistema educativo de otros paí-ses supone tomar diversas medidas entre lasque destaca la educación de los profesores.La agrupación de los mejores estudiantes yformarlos durante cinco años a través de pro-gramas universitarios permitirán al futurodocente hacer frente a la planificación, la peda-gogía versátil o la implementación de la edu-cación y la evaluación (Lavonen, 2016).2.3. “La cultura no es una actividad del tiem-po libre; es lo que nos hace libres todo eltiempo”Luisa Etxenike, escritora donostiarra, hacereferencia a la relación con el lenguaje comola relación estelar de nuestras vidas y cuan-do se pierde ese matiz, esa ambición, se con-vierte en una catástrofe persona y social (Etxe-nike, 2016). La ecología lingüística ante elempobrecimiento del lenguaje es la soluciónplanteada por esta misma escritora. La cul-tura, el pensamiento, el arte y la creación inte-lectual han entrado en una avanzada deser-tización relacionado, a su vez, con el empo-

46DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

La lectura en la vida y en las aulas

brecimiento del lenguaje (Etxenike, 2016).Las Humanidades están siendo desterradasdel sistema educativo. Al igual que se ha des-pertado una conciencia ecológica y la ciuda-danía empatiza con la pérdida de la naturale-za, hay bienes culturales, patrimonio, libros,capacidad de lectura de referencia que seestán perdiendo, devastados por la pocaimportancia que se les da desde instanciasinstitucionales (Etxenike, 2016).La escritora no quiere hacer referencia a quetodo esto ha sido premeditado, sino que tie-ne que ser abordado con serenidad. La cul-tura se identifica con el entretenimiento olvi-dando que la cultura no es una actividad deltiempo libre sino lo que nos hace libres todoel tiempo. La enorme industria del entreteni-miento hace que perdamos la vista del senti-do emancipador, el sentido de crecimientopersonal y social y lo fundamental que es eneste sentido la capacidad del lenguaje. “No eslo mismo poseer 1000 palabras que 40000,en ningún orden de la vida” (Etxenike, 2016).El empobrecimiento del lenguaje se vive con-juntamente con la perversión de los significa-dos, la invasión de la neolengua. Se habla defalta de siembre del lenguaje, pero tambiénde la manipulación del mismo, es decir, apro-piaciones indebidas del lenguaje, llamar a lascosas por nombres que no les corresponde(Etxenike, 2016).La escritora, siendo vasca, escribe en caste-llano y vive junto a la frontera con Francia,lengua en la que también escribe sus obras.Evocada en una cultura trilingüe hace refe-rencia a la ecología lingüística en todas las len-guas, porque lo que amenaza a una lenguaamenaza al resto. El sistema educativo fran-cés se preocupa más por la calidad de la len-gua que en nuestro país, tratando de comba-tir esta situación (Etxenike, 2016).En cuanto a la convivencia entre el euskera yel castellano la escritora expone que no impor-ta en la lengua que se escribe sino lo que sedice. Después de tantos años escribiendo enambos idiomas se establece una relación flui-da y natural, sin confundir la lengua de expre-sión con las convicciones de cada una. Encuanto a la relación de Euskadi con España,tiene dos corrientes. Por un lado, existen laspersonas que viven en conflicto y, por otrolado, aquellas que no viven en ningún conflic-to por ser vascas o españolas. Vivir sin con-flictos prepara a las personas para ser euro-peos. Se requiere un amparo político, que estéen el discurso público La identidad no se reci-be de serie, es algo singular y hay que pensaren ser uno mismo, excluyendo en lugar dedonde procedas (Etxenike, 2016).La crisis económica lleva al replanteamientode gran cantidad de cosas como el ámbitopolítico del país. La escritora, considera que

no se necesitan líderes o partidos provisiona-les, sino una regeneración de la relación entrela ciudadanía y la política. La calidad de la polí-tica se vincula estrechamente con la monito-rización del ciudadano sobre la misma (Etxe-nike, 2016).En los años posteriores a la muerte de Fran-co, la ciudadanía otorgaba gran importanciaa votar, teniendo claro que la democraciacomenzaba desde la ciudadanía a la clase polí-tica. Se necesita una ciudadanía lúcida y res-ponsable, que tenga claro que la calidad de lademocracia está en sus manos. “Una ciuda-danía lúcida es una ciudadanía formada, capazde hilar fino y sobre todo de leer fino los dis-cursos” (Etxenike, 2016).2.4. Leer por placer“Aprender a leer literatura no es placentero,no es un placer a corto plazo, puede ser amedio o largo plazo”, expone Gemma Lluch,profesora en la universidad de Valencia (Azu-mendi, 2016). La profesora considera quecuando se tienen todas las respuestas en edu-cación, cambian todas las preguntas, sobretodo la de qué es lectura. Así mismo, hacereferencia a la importancia de la educaciónpara enseñar a leer los relatos clásicos (Azu-mendi, 2016).No es necesario crear nuevas listas de lectu-ra porque los relatos clásicos continúan ahí,ya que la selección de los clásicos lo ha hechola historia para nosotros. La lista de obras esvaliosa y digna para ser estudiadas, volvien-do de este modo a la esencia de la literatura(Azumendi, 2016).Aunque en el aula se trabaje una lista de auto-res y textos imprescindibles de la literatura,sin una transmisión de la herencia del pensa-miento no se podrá entender en su contex-to. Es necesario proporcionar el conocimien-to cultural básico para interpretar los textosdel pasado, ver los temas actuales con pers-pectiva histórica y orientarse en los logrosestéticos, cambios sociales y políticos y deba-tes filosóficos que han durado siglos (Azu-mendi, 2016).Los planes de lectura no deben ser desarro-llados solo en los centros de educativos, sinotambién por parte de las políticas públicas deuna administración. El valor a las lecturas esresponsabilidad tanto de profesores como delas instituciones y familias (Azumendi, 2016).La enseñanza de la literatura es difícil y con-siderar la lectura como un placer conlleva alfracaso. Los adolescentes tienen cosas queles producen mayor placer que la lectura, yeso es algo que tienen que saber los docen-tes, comunicadores y padres. La formaciónde lectores teniendo en cuenta los textos yautores relevantes en la literatura requierecapacidad el profesor, esfuerzo por parte delos alumnos y ayuda de la sociedad. Todos

tenemos que valorar la educación literaria(Azumendi, 2016).El fomento de la lectura y la educación lite-raria comparten diferencias. Fomentar la lec-tura se vincula con el disfrute, el compartir yla libre y personal elección de relatos quedeben desarrollarse en la biblioteca. No obs-tante, la educación literaria se vincula másestrechamente con la formación de lectoresliterarios que leen textos clásicos selecciona-dos por el profesor, siendo lecturas acompa-ñadas desarrolladas en clases de literatura(Azumendi, 2016).2.5. Leer clave para habitar el mundoLa entrevista realizada por María Luján Pica-bea a Michéle Petit, quién desde hace 20 añosestudia la relación de las personas con la lec-tura, los libros y las artes, en su ensayo Leerel mundo abarca diversos temas y considera-ciones que se nombrarán a continuación.Michéle Petit expone que sin relatos no esposible sobrevivir. Las historias, el espesorsimbólico, imaginario y legendario crean unespacio representable y habitable. Los rela-tos permiten que el mundo no permanezcaindiferenciado.La organización de la experiencia humana sefacilita a través de las narraciones, rimas y can-ciones. Todo ello permite construir un todoordenado e inspirador. La literatura, enmarcala literatura oral en todo su conjunto, tantomitos y leyendas transmitidos de generaciónen generación, como las historias y anécdo-tas narradas en una lengua narrada, que defie-re de los intercambios comunes en una len-gua narrativa, poética y esmerada. Actualmen-te, el espacio de la literatura no queda total-mente definido, ya que no encuentra su lugaren determinados contextos. La lucha por lasupervivencia prevalece todo el tiempo.El lenguaje se ha enfocado a la designaciónde las cosas y de los seres, o para dar órde-nes, pedir y exigir, olvidando la importancia ynecesidad de la lengua narrativa, poética ymetafórica (Petit, 2015).La voz que narra, sobre todo en la infancia,cobra gran importancia. Los bebés son sen-sibles a los cambios en la voz de las madres,reconociendo en cada momento si hablan dela realidad cotidiana o del mundo fantástico.La melodía del lenguaje provee una conti-nuidad tranquilizadora que da unidad a lasexperiencias corporales del niño. Así mismo,su adquisición del lenguaje surge de la deduc-ción de estructuras rítmicas. La diferencia-ción entre el lenguaje utilitario y el lenguajerelato se consolida a partir del segundo año.Por lo tanto, el niño necesita la literatura paracrecer, pensar, y darle forma a su historia(Petit, 2015).Los adultos que no han tenido acceso a la lite-ratura pueden resolver la carencia. Mayorita-

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA47

riamente, basta con toparse en el camino aalguna persona con el don de transmitir. Unapersona capacitada para “recobrar, bajo untexto, una “tierra adentro” de sensaciones, unmovimiento, un ritmo, a menudo mediante lavoz”. En definitiva, capaz de tocar la sensibi-lidad primera, suscitar vaivenes entre el cuer-po y la mente (Petit, 2015).Michéle Petit, hace referencia a las palabrasde Graciela Montes, Richard Ford y DavidGrossman para justificar que, bajo su puntode vista, el compartir lecturas es una formade forjar la atención. Graciela Montes consi-dera que los padres no solo tienen que leerlibros con sus hijos sino también leer el mun-do con ellos. Richard Ford, por otra parte,expone que el objetivo de sus novelas es diri-girse a lector y decirle “mira y presta aten-ción”. Y David Grossman, considera que laenseñanza de la literatura se vincula con unacalidad de escucha, atención a los matices ya las singularidades. Teniendo en cuenta estosautores, Michéle Petit, reflexiona que lo real-mente importante es relación con el mundo,con los otros y con uno mismo. Promover ycompartir experiencias culturales contribuyea un arte de habitar, de vivir, a una estéticade la vida y en determinadas condiciones, auna ética, formación de la sensibilidad y escu-cha del otro (Petit, 2015).La lectura en los jóvenes siempre se ha inten-tado inculcar, insistiendo la importancia de lamisma o incluso obligándoles a leer libros queno son de su total agrado. El riesgo de recha-zo al insistir con la lectura existe. La lecturade manera angustiada conlleva su adquisiciónpor parte de los niños. Al pensar que es nece-sario leer un libro al niño para su devenir esco-lar y sin sentir ningún placer al hacerlo, o inclu-so, de manera autoritaria e intrusiva se pro-mueve el rechazo de la lectura (Petit, 2015).En adolescentes también se nota el riesgo. Laespecialista, hace referencia a su país, Fran-cia, en donde las jornadas dedicadas a la lec-tura proporcionan recetas para que los jóve-nes lean. La culpabilización a los jóvenes y elcontrol de su tiempo libre, contribuyen, jun-to con otros factores, a la resistencia de la lec-tura por parte de ellos. ” Se quiere a toda cos-ta hacerles tragar los libros” (Petit, 2015).La sensación de que la lectura roba tiempo aotras tareas, consideradas útiles, persisteactualmente. Las sociedades obsesionadascon la rentabilidad necesitan que se demues-tre la importancia de la lectura.” Somos ani-males poéticos y necesitamos, a cualquieredad, la literatura y el arte para habitar el mun-do que nos rodea” (Petit, 2015).La dedicación de su libro la destina a un jovenque en uno de sus viajes en tranvía le señalóun arcoíris. Su dedicación: “jamás leerá estaspáginas”, significa celebrar algo bello e ines-

perado, simbolizando a los jóvenes a los quele gustaría transmitir aquello que dio sentidoa su vida teniendo en cuenta que ellos tam-bién tienen algo que enseñarle (Petit, 2015).En definitiva, la lectura es un pilar importan-te en la sociedad. Necesitamos la literaturatanto como otras cosas para sobrevivir. Aun-que actualmente la literatura se enfrenta a lasociedad de las tecnologías, su inculcación, sefacilita cuando existen personas que transmi-ten el amor por la literatura en sus palabras.

3. ConclusionesLos docentes somos un referente en la edu-cación de niños y niñas. Crear vínculos afec-tivos con ellos, promueve su desarrollo inte-gral, tanto académico como emocional. Y laausencia de los mismos, desencadena nume-rosas consecuencias a corto y largo plazo.La educación literaria no tiene ningún manualde instrucciones. No hay que obligar a nadiea leer por encima de cualquier cosa, sino hacerentender la importancia de la lectura buscan-do alternativas. En la sociedad actual, las nue-vas tecnologías juegan un papel importantey son, quizás, el medio para adentrar a losestudiantes en el mundo de la palabra. Sien-do referentes para los alumnos debemostransmitirles el amor por la literatura. No obs-tante, sin habernos introducido previamen-te en el maravilloso mundo de las palabrasy teniendo una precaria identidad literaria,como poseemos actualmente los futurosdocentes, no podemos transmitir aquello quese desconoce.Los textos, orales y escritos, facilitan el enten-dimiento del mundo que nos rodea, facilitan-do nuestra introducción en la sociedad comociudadanos críticos y fundamentado una iden-tidad propia.El Plan de Lectura 2017-2020 es innovadory posiblemente sea un método que traiga con-sigo cambios en los hábitos lectores de lasociedad actual. Los docentes y miembrosrelaciones con la docencia deben estar total-mente informados sobre el mismo para podertransmitir sus postulados adecuadamente.Las palabras en voz de quien realmente sabecomunicarlas pueden llegar al alumnado ycambiar su perspectiva sobre la literatura.Como bien ha sido mencionado en el análi-sis, en ocasiones es suficiente con toparse enel camino a alguna persona con el don detransmitir. Y con respecto a esto, consideroimportante mencionar mi experiencia perso-nal con la asignatura de Didáctica de la Lite-ratura. El docente, ha introducido a los alum-nos en el mundo de la literatura y ha conse-guido que descubramos el maravillo mundode sentimientos, emociones, cultura… ocultoen palabras. Hemos abierto nuestro horizon-te literario, aprendiendo a no conformarnos

con lo fácil y optando a lo mejor. Por ello, sialumnos entre 20 y 26 años han retomado,gracias a un profesor, el amor por la literatu-ra, considero que el papel más importantepara fomentar la lectura son las personas queamas la literatura y los transmiten en sus pala-bras. Personas formadas que tienen una guíade lecturas amplia y variada. Nosotros, futu-ros docentes, debemos conseguirlo también.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

AZUMENDI, E. (8 DE SEPTIEMBRE DE 2016). “LEER POR

PLACER ES UN ESLOGAN QUE FRACASA”. EL DIARIO.

OBTENIDO DE HTTP://WWW.ELDIARIO.ES/NORTE/EUSKA-

DI/LEER-PLACER-SLOGAN-FRACASA_0_556444689.HTML

COLOMER, T. (2005). ANDAR ENTRE LIBROS. LA LECTURA

LITERARIA EN LA ESCUELA. EN T. COLOMER, ANDAR ENTRE

LIBROS. LA LECTURA LITERARIA EN LA ESCUELA (PÁG.

148). MÉXICO: S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE

ESPAÑA.

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PRE-

SENTA EL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA 2017-2020

CON EL LEMA “LEER TE DA VIDAS EXTRAS”. (3 DE MAYO

DE 2017). OBTENIDO DE HTTPS://WWW.MECD.GOB.ES/

PRENSA-MECD/ACTUALIDAD/2017/05/20170503-PLAN-

LECTURA.HTML

ETXENIKE, L. (NOVIEMBRE DE 2016). LA CULTURA NO ES

UNA ACTIVIDAD DEL TIEMPO LIBRE: ES LO QUE NOS HACE

LIBRES TODO EL TIEMPO. (TXEMA.G.CRESPO, ENTREVIS-

TADOR). OBTENIDO DE HTTP://WWW.ELDIARIO.ES/NOR-

TE/CULTURA/CULTURA-ACTIVIDAD-TIEMPO-LIBRE-

LIBRES_0_380062062.HTML

LAVONEN, J. (16 DE JUNIO DE 2016). (A. AYALA, ENTRE-

VISTADOR) OBTENIDO DE HTTP://WWW.EDUCACIONTRES-

PUNTOCERO.COM/ENTREVISTAS/JARI-LAVONEN-FINLAN-

DIA-LOS-DOCENTES-LOS-PILARES-DEL-PAIS/36983.HTML

LÓPEZ, R. (15 DE OCTUBRE DE 2015). ALTERNATIVAS A

LOS GRITOS: PROPUESTAS SENCILLAS PARA QUE LOS

ALUMNOS ESCUCHEN. OBTENIDO DE HTTP://WWW.EDU-

CACIONTRESPUNTOCERO.COM/RECURSOS/INFANTIL/ALTE

RNATIVAS-A-LOS-GRITOS-PROPUESTAS-SENCILLAS-PARA-

QUE-LOS-ALUMNOS-TE-ESCUCHEN/29190.HTML

MESA, H. (27 DE SEPTIEMBRE DE 2016). LOS BENEFICIOS

DE CREAR VÍNCULOS AFECTIVOS EN EL AULA. OBTENIDO

DE HTTP://WWW.EDUCACIONTRESPUNTOCERO.COM/

RECURSOS/EDUCACION-EMOCIONAL/LOS-BENEFICIOS-

CREAR-VINCULOS-AFECTIVOS-AULA/39589.HTML

NARRATIVAS TRANSMEDIA, FOMENTO DE LA LECTURA

EN EL SIGLO XXI. (26 DE ENERO DE 2017). OBTENIDO DE

BLOG DEL CENTRO NACIONAL DE INNOVACIÓN E INVES-

TIGACIÓN EDUCATIVA.: HTTP://BLOG.EDUCALAB.ES/CNIIE/

2017/01/26/NARRATIVAS-TRANSMEDIA-FOMENTO-DE-

LA-LECTURA-EN-EL-SIGLO-XXI/

OJAOS, S. R. (10 DE JULIO DE 2016). CONSEJOS PARA EDU-

CAR MÁS ALLÁ DE SEGUIR INSTRUCCIONES. OBTENIDO

DE HTTP://WWW.SALVAROJEDUCACION.COM/2016/07/

CONSEJOS-PARA-EDUCAR-MAS-ALLA-DE-SEGUIR.HTML

PETIT, M. (16 DE JUNIO DE 2015). LEER CLAVE PARA HABI-

TAR EL MUNDO. CLARIN. (M. L. PICABEA, ENTREVISTA-

DOR) OBTENIDO DE HTTPS://WWW.CLARIN.COM/RN/IDE-

AS/LEER-CLAVE-HABITAR-MUNDO_0_HJL1OFVXG.HTML

48DIDÁCTICA NÚMERO199andalucíaeduca

[Arantza Bilbao Duñabeitia · 30.669.109-N]La utilización del vídeo en las aulas para finesdidácticos, es un tema interesante debido alauge que ha cobrado la imagen digital comomedio de comunicación, una de las caracte-rísticas de la imagen es que ésta no depen-de en esencia de la lectura para transmitirun significado, de la misma manera el vídeono depende en esencia de la lectura paracaptar un significado. A la imagen en movi-miento se le agrega una descripción verballa cual complementa lo que se está obser-vando, las experiencias pictóricas permitencaptar una mayor descripción de lo que seobserva, por ello los materiales audiovisua-les usados con propiedad, ofrecen grandesoportunidades para mejorar el aprendizaje.El vídeo tiene características especiales quelo hacen único, la combinación de la imagenen movimiento con el sonido, hacen atrac-tiva su presentación.

Tipología de los vídeos educativosAtendiendo a su estructura, los vídeos didác-ticos se pueden clasificar en los siguientestipos:• Documentales: muestran de manera orde-nada información sobre un tema concreto.• Narrativos: tienen una trama narrativa através de la cual se van presentando las infor-maciones relevantes para los estudiantes.• Lección monoconceptual: son vídeos demuy corta duración que se centran en pre-sentar un concepto.• Lección temática: son los clásicos vídeosdidácticos que van presentando de manerasistemática y con una profundidad adecua-da a los destinatarios los distintos apartadosde un tema concreto.• Vídeos motivadores: pretenden ante todoimpactar, motivar, interesar a los espectado-res, aunque para ello tengan que sacrificar lapresentación sistemática de los contenidosy un cierto grado de rigor científico. Muchasveces tienen una estructura narrativa.

Funciones de los vídeos educativos• Informativa: estructura la realidad.• Instructiva: orienta, condiciona el apren-dizaje, desarrollo cognitivo, etcétera.• Motivadora: atrae, interesa, sensibiliza, etc.• Evaluadora: auto-observación, análisis…• Investigadora: a partir de grabaciones.• Metalingüística: del lenguaje audiovisual.• Expresiva: grabación, edición, etcétera.• Lúdica, testimonial, innovadora, etc.

Orientaciones y sugerencias para el usodidáctico de los vídeosAntes de empezar la clase en la que se inclu-ye alguna proyección videográfica:• La sesión se realizará en el aula de audio-

visuales o en la clase habitual, si se disponede infraestructura adecuada:• Magnetoscopio y monitor o aparato de TVcon una pantalla suficientemente grande paraque todos los alumnos puedan realizar unaadecuada visualización de los materiales.• O bien magnetoscopio y cañón proyectorsobre una pantalla o pared blanca.• Debe estar todo preparado• Si no hay razones pedagógicas que acon-sejen pasar el material completo, convieneseleccionar los fragmentos más significati-vos para evitar el cansancio del auditorio.• A no ser que el video tenga una finalidadde introducción de un nuevo tema o de moti-vación y sensibilización hacia el mismo, con-viene que se hayan trabajado previamenteen clase aspectos relacionados con el vide-ograma que se va a pasar.• Los alumnos se deben situar de forma quetodos vean con claridad la pantalla.• Conviene hacer una breve introducción delo que se va a ver, destacando los aspectosmás importantes en los que deben fijarse ypresentando preguntas motivadores cuya res-puesta encontrarán en el videograma.Durante la visualización del material:• Interrumpir el vídeo en determinadosmomentos para realizar comentarios sobrelo que se está viendo.• Indicar a los alumnos la conveniencia detomar determinadas notas.Después del pase del vídeo:• En un primer momento se formularán pre-guntas para conocer si ha gustado o no, porqué, qué es lo que ha llamado la atención…• Después se harán preguntas más relacio-nadas con la temática del vídeo, que enla-cen con los comentarios realizados durantela presentación previa.

• Conviene estimular la participación activadel alumnado en debates que se organicen.• En ocasiones puede resultar convenientevolver a proyectar algunas secuencias paraobservar mejor ciertos detalles y comentarlos.• Finalmente se pueden hacer ejerciciosdiversos que relacionen la información pre-sentada por el vídeo con otros conocimien-tos que ya tengan los estudiantes sobre eltema. La corrección a estas actividades pue-de hacerse colectivamente.

Ventajas que pueden proporcionar• Versatilidad: muchas funciones y formasde uso.• Motivación• Cultura de imagen• Medio expresivo• Mejor acceso a los significados• Desarrolla la imaginación, intuición…

Inconvenientes• No representa exactamente la realidad• Pueden adoctrinar

BIBLIOGRAFÍA

BRAVO, J. (1996). ¿QUÉ ES EL VÍDEO EDUCATIVO? RED

DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARI-

BE, ESPAÑA Y PORTUGAL

BRAVO, J. (2000). EL VÍDEO EDUCATIVO. RECUPERADO

DE: HTTP://WWW.ICE.UPM.ES/WPS/JLBR/DOCUMENTA-

CIÓN/LIBROS/VIDEDU.PDF

CABERO, J. (2007). NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A

LA EDUCACIÓN. MADRID: MCGRAWHILL.

CASTAÑO, C. Y ROMERO, R. (2007): LAS TIC EN LOS PRO-

CESOS DE FORMACIÓN. NUEVOS MEDIOS, NUEVOS ESCE-

NARIOS PARA LA FORMACIÓN. EN CABERO, J. Y ROME-

RO, R. (COORDINADORES): DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE

TIC PARA LA FORMACIÓN. BARCELONA: UOC.

NÚMERO199 andalucíaeduca DIDÁCTICA49

Los vídeos didácticos