de la acadelviia argentina - letras 1960 - 98.pdf · boletÍn bb la academia argentina de letras...

163
BOLETÍN DE LA ACADElVIIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV. - No 98 Octubre - diciembre de 1960 . ; B UE N O 8 A 1 R E.8 I 960

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BOLETÍN

DE LA

ACADElVIIA ARGENTINA DE LETRAS

TOMO XXV. - No 98

Octubre - diciembre de 1960 .

;

B UE N O 8 A 1 R E.8

I 960

Page 2: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

Director: Académico RAFAEL ALBERTO ARRIETA

SUMARlO

---?" n."'"Ccl. S. D. B .• RODOI.FO M .• Neologismos de mis lectul'as (Con-

tillltació,,) ..................... '. • • • • • • • • • • . . • • • • . • • . •. 453 LEo"o,. MIGUEL, Contl'ibución a la bibliografía de Leopoldo c.ugo-

nes. Su obra imp"esa h •• ta 1900 • • . • • • • • . . . • • • • . • • • • • • • . • 501

ME!lfDJLAH1.RZl:, FORTUlIfATO E., Experiencias de campo. (Algunas aportaciolles lingUísticas tucumana.) • • • • • • • • • • • . • • • • • • . . • • •• 5~3

Textos y Documentos:

Discul'so de Rafael Obligado en el homenaje f,inebre a Rícardo

Gutiérre: .••.••••••...•••••••.••••....•••••••.••••• 591

Acuerdos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 59;

Noticias. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. 605

Í"dice del tomo X X V •••••••••.• ' •••••.•••...•••••.•••••.• , 609

PRECIO DE VENTA -.. . Subscripción anual (4 números). 180.

Número suelto . . . . . . . . . .. 45 •

Dirección y Administración

SANCHEZ DE BUSTAMANTE, 2663

Page 3: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BOLETÍN BB LA

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960

NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS

(ContinuaciólI)

.r " fArchiañoso, sao Como el anterior.

« ••••• a veces mira con mirada atenta/ a unas como armas de archiañosa cuenta ..... » (JosÉ JOAQUIN CASAS, Trotando con Don Quijote, Bogotá, 'RJ', n° 139, p. 247)'

~rchiaristocrático, ca. Como los anteriores.

(( Era la sociedad 'Damas de Beneficencia', naturalmente ultra católica- y archiaristocrática ..... » (ROBERTO J. PAYRÓ, Pago Chico, EdtL, Bs. As., 1939, p. 73).

~~rchibién. Aquí archi, precediendo a un adverbio, eqlli.­vale también a muy.

« Me parece archibién .... ' porque ustedes han de saber leer y escribir, naturalmente ..... 11 ('PATER' - ROBEIITO G. PATERSON-, Volvamos, Bs. As., 1945,.p. 13).

~ irchicastizo, za.

(( ..... solía escribirle largas epístolas archicastizas») (MANUEL GÁ.LVEZ, El mal metaJisico~ EdtECA, Bs. As., 1943, p. 12).

Page 4: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

nUDOI.I'O M. R..\GIJCC:I, S. D. 8. 8A.\L, XXV, 1!)60

.rt' Archicélebre.

« Jorge llama Chaplín al 'maitre' porque lo halla pare­cido al archicélebre Carlitos») (RuGO WUT, 15 días sacris-r /lÍlI, EdtTh, Bs. As., '946, p. 7)·

Archicivilizado, da.

" A Dios gracias, hoy estamos archicivilizados ..... ., (RICARDO PAun, Tradiciones peruanas, EdtECA, Bs. As., 1942, p. (41).

"Nada tiene que ver con las almas de las gentes que en las ciudades ;wchicivilizadas y modernas hacen oficio, juego, etc. ») . (RICUDO LEÓN, i Desperta, ferro J, EdtECA, Bs. As., '943, p. 84).

~rchicláSiCO,' ca.

"Mús bien se la nombraría como cultura archiclá.­sica ..... 11 (LUIs BEI.TRiN GUE-'RltRO, Palos de ciego, Cara­cas, ,!)I,4, p. (25). X .

t Archicompendio.

« ...... all"ma (Iue en él 'está compendiada la vida del aventurero en América' (Archicompendio ... ), y más ade­lante pretende que ..... 11 (MARTiN ALDAO, No/as y ,.ecuerdos, t Bs .. \8., '948, ~l--45).

Archiculto y archi-culto, tao De las dos fomlas, es prefe­rible la prjmera, sin guión.

« ..... como es muy corriente (y sobre todo en los poetas, como Rubén, de tipo archiculto), su intuición tuvo un punto y antecedente literario que le ayudó ..... 11 (JosÉ MAníA PEMÁN, Creación y métrica de la (( Salutación delopli­mista 11, 'BRAE', Madrid, CXVI, p. 3, 1).

« Tiempo es ya de desnudar a la pOf'sía de tanto artificio,

Page 5: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

UAAL, XXV, 1960 NBOLOGISMOS DE MIS I.F.CTURAS

de tanto sentimiento retorcido y archi-culto, escondido en no se qué repliegue del corazón ..... II (C.\LIXTO OYUELA, Estudios literarios, AAL, Bs. As., 1, 1943, p. 97)'

~A;:hicurSi. « Felicito a mi comunicante por no haber incurrido en la

tan frecuente como grotesca y archicursi incorrección dé decir 'solucionada')) (MARIANO DE CAVIA., LImpia y fija ..... , EdtRen, Madrid, 1922 , p. 17)'

Con respecto a la voz solucionada del pasaje, adviértase que ya el Diccionario se ha reconciliado con el verbo solu­

cionar y, por ende, con Sil participio soluci()nado.

~ rrChicurSilería.

« ..... es el síntoma de su enorme archicursileria evi­tar tocar las cuestiones religiosas)) (MIGUEL DE UNA~1U1W, El Caballero de la Triste Figllra, EdtECA, Es. As., 19411, p. 65 nota.

~chidaPífero, ra. Vocablo culto formado de archi y cl l1;tinismo 'dapífero', no reconocido, que denota « cl que lleva manjares a la mesa)).

« ..... la otra 110 era ninguna princesa, ni senescala-, ni canonesa, ni landgraviata-, ni archidapifera de país ruso o mongol,) (BENITO PÉREZ GAJ.DÓS, La col'le de Ca,.los IV, EdtT, Bs. As., s. a., p. 16).

Y ti Archidevoto, tao

« ..... recunió al manoseado expediente de hacerse archi­de:vota, tener padre de espíritu y decir que su aspiración er~ a monjío y no a casol'Ío,) (RICAltDO PALMA, T/'adiciones pe""?MS, EdtECA, Bs. As., 1lI, 1942, p. 63).

Page 6: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

/.56 l\ODOLFO M. RA.G1JCOI, S. D, 8.

¡~rChidisparatado, da.

(( ..... ni siquiera tenían la menor noción de las caballe­rías, como el' famoso y archidisparatado Feliciano dI' Silva ..... » (FRANC[SCO NAVARRO y LEDESMA, El, ingenioso hidalgo Miguel de Cervantes Saavedra, EdtECA, Bs. As., 1944, p. 236).

~~rChidiVino, na.

« - Pigmalión: ¡Qué divi,na resulta! - Dllque (en éxta­sis): i Archidivina!)) (JAC[NTO GRAU, El señor Pigmalión, EdiL, Bs. As., 1940, p. 200).

~ lrchiepiscopal. Lo que ahora se usa, como lo único que

ofrece el tesoro ,06cial, es arqlliepiscopal, amén de lo más

corriente: arzobispal.

(( ..... ya trataba con el Papa, como suceso próximo, de restablecer en Toledo la dignidad archiepiscopal .. ,.. )) (RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, EdtECA, Bs. As., 1939, p. J 84).

(( [El avión] nos trajo en la compañía archiepiscopaL .... del' señor Martínez)) (ALFONSO JUNCO, Los ojos viajeros, Méjico, 1951, p. 82).

~tchiespañol, la .

. (( ..... se presentan las trágicas, inocentes, archiespaño· las figuras de los dos niños cristianos Juanico y Francis­quito ..... ,) (FRANCISCO NAVARRO y LEDESMA., El ingenioso hidalgo Miguel de Cervantes Saavedra, EdtECA, Bs. As.,

.1944, p. 3[4). « ..... se dio el caso de aquel archiespañol Joaquín

Costa ..... )) (MIGUEL DE UNAMUNO, cit. por P. Lain Entralgo en La generación del 98, EdtECA, Bs. As, 1947, p. 97)'

Page 7: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XX\" •• ,60 Nt:OLOGIt>MOS llE Mis LECTVRAS

~rchieuropeo, ea. « Don Pío Baroja, vasco archieuropeo, decano de ..... l)

r)-'Boletín de Información', ICH, Madrid, IX/946, p.:n).

r-rArchievidente. « Las leyes van a retaguardia, a remolque de la vida y de

los hechos. Esto es archievidente II (RAMÓN PÉREZ DE AYAL.~, El cUI'andero de su honra, EdtECA, Bs. As., 1'941, p. 14 i).

flrchifamoso, sao « No es todo doctrina inédita la que conti"ne el librito

archifamoBo j) (LORENZO RII!ER, Erasmo y J'ives,_ 'BRAE', Madrid, cuad. CXV, p. 220).

« Pero no es eso lo que San Agustín enseña en su archi­famoso texto 1) (PEDRO LAIN E!iTRALGO, La genel'ación del 98, EdtECA, Bs. As., 1947, p. 193).

11-+-Archi-fósil. e No fuera de preferir, sin guión, archifósil?

(( é O es una frase arcaica o archi-f6sil de los sabios de 1848 ..... ~ 1) (EZEQUIEL URICOECHEA, Carta a R. J. Cuervo, en Cal'/as de su archivo, Bogotá, 1941,1, p. 166).

1I.r Archifrecuente.

(( [El apartarse de la ortodoxia católica 1 ha sido un suceso archifrecuente durante todo nuestro siglo XIX j) (PEDRO LAIN E~TRALGO, La generación del 98, EdtECA, Bs. As., 1947, p. 66).

« Los términos de esa ciencia ..... son archifrecuentes en las descripciones barojianas" ..... 1) (íDEM, ibídem, p. 166).

Archigravé. fV+ (( ..... tal actitud archigrave respondía a una táctica

defensiva ..... )) (EInIIQuF. GARciA VI!LI~SO, Memorias de 1111

hombre de teatro, EdtKr, Bs. As., 1942, p. 245) ..

Page 8: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

458 RODOLFO M. RAOVCCI, S. D. B. BAAL, XXV, IVGO

~ frChiuustoso, sa. ,,[El anón 1 nos trajo en la compañía archiepiscopal' y

archigustoBa del señor Martínez >l_ (ALFONSO JUNCO, Los ojos ,'iaje/'os, Méjico, 1951, p. 8~).

~rChimillonario, ria. « Cae el telón ..... sobre el pobre archimillonario para

siempre abatido ..... Il (GCNC, Bs. As.,n· 55, p. 3~, c. ~).

« [SeexpI"Csa el superlativo 1 con el prefijo archi ..... : archisabio', archimillonnrio ..... l) (JU.'N B. SELVA, Bello, EdtK, Bs. As., 1950, p. 70).

« y o estaba deslumbrado con ese tesoro archimillonario de las cumbres ..... )) (AVIIELIO MA8TINEZ MVTIS, Biografía ¡;e Elella Mutis, Bogotá, 1954, p. ~83).

~ Archimoderno, na.

« ..... la escribió Cen'antes, componiendo el maravilloso, el donosísimo, el archimoderno, el suelto, el ligero, el agudo prólogo del 'Quijote' ...... )) (FRANCISCO N_'VARRO ,­LEOESMA, El ingenioso hidalgo Miguel de Cervallte .• Saavedra,

EdtECA, Bs. As., 19M, p. 254).

~~rChimodesto, tao « Si yo no fuera archimodesto, é tomaría café con uste­

des ~.) (SANTIAGO RUIÓN y CUAL, Charlas_de café, EdtECA,

Bs. As., 19111, p. 1'7)'

~ ti Archinecio, cia. « ..... escribió a destajo versos y prosas incendiarios, y

anullció ell los carteles un dramón archinecio, que delata con elocuencia el lastimoso estado mental de la autora 1)

(P. FRANCISCO BL"Nco GARCíA, en el T. II de La literatura e.'pañola en el siglo XIX, cit. pOI' Antonio J.-aizoz en Libro.'

.1' autores, CoAnt, La Habana, 194 2 , p. ~4).

Page 9: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAL, XXV, 1960 NEOLOGISMOS D"~ UIS 1.J::Cl"UI'U

,wArChiPotente.

ce En este continente, dominador ahora y archipotente, sacudió su colosal vertebrado andino ..... 1) (lIEI\~.¡;O¡ BEl'iiTE1., Un escáruhlo en nuestras le.vu,'EfP', :19/\1/946, p. 8, c. 3).

r tchiPreste. Vocablo que corrió alÍles ; ahora en desllso,

suplantada por la forma arcipre.~le. Es 1111 arcaísmo con

visos de neologismo.

( Recorrió el archipreste toda la li"a ..... )) (l'I\A~CltiCO

NAVARRO y LEDESMA, Literatura, Madrid, '917, p. '!JR). ce El archiprelt~e da a la vieja el fdicísimo apodo de

Trotaconventos ..... » (ÍDEM, ibídem). (( ..... l'mpil'za estableciendo un paralelo entre ,,1 Archi­

preste y Cervimtes ..... y termina ponderando la imagina­ción poderosa del Archipreste ..... » (MA.llcEul'iO MENÉN­

DEZ y PELAYO, Antología de poetas U"ieos castel/lI/lOS, !\ladrid, '9:13, T. m, p. CIX).

ce Decadencia de los estudios entre los mllzúrabes : porsías del Archipreste Cipriano» (tDF:~, Cl"itira lite,.aria, 1, CSIC, Santander, 1942, p. :10).

« La selección comprende poetas de distintas ~pocas desde el Archipreste de Hita y Juan del Encina ..... )) ('GIIÍIl', CNC, Bs. As., n° 1, p. 33).

( El Cardenal Tedeschini tuvo a su cai'go la celebración de la misa pontificia en la Catedral, en su calidad de archi­preste de dicha Basílica ..... ») (, El Pueblo', 30/H/946, p. 1, C. l¡).

t1tchirretorcido, da.

ce Véase en esta obra las ilustraciones de ediciones fram'''' sas. En las traducciones francesas de ,836-37, ,86:1 (París), por Luis Viardot, tiene los bigotes archirretorcidos ..... >l

(M'GUF:L DE UNAMUNO, El Caballero de la T,·i .• te Fig",.a. l~dIECA, Bs. As., '944, p. 88, nota la.).

Page 10: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

'1·60 RODOU'O M. RAGVCCI, S. D. B. BAAL XXV 1960 -t ' , ~Archirrico, ca. Sinónimo de archimillonario.

" La Iglesia se opone a la acumulación de estos bienes en manos de relativ.amente pocos archirricos ..... [Esos bie­nes 1 conducen al archirrico a quebraderos inútiles de cabeza ..... )) (JoAQuiN AZPlAzu, S. l., ¿ Revoluci6n desde el Vaticallo?, Correspondencia de Madrid a 'El Pueblo', Bs. As., II/V/948, p. 9, cs. ~ y 3).

~ lrchis8bido, da.

" ..... [se entregan al esos deportes famosos que durante quince días los han di vertido y que ya comienzan a ser ano­dinos en su monotonía archisabida ,) (EDUARDO MALLEA, El retomo, EdtECA, Bs. As., 1940, p . .!r9)'

~ ~rchisatisfecho, chao

" 'Fernanflor' se nos muestra archisatisfecho de su mi­crocosmos)) (EUGENIO D'ORS, El Valle de Josafa/, EdtECA, Bs. As., 1944, p. 126).

N6tese que el texto que aquí se copia dice microcosmos,

mientras el Diccionario oUcial registra microscomo, aunque

el mismo traiga el cosmos, y nó 'el cosmo'.

rl-tArchisecUlar.

" [El cura de aldea 1 recitábales en su lengua archisecu­lar el dogma secular ..... )) (MIGUEl. DE UNAMUNO, Paz en la guerra, EdIECA, Bs. As., 1940, p. 73).

~.l-Archisensible.

« ..... en la cera de su abulia y de su receptividad' archi­sensible, quedó impreso el altibajo de las olas ..... )) (JosÉ MA. PEMÁN, Don Manuel Machado, 'BRAE', Madrid, Cuad. CXX, 1947, p. 9)·

Page 11: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XX V, 1960 NJiOLOGISMOS DE YI8 LECTVRAS 4Gl

rltrchisintético, ca.

(1 Hasta llegar al archisintético 'vascuence' •.... » (MAR­TíN ALDAO, Notás y recuerdos y Las flechas de Ulises, Bs. As.,

'948, p. ~08).

;rrchitonto, tao

(1 [l':s110 architonto de los tontos» (EZEQUIEL URICOE­

CR)!A, Carta a R. J. Cuervo en Cartas de su archivo, 1, Bogotá, 194', p. 146).

tltrchivador, ra .. .Registrado con corchete en el Dicciona­rio Manual, ha pasado con todos los honores' al grande u

oficial en calidad de adjetivo y sustantivo,

(1 U na a una revisa las papeletas que por centenas y por miIIues extrae de las ga vetas de sus archivadores» (N ICO­

LÁS BAYO NA POSADA, Rujino J. CU/lrvo, introducción a Dis­quisiciones jilológicas, Bogotá, 1939, p. 19)'

",tchivamiento. Necesario para expresar la (1 acción y efecto de archivar ').

(1 Desde luego, con o sin- archivamiento, las esperan­zas de encontrar el diamante siguen siendo tan remo­tas ..... ') ('El Siglo', La Habana, I7/VII/946, p. 4, c. 4).

f</tchivera. El Diccion3l'io no trae más que la forma mas­culina para « el que tiene a su cargo un archivo)). y cuando

quien lo tiene a su cargo es una mujer, e habrá que decir 'la al'chivero'? e No aconseja la lógica que sea la archivera?

(1 Julia Herráez..... archivera, colaboradora de ..... ,) (, Boletín de Información', Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, suplemento n° ~!I, p. 68).

Page 12: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

¡ir 11000,.>0 M. l).iuX· S. n. 8. DAAL, XXV, 1960

Archiviejo, ja y Archiviejlsimo, ma. Son dos superlati­vos, y el segundo, superlativo de superlativo.

" Desde luego, [In anécdota] es vieja, archivieja ..... l) (1IICAUDO 8(E'" I[\yES, R.'patia vi.,1a po,. dentro, 'LPr', Bs. As., 18111/!J~(j, p. R, c. 5).

,,(8e expresa el superlativo también] con el prefijo al'ehi: (lI'chiwbio, archiviejo ..... )) (JU'N B. SELVA, Bel/o, Edil\., Bs. As., 1!J50, p. jO).

"El origen del pueblo vasco 'l'S, como el de su rotunda archiviejisima Il'ngua, un mislerio singular, único l)

(ADOLFO B>:lIlIo GAnctA, No/a., bibliogl'áJicas, 'BF', Montevi­deo, n· 31, p. 119)'

~1rchiVOIOgía. lié aquí un neologismo para designar el

" estudio o tratado de lo referente al archivo )).

" Elementos dearchivologia, Paleografía ..... )) (Título deunlibrode MAIICEW Núihz DE CEPED .• , 'BRAE', Madrid, cuad. C\VI, p. 471).

1-'lrchivu,gar.

" y menos fiarás en la archivulgar 'sentencia: 'Piensa mal y acertarás' 1) (FSIIN.(N CADALLEllO, cit. por L. Coloma en Recue,.dos de Fel"lláll Caballero. EdLRF, Madrid, s. a., p. 59).

"irdencia. ¿ Derivado de a,.do,. ~ A,'denlÍa trae el Diccio­

'nario, En italiano, se dice 'ardenza' por ardor, calor grande.

" La ardencia que nos explicará los caprichos del mar ..... y la licrra exagera sus argumefttos.de ardeneia y de pro­montorios ..... )) (DELFINA Bt:NGE DE GÁLVEZ, Tierra" del Mar Azul, EdtAII, s. a., p. 10).

Ptrdimvntoso, sao Lo más cercano a este vocablo en el

Diccionario es ardimientu. Tiene la figura íntegra de un

italianismo.

Page 13: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1960 N"t:OI,OGlsum DI:; IIIS LECTURU &63

(1 Ese mismo año comenzó el ardimentoso Prelado sus misiones» (RAl'l. A. ENTRAIGAS, Dna .flor de la Pampa, Bs. As., 1941, p. 50).

,J tenero. Se lo buscará en "ano en el Dicciollat'io COII la

acepción de (1 barco que trasporta arena») que tiene en este

pasaje:

{( ..... arribaron a nuestro puerto los siguientes bar~os: ..... el arenero 'Dominium Park' ..... » ('Diar'io de la Ma­rina', La Habana, Actualidad Ilacional, 25/11/94" p. 12, C. 3).

"J.-g ..r Arequipa. Su explicación la ofrece el mismo pasaje tras-

crito.

{( Arequipa : dulce de leche cortado con limón» (LOIIE"ZO N. MASCIALlNO, Mennocillismos, 'BAAL', Bs. As., XI.\, Ig50,

p. 387).

J{~qUiPense. Este gentilicio de AI'e'luipa está ausente del

Diccionario.

(1 ..... traló a su coro de canónigos arequipenses COIIIO había tratado a sus subalternos en el ejército ..... ,) (RICARDO PALMA, Tl'fldicione,. pe/'IIa/las, EdtECA, Bs. As., 1940, p. !,2).

}l;A~ . - - O f' d '1" dA' requlpeno, na. tra orma e gentl ICIO e reqlllpa.

Por lo menos una de las dos reclama reconocimiento oficial.

{{ En 1890 los arequipeños han YUl'lto a pronH'YCl' el expediente" (RICARDO PAI.~IA, Tmdiciones IJemanas, EdtECA, Bs. As., 1940, p. 32).

(1 Folklore botánico' medicinal arequipeño" (Tí/ulo dc un libro de hAN MAl\[;EI. CUADIlOS). .

({ ..... dos mil arequipeños osaron, aunque con mal éxito, presentar batalla a las milicias reales») (LORENTE, ci\. por R. Palma en Tl'fldiciolles I)erl/anas, EdtECA, Ss. As., 1942, p. 56).

Page 14: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

RODOLFO M. RAGUCCI. 8. D. B. BA.'L, XXV, 1960

u se conmemora el segundo centenario del nacimiento del jesuíta arequipeño don Juan Pablo Vizcardo y Guz­mán ..... ., ('La P"e,ua', Lima, 2~/VI/948, p. lO, c. 1).

u El Padre Caselli, franciscano areq1iipeño, dice en sus estrofas ..... ') (, La ,Vación', Bibliografía, 28;XI/948, 8s. As., p. 11, C. 6).

rJtetinesco, ca. De Arezzo (provincia y ciudad de Italia),

se ha formado el. gentilicio a,.e/ino,. que usaron como ape­

\1 ido, entre otros, el escritor satírico Pedl'o Aretino y el

m.isico benedictino Guido Aretino. Pues de a,.e/ino, procede

el derivado aretinesco de este paso:

u •.... parecía querer representarse, en el secreto de su imaginación, la figura yacente de un: sarcófago absurdo, aretinesco ., (ENRIQUE L.'-RRETA, Zogoibi, EdtSoA, Bs. As., 1 ¡¡39, p. 12¡).

¡1,<6..r . 3" Arganada. Sustantivo derivado de á"9alla.~. José Vicente

Solá lo registra entre los regionalismos de Sal ta por « el con­

tenido de las árganas ') y u mucha cantidad de alguna cosa .,.

Por otra parte, es notorio que .el autor de la cita siguiente es

salteiío.

" ..... llevaba todas las maiianas al pueblo una arganada de verdul'as f"eseas ..... ., (Jn" CARLOS DÁvALos, Cuentos y relato. del Node A"gentino, EdtECA, Bs. As:, 1946, p. 109)'

,J:rgenSOlano, na. Adjetivo derivado de Argellsola, para

referirse a lo u pel·teneciente a uno de Jos dos notables escri­

tores españoles Lupercio Leonardo y Bartolomé Leonardo

de Argensola .,.

u [Ionscrtamos las obras] que contienen alguna composi­ción argensolana ,) (JoAQuíN AZNU' MOLINA, Los Argensola, Zaragoza, 1939, p. 258).

Page 15: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, '96D N EOLOGISHOS DE IIIS LIWTURU

¡J{rgentártida. Neologismo curioso compuesto de argen­

tino y Anlártida, para designar lo que ordinariamente nom­

bramos Anlártida· Argentina.

« Este es blasón que ennoblece a los que la sinclI en los hielos de la Argentártida, concordante con el ímpetu de la nue\'a Ar,entina)) (EO(;AIIOO ACEVEDO DIA1., Conferencia, 'GCNC'. N° ,8, Bs. As,. IV/!l48, p. 29. c. 1).

ti kuentear. Verbo neológico. sinónimo de arge'/lar, que es el único que figura en el léxico académico. .

« ..... el aire de Madrid; ese aire finísimo, frcsco y sedoso de los crepúsculos equinocciales, al que perfora y argentea con brillo de plata reCién creada el lucero vespertino 1)

(PEDRO LAIN ENTRUGO, La generación del 98, EdtECA, Hs. As., 1947, p. 80).

rSJ.lO~ Argentina. Así, sin artículo, para designar la República

Argentina, que es el nombre íntegro. Opino que lo correcto, en dicho caso, es la Argentina, del mismo modo que deci­mos el Pacífico por océano Pacífico, el A llálllico por océano Atlántico, el Mediterráneo por mar Mediterráneo, la A nlár­

lida por región Antártica, las Baleares por islas Baleares, etc. Esta omisión del artículo delante de A rgentil/a es más <:omún en escritores foráneos, y por ellos sin duda se conta­.giaron luego no pocos autores argentinos.

(( Nos asegura el i..éxico que en Argentiria y Chile se emplea esta voz ..... » (CARLOS F. Mc HALE, El libro mayo,' del idioma, Mrdrid, 1934., p. 19)'

« Suelen oírse en casi todo Chile y en casi toda Argen­tina ..... )) (LUIS ALBERTO SÁNCHEZ, La literatura del Pel'ú, Ss. As" 1939, p. 25).

Page 16: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

ROI)ou'O M. RAGUCCI. S. D. 8. 8AAI" XXV, >960

« ..... sella delinitivamente la unión de Chile y Argen-tina ..... ; este acuerdo marca una nueva etapa en las rela-ciones de Chile y Ar¡rentina ..... " (JUME LARRAlN, Dis­'''''.'0. 'ElP'. Bs. As.; 14/'ül/946, p. 3, c. 5).

« ..... d intel'¡;amhio de tratados económicos específicos con Argentina ..... ; adquisición por parte de Colombia en Argentina, de cereales ..... " ('Revista Jave/'iana', Vida lIacional, Bogotá, n" 138, p. lO', del suplem., c. ~).

« ..... profesor de la Facultad !le San ~iguel en Argen-tina ..... " (R. NOGUERA L.'BoRnE, RCI,i.dn de libros, 'RJ', n" 139, Bogotá, p. 295, c. 1).

« ..... países con los cuales Argentina no tiene acuerdos bilaterales de comercio" ('La Prensa',. Lima, 24/VI/948, p. 1, c. 1).

« ..... se organizan ~n Méjico y en Argéntina ..... l)

(LuIs FLÓREZ, Re ... ña de libro." BlCC, IV, Bogotá. p. 194). « La nueva constitución política de Argentina ..... fue

aprobada en las primeras horas de hoy II (, El Mercurio', San­tiago de Chile, 10/1U/9!19, p. 31, C. 5).

« Los diarios de Argentina. reducirán de nuevo el número de sus páginas» (, El Diario Ilustrado', Santiago de Chile, 10/IlI/94g, p. 15, cs. 1 y l).

« ..... siempre ha sido [insuficiente el trigoJ. y Argen­tina lo puede asegurar» ('C.I.E.', Madrid, n° 37, II/949, p. 4, c. ¡).

« En Argentina se negó a participar en la contienda civil ..... l) (JUAN J. RE"OS, San .lIaran el Austero, La Ha-

1. bana, 1950, p. 16). {).:J X .

~ Argentinidad. No es, por supuesto, sinónimo de la pala-bra argentinismo en la acepción que le asigna el Diccionario. Expresa et amor o apego a las cosas propias de la Argentina, como sus tladiciones, costumbres y cultura. A veces signi­fica también el conjunto de los argentinos.

Page 17: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

O.UL, XX'', 1960 NEOLOGISlIOS DI'! MIS I.ECTUIlAS 41;7

(1 [Publicó dos articulos] comentando nuestra argentini­dad. cuando en nuestro país se la combatía ..... » (B.IC.\RllO ROJAS. Retablo español, EdtL, Ss. As .• '938. p. (9)'

(1 Así ha venido a sl'r la obra de Sarmiento el tratado de argentinidad por I'xcelencia ,) (JUAN PABI.O ECHM;ÜE. Sei .• figuras del Plata, EdtL. J 938 , p. 39)'

(( Lo que quiero es ..... impregnarme de argentini­dad ..... » (MANUEL GALVfo:Z. RI mal metafísico, EdtECA,

Es. As .• 1943. p. J 53). (1 [La interpretación 1 del sentido de la argentinidad

abarca todas las regiones geográficas del país ,) (HOIIAClO

IhGA MOJ.Jl'iA, La .flecha pintada. Es. As .• 1943. p. J2:J). (( Echeverría, sintesis de la argentinidad. con palabra

prorética dijo que ..... II (ALt'REOO L. PALACIO~, Er.<Ociali.<l1Io argentino exalta los '}fIlo,.es éticos. 'La Mañana'. Montevid('o,

3/VII/945, p. 5, c. 8). ( ..... hicimos notar que argentinidad es UII vocablo

necesario n (L\ZARO SeHALJ.'JAN. Co/"'l"ios .<obl·e (,I lellguaje aI'gentíno, Bs. As., J 946, p. 29)'

(1 ..... sus padms han perdido )'a hoy el sentido de la argentinidad n (I~Du.\RDO MALLEA, lIi.<tO/'ia de l/na pa .• iólI aI'gen/ina, EdtEC!\., Bs. As., 193!). p. Ij).

(( ..... se perpetuó asimismo en el corazón ag"adecido dc la argentinidad creyente II (S'MÓN V. DE,.GADO, El alrrí:at· de las pe,.las, 'ElP', Bs. As., 2/VIII/9!15, [l. 9, c. 3).

(1 Salió aqucl otro sembrador, civilizador, maestro, en cuya ara la argentinidad quema de continuo sus esencias" (Vmu FERREYR.\ VIDEL.\, La vocaciólt de l/Ita maestra, 'El!", Hs. As., '1/1\./945, p. 9, e, 3).

te ••••• sin renegar de una de estas dos cosas: o del propio catolicismo, o de la propia argentinidad)) (DEU"NA BU~GE DE G ..... VEZ, Alllla"gen de una' Asamblea nacional de ·nmjt,.e.', 'EIP', Bs. As., 11/IX/945, p. 9, c. 5).

« Santos es la tradición, es el arquetipo de la argentini­dad pretél'ila 11 (CARMELO M. BONET. Voces ar'gentinas, Bs . . As .• '94o, p. 22). .

Page 18: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

6GB RODOUO M. RAGUCCI, S. D. n. IIAAL, XXV, 1960

« Trabajemos con abínco por la refirmación más intensa del hondo sentimiento de argentinidad Il (F. JULIO PICA­IIEL, Ante el Cong/'eso de Tucumán, .'EIP', Bs. As., 7/VlIj 946, p. 10, cs. 4 y 5).

« Rubén admiró en Rafael Obligado los valores perma­nentes de esa argentinidad, por la cual viene su poesía tan reciamente vertebrada Il (JosÉ LEÓN PAGANO, Rubén Darío en mis recuerdos, BAAL, Bs. As., XII, p. ~55).

« ..... la argentinidad ba ~urrido un desequilibrio des­concertante ..... ») (JUAN B. LÉRTORA, Los inmigrantes de ayer y los de hoy, 'EIP', Bs. As., a8/1I/947, p. 8, c. 4).

« Puede denominarse una grata jornada para la argenti­nidad la sesión que esta mañana realizó la Cámara de Diputados Il ('La Época', Bs. As., 6/11I/947, p. 1, C. 1).

« ..... es la doctrina política sustentada pOlO la argenti­nidad desde los comienzos ..... ») (, La Prensa', Bs. As .• lo/IV/947, p. I.a, c. 7)'

« ... ,. la paciente empresa ..... dará frutos de argentini­dad con los argentinismos fijados ..... Il (AVELINO HERRERO Muoa, Vocabulario y gramática en el Diccionario académico, 'LNac', Bs. As., II/VII/948, ~a. Secc. ,p. 1, C. 3).

« Es esta gran actriz, monumento de la bispanidad en estas ticl'ras, y de.\a argentinidad en España ..... Il (Jos.: M" PEMÁN, en el estreno de su comedia La Casa por Lola Membrives, Bs. As., VII/9(8).

« ..... la figura del gaucho prepondera en todo análisis de la argentinidad primigenia ..... Il (JUAN PABI.O MuÑoz SANZ, Del folklo,.e argentino, 'América', Quito, 1948, n° 90-9a, p. 38).

ltlx [..¡é Argentinismo. Difiere de la acepción recogida por el Dic-

-cionario, pues expresa (( pasión por lo argentino Il o ( carác­

ter genuinamente argentino » •

. (( y ese dolor exacerbó su argentinismo y, por exten­sión, su aniericanismo») (enMELO M. BONET, Voces argen­

tinas, Bs. As., 19l¡o, p. 19)'

Page 19: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

N EOT.06IS)l05 PI<: MIS LECTURAS

(, El argentinismo de Rafael Obligado II (CARLOS OBLI­GADO, título d(' su Discurso de recepción en la Academia Argentina de Letras).

" ..... cifra de todo argentinismo .auténtico es la pala­bra libertad II (ANGEL C. BATTISTESS.~, en 'Argentina libre', 22/V /94 l. cil. por L. Schallman en Coloquio.~ .~obre el len· 9uaje argentillo, Bs. As., 1946, p. 3).

(, Nos ayudarán no poco.a hacer argentinismo ..... II (MATíAS CRESPI, S. l., Mgmorial al Ministerio de Relaciofll's Ex.teriores, Bs. As., 19/IV/g47)'

« [En su tierra descubre Güiraldes llo que sedimenta su argentinismo ..... II ('Guía', CNC, Bs. As., n° 51. IX/949, p. 2).

« La segunda [t('nsión 1 es más bien sociológica, criollismo tradicional J, argentinismo postinmigratorio· II (PEDJ\O LA IN ENTBALGO, Viaje a Suramérica, Madrid, 19~9; p. 84).

(, Don Rafael Obligado, empapado hasta la médula de un bien entendido argentinismo ..... ») (JUAN ADOLFO A~IIEYA,

Il-tantos Vega, 'GC,"C', Bs. As., n° 28, p. 10, C. 2).

Argentinista. Afín del anterior aI'genlilli.~mo, por la forma

y la signilicaeión en su olieio adjetival.

« Obra de sabor argentinista ..... II (, La Prensa', Bs. As., crítica teatl'8l, 9/VIl/927)'

(, [Los propósitos] eran netamente argentinistas ..... II

(Te/. de Corrientes, 'EIP', Bs. As., 5/il/46, p. 13, c. 3). « ..... recomiendan ese libro a sus alumnos, C0ll10 texto

de lectura, dado el c8l'ácter argentinista e ilustrativo II (JIJAN B. MAGALDI, La literatura maluinera·, 'EIP', Bs. As., 30/VllI/9~6, p. 8, c. 4).

" ..... texto elaborado'por hombres d~ nítido pensami('nlo argentinista y cristiano ..... 1) (Edil. de 'El Pueblo', Hs. As., 15/IX/946, p. 11, c. 5).

(, ..... preguntémonos COIl verdadero espíritu argenti-nieta ...... 1l.(JUAN B. LÉIITORA, Los inmigrantesde ayer y los dp hoy, 'EIP', Bs. As., 28jll/947. p. 8, c. 5).

Page 20: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

l\ODOLt"O M. R.'6VCCI, S. n. H. II .... \L. XXV. JuGo

u ..... prestar al país. como sociólogos y economistas de sólida formación católica y arpentinista, un inapreciable servicio» (EMILIO LLORÉNs. Recuerdo de Alejandro E. Bunge. 'EIP·. Bs. As .• 25/1i/947. p. 1,. C. 3).

<i Un lejano resplandor de esta obra aut.énticamente social. cristiana y argentinista quieren reflejar también estos breves episodios misioneros» (RA(JL A. EIITRAIG .... Pinceles de fuego; Bs . .'\s .• 1947. p. 10).

«. ;" •. el admiraba la literatura argentinista de González o ZebaIlos ..... » (ERNESTO MORALES. Fray Mocho. EdtEM. B •. As .• 1948. p. 84) .

. « revelan ya una preocupación musical argentinista sumamente interesante» ('Guía'. eNe, Bs .. As., 11· ¡o. p. '~7. c. 1)-.

~ ~ArgentinizaCión, Del'ivado de olI'o neologismo. el verbo

·argentilliza¡'; pal'a denotal' « acción y efecto " de lo que dice

la raiz.

u '[El Presidente 1 reliriéndosc a la argentinizaci6n de nuestra economía, afirmó que ..... » (Mons. M,GCE,. "lO .\NDREA. Discurso de 7/VIl/g46). '

(( De lo expuesto se deduce la necesidad de poblar' el territorio sin descuidar su argentinizaci6n» (OSVALDO LA VALLE. For/Msa de hoy y dema/iaila •• ElP·.Bs.As .• (¡/VIII/ 946. p. ií. c. 2).

rXrgentinizadO, da, Participio pasivo del verbo neológico

a/'gentiniza/'. empleado a menudo como adje~ivo, o formando

la voz pasiva'del mismo verbo.

uS.on voces positivamente argentinizadas .. '.' .. Il (L'HRo SCHALLMAN. Coloquios Jlobre el lenguaje argentino •. Bs. As • 1946. p. di).

"u Serán argentinizadas 31i empresas de súbdito~ del Eje »(Título de 'El Plleblo', Ss: As .• ~8/1Xí946. p. 1,

cs. 1 y 2).

Page 21: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS

te ••••• lucha entre el tipo de hombre propiamente argen­tino y el tipo de hombre abstracto, que es el de factoría, el hombre aún no argentinizado» (PEDRO LAIII ENTRALGO. Viaje a Suramérica, Madrid, Ig49, p. 79)'

~ tf Argentinizar. Neologismo verbal, formado de a"gentino.

como eW'opeiza" de ellropeo, italianizar de italiano, españo­

Lizar de españoL, etc.

« Tanto valdría ..... argentinizar las matemáticas, por­que ellas se enseñan en las facultades nacionall's» (MIGUEL CANÉ, Prosa ligel'a, Bs. As., Iglg, p. 61).

« ..... gl'neración [la del 801 que argentiniz6 la Argen-tina ..... )) (FLORENClO ESCARDÓ, Edllardo Irílde,EdtLau. Bs. As., I.g43, p. Ig).

(C ••••• elemento que pei1etra y exalta y argentiniza una vez más la intensa fábula ..... » (CARLOS OBLIGADO, 'Dis­CUI'SO en la recepción de E. Larreta, 'BAAL', Bs. As., XVI.

n° 5g, p. 17~}J-r r/ ~ Argentinoboliviano y argentino-boliviano, na. Opilll>

que no hay restricción en la formación de esta clase de com­

puestos, siempre que se proceda en ello normalmente. De las.

dos formas, según sugerencia académica, es preferible la.

segunda en que los elementos están separados poi' guión.

« [La línea de trincheras 1 iba hasta la fl'ontera argen­tino-boliviana, I'n Yacuiba» (SATURNINO RODRIGO, De mi tierl'a [Bolivia], Bs. As., Ig4~, p. 141).

« ...•. 105 hechos ocurridos'en la frontera argentinoboli­viana ..... ,) ('La Nación', Bs. As., :l8/XI/948,.p. 5, c. 3).

~~ .

Argentinobrasileño, ña.

t( Amistad al'!Íentinobrasileña;) (Título de 'lit Mundo'. Bs. As., 28/VI/g48, po' 4,C5. I y :Ir

Page 22: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

~7:1 RODOLFO M. RAGUeel. S. o. B.

¡J :Uentino~britániCo, ca.

BAAL, XXV, '9ÜO

((Dedica varios capítulos ..... al litigio argentino-bri­tá.nico por la soberanía dj! las Mal.inas)) (Jun CAJlI.OS MORENO, Bibliogl'afía. 'Latinoamérica', Méjico, n° [, 1949, p. 45, c. 3).

,IA~gentino-Chileno, na. « [Se rehusó a comentar 1 la firma del convenio argen­

tino-chileno sobre la AntártidaÓ')) ('El Biell Público', Mon­tevideo, 6/1Il/948, p. [, c. 3).

(( [Tuvo gran repercusión 1 la posesión del tradicional centro del dominio español por las fuerzas argentino-chi­lenas ..... J) ('Guía', C~C, Bs. As., n° 2H, p. 5, c. 1) .

. J} '. f'I Argentinófilo, la. Vocablo híbrido formado a la manera

(le hispanófilo, fl'ancójilo, germanófilo, ele.

(( Tres í1ustres argentin6f1.1os)) (EDUARDO CARRASQtilLLA MULAR[NO, tílulo de una cOllferencia en el Instituto Popular de Conferencias de La Prensa, 'LNac', Bs. As., 21/V/948, p. 4, c. 3). .

l-r f' Argentino-norteamericano, na.

(( .... · .. abrir una nueva etapa en las relaciones argen­tino-norteamericanas ..... )) (MAR[O AMADEO, Ayer, hoy, maiíafla, 2a. ed., Bs. As., 1956, p. 2[4) .

.k ~ Argentino-peruano, na .

. (( Desfilan en sús páginas ...... la afinidad musical argen­tino-peruana, cantos venidos al norte argentino ..... ))

. (ADOLFO BERRO GARefA, No/as bibliográficas, 'BF', Monte­video, n° 34, p. 302).

~rgOlladO, da. Derivado de ~rgolla. Comó participio, pre­

supone el verbo argolla/', que no mora en el léxico oficial.

Page 23: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

HAAL, XXV, 1960 NEOLOGISMOS DE IIIS J.ECTVRAS

" Se ordena que lo trllsladen a México para juzgarlo y le cuelgan pesados grillos en los pies; las manos, argolladas y presas, se las ponen pOI' la espalda ..... » (A.IITExlO DE V ALLE-ARIZI'E, Fray Servando, EdtECA, Bs. As., 1951 .• p. 137).

¡J1rgollazo. Derivado de argolla para denotar (1 golpe dado

con la argolla ,).

(( ... ya el bayo unas cuantas veces senos había trenzado con un palomo, obligándonos a separarlos a argolla­zos ..... » (RICARDO GOIRALDES, Don Se9.u'Jdo IS9P'!tb/:a.. Edt:L_ Bs. As., 1939, p. 176) .

. D ""loo%--Argot. Galicismo vitando, por (( jei·ga. jeringoza~ germa-

nía, caló ,).

l\ Pero el poela del argot arrabale.ra se había. contentado con lograr efectos emotivos ... ,.)) (GUSTAVO J. FRANCESCHI, El espiritualismo en la lite/'atllra francesa conlemporánea, EdtDi, Bs, As., J 945, p. 88).

" ..... había ya sacado a escena unaeslalua, un bulto, como se decía en el argot teatral) (CORPUS BARGA, Done Juan, trad. en 'Revista América', Bogotá, 11/948, p. 198).

"'-Ir . -Argotizante. Derivado de ar9ot,usado como nombl'e de los que se valen del argot para expresarse,

l( Los argotizantes que esto olvidan parecen ofrecernos corno idioma nacional las piltrafas del habla camplls.itljl. o el

_ canallesco lunfardo de las cárceles .. ,:,» (RICARDO ROJAS, DiscU/'so de 19~8, cil. por A. Herrero Mayor en El idioma de los argentinos, Mendoza, 1942, p. 18).

~..r-Argotizar. Verbo afín de argot, Lo usa festivamente. el

ilustre autor del pasaje siguiente, refiriéndolo alapeHido

Page 24: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

RODOLFO M. lhclJcC:l. S. D. 8.

Argote, que, según parece, como poco grato al padre de las

Soledades, quedó relegado en segundo término, después del

apellido materno, indudablemente más eufónico.

"Entre españoles que sepan serlo, no hay más 'argote­ría' ;,i más 'argotismo' que los referentes a Gonzalo Argotp de Molina y a don Luis de Argote y Góngora, ,que por no argotizar en demasía se firmaba don Luis de Góngora y Arg'ote .. (MARIA~O DE CAV'A, Limpia y fija ... , EdtRl'n, Madrid, ,!)22, p. (5).

; 1--" f" Argumental. Adjetivo derivado de al'gumento, con la

acepción de "propio del argumento)l.

" ¡ Qué gimas de locada esencia o la substancia, la fuente viva, sin intermediarios argumentales, sin e~gos!. ...... (EDUAUDO MALLEA, Historia de una pasión argentina, EdtECA, Bs. As., 'g3g, p. 53).

(( La trama argumental repite tipos y escenas ....... (, Bo/eUn de I":formación', ICH, Madrid, IX/946, p. 43, c. 2).

(( ..... considerar su valor argumental..... .. (CLA"A eAM"OUIOR; Sor Juana Inés de /a Cruz, Bs. As., 1944, p. 73).

(( ., ... in otra ha quedado sin representar por cuestiones al lTIargen de su contenido argumental,) (HÉCTOR CmEsA, Én tOI'110 a la estada de Jacinlo Be/lavente; 'EIP', I3s. As., 3,/VIII/945, p. 6, c. 3).

« ..... está ligada la la anterior), sobre todo, por la línl'a ,argumental que mantiene la acción 'de su personaje cen­tral .. ('Guía', O'JC, Bs. As., '9'17, n' 8, p. 90, c. 1).

'(( ..... dos, novelas utilizadas pa,'a completar el guión argumental del film-)) ('Boletín de Información', ICH, Madrid, I 5/1 V/947 , p. 32, C. 2).

(( [Bardón) ha intentado mostrar lo que ~onservan de , reminiscente-, las intrigas de Bayle, con respecto al perfil

Page 25: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAI., XXV, '960 NEOl,OOHnlOS DE MIS L1:;Cl'URAS

argumental conque &e desenvuelve la trama del Quijote). (JosÉ A. ORlA, SII'ndhal y ESPQlia, BAAL, Bs. As., XII, p. 237).

" De 62 películas argumentales ..... la comisión asesora municipal considera sin I'l'stricciones censurables 38 )) (l U.4N

CARLOS MORExo, (f No apla'pam mellore.~)), 'EIP', Bs. As., 5/VIII/9"7, p. 8, cs. 4 'j 5).

ti tgumentista. Neologismo creado para denotar « auÚ>r

de argumentos para el cine 11.

« Si algo inédito para nosotros pone el argumentista, es el afán revolucionario de los protagonistas ..... )) (JosÉ GOBEI. en 'El Pueblo', Bs. As., 14/11/946, p. í'-C. 1).

" [Al cine mejicano] le faltan argumentistas ..... Soy un escritor y no un argumentista)) ('La P"ensa', Bs. As., 20/VlI/947, p. 20, c. 4).

,,[Ese obstáculo] se le ha presentadQ con el argumen~ tista» ('Democracia', ,6/VIIl/g4¡,p. 9, c. 5).

" Puede demostrarse citando nombres de directores, ,argu­mentistas, intérpretes ..... » ('El Bien Público', Montevi-deo, 29/Ill/949, p. 7, cs. 7 Y 8), '

« Los argumentistas no se preocupan mucho por trazar la fábula ..... ,. ('Gnía', CVC, Bs. As., n° 51, p. 61, C. 1).

" Se efectuó anoche la segunda reunión de productores, directores, argumentistas y empresarios cinematográfi­cos ..... )) ('La Razón', 5/:\,11/950, p.6, cs. 5 Y 6).

~ Argumentístico, ca. Derivado inmediato de a"gumentísla.

« [La no\'ela] está corqpuesta con equilibrada distribución argumentística ..... )) ('La P,'ellsa', Bs.' As., Información bibliográlica, 31/111/9"6, p. 2', C. 7)' '

Ii..J, Arianiemo. No se confunda con a,.rianismo; este neolo­

gismo proviene de, ario, (1 individuo de una raza o pueblo

Page 26: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

l\ODOLI'O· M. l\A.GvcCI. S. n. R. BAAL, XXV, '960

primitivo que habitó· en el centro de Asia y del cual proce­

ceden todos los pueblos jaféticos o indoeuropeos 11.

IJ. ••••• nos encontramos como niños ·con zapatos nuevos y sin saber dónde meter nuestro arianismo Il (MIGUEL DE

UNAMUNO, El Caballero de la Trisle Figura, EdtECA, Bs. 'As., ~944, p. 20).

~ Ariano, na. Adjetivo sinónimo de ario. (V. artículo ante­

!'ior). Para Toro y Gisbert es galicismo: de 'arien'.

u (Se remonlaba] a las casi inaccesibles [alturas] de la !Dadre lengua ariana ..... Il (MIGUEl. DE UNAM~NO, La ellse­/ianzo del latíll, en El Coballero de la Triste Figum, EdIECA, l3s: As., 1944, p. 20).

rJ~rica. En Veneluela es frecuente aplicar este nombre a la

abeja sih'estl'e (F. J. SAIITAMABÍA).

u [El ·murmullo I es producido por los innumerables . enjambrcs de aricas, que en estos árboles forman sus col­menas ..... » (RÓMI.iLO GALLEGOS, Cantoc/am, EdIECA, Bs. As., [941, p. 23).

u· V..té oyó cl zumbido de las aricas, ya que las ha men­tado .. :., Il(ÍDEi\!, ibídem, p. 24).

~tiostesco, ca. A.djetivo derivado del apellido del célebre

poeta italiano· Ludovico Arios(o.

"La inédiia 'Comedia de Sl'púlveda' está formada tam­bién por la combinación ..... de dos comedias ariostescas»

: (~hliCELINO MEldllDEZ y PELAYO, C/'ítica litemria, 11, CSIC, Santander, 194[, p, 33~).

u ..... la forma poemática que reclamaba la calidad ver­dade.amente ariostesca del argumento ..... » (MANUEL Dt:

MONTOLlu, Lit,.ratura costellallo, EdtCer, Barcelona, [g3¡,

p. 860).

Page 27: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1960 NEOLOGIS),IOS DE HIS LECTURAS

(1 [El movimiento clasicista] intentaba desligarse de la escuela ariostesca ..... )) (R&F&EL LUEs.\, La 'Jerusalén' def TasIo y la de Lope, BRAE, ex VII, Madrid, p. 113).

(1 Aunaba también los episodios de osabor ariostesco con la imitación de la antigüedad)) (ÍDEM, ibídem, p. 1 J 7).

(1 Picóme la curiosidad su título ariostesco ..... )) (MuI() G&SPARlNI, C. M. Trigueros y una "eJundición de la 'Angé­lica', BRAE, exx, Madrid, p. 137).

~\),-t Arlsqu~ar. Verbo derindo de arisco.

« l Los animales) huían resoplando por sus ollares un alma obscura, arisqueando en la carrera ..... )) (LEOPOLDO LUGo­NES, La guerra gaucha, Bs. As., 1926, p. ) 24).

,J t¡starqUía. Neologismo formado del griego 'áristos'

(excelente, el mejor), que se contrapone aquí a oligarquía. de 'aligas' (poco): gobierno de pocos.

(' [Edwin Elmore] abonóla tesis de las aristarquias ....• Las nuevas aristarquías, dijo, deben reemplazar en el gobierno de los hombres a las oligal'quías de los medio­cres ..... » (ANTOI/IO IR&lzoz, Libros y autores, La Habana, 1942, p. 161).

"A+":t·dO

• e ., d '·1 l di rlS les. on acentuaclOn es rUju a en ligar e a grave

que patr9cinan los más autorizados.

(1 ••••• han sido anotados por los críticos de Bello: Aris­tides Rojas, Caro, Menéndez y Pelayo ...•. » (FEDRO GR&­SES, Andrés Bello y la cultul'U colonial, 'BICC', IV, Bogotá, 1948, p. 540).

" ..... el capitán Aristides Miqueles ·informó ..... )~

('El :lIercw·io', Santiago, Chile, lojIlfj949, p. 25, c. 2).

I!A . t NI· d·d 10. ,., •. rls o. eo oglsmo pe loa gnego 'ansLos , para slgm-

fical·, el mejor, eximio.

Page 28: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

RODOLl'O M. IhouCCf, S. D. U. B.\.\ L. XX Y. '!,fio

"No c,.eo pr~ciso poner Cátedra de teorías de aristas. Aristas. paro mí. en este caso; significa, sobre todo •

. independientes 11 (RUBIÍN DARlo, Prólogo de El can/o erran/e, EML, 1918, p. 9). .

. " y cuando levantados el sanlo y el arista, / ponga Sil

lilanca mano nuestro príncipe C'·islo ..... 1) (iDE;', ibíd,m, p. 39)' .

~~ri8tocrati8mo. Neologismo gue se usa a veces en lugar

de aristocracia, y otras por" Inclinación o afición a lo aris­

tocrlÍtico 11.

« Y ese es otro aspecto de tu aristocratismo 11 (AzoRi", En lorno "José Hernández, Bs. As., 1939, p. :52).

" El aristocratismo de Renán 11 (!lICARDO S ¡ENZ HUES, De la Ilmistad en la vida y en los li"ros, EdtECA, Os, As., 194~, p. 9)'

,,~o obstanle su aristocratismo personal e ideológico, era Btinge democrático en sus hábi tos sociales 11 (MANUEL GÁl.VEz, Amigos y maestros de mi juventud, Edtl\.r, Bs. As., 1944, p. 300).

" Es que odia la literatura, en cuanto esto signi6ca aris­tocratismo, refinamiento ..... 11 (GIiSTAvO J. FRANCESCHI, El espi"itllalismo ell la lileratura j"ancesa, EdtDi, Bs .. As .. 1!J45, p. 288).

" [Eral aristocratismo moral congénito ..... 11 (Su­TIAGO JosÉ FO!'iTANA, Daniel Mm·tine; J'igil, Montevideo, 19'15, p. ~t¡). ~

« Por sobre toda Sil vida y su obra ..... tremula' ·un amor constante poi'la latinidad junto con cierto aristocratismo intelectual ..... 1I (JosÉ AL"OINA, Varia, 'BICC', IV, Bogotá, 19'.8, p. (7).

" ..... hizose querer con .... .la sobriedad de su aristo­eratismo ..... 11 (A. ROSELL, Páginas de la vida auslem, 'RNac', Montevideo, n" 118, p. 53).

« Los humánistas del Renacimiento europeo, movidos por un cierto aristocratismo, ..... huían el contacto del pue-

Page 29: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, '960 NEOI.OGISIIOS DE 11 ECTV8A.9

blo ..... 1I (GABRIEL MIliNDEZ PUNCARTE, Los Jundado/'es del l' humanismo inexicano. 'Bicc', 11, Bogotá, p. 2t,3). .

t'Aristocratizado, da. Participio pasivo del verbo arislo­

cratizá/', que ~o se encuentra en el Diccionario.

« Rubén Darío .... ~ le tiende su manopla de cobre, aris­tocratizada en el dulce oficio de los versos ..... J) (CARMELO

.... M. BONET, Voces argentinas, Bs. As., '9~0, p. 63).

A . t J/-tt· ·st ,;!t· J; El D" . M l rls ocra Izar y arl ocra Izarse. ICClOnaI'lO anua

condena a este verbo como galicismo por ennoblecer. Pel'O,

si la Acad~mia ha reco~ocido a democratizar, é no es lógico

qUe haga lo mismo con su contrario o antónimo?

\( En medio de la chatura" de una aldea con veleidades de gran ciudad - como un buen burgués que se aristo­cratiza -, subyuga este espíritu proteico ..... 1I (ANiBAL PONCE, lntroducci6n a 'Rozas' por Lucio V. Mansilla, Bs. As., 1933, ps. 7 y 8).

« ..... reforma revolucionaria que implica una extensión del concepto de nobleza, una democratización de los de aariba al aristocratizar a los de abajo .... J) (RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, EdtECA, Bs. As., '93(1, p; 58).

« VaUe-Inclán es de ellos el que .más aristocratiza, poetiza, ese paisaje ') (ALONSO ZAMORA VICENTE, El mode,.­nisl/wen la 'Sollatade primavel'a', 'BRAE', Madrid, cuad. CXX, 1947, p .. 41).

« Solo dos almas al unísono ..... podían coincidir en ese ideal de aristocratizar a sus más humildes ... ,. » (LUIS G. Pu, AI'is/ocracias comunes, 'EIP', Bs. As." 8jXI/94¡, p. 8,

c. 'J)¡.¡..f

Aristofobia. Neologismo formado de dos voces griegas,

cuya breve' definición se lee en la misma trascripción que

sigue.'

Page 30: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

~8o RoPOU'o 1\1;. RAGUCCI, S. D. D. UAAL, XXV, IgGo

« El mundo moderno gime bajo el látigo de esaconcep­ción, cuyo sentimiento más vivo es la 'aristofobia', esto es, el odio a lo mejor;> (AG\;sTIN RIVERO ASTENGO, Reman-

X. .'os ...• B •. As.,. 194H, p. u7)'

? Aristón. Precedido de corchete - señal de aceptación

probable -, así lo define el Diccionario Manual: «. Instru­

mento músico de manubrio Il. Conforme ha adelantado el

señor Julio Casares. ha obtenido ya el beneplácito incondi­

cional de la Academia.

« ..... yo pongo en marcha miarist6n poético o 'má­quina de trovar' Il (A~TO~IO MACHADO, Cancionero apócrifo, EdtECA, Bs. As., 1940, p. 312).

« ..... pongamos que el arist6n nos da esta copla ..... » (iDEM, ibídem, p. 315).

(1 De pronto' estalla un instrumento de calificación dudosa, emplazado al centro: tiraba a órgano sin pasar de arist6n » (MARTÍ!'I GIL, Una novena en la sie/Ta, EdtECA, Bs. As., 1944, p. 144).

~ iritmetizadO, da. Ni este participio, ni el verbo aritmeli­

zal', del cual procedería el primero, figuran en el lexicón.

(1 Sobre la mesa. desmantelada para que resbalen las car­las, esperan los garbanzos en su montón. aritmetizados también» (EVARISTO C.'RRIEGO, cit. por Jorge Luis Borges en su Ella/'islo Carriego. EdtGl, Bs. As .. 1930, p. 107)'

~irleciuinado,da. Nó este adjetivo', sino arlequinesco es el

(illC brinda el Diccionario.

(1 Pero eslo es letra muerta cuando el temperamento es hachilleresco· con arlequinado dominó de modernista» (MIGUEL DE UNAloIUNO, El Caballero de la Triste Figllra.

EdtECA, Bs. As., 19'14, ps. 51 y 52).

Page 31: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAL. XX\', 1960 NI\OI.OGISKOS DE 1115 LECTUAAS 41'.h

~)~ ...t" Armado. Por (( acción y efecto de armar ll, no ha entrado

en el feudo' académico.

(( ..... se reciban 'dividido~ co piezas sueltas, ,.,; .. dc la l manera que su armado y tel'minación se realice en el país ))

rJ~'La Nación', ,3/1/95 " p. 5, c. G).

Armaduria. De significación semejante al anterior. El Dic­cionario, por (1 acción y efecto de armar ll, solo registra

al'mazón.

(( Las vistas fotogl'áficas muestran el equipo actual como ha llegado a la Fac~t?ría de Guadalupe cn el Callao ant{'s d{' principiar su armaduria II ('La Prellsa', Lima, 2lt/VI/9~8, ,Ir 9, c. 5).

Armamentismo. Neologismo de empleo cada día más fre

cuente para denotar el exagerado afán de algunos países por

ir aumentando el poder militar con todo género de.arma­

mentos.

(( Los mmensos gastos del armamentismo)) (ALBEIITO CASAL CASTEL, A}JI'elldamos la lecciólI, 'EIM', Bs. As., 3/VI/ 940).

(( [El discurso de Stalin J debe interpretarse como ui-t anuncio de armamentismo sin titubeos II (AvIzoR, Siete días, 'EIP', Bs. As., 28/11/946, p. 3, c. 2).

(1 El gobierno cuenta con los medios para disminuír las demandas del arllJamentismo »(ALBERTo CAPRILE, 'Demo­cracia', 13/1/949, 'p. 3, cs. 5 y 6).

(( : .... el armfm,entismo conduce f~t~lmente a '·la gue-rra ..... » (TOM'S o\LVAREZ' ANGULO, CrtSI.~ de Europa, Bs. All., 1950, p. 2dl).

~~ .

Armamentista. Afín íntimo del antEU"ior,tam poco ha tcni­

do hast,ahoy cabida en el Diccionario,'

Page 32: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

Rouou'o M. I\..\GuCCJ, S. D. B. BAAL, XXV, 1960

(( No deja más Qlternativa que un ureglo general, abierto y definitivo, o una carrera armamentista de perspectivas catastróficas para el futuro J) (AVIZOR, Siete días, 'ElP', Bs. As., 28/llJg46, p. 3). .

(( ..... la actual carrera armamentista que puede llevar a una catástrofe mundial ..... J) ('La Nació,,', Bs. As., 2jVII/946, p. 1, c. 6).

{( Lo mismo puede pasarle a Gustav' Krupp, el de la vieja dinastía armera" y .~rmamentista de vuias gue­rras ..... J) (, Revi.,la de América', Bogotá, 11/948, p. VIII, c. 2). .

{( El programa armamentista)) (ALBERTO CAPRILE, h., 'Democracia', 13/1/949, p. 3, cs. 2 y 3).

« La carrera armamentista elévase' en estos momento!> a cifras astronómicas' ..... )) (~'R. RUFlNO DE MEi'<DIJUR, Res­tablecimienlo de la nació" judía, 'EIP', Bs. As., 16/IV/949, p. 5, c. 5).

« .El plan armamentista)) (Título en 'La Razón', Bs. As., II/VII/949, p. 1, C. 1).

. (( ..... no existiría ese pugilato armamentista ..... ,) (TOl4.i.S ÁLVAREZ ANGULO, Crisis de EUl"Opa, Bs. As .. 1950,

p. 19)'

¡ trmero, ra, Goza de legítima longevidad el sustantivo

armero. Aquí' se lo ve asom·ar como adjetivo.

{( ..... puede pasarle a G. Krupp, el de la vieja dinastía armera y arJllamentista" ..... )) ('Revista de América',

Bogotá, 11/948, p. VIII, c. 2)-

~¡rmiñal. Derivado eufónico, en verdad, de armiño, parece

tener eqllivalent~ en armiñado, ya existente.

,. Coronan sus crestas las eternas nieves como armiñales mantos ;, ... )). (CARLOS F. DB NBVARES·, Supervivencia de

San Martín, 'ElP', Bs. As., 17/VIII/946, p. 9, c. 1).

Page 33: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BA.\Lt XXV, 1960 XEOLOGISlIOS DI::: Mil Lt.:CTVaA.S 48t

,J Cmonismo. Ausente del léxico oficial. Roque Bal'cia lo

define: (1 especie de armonía imitativa del estilo )}; pero es

indudable que otrasll.cepciones insinúa en los pasajes que

van a leerse.

(1 Tiene, pues, de ventaja Calderón la grandeza de las ideas, el vigor sintético y comprensivo, cierto armonismo que (especialmente en los autos sacramentales) enlaza I() real y lo ideal, lo visible y lo invisible ..... )) (MARCELI¡¡O MENIl''''OEZ y PELUO, Crítica literaria, Santander, IlI, '94 l. p. :19 1).

« El 'armonis.no' krausista tuvo un jere prestigioso ..... ,) (CALIXTO QYUELA,"Estudios lituarios, AAL. Bs. As., 1943. p. 447)'

ce El libro 'Ars magna', de maravillosos armonis~

mos ..... )) (ADOLFO DE SANDOVAL, Jlenéndl'z y Pelayo, Ma­dl'id, 1944, p. 5l).

« De aquí que nuestro gran historiador se proponga la tarea de aislar y definir los presuntos caracteres propios dei genio español: el espíritu práctico, la tendencia a la acción, el armonismo, el criticismo y .... )) (PEDRO LA IN ENTRALGo, La generacIón del Noventa y Ocho, EdtECA, Bs. As., 1947, p. 447)'

~tmoRi8ta. Registralo el Diccionario como anlicuado por mUsico en la 2" acepción. Aquí se refiere armonista a un músico que armoniza o compone.

« Quijano rue - señaló - el autor en sí, y Debali el armonista [del Himno )lacional Uruguayo])) (, La JlIa¡iallu', Montevideo, 3/VII/g45, p. 8, c. 8).

J'A'J~ t El D" . M 11 h d b b . rmORlUm., Icclonano anua o tac a e al' arls-mo, por armonio. que lleva la ~lÍlinación castellana que corresponde.

Page 34: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

RODOtFO M Ih.GUCCI, S. D. B. lIAAL, XXV, 1~60

(1 ••••• si va al Polo, lo hace después de mil cálculos, lle­vando hasta arm6nium ..... J) (MAnTiN GIL, Una novena ell

la sim'a, ,EdtECA, Bs. As., 194~, p. 44). " Sí ; aquí estaría mejor un arm6nium J) (JOSt: MuiA

PEMÁN, Julie/a y Romeo, EdlECA, Bs. As., '941, p. 145). (( Músicos y arm6nium enfilan por la vía .. , .. J) (ToMÁs

CAnnAsQuILLA, ci!; por Manuel Antonio Bonilla en La len­gua patria, Ibagué, Colombia, 1948, p. Ji)'

~X " Armonización. En el sentido de acuerdo, collco/'dancia,

conJormid'ld, connivencia, armonía, etc.

,,[Principios y enseñanzas bl'Otnn 1 desde la cátedra que se levanta doquiera que se predica (en el ateneo, en el perió­pico, en el libro, etc.) o desde la que marcha en armoni­zaci6n académica de los centros docentes .. , .. J) (J VAl< J. REMOS y nUBlO, La Cátedra Creadol"U, discurso, La Habana,

~.\' '946, p. 5): .

Armonizador,ra. Derivado legítimo de armonizar para

los oficios de adjetivo y sustantivo.

(( ¿ Habrá un sentido oculto - armonizador de todas las Españas - en el cuento de Carlos V y el andalu~ y el cata­lán? J) (Á.GEI. VALBUE'A PnAT,Historia de la li/eratura espa­

liola, EdtGG, Bucelona, '937, n, p. 30). (' ..... sobrio armonizador, poseía cualidades que, por

desventura, no cl'istaliza'ron ..... J) ('Guía', C"iC, Bs'. As.,

n° 48, VlII/949' p. 21).

~1romaLEn alglín país' de Améri~ se emplea este neola·

~ismo para denotar UIl "sitio nbundanteen aromos IL Pero

-en el paso siguiente es aJjetivo sinónimo de aromático o

.aromalizante.

'" "Tal como en el Cantar del Rey Hel'moso,/ tu ropa hucl~ a Líbario aromaln (LEOPOLDO LUGONES, A Tucumán

en Antología Po':tica, EdtEC.<\., Bs. As., 19'11, p. (30):

Page 35: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

IBAL, XXV, (960 1\'EOI.OGI5"01 DE ",. (.ECTU." 485

~ÍrPinate. De Arpino, ciudad del Sur de Italia, nació esta

voz: en latín, 'arpinates' o naturales de Arpino. ,Se emplea

para nombrar antonomásticamente a Cicerón', que vio la luz

en aquel sitio.

(t ..... aparece en el 'De oratore' ciceroniano 'con referen­cia· a los 'Iibri rhetorici' del Arp1nate II (PEDRO UnUNo GONZ'üEZ DE LA CALLE, Elio AnloTtio de Nebrija, 'BIGC', Bogotá, 1, p, 9[)'

Il ..... el Arpinate llega así a rechazar ..... el orden dac-tílico ..... )) (iDE~I. Reseña de libros, 'BICC', Bogotá, IV, [948, p. '73).

,J~ L" l '1 . d'" d Id" , Arponear. o que trae a u tIma e [ClOn e' ICClOnal'lO

(¡licial es al'ponal', es decir, (( herir con arpón ¡l. Este verbó

lo·traía el Diccionario Manual de 1950, pero remitiendo a

arponear, como forma p['eferible, y los dos, c!,n el cor­

chete indicador de probable reconocimiento. Este, con todo,

alcanzó solamente al primero, arponar, y con acepción más

['estringida que en el Manual.

(1 Su oficio era caz8l' garzas, o arponear nutria~ y car­pinchos ..... )) (HuGO WAST, La casa de los cuervos, EdtHW, Bs. As., 1930, p, 68).

(t Moor empezó pronto a manejarla, arponeando los· sábalos de estrecho lomo ..... l) (iDl:.\I, ibídem, p. 10[).

« ..... distinguió junto a la canoa un aguaje de gimnolo y se le ocurrió arponearlo, como en efecto lo hiZO.ll(RóMULO

G .• LLEGOS, Canlaclaro,EdtECA, Bs. As., 1941, p. 119)' (( ..... sus métodos son poco econónucos y consisten en

arponear cualquier clase de ballena ..... II ('El Pueblo', Bs.. As.., ~4/VI/947. p.:!, C.I).

\8'H\.} , Arquero. Esta vieja palabra se emplea en muchas parles con significación nueva: la misma que la Academia asigna a

Page 36: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

UODOLt'O. M. RAGUCCI, S. D. (j. llA,\l., XX V, fUOU

otl'a palabra de no menor edad : portero, para denolar al

• jugador .que en algunos' deportes defiende la meta de Sil

bando 1) f meta que ,los que d,icen arquero, suelen designar

con la voz arco, que ya ha desfilado por estas cuartillas (V.).

u ..... por lesionarse el arquero Quintana, de los Andes, ocupó su puesto Manceda ..... l) (, E/ Mundo', Bs; As., 10/111/ 946, p. 14, c. 4).

u Que el entusiasmo no decayó lo, dice ,la tarea constante que tuvieron los arqueros , .... )) ('La Razón', Bs. As., 1'/VII/946, p. 12, c. 5).

u ..... ya nos pusieron en guardia el arquero Pérez y el zaguero Riera ..... )) (Tel. Madrid, 'EIM', Bs. As., 28/XIII 946, p. 16, c. 2). ' , , u, .... magnífica actuación del arquero ~spañol. .... El

[otl'O 1 'arquero fue el hombre más flojo del equipo)) '('La Nación', Bs. As., 2/1¡947, p. 11, c. '1). '

, « ..... f~e un coloso el arquero Pérez)) (PEDRO OAI.\R,

":Lugirade Sall Lorenzo, 'U\a', Bs. As., 20/11/947 , p.6, cs. 3y 4), ,

« Se movilizará - haciendo gimnasia - elll.rquero Col­vera, que no actúa desde el iance con Central ... :. )) ('La T,.i­

" ,·baria Popu/ar', Montevideo, 23/V/947, p. 6, c. 6). ,·u., .... se ha celebrado en la Monumental ,el homenaje al

arquero de Madrid Club* de Fútbol ..... II (Te/.Madrid, "EIP',Bs. As., 22/VIJ/947, p. 16, cs. 1 y 2).

« ,El magnífico arquero resultó un torerazo II (iDE.", ibí-dei)I). ,

,« ... :. no adquició 'caracteres de c~tástrofe, gracias a la buella actuación del 'arquero .visitante ..... u ('Democracia',

BiI. As., 16/VIII/947'P' 13, cs. 7 y8). « ..... el arquero Medina no teóía probabilida~ alguna

de detener el tiro II (Te/. Guayaquil, 'EIP', Bs. As., 5/XlIl

949, p. 15, c. 4). «,El arquero fue'el mejor hombre de su equipo II (Te/.

de Sgo. de Chile, !EIP', B •. As., 20/11/948, p .• 6, c. a) .. ,

Page 37: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

IlAAL, XXV, '91}0 NIi~LOGISMOS DE IIIS, Ll::CTURAS

« La gran figura de la 'U' resultó su arquero OrlDe-ño ..... JI ('La Prensa', Lima, !u/Vl/94g, p. 10, cs. 1 y 2).

« ..... el arquero rechazó apenas ..... JI ('Ellllercur'io', Sgo. Chile. 1 o/I1I/g49 , p. 27, c. 6).

ti ¿qUetiPiCo, ca. Este adjetivo neológico es, d-esde 1956,

digno huésped del Diccionario oficial, que así lo define:

(( perteneciente o relativo al arquetipo )).

(( ..... para distinguirias [las formas andaluzas J, pongo el acento de sus diferencias en tres ciudades arquetípicas" (RICARDO ROJAS, Retablo espaíiol, Bs. As., 1939, p. 'io).

« .•... oscila, inravés de las páginas del libro, el alma de de esta mujer arquetípica ..... La calidad arquetípica de los seres creados por la imaginación del novelista es, ,repito. esencial)) (GREGORIO MARAÑÓN, Ulla mujer' y clla/ro hombr·e.<. 'LNac', Bs. As, 6/1/946, 2a. secc., p. 1, C. 1).

« Hay santos arqueUpicos'que fueron implacables peca­dores l) (RICARDO SÁENZ HAYES, De la amistad, EdtE(;¡\. Hs. As., Ig42. p. 33).

u ..... no es sino trasunto literario ..... de la belleza que posee una España arquetípica, ideal, soñada por el poeta )) (PEDRO LAIN ENTII.UGO, La generación del Noventa y Ocho, EdtECA; Bs. As." 1947, p. 211).

« El creador de tantos versos de arquetípica belleza-, 'forzosamente había de' exhibir su genial maestI"Ía .. oo. l~

(MA.IIUEJ. DE MONToLiiJ" Sentido arquitectónico y decorativo en Góngora, 'BRAE', n° 123, Madrid, Ig/,8, p. 86).

« ..... descorrió cortinajes subjetivos; para hacernos ver y palpar la verdadera y arquetipica traducción del gau­cho ..... II (GOIIZALCj' ZAWUMBIDE, Elg'ClUcho y Sil pampa, 'América', Quito, n° gO-9 2 , Ig48, p. 30), ' , (, Tan de excepción' tuvo qtie' ser, tan arquetipico, que

pasó a la leyenda,!, al mito' sin esfuerzo JI' (JOA";(' AaoLFo AMIEVA, ,Santos :Vegl1, ,GCNC';'Bs; As., n° :18, p;¡O, c. 1).

(( Le atrae lo ideal, 10 arquetípico ..... ·» (RAFAEl. LA-

Page 38: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

1,83 RODOLFO M. RA.GOCCI, S. D. B. BA.\L, XXV, 1~60

PEH, La 'Jerusalén' del Tasso y la de Lope, BRAE, Mndrid, CX.VIl, p. I ~6).

" Si él no llega a arquetípico, es, por lo menos, típi. co ..... » (EUGENIO D'ORS, El valle de Josafat, EdtEC.\, Bs. As., 1944, p. u4).

" ..... historicista' en grado sumo y arquetípico es Azo. rín, prendido al pretérito ..... l) (QUILLERMO DE TORRE, Azo­

J'Í1l, 'LNac', Bs. As., 4j1/948, ~a. secc., p. 1, c. 6). « ..... servir con la arquetipica parábola de la propia

existencia, tal fue el empeño ...... l) (LBOPOLDO GIL JARAMI­LLO, Heraclio Uribe Urille, 'RAm', Bogotá, 11/948, p. 219).

~ 1rQUímedes. Esta acentuación esdrújula es la que ahora

priva, a pesar de que autores de peso en achaques orlológi.

cos - como, para citar algunos, Bello, Cuervo, Robles

D~gano, Alemany, Orlúzl1l', Toro y Gómez, Toro y Gisbert,

Selva, de la Peña, etc. - sostengan que la acentuación

grave es la que corresponde. Rafael de la Peña, aunque

enseiía que la forma grave es la correcta, expresa que lo

arraigado de la esdrújula hace difícil su proscripción.

,,[Estos hombres] son la palanca de Arqu1medes ..... )) (MIGUEL DE UNAMVNO, Paz ell la guerra, EdtECA, Bs: As., 1940, p. 48).

(( ..... al encontrarse solo, sin su palanca de Arqu1me­des, murmuraba en su interior: 'i Bárbaros! i Majáderos ! j Estúpidos! ') (ÍDEIII, ibídem, p. 61).

« En fin, es cosa común encontrar personas que se llaman Lincoln, Napoleón ..... , New\on, Arqu1medes, Fresio o Morazán ..... l) (ENRIQUB D. To'vAll '1 R., 'BAAL', Bs. As." 1943, XII, p .. 445). (( ..... como si el espíritu de Arquimedes .... ·. hubiera int6l'venido con su célebre ley ..... » (MARTíN GIL, Una nQvenq en la sierra, EdtECA, Es. As.; 1944, p . . 39r·

(( Si tomamos de las producciones de Euclides, de Arqu1-

Page 39: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

NEOLOGISMOS DE IIIS J.'ECTUB.U

medes O de Apolonio la demostración ..... ., (PEDRO U. GONZÁ.LEZ DE LA CALLE, Orientación filológica de Leibnitz. 'mcc', Bogotá,1946, nO 2, p. 241). .

(( ..... allí la palanca de Arquimedes es manejada por el más pujante de los pueblos ..... ., (CARLOS GUIDO y SPANO. Autobiogmfía, Bs. As., 1948, p. 80).

" Arquímedes..... trazó la pauta para sacarme de~ apuro., (SALVADOR GONZÁLEZ ANAYA, Los costumbr'istas m~la­gl/e/ios, Málaga, 194/l, p. 12).

" ..... porque no sabe griego, no exclama como Arquí­medes: - i Eureka !., (LUIS COLOMA, Recuerdos de Fernán Caballero, Madrid, s. a., p. 317)'

ti .•..• narra 1& vida y obra de Arquímedes ..... »

(, La P/'ensa', Bs. As., 1 3/III/949 , Bibliografía; p. 9, c. 3).

I\rqUimédico, ca. Adjetivo derivado de Arquimedes.

" :\1 hacer de su vida una obra de arte, Goethe encontró en cada instante un punto arquimédico desde el cual las oposiciones se transforman en una unidad supcTior ..... »

('Guía', CNe, Bs. As., n° 55, p. 1:1, C. 2).

r' ::rqUitecta. Sustantivo femenino para aplicar a la mujer

que profesa o ejerce la arquitectura. La Academia, al pare­

cer, no conoce más que arquitectos.

(( Por la misma razón que abogada, puede decirse agri­menso/'a a la mujer perita en Agrimensura. 1 lo mismo arquitecta. e No se llama arquitectas a las abejas? .... Uno de los grandes edificios de la Habana fue construí do por una arquitecta de la Universidad de la Habana ..... Hasta las golondrinas arquitectas ..... dijo Fernán Caba­llero en Más honor que honor'es)} (ESTEBAN RODRIGUEZ HERRF.-

r1.~'" Géllero de los nombres, La Habana, 1947, II, p. 489)'

Arquitectado, da. Por la terminación, este neologismo

parece un participio pasivo de un verbo 'arquitectar', que

debe de haber usado alguien en siglo pretérito.

Page 40: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

RODOLFO M. RA.Guccl. S. D. B. BAAL, XXV, '96<>

(( Como factura técnica, la pieza ~stá 'arquitectada' con una habilidad admirable») (EnMvNDo BIANCHI, en 'El siglo' de Montevideo, ~6¡I/9I2, según se -lee en Los mi,."soles, Bs. As., 1942, p.- 43).

~ 1rQUitecturaCión. Supone este sustantivo neológico la

existencia de un verbo 'arquitecturar', que no aparece en el léxico.

(( ..... fue la omtoria desenvuelta al maxlmum de la arquitecturaci6n monumental del pensamiento .. ~._ Il

(SANTIAGO JOSÉ FONTANA, Daniel Mar/Ínez Vigil, Montevideo, 1945, p. 4).

,J ~rQUitecturadO, da. Participio activo de 'arquitectural",

(lue oficia de adjetivo.

« Lo lÓgico es el esqueleto, lo que mantiene consistente y arquitecturadó nuestro pensar)) (AMADO ALONSO, El pro­blema de la lengua ell América, EdtECM, Madrid, 1935, p. 12).

« Gustábanle estas cosas así arquitecturadas ..... Il

(ALFONSO JVNCO, Tel'llura, 'ElP', Bs. As., 21/111/948, p. 1("

cs. 4 y5).

~)-ArQUitectural. Este sí acaba de pasar los umbrales del

Diccionario académico, como sinónimo de arquitectónico.

Se ha í'ormado de a/'qllitectll/'a, lo mismo que escultural de

escnltu/'a.'

« Las maravillas arquitecturales que hoy contempla­mos con asombro, parecen revelar un estado de espíritu culto ..... ') (MIGUEL CANÉ, Prosa ligera, Bs. As_, 1919, p.50).

« [Bach 1 proporciona a los auditores magníficas asocia­cionc. espaciales. Arquitecturales, para precisar más"

Page 41: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

R.BL, XXV, '960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS ~ 9'

(EUGENIO D'OIlS, El valle de Josafat, EdtECA, Bs. As., 1944, p. 98).

« Sabía combinar, de IIn modo arquitectural, pictórico ~. sorprendente, lás rocas y los metales ..... II (RICAnDo LEóN, El hombre nuevo, EdtRen, Madrid, s. a., p. :144).

11 [Los cinco capítulos] dan al libro un sentido arquitec­tural ..... » (Jost MAnfA CUACÓN y CALVO, Libros en 'Revista cubana', La Habana, XVIII, p. 194).

« El autor quiso sin duda caracterizarla por medio de' un efecto· artístico que ..... le sugiriese al lector un doble aspecto nocturno: el arquitectural y el psicológico II (JUAN PAIII.O ECH.~GoE, Discurso, 'BAAL', Bs. As., 11, 1934, p. 137)'

11 ..... el teatro, arte preciso, arquitectural, no se aco­moda bien en los períodos turbulentos ..... II (, La Prensa', Bs. As., 20/VIl/g47, p. 20, C. 5).

« [La basílica es 1 más grande y elocuente que por su mag­nificencia arquitectural, por su atracción mariana ..... )) (Comentalldo, 'EIP', Bs. As., 10/X/947, p. 9, cs. 4 y 5).

« ..... se estudia la parte arquitectural de la tipogra­fía II r' Pregón litemrio', Madrid, VIlI-IX/g48, p. 3, c. 4).

« El arte decorativo y arquitectural era de gran supe­rioridad ..... II (DANIEL ZUIUDlO G., El folklore mllsical en Colombia, 'RJ', Bogotá. n° 109, suplem., p. 8).

~)%:r -r Arquitecturar. Verbo afín de los anteriores.

« [Los valores nuevos] siguen arquitecturando la pirá­mide del prestigio uruguayo ..... II (RAFAEL LARCO HERRERA, Discul'so en Láurea a Edgardo Ubaldo Genia, Montevideo, 1946, p. 35).

,J-k Arquitecturización. Voz sesquipedal, a la cual se llega

por operaciones sucesivas de derivación; inmediatamente

snpondría el verbo 'arqnitectul'izar'.

« ..... había diseñado muchas po~ibilidades y arquitectll­. ras de alla aguja y le habían obligado a esa ad."nirable pl'ro

Page 42: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

1"<

1\000 ... ·0 l\-l. lhGuc(;l. S. D. n. UAAL. XXV, 1960

desesp~rada arquitecturización de lo chabacano" (RAMÓN GÓ"'EZ DE LA SERNA, DOII RamólI 1l1aría del Valle-Ille/áll, EdlECA, Bs. As., 1944, p. 194).

. Arrabalero, ra. La Acádemia aplica este adjetivo solo a

personas. Aquí se lo verá empleado para cosas.

« La olra [faz], risueña, ..... culmina en los cuenlos arra­baleros de Fray Mocho, su expresión más perdurable» (ERNESTO MORALES, Fray Mocho; EdlEm, Bs. As., 1!)48, p. 73) .

.\-~ Arrabalesco, ca. Otro adjetivo neológico, derivado de

arrabal.

(1 ••••• en cuanto a los arrabalesco s bolines que llevaba, podía afirmarse que no conocieron jamás la simulación del . betún» (MANUEL GÁLVEZ, El mal metafísico, EdIEC.'\, Bs. As., 1943, p .• 69)'

~~rracacha. Así, grave, figura en el Diccionario Manual y

lo abonan los pasajes que sigutln, amén de vocabulistas como

Santamaría, Malaret, el P. Tobón Belancourt en sus Colom­

biallismo.~, etc. Sin embargo, en el léxico mayor se lee ar¡'a­

cachá, agudo.

(1 ••••• las confituras de arracacha, dplicia y porlento de la industria piedecueslana" fueron mil veces hlanco y objelo de mis glotonerías» (AURELlO MARTI"Ez Mt:TIS, Bio­grafía de Elella Mutis, Bogotá, ,!)5~, p. 124).

(1 ••••• fabrica los dulces de limón y de arracacha ..... » (ÍDEM, ibídem, p. 126). ,}- .

r Arrachado, da. Neologismo.parasintético, formado de a y racha.

Page 43: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1960 NI::OLOGISJlOS 011: KlS LECTURA.!

u El regreso a la costa se hizo muy difícil; cl viento~ más arrachadocada vez, desgajó las nubes ..... 11 (CONCHA­ESPINA, El metal de los muer/os, EdtRen, Madrid; 4a. ed .• s. a., p. 24).

u El viento arrachado rompió el grillete de unión de la cadena de ancla a boya ..... 11 (' El Pueblo', Ss. As., 7/VII¡ 948, p. 5, cs 3 y 4).

Arramblar. Aquí la novedad está en el régimen del verbó. La Academia lo registra como transitivo y reflexivo. El autor­del pasaje trascrito lo usa como intransitivo que rige con la

prepos!cjón con.

LQ ~ 54 f.. el pampe~~ arramb16 con lo demás dc"la vivien­da ..... )) (ART\JRO CANCELA, Histol'ia funambulesca· del pro­fesor Landormy, EdtECA, Ss. As., 1944, p. 28).

¡k"Arrancón. Sustantivo derivado de arranque, de igua' modo que encontrón procede de encuentro, apurón de apuro, etc.

(1 ..... léase ésta [página 1 que nos entrega Montero, en la que el arranc6n íntimo está apenas disimulado por la alu­sión fisiológica 11 (FLORENCIO ESCARDÓ, Edua/'do Wilde, Hs. As., 1943, p. 199)'

f Arranque. Neologismo en la acepción de pieza del auto­móvil que, oprimida, 10 pone en marcha.

u .; ... el chófer apretó con el pie el arranque ..... )~

(ARTURO CANCELA, Historia funambulesca· ..... , Bs. As., 1944. p. 172 ). .

« Y, satisfecho, apretó el arranque y dio 'marcha atrás ..... l) (íDEM, ibídem, p. 178).

,J l' Arrasador, ra. Adjetivo correctamente rOl'mado del yerb() arrasar.

Page 44: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

RODOI.,o M. RAQUCCI, 8. D. 8. BA.\L, XX,', ',gr.o

(t Del lado del arroyo 'zarpaban ..... la arrasadora nub~ de langostas que trataba de espantar a gritos la gente, y la soledad y In lluvia 11 (JORGE LUIS BORGES, Evari./o Cm'riego, EdtGI, Bs. As., .1930, p. ~!¡).

(t ,; ... exhibe telas·'que datan de una época revoluciona­ria y arrasadora ..... l) ('Guía', CNC, Bs. As:, 1947, n' 8, p. 66, c. 2).

(t Habría que defender de toda nueva intención arrasa­dora al árbol' ..... 11 (r:omen/ando, 'EIP', Bs. As., 29/H/ 948,p. 11, cs. 4 y 5).

(t Se debe estar acorde con el caos ..... para contener el afán arrasador de la civilización ..... l) (FIIANCISCO hVllm ZULUAGA, ~Revista de las Indias', Bogotá, n~ 109, p. 104).

J..r Arrastradero. En el pasaje que se lee luegose, explica la

significación de esta voz, no recogida por él Diccionario.

(1 ... :. había pequeños caños llamados arrastraderos, practicados en las playas, y más o menos escasos de agua, por los cuales subia la canoa rozando con el casco los guijarros del cauc(' ..... l) (JonGE Isucs, María, Bs . .\s., 1940, p. 178).

Arrastrador, ra. El léxico no da sino arrastrante, como

participio activo de arraS/I'ar: (1 que arrastra 1).

(1 [Su figura] no es la de un político militante, jefe de partido, caudillo ,arrastrador de masas ..... 1) (D .• V1D

PEÑ .• , cit. por F. Escardó en Eduardo Wilde, Bs. As., 19Q3, p. 201).

« La elevación poética más arrastradora e.s n('cesaria para' que no se industrialice haslala "irlud ..... l) (AnTuRo E. XALA"Bni, Sacerdocio poético con se,iorío de caridad, Mon­tevideo, 1946, p. 20).

O ~ Arrastre. La acepción figurada de esta palabra, a saber,

t de « ascendiente, influencia, fuerza, etc. que se ejerce sobre

otro 11, no está enunciada en el léxico oficial.

Page 45: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

· N' EQLOGI5)10S DE VIS I.ECTVhAS

(( ..... muchos llaman causas perdidas a las que desafían el arrastre caudaloso del lugar común;) (ALFol'lso J¡;~CO, Cosas que a,.den, E~tJ, Méjico, I94¡, p. 153). .

(( El arrastre era general, y ello aminora la falta de lo~ que aparecieron responsables)) (MulAS G. S.\lIeDEZ SORONDO, Pelleg"ini; BAAL, Bs. As., XVI, I94¡, p. 36,).

Arrastrón, na. Adjetivo derivado de arrastrar, como. pr¡;­gUII/ón de preguntar; ·aditlón de adlllar, etc.

(( [El percherón 1 tenía las herraduras flojas y arrastro.­nas» (SAi.AIIIIUÉ, Eso y más. El Salvador, 1940., p. ¡9)'

Arratonado, da. Es neologismo. por Sil acepción diferente

de la queda el Diccionario~ Aquí puede significar.(( de color.

o de olo.r de ratón)).

(( ..... los ojos negros, como cuentas de azabache, algo saltones, sin blanco casi, añadían a la semejanza, comple­tada por la cara angostita, la frente fugitiva y esh'echa, el cabello descolorido, arrato.nado ..... )) (ROBERTO J. PAYIIÓ,

El casamiento de Laucha, EdtAn, Bs. As., 4a. ed., s. a., p. 5).

« Respirábase de ordinario en aqueila pieza olor de pali­sandro, de poh·illo viejo y arrato.nado., olor de piano de estancia .~ ... )) (ENRIQUE LARRETA, Zogoibi, EdtSo\, Bs. As., 1939, p. 148).

~ .r Arreada. Por (( acción y efecto de alTe~r )), del Dicciona­

rio. Manual ha pasado. aho.ra al o.ficial.

( ..... siempre en tales arreadas descúbre¡lse ~nimal('s

ajenos ..... )) (HuGO WAST, Desierto de piedra, EdtTh, 13,. As., 1944, p. 95). . .

(( ..... el padre trabajó bastante, comenzando de tropero, hacipndo grandes arreadas de ganado hacia, las labia­das ..... )) (FEB!'IIiN SILVA V ALDES, Cuen/o.. del Url/gllay. Ea-tECA, Hs. As., 1945, p. 180).

Page 46: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

'lu6 UODOLFO M. RAGllCCI, S. D. n. DAAL, xxv, 1960

,J k Arreador, ra. Otro afín de arrear; adjetivo que expresa

« que arrea ganado ll.

« •.... el otro ¡tipo de gaucho J, el gaucho errante, el gau­cho arreador, tropero, resero' ..... II (ENRIQUE LARDETA, La namnja, EdtECA, Bs. As., 1947, p. 141).

Arrear con. La novedad está aquí en el empleo intransi­

tivo dcl vcrdo y su construcción ·con la partícula con, para

significar a,.,.ebatar, llevarse, robar, arrastrar, etc.

« [Extensiones de agua violenta J arreaban con el ran­cherío' moribundo de las orillas») (JORGE LUIS BORGES, Evaristo Carriego, EdtGl, Bs. As., 1930, p. ~2).

(( ....• habían partido todos los baquianos del lugar, arreando con cuantas cabalgaduras pudieron allegar» (HvGO WAST, Lo que Dios ha unido, EdtTh, Bs. As., 1945, p. 295).

rl"'" Arrebañamiento. Figuran ya en el Diccionario los afines

arrebañadllra y rebañadul"a.

(( El progresivo advenimiento de la democracia, desde el ignominioso escándalo de la Bastilla hasta el arrebaña­miento actual de los lacayos en rebeldía, ha mentido la igualdad de los más para impedir la culminación de los mejores») (JosÉ bGENIEROS, El hombre mediocre, cit. por M. Gálvez en Amigos y maestros de mi juventud, EdtKr,

Bs. As., '944, p. 159)' lo{" .

1"' Arrebiatarse. Se usa en varios paises americanos por

« adherirse a la opinión ajena ll.

« Yo dirimo este pleito arrebiatándome a Pedro Mártir de "Angleria cuando dice ..... II (ENRIQUE OTERO O'COSTA, Mestizajes del castellano e/l Colombia, mcc, Bogotá, 11, '946, p. 'Jo).

Page 47: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XX\-, 1060 . ~EOLOGISY08 D~ ]IIS LECTURAS {1~Ji

. f"..r r-I1Arrebiate. Otros dicen arrebial!!: Úsase en Venezuela como

sinónimo de reata.

(( Le puse el ojo al arrebiate..... - Desamarre usted mismo el arrebiate 11 (RÓMULO GULEGOS, Can lacia ro ,

. EdIECA, Bs. As., 1941, p. 20).

,; .r Arredro. Para el Diccionario, an'edro no es sino adver­

bio: (( atrás, detrás o hacia atrás)). En el pasaje siguiente, es

sustantivo, que parece significal' retraimiento, recelo, temor.

(( i Maldito el arredro que le entró a mis canes! / ¡Ni uno es atrevido pIIra la corriente! )) (RAMÓN DEL Y ALLE­~NCLÁN, Voces de gesta, EdtECA, Bs. As., 1944, p' -27)' f~ . Arregañado, do., Brilla por su ausencia en el léxico. Rega­

ñado sí figura como participio pasivo de regañai', y este

denota: « gruilir el perro mostrando los dientes ,l. Con esto

dice relación el modo adverbial a ,.egañadienle.~.

(( Asoman feroces [los perros], con la cabeza erguida, arregañados los dientes II (RAMÓN DEI. V ALLE-INcLÁN, PIar de santidad, EdtECA, Bs. As., 19!¡2, p. 37)'

,J lrreg'ador, ra. Se l~e en el Diccionario como adjetivo.

En la cita· qtíesigue, eS sustantivo;

« ..... toda la caterva y numerosísima Jamilia de estos grandes arregladores de la sociedad injusta y parcial'l (FRANCISCO NAVARRO y LEDESMA, El ingenio.~o hidalgo Miguel de Cervantes Saavedra, EdtECA, Bs. As., 1944, p. 329) .

..r ~ Arreglista. Sustantivo neológico, por « autor de arreglos

literarios)) .

u {Lope de Rueda] no es más que un buen arregUstade cOmedias italianas II (M8IIIl:NDIIZ y PELUO, Es./udio$ de crí­tic/di/eraria, Santander, ni, 1941, p: 121).

Page 48: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

ROllou:o ~1. l\'u,.l.;ccl, S. D .. H.

Arreligioso, sa. Adjetivo rOl'mado como apolítico, amo~ /'al, etc., en que el prefijo a denota privación o nl'gación.

!' Como equivalente a arreligioso, quiere decir llana­mente sin religión ..... La. generación del 98 podelIlos cali­/icaria con justeza' como a.rreligiosa ...... )) (CULOS Gox­ÚLEZ SALAS, Notas sob"e la generaclOn de 1898, 'Abside', Méjico, 194¡, trascrito en '.Cátedra', Bs. As., nO 8¡5, p. 80, c. 1).

Arrellenarse. Verbo usado en la acepción que tiene a/'/'e­llana/'se. Uno duda de si escribieron 'así los autores de los

pasos siguientes o si, más probablemente, son meras erratas

de imprenta.

(, Me arrellené sobre el sofá, a esperar el café .... ,. )) (RUGO WAST, La corbata celeste, EdtTh, Bs. As., 1946, p. 26).

" ...... hizole sentar, y, arrellenándose él ,en su butaéa, invitóle a que. comenzase la lectul'li'. .... » (AGUSTíN G. DE A'IEZÚA, Discurso en 'Costumbristas malagueños, Málaga, 1948 , p. ¡4).

ti ... ,. permanecían arrellenados ol'gullosament.cen sus asientos de tablas ..... )) (RUGO WAST, Vocación de es~,.ilo,., EdlTh, Bs. As., lI, 1951, p. 150) ..

" Ca~losse arrellen6 en su asiento ..... )) (JUAN LEÓN MEllA, Cumandá, EdlECA, Bs. As., 1951, p. 68).

Arremansal'. No tiene reconocimiento legal.. Deriva de

/'eman.(O, que es;, detención, suspensión».

((' ..... la ciudad 'lue arrulló su cuna y arrexnans6 su existcncia)) (JosÉ J. OIlTEGA TORRES,' MonseñO/: Car,.asqui­

l/a, 'Anua.I·.io d .. la Academia Colombiana', VI, p. 52) .

.¡.-- Arrtlmansarse. En el Diccionario se lee /'emansu/'se con

e&la definición ~ ti deten~rse o suspenderse .el curso o la

corriente de' unliquidoll. De allí, el participio arre­

mansado.

Page 49: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

UAAL, XXV, 1~6o ~99

« Sucesión de huertas feraces, cortadas por ríos COITcnto­sos q~e searremansan al cruzar el valle, atr:lYiesan la cOl·dillera ..... ») (MAIIIANO LATORRE, La literatura de Chile,

Bs. As., I!)'" , p. 2). « Es el valle central, cruzado por la línea férrea hasta las

aguas arremansadas del seno de Reloncaví ..... )) (ÍDEM, ibídem, p.8).

« ..... lanla brillantez encandiló la pupila arremansada de su pueblo)) (A·G1JSTíN RIVERO ASTEIIGO, Remansos ... ,

Bs .. As.; ig48, p.5¡).

¡J tremolinamiento. Suslant.ivo correctamente derivado del

verbo arremolinarse. "

«·Levantábala el arremolinamiento de un hatajo de bes­tias salvajes ..... )) (RÓ~IULO GALLEGOS, Cantaclam, EdIECA, Bs. As., 1941, p. 172).

Arremolinearse. La forma reconocida es arremolinarse.

,./-t (( Así descubrieron las osamentas y se arremolinearon en un alaque de furia y de llantos)) (RICARDO GOIR.\LDES, Don Segundo Sombm, EdtL, Bs. As., 1!)3!), p. 119)'

« Un momento la multitud se arremoline6 asombrada en torno de aquel hombre ..... n (VíCTOR PÉREZ PETIT, Los modernistas. Montevideo, 1943, p. 28).

,JA~renacentista. Mal empleado por renacenlisla.

« Todos estos productos de los siglos de oro no son arre­nacentistas, como alguien dice, sino re'nacentistas con su fisonomía especial ..... " (RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, La Espaíia del Cid, EdtECA, Bs. As., [93!), p. 504).

ti trendarse. Lo lluevo es aquí el uso reflexivo y además

la significación figurada.

Page 50: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

];00

.J(

RODOU'O 1.\1. RAOL'CCI, S. O. U. BAAL, XXV, I~GO

« Do! criados que abrian de pu en par las puertas de palacio, ari'endaronsliI a los lados con respeto 1) (RAMÓN

DEL V ALLE-INCLAN, El re.plandor de la hoguera, EdtECA, Bs. As., r9~4, p. 6r) .

~ Arrendaticio, cia, A.mparado con corchete por el Diccio­

'Ilario Manual, ha ingresado ya en el oficial, como término

fOl'ense, por « pt'rteneciente o relativo al arrendamiento n.

I! Estudia el régimen de la justicia municipal, ..... , los procedimientos arrendaticios ..... 1) ('Índice cultural e,'pa­liol', ~ladrid, n° 27, p. 9, c. 2).

(Continuará.)

RO'Dor.FO M. RAGUCCI, S. D. B.

Page 51: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

CO~TRI8UCIÓN A L! RIBLIOGR~~'ÍA DE LEOPOLDO LUGONES • SU OBRA IMPRESA HASTA 1.900

La clásica palabril « contribución 1) es, en realidad, inú­

til: todas las bibliografías no son más que (( conttibucio­

nes n. Rarísimas veces 'son totales y definitivas, y la pre~

sente comparte el destino común.

Se pregunta, ¿ qué dificultades puede haber en compilar

bibliografía de un escritor contemporáneo, y cuya "ida transcurrió, principalmente, en dos ciudades, grandes, cuI­

tas y con muchas bibliotecas: Córdoba y Buenos Aires?

Bastaría decir que en Búenos Aires no existe una sola biblio­

teca, oficial o privada, que posea la totalidad de las obras

editadas de Leopoldo Lugones, sin hablar ya de la variedad

de las ediciones. Los periódicos de la misma Buenos Aires, conservados en las bibliotecas plíblicas, son muchas veces

incompletos; la prensa del interior está muy mal represen­tada en ellas y casi, podría dl'cirse, ausente. Y el tema del presente capítulo correspepde, precisamente, a los años en

que L. L. colaboraba vastamente en la prensa de Córdoba.

• El auLor de este meritorio trabajo tiene ya casi terminada su .paciente· y copiosa investigación, que abarca la obra en'tera de Leopoldo Lugones. Nos. adelanta el fragmento sin duda más valioso, dada la dificultad dI' docu,?~ntar lo. primeros al'losla de producción del escritor (N. tic la D:).:

Page 52: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

50' MIGUEL LEftllOJl BAAL, XXV, Ig60

De la Córdoba misma, se conoce un solo opúsculo, que abarca, parcialmente, los años de la juventud de L,L. ; fue imposible obtener más datos, aun indicando fuentes.

La presente lentativa es, pues, una compilación incom­

pleta de una nómina o registro de las prodllcciones de L.L. impresas hasta 1900.

AOREVI.\TUBAS E!lPI.EADAS

NdC .............. . O.P.C ............ .

B.A .............. . M-o .............. . Il . ...•... o., •••.•••

p. ;pp ............ . f.; 11". ............. . c .......... " ..... . v ...... ........... .

b ................. .

Nota del compilador Obras Poéticas Completas (Ed. Aguilar, Madrid) Buenos Aires Montevideo nllmero página, páginas folio, folios columna vuelta blanco

OBSERV ACIONES

La mayoría de las producciones periodísticas no tiene

título aclaratorio o subtítulo que orienten al lector. Artículos

políticos, por su título sólo, en un escritor de la versatilidad

de L.L., pueden atribuirse al género de poesía o de cuento.

Para aclaración del contenido se da un breve comentario o

se agrega" Nota del Compilador" (NdC): artículo (art.).

prosa, ppesía, cuento, soneto, etc.

Se designa a algunos opúsculos "poemas en prosa ", pues, sin ser versos en la acepción común, tienen ritmo y emoción de obras poéticas.

Page 53: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, '9Go COnRIBVCIÓN A I.A BIBLl0G8U"ÍA. DE I.J::OroL~ Ll:GU\'iES 503

Las observaciones son de aclaración, no de análisis ni,

mucho menos, de crítica, siendo ésta una bibli'Ografía de

impresos, no de obras.

NOTA. PHELlMINAR: FIRMA8 r SEVDÓ:\IMOS

Leopoldo Lugones (1874-1938), empezó a colabol~ar ala

edad de dieciséis años en la prensa de su provincia natal.

Ya se indicó la sensible ausencia de los periódicos cordobe­

ses en las bibliotecas de la capital. Ignoramos cómo lirmaba

sus primeras producciones, y si los firmaba.

En el transcurso de Sil vida, L.L. no usú más que dos

seudónimos, ambos en la época a que nos referimos. Desde

1893 usó el de « Gil Paz n, abandonándolo, definitivamente,

al trasladarse de Córdoba a Buenos Aires, en 1896. Usó en

el mismo año, ya en la capital, el segundo: u Lápiz Rojo n.

De este diceE. G. Laffite(u A Leopoldo Lugones n, 1938): « .... dos veces usó el seudónimo (( Lápiz Rojo n ... n. Úni­

camente en la revista Bnenos Aires, y solamente en 1890, puede encontrarse esta firma: hay cinco artículos firmados así, todos en la sección-crónica (,Cahier-Mariposa n. Al des­

aparecer la sección, desaparece la licma. Parece, sin em­bargo, y según varias opiniones (a pesar de la afirmación de

E. G. Laffite que, pOl" Sil parentesco con L. L., podría sabCl' más que los otros) que la paternidad de este seudónimo no está bien aclarada. El mismo Hafael Alberto Arrieta, (Iue una vez (Introducción al modl!rnismo literario, 1 !i56), dio por sentada la pertinencia del seudónimo a L. L., manifestó después que, examinando detenidamente el estilo de la cl'ónica así firmada, desecha esa atribución,

Posteriormente no usó seudónimos: firmaba Leopoldo

Page 54: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

501, .MIGUEL LE.UIOR

Lugones, L. Lugones O L.L. (notas breves, pl'efacios), o no firmaba. Estas colaboraciones sin firma, cuya cantidad, qui­zás, 'sobrepasa a las que la llevan, constituyen otra dificultad en esta bibliografía. Podemos suponer que la mayoría de ellas recae sobre las épocas posteriores, cuando L.L. cola­boraba en los grandes rotativos del país, y que es de índole periodística, aunque existe gran cantidad de nolas y comen­tarios bibliográficos, sin firma, que pertenecen ya a la crítica literaria. En casos contados, alguna feliz casualidad permi­tió establecer la paternidad de Lugones.

No hay libros ni falletos suyos publicados con seudóni­mos. Aparecieron con el nombre de: Leopoldo Lugones, o

L. Lugones. N ingún libro de L.L. lleva prólogo, prefacio, proemio o

pórtico de terceros. En este repertorio, la firma se ind.ica,

únicamente, cuando es un seudónimo.

LEOPOLDO LUGONES

Nació en Villa María del Río Seco (Córdoba), el 15 de

junio de 1874. Falleció en Tigre (provincia de Buenos Aires), el Ig de

febrero de Ig38. (La fecha se indica de acuerdo con las noticias aparecidas

en los periódicos).

NOTICIAS BIBLIOGR-ÁFICAS (POR ORDEN CRONOLÓGICO) .

18go

SegllD varias fuentes-recuerdos, L.L. se inició en el perio­

disiIlO en 18go, como colaborador y, luego, redactor, de

Page 55: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 19fio (:O!'llTRJHCCIÓ!'II A u .. DIDI,lOGR.l ..... iA m: L"':OI'OLOO LVGons 505

El Interior, diario de Córdoba, dirigido por D. José Figue­roa Alcorta y D. Evaristo Carriego. [(( " .En el curso de su

vida, nunca dio Lugones otra p\"Ofesión que la de perio­

dista ... Il (Mi padre, por L. L. (hijo), 19"'9, p. 9o)J. E. G. Lafitte (op. cit.), que, según nos dijo, obtmo muchos dalos de D. Santiago Lugones, hermano del poeta, nos da la

fecha más antigua de la publicación de ulla obra de L.. L. En 1889, en Ellnlerior (( ... Aparece una poesía ... 'Medi­tación' (en el libro figura una octava) ... le precede una apostilla de Juan Mateo Olmos, redactor de El Interior ... el periodista confiesa .... que publica la poesía ... de un poeta de quince años: Leopoldo Lugones ... ll. E. G. L-; cita otro poema: (( La Anunciación», aparecido en el mismo diario

en 1890 o 1891.

(C EL PENSAMIENTO LIBRE" (CÓRDOBA)

Periódico anticlerical, dirigido por L.L.; corredactor:

Nicolás González Luján (su futuro cuñado). Salieron pocos números~ En ellos aparecieron las dos poesías, (( Locura» e (( Ingens! ,), que C. Romagosa menciona en su carta de pre­sentación.

1893

Los datos, referentes a La Libertad, diario de Córdoha, están tomados del libro de JOl'ge A. Núñez : Leopoldo Lugo­nes, Córdoba, 1959, quizás lÍnico trabajo sobre las activi· dades literarias de su juventud.

(( Los Mundos» (poema). La Libertad, 3-VI ,,'Los Mundos» (fin). La Libertad, 5-VI

Page 56: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

506 1l.\.o\L, XXV, '960

« Un canto mús ». La Libertad, lo-YI (según llamada, p. 17: IO·YII; poesía, ..... dedicadaaD. Juan Mateo Olmos, autor del Compendio de la I1istol'ia de ·Córdoba y maestro querido del poeta .. , ;,. Op. citado).

LOS MUNDOS

Leopoldo Lugones / Los Mundos / A mi querido primo Julio Cordeiro / Córdoba / « La Velocidad n de F. Dome­nici, Calle Santa Fe, N° 14/1893 pp. 13(18 X 12,7)(ejem­piar sin cortar - gentileza del Ur. René Bedel).

En diciembre de 1892 (no fue posible precisar la fecha), L. L. recitó este poema en el teatro Rivera Indarte de Córdoba, y antes de edital'lo en folleto lo publicó en 1893, en el diario La Libertad, de la misma ciudad.

Este primer libro de L. L. nunca fue considerado como tal por su autor, eliminándolo de las nbminas editoriales y encabezando la lista de sus obras con Las Montañas del Oro.

(<< Palabras de L. L. a Waldo Frank n, La Nación, 25·11-

1929, « ... Ahora treinta y dos años, mi primer poema can­taba ya a\Vhitman ... n, etc). Es evidente que se refería a Las Montañas del Oro (1897), prescindiendo de su verda­dero « primer» poema Los MlIndos. El folleto nunca fue reeditado.

El poeQ1a se publicó en 1938, Nosotro.~ a Leopoldo Lugo­

nes. Núm. ElI:traord., nn. 26-28, pp. 165-74. « La primera obra de Lugones» Leopoldo Lugones (h), Mi padre. Ed. Centurion, B. A., 1949, pp. 64-71, yen L. L., O. P. C., 2" ed., 1952, pp. 1125-34.

La Libertad, 28-XIl. El diario, con el titulo: « Nuevo colaborador », anuncia que ..... dos o tres veces por semana

Page 57: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, xxv. 1960 CO:'TRIBVCIÓW A LA .IBLlOGIl ..... íA Ot: Lt::nvOI.uo I.n;o~u 507

escribirá en la sección literaria ... con el seudúnimo de Gil

Paz. En el número comienza 11. (Op. citado). 11 Genealogías \l. La Libertad, 28-XII. NdC. pOrosa, sobre

poetas argentinos. La menciona C. Romagosa en Sil carta de presentación.

1894

Todas las obras de este año fueron publicadas en La Libel'lad, fir. : Gil" Paz. 11 En triunfo 11, 2-1. (poesía; 10 estrofas-cuarlelasfiguran en

el libro citado 1-" El Carbon 11, 9-1. 1I ••• dedicado al (( buen anüg{) (1 Carlos

Romagosa ... 11 NdC. proesía de 18 estrofas-cuartetas; en el libro citado figuran 8 estroras. No confundir con el capitulo homónimo de Las Montañas de Oro.

\! e Loco ~ 11, II-1. (prosa). (( De amores 11 (a María), 15-1. (( ... publicado en Joyas poé­

ticas americanas ... 11. NdC. fechado: 189~; C. Uoma­gosá é conoció esta poesía en manuscrito?

11 Puede ser cuanto ... JI, 20-1. (prosa). II Recuerdos de viaje n, s~ publ. de 19 al 16-VlI. (1 ••• arL ..

y que se refiere a la peregrinación que realizaron jóvencs de la Union Universitaria de Tucumán 'lo (op. cilado).

(( Cual es la musa que debe cantar el dolor eterno 11, lti-IX.

(prosa). NdC. Las poesías publico en La Libertar! (salvo (1 De amores JI), no fig. en O. P. C,

1895

11 Prosa Bohemia 11; (( Trofeos 11. El Nacional (diario de M-o), G-XI, p. l. C. 7. Poesías, fir. (1 Gil Paz l' y prece-

Page 58: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

508 BAAL, XXV, 1900

didas porla nota (sin firma): "Versos de buena ley", en la cual se aclara el llombre del autor y sus antecedentes periodísticos, oratorios y poéticos.. ({( ... Es Lugones un joven precoz, 'bohemio por temperamento, que imita, con verdadero éxito el estilo decadente q!1e tan genial representante tiene en la musa nerviosa de Rubén Da­río ... n). «( ... y es un orador de condiciones sobresa­lientes como bien lo acreditúoo ocasión de .. '. la inau­guración del monumento levantado' a la memoria

abnegada de Manuel llelgrimo en los campos de Salta ... ,,). NdC. Hasta ahora no, se ha encontrado el

discurso. y dudamos que se conserve. l'osiblemente corrió la suerte de otros muchos, de l()s cuales no quedó

m.is que la noticia periodística. Este no deja de ser sOI'prendente: sabemos que muchos discursos formaron

parte de iibros de L. L. Y hasta eran la base misma de

ellos. Sin embargo, se perdieron discursos aún cuando L. L. estaba en la cima de sus actividades oratorias, durante la guerra mundial. En la (1 Advertencia Preli­

minar" de La Torre de Casandra (1919), L. L dice: " ... No figuran los discursos que pronuncié en el Fron­tón Nacional y ,en el Parque Japonés ... no, se lomó de

ellos versión taquigránca, ni yo ,h.ice, para recons­

truirlos ... ". (La fecha exacta de ,El Nacional y algunos detalles, se deben a la gentileza del Sr. T, A. Praderio,

Monte~ideo ). (( Prosa Bohemia" ; « Trofeos n. El Tiempo. 8-XI, p. 2, c. 5.

Poesías, que firmadas « Gil Paz ", aparecieron en Mon­tevid~o, se publican con él nombre verdadero del autor y con la misma nota aclaratoria:: « Versos de buena ley". Aunque entre las dos publicaciones han transcúnido

Page 59: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

1J..\.\J"l XXV, 1960 COIlTRIDUCIÓl\l A LA UIBLlOGIL·U'íA m: lEOl'QLOO LUl.iOJIIES 509

solamente dos días, en « PI'OSa Bohemia ll, entre la re­

dacci-ón de El Nacional y la de El Tiempo, existe una

variante consignada también en O. P. C.

« Musa de mujer 1). La Libertad, 28-XI. (prosa)

« Vmeta II (sic, con n). La Libertad, 5-XII. (prosa). « •.. y algunas oLras ... ll, dice el libro citado, sin mencio­

narlas.

1896

Eu Sil carta de presentación (1896), C. Romagosa indica:

uLugones ha escrito mucho en verso: pero, la maY«;)I' parte,

y lo mejor, lo reserva inédito ... 1), y menciona, « de lo pu­

blicado 1): poesías, « Locura 1) e « Ingens ! II : prosa: « Ge­

nealogías n, « El último épico n, «A media noche Il (<< Ahi

se las atljunto ... ll, dice), y la « Profesión de Fe ll, « ... poe­

sía inédita, tan agresiva y tan incandescente que parece escrita

con lm punzón de fuego, creo que levantará una tempestad

de aplausos y de injurias ... ll.

« Locura 1) e « Ingens ! 1), Y « Genealogías II aparecieron

en El Pensamimto Libre y La Libertad, de Córdoba. ?<io se encontraron las dos prosas restantes.

«Profesión de Fe n se cita en el artículo de consagración

de L. L. (El Tiempo, 5-lIl-1896), invitando al « Ateneo n, para asistil' a su lectu,ra, por L. L. mismo. La Vanguardia (7-([[, p. 3), en cl artículo « El poeta socialista n, escribe:

« ... Leopoldo Lugones, nuestro compaiíel'O de Córdoba, se In presentado al mundo literario de Buenos Ail'es, leycndo en el Ateneo su hel'mosa « Pl'Ofesión de Fe n.,. 1) ; Y da des­cripción completa del contenido: « ... excita a la lucha pOI' la idea ... 1) ... « Es una composición tau sociali~ta como

Page 60: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

&'0 BA.AL, XXV, Igt;o

puede serlo una obra de arte ... Il, etc. Rubén Daría, en su ramoso articulo, " Un poeta socialista. Leopoldo Lugones Il (El Tíempo, n-V) anota: (l ••• Ya le habíamos visto, rojo, cuando leyó en el Ateneo su " PI'ofesión de fe ,), de un Alma­fuerte de alta tempemtum. En esta arenga lit'ica, o carga isaiática se reveló como un revolucionario ... ,). El poema es mencionado por algunos socialistas en sus recuerdos (Mario

Bmvo, entre otros), como leido en un mitin. Carlos Roma­gosa, I\ubén Darío, Bravo - jueces bastante competentes en ardores revolucionarios y literarios - coinciden en su opinión sobre el poema. No lo conocemos. Según los con­tempol'áneos, no file impreso. El caso no es único: poesía leida por L. L. mismo, escuchada por muchos, y cuyo texto

desaparece.

" L.o\ TRIBtNA. "

L. L. llegó a B.A., munido de una carta de presentación

de C. Romagosa a Mariano de Vedia, director de La Tri­buna (" diario de los Vedia,), -como se decia entonces), y,

posiblemente, empezó a colaborar en seguida. He revisado uaa cierta cantidad de ntÍmeros sin encontrar articulas fir­mldos. Pero su colaboración e..:istió, sin poder precisar las

fechas. En La Nación (I3-VI-Ig03), en (1 Una Aclaración Il

(motivo: incidente con la revista Ideas) L. L. dice: "Mi colaboración se reduce ahora al Suplemento ilustrado de

este diario, al Gladiador y a La Tribuna ... Il

« Evangelio ,) a C. Vega Belgrano. El Tiempo, 4-IV, p. 1,

c. 3. NdC. prosa; se publicó en: Almanaque Sud­A'mericano, para 1897, con el sobretitulo \1 El Misal

Rojo Il.

Page 61: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

B.\AL, XX'', 19"0 CO~TIIIh[;CIÚ"'" u. DIIILIOGII4..FÍA. IJI:: Ll;;tJI·(lJ . .,o 1.L:t;IJ~U 511

ti Tobi 11. La última novela de Carlos M. Ocantos 1>. El

Tiempo, 9 IV, p. 1, c. ~. (art.). 1\ Llagas sociales, por Rafael Sienra ll. El Tiempo, :lB-IV,

p. 2, C. l. (arl.). (( El Misal Rojo Rojo ll. « Profecía 1>. El Tiempo, I-Y, p. 1,

c. 5 (Como el anlerior, prosa lírica).

« Implacable 11. La Vanguardia, I-V, n. 18, p. 3, C •. l:.

NdC. Poema de 9 estrofas, de 8 líneas, con rima aso­

nante. Las estrofas 8 y 9, en fragmentos, son citadas en el articulo de Mario Bravo: (1 L. L. en el movimiento

socialista)l, NQ$otros, 1938, número extraordinario

sin indicar título ni procedencia «( Pueblo escucha ... »)

y termina: «El Odio es el torvo pudor de los siervos! ))).

« El Discurso de Lugones en la fiesta del 1° de Mayo)j. La Vanguardia, 9-V, n. 19, pp. 2-3. NdC. pronunciado enel Club socialista (1 Vorwiirlsll (calle Rincón, I I~I).

« Dormida)), « La Marcha de las Banderad », « Metempsico­

sis II (poesias insel·tadas en el articulo de RuMn Darío:

« Un poeta socialista. L. L.)j. El Tiempo, 12-V, p. 1)

(( Metempsicosis 11 formó parte de Las Montañas de 0"0; las otras dos no se publicaron más en "ida del aulor.

Figuran en O. P. C. « El Misal Rojo)). « Salmo)j. El Tiempo, 26-V, p. 1, C. 5. ~ El Misal Rojo 11. « Memento)) 2 de junio 1882 (sic). !'l

Tiempo, 2-VI, p. 1, C. 5. "Chulvisll. El Tiempo, JO-VI, p.I, c .. 5. NdC.Arliculo

sobre un artista de circo, gimnasta.

« La Pampa)) pOI' Alfredo Ebelot l', El Tiempo, 19-Y1, p. 1,

c. 5. Este articulo se publicó en El Fogón, revista de M-o, 28-VI-I896, Año I. n. n, con el subtitulo:

. (( J nicio crítico de Leopoldo Lugollcs ,j, (Gcntileza del Dr. E. H. Dulfall).

Page 62: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

'lO BAAL, XXV, 1960

"Uomance <le amor". "Juana Barrero", firmado "L.L.". El Tiempo, 24- VI, p. l. NdC. artículo sobre la muerte de la poetisa cubana. La suposición de que es de Lugo­nes se basa en: . J) La poetisa interesaba a los modernis­tas. Un mes antes (La Nación, 25-V) apareció un artículo de Rubén Daría: {( Juana Barrero >l. 2) En el mes de julio apareció un artículo necrológico, (1 E. de Goncourt ", ya indudablemente de Lugones, firmado de manera igual, con dos siglas, no figurando en El Tiempo ninguna otra colaboración firmada así.

" El Pueblo >l. l( (Discurso de Leopoldo Lugones en la fiesta universitaria del Politeama)". El Tiempo, 8-VIl, p. 1,

C. 4. "Saludo 1). "A S. A. Luis de Sabaya n. El Tiempo, 1 J-VII,

p. 1, c. 5. NdC. este artículo que saluda la llegada del pdncipe de los AbruZlos, casi provocó la separación de L. L. del partido socialista. El artículo y el incidente son mencionados por algunos líderes socialistas, en sus recuerdos (Mario Bravo). También en Mi padre, por L. L. (h.), B. A., 1949, p. 92, queda la fecha 18-VIII. (Faltando varios ntÍmeros en la colección del diario, he recurri<lo a la gentileza del Dr. Eduardo Héclor Duffan, obteniendo 16 fichas, de las cuales sólo algunas pudieron confrontarse posteriormente).

(( Para un álbum n. Rev. B/lenos Aires, n-VII, n. 66, pp. 7-8. NdC. La reproducción de esta breve prosa en la revista Ideas, 1903, n. 2, con el título: "Intimida­des", y ti na nota de M. Gál vez (h.), sin autorización de) auLor, PI'O\'ocó un conocido incidente literario, planteándose la cuestión caballeresca entre L. L. y los directores de Ideas. El culpable era Charles de Soussens,

Page 63: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAL, XXV, 1960 CO!fTnlDCClúN A LA DIDI.IOGR,\Fí.o\ UF. LI::OI'OLDO Ll·GO);U; 5.3

quien al descubrir el trozo de un viejo álbum, y sin saber que ya-había sido publicado, deseó dar !lila agra­

dable sorpresa a -L. L. {I , Poetas mejicanos' por Carlos Amézaga ,). El Tiempo,

13-VII, p. 1, c. 5. (art.). ~( El Misal Rojo 'lo (( Ofertorio)). El Tiempo, 14-VII, p. 1,

c.5. ~(Edmundo de Goncourt (Q. D. E. P.) n, firmado (( L. L. ))

(sic). El1iempo, I7-VII, p. 1, C. 6. ~(A la dirección de La Vanguardia)1. La l'angual'dia, 1-

VIII, n. ~I, p. 9-. NdC. Carta motiyada por la nota sin fit'ma: « Socialismo acrobático n, donde censuran du­ramente su artículo en El Tiempo, « Saludo. A. S. A. Luis de Saboya n, y se dirigen al Comité Ejecutivo. L. L. agrega a su artículo cuatro cartas, casi iguales. a « Compañeros n : A. Piñero, Roberto J. Payró, Juan B. Justo Y José Ingenieros (sic) - « ... Le agt·adeceré quiera ~ontestal'me al pie de la presente, si cree que el artículo sobre el duque de los Abruzzos hace argumento parami expulsión del Partid() ... n. La contestación de todos es negativa, con algún comentario. (Juan B. Justo: « Absolutamente no n, elc.).

0« A la Desnudez)). Sobretítulo: « Flores de Pesadilla 'l.

« Oda n. Revista Nacional de Literatura y Ciencias

Sociales (M-o), 25-VIII, afIO 11, t. 11, n. 38, p. I.~9. NdC. incl. en Las Mofllañas del 0"0. Una nota, que antecede a la oda, titulada « Dos poetas argentinos ,), dice: « ••• por intermedio del Director del Almanaque .Sud-Americano, D. Casimiro Prieto, hemos obtenido la valiosa colaboración de los Srs. Leopoldo.-Lugones y -Carlos Ortiz ... n. etc.

Page 64: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

MIGUEL Lf.ftMOIf 8.UI., XXV, 1960

" La huelga n. El.Tiempo, 22-VllI, p. 1, c. (art.). " Libia " por Nicolás G.·anada n. El Tiempo, 28-VIII, p. I.

" Los gmndes fondos de la noche n. Ei Tiempo, 3-IX, p. 1, C. 1 (art.).

" Los Espejos n. "Cuentos por Angel Estrada ,). El Tiempo, S IX, p. 1, C. I.

"Porcus Rex n. El Tiempo, 14-IX, p. 1, C. 2, (art.).

" Nelly n. "Por E. L. Holmbergl;. El Tiempo, 18-IX, p. 1, C. 1 (" ... r. Quién ha descubierto la música de los co­lores sino la ciencia? e Quién ha dicho que el espectro solar es una orquesta ... ,l Il, etc. L. L. habla, de la

relación ent!'e el color y el sonido, el olor ... ).

" El Misal Rojo ". " Aleluya del Equinoccio n. El Tiempo, 21-IX, p. 1, C. 1.

" Aleluya del Equinoccio n. (sic, sin sobretítulo). RelJisla Bucnos Aires; 27-IX, n. 77, pp. 2-3. NdC. Contenido

igual al de El Tiempo: sobre la llegada de la pt"imavera. No ha sido posible confrontar los textos para establecer

si hay variantes. (Sección) « Cahier-'iariposa n, firmado LÁPIZ RoJO. Rev.

Bnenos Airés, 27-IX, n. 77, pp. 3-4. (Crónicas de la semana. La conferencia de Rubén Darío. Ti.·adores de

rilles. El Dr. F. Moreno, etc.).

« Perturbaciones en la Rosa de los Vientos 1). El Tiempo,

28-IX, p. 1, C. 1 (art.). " Canción de Invierno»; « Proclama». La Quincena, T. IV,

sepl. 18g6-feb-18g7, pp. 8-9 Y p. 70. NdC. Difícil separarlos por meses. Posiblemente « Proclama» co­

rrt!sponde a ocl. ; « Canción», por defectos de impre­sión, tiene un verso trunco; figuran en O. P. C., 2· ed.

1952 .

Page 65: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

B..\.\L, XXV, 1!J6o COXTRlltUCIÓ!.'f.\ U, nml.IOGH.uí\ u¡.; L.:OPOLDO ~~I.ons 515

(Sección) \( Cahier-Mariposa ", firmado L_~I'lz RoJO. Rev.

Buellos Ai,.es, 4-X, n. 78, pp. l,-5. (Crónicas de la

semana. La conferencia de IIolmberg. VerSOl> de L.

Diaz. Velada de el Ateneo, etc.).

(( El gl'an corazón de la Esfinge 1), El Tiempo. 5-X, p. l.

C. 4. NdC. artículo sobre IIn drama pasional en Rosario

de Santa Fe: (1 ••• caso del amor asesino ... Il.

(Sección) (' Cahier-Mariposa Il. \( El Gran Premio.,. Rev.

Buenos Ai,.es, II-X, n. 79, pp. 1-2, firmado LÁPIz

ROJo. NdC. sobre la carrera extraordinaria en el hipó­

dromo.

(1 Vnltm versus Vlllpex.,. El Tiempo, 13-X, p. 'I~ C. &. NdC. sobre cortejos fúnebres.

(SJcción) \( Cahier-Mariposa Il, lirmado LÁPIz ROJo. llevo

Bitenos Ai,.es, lO-X, n. 80, pp. 8-9. (Crónicas de la

semana. Banquetes. Fraternidad italiano-argentina.

El incendio de Guayaquil, etc.).

(( Primitivo." por Ca'l'los Heyles.,. El Tiempo, 19'X, p. 2, C. 2.

\( A Rubén Darío, Leopoluo Lugones '). \( Breve Magno Il.

El Tiempo, 22-X, p. 2, C. 2. (NdC. Figura en O. P. C.

2° ed., 1952. Estos versos, de elogio al poeta y de ira

contra sus detractores, vieron la luz tres días despues

de aparecer la carta del Sr. Rodríguez del Busto, con

renuncia del miembro del Ateneo. El Tiempo reproduce

la carta (fue publicada en un diario de Córdoba) COIl

encabezamiento que cita las frases de la inisma :. " Sál­vese quien pueda! .,. (( i Los pupilos del Asilo de las

Mercedes! Il, Y habla de la velada en el Club Social,

organizada por el (( Ateneo Il de Córdoba, en honor de

l\~bén Darío: (( He aquí los versos que han originado

Page 66: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

MIGUEL I.t:,uw" 8i\.AL, XXV, 1960

todo lo anterior: « En Elogio del IItmo. Obispo de Córdoba, Fray Mamerto Esquiú ll. En el artículo, frases: "El decadentismo en Córdoba ll. (J Horror al 'blanco hOlTor' del Sr. Darío ll.

(1 Risa Amarga ,), por Barón de Arriba n. El Tiempo, :¡4--X,

p. 1, C. l. (NdC. (J B. de A. II : seudónimo de Osvaldo Saavedra).

(Sección) « Cahier-Mariposa ll;- firmado LÁPIz ROJo. llevo

BnenosAil"es, :¡5-X, n. 81. (Velada en honor de Rubén Darío, etc.). NdC. Sobre la velada en el (J Ateneo ,) de

Córdoba. Al desaparecer la sección Cahier-Mariposa ll, desaparece la firma LÁPIz ROJo.

(1 Los Raros 1), pOI' Rubén Darío)). El Tiempo, 26-X, p_ 1, C. l.

(1 El Misal Rojo ll: (1 Los Kiries de la Muerte 'lo El Tiempo,

2-XI, p- I,C. 7-{I Un libro malo n. El Tiempo, lo-XI, pp. 1-2. NdC. Sobre

libros y versos del Sr. Kubly. {I Vetas profícuas del delito n. El Tiempo, 17-XI, p. 1, C. 5.

(art.). {, La familia de Job)). El Tiempo, 23-XI, p_ 1, C. 3. NdC.

Historia de un encarcelado que se volvió loco, al qui­

tarle las ratas amansadas por él. {, En desagravio de un raté >l. El Tiempo, 25-XI, p. J. Ndr..

Sobre el autor de « Sudor de Sangre)) (Suer de Sang), quien firma: León Bloy, y « que ha sido llamado raté

por P. Groussac, en un artículo que hoy reproduce

La Nación ..• >l.

(1 Supt'ema Ley ll, por Francisco Gamboa n. El Tiempo,

30-XI, P: l.

(1 Poemas )), por Leopoldo Díaz)). El Tiempo, 4-XII, p. 1,

c.4-

Page 67: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAL. XXV, 1960 CON1'RIDUCIÓN A LA BIBLIOGRAFíA DE LEOPO',DO Ll'GONF.S 51'

« Homuncio >l, u A Chichito y El Cívico (Vendedores de

diarios) >l. ¡.;{ Tiempo, S-XII, p. 1 (art.).

" José Miró >l. El Tiempo, lo-XII, p. 1, c. 3. (art. póstumo). « Sonetos .). U Para mayor honra del arte y condenación de

ualgunos>l. uA Carlos Romagosall. El Tiempo, 21-XII,

p. 2. NdC. Dos sonetos; no figuran en ningún libro,

ni en O. P. c. " Jaguares y Cuervos)). La Revista Literaria, Año 11, dic.,

11.28, (poesía; no (igura en O. P. C.). Del archivo del

Di. Eduardo IIéctor Duffau. ~, Carta 1), de Ricardo Rojas (fechada: 11-VII-1938), Nosotros,

Núm. Ex:traord:: 1938, pp. 319-21. u ... Fue. en San­tiago del Estero, donde lo vi por primera vez y lo oí

hablar ell un homenaje póstumo al coronel Lorenzo

~ugolles, su tío abuelo santiagueilO. Lugolles vino desde Córdoba, ... ; él era a b sazón un mozo de veintidós

años; ... )). NdC. El discurso mencionado, pronunciado

en 1896, no pudo encontrarse; posiblemente se con­

servó, por lo menos, en comentarios peri{)dísticos, en

algún diario de Santiago del Estero .

• 1 El Misal Hojo 11. "Evangelio >l. A. C. Vega Belgrano >l. Fechado, al linal: U. A. 1896; vilieta, firmado u Á.

M. II (Apeles Mestres?<l.). Almanaque Sud-Americano

pal·a 1897, op. 137-41~ NdC. apueciq en El Tiempo, 4-IV -1896, sin sobretítulo .

• , A Histeria" (sobretítulo : « Flores de Pesadilla >l), fechado: B. A., junio 1896; ilustracción de Nicanor Vázquez .

. Almanaque Sud-Americano, para 1897, pp. 226-28. NdC. poesía; forma parte de Las Montañas de Oro.

Page 68: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAI.. xxv, IttGO

u El Libro de Cien Prosas)) (subtítulos: El cataclismo as­

tronómico; La Delicia de Nirvana; La Suba~ta del

Ghetto; A la Raza Latina; La Conquista del Bizancio ; La Maceta de Alabastro). El Tiempu, 5·I, p. 1, c. ll. NdC. son cinco artículos y, al final, un soneto que figura en O. P. C., 2° ed., 1952.

u A la amante)). Revista Nacional de Uteratara y Ciencias

Sociale.~ (M·o), lo-H. Año IlI, t. U, n. 38, p. 149. NdC. 34 estrofas cuartetas. No figu"a en O. P. C.

u Taburete para Máscaras " (subtílulos: Dichos de la Musa

al Académico; Al Sabio Jorobado; La Luna, buena

máscara; Su Excelencia el Mono; Drama silbado).

El Tiempo, l-III, p. 1, c. 2. NdC. Son cinco poesías,

todas con epígrafe. u Su Excelencia el Mono ", fue

reproducido en La Vanguardia, I9-H-1898. No figufa

en O. P. C. uLa luna, buena máscara)), de seis estrofas

no rimadas (más bien, prosa rítmica), y con ,·ersos

que, todos, empie1.an con minúscula. No figura en

O. P. C. De estas poesías, unidas por el tema, tres

forman parte del LlIIzari,} Sentimental, pero sin epígra­

fes y a veces con variantes fundamentales en el texto y en los títulos. u Dichos de la Musa al Académico)) se

titula: u De la musa al Académico)), con variantes en

cnatro de las seis estrofas. u Al Sabio Jorobado)), se

titula: u Al Jorobado)). La última de las cuatro estrofas

se cambió por completo, ras otras tienen variantes.

u Drama Silbado)), en el libro: (( La Ultima Careta ll,

conserva sólo algunos vel'sos intactos. Las O. P. C., na consignan las variantes.

u El Sable ,). El Tiempo, 4-[[[, p. 1, C. 3. u ... Jamás soilara el dictador mejor desagravio en sn propia tierra ... ))

Page 69: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV. IIJ60 COlltoTIHIIl'C-lft:\ \ I.A. PlDLlO(;II,\I.íA DJo: Lt:QI!OI_bl) Lt:r;ol'i:l!s 51~

" ... POl' Rosas vuelven a tener los argentinos el sable­

del Libertador ... ll. NdC. (¡ de marzo de 1897: el día

de la solemne recepción, pOl' el gobierno argentino, de­

la espada de San Martín, llegada de Inglaterra. (L. L.

pondera la personalidad de Rosas, sin aludir a su acciú,t

política, salvo en el connicto internacional, que e~lá

ligado con el tema del artículo).

« Literatma Mexicana ll. « A Luis Berisso ll'. El Tiempo, 1 í­m, p. ,,c. 3.

«cUna Mariposa~ll. E/Tiempo, 23-1lI, p. 1, c. 6. NdC_

Cuento. Reproducido en La Nola, '916. fue recogid~

en Cuenlos, Ediciones Mínimas, 1916.

« Cuadro ll. Revista Nacional de Literalura, etc. (M·o),25-

Año 111, t. III, n. j~, p. 88. NdC. Poesía, Sllll"llllaS_

, No figura en ningún libro, ni en O. P. C ..

LA MONTA:h

(Primer núm. : ,.¡V-,89í; úllimo, n. 12: ,5-¡\-,8!J~)

NdC. La MOlltaña - periódico de combate ~ I'epresentllr

cierta unidad de espíritu y de estilo, al margen de otras;.

actividades literarías de L. L. ; es prefel'ible, también, co,n­

servar la unidad de la exposición.

Este periódico de vida corLa, más abreviada todavía, segúr»

los testimonios contemporáneos, por la,s multas y secuestros­

administrativos, al dejar de aparecer puso en ver)ta la colec­

ción completa de sus números, encuademados ex-profeso_

(Ejemplar conservado en la BiblioLeca i\acional de B. A.) .. La tapa dice:

La /TIunlaiia / adomo l.ipogl'M. / Estudios Sociolc'.­.. gicos / Arte, Filosoría, Variedades / Aclllalidad / n..,:..

Page 70: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

MIGUEl. tER 110" IIAAI., XXV, 1960

dactores: .losé lngegnieros y Leopoldo Lugones / Su­mario: (NdC. artículos divididos según el índice mencionado. « Actualidad lJ tiene subdivisión: ti La

Ql\incena ,)) / Ad~inistración: Casilla de Correo 1337/ Buenos Aires-Replíblica Argentina / 1897.

La contratapa (penúltima página) dice: ti La colección

completa, elegantemente encuadernada, está en venta al

precio de 25 ti m/n (sic). Escribir, enviando el importe, a la Casilla Correo, 1337, Buenos Aires lJ.

Aparecieron 12 mímel'os, que llevan fechas del calendario

usual y del calendario de la Revolución Francesa. Formato:

cuadernillos de una revista cOI·riente. Los artículos están

firmados: Leopoldo Lugones; los comentarios: L. L .

. Encabezamiento: La Montaña (periódico socialista revo­

lucionario). Apareceel 1° y el 15 de cada mes. (Toda cola­

boración o traducción es especial para La Montaña. Las

ideas vertidas en cada artículo son individuales de quien lo

firma).

Año 1. N° 1. 1° de abril de 1897. (E. V.) 12 vendimiario

<le I AilO X.XVI dela Comuna.

p. 5; " Los Políticos del País lJ. (Epígrafe: « A la Lan­

~l'IIa 11. Palabras del Pueblo).

Sección ti La Quincena lJ. (Los Redactores). NdC. Los

artículos de esta sección se firmaban: L. L. o J. l.. o El

~sclíndalo de la o Santa Fe lJ. NdC. El incidente del torpedero.

N' 2. 15-IV-1897. (J<:. V.). 26 vendimial'iodel Año XXVI -de la Comuna.

p. ~ ; o·Semana Dolorosa Il (soneto). NdC. Reproducido

~Il el artículo de Mario Bravo, Noso/ro.<, Nlím. Extraord.,

_938; figura en O. P. e., 2° ed. 1952.

Page 71: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8.\.0\1., XX V, 1960 COlil:UIBUCIÓN A LA DIBLIOGRAI .. íA DE Lt:OpOLDO LUGou:!" 52,.

Seco (1 La Quincena 11. u Suderman ante La Nación Il. NdC.

Crítica, del crítico teatral. N° 3.1- V-1897. (E. V.). 12 Brumario del Año, etc. p. I. uLa Fiesta del Proletariado,). NdC. Incluído en:

E. Gilimon. Hechos y Comentarios. B. A. s/a (1911) - es­pecie de (C Antología del proletariado 'lo E. Gilimon fne, COD

A. Ghiraldo y otros, redactor de La Protesta. p. :1 dice, en letras destacadas: (C Tiraje (sic) del presente

número: 12.000 ejem. Il

p. 3 artículo de Macedonio Fernández: (C La Desherencia Il. N° 4 (error de· imprenta: dice N° 1). 15-V-1897 ... 26

Brumario, etc. p. ti; u Los Políticos del País Il. 11. (NdC. Reproducido

en: Crítica, 2{,-XIII-1930, con título y subtitulo: (( El Respeto de L. L. porlos Uriburu Il. (C El Presidente Uribllrll torpemente tratado por Lugones ,) y en Ubertad. 25-XII-1930, titulado: (C El Juglar al servicio del mejor postor Il).

Seco (1 La Quincena 1). u Una Infamia Repugnante Il. NdC. Sobre un nombramiento en el Consejo Escolar del 21 distrito.

N° 5.I-VI-1897 ... 13 Frimario, etc.

p. 4. « La Moral del Arte 'l. (art.). N° 6. 1- VI ... 27 Frimario, etc. p. 4. " Soneto Ditirámbico, que alaba las Excelencias de

la Castidad 'l. NdC. Reproducido en: Martín Fierro. 1924, n. 4, seco « Páginas Olvidadasll, con el título: « Allnten­dente Alcobendas Il ; en el artículo de Mario Bravo (Nosotros, Núm. Extraord., 1938), yen B,'eve Historia del Modernismo,

de Mu Henríquez Ureña. México, 1954. No figm8 en O.P.C. (rue el intendente Alcobendas, quien imponía mullas a La MOlltaña).

IV- 7. 1- Vll ... 13 Nivoso, etc.

Page 72: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

lJ."AL, XXV, l~l'jO

PI" ¡j·6 ; " A 100' de Infamia o> (fir. Leopoldo Lugones). Tie;¡c" P. S.o>, firmado" L. L. 1). NdC. Crítica de conduclas ('n el ambiente artístico.

¡y" 11. 1-1X ... 15 Véntoso, etc.

p. (l." Los Políticos del País 0>. 111. N" /'2. ¡[j-1X ... 29 Ventoso, etc.

p. 'l. " Epítome de Psicología 0>. IV. (l Conspiraciones»),

(Epígrafe de Enrique lIeine).~ NdC.·ver: Las Montañas del 0/'0, v. portada, ti Obras rechazadas por los editores 0>.

Seco ti La Quincena >l p. j. "Los Cuatreros de la Palria >l,

NdC. Sobre la revolución oriental (urnguaya), " Saraiva >l

(sic, se repite tres veces), J. P. Ramírez, etc.

,. Sonetos en prosa >l. (l. Las tres flores del jardín; n. lJn

corazón de oro; Ill. Tristes asuntos; IV. El Esposo

cele .• tial ; V. El Hey de la Creación; VI. Los amores

divinos). La Quincella, Marzo ¡897-feb. 18g8, T. V.

pp. 92-!.J3 (por la numeración de páginas, corresponde

a abril) NdC. Poesías. en catorce versos de soneto. sin

rillla. No figuran en O. P. C.

" Las limosnas de la ley >l. El Tiempo, 9-IV, p. 1, C. 3.

Nde. Se refiere a la ordenanza mnnicipal sobre los

menores, artistas del circo y teatros.

" El Voto de Atlánlida >l. ¡;;¡ Tiempo, n-IV, p. .,

1, C. ,l,

N,IC. Sobre la gnerra greco-turca.

Colaboro de L. L. en La MOlltaña, ¡¡j-1V, n. 2.

l< El Milagro de San Wilfrido 1), 1:1 Tiempo, 15-IV, p' 1,

(folletín). NdC. forma parte de Las Fue/'zas Ex t/'añas ,

Ig06, <1 L1 cl\estión feminista>l (A Carlos Baires) 0>. El Tiempo,

22·IV, p. 1, C. 4." ... La mujer, pues, no es inferior,

Page 73: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

sino que eslá inferiorizada .. :. n. NdC. Polémica que

siguió: El Tiemp'l, 'J6. IV, artículo de Carlos Baires,

(1 La Inferioridad de la Mujer n (1\ Leopaldo Lugones) n.

l' ..• lodo tendería a conlirmar, que la mujer no está

ioferiorizada, sino que es inferior ... n.

Colaboraciones de L. L, en La Montaña: J-Y, n. 3; 15-V, n. ,. ; I-VI, n. ¡;; )j-VI, n. 6.

" Mitología moderna Il. ":\polo n. El Tiempo, Ij-VI, p. 1,

c. 1 (prosa).

Colaboraciones de"L. L. en/.a MO/l(alia: J-VH, n. 7. "Elarlelibren .. «(Discllrso de L. L .. en el Aleneo)n, El

Tiempo, 7-VII, p. ), c. l •. " 'iegro y oro», por Francisco Olaguibel n. El Tiempo, 20-

VII, p. 1, C. 3. NdC. Libro de poesías, enviado a L. L.,

con dedicatoria.

(1 L1 voz contra la roca n. La Biblioteca, Año 11, t. V, agos­

lo, pp. 277-86. (Revista dirigida poI' P. Grollssac)

'idC. " I"ntroducción n de Las Montañas del Oro.

« El pañuelo Il. Uevis/a Nacional de Literatllra, etc., M-o

lo·VIII, añ<J [JI, t. lIJ, n. 5~, p. 67. NclC. Soneto,

ver El Tiempo.

« El pañuelo n. El Tiempo, 2&-VIlI, p. 2., e, J (soneto in­

cluido posteriormente en Lo.< C!'eptÍsclIlos del J"r¡fin,

con variantes notables).

« Lenguas públicas n. El Ti~mpu, 2j-VIH, p. 1, C. { •. (arL.).

(1 Tu piano Il. llel)i.~la Nacional de Li/era/llra, ele., M-o.

:>.á-VIII, MIO III, t. I1I, n. 5'1, p. 88. NdC. Poesía de

tres estroras-sextinas, tituladas: "Llantos Il ; "Coros Il ;

"Notas !l. No figuran en O. P. C.

Colaboraciones de L. L. CII La .\/on/aíia, 1-1'\. 11. I I .

Page 74: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

B"AL, XXV, 1~,(jO

" Septiembre n (Epígrafe: "Hímen! " Hímen! Himeneo! n j. Él Tiempo, ¡-IX, p. 1, C. 6. NdC. Soneto, incluido en O. P. e., repitiendo tres veces ,;Himen! n, en el epí­grafe.

" Locos ... Il. El Tiempo, 2-IX, p. 1, C. 3. NdC. Cuento­conversación, contra el sentido común.

" La superstición de la bomba n. El Tiempo, 6-IX, p. 1, c. ' •. NdC. Sobre los atentados; muerte de Cánovas del Cas­tillo, y otros.

Colaboraciones de L. L. en La Montaña, 15·IX, n. 12 (último).

« Las di mas del arte l). l..a Quincena, marzo 1897, febo 189X.

T. V. pp. 310-314 Y 443-446 (seglÍnla numeración de páginas, recae, más o menos, sobre sept. y noviem.) NdC. Ensayo sobre arte y estética. •

« El escombro de un rey». El Tiempo, 27-IX, p. 1, C. 5. NdC. Namuncurá en uniforme de coronel; los números

del diario, anteriores y poeterionis, contienen artículos de otras firmas, sobre la permanencia del cacique indio

en B. A. « La razón de Venus n. Atlúlltida, sept., n. 1, pp. 19-23.

NdC. cuento. " La Cabellera 1). Revista Nacional de Literatura, etc., M·o,

lO-X, Año IlI, t. 111, n. 57, p. 134. Soneto, fechado:

B. A. ; no figura en O. P. e. NdC. En el mismo nú­

mero (pp. 140-42); articulo de Emilio Berisso: " Leo­poldo Lugones n (dedicado: « A José Ingenieros Il (sic),

cita varios trozos poéticos; entre ellos, algunos ( « Noc­tuI'no l», no llegaron a encontrarse en ningún periódico,

ni en libros. "m Centenario Il. El Tiempo, 16·X, p. l. C. (¡. (~dC. sohre

Page 75: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

HA.AI~, XXV, 1960 CONTRIBVCIÓ"'\ 1," BIBf,lOfOKA.pj" 11.: 1.J::()Pol.!~) l.l;fiOWEf; :;:J!)

el centell. de Lavalle). Cuenta L. L. recuerdos de Sil

madre, cómo el abuelo ayudllba a c< 108 derrotados del Quebracho 1) ••• ".'f, de ese modo llegué a conocer el nombre del paladín ... ,). " ... Se ha hecho lugar común maldecir a Rosas ... y así complicados en una mísera cuestión de divisas, que para la posteriOl·idad no es sino

una etpresión histórica... . .. Cada batalla el·a una estrofa viviente ... Unitarios y federales, todos eran lo mismo. No había tales huestes de civilización, ni tales hordas de la barbarie. Rayos de una misma tormen­ta ... 1). Al finat"del artículo L. L. sugiere una suscrip­ción nacional pal·a el monumento al coronel Oorrego.

{( Un cuarto de hora" (A los Compañeros de tareas) 11. Ei Tiempo, 29-X, p. 1, c. 6 (art.).

« El Misal Rojo 1). (( Memento)), E/Tiempo, 2-XI, p. 1, c. 3.

« Discurso Preliminar ". (Prólogo de la traducción de Bel­ki.~¡¡, de Luis Beriaso). El Tiempo, u-XI, p. 1. c. 3

(NdC. L.uego prólogo del libro, aparecido el mismo año: Eugenio de Castro. Belkiss, Reina de Saba, de AXlUn y de Hymia,.. Imp. J. A. Kern, B. A. Trad. del portugués por Luis Berisso, con una nota críLica del mismo, y « Discurso Preliminar 1) de h L. (pp. V­XXI) ; pp. 208.

(( Kabala practica)). El Tiempo, ~.!2-XI, p. 1, c. (NdC. cuento fantástico ).

LAS MONTAÑ ... S DEL ORO

NdC. Este libro era, en el momento de su aparición, nov.edoso, y hasta extraordinario, no sólo por su contenido, sino por su aspecto exterior: formato, composición tipográ-

Page 76: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

Mmu!l. LUMOII II.UI" XXV, .!)IiD

lica, tHulo, detalles como (¡justificación lIel tiraje ", - en tollo difería notablemente de las ediciones usuales dc la~

ob..as poét icas de la ,época,

LAS MON'fA~,\S DEI, ORO, POEMA,

TIE:I'Il TRES CICI,OS IDOS REPO­

SORIOS, I LO IIIZ0 LEoPOI,DO Lv­

GO:olES E:oI M,Dccc',xa,VII, (sic: V)

(El Lílulo del poema y el nombre del autor estim impresos

en rojo, La cubierta es igual a la portada, aunque se ha "isto

un ejemplar, cuya cubierta tenía el título con la misma

composición tipográfica, pero con caracteres de imprenta

distintos),

I r. b, ; 1 r. : portada; v, POi'!. : Ve! anto/' / obras recha-

zadas por los editores /

PRntEIIA. L·IRA .. """.,.".. (versos)

EL MISH BOJo., •• , .•.... , ..

El. RI~Ó~ DE BEOCI \ , •....• , . ,

EpíTO~IE DE PSIOOLOGíA. , • , .•• '

[ r.: A Luis Berisso! A Carlos Belg1'3no / L. L. (sic) ;

y, : justificación deltiraje (sic); escudo, 1 f.: índice, 1 f. :

Introducción (portadilla), y, b.; pp, 9-152; [f., y. b. :

Imp, (sic) Jorge A. Kern. Santa Fe 229:1 / Buenos Aircs.

(NdC. : pp, 9 Y 15~ sin núm. ; corte de páginas desigual).

18,5XI3,5:ejem, sin cortar; caja: 7,2X6,7; 20 líneas

por página, maximum : para no romper la regla, hay páginas

de una línea.

El libro apareció el 22 lIe noviembre de 1897, según reza

en el acto de la donación de los manuscritos a la SADE

(Soc. Al'gentina de Escritores).

Page 77: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

Indice: [se conserva en la transcripción de los títulos, las

mayúsculas y minúsculas del original] Introducción. Primer

ciclo: oda á la Desnudez: á Histeria; los celos del Sacerdote;

la rima de los Ayes; nebulosa Thulé; la vendimia de San­

gre; rosas del Calvario; metempsicosis; antífonas. [repo­

so/'io: salmos de Combate. Segllndo ('ido : el hijo del Hom­

bre; los Arboles; las Montañas; la Mal'; el Carbún; las

Vacas; las Nubes; el Viento. Reposorio: laudatol'ia <Í Nar­

ciso, Tercer ciclo: el 1-1 i mno de las Torres. [e ielos y Hepo­

sorios tienen portadillas; los Ciclos, adcm¡ís, están precedi­

Jos por un folio, con epígrafe; lodos ('n p{lginas sin núm.]

Del Aulor / Obra rechawrla p:Jr eJil(jre,~ /. Primp,;'~ Lira

(versos). De es la obra Rafael Alberlo Arrieta observa (Intro­

ducción al moderni.mw literario, 1956): (( Quedaron relegadas probablemente a Primera Lira, las

poesías de Gil Paz n.

Que la conjetura es acertada, lo confirman los datos pos­

teriores. Mignon Domíngnel. (" La verdadera iuiciación lite­

raria de Lugones ,), La Prensa, 23-VII- 1 !J6I) indica que el

artículo de.Javier Lazcallo Colodrero, profesor de L. L. (y de J. V. GOIll.ález yA. Capdevila), en el colegio de MOlIse­

l'I'at, de literatlll'a y castellano, - (( Poesías de Leopoldo

Lugones ,) (La Prensa, 28-X-I89~, p. !J) -, fue escrito a

pedido del poeta, como prólogo para su primera obra poé­

tica.: Primera Lira. No se encontró editor para esa obra y,

.r. L. C., para ayudar al discípulo, publicó el'prólogo como

artículo (el manuscrito se conserva en el ~ll1seo Leopoldo

Lugones, en Villa María del Río Seco, douado por el hijo

del maestro, D. Godofredo L. C.). M. DQmínguez no rela­

ciona la Primera Lira con el seudónimo Gil Paz, aunque

mencion~ las obras y la cronologia, y esta última, precisa-

Page 78: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

RAAL, XXV. '960

mente, concuerda con la suposicion de Rafael Alberto An·ieta.

El Misal Rojo.- prosa lírica ~ no llegó a reunirse en volumen. Se encontraron, publicado~ en El Tiempo, ocho fragmentos-capítulos (son trozos, unidos por la idea y bajo un título genérico común, pero independientes entre sí, y con subtítulos individuales), )' un fragmento en el Almana­

que Sud-Americano para 1899. Primer cap. : « Evangelio )), aparecio en El Tiempo sin sobretítulo: « El Misal Rojo)), pero fue reproducido con él en el Almanaque Sud-Americano

para 1897. El fragmento de la revista Buenos Aire.~, proba­blemente es reprodUC4!ión del capítulo publicado en El

Tiempo: llevan el mismo subtítulo. En 1903, apareció en la l'evista Athenas, de Córdoba, una prosa titulada « El Misal Hojo )), sin subtítulo. En ambos casos no era posible con­

fl'Ontar los textos. El Riñón de Beocia: no se encontró nada, rererente a esta obra.

Epítome de Psicología. En el último número de La MO/l­taña (n. 12, 15-IX-1897), p. !J, figura con epígrafe de Enrique Heine, la prosa titulada: « Epítome de Psicología. IV. Conspiraciones)). El número « IV)), posiblemente indica

la continuación de la serie de artículos: « tos políticos del paíi )) (lo que no desmiente el título aclaratorio: « Epítome)),

etc. ). Dedicatoria. Luis Berisso era el Mecenas del libro. En ~u

biblioteca, donada al Instituto de Literntura Al'gentina (Uni­versidad de B. A.), se conserva el ejemplar con dedicatorio

autógrafa del poeta. El 27-XIl-1958, la esposa del extinto, dOÍla Flora González de Berisso. hizo donación de los manus­critos La.~ MontañlJs del Oro a la Soco Argentina de Escrito­res (SADE), para el Museo del Escritor (La Nación, 28-XII-

1!J58).

Page 79: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

Jastijicación del tiraje. No obstante el encabezamiento, la

«justificación)) no figura, creando el enigma de la tirada.

Se la supone de 300 ejemplares (tirada máxima para el

primer volumen de un poeta novel, en aquélla época, y aún

hoy), quizás menos: el libro es raro, desde años. Se supone,

también,la existencia de una tirada especial de 50 ejemplares que llevan, debajo de la u justificación)), un número impreso

y la firma autógrafa del autor. Obra en mi poder el ejemplar

N° 36 ; es el ¡mico conocido, hasta ahol"a, en estas condi­

cIOnes.

Escudo. L. L. no dá' indicación ni el(plicaciim alguna,

pero en Lunario Sentimental (1909) aparecen, como epígrafe, versos de Tirso de Avilés: u Blasones de Asturias)) :

u Antiguamente decían u A los Lugones, Lunones; ... etc.

y u lJ n escudo cuarteado, u Cuatro lunas blanqueadas '" ('te.

Descripción exacta del escudo. Tirso de Avilés era cro­

nista y poeta asturiano. Los Lugones eran oriundos de Asturias. (El primero que citó estos versos, con relación a

L. L., file Rubén Darío: u Lo que encontré en las Montaña.~ del 01'0 )), en El Tiempo, 27-X1-I897).

FUENTES HERÁ.LDlCAS.

FIGUEROA., ANDRÉS A. Linajes Santiagueñas. Lib. Dante, Córdoba, pp. 140, s/a (1927;1 por la dedicatoria autógrafa a L. L.); p. 107: u Lugones, Trejo ... )) (Gentileza de D. LeopoldoLugones, hijo). Cuvo, CARLOS. Nobiliario del antiguo Virreyllato del Río de la Plata. B. A., Lib. Y Ed. La Fa~ultad. 1936-194 I. Menciona el apellido.

Page 80: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

530 11.1..1.1., XXV, 1060

ATlE~ZA, J-ULIO DE. Nobitiarioespaiíol. Diccionario heráldiw

y de apellidos españoles y de ti/ulos nobiliarios. M. Aguilar,

edictor. Madrid, 19"8; pp. 1779, con ilustl·. p. 877: « Lugones 1) (Asturiano. Descripción del escudo). Gentileza de D. L. Lugones (h). En Cuentos Fatales (192[1), L. L., vuelve al lema del escudo: « El puñaln, cap. IV, p.82 (Habla el desconocido) : « ... El creciente de blasonar, con las puntas hacia arriba, que tomamos de Egipto, donde era. el signo famónico del poder, figura en el escudo de los Anglure de los Vos30S, y de los Lunones de Asturias, que, según creo fueron sus antepasados, .. n. NdC. En el Luna/'ir>

Sentimental puede encontrarse, poéticamente hablando, innuencia de Laforgue, pero el tema « lunar 1), le venía a L. L., por así decirlo, de « linaje 1),

De Las ,llontañ(/.~ del Oro, fueron publicadas previamenle: « Metempsicosis 1), en el artículo de Rubén Darío: « Un

poeta socialisla, L.L. 1) (El Tiempo, 12-V-1896). Esde nolul' <¡ue R.D. transcribe en líneas de verso, mientras que L.L. insertó (( Metempsicosis 1), en el libro, en forma de un poema

en prosa. « A I'a Desnudez J) (con el sobretítulo « Flores de Pesadi,

\la 1»), en la Hevista Nacional de Literatllra, etc., M-o(lO-

1I[-1896, t. 1I, p. 149)' « A Histeria n (sobretítulo « Flores de Pesadilla J»), en Almanaque Sud-Americano pam 1897, « [ntreducción », con el título: « La voz contra la roca 1),

en La Biblioteca, agosto, 1897, T. V, pp. 277-86. « Salmos de combate n, en .Toyas Poética~ Alllerican(/.~, 1897, de Car­los Romagosa. Publicados algo después del libro, pero fech'lldos « 1896 n, y con diversas variantes. Es probablequc Romagosa los conociera antes de su redacción definitiva.

Las Montañas del Oro no se reeditaron en "ida del 8l1tor,

Page 81: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

por lo menos con su auLoril.ación : la así llamada 2& edición, Montevideo. 1919, es « clandestina n (Nosotros, .mayo de

1920, n. 132, seco "Notas y Comentarios n, p. 141, noLa, titulada: "PiraLas n. Se publica la cal'ta de Carlos Obligado, denunciando una edici6n, en MonLevideo, de las Poesías de

su padre, Rafael Obligado, - " sin autorización alguna ... ll, etc. Sigue comentario de Nosotros: " ... Hace poco sucedió esLo mismo con Las J/unta/ias del Oro de Leopoldo Lngo­

nes ... n, eLc.). "Los animales malditos 1). El Tiempo, lo-XH, p. 1, C. li,

NdC. CuenLo; con el título" El Escuerzo 11, incluído en

Las Fuerzas Extrañas, 1906. « Diccionario portátil para simbolistas n. Atlántida, dic.,

n. 4, pp. 197-202. NdC. Artículo y diccionario (Ret'. ALlúll­

tida: gentileza del Dr. Lnis Peralta Ramos). " Historia de un niño Luerto y un diamante milagroso 11.

El Tiempo, 25-XII-, p. 1, C. 1, NdC. Cuento de hadas. « Ramo (para agradecer el aguinaldo de la princesa) 11.

El Tiempo, 31-XIl, p. 2, C. 1, NdC, Cuento de hadas. Joyas Poéticas Americanas. / Colección de poesías esco­

gidas/ originales de autores nacidos en América. / Selec­ción hecha / por! Carlos Romagosa. / Córdoba (República Argentina). Imp. La Minerva, etc. / 1897, pp. HI-XIX: « Breves Palabras n (NdC. Introducción); pp. 1-695 (21,5 5 x 15.,5): fe de erratas. Publicación de ~125 composiciones (además, tres piezas en el prefacio, en su idioma original: « The Raven n, « The BeIls» y « Exelsior n) de 109' poeLas de 14 países americanos (C. R. lamenta la ausencia del Para­guay). Están representados 35 poetas .argentinos. Después de Rubén Darío, la mayor canLidad de piezas es de L.L., que Ugura, en esta primera antología que contiene SllS H'I'-

Page 82: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

Mmul-: •. 1.11.,,"0"

SOS, COIl diol. composiciolHls. Hay indices: por orden alfa­bético, por orden de impresión y por nacionalidad.

I)el párl'afo final de (1 Breves Palallras 11: n ... noto que

por una ram casualidad he comonzado esa iml"'esión con « El Cuervo 11 de Edgar Poe .Y la he tel'minado con la n In­trodllcción)) del poema de La.~ MOfltaña.~ riel Oro de Leo­

¡Joldo Lugoue'; ... )) Fechado: « Cúnloba, Diciembre 24 de 1897 )).

COMPOSICIO:'iES DE 1..1., : IOlmEN DEL LIBRO)

"I)e amores 11. (:\ María). 1893. NdC. Se publicó en

ta Libertad de Córdoha, 189r.; "De carnaval ", 1894; (1 Le.venda de amor ,), 1895; (( Prosa bohemia)), 1895.

NdC. Se publicó en 1895, en El Nacio/lal, de Montevideo,

con el seudónimo" Gil Paz ", yen El Tiempo, de B.A .. , con

el nombre verdadero; " La ofrenda de Ilerodes 11 (a /tubén

Dario), 1896. NdC. En O.P.C. se omite la dedicatoria;

« Salmos de combate)), 18g6. NdC. De Las Monlañas del

Oro, con variantes; "Cinegética)), 1897; « El drama de

África "! 1896; « Ofrenda >1, 1896; « Introducción ,) (del

poema Las MO/llaña.~ del Oro, 1897).

C. Homagosa da las fechas, sin indicar, - no es propó­

sito de una antología, - dónde vio las piezas, si publicadas

o en manuscl·ito. La disparidad de fechas de (( De amores ))

y de los « Salmos ,) y, sobre todo, las variantes en la redoc­

cibn definitiva de estos últimos, sugieren que las conoció

anteriOl'nlente. En cambio podemos suponer que conoció la

(1 [ntroaucción ,) del libro: antes se titlllaba " La voz contra

la roca n,

Page 83: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

6AAL. XXV ft.b4Jlm. COlfTBroUCIÓll.l. LA BIBLIOGllA.FíA DE LEOPOLDO Luco.~. 533

Salvo la~ dos inCluí~asen Los Montañas del Oro, ninguna

<le -estas piez.asme recogida en libro, en vida~ del ¡HItor. Figuran.en .0. P~.·C.;. f··

1898

~t La guerra gaucha n.«·Un Estreno n. La Biblioteca, Año 11,

t. VII, feb., pp. ~3~-41. NdC. Capítul{)-episooio del

·futuro librohomóni'mo (1905), con variantes en la

redacción definitiva.

~,Gemas dolorosas n. Buenos: A;re.~, A.ño IV \ lO-IV, '0.157,

pp. 2-4 (prosa). « La guerra gaucha n. {( Táctica-n. La Biblioteca, Año 11,

T. VIII, abril-mayoipp.178-184. :NdC.' j{L. id .. al

episodio anterior.

~t Del amor, del dolor y del vicio n. El Mercurio de Amé­

rica, Año 1, agosto-septiem., pp. 94-100. NdC. Sobre el libro de E. Gómez Carrillo.

« La Licanthropía l). (( (cuento) n. Philadelphia (Revista

. Mensu'll de Estudios "Teosóficos), A.ño I, 7'-IX, n. 3,

pp. 84-92. NdC. ~n el índice figura ·«La Lycantropia )) ; forma parte de Las Fuerzas Exlraña.~ (19d6); con:el título: (1 Un Fenómeno inelfplicable n, y mlmerosas

variantes en el tex.to.Esta prÍlnera'colaboración: está firmada: (( Leopoldo. Lugones n; las demás 'llevaD la

misma firma con agregado. al final, de. tres siglas: (( M.S. T. n (é miembro sociedad teosófica'?).!

~! Misa de primavera n. Bllenos Aires, año IV, :l5-IX, n. 181, pp. ~-3 (prosa).

«La reina de las pel'las n. BuellOs:'Airés, año:IV, :l·X, n. 182, pp. 5-6 (pr.osa.) .. · ~ .

~.Locomá n. Buenos Aires,30-X, n. 18~, pp.:,5'7,'·(NdC~

Page 84: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

534

Historia de una india, tomada prisionera por el ejér­cito del general Roca, en 1878, adoptada por el minis­tro de Francia en B.A. y luego casada con un aristó­crata francés; ti ••• Fuera de los matrimonios celebm­

dos entre algunos conquistadores con las « iíustas l' peruanas, no había caso parecido, según creo ... Il

(( Acción de Teosofía 11. Philadelphia, Aiío 1, 7-XII, pp. 167-76. (Firmado, con el agregado de (( M.S.T. n, al final).

(1 Letras Francesas 11. El Mercurio de América, Año 1, dic., pp. 385-86, seco « Notas del mes n. (NdC. Sobre Paul

Adam y A. Strindberg). (( Verano n. Caras y Caretas, Año 1, dic., n. 13, seco « Alma­

naque para 189911, ilustr. de Mayol. NdC. Poema en prosa; no figura en ninglín libro, ni en O.P.C.

(( Fragmento 1). Almanaque Pellser para el año 189g. Añ() XII, pp. 61-62. NdC. Así se ti tilla esle recuerdo de la

infancia sobre Fray Mamerto Esquiú. « El Misal Rojo 1). « Oración de la Sangre Il. Almana'luJ!

SlId-A mericano para el año 1899, pp. 228-30; fecha­. do: B.A., junio 18g8; dibujo de Apeles Meslres.

« Rubén Oarío 1). Buenos Aires, A.ño V, 15-1, n. 197, pp. 1-

" 3, ~on retrato de R.O. NdC. Artículo de despedida, al

parti¡' R. O. para Europa. « Letras Francesas 1). El Mercurio de A.mérica, Año 11, enero,

p. 75, seco « Notas del mes Il. (f La últimá' carambola 1). Caras y Caretas, Año n, 29-1,

n. 17; dibujo de Cao (cuento). " Oe Los crepúsculos del jardín. A José Juan Tablada (de

Page 85: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAL, XXV, 1960 COnnlHUCIÓN A LA DlBLlOGRu'iL DE LEOPOLDO Lt;GO~ES 5.350

Méjico).) (sic). La Qllincena, marzo 1898-feb. 1899. T. VI, Pil. 571 -76 (nn. 21-24 ; corresponden a los me­ses de enel'o y feb.). NdC. Sonetos: (( Tentación Il ;

« Paradisíaca" ; (( El astro pl'Opicio Il ; « Conjunción Il ;

(( Venus Victa Il ; (( En color exótico Il; (( El éxtasis)) ;

(( Delectación amorosa"; « Oceánida Il; (1 La alcoba solitaria .) ; « Las manos entregadas" ; « Holocausto Il_

NdC. Ya con el título del futuro libro, pero sin sobre­

título ¿omún, « Los doce gozos", - se encuentran aquí los doc~.so:tetos que, juntamente con otras com­posiciones del aiio 1899, motivaron uno -de los más ruidosos -pll'itos literarios. Habiéndolas reunido en volumen - Los c/'epúsclllos deljardíll--', sólo en 1905. L.L. fue acusado, más larde, por Rufino Blanco Fom­bona; de haber plagiado a Julio Herrera y Reissig. cllya obra dala de 190!'. Es evidente que R.n.F. con­fundió las fechas de aparición del libro con las fecha$ de su concepción. Los críticos, jueces del pleito, trata­ron de resolverlo aclaraado las influencias y fuentes comunes de inspiración, en vez de aclarar los datos biblioóráficos. Afol·tunadamente existen las primeras publicaciones. (Muchos bibliógrafos confunden estos términos; otros mnchos los distinguen: aparición dEl' la obra en los periódicos, o la primera publicación. y la 1" edición en volumen y con portada; un ente, y n~ la parte de algo heterogéneo).

Los datos cronológicos consignados aquí se encuentran en revistas de mucha divulgación en la época, y son un testi­monio irrefutable y concluyente.

" L. L., en posesión de estos datos hubiera podido pulveri­zar;"virtua:lmente, la acusación; No lo hizo, por razones de

Page 86: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

536 MIGUEL LUlIION B.\.\L, XXV, 1960

-suprema delicadeza, Cuando Baldomero Sanín Cano « indicó la conveniencia de rectificar 11 «( respecto al prólogo del Sr. fllanco Fombona 11), L. L. repuso « ••• que no lo haría por­<Jite me repugnaba discutirme, y porque no había de faltar ·seguramente quién lo hiciera en la misma generosa nación ltruguaya ... 11 (Carta al Dr. Asdrúbal E. Delgado, fechada: n. A., 2-X-19(4). Efectivamente, lo hicieron: Víctor Pérez Petit, José Pereira Rodríguez (a cuyo artículo pertenece I~ r.arta citada) y Horacio Quirogll. (folleto de J.P R., 1914; artículo en Noso/ros, núm. extraordinario, 1938). ~, La carreta roja 11. Caras y Caretas, 11-11, n. 19, ilustra­

ción de Cao (cuento).

~(De los Crepúsculos del JardLIIll. « El Buque n; "La vejez de Anacreonte 11; (( Tríptico 11; (( Hortus deliciarum n.

El Mercurio de América, Año 11, marzo, pp. 161·65. NdC. Las poesías fueron incluídas en el libro homó­

nimo, menos el (( Tríptico 11 (tampoco lig. en O.P.C.); lo forman dos sonetos, dedicados a (( Carmen 11 y « Flo­

-rinda 11 : el último verso del segundo soneto forma la tercera parte del tríptico, solo de una línea, deaicada (( A Ella 11.

Oc< El líltimo pensamiento de Apocalipsis o. Caras y Caretas,

:l5·IlI, n. :15 (prosa). « Los doce ~ozos 11. Sonetos. A José Juan Tablada. Ret,ista

Modema, México, junio. NdC. Del artículo de J. Pe­reira Rodríguez. Nosolro.(, Núm. Extraord., 1938.

~,·Cosasde gansos 11. Arlequín, Año 1, :lO-V. n. 1. (NdC. Dos

pp. de prosa, con ilustración). (, Los buscadores de oro ll. Caras y Carela.f, 17-VI, n. 37,

ilustración de 'Eusevi (cuento). l' Elementos para una bomba n. Caras y Careta.~, I-VII,

n. 39, dibujo de Cao (cuento).

Page 87: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1969 CONTBIBVClÓlll.& 1.& BIBLIOGB&FiA DE LEOPOLDO J:.uaolU!i8' 53'-.

It Pax )). Ca/'as r Careta.~, 15-VII, n. 41, ilustraeión de J. Foradory (soneto, incluído en O.P.C.) •

.. Tentación)). Instantáneas Argentinas, ~o-vn, It. 24. p. 407. NdG. uno de 19S doce sonetos, publicados eo La Quincena, febo 1899, aún sip el sobretítul0 M· Los. doce gozOS)) ; irán apareciendo ·en los próximos mime­

ros de la misma revista. 11 Las mano~ entregadas )).lnstantáneasArgenlillas, 24-VIJ.

n. 29, p. 512. IIlri~)). Rev. Iris".3-VIII, n. 1, p. 1, ilustración de l'udela

(cuento). 11 Los pastorcitos )). Iris, 17-VIIl, n. 3, pp. 1-3, ilustracióo

de Fol'tuny. NdC. Cuento, incluído en Cl.¿enlos. Edicio­nes Mínimas, 1916.

« Ramillete )). Iris, 31-VIII, n. 5, p. 4. NdC. Tres sonetos: « Amapola)); « Tuberosa)); « Camlllia n, dedicados a

R. Jaimes Freire; incluidos en Los c/'epúsculos del jardín.

11 Flores de durazno )). Caras y Ca/:etas, 16·IX, n. 50. dibujo de Vaccaro. NdC. Cuento, incluido en Cuentos. Ediciones Mínimas, 1916.

It Oda a la desnudez)). Revista del Salto, año 1, :I-X, n. 4-NdC. De La.s Montañas del Oro. (Salto, Uruguay_ Redactor: Horacio Quiroga).

'" El amor y la-peluca 1). Iris, 5-X, n. LO, pp. 1-:1, ilustra­ción de E. Fortuny. (cuento).

(, La alcoba solitaria n. Instantáneas Argentinas, 19-X, n. 37.

p.669· « Bebé doctor 1). Tris, 9-X1, n. 15, pp. 1~2, ilustrado

(cuento). ~ Hblocausto )). Instantáneas Argentinas, 16-XI, n. .h,¡'

p. 747·

Page 88: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

538 MIGUEL LElllIol'i UAAL, XXV, 1960

« La ley natural Il. Caras y Cal·ela.~, 25-XI, n. 60, dibujo de Cao (cuento).

« El solterón Il. « (de' Los crepúsculos del jardín) Il. Iris, 7-XII, n. Ig, pp. 8-g ilustrado NdC. Incluido en el libro homónimo.

« Los principios de moral Il. Cara.~ y Caretas, g-XIl, n. 62, dibujo de Fortuny (cuento).

« Delectación amqrosa )) (sic, en vez de « morosa Il), Instan­táneas Arge,tinas, 21-XII, n. 46, p. 876 (ver: 20-VII) ; con eLn. ~7 la revista terminó su existencia.

oc Prólogo 1). de L. L., pp. VII-XVI, para Ricardo Jaimes

Freire, Castalia Bárbara / País de slwio / País de sombra;' Imp. deJuan Schürer Stellen, B. A., pp. 124.

« Gesta magna)). Se da el aiío 1899 como momento probable de la concepción del poema y de su aparición, no de

su impresión. Nos la conservó la antología de José León Pagano: Parnaso Argentino (Antología de poetas del Plata desde tiempos coloniales, hasta nuestros días),

Maucci Hnos, B. R. México, Barcelona, s/a (el año de la la ed.: Ig03, consignan las O. P. C.). Figura en esta antología, además, « La voz contra la roca n. Otra edición, de dicha 'antología, en Ig04, se titula: El Parnaso Argentino. (hl·celona. Casa Edil. Maucci,

pp. 47.9 (1); dedicada a Roberto J. Payró, con « La poesía americana (1\. manera de prólogo»)), firmada: José María Gutiérrez: con 22 retratos-láminas (L. L. no figura).

No he \)ncontrado el poema en ningún periódico. Consul­

tado al respecto el señor Jose León Pagano, recordó haberlo tomado de « una de esas revistas cuya vida efímera no sobre­pasaba de 3 ó 4 números Il. No la encontró en su archivo;

Page 89: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAL, XXV, 1060 ConRIDUCIÓ!II A LA IIIDLlOO8AFiA DE LEOPOI.DO LUGOUIi 53p

han pasado más de cincuenta años. Parece poco probable, a pesar de algunas afirmaciones, que hubiera sido escrito y publicado este poema en Córdoba. Carlos Romagosa nQ lo mencIOna.

Mario Bravo «( Conferencia in memoriam l), La Nación,

22-V-lg38), recuerda que escuchó a L.L., declamán~olo en el Ateneo de Buenos Aires. Si es así, fue impreso con poste­ridad a 18gg, pues no hay noticia de que L. L. haya recitado alguna vez una obra suya, ya publicada.

César Carrizql en su artículo, « Leopoldo Lugones en

Mendoza l) ('.a Nación, 16-XI-lgh), dice que-siemprequiso preguntar al maestro si al escribi¡· « Gesta Magna l), donde evoca el paso de los Andes por el ejército de San Martín, conocía ya el escenario qne describía en su poema. (1 ••• En realidad, no era así, y allí obró la intuición ... la escribió Lugones antes de conocer Mendoza ... l) NdC. Podemos esta­blecer la cronología, - antes de Ig02, - de acuerdo con

una noticia de La Nación (22-IV-Ig02, p. q, c. q): « San Juan. El inspector Lugones hizo una rápida inspección de los establecimientos nacionales de educación, y al día siguiente partiría para Mendoza l).

(( La conversión de San Pablo l). Almanaque Peltser para el año IgOO, pp. q6-q8. Prosa. I1u~tración a Loda página de M. Domínguez; Inscripciones, arriba.: Efeméride 25 de enero del año 36; abajo: La conversión de San Pablo.

« La muerte de la señorita Clementina. (Cuento de otoño) l).

A/manaqlte Orza/i para 1 goo. Fotografía de L.L. y firma facsimilar: L. Lugones. Cabezal dibujado. (Fot,o-

Page 90: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

540 8UL, XXV, '960-

grafía de A. S. Witcomb y ~reitas y Casíillo), pp_ 1,18-121.

" Objeto de nuestra filosofía 0). Philadelphia, Año n, 7-VU¡

n. XII, pp. 793-799. firmada: Leopoldo Lugtmes. M.S·.T. ',,"

" Romántica 0). " A Amado ]Servo (De Méjico) ". El MercuriO. de America, Año 111, julio-agosto. (La llanuida dice;

, De los crepúsculos del jardin). NdC. Incluido en ~,

libro homónimo.

" N nestro método científico JI. (e (Conferencia leída en el local de la Rama Teosófica Luz, por el secretario gene­

ral de la misma, Leopoldo Lugones) Il. Philadelphia, Año 11, 7-VIII, n. JI, PP.Q9-61, firmádó com'o el artículo anterior. En la p. 88, del mismo número, nota

firmada: La Dirección, sobre la conferencia. (Una.co­

laboración más de L. L. apareció en 1901 (7,IX y 7-XII, nn. VyVI, pp. 151-61, año IV, t. V):uNuestras ideas estéticas Il. La revista dejó\ de publicarse desde

7- 1- 1 903).

"Bárbaros, no malosll. El Siglo XX, 15-IX, n. 1. NdC_ Entre otros episodios, L. L. cuenta cómo en los comi­

cios del año 93, en Río Seco, hacían votar a los muertos.

(( 0000 .... Il. El Siglo XX, ~-IX, n. 2. " ... Así, ellpolítica,

en el arte, en consideración social, en todo jugamos al

bolo indeterminado. El 0000 ... Il.

(( Camisas de once varas Il. El Siglo XX, 20-X, D. 6 (NdC. Sobre el (( sistema bicamarista 1).

NdC. La lista no es completa. Creemos firmemente en 'la

ex.istencia de varias obras de L.L. dispersas y sepultadas en diversos periódicos, y no halladas todavía: El aporte de

Page 91: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

HAAL, XXV, 1960 COIlTRIBUCIÓN A LA BIBLIOGBAt'íA DE LEOPOLDO LUGOJlEa 56»-

estas obras desconocidas es tarea necesaria; ya en este corto repertorio se observan. numerosas piezas de índole pura­mente literaria. en prosa y verso, que no fueron recogidas en libro, ni en O. P. e., ni reproducidas nunca. La creen­cia se basa en la afirmación del mismo Lugones. En efecto, en la carta al periódico del Partido (La Vanguardia, 1-VIIl-1896, referente al conflicto creado por el II Saludo a S. A. Luis de Saboya )) L.L. dice: II ... No bastaron los pocos ser­

vicios flue tengo prestados al Partido, los mil artículos y discursos que tengo eSfritos en su defensa ... ll, etc. Aun admitiendo que la palabra Il mil )) es expresión de una retó­

rica exaltada, se puede suponer que fueron muchos. No me fue posible hallarlos.

MIGUEL LERMOl'l.

Page 92: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)
Page 93: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

EXPERIENCIAS DE CAMPO

(ALGUNAS APORTACIONES LINGüíSTICAS TUCUMANAS)

La leclura den la de vocabularios provincianos o regiona­

les me despierla siempre alguna duda sobre la utilidad cien­

tífica de los mismos. El campesino, portador de la voz, se

conlrae como en instintiva defensa ante la pregunta inquisi­

dora sobre la significación o extensión de un concepto.

j y cuánta substancia, cuánta riqueza de matices, si la pala­

bra actúa en ejercici~ de una función estética! Conversar por conversar nada más.

En forma ponderativa, actitud natural en el ente campe­sino - y muy de acuerdo con la postura artística culta de

exagerar para dar una idea cabal de la realidad circun­dante - una anciana me contaba sus andanzas juveniles en

Tafí del Valle. Una sucesión de palabras castizas me envol­vía con su añejo vaho en aquella atmósfera de la conquista, cuando todo era revelación para el español que portaba una vieja cultura y con ella como patrón, asentaba los hechos nuevos. De repente, a propósito del berro. la imagen poé­tica coruscante. Lo encontraba en abundancia en el fértil del agita. :Allí donde se remansa la corriente; allí doudeen los

Page 94: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

FORTUI'IATO E. MEIIIIDlLAIIARZU BAAL, XXV, '96,.

días frígidos del invierno vallisto encontraba carambanas. por carámbanos.

- Los mozos de' hoy ya no garrean como nosotros-.

- e Garrear? - inquirí. Se me escapaba este uso de la palabra tan distinto a la aplicada vulgarmente en ese mismo contorno. Ante mi pregunLa el viejo ochentón enmudeció hasta hoy. Más de diez años me cosIÓ aclarar la intención de la frase y me fue dada por uno de sus compadres: el Brujo de Taruca Pampa, de la misma edad.

Con motivo de este vocablo se necesita historia o sea el paso del tiempo o las complicaciones que trae el tiempo. De fJ.arrear (intr. Mar.) dice nuestro diccionario príncipe:

" Cejar o irse hacia alt·ás un buque arrastrando el ancla )). De dónde viene, pues, la acepción actual y tan generalizada que amplía la definición académica: Vamos al comité a ve,.

si garreamos algu; empanadas, asados, vino, etc. También en alguna casa donde hay holgorio. Vamos a garrear en lo de fulano, con la misma implicancia anterior. Pero va otra

frase con ligero matiz diferencial. Se llega tarde a la fiesta ya cuando las vituallas escasean y, se siente: pasá y ve si

garreás algo. En cierto modo el uso terreno de un término marítimo

explica el trance lingüístico, pues por lo dicho, otros son los elementos en juego. El ancla busca asidero y el garreador

criollo t~mbién busca asidero. Empero los mozos de hoy ya no garrean como nosotros no encaja en esos supuestos.

De la Pl·ovincia de Buenos Aires y aun de SanLa Fe tengo

estas referencias. Garreador es un oficio; aquel que cuerea las garras del animal vacuno. En la compra de cueros sintió

algún hacendado que desconocía el término: "entre los cueros hay cueros de garrear 1). Estos datos me dieron la 505-

Page 95: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAL, XXV, 1960 KEPEBIENCIAI DE CUlPO

pecha de que la frase con que inicio este galimatías tenía en

Tucumán la misma significación que tiene en las provincias

aludidas: .cuerear las garras, Mi sospecha la confirmó el

Brujo de Taruca Pampa que, pese al mote, era un nobilísimo

paisano con una honda sapiencia de Sil medio y de su tiempo.

Así aclaraba la frase. u En nllestra época (comprendía a su

compadre en el juicio) cnereábamos la garra prolijamente,

abriéndola en forma de angelito n. Pero acá no acaban las

tribulaciones con motivo de este término o de esta acepción.

En Tucumán se ha per¿ido el uso del mismo para e~éaso y se utiliza, aunque poco extendido, de.~qarreal::~D~scuerear llaman a quitar el cuero. Al fundir en un solo oficio las dos

actividades, quitar el cuero del cuerpo y quitat· el cuero de

las garras, ha perdido vigencia de.~garrea,. y por ende su

precursor garrear.

En síntesis, ga,.rear queda en el uso campesino con el significado de aprovecharse en cuanto a comida. No se e~

invitado, por tanto, el acto resulta subalterno. Cuán distinto

el empleo de la palabra ~en una acepción no registrada

por la Academia y que casi implica la misma cosa.llay bu,.eo en casa de mengano. Cabalmente comilona. En el bureo,

pueden estar presentes mujeres, Pllede haber música, baile y hasta juego; pero ~on derivados. Lo substantivo: la comi­lona. Aquí, quienes comparten el bureo tienen acogida de invitados por amistad, o si desconocidos, por la cordialidad criolla siempre de amplias puertas abiertas.

Cada actividad tiene sus palabras propias de significacio­nes restrictas. El uso en otros desempeños adquiere oficio metafórico. Le sonó eL chirLo como zapatiLLa'i domador. El domador tucumano usa una rienda trenzada, gruesa, a veces doble. A ella se agrega una azotera larga cuyo remate

Page 96: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

5~6 FOIl'rUNA.TO E. MUDlLA.IUftZ...Á BAAL, XXV, 1960-

~q,r, ',0 e~ una pequeña suela trapezoidal; la zapatilla. Al batir la awtera sobre las alas del guardamonte o sobre el propio ani~ mal, durante el córcovo, la zapatilla produce un ruido seco~ estimulan le.

Sin querer me deslizo hacia un problema histórico-cultu~ ra\. Cada conquistador traía su vocabulario y lo imponía según el vigor del concepto; La carencia de la actividad o su

desempeño endeble, al dejar en el aire la voz, originaba el desnivel proclive hacia otra vida semántica. Así el caso de embarbascar. Define el Diccionario: (( enredarse el arado en

las raíces fuertes de las plantas, o cualquier otra herramienta entre las fibras de los materiales». A esta primera parte de la definición dice el criollo enchampar, del"ivado de la voz

quichua, también en auge, champa, equivalente a tepe_ En cambio cuando se suelta un caballo lejos de la querencia

y demora en llegar a ésta, exclama; " ya se ha embarbas­cao .l. Es decir, ha quedado paciendo o ramoneando en el tt·ánsito. Naturalmente 'esto vale para el campo. El sentido

figurado del término; (( confundirse, embarazarse, enre­darse», es común para campo y ciudad. A menudo se siente, cuando se apura el raciocinio de alguien; no me embarbas­

IJltés. Asimismo el aumentativo lJ9allón no lo he sentido como

excrecencia de plantas y sí sólo de animales. Sobre todo en el hombre y referido a la hinchazón del cuello, pues tanto en

las axilas como en la ingle juega la palabra bubón. En esta última región disputa el predominio la voz seca; también castiza. La definen; bltbói!. de la ijada; pero a la vez tiene

otra significacióndistinta y esto va para el fumador. Cuando se aspira el humo y se lo retiene en los pulmones para des­pedirlo a la larga. A otras excrecencias del cue,'po y ya no

Page 97: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

UAAL, XXV, '9"9 EXI'ER1E~CIAS DE CAMPO

oi'i¡;jnad:u pOl' procesos glandulares les dicen lobanillos;.1

mas si menciono esta palabra corriente, es porque está la

equivalente hUl11ILII~' de uso más limitado. A esta voz indí­gena, cuyo origen ignoro, la consigno con la explicación de' un paisano: un'l bJlsila como quiste, que se forma durila en

el exterior y como agua en el interior; esto es en los animales'

lo que en el pescuezo se llama agallón. /

Otro tanto cabe decil' de las palabras roldana y col mejor' dicho de adjetivos derivados: rolda nudo y cotlU( . « Eludea el roldanudo 1), le acons~jaba un viejo hachero o hachador

- se usa indistintamente - a un novato. Se refería a ciertas.

nudosillades de la madera, de fibras circulares, que le dan lanta dureza, hasta rebatir el hacha en el choque con bote· fulmíneo originando graves riesgos para las muñecas, o des­prendido el instrumento de las manos, por la lL'ayectoria ciega del mismo.

RJldanudJ: en forma de roldana; cotudo: en forma de· coto. La implicancia de 103 substantivos signa la vida de­estos adjetivos en sus nuevas funciones.

A la fibra fe dicen correctamente ~bra. Según la dispo j

sición retorcida de la misma en la textura de la madera,. dicen que tienen !juaras y que el hacha las liza. Veamos en uso metaf.)rico la palabra !jw/'ra. Ante la pl'egunta mía, qué· blil~s gustabln mis, se me contesta: los criollos, señor; los'

olrJs s~n pl!l'a~ « ywu' /,S'l. Puras vueltas. Thar significa escarmenar. Ya qlO estlmos en ambiente rlehacherD.s y árboles voy a consignar, de paso, algunas otras voces y expresiones de interés. Hachador de_ chusc,Q.Etlta última, palabra es utilizada con significación de baqílÍano. El manej(), del hacha requiere, más que fuerza, destreza. A simple oído, por el ecOl' un hachad%~~ de chúsco, sabe qué' tipo de hacha se-

Page 98: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

548 Foa·ruN.\TO E. MUDILAII.\lZU 8AAL, XXV. '960,

osa y con qué madera se trabaja. Si el árbol es pimpollo

(árbol nuPovo seglín el Diecionario) o birl/CO (árbo.I!leFo de por sí). Si es co,rte'i plato, o corte'i botija, según la forma <lelrebaje, no rebajo como dan los diccionarios.

Paso a otro orden de cosas. Transcribo la copla n° 1369 y

la nota de pie de página del Cancionero POPlllar de Tllcumdn <le Juan Alfonso Carrizo.

Yo soy como perro viejo: Me hago las cuentas de oler; Segú n soy de desgraciado, Que por ochar m'hi de p."

" Ochar, por azuzar: es voz común en Catamal'ca, Salta, Jnjny, Tucumán y La Rioja; seguramente lo será también ~n Santiago del Estero. Lenz le da sentido de acechar,'que no tiene entre nosotros.

11 Uno ocha al perro para que ataque, y, en sentido figu­.. ado, uno ochn al chango (muchacho) pua que pelee con <ltro.

11 El ochar de Lenz, es 'nuestro bombiar (bombear). Don Samuet Lafone Qll~vedo, 'cree que es una forma anticuada de .

<ljear (106) 1). •

Como hablo de mi experien~ia lingÜística en vivo y no

libresca, si cito a este antor es porque trata con ,alguna extensión la palahra. Por el momento, yo me contraigo a .comparar los, elementos del campo tucumano con el Diccio­

nario Manu.al de la Real Academia Española (Ed. de 19:17), mi compañero de andan1.Rs. Veamos qne dice el Manual:

« 11) '~)ar. intr. Llamn, gritar, da~'grita./ /Lanzar los perros

en la cacería, dando voces 1).

. No se trata, pues, de un criollismo sino de UDa 'voz detur-

Page 99: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1960 EIPERIEJlClAS DIE CAMPO 569

pada, asentada en su escritura primigenia por la Academia y ya consignada por Covarrubias. Veamos las variantes del campo. 1) El paisano campea siempre 'con perros. Si tiene interés en pillar algo, cO/'la el raslro, es decir, fo busca en

dirección tl'8.nsversal. Una ve~ hallado le cae al rastro (esta expresión sé encuentra en la Celestina). ,El perro avemdo

intuye la volunta~ del amo y empieza a huellar y sigue a la disparada, con 'una especie de gimoteo, llorando alrastrlJ.

A medida que su olfato le advierte por la frescura del rastro la cercanía del animaL la hochida se propicia y ya en pre­sencia ladra con voz' breve, seca, de advertencia al hombre. Entre hochidas y mordiscos empaca la presa o la voltea. ~) En la vivienda, ante la visita intempestiva, si conocida ladra con ladrido familiar; si desconocida hocha.

COJDO se ve no es necesario azuzar 'al perro. Un buen 'perro sabe su misión; hochea por decisión' propia. El sentido figu­cado que da Carrizo es exacto: «, uno ocha al chango (mu­chacho) para que' pelee con otro )\ ; pero tiene mayor' ampli:" tud el uso: dejame de hochar, es decir, (' dejame de amolar )) . Mi mal I'ecuerdo no me permite precisar la pertenencia his­tórica de la frase dicha al general Lavalle: « Dejaro de hochar

a Oribe n, ante sus escaramuzas a és(e, en la desastrosa reti­rada al Norte.

Poco ha, expliqué en cierto modo la palabra hochar como amolar. Este vocablo castizo con la significación de, ¡<fasti­dial', molestar con pertinacia n, está desplazailo por $jspir.

El gerundio lo decimos así: tispiendo. ~. tiene acep­ción de \t enga:ñar o confundir n, Pa'qae l'i ha' amolao.' le decía el marido a su consorte, ante 'el reproche de ésta, por hab~rla 'pretendido 'con la simulación de paisaltlo pudiente. Clal'(lJ, ella creía por la apariencia que' tenia Ulla pun/iia de

Page 100: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

550 FOBTDIU.TO E. MEIIIIDILAOARZU BAAL, XXV, '96"

hacienda. El campesino encubre con esLa expresión su entono económico. Intenta disimular el evidente cambio de estado social ante sus congéneres de clase.

Puntita'i cab"as, puntita'i ovejas, puntita'i vacas. Con esta significación de disimulo en el haber no está en el Manual at'HIque se aproximan otras que consigna. Lo mismo sucede con hacienda. Tiene mucha hacienda; la hacienda se ha gua­recido en el monte. Surge sutilmente que estas expresiones selrefieren al animal vacuno. Una estancia primitiva explota el vacuno y son subsidiarios los demás animales. Corno también es subsidiario todo menester agrícola.

Vemos cómo las palabras se encadenan. La mente en con­fusa volatería ase una palabra y le chisporrotean las secuen­cias en sucesión desesperante. De bramar viene el arnerica­nismo embramar. El Diccionario lo explica con un regiona­lismo: encobrar. Creo mal definido el término u otras son las usanzas de esta tierra. De ahí surgen las dificultades. Cuando se enlaza un animal más potente que el caballo o excesivamente inquieto, el jinete busca ayuda y mantea un árbol, así ofrece mayor resistencia a los tirones de la presa, hasta que ésta se acerca y puede amurarlo con la lonja o con un torcido o torzal. Ya queda la víctima embramada.

Si la operación se realiza en un corral, allí está el ~­dero, rollizo de más o menos dos metros, que termina en horqueta; 'casi siempre lleva también garrones laterales. En las aflojadas del animal se cimbra el lazo, para que pase por los garrones, o por la horqueta, hasta que la proximidad permita embramarlo. En el patio o « campo ajuera!l, cer­cano a la tranquera de todo rancho, si hay guardapatio, o cercano al rancho, de estancias por supuesto, existe el b"a­madero para embramar el potro o el vacuno destinado al

sacrificio.

Page 101: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8.'AL, XXV, 1960 1>5.

Está puesto en evidencia el distingo accidental con el

palenque, rollizo, liso, sin garrones ni horqueta. Para ayudarme usé la palabra !!!!!!!iear en forma figurada, "

en una acepción criolla. Si el lazo en función barre personas o animales se dice que los ha manteado. Mantear en ciert() modo es enredarse en el lazo. ,v'i manfiao con el lazo.

y hasta si la operación se realiza de a pie y en el aguante le quitan el laz!" la quemazón o lonjeadura que queda en las manos, la expresan: (e me ha mantiao el lazo )). El suceso es imprevisto como todo accidente y tanto como en el mante() español. "

Lonjeadura viene de lonjear. El Diccionario Manual da el verbo como argentinismo con sentido restricto. No habla de la lastimadura causada por rozamiento de una soga, alam­bre, montura o arnés, etc. En pocas palabras, lastimadura superficial por fricción, en la piel o cuero. En cierta zona~ La Cruz, del departamento de Bu rruyacú , un paisano ile­trado, pero príncipe en letras campesinas, impuso la expre­sión más exacta: lonjear caña en reemplazo de pelar caña_

-e y fulano? - S'ido a lonjear caña - reponden ahora_ En realidad, en el cañaveral se deschala la cafía, y, cnando> se chupa ésta, entonces sí se pela la caña con el quite de la cáscara.

En esta descripción de cosas de un mundo extraño para el! habitante de ciudad tal vez yo parezca confuso. Me esfuerzo> en aclarar con frases usuales y repeticiones inelegantes.

En párrafos anteriores consigné dos palabras: torcido y' torzal. Son sinónimos. En mi nifíez siempre sentí llamarle torzal a la soga de dos ramales retorcidos de cuero y 8. otra hech.a de crines. Uno que otro paisano decía torcido. Abora predowina esta última. Si se los apura en el distingo pre-

Page 102: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

FOBTUIU.1.'O E. MEKDILABAIIZU BAAL, XXV, 1960.

X tenden establecer diferencias que no las hay. Son simple­mente modas en el uso de un vocablo. Voy a dar un caso

;'ll?3(,eonfirmatoriocon algún intríngulis lingüístico. Qw:¡;o y CIU"­

, I i ~. Implican la misma cosa: joroba en el 1011)0 del caba­llo. Véase el uso distinto en el mismo departamento, Burru­yacú, sobre el mismo camino, a distancia de m~s o menos diez leguas entre los dos lugares de prueba: Macomita y el Puesto de Unco. Con cateos. intermedios en La Cruz y Tamca Pampa. Camino de tránsito activo y por tanto de permanente comunicación. Hacia el norte en el Puesto de U neo dicen carcancho al animal de lomo jorobado y carco a la perS<ml. jorobada. Con la reducción de carCILncho a carco, :suaviAn la calificación del defecto en el hombre. Para ser más moderable, explicó el informante. Si un rapaz anoticia : '~ai'ha pasao un viejo clLrCILncho Il, responde el rezongo de ~a persona mayor: (1 ¡muchacho atrevíu; cuándo ej' ani­mal! Il. En Macomita estas voces obran a la inversa. Carco para el animal; cUl'cuncho para la persona. En qué mo­Olento, en el listón del camino, se confunden ambas deno­minaciones no lo sé. Pero sí tengo patente en el recQerdo, basta el año [2, que nunca sentí la voz carco en mi Tucu­l.II.:ln de la infancia.

No está en mi ánimo, en esta ocasión, tratar de VOces indí­~enas o cl'iollismos lugareños, sino -de voces 'castizas o deri­vadas, cuyas acepciones están mal definidas o simplemente IIlO e,tán en el Diccion'lrio. O algún fenómeno lingüístico de interés pua los filólogos.

) 1 Trasbarro llaman los paisanos a cierta formación de nubes que se propicia o asoma, en épocas de sequía, tras de la línlla del horizonte. Mi abuelo, sobrevivieqte a mis primeros aílQs, de parla castiza, decía lrasbarra. Esto es heráldico.

Page 103: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1960 EXPERIERCU.S DE CAMPO

El vulgo de mi provincia tiende a masculinizar las palabras.

Así contratisto, vallisto, agredisto, etc. Encuentro dos palabras en el Diccionario: bllfar y buhar~

que implican o contornean a lo menos el concepto de la voz criolla- b.ujar. Debo dar las definiciones académicas para el logro del razonamiento. « Bufar. inlr. Resoplar con ira y furor el toro, el caballo y otros animales. Buhar. tr.Descu­

brir una cosa o dar soplo de ella l). Ahora, veamos c6mo

aplican bajar los criollos. El caballo buja cuaudo emite un reclamo suave, casi soplo, en presencia del amo o de un con­génere. Buja la cólmena a ciertas horas; sobre todo la

extranjera - para nosotros la doméstica - porque es muy ~. De paso diremos que esta variedad de abeja se ha hecho silvestre y la codicia el melero por la abundancia de miel.

Entre el bufar y el bujar hay la misma diferencia que eutre "eír y sonreír. Manifestaciones extremas a las veces. de una misma causa. La jota de bujar se pronuncia como una fuerte hache aspirada, a la manera de IlIlasca, hIlacho. huanquero, huaschar. Voces quichuas de haches vivas, sono·­ras, como apreciaba San Agustín las haches latinas de cier­tas poblaciones del norte de África.

Algo similar pasa con otra voz, ~. Paraje donde la tierra es floja, suelta, sequiza y de poca o ninguna vegeta­ción. Hay abundantes topónimos diseminados por el nor­oeste argentino y por serlo, de la época española. No he oído dentro y fuera de mi patria chica la palabra' fofadal. argentinismo equivalente a lremedal según el Diccionario Mannal. Tal como se describe el tremedal corresponde a nue~tro cié/lego. También figura en los mapas y planos el t0l',ónimo Acheral probablemente para designar lugares

Page 104: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

FOBTUUTO E. MIUIDILABAaZU BAAL, XXV, 1960

donde _ otra hora abundaron acheras, voz de uso corrien~e, para la ·planta tan conocida y que en nuestro sur llaman achirq, como lo fija el Diccionario,

En párrafos ante~iores mencioné al~, Designa más que un oficio una momentánea actividad. Para ejercerla se requiere pericia y el conocimiento de un vocabulario extenso a fin de fijar las cosas y accidentes de ese mundo gregario maravilloso. Concrétome por esta vez a la palabra melero por la definición académica: « El que vende mielo trata en este género >l. El melero criollo busca sólo la miel silvestre y cuando está madura la colmena. Lo hace para satisfacer necesidades o gustos; nunca para la venta. Existe moralmente un tabú o si se quiere inhibición religiosa. (1 Lo que Dios da gratuitamente no debe venderse >l, comen­tan. Es mal visto, pues, quien negocia con ella. No he oído

designar como melero al que explota la abeja doméstica según maneras técnicas o tradicionales. La palabra se cir­cunscribe al criollo y a la miel silvestre.

Mohino, a. Dícese de las caballerías y reses vacunas que _lienen el pelo, y sobre todo el hocico, de color muy negro. Así reza, en una acepción, el Diccionario. Con la caída de la

I hache, el criollo diptonga la palabra y la hace moino, moina. Sólo la aplica a un pelo del mular: color hosc;;;;;n f~y hocico negro. Algunos colores tienen jurisdicción limitada

· segúlil lo~ animales. Llamará la atención el empleo de un .color típico de vacuno en la definición de moino; es que

· resulta el color semejante y sólo me fue dado por más exacto.

· Dejo constancia de una aparente impropiedad. Un estado de hartura, cuando se tiene la sensación de q",e

I el alimento llega hasta el gaznate, dicen estar ~. Opi­Larse es la palabra castellana para otros designios, aunque

Page 105: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8A.\L. XXV. 1960 EXPBRU:JCIAS DE C.l'IfPO

el fin sea el mismo, el de obstruir, impedir. La oí y la usé

siempre como participio, tal vez como adjetivo. De la primera acepción de verga viene nuestro verbo !!!!!:­

!l...uea/·. Postura de la caballería cuando orina. Pero tiene mayor implicancia: el carro verguea cuando se atasca. Nada tiene que ver con el verguear de la Academia: « Varear o sacudir COIl vara o verga ". Un análisis de esta definición nos lleva a cosas graciosas. ~. para nosotros los argen­tinos es tender el caballo en carrera. La vara o verga sería para mis criollos tucumanos la lata, voz castiza. Lata'i árbol

le dicen al varejón . .o verdasca de algarrobo cuando se usa éste. Ya sabemos que el algarrobo es por antonomasia el

árbol. Los demás árboles tienen nombres. Ante mi pregunta torpe, hecha adrede - <! qué árbol es ése? -, se me con­esta. - « ése no es árbol, señ.or, es molle 11. Una espléndida tata da el runacaspi: madera de hombre en traducción literal.

Nosotros, los habitantes de la ciudad, que nos considera~ mas cultos, establecemos una diferencia neta entre persona y personalidad. Ciertas cualidades que trascienden de la per­sona hacen la personalidad. Pal'a mis paisanos trasciende una persona en cuanto cierto mal olor llega a distancia. - ¿ Qné le habrá pasao." po .. , qui'ha trascendío? - co­mentan socarronamente.

Cuando se le pregunta a un campesino sin contaminación urbana, de quién es el motivo musical qu.e acaba de ejecutar, contesta: diai (de ahí). Otras veces, tal vez exigido a preci­sar si es propio, responde: « sí, de memoria, señor 11,

Una u otra aclaración resultan significativas. Las cosas musicales, para el paisano, están en el ambiente, en su am­biente, y, por lo tanto pertenecen a la comunidad que inte-

Page 106: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

,,6 FORTUIfATO E. M.ftDIJ.A.HA.DZU BAAL, XXV, 1960

grao Esto viene porque son formas estables y apenas si son accidentes las ideas que se suscitan con dichas formas. Para el paisano, el gato, da pie como fórmula musical para una danza y su variedad de contenido artístico no es rasgo dis­tintivo.

Como la idea musical para en la fórmula y ésta es de per­tenencia de la comunidad no sospecha la creación original. Lo que es de todos no es de nadie en particular.

Con esta premisa por partida t qué diremos del habla, de su habla? Testimonio irrefutable de UDa gran cultura. e Por qué no? Si son herederos de formidables tradiciones, hay latente vida de relación y permanente contacto con la abru­

madora naturaleza. Necesitan como sostenes de su vida la sabiduría de los siglos que fecunda el espíritu de la comu­nidad cual lluvia nj¡"Lricia.

Una vez oí a un paisano de recia estampa y de natural

manso, engallado ya por el calor del vino y de la fiesta, mienLras erguía ~u altor (altura) dominante, desafiar con airosa frase: (1 i Yo soy como Dios me ha hecho . .. y en

parte como yo quiero!». Sí. Pertenacer. primero a los usos y costumbres de la

comunidad y después obrar como individuo en la reelabora­

ción de la cultura. (1 Lo que me dice ... mi si señor. ¿ Qué no va'hablar de

palabras ?¿ Qué no ? Sí, de ellas con maJar o menor extensión si es meneste'F

aclararlas, en letra bastardilla si sólo las consigno para

poner en evidencia la presencia de las mismas, aunque vayan

como cQmponentes de mis frases. - Sí ¿ no ? •.. sí ¿ no ? - iría acotando el criollo con un

dejo socarrón elllre apoyo y pregunta.

Page 107: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1960 EXPIEI\Ii:Jl:CU.S DE CUlPO

Desde el rancho miraba al ancho camino. Algún viejo­

diría aún camino real, hoy camino nacional si es rllta impor­tante. Ve~ía un jinete cuyo caballo escarceaba con inusitado­brío. Montaba en empelo. Comenté: - Buenjinele parece-o

i Ve l ... el turco Alud. Si es eriol/ao señor, fue el conleslo. Criollao (acriollado) tiene un alcance extraordinario.

Poseedor de todos los bienes culturales de la comunidad.

Una anécdota: dará relieve cabal a este concepto. Pasa en la provincia de Corrientes. El forastero, auténtico hombre de­

campo pero de otra región, sentado en la tranquera del corral con indumento pueblerino mira la labor de los peones. Enla­zan, pialan, capan, señalan, marcan y en el trájin aluden con enlono peyorativo al puebler9. Éste va a las casas y cambia su vestimenta por bombachas y alpargatas y se pro­vee de un lazo. Vuelve al corral y enlaza, piala y realiza las. demás labores con soltura.

El comentario en la parla bilingüe correntina pasa der

pueblero al ~l (uruguayo). El forastero ya en las casa& despeja su curiosidad. El dueño de la estancia aclara: si la vestimenta es de ciudad, pueblero; si con maestria realiza labores de campo, oriental; si además habla guarani ya es. correntino aunque haya nacido en el ombligo del mundo.

Para entlrndernos mejor apelaré sin vacilación al cuento, .relato o anécdota, entrañas palpitantes, cuando ellas ponen en relieve la palabra o la psicología del portador de la pala-6ra. Son documentos excelentes y tan fieles como el escrito­de que tanta gala hace el investigador de gabinete ..

Así con la palabra gaucho. Asistí a los comentarios de un proceloso fin de fiesta en un rancho. El comisario de­La Cruz, Departamento de Burruyacú, fue el pr,otagonista . . Ante los desmanes de un muchachón, amenazó con llevarlo-

Page 108: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

558 FORTUNA.YO E. M.IIDILA.R.UZU BAAL, XXV, 1960

preso, pues estaba molestando con su conducta en esa fiesta de gauchos. La reacción fue inmediata. La gente se sintió ofendida: i Tratamos de gauchos! Querían llegar con la queja al gobernado~. Les pregunté: (( e Es porteño el comi­sario? 1). Ante la confirmación expliqué que en Buenos Aires (ciudad y provincia), las excelsas virtudes de un hombre de a caballo las reunía el gaucho y, que lejos del propósito de ofender, quiso respetarlos y hacer respetar sus costumbres: se hacía en la fiesta música y bailes criollos.

Desde la conquista, el pueblo tucumano tuvo actividades industriales. Sus árboles rendían la madera ideal para las famosas carretas tucumanas. La tierra y el clima benignos

permitían la doble cosecha de maíz que consignan los cro­nistas. El paisano fue hombre de gleba y de caballo. Por la breve dimensión del territorio, sedentario; por la promis­

cua labor, hombre de paz. Pero hombre de raza siempre. La guerra de la emancipación y las luchas intestinas le esti­

mularon el espíritu aventurero del gaucho, hecho a la vida ruda y contingente.

De nuestras luchas de hermanos con los santiagueños, preñadas de enconos y tropelías, transcribo unas frases de un pequeño relato, un poco cáustico, que e5cuché en casa de una tradicional familia de Villa Alberdi. ÉpOCl de las Mon­

toneras. El Sargento Chanampa, que era criado por una señora de. Salas, andaba de montonero. Volvía de Santiago

del Estero. Al llegar a Tucumán, lo encuentra la señora y le pregunta: e Cómo te ha ido Chanampa? - Na'i bien nomás misia . .. veniamos matando y robando, sin pe/judiciar a

naides .• Copio de mi Libreta de Apuntes, por su vena lingüística

y .fuerza asertiva, el caso de un rústico contado por el mismo.

Page 109: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1960 ExpsalEwc ••• DE CUlPO

Nos pagaron. Mi ayuda se/uea chupar al almacén. Taba·· mas con tarea en El Cebilar. Subí en la mula y de determina me voy p'Agua Dalce ande'staban los patrones. En medio del

monte sentí un ruido pa'spantar. La mula empezaba a roz­nar ... había'isío un burro hecho/·. Llego a una casa y pido agua. La mujer me dice: - ¿ y qué l'i ha pasao a la mula?­La mula temblaba y taba sudando. Le cuento. - Na'i tam­

bién .. . tengasé /lacío en manto ... hay gauchos malos por ese camino -. Al llegar me preguntan porque'i venía solu. Les cuento el caso. - No.~otros no sumos corresponsales si le llega

a pasar algo. En resumen: el gaucho no es bien visto. Se trata de hom­

bres alzados de la sociedad y que se guarecen en breñas y montes. Un criollo jamás se designa como gaucho. Otros sí le llaman así. Aquellos que le hacen dechado de virtudes o le adjudican todos los defectos. Porque no paran mientes en averiguar su verdadero papel en el desenvolvimiento histó­rico argentino. Su mancomunidad de negocios e intereses le dio entidad social. Fue el hombre de a caballo que aten­día al ganado chúcaro. En la historia españolo criollo. Fue y sigue siendo excelso en su medio. Con la desaparición del animal chúcaro desaparece también él. El progreso al ron­cearlo lo redime de su humanidad doliente y lo torna poco a poco en mito.

La palabra como substantivo tiene género masculino. El género resulta lógico, encubre un oficio. La mujer no ofi­ciaba de gaucho. Ridículo' sería llamar hachera a·la mujer del hachero, doctora a la mujer del doctor, etc. Como adje­tivo ambos géneros: el indumento gaucho, las trenzas gau-chas, etc. -

~¡¿chada tiene en el Diccionario una acepción decadente,

Page 110: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

560 FORTUIllA.TO lt MIJlDILAIf..\UU BAAL, XXV, 1960

casi arcaica. La general en el país, la vigorosa: "ayuda generosa cuando no excesiva n, no cuenta. En esta significa­ción se prescinde de su origen y sólo va:le la característica de la ayuda.

Consigné la palabra altor; justo es que agreguemos anchor, largor, grandor, de usos también corrientes.

Debo repasar el accidente gramatical de una palabra para comprender otras en la misma situación. Dije montaba en empelo., Notamos la composición de la nueva palabra y la recomposición de la frase. Así mismo con lasidero.En Tucu­mán ellasidero del primitivo el asidero. Asidera se dice en el sur argentino de donde visiblemente la toma el Dicciona­rio Manual con alglín yerro. El lazo se prende con la presi­

lla chica a una pequeña argolla sujeta por un corto correón, de casi un jeme - a veces un tiento retorcido que da varias vueltas - a la argolla de la encimera y ho a la cincha.

Seguimos: el lampala!l!!:a por el ampalagua, que también se usa para nombrar a la boa de 2 a 3 m, tan conocida en el Norte del país. El Manual lo da como chilenismo, y escrito

lampalagua, sin mencionar a este auténtico animal. Un pro­ceso simila'r se insinúa en l'enderecera (la derecera o dere­

chera). El paisano señala un punto distante y aconseja: Tomel'enderecera.-¿Ande'sta?- -Allucito-. -¿ Ta

lejos? - - A hicito nomás -. Entre momentos antes y reciencito ,está endenante. - ¿ y cuándo ha sío? - Ende­

nante nomás. Estos ejemplos me traen el recuerdo de la expresión:

hijo de Itna, y las sustitutas hi'jl/na y ay juna; pero con distinto matiz. A la primera expresión la acompaña un gesto de enojo o disgusto; a la segunda de reproche: i Hi'juna con· el hombre! ; Y la tercera, hasta puede ser admirativa.

Page 111: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1960 EXPIDIERel"'S DE CAIIPO

Un espléndido tiro de lazo a las manos puede llevar el comentario alabancioso: ¡Ay jltna con el pialador! ¡Cosita

ha'j ser! Vuelvo al repaso. Transcribí el texto de un rústico cuando

comentaba la voz galtcho. Se expide con palabras que requie­

.. en aclaración. Ayuda y tal'ea pertenecen a la jerga cañera. Se acreditan una cantidad convencional de surcos - tareac; -lucha -, a una persona para su trabajo diario. Esta cantidad: ;;-b~epasa la capacidad individual y requiere colaboradores. Éstos son Ql1!da o cuarta en singular. Es aquí cuando apa­

.. ece una voz quich~on artículo masculino : . . el chuya. -No me de el chuya, patrón-o El c~a, impar, incom­pleto. Difiere del adjetivo chuya (chirle) pues esta -voz tiene

ambos géueros : chuyo, ya. Escribo como pronunciamos en Tucumán con prescindencia de la etimología distinta.

Retomo el texto. Chupar: beber Con pertinacia bebida alcohólica. Determina pOI' dl'terminado. Corresponsales por I'esponsables. Este uso de los dos términos últimos no es común. Revela en el protagonista suma ignorancia o bl'Uti­cia. Era esto y aquello. Pero ese hombre decía roznar, con propiedad, naturalmente, cuando el noventa y nueve por ciento de la clase culta, ni conoce su significado, ni la ha ()ído ni visto. Tengasé nacío en manto. Nacer con signo pro­picio, venturoso. Recuérdese la significación del manto en el pasado histórico de la humanidad, hasta terminar en prenda I'eal. El ~e, así se designan como casta, donde se nace y se actúa fatalmente entre límites que la vida ímpone. La otra casta: la d~, que se la ve nacida' en manto, con prerro~ gativas. usos y costumbres, que inhiben el ascenso. La dife­I'enl;ia llega a lo inaudito. Ejemplifico con una conversación entre .. un patrón' y su mozo'¡ mano (especie de escudero).

Page 112: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

1::-':;:.2--

56:1 "~OHTU""TO E. MElIDIf.AIIA.RZU BAAL, XXV, 1960

- A i hall venía ll'e.~ decentes a visilarlo. - ¿ y cómo sabís que son decentes? - - Si lino si' alivianao cerca de unas afatas yutas -. - ¿ y qué hay que se haya alivianao?­- ¡ Na! .. . la obrada del decente es distinta a la del pobre .. . como come varios platos e.' veteada ... veteada y blanda. La del pobre, como come un solo plato, es dura y pardusca ... recién CIlando madura la fr/lta'el monte se vuelve ag/lanosa.

Crudeza sí, pero extraordinario realismo. Alivianar figura en el Mannal como chilenismo. Obrar:

exonerar el vientre, castizo. Aguanoso, también correcto. e Cómo pasar sin establecer vinculo entre agualloso y gItano de vaca? Es la única deyección que le decimos guano, por su consistencia.

Empleo la palabra castizo: muy prolífico, según el Ma­nual. Veamos nuestro uso con ligero dejo diferencial. Lo enmarco con la anécdota para su realce. Matan un gallo de raza ponedora para homenajearme y dejan un gallo de riña entre las ponedoras. Pregunto: - ¿ Por qué matan ese gallo y dejan el otro ... tan aporreador? - - Si es muy cas­tizo -. En pocas palabras perseguidor de hembras.

Aporrear no sólo con porra o palo. Más bien ensañarse en castigo. Lo aporrió el cojudo. Cojudo es sustituido por ~dri­lJg - este último no figura en el Mannal - cuando suena fuerte a los oidos; pero con preferencia llaman así al que padrea, el' yegnariz o yeguarizo, indistintamente, en la ma­nada. Al burro entero le dicen /w;Mr, sobre todo al que padrea yeguas. He sentido decir cojudo al chancho'el monte que capitanea la cuadrilla. Esto tiene su lógica. Intentaré aclarar. 'Para nosotros los tucumanos rngjada es el hato de cabras u ovejas (el Mannal da sólo de ovejas). En cambio manada es hato o cuadrilla de yeguas; pero también se llama

Page 113: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1960 F.XPEltllltiCIAII Pl; CAIIPO 563

así a la cuadrilla de chllncho~. En época de celo!!, la cor-7.113la, f. (corzo dice el M anu'll) se entrapa (así llaman cuando f' !le acuadrilla). A.nte el rastro profuso de éstas sentí a mi compaña exclamar: Vea po .. . el chivel"Ío. El idioma como supremo bien del hombre se presta a los trucos mentales

permitiendo fluentes expediciones. Ya que hablo de época de celos, fijo el significado tucu­

m1no de dos palabras castellanas: azarar •• ,!arrecho. Nos­otros decimos azariar euando el animal manifiesta los sinto,.. mas de celos y ~cho al animal, sobre todo al hombre que se alborota a vista de lii hembra. Concepto entre cachondo y rijoso. Arrechera e(un estado durable de la excitación del hombre hacia una mujer determinada.

Radico estas confesiones entre las rayas de mi provincia. Nací en la raya de Santiago del Estero, se oye a menudo· Pero valenlpara el noroeste de común acervo cultural y activo L­trárago. Empero ciertos accidentes naturales los diferencia. Veamos si~no. ~: hondonada suave entre lomas, para 109 tucumanos de cerro; para tucumanos y santiagueños del llano pequeña llanura putosa y húmeda rodeada de monte; a vecesZcuando falta el monte se ofrece a la vista en la inmen­sidadde la llanura como lambetazos verdegueantes. Yendo a todo viento, para el hombre de la pampa: depresión del terreno, anegadiza y con vegetación peculiar por esa mi!lma causa. Para definir el mallín patagónico se utiliza la palabra cañada pues tiene semejanzas a las demás mencionadas; pero sus características geológicas la hacen única hasta cons­tituirla en voz técnica, como el loes pampeano y ya aceptada en la literatura geológica como conformación peculiar de un accid~nte montañoso. (fañadón tiene sentido de largura en todas partes. 4.kl:a como llanura despejada de árboles y

Page 114: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

.·OBTUUTO K. MIIDII.AUA.azU BAAL, XXV, .1)60

~ubierta de pastos duros no fIgura .en el Manual. Tampoco {.., mesada con significado de ladería y pellueña meseta. ~ rv y d!§JD!l.DJ.e sólo se fÍntiende en mis pagos con referencias a

bosque y l'eIva. En aspectos técnicos sr se habla de desmonte ¿e tierras. Con monte se confunden bosque y selva. Se usa más el adjetivo boscoso y selva literiamente en el cuento o

J .'elato. Se dice ~ a campear en el monte. Cuesta y laiera parecieran sinónimos. Declive de ·una

e/ .altul'a: loma, cerro o montaiia; pero ~a lleva implícito -el sentido de repecho o descenso por el hombre o animal; Por la cuesta va la senda o permite el paso. Se habla de la -cuesta gratide o de la cuesta chica. Decimos como acertada­mente consigna el inconmensurable Carrizo, en su Cancio­

nero de Tucumáti, el cuesta arriba, el cuesta ab:J.jo. Ladel'iá

un paco: seguir una línea de iÜvel de la ladera. -El agua lam:'

hién laderia - agregan. Cnando se para rodeo y se arrean .animales de una querencia, el hombre se larga cuesta abajo (lor cualquier l~dera. Por donde baja el loro baja el hombré

-comentan, j y. hay qlle ver por dónde baja el toto! (:uando es pálida la descripción de nn hecho vívido tienen "Un dicho: Mejor es conocerlo que contarlo.

Parar rode): junta anllal o accidental de la hacienda en -el cOl'ral principal o accesorio de la estancia. Advierto que -campear con nuestra acepciÓn de ojear animales en el campo o buscar· algunos no se consigna en el Manual. Tampoco campero con el sentido que doy a campear. En otra ocasión la'aeré pruebas deque las palabras campero y compadre están <:adificadas en un viejo tratado espaiiol de derecho. Por hoy me contraigo a mis paisanos.

El estudio comparativo de nuestras aparentes diferencias regionales nos llevará al ajuste de las definiciones y a la uni-

Page 115: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAL, XXV, 1960 ~J:PF:DU:NCU.S DE CA1I1'O 565

dad del idioma argentino, que parece esto, por el di.vorcio

del Diccionario de Alltol"idades con el habla de los españoles

de la conquista y colonización y sus descendientes criollos.

Me mueve a enojo esta indiferencia ya que todos tenemos

parle de culpa y más, quienes por su alta posición deben promover la cultura. Olvidan o desconocen la admirable

frase de Ratzel: la cultura tiene sed de espacio. En estos

aspectqs de la lengua, como en vuelta de bumerang, aque­

llo venido de España v.olverá a ella aunque no quieran. A fin de conducirme en estas mis constancias desordena­

das, mi comprovmciano y amigo de todo ti,empo, Luis

Alfonso, deja caer el oro noble de su sabiduría; pero guardo las pepitas ellmi hucha con el inútil deleite del avaro.

Quiero presental'me en estos aportes, simple, como una ves­

tal, con el cuerpo vil'gíneo y con el espíritu inquieto por sos·· pechosos goces. Sólo pretendo dar conciencia al mundo

.. eflejo de mi infancia, antes que las cosas cambien y mi gente,

« hablen otra len3uu, recen a otros santos y se duerman con

los recuerdos de otros muertos ll, como decía en brillante discurso, el superbo orador tucumano don Silvano Bares.

En un Boletin de la Academia Argentina de Letras se documenta, con documentos fehacientes, el uso de la pala­bra costa por Garay y coetáneos, como equivalente a orilla o

.. ibera de río. e Pero el paisano no la usa naturalmente ~ Me tocó en el Departamento de Quebrachos (sur de Santiago del Estero), donde el gobernante Ibarra desterraba a los políticos adversarios para que (, los mataran los indios o fas

comieran los mosquitos », me tocó repito, padecer el ataque de estos últimos, hasta cubrirme COmo un manto, en terrible tortura, cuando corría el viento de la costa, un. viento norte

qu~.venía del Río Dulce. Decimos costear el monte, costear

8

Page 116: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

566 FOaTli!'iATO E. lhsDIL4u.\JI.ZU 8.\.\1., XXV, 1960

el río, costear la loma o el cerro, con el mismo sentido ma­títimo de « barajar la costa)) del Diccionario. Por tanto, costa'el río, costa'el Tflonte, costa'el cer¡:o, etc. j Qué gl'acia tiene! Si también decimos isla, isleta, Illontaña, a los acci­dentes. geográficos, aislados promontOl"ios boscosos o cejas extensas de montes, que remedan a las veras efigies. Exi~te en Santiago un topónimo: Las Islas, como perduración de cosa vieja.

\! Puede pasmar científicamente, presentar el testimonio oral entresacado de la memoria tenaz de un pueblo que con­serva y utiliza voces, galardones éstas de los clásicos, tam­bién sin vocabularios oficiales y por tanto sospechosos sor­bedores de fuentes populares?

Transcribo en orden alfabético, probanzas, tomadas al alar de mi recuerdo descaecido en perezosa ausencia de trato que sirven para el, censo de la palabra hablada. Pondré

sólo la acepción académica en uso y las particularidades que el medio ha impuesto, tanto grálicas como semánticas.

ACOQUl1'IAR. tr. Amilanar, acobardar. - ¿ Porqué estás tan

acoquiJiao ? - pregunta el patrón. - Mi falsiao ... si mi'ha'podío la brazada [de caña] - 'contesta el carrero que acomoda la carga en el carro.

A01CIONU. tr. Hacer o poner adiciones. - S'¡'adicionao.

Adición. f. Manifestaciones de golpes o quebraduras en

el animal. ALAuuclOso. SA. adj. Jactancioso. - Esta última palabra'

no se usa. ./ AI.CAYATA. f. Escarpia, clavo. - Alcayata macho: el clavo

acodillado. Alcayata hembra: el que lleva en Sil- cabeza .un agujero pua pene/.faci{m del macho. - Muy comlín

en las tranqueras batientes.

Page 117: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAL, XX\-, 1960 EXPERIEIliCI..lS DE GAlll'O

AI.CORZA. f. Pasta blanca de azúcar y almidón con la cual se

~ suelen hacer varios géneros de dulces. - Por la índole t frágil de este revestimiento se usa en sentido metafórico:

Delicao como alcorza, se le dice a toda persona sensible o enfermIZa.

ALMUD. m. - Yedida casi en desuso. La palabra cuenta aún en el relato y cuento tradicionales.

AlIARTELAR. r. Enamorarse de una persona o cosa. - Ma/'­~sy ~.: engolosinarse el animal con algún alimellt-;;-:--="

Lo.( novillos si'han martelao con el pasto.

A'w.\liTE. p. a. de 'Andar. Que anda. - Andante.. m. Trota­

if13 mundo. En los cuentos y relatos se aplica a quienes salen a rodal' tierra.

4DAl\íN, NA. adj. Dícese de la persona andadora, y .espe­,J~ cialmente de la que es por oficio. - Andarín, na. s.

Persona que por oficio o vocación anda a pie recorriendo países. Se le supone resistente a las marchas. En mi niñez vi a estos personajes en demostraciones paga~ sobre carreras de largo aliento. Por extensión y en función de adjetivo se aplica a la cabalgadura volunta-

. riosa para las marchas. /ApuNTAR. r. Empezar a embriagarse.- Puntjar. Tábamos

fllfOLj o stábamos punliao; mi socio slaba puntiao ; apenita' sia-I ba puntiao y ya le dio por porjiarle a la gente.

1, ASINA. adv. Así. ....,... El vocablo ansina se oye en uno que otro 5 viejo; más frecuente es oir asina: Asina será señal'.

1~~ Lo atestigua el diminutivo, tan común. dicho por mu-jeres y chicos: ~, acompañado siempre con el ademán ponderativo .

.. A.SOL.\R. tI'. Poner por el suelo, destruir, arrasar. - Asolar.

) '. El campesino lo emplea con frecuencia; dice: la la/!-

1'-' 't--,'

Page 118: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

568 FOftTUJiU.TO E. Pth:\llDILAI1A.8ZV 8AAL, XXV, 1960

gosta'ha'solao esta zona, soldando las tres a. Tanto él como el comlín de la población la. pronuncian como verbo regular.

AUD.ICADO, DA. adj. De color de tabaco. Tabacao, m.: apIí- ~.-1 case al árbol cuya madera, pasmada en parte, se hace polvo; también por su color de tabaco.

A·ro~TAR. r. Aturdir o atolondrar: - Atan/a,. o asonsa,., tJ indistintamente. Por lógica: tonto o sonso, s. y adj. A mi me llaman el tonto. El tonto de mi luga,.. Todos

viven t,.abajando, yo vivo sin t,.abaja,.. - i Qué animal

.~OTlSO !

Ánc\no, DA.. adj. Dícese de la caballería que tiene mucho

vientre y poco brío, como las vacas. -~. Lo he 3q sentido siempre .en mascnlino, y referido más que nada a novilIos con apariencias de vaca. Suponen que el vacuno castradóprematuramente adquiere este aspecto.

Usan mucho el diminutivo avaca(to: medio avacaito,

cllando dan la laya del animal.

8.\ YETÚ~, m. aum. de Bayeta. Tela de lana con mucho pelo, de que se usa para abrigo. - Baetón, m. Colcha de /'"

doble faz. BELL.\cO, CA.. adj. Malo, pícaro, ruin. /1 Astuto, sagaz. II . A rné,.. Dícese de la cabalgadura que tiene resabios y es

difícil de gobernar. - Bellaco, ca. adj. También quis-2A: quilIoso ; en expresión figurada hombre o animal que se lo busca y no se lo encuentra en las intenciones.

¡Jr . .\l'IDEA.R. intr. Aflojar, ceder. - Blandia/·. Lo he sentido

como aflojar la tirantez del I~do se ahoga el animal enlazado. - BlaTldiá /In poco, pide el peón que trabaja de a pie. - Ponimelo de la'astas - contesta el

de a caballo.

Page 119: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, '960 ESPEBIIiICIU DE CAlIPO

¡

CUO.\. f. Acción y efecto de caldear. - Caldear. Calentar

mucho. - Calda. Uso violento y fatigoso' de la cabal­

gadura porelj¡~~te. Qué calda li'has dao ... i Ta sobao

el animal 1, exclaman ante la vista del animal chupado \ y con señales de abundante sudor.

~C.\'IDUCHO. m. Fornido, robusto. - Con estas cal'acterí~ticas y con este nombre El Canducho, me dieron un caballo

(}Otero para silla de mis paseos.

CECI:-IA. f. Carne salada, enjuta y seca al aire, al solo al

1.1( aire, al ~ol o ~~ humo. N ~rgent. Tira de carne de~gada, seca y Sin sal. - Charqlu. Llamamos así,. en mi pro-/l~ vincia, a una carne sometida al siguiente procedimiento:

el trozo se parte con cuchillo filoso hasta la mínima

expresión; se continúa cortando como si se desarrollal"8

el trozo en manto finísimo. Muestra impericia quien

cortajea la carne. Ya en manto se sala y se cuelga en soga al aire y al sol como ropa tendida. Cuando seca

se coloca a la sombra en cañas o varillas horizontales

que penden de los techos de piezas, galerías, aleros,

etc. La carne salada son presas, a veces con huesos, que sólo requieren la cura por la sal, sin necesidad de sol. Para nuestl'O objetivo nos interesa solamente el charqni. Confiere al folkore sus diversos usos. Tras de palabras, invoco en mi auxilio dos platos: cha"quicillo

y sasta o chatasca. Para prepararlos hay que moler previamente el charqui remojado. Se hace triza. Llega­gamos a nuestro objetivo. A todo lo que se hace triza o papilla decimos: se hizo o lo hizo cecina. En la ponde­ración se emplea un diminutivo cecinita, siempre en frases con los verbos hacer o estar. Bien. N o vi ncnlo la

~. molienda del charqni con la expresión hacer cecina. Se

Page 120: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

570 FOBTIJIUTO K. Dd."DlLA.H.o\ftZU BAAL, XXV, 1960

manda a moler; no se m!loda a que se haga cecina el charqni. Este puede haberse hechq a juicio de la per­sona interesada. Con otra palabra que nada tiene que ver con las españolas, por sus distintas grafías y dis­tintos significados, surge una similar expresión: hacer

~.xs~a, hacer polvo. Una rotunda paliza, en una p~, se presta al siguiente comentario: lo hizo sarasa, lo hizo polvo .1 vencido. Escribo como pronunciamos la

palabra. En el Mannal encuentro: sarasa, sal"aZO, sara­

za, con significaciones que 00 resuelven este modismo. CLAVO. m. Jaqueca . ....:. Igual. '1 COLUMBI\AI\. tr. Divisar, ver desde lejos una COS8, sin distin-

guirla bien. - Igual. q O t.¡ '1/0 L CO'llPAÑÓCI". m. Testkulo. - Compañones. Testículos. Lo

. conozco 'sólo en plural.

COMUNERO. m. El que tiene parte indivisa con otro u otros

en un inmueble, un derecho u otra cosa. - Comllneros.

Hay dos tipos de comunidad en Tucumán; una legal

y otra ilegal. La comonidad de Amaicha fue otorgada por ley a una comunidad de indígenas, hoy integrada por sus descendientes criollos .. Las otras comunidades

son propiedades de campo grandes que habitan sus derechos habientes sin acción sucesoria.

COTEJAI\. tr. Confrontar una cosa con otra u otras; com­pararlás teniéndolas a la vista. -' Cotejar. También

en el sentido de personas o animales. Le pegllé !ln

chirlo y lo cotejé con elbanco.

CVELG.\. f. Conjunto de los hilos de uvas o de las panojas de p~ras, manzanas u otras frutas que se cuelgan en las casas para conservarlas durante el invierno. / / Regalo o fineza que se da uno en el día de su cumpleaños.-

Page 121: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8.HL, XXV, 1960 E'PERIF.:IlIC.AS DE C.\lsro 57 1

CIte/ya. Uno de los p~o~edimientos pa~a secar frutas y hacer pasas colgadas de hilos. II Estar de cuelga. Asistir , a la fiesta del bautizo donde está el pá~vulo con la.

?r' cne/ga: cadena y medallita. CUNDIR. int~. Propagarse o multiplicarse una cosa.

'CUYO, YA. prono De quien ... é Cuyo es este libro? . CS.\PET.\. f. d. de Chapa. II Entre zapateros, pedazo de 'piel,

~~ comúnmente baldés, con que se aseguran las últimas J( puntadas en los extremos de las cortaduras o uniones

de unas piezas con otras. - Chapeta. Lengüeta del zapato o botíñ' y del bolsillo del saco.

rDEHC[Ó~. f. Abandonarse, caer de ánimo por flojedad, aba­

timiento o pereza. DESC.\ECER. intr. Ir a menos, perder poco a poco la salud, ~-t la autoridad, el crédito, el caudal, etc. Descaecido. Lo

he sentido y usado como participio y referido a la salud.

DESGA.RITA.R. intr. Separarse la res de la madrina o del sitio

U\~donde está recogida. - Desgaritar. Separarse la res ~l del rebaño o tropa y andar solitaria. Lo usan común­

-r mente como participio: anda desgaritao; o como ad­jetivo: animal desgaritao; a veées en Torma figurada se aplica a las personas:-

DICTA.ME~. m. Opinión y juicio que se forma o emite sobre ! D una cosa. - Dictamen. Consejo. Ese dictamen que ~'?' L- "h 'd / ,.. . . ..., mI a ao o I aprecuio. DnIHA.R. intr. Provenir, proceder y teller origen una cosa

LA X de otra. - Provenir de golpes tumores u otros males de salud. Del golpe le dimanó un tumor.

E.BauR. tI'. Untar con brea. - Brea. Substáncia viscosa '. de color rojo que se obtiene de vario;; árboles coníferos.

Page 122: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

srv1-J...\--\ \ ~·O.H'ATO !l. ~"""' .. ,,."ZU IlAA L, XX V, 1960

II Arbu~o chileno, compuesto, del cual se extraía resina". -~. Para mis paisanos es toda substancia viscosa o pastosa con que se revisten o calafatean ma· deras. Así la mezcla que hacen ciertas abejas silvestres para tapar la porción inútil o sobrante del hueco del árbol. cuando fabrican sus colmenas. El aspecto de la mezcla es similar en naturaleza)' color a la cubierta de una bosta de vaca seca. No le" dicen brea sino que la abeja ha embriado la rendija. En cambio llaman brea a un árbol de mediano tamaño, muy común en toda

la extensión del" monLe xerófilo; árbol de un verJe claro, vivo, con tonalidades amarillentas en tallo y ramas. Por las heridas mana abundante~. No sé si sirve para algo. Si sé corno emplean el lloro del que­

bracho. Cuando al caer se desgarra el corazón, cortan con prolijidad el desgarro y con lloro lo pegan. Queda el rolli1.O intacto y natural y sólo se advierte la engañifa

ante la sierra sinfín, pues en corte longitudinal despide

el tapón con harto rillsgo de vidas. El obrajero despre­cia en forma talla madera dañada que el hachero res­

ponde con trampas. E:'IDlLGAR. tr. Encaminar, dirigir, acomodar, facilitar. -

V Endilgar. Lo he oído así: Endilgame bien el surco; 'stas kenkiando. Kenkiar, culebrear. Viborear dicen

ellos. " ESCARDILLAR. tr. Escardar. - Escardillar. Tiene el sentido

de escardar. Lo aplican al gesto del perro cuando raya la tierra con las patas después de sus funciones. Tam­

bién la gallina. FAYAlICA. f. /1 De fayanca. fr. A medio mogate; sin cuidado.

De jayanca. Enlazar o pialar sorpresivamente sin revo-

Page 123: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, IU60 E)'l'EIIIEI\iCJ..\S DI: CAlll'O

leo de lazo. De esta expresión surge el verbo fallanquiar,. COIl el mismo sentido. Fallallguialo, aconsejan cuando­

el animal ante el revoleo del lazo esconde su bulto entre

los otros animales o dispara alocadamente con riesgo­

de quebraduras. GUA.RDOSO, SAo adj. Dícese del que tiene cuidado de no- t'

malbaratar sus cosas. i/ Miserable, mezquino, y -es­

cas_o. - Podría agregarse económico.

HORMlLLA.. f. Pieza circular y pequefia, de madera u otra

J..... materia, que forrada forma un botón. - Hormilla. Dejo constancia· de haberla oído desde la niiíez en mi

familia y en mi alrededor campesino: pe~o escapa a

mi experiencia. Mi mujer, de ascendencia cordobesa~

la define como el Manllal y acota: viene de horma.

HORRAR. r_ Guat. y Hond. Quedarse horro. Dícese de la

~~ yegua, vaca, etc., cuando se les muere la cría.­Horra/·. Abortar. Decimos machorra a la hembra es- 2

téril. La definición española encierra contrasentido.

Qué tiene que ver la madre con la muerte de la cría

hasta entonces con independiente vida. Salvo que se llame cría al feto.

HOYADA. f. Conozco esta palabra en topónimos lugarefios, A y etc. La Hoyada, La Hoyada del Toro, con los mismos

rasgos geográficos de la acepción espafiola. HOYAR. intr. Cuba. Abrir hoyos con el hoyador para hacer

ciertos plantíos, como el del cafeto .. - Hoyar. Actitud

~X de enojo del toro y también del vacuno en general, \ ~O cuando escarda con las manos y afila las astas en la

tierra. Como animal de costumbre repite su acción en el mismo lugarejo y queda éste removido; de ahí La .Hoyada del Toro.

Page 124: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

lijÓ l'onn':\ATO E. l\Ill:~DILAIIARZC BAAL, XXV, '960

~l'ISULTAR. r. Accidentarse. - Lo he oído más como des­mayal·se. Es común oirlo de la.bios de santiagueños residentes en Tucumán. I ~,(. ~ -f-

ISLILLA.. f. Sobaco. /1 Clavícula. - ~ Clavícula. Em-~ pero cuando elige un chivito para sacrificar, el paisano

le palpa el pecho casi a la altura de los sobacos y aprecia así su gordura. Para el testig.Q palpa la eslilla en sus dos significaciones.

JÁQuuu. f. Cabezada de cordel. - Jaquimono. Medio bozal hecho con la soga que lo aprisiona del cuello. Ante el

caballo resabiado aconsejan: hacele )aquimono, para evitar que el animal lo pueda.

J.A.YA. f. Calidad, especie, género. Esto es de la misma laya.­~ k Entre nosotros taya'i patrón, dicen al que pone entono

de marido sin corresponderle. Lo habitual es la pregun­

ta: {( e De qué laya es?, cuando la conversación versa )( sobre un animal ausente.

LEUDAR. r. Fermentar la masa con la levadura. - Leudar.

Se usa como intr. Se ayuda al fermento aproximando la masa al calor del fuego o tapándola. Si se pregunta a la amasadora por qué hace esto, contesta: para que

y leude, es decir se hinche la masa. LlGu. tr. Alear metales. II Unir o enlazar. -Ligar. Con­

cebir la yegua cubierta por el burro. No ha ligaoJ

advierten si fracasa la fecundación. A veces las yeguas rechazan o son indiferentes al burro y éste parece apre­

ciar dicha actitud y traba sólo contacto con la yegua que lo acepta. No ['hizo minción a las otras yeguas,

)( comentan. Minción por mención. I LÓBREGO. - Lo he advertido en el cuento tan conocido del

Crespín: en el bosque más lóbrego.

Page 125: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL. XXV, '900 EIPERIUCIA,S DI:: CAllPO b'j3

~ LOQUEAR. int. fig. Regocijarse con demasiada bulla y albo-

.¡...roto. - L?qu~ar. Bullicio de la gallina cuan'do mani.:.

.,1- fiesta síntoma de postura.

M.\CRQRR!. r. Hembra estéri 1. Machorra. adj. No lo emplea­

mos en masculino. Cuando se utiliza para la mujer

?¡}IJ, decimos: medio machorra, suavi7.ando el juicio. MUAR. tr. Machacar. - Demasiao s'j .ha majao .~obre el p¡:e­

V cio'e la hacienda. ''MA.LROJO. m. Parte que se desecha del follaje de la planta.~

Malhoja. r. Voz corriente para designar solamente el

))( follaje desechad~ de la caña de azúcar.

MUPARIR. tr. Abortar la mujer. Malparir. Malograr la cría,

l Y' pero a término. Se utiliza en los animales. Véase horrar.

MAMPUESTO. De mampuesto. - Con apoyo. Sin necesidad

7 ~ ~ de estar a cubierto. Mlsl \. f. Tratamiento equivalente a mi señora que en algunos

Estados de América dan a las señoras casadas o viudas

las personas inferiores. - No es usada por el campesino

pero sí conocida. Aun en las ciunades se emplea poco; está en vías de extinción. La usa no solamente el infe­

rior, salvo que se entienda por inferior al respeto que

~ y se tiene por la persona designada como misia. MISTELA. f. Midela. / / Licor alcohólico hecho de zumos

muy azucarado. - Lo usamos con s y no x. Es bebida (¿"o'1 ~casera. ~ OLlSC.lR. tr. La primera acepción que da ~I Manual,es usada

aunque muy poco. La tercera sí; pero el verbo tiene uso en participio: está oliscada la carne, o en adjetivo;

~:x t' i ha L'endío carne oliscada. , OSTI!:'ITO. m. Apariencia que denota prodigio de la naturaleza

9- cosa milagrosa o monstruosa. - Ostenta. f. Lleva

Page 126: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

5;13 FOIntJ!'iATO E. ~h"UlLAII"RZtJ IIAAL, XXV, 1960

implícita la significación académica, pero se restringe ~ el uso a animales. yea la ostenta del animal. Actitud

"\ del animal desacorde con la situación. /1 \0 PAPO. m. Parte abultada del animal entre la barba y el

cuello. - Papo. Gordura en la mujer radicada en la región que cubre el Monte de Venus.

PAR. Zool. Dícese del órgano que corresponde simétrica­)( ~ mente a otro igual. -Las pares. Los test.ículos. Se ma

r: X siempre en plural y femenino. \~ .

'1\, PEJE. m. Pez. - Voz de uso corriente en los cuentos tradi-Ul· cionales ; esto es explicable en medios casi carentes de

habitat para el pez.

PERDIMIENTO. m. Perdición o pél·dida. - Cuando 'dejo de fumar me da!Ln perdimiento o con el mnl que m·i ha da(} tengo un perdimiento. Como se ve tiene la significación de trastornar u ofuscar la razón.

'/., PISAR. tr. En las aves, especialmente en las palomas, cu­

~ \o '/. bril" el macho a la hembra. - Si sustituimos lo dicbo

~ _\ü entl"e comas, por aves de corral, sería nuestra fÓI·mula.-\?" Además se dice Eisar maíz a molel· el maíz y su resul-

) X tado maíz pisado. r PORFIAR. intr. - Todas las acepciones valen para el campo. . Sin embargo debo destacar aquella de: (( disputar y

altercar obstinadamente y con tenacidad ", tan poco usada en los medios cultos. El paisano, de natnral

manso, cuando bebe se torna agresivo. Unos más, otros menos. Como resultado se escucha: ¿ Y Redllcindo ?­Ta lastimao - ¿ Qué diciendo ?, - S' i ha machao ... y

laomac/ia lo vuelve porfiao. -¿ cónquien?- Con Hi­

ginio. - ¿ y porque? - Por dizque que han tenía.

o rJ-tPOTROSO, SAo adj. Hernioso.-~so, adj. m. Enelconcep­to criollo la acepción de hernioso se restringe a tesüculos.

",1 'Z'1.J..-

Page 127: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8\AL, xx\". 1960 EJ:PEnIE~CU.S 01-: CAMI'O

Poz." f. Charca o concavidad en que hay agua detenida.

) Poza: Concavidad para el riego que se deja alrededor U de la planta. - Con el sentido de pozanco, decimos

J agita apozancada, para agua que queda después de

avenidas. Ai se'apozancao el agua. En forma figurada

empleamos apozancar para calificar personas o animales

pachorrudos: i qué tipo apozancao! A propósito de agUf:l apozancada, cuento la respuesta ante mi pregunta

admirativa, al ver espejear una gran represa en Santiago

del Estero. ¿ De dónde han sacado esta agita? -'- Es agua

bañarla ... señor:' Era agua de bañado traída.por obra

de ingeniería.

PRESTO. adv. t. Luego al instante, con gran prontitud y bre­;'.f-.}-" vedad. - Andate presto; ¡Oh chinita! retírese presto.

QUITAR. tr. Tomar una cosa separándola y apartándola de

)~S otras, o del lugar o sitio en que estaba. - Quitar .

.y Apartar a personas. i Quitáte de ai po muchacho!

Ro\.'Il.HEAR. int. Cabestrear. - Ramalear. Se m'i ha ramaliao

fll... el lazo. Cortarse un ramal del lazo o de un trenzado. ? )'ara recomponerlo con un pequeiío tiento o ramal se

V usa otra palabra: ingerir el lazo.

~EGUER.\. f. Canal que se hace en la tierra a fin de conducir

;='\'\J el ~g~a para el riego: - Regue/'a. Hijuela de la acequia, 1 prmclpalmente de rIego para el cañaveral.

REPORTAR. tt·. Refrenar, reprimir o moderar una pasión de ánimo o al que la tieue". Reportarse." Reportesé señor,

me decía un paisano ante una propina que le' parecía exagerada.

RESPl'IGAR. intr. fam. Elevarse el borde de la falda o cha­.queta por estar mal hecha o mal colocada la prenda. -lJ..espingal'. Elevar el ala del sombrero en la parte de-

Page 128: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

I"OR"'V~ÁTU E .. MUIIII.,UUBZV 8.'\AL. XXV, '960

~ lantera. Este verbo tiene en cierta medida dos equiva­I lentes: requintar y chotiar. - Requintar. Llevar el

ala del sombrero en su parte frontal pronunciada mente hacia arriba y el sombrero un poco hacia atrás. Se porta la prenda con aire despejado. Con aire musical diríamos, para consignar esta palabra y su pariente requinto, como existentes y. .conocidos con las mismas atribuciones del Manual en ambientes de guitarra. _

...r Chotiar. Quebrar ostensiblemente el ala del sombrero en su parte frontal, con gesto de provocación o pelea o remedo si es simulación solamente. - Visto de estos tres modos, el sombrero estará respingao, requintao o

~,... chotiao.

ROIH.NTE. m. Que rueda o puede rodar. - Rodante. Que

recorre países sin propósito fijo o en tren de aventUl'as determinadas. Este pers~naje aparece en todo cuento cuyo comienzo consigna la acción de salir a rodar tierra.

ROGACIÓll. f. Acción de rogar. Rogaciones. Se emplt:a en plural con la acepción tl'anscripta de ruegos insistentes

</ .v a personas . • SOASAR. tr. Medio· asar o asar ligeramente. - Soasar. Tam·

bién perdigar la carne picada para el relleno de las

empanadas. El procedimiento consiste en echar agua hirviendo sobre la carne picada dispuesta en un colador,

de manera que se contraiga y conserve el interior crudo. Así en las posteriores mani pulaciones de cocción con­

serva su jugo. SOBRE';ARDE. f. Lo último de la tarde, antes de anochecer. -

En la población de Graneros, a esta hora, se saluda

con esta expresión: como está atardtciendo.

Page 129: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 19Go

~oLA.po. m. Solapa. / / fig. Y ramo Sopapo, golpe debajo de la papada. - Sols:pa. f. Manchas del cuero vacun()

causadas pOI' goipes en vida del animal. El cuero está

solapiao, dicen. En las solapas es mal cuero.

SUSPElISOR. m. Chile. Tiran te para suspender de los hombros

el pantalón. - Lo indico para Tucumán y adviel'l()

desde ya que el antiguo tráfico con Chile a lomo de

mula nos da identidad de palabras.

SUTILIDAD. f. Sutileza. -Sutilidar. y me escapé con la suli­

[ida/' del zorro ... le lenía miedo a la catana de mi

padre. - Calana. A rgenl. y Chile. Sable, ell. especial el largo y viejo, y el que usan los policias. Es voz des­

pecti va. - Nosotros la usamos en forma figurada com<>

equivalente a ::urra. Ya no con catana sino con cual­

quier cosa. En el NOl'te de Chile también la dicen con

una repetición de sílaba." La oí y me par~ce dicha así

según mi olvido : ~~latana. TALAlITE. m. - Con este sustantivo se ha hecho el verb()

lalanliar: apreciar el talante. Lo lalantié que no sabía monlar a caballo.

TALME:.TE. ad\'. De tal manera, así. - Talmente 'como el

dicho: en eslómago de pobre más (lale q/le haga maL y no que sobre. Se hablaba de comilones y advertían que

hay que cuidarse del invitado: pflnza undida, verija flaca. Lo saben all!)urriento. de anguITia: afán de comer.

TEJO. m. Plancha metálica y de figura circular. :..- Tejo.

Pieza circular de plata. Tejo 'i plata. Era corriente en­contrarlos en los t.!J,[J!JQ.s, tesoros enterrados.

Toc~ItTE. /1 Tocante a. loco adv. En orden a, reférente. -Tocante al precio ... marqueló Ud ... oferlar /10 es ojen­der, terminaba el paisano en un trato de hacienda,

Page 130: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

!i8. FOI\'fU:'iA'fO E. MEIlIDILAUABZV B.\AL, XXV, 196 •

• /+: . r TOQulI,u. f. A.dorno que se ponía alrededor de la copa del

sombrero. - En el campo se usa una cinla angosla, ,¿,S").r lisa o treuzada, de cuero. Es paquetería. Esta palabra

viene de paquete en la acepción de hombrea la moda, o q ~ compuesto.

~"o 'ToR:'IAPlJRGA. f. A.unque no está en el Manual esta palabra, su composición es enteramente española e implica

15 -+- erectos posteriores a aquellos de la purga en sí. '1 J #1' M' . l' . IUTAR. tr. anejar o gestIOnar a gun negocIO. - Tratar.

} Con el mismo sentido. En cuanto cierran precio dicen '11?;tl..p a veces trenrarel precio. ";.J.-

,.; TU/oo, NA. adj. Tunante. U. s. c. s. /1 Higo de luna.­

TWla. r. Fruta de la tuna. - Tuno, na. Tunante, tao

En el femenino llega la apreciación hasla ramera. ¡Es

una tuna! Lo común es decir en frase interjectiva:

1::r 1" lnno o tltna'imierda. .. . <:¡l) UiilR. tr. Por lo pronto el DlcclOnano Mannal lo da con la

significación de uncir: alar al yugo bueyes, mulas u

otras bestias, para Extr., León, Sal., Vallo ). Zam.

Agré.guese Tucumán, que otros recolectores vendrán a

pujar por el resto del país. Sé porque lo digo. Sólo

pediremos una restricción: nñir bueyes, que otros

animales no atamos al yugo. Uncir para nosotros es

)- voz culta.

r VASALLO; LLA. s. Súbdito de un soberano ... - Lo usamos

como substantivo masculino. Si se habla en las narra­

ciones de Rey justo es que se hable de Vasallos. Tengo

anotada esta frase: De codicear los vasallos, ¡tan com-

'r p~endidos ! como comentario en un relato.

~ VACIEDAD. f. Necedad, sandez. - No me vengas con vacieda­

des. - Se dice también y más comúnmente: no me

Page 131: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

UAAL, XXV, 'U60 EIPERIEIICIAI DE CUlPO

vengás con opería s . Opería. Acciones del opa. Éste es el hombre entontecido o casi idiotizado por deficiencias

glandulares, carencia de yodo, etc. Se los advierte por

su falta de desarrollo y macizo cuello originado por el

bocio. Abundan en Salta y .Tlijuy y los habitantes de

estas provincias se "los adjudican recíprocamente. En

función gramatical es sustantivo y adjetivo con ambos

géneros. El opa como deficiente es históricamente an­

tiguo ya que la deficiencia se atribuye al medio. Nada

nos dicen los etnólogos si esta deficiencia se encontraba

también en los aborígenes que habitarQn el mismo

suelo. En el Noroeste tucumano aparece como síntoma

y no como mal. - Un ingenio tucumano de mediado

<lel siglo pasado, don Nabor Córdoba, que derrochó su

inteligencia en la conversación, impuso una anécdota

sobre ciertos oficios del opa salteño. Decía: cuando se llenaban los pOlOS cloacales de .las viviendas de la

capiLal salteña, se vaciaban en las afueras de la pobla­

ción, por medios de canastas de tejido tupido. Esie

oficio lo realizaban opas a quienes llamaban tigreros y que, para evital' las salpicaduras a los habitantes des­prevenidos, repetían cadenciosamente el tigre, el tigre, el tigre.

VIOLl)lISTA. como Persona que profesa el arte de tocar el violín. - Violinista. También profesa ese arte, pero en el arte menor de la música nativa." Soberbios mantene­dores de viejos motivos musicales. Ejecutan" de distinto modo. Colocan el violín en el antebrazo de manera que puedan friccionar el arco que a veces queda inmóvil. '

Z.~FADO, D.\. participio p. de zafar. Como adj. Descarado, .. atrevido. M,ao de boca, por suelto de boca. Como

9

Page 132: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

FORTUIU.TO E. ~hIfDILAII.UZU IlAAl, XXV, IgGo>

participio en el sentirlo de rlislocar (chilenismo) ~&

,común en todo el país.

Z~RZl~LO. m. Además de algunas acepcioilrs del Manllalle& decimos I\sÍ a las mamellas de la cabra.

Es expres,iva también la perduración rlel diminutiy()

illo, illa, en un ambiente que tiende a tl'an'sformarlo-( ,en, ito, ila. Así:

ALG.u\,ROBILLA. Fruto envaina de ciertas plantas que no SOIII

algarrobos. 4~U'l +;~~ l..-\- ' ANGARILLAS. - Decimol! angarilla.":; .

B.\NDERILLAs. -: Banderita. ~ BOLILLA. - Así llamamos a la bolita y al conocido juego de­

la bolita de otras zonas del país.

BRUIlLLA. - Pasto quecomúllmentc llamamos gramilla eD

otras ZOnas. ~~ :reo¡ () +' C,\BRILLA. - Cabra tierna. Aun continuamos diciendo las:

siete cabrillas al grupo de las estrellas que en B\Ieno&

Aires dicen las siete cabritas.

CA.RO:'lILLA. - Pequeña bolsa' rellena de paja donde asienta

la silleta del val'ero. Silleta,: pequeña montura que co­

rresponde al arnés de torloanimal varero, que va entre:

varas.

·CARRETlLLA. - Con la misma implícancia. r

C,\SCARILLA. - Dim. de cáscara.

~COGOTlLLO. '- Tuse de caballo. Cerca de nuca y crin, COl·t()

'Y paralelo al, tocino y en medio, una S)lave comb¡¡_ f Tocino, parte del pescuezo donde nace la crin.

I COST~ ~ Varas oblicuas del techo.

CULEBRI,Li.A. - Culebra pequeña. Además la conocida enfer-

1" ,medad cutánea.

, CHÚi.QUlCILLO.- Guiso de arroz con retazos de charqu,i

molido en reemplazo de la carne fresca.

Page 133: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAL, XXV, 1960 E .... 1E-.C ... DE C.11PO 5S:S

l"k CIII:fITILU. f. - Aunque sea con tono de reto no tiene acento

despectivo. Ma ve/' esa chinitilla si deja de m(¡le.~ta/'~

~"I >(' reprende el' padre.

DUJU,ZNILLO. - Yuyo. Explicar características botánicas es

un cuento de lIunca acabar. Esta planta se llama ~­

,o'l.r chillo, cerro de por medio, en otra región. En Tucumáll -- , , \.v un cerro de por medio significa influencias distinlas.

'EMPAHDlLu. - Con apariencia de empanlda ; esta golosina

."1,y-' lleva relleno de dulce de batata, cayote, etc.

GUIS,lDlLLA. - También golosina. Recuerdo la palabra.

vagamente la cosa.

1I01\1IILU . ....:.. Ya ha sido tratada esta palabra .

.J,\BO:fCILLO. ~ Substancia amarilla que acompaña al yeso ef)

,-t las canteras .

.JEI\GUILLA. - Jerga delgada y de breve dimensión.

1f'lCI\ILLO. - Semejante al locro, pero con maíz tostado.

¡ [ EIUOILLO. - Techo de paja que queda como peinado.

{OI\OTILLO, LLA. Color de yegual'izo y vacuno; colorado o

.t negro con pelueñas manchas blancas.

, POI\TlLLO. - En los cercos, aberturas hechas por los animales •

.!-- tJ ~'o, animal mañero que hace portillos. ~.::

-r hacer portillos.

I POTI\EI\ILLO. _ Pequeño potrero para animales de trabajo_

J PU~I'fILLA. - Ya hablé sobre la palabra pltnta y puntila_ 14 ' " Ánoto, como cUI'iosidad, larrase de un paisano setentón~ ,.,r esta variante: LUla puntüla'i queb/'acho. '

J~UES,\D1LI.,\' - Tipo ele pastelillo dulce.

I QUESII,LO. - Se hace con la cuajada hervida. Si al estirars~

se corta no está aún a punto. Los quesos de la artesanía..

criolla se hacen con cuajada cruda.'

~q?II\QUI:fCHILW. - Techo de paja imbricado como la cal~a-razón del quirquincho.

Page 134: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

¡¡Si .1

~yJ( FORTvu:ro E. MERDIUIfUZO BA"'L, XXV. 1960

RA.~ILI.A. - ParIe delgada de las patas:dela caballería que X sale del ca,sco. , ' ,

) ROSll.LO, LLA.. - El conocido color de, yeguarizo y vacuno. q x Se emplea también en otros animales.

SACHA.P08IJTlLI,O. -Especie de .enredadera que da un fruto

parecido al poroto. Para riosotrossacha( voz quichua)

se usa como pI'efijo con significado de casi. Así: sacha­

médico, casi médico, sachahriasca, casi huasca" .mcha-

7.1( paloma, sachacata, sachapolla, etc. ,

y SAErlLLA. - Yuyo 'que florece con abundancia de pequeñas .J( saetas.

) SIRI~GUILLA. - Una cortadera que crece en los -hol'rancones. )"I"'SU~CHILLO. - Véase duraznillo.

(TIJERILL.I.. - El conocido pájaro cuya cola tiene plumas

.l;' lal'gas en forma de tijeras.

~ T08)fE~'f1LLA. - Bl'ev.echaparrón,

1;, TU~I¡'LA. -'- Otra especie decactacea.

17 YUGUILI.O.,- Yugo liviano.

,~Z \ 8CII.I.O , - Mamellas de las cabras como también señal de,

Ol~cja. 5 ~{.

.Y Y otros del'i vados como azulejo. color de animal, bozale,b.

cabez.ad~ y ho<;iquera nada más" Pf=drón, el .cab,allo padre, ~, ¡,5/éta, pequeña isla de' árboles. O compuesto tana la manera

espaiíola como to;·napurga.ya l~ trlltamos" Ij(l('ic,:imen, cari­

}lete, caricuchi (cuchi, chancho), ,etc. Si esto no alumbra repito el dicho' provinciano: !=(lndil en

la calle obcw'idad enla casa. Es compI'ensible y justificado el cI'iterio para la aceptación de pa)abr,as; pero si ellas existen

en el Diccionario. n~garse. Q ~I!f. indiferente a nuevas acep­

~iones. q\l.e sólo ,tienen de nuevas porque debe computa~se.

Page 135: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAL, XXV, 1960 EXPERIEI\CIAS DE CAJlPO 58!;

~s- cierto, una nueva auto.ridad, tan valiosa éomo un clásico,

la tradición, con_su hálito de.vida centenaria.

Ahora veo necesario asentar una página de.mi Libl'ela de

Apuntes, tomada con descuido' y disimuló a la' anciana, la Dolo, Dolores,qtie mencioné al inicial' estas aportaciones.

Hiladas con desorden como fue nuestra conversación. Vere­

mos con ayuda del Manual, si para un académico argentino

no es, una española la protagonista.

Me habla: de yuyos y curaciones; despu~s de mantas.

- Manual. - CH.(CH,ACOMA. , f. Chile. Planta de la cordillera

andina de flores amarillas y de uso en la medicina casera.

Dolo. ----: Sirve para el paludismo y cOIl aguardiente para I~ puna,

M. ,- SALva, f, Mata de la familia delas labiadas, comílll

l-t en los terrenos áridos de España, y que se usa el coci­

miento de sus hojas' como tónico y estomacal. / / Ar­gent. Planta de la familia de las werbenáceas; oloro~a

{ y usada como estomacal. D. - S_'LVIA LA PUNA;. - Se l'efriega la parte dolorida!y

también se toma para la puna. M. -'- EscoRzouRA. 'f. Hierba de la familia de Ips compuestas;

l-r- flores amarillas y l'aíz gmesa, carnosa, de corteza negra, que cocida se usa como diurético y como alimento.

D. - De la raíz se hace u'na infusión para la sangre de la mujer.

M. - No consigna.

r D. - QUIlICHA:lI.U .. - Yuyo para el humor gálico. M. - CHAL. m. Paño de seda o lana, much-o más largo qlle ,JJ( ancho, y que, puesto en los hombros, sirve a las mnjeres '_ como abrigo o adorno.

Page 136: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

FOaTlJlu.TO E. MERDILAIIUZIJ IIAAL, XXV, 1960

D. ,- Idéntica definición. Debo agregar que cuando se refiere a la lana, se refiere a la lana de vicuña y también a esta misma prenda hecha con telaraña.

M. - CKUIU. f.- Corbata de caídas largas y de varias for-

" mas, que usan los hombres y las mujeres. 1>. - GRUILI:'IA. f. - Así decía por chalina, término ésLe más

usado que aquél.

M. - CHUOU. f. Bol. Carne de oveja, salada y seca al sol. JI Perú. Carne de carnero aCllcinada. - Esta palabra es de uso corriente en Salta y Jujuy. Nosotros la cono-

~ cemns pero no usamos ese charqui por escasez de ganado

jI(, {j lanar .

• -.~NES. m. Como manta con rapacejos. M. - RU,\CEJO. m. Alma de hilo, cáñamo o algodón, sobre

-;<- la cual se tuerce estambre, seda o metal para formar los

cOl'doncillos de los flecos. /1 Fleco liso. D. - Flecos o tejido del mismo chalón.

I t'M: - CARÁMB.~1I0. m. Pedazo de hielo más o menos largo

)' punLiagudo. 1>. -Ci\RUIB.\:iA. f. En femenino y sin acento, pero con la

)(" misma significación. - Cuando quise aclarar si eran caravan'l.~, arete con adornos colganLes, me ratificó

que era pedazo de hielo.

~

M. - BOI\l\A.J\. f. Planta borragínea, de flores azules dis­puestas en racimos. Está cubierta de pelos ásperos y punzan Les ; es comestible y su flor se emplea como

sudorífico.

D. - BORRAJ.o\ .. ~ Como lechuga, nace en el fértil del aglla,

m;¡y remedio, acentuó. En la conversación repetía: mlly

remedio o bien remedio, expresiones comunes. Insistía con la misma planta - que todos conocemos como alimenLo - si retenta el mal se hace un sahlllne¡·jo.

Page 137: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

1l ...... L. XXV, '060 EXPE8IUCIA.~ DE CUlPO 587

Estoyextraiíando mi andar bambaco, trote de perro, ine­

legante. Quiero ofrecer estas contribuciones a medida de

mi recuerdo, sin método científico, porque no es atributo de

mi persona. Tal cual se produjo mi experiencia. bastante

caótica. Por si se oye mi voz ignara, diré algunas dificlllta­

des para un investigador cabal. Repito, al inquirir voces el

paisano se encoge. No sabe si se juzga su habla. Si explica

IIbiertamente lo hace convencido de que el interesado ignora

alguna particularidad; pel'o muchas, lo toma como un ataque:

Se guarece recelosamente en sí mismo como- ante el esÚadó

de la Justicia. Y suelta su saber con cuentagot~s. i Qué dis­tinto si adquiere familiaridad! r. y cómo se c()nsigue ella?

Como el amor del decente con la pobre. Most"ándolesqne domina Sll ambiente como si fuera uno de los suyos. Enton­

ces se abren a todo ptltalo en la frescura de sns lozanías.

Muestro pues una visión personal, la mía propia, llena de

yerros como es toda vida; hablante del ambiente donde se

emplean muchas voces y se usan pocas, para ser investigado

lJlás que para investigar. No sé si este trato de las cosas será fmctifero. Pero así se

Ine ofrecieron en mi vida de muchacho campesino hasta la

eJad de maltón (14 a 15 años). y después, en el ejercicio

de ajenas actividades a la lingüística o al idioma. Sé que seré objeto de enmiendas. Las -pido y las quiero. Pero ven­drán solas. Hoca lo comido no da amigo, dicen en mi (ierra.

Con el <;I!-nsancio de toda tarea viene la desazón de lo vano del esfuerzo. Y me acompañan canas y estrecheces para en­

carar con sistema y método la tamaña empresa de una lexi­cografía provinciana. Y sobre todo como dice el dichomen­.~aje de pobre y viejo nllllca LLega .

. Oicho llaman a frases hechas y tradicionales con signifi~

Page 138: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

588 FQBTUJlATO E. MIU'IDILAIIARZU 8AAL, XXV, 1960'

cación trascendente, sin diferenciar la naturaleza de las mismas. Cuando más alguno alude a un refrán. Adagio, aforismo, axioma, pro~erbio, no se mencionan. Como dice el dicho y dan el pensamiento. Las más de las veces se dice, la frase sin clasificarla o dicha, se agrega: dijo ño, dijo don. o I¡danoa secas; de quién la oyó.

Ya empieza con las amalaya.~, reprocharía alguna vieja oyéndome los párrafos anteriores. MAlHHA. Barbarismo en algunos Estados de América, por mal haya o bien hayfl. según los casos, consigna el Manual. Evidentemente se aglutinan en la palab,·a pl"Opue:>ta tres vocólblos para for­mar el substantivo: a-mal-haya; pero e, curioso, resulta el

único caso en que el vulgo pl"Onuncia haya yno haiga como habitualmente lo hacE'. En frase como la transcripta se usa

siempre en plural pues es comentario a persona que cita desventuras o desaciertos como explicaciones o disculpas a yen·os previos. En singular amalaya es interjección yequi­

vale a ojalá: Una leve largura de cualquiera de lasa nos Heva a ojalás ti ojála, indistintamente en uso. Mal haJa ha

sido absorbida por amalaya ; en cambio continúa bien haigu. Nótese ya el hai!Ja común. Bien haiga con el animal ... ¡tal/ soberbio! .,- se acota cuando un animal que acostumbra ~ !ieber agua ~e represa se niega a tomar agua de vertiente, o recíprocamente. O ante el pasto refinado, etc. Soberbio por

engreído, es común. En realidad actitud reticente del animal an te la nueva cosa. Son maneras de deci r referentes a padicu­

laridades o hábitos del animal. Ejemplifico: La mula tiene más precio para andar y más altiva que'l macho. Liso y llano: de ihejor andar y más voluutariosa que el macho. El tucumano diferencia el sexo de este híbrido con las voces

macho y mula. Para el género: //IlIla o el mular. Muchos

santiagueños que asisten a la zafra dicen mulo y milla.

Page 139: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1~60 ~:r;PERltNCIA8 DE CUlPO

A propósito de mulas voy a poner eu evidencia un colom­

bianismo: pedirfiarlo, según el Manllal. Transcribo el diálog4> entre un vendedor y un comprador tucumanos. El vendedor

contempla la tropa de mulas que tiene para la venta en un.

potl'erillo y mira de tanto en tanto al potrer¡zo, cómo reparte­

alfa (alfalfa) en montones espaciados. Piensa para su colet4>

con frase corriente: por gllardoso no m'i ha caer un pelo·de

mis millas. De pronto siente una voz de hombre que le grita

desde la tranquera: - Vende mulas. - Si vendo. - Como­

cllánlas tiene. - Como cien. - Enló le vua a pedir fiao t'einle.

- i Na no! ... de esas se me han acabao.

e Colombianismo? Un afán ele ser útil al historiadol' de la lengua, al técnico,

al erudito o al filólogo, transmitiendo lo que me parecía una

experiencia personal, o acaso la convicción íntima de que­

muchas acepciones criollas pertenecen al manto popular

español, me haya llevado a una exposición ingenua o por el aparente ataque al aporte enjundioso de otros, a una postura

pretenciosa. Elevo una mea culpa. No he querido calladiar

a nadie. Atacar a las calladas, solapadamente. Pero si así no se comprendiere merezco una catana, es decir una zurra. He

querido habla,' de buen') a bueno (dicho criollo de tradicillD

española). Confieso que en este apOlte me he excedido en longitud. Dicen por mis pagos: si al buen cazador le pesar qlle será al que caza mal.

FORTUNATO E. MENDILAHARZU.

Page 140: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)
Page 141: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

TEXTOS Y DOCUM ENTOS

Discurso de Rafael Obligado en el homenaje fúnebre

a Ricardo Gutiérrez •

Señoras, scñores:

Ricardo Gutiél'rez era el sabio y continLÍa siendo el inspi­

l'ado'La obra del uno vivirá sólo en la gratitud de su gene­l'acióll; la del poet.a, emanación de su espíritu, conservará

la inmortalidad de Sil esencia. « Polvo somos, días de jornaleros nuestros días >l, viento

• ~l doctor Ricardo Gutiérrez, eminente médico, fundador y director del Hospitalde Niños de Buenos Aires y celebrado poeta, autor dp. do~ poemas" nacionales >l, muy difundidos, f.o fibra salvaje y Lúe",'o, y de do. ~Qlecciones líricas, El libro d. las lágrimas y El libro de 10$ ranlos, fa,lleció en esta capital el ~3 de septiembre de 1896, motivando un ver-4ad¿~o duelo público. Pocos días desp,iJs se realizó en su homenaje lá vetada ft'mebre del Atenco porteño. Don Juan José Gard. Velloso leyó <}4s composiciones ya famosas del doclor Gutiérrc., "El Misionero» y u fa Oración >l, don Rafael Obligado pronunció un discurso en el que 'Se refirió exclusivamente al poeta, y el doctor Eduardo L. Holmberg disertó sobre la obra científica y humanitaria del gran médico.

Reproducimos de La Ilustración Sudamer'icana (afio 11, n° 92, pp. 436-437, Buenos Aires, 16 de octubre de 1896), la pie.aleída por don Rafael ()bligado, patrono de uno de los sillones de esta Academi~. Olddada J de • .,.onocida p.ra muchos, es una de las pocas mlle,lr.s de la pros. lilcraria..del autor de Santos Vega. - N. de la D.

Page 142: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

TEXTOS ,. DOCulU:~'rOS IIAAL, XXV, 1960

nuestras ambiciones, lágrimas nuestra vida; pero cuando UD

alma esplende, el sepucro no tiene bastante niebla para apa­gar la lul. que encendió el Señor en su criatura. Y sin em­bargo, la Nación está enlutada y sus palabras están llenas de dolor, porque ". su fortaleza no es de piedra, ni carne de bronce es su carne)J, como clamaba Job.

Eite tributo a nuestra debilidad humana es sincero y jus­to. Ricudo Gutiérrel., allnque sea el más intenso de nues­tros lÍt'ico3, era a la vez el más piadoso d,: I).uestros sabios. La ausenciade tal hombt'e bien pueJo velar por un nlomenLo la gloria de tal poeta.

¿ Para qué hablaros de la labor cristiana de su ciencia ~ Todas las madres de.la República,. postradas en oración, ell­

vían por él al cielo mensajes de gratitud; millares de niños, antes anémicos o diftél'icos, le cantan sus alegrías; y porque él fue búeno y po¡;que él fue sabio, el sol de la patria enciende eu esa mejillas la rosa de la salud:

Blste como ofrenda al médico esa plegaria matúnal, y

como himno de su ascensión, los bulliciosos juegos de aque­

llos niños, y hablemos brevemente del inspirado, ya que es

la parte no mortal de su obras. Palabras de glorificación serán mis palabras y node dueio.

i De duelo, no! Cuando un verdadero poeta se va, la vida de sus creaciones comienza. Echeverría, Mármol y Andradc

eran, entre los muertos queridos, los tres sobernnos de la inspiración nacional. El cuarto es ya Ricardo Gutiérrez. Ni uno más, ni uno menos. Mármol esun látigo; su verso hiere

al tirano con crujidos de. fusta; Fuera de la pasión de la patl'ia • que lo' inspira, no sabe amar; odia pero su odio incita a la lid como la voz del clarín, apostrofa la conciencia

de pueblo, la sacude y llena su canto del gran clamor y el

Page 143: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

IIAAL, XXV, 1960 TE'lTOS T DOCUUEftTOS ~93

anehelo grande de las libertades cívicas. Andrade habita en

las cumbres andinas, porque tiene nido y vuelo de cóndor: mira desde muy alto y"sblo ve bien lo corplllento, lo que es perceptible desde el Aconcagua o el Famatina. Su inspira­ción, desordenada a' veces, pero vasta y rápida y vencedora, es como el aletazo del reláIllP'ago: abarca mucho e ilumina poco. Ni Mármol ni Andrade son orgánicamente originales: M,Írmol es un Zorrilla "enamorado de la libertad, y Anclr'ade

un jugo de hervorosa y propia sa\'ia. Nuestra originalidad poética está casi exclusivamente en

Esteban Echeverría y en Riéardo Guti"érrez. Entre ambos no existe mayor semejanza; se disocian visiblemente; pero al fin de la jornada no están muy tejos el uno del otro. Al Himno al dolor responde el Libro de"la,~ lágrimas; al escena­

rio de La Calttiva el de Lázaro. Pero hay en todo ello una diferencia substanciál. Lo novedoso del cantor de la llanura es siempre objetivo; en Gutiérrez es lo entrañable; e\.uno se apodera de lo externo, de la natural-eza circundante; el otro de las propias pasiones y ansiedades. Echevarríamira; Gn­tiérrez siente. Ambos, sin embargo, tuvieron una inflnencia idéntica sobre sus contemporáneos. Inleresa a la crítica hacer constar este hecho singuiar: En uos ocasiones solamente, el verso ha apasionado a la mujer "aróentina: cuando E:cheverría publicó Los consuelos y las Rimas, y cuando Gntiérrez cantó sus amores y derramó sus Lágrimas. La ,ex:plicaciún del caso me llevaría aun análisis social que no es oportuno. 11aste señalarlo. Pero como me'oyen muchos'jóvenes artistas, con­viene hacer notar que Echeverría interesó a sus contemporá­neos porque les ofreció diamelas y aromas de la propia tierra, las co:ndujo a nuestrás llanuras y lai¡ I"llio sollozar en la tum­bá de 1\1; Cautiva, 'Y parque Gutititréz les lmnsmitiólo"do)o-

Page 144: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

rEXTOS y DOCUMEIiITOS BAAL, XXV, 1960

res de LlÍzaro, los desgarramientos de Ezequiel y, sobre todo, porque fue apasionado, tierno y creyente, como ha sido y es y espero que será siempre el corazón de nuestras mujeres.

-EL argentinismo de Gutiérrez es esencial y no externo. La naturaleza, en sus poemas, carece de relieve y movimien­to ; el calor es apagado y al sabor propio de la tierra méz­clanse elementos extraños que se debilitan. Esto es verdad, pero también es cierto que se hundió como ninguno en el

alma de su pueblo y recogió antes que nadie el perfume y la manera de expresión de la poesía nacional en décimas inol­

vidables. La originalidad de este poeta es tan vigorosa que sería difícil señalarle precursor. Hay algo de Musset en la (lCarta a Lucían, circula alguna ráfaga byroniana en sus versos; pero falta del todo la blasfemia que solía quemar los labios del bardo inglés.

Hasta en la fOI'ma externa su personalidad se aparta de los demás ;comienza por inventar una estrofa que le es propia

y cuya combinación métrica fue repetida hasta el hastío desde Buenos Aíres a México, Su lenguaje es correcto, sin duda,

pero esta corrección no es literaria ni menos académica; es la corrección de su espíritu. COI. tal intensided volcaba el alma en su frase que la palabra y el ritmo se empapaban de

ella, obedecían dócilmente al ímpetu de su inspiración y fluían llevando las claridades y hermosuras de su inteligen­

cia. La cuerda épica no vibraba en el, y Lú¡;aro y La fibra S'llvaje son poemas mediocres, deshilvandos. aunque con admirables trozos líricos. El poeta, atento a sí mismo, no

acertaba a narrar la acción ajena. En'sus libros de las LcigrimttS 'J les Cal/los está la mayor

suma de valor literario y artístico. Para no abundaren detalles dejaré aparte la primeras; aunque sean tan sentidas y hayan

Page 145: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

BAAL, XXV, 1960 TUTOS y DOCUII.EIUOS

sido casi todas vaciadas en su estrofa predilecta, y sólo seña­

laré dos producciones de El libro de los cantos.

Todo inspirado tiene su numen. El de Gutiérrez es la pie­dad, así en su acción de médico como poeta. La debilidact. lo atrae, la sed de consolar le atormenta. No busca otra cari­cia que la de los niños, otra gratitud que la de las madres,. otra bendición que la del sacerdote escarnecido, y sólo rinde· sus altiveces geniales al paso de la hermana de caridad. « La Oración Il y ((El Misionero.) son, para mí, sus dos poesías más hondas. No conozco en las letras de Hispano-América. nada que les sea superior. ((El Misionero») une a los.arrebato!'>' líricos de Andrade y Olmedo tal sentimiento de justicia y­caridad tan grande que hasta el frío del escepticismo le ha, batido palmas. Aquella ala invisible y silenciosa que, sin. esfuerzo a paren te, sin más que dejarse ir al místico azu 1,. llevaba el espíritu de San Juan de la Cruz y Fray Luis de· León a la región excelsa de lo sublime; aquella ala misma,. levantó, sin duda, el alma de Gutiérrez hasta la altura de Sil,

magnífica « Oración Il.

No quiero terminar sin decir a la juventud argentina que­Ricardo Gutiérrez realiza mí ideal de ciudadano. Fue bell!> en el sentido artístico y fue útil en el sentido humano.

He dicho.

Page 146: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)
Page 147: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

ACUERDOS

Criterio para responder a las consultas judiciales. - En la sesión del 13 de octubre, la Academia Argentina de Letras resolvió que en los casos en que'se le formulen consultas de carácter judicial ,;e responderá distinguiendo entre los problemas "estrictamente lingüísticos y aquellos que se refieran al exacto sentido de froses empleadas en documentos que son objeto de controversia judicial Q elementos de prueba de un proceso, para cuya valoración o entendimiento se requiere el conocimiento de usos o de otros elementos concomitantes, ajenos al ámbito de las funciones propias de la Corporación. En el primer caso, las consultas judiciales se contestarán; en el segundo, la Academia se abstendrá de hacerlo.

Solicitud de que se reimpriman las Advertencias de don Andrés Bello. - En la sesión del 13 de octubre, la Academia Argentina de Let"as resolvió dirigirse al señor Ministro de Educación y J us­licia, doctor Luis R. Mac'K.ay, a fin de solicitarle que el Depar­tamento a su cargo reimprima las Advertencia .• sobre el uso de la lengua castellana dirigidas a los padres de familia, profesores y colegios de maestros de escuela, de don Andrés Bello, en una edición lo suficientemente grande como para que se pueda dis­tribair a todos los educadores argentinos. En el oficio que se dirigió al señor Ministro se funda este pedido en que (( el opúsculo de don Andrés Bello, por su brevedad, por su clara forma di.lác­tica y por referirse alisos incorrectos de la lengua española que, jlstando muy extendidos en nuestro país, conspiran contra la b~~leza y unidad del idioma, contribuiría eficazmente a corregir

10

Page 148: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

/ ACVI::RIHJS

esos VICIOS idiomáticos, SI fuese conocido por los maestros y profesores argentinos»,

Elección de don Pedro Grases como académico correspondiente. _ En la junta del 27 de octubre, la Academia Argentina de Letra!> eligió pOI' unanimidad a don Pedro Grases miembro correspon­diente rn Venezuela.

Consulta acerca del nombre que debe darse a los naturales de ¡( Curuzú-Cutiá. - Consultada la Academia Argentina de Letras por

las autori!ades de la Comisión Ejecutiva del Homenaje a Curuzú­Cuatiá, en el centenario de su fundación, acerca « del nombre genérico que le eOl'responde a los nativos de Curuzú-Cuatiá», en junta del 27 d'c octubre, aprobó el síguíente informe el señor A,sesor Técnico, académico don Luis Alfonso:

« Los naturales de Curuzú-Cuatiá se denominan curuzucuate­lios, curuzucua tellses y curuzucuatiellses,

Curuzucuatelio es la, 'denominación más antigua y la más difundida. Don II.aúl E. Grebe, director del periódico Cultura, aSrma 'que e, gran parte de la sociedad calificada y del pueblo en general, no acepta ni tolera otra expresión o denominaciÓn cuando se refieren a su eondición de nativos de este departamen­to ,i t, Curuz'ucualelio se ha creadom ediante la adí~ión del sufijo -eljo, qu~ i>~cede del sulijo latino -ineo-, Presenta modificacio­nes que se deben a unn larga elaboración popular,

• CUl'llzuc~atense y curuzucuatiellse están formados por el sulijo -ensi-,' sufijo erudito que pasó sin modificaciones del latín al español. Son, también correctas, pero se ,!san II!cnos q.ue CUl'UZU-

, cuateño y Oscilan cntre las dos termjna~iones ~ellse e -iellse, lo que engendra dudas e~ el que habla acerca de cuál de las do!> es la forma correcta. En consecuenci~, la denominación curuzu­

cua,teiio cs preferible por su antigüedad, uso, sabor popular y precisión morfológica»,

Page 149: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

UA.\L, XXV, IUGO ACUERDOS 59~

El nombre del Palacio' Errázuriz. - En la junta del ~4 de no­viembre, la Academia Argentina de Letras resolvió -seguir deno­minando Palacio Errázuriz al edificio que ocupa; para respetar de este modo'la designación tradicional, alterada sin moti vo que lo justifique.

A este respecto, el señor académico don Ricardo Sáenz-Hayes, pablicó en el diario La Prensa, del 2 de diciembre, la carta que se transcribe a continuación

« Señor Director:

A mi regreso de Europa creí oportuno expresar en la última reunión de la Academia Argentina de Letras mi extrañeza por el cambio de nombre del Palacio Errázuriz, al que se lia dispuesto llamar ~5 de Mayo. Si el gobierno es el autor de la modifica­ción, se ha extralimitado, porque el palacio Errázuriz es pi asiento legal de nuestra Academia, entidad autónoma que no de­pende directa ni indirectamente del Poder Ejecutivo. Es censu­rable la tendencia generalizada, desde los malos tiempos de la dictadura, a desdeñar lo digno de ser respetado cua'ndo las cosas adquieren prosapia de tradición. Los nombres contribuyen a formar la fisonomía de una ciudad. En los planos de Homa, París y Londres subsisten denominacionl's pretérilasde calle8, plazás,puentes, torres, edificios públicos y particulares como en los siglos XVI y XVII, históricos o simplemente pintorescos, sin que los gobiernos ni las municipalidades hayan incurrido en la veleidad de quitarles lo que es propio de su espíritu y estructu ra.

El palacio Errázuriz se incorporó prontamente a la tradición de la ciudad de Buenos Aires. El nombre que se le dio fue el signo de su individualidad arquitectónica y de su ubicación en el radio urbano. Rebautizado como palacio ~5 de. Mayo, con un salón pal'a banquetes oficiales al que también se le llama ~5 de Mayo, además de originalidad e imaginación menesterosas, revela falta de sentido de orientación física, porque un edificio monu­mental así denominado sólo se concibe en la calle ~5 de Mayo, sobrl!. la plaza de Mayo o en la avenida de Mayo. Si no se reac- ..

Page 150: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

600 ACUERDOS IH.lL. XXV, 19Go

ciona con tra el uso y abuso de las efemérides pa trias, se correrá el riesgo de convertir la nomenclatura de las calles de la ciudad en un calendario histórico.

Mis colegas, los 8eño~es Capdevila y Marasso, abundaron en consideraciones semejantes a las mías. Entre otros ejemplos recordaron el cambio de nombres de las estaciones ferroviarias, típicos, expresivos e inconfundibles por ser ellos los puntos car­dinales de la Capital Federal. La Academia resolvió finalment\' respetar el nombre del palacio Errázuriz, en el que se halla ins­talada desde los primeros años de su funcionamiento.

30 de noviembre de 1960 Ricardo Sáenz-Hayes

Consulta aceroa del término deshabitado. - La Academia Argen­tina de Letras recibió una consulta judicial acerca de: « 1) Las distintas acepciones que tuviere el término deshabitado. 2) Acep­ción común y' habitual que el vulgo atribuye al adjetivo desha­bitado. 3) Si existe aberración o arbitrariedad en el concepto impuesto por una compañía aseguradora, al decir en la póliza [ cu yo texto se transcribe 1 : (1 se conceptúa que los edificios o luga­res indicados en esta póliza están deshabitado$ cuando ninguna persona duerma en ellos durante la noche 11. 4) Si la sola cir­cunstancia de que ninguna persona duerma en el edificio duran!\' la noche, permite considerar a éste como deshrJbitado. [» Forma correcta de expresar, si correspondiere, el sentido de la oración transcripta en el punto 311. En junta del 24 de noviembre, la Corporación resolvió aprobar el siguiente informe presentado por el señor Asesor Técnico. académico don Luis Alfonso:

« El tér~ino deshabitado, compuesto de la partícula inseparable des- y de la palabra habitado, puede usarse como pa rticipio y como adjetivo. En el primer caso, es participio pasivo del verbo deshabitar. En el segundo, se dice del edificio, lugar o paraje qu\' estuvo hebitado y que ya no lo está. Deshabitar significa bien 'dejar una habitación', bien 'dejar sin habitantes una población o un territorio'.

Deshabitar y deshabitado indican lo contrario de habitar rha. bitado. Habitar es vivir, morar, residir en un lugar o casa. Estos

Page 151: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

B.HL, XXV, 1960 ACUERDOS ÜOI

verbos son sinónimos. Entre ellos pueden establecerse algunas direrencias: mO¡'ar se usa principalmente como voz literuia y sería afectado emplearla en la conversación. Residir se refiere más que a la casa en que se vive, al lugar (ciudad, provincia, país) en que 'ésta se encuentra. Pero todos implican una idea básica común: la de una existencia permanente, o que puede considerarse como tal, en determinado sitio. Habitar viene del latín habitare, frecuentativo de habere 'habel', tener', y que; por el carácter frecuentativo, indica una acción que se realiza en momentos repetidos. El verbo latino morare, del que procede el español morar, tiene el significado de 'retardar, detenerse, per­man~r' y se deriva. de mora 'detención, tardanza, dilación'. Res ide re , origen de ¡'esidir, significa 'sentarse, qnedarse', por estar compuesto. de la partícula intensiva ¡'e y el verbo s8dere 'estar sentado, estar quieto, permanecer en alguna parte'. Los tres verbos suponen que uno o varios seres realizan las run­ciones vitales que les son propias en un espacio limitado y de una manera estable, sea porque ésta se mantiene sin cambio~, sea porque se repite con una frecuencia que permite estimarla como duradera y constante. Mientras esta continuidad exista, el edificio está habitado; cuando cesa definitivamente, está desha­bitado. El carácter de habitado no se pierde, aunque haya inlli­rrupciones más o menos breves o largas, por ejemplo, en el caso de que el habitante se ausente con el objeto de pasar una tem­porada en otra parte. Además, para que una casa esté habitada es menester otro requisito; que se la destine a vivienda. No se habita en la oficina, en el taller o en la rábrica, a pesar de que a veces se permanezca en ellos más tiempo que en la habitación, porque la oficina, el taller o la fábrica tienen por finalidad el trabajo, no la vida, y por lo. tanto pueden estar ocupados o des­ocupados, pero no habitados o deshabitados.

Cuando se habla descuidadamente suele decirse también que una casa recién construida y que no se ha estrenado aún está deshabitada. Este ;"so es impropio: en deshabitado, la partícula des. expresa la sesación del estado o la acción que indica el se­gund"Q elemento del compuesto. Para hablar con propiedad, de.habitadQ debe reemplazarse por inhabitlldo o no habitado.

Page 152: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

liOl ACUEROOS BAAL, XXV, 1~60

Los puntos 3, 4 y 5 se refieren a cuestiones ajenás al idioma y, en consecuencia, no corresponde que la Academia S" pronuncie al respecto >l,

Consulta acerca del nombre Calógero, - Consultada la Acade­mia Argentina de Letras acerca de « si el nombre Cal6gero es castellano y, en caso afirmaLi va, si el mismo tiene género feme­nino >l,.en junta del ,5 de diciembre, la Corporación aprobó el siguiente informe del señor Asesor Técnico, académico don Luis Alfonso:

« C"lóge/'o se usa en nuestro idioma como nombre propio de varón, Carece de femenino, Significa 'de hermosa vejez', por estar compuesto de XÚo-, tema del adjetivo .x).,;; -hermoso', 'f del .ubstanti,·o '/'-.0"-;, -X">-6I; 'vejez', Como San Calógero, cuya festi­vidad se celebra el ,8 de junio, fue un santo siciliano, el nom­bre se encuentra sobretodo en familias de origen itálico >l,

Consulta acerca del guión en los gentilicios compuestos, - Con­sultada la Academia Argentina de Letras acerca de la convenien­cia de que se modifique la norma vigésima segunda de las últi­mas reformas sancionadas por la Real Academia Española, debido a que con ello - según afirma el consultante - la gramática « se sale de su esfera natural para erigirse en juez de la historia y de la sociología» y « la vigencia de esta norma ortográfica podría ser anulada por la firma de un tratado inte¡'nacional >l, en la sesión del 15 de diciembre, la Academia Argentina de Le­tras aprobó el siguiente in forme presentado por el señor Asesor Técnico, académico don Luis Alfonso:

« Según fas Nuevas Normas de Prosodia y Ortogl'Ofía, estable­cidas por la Real Academia Española, « cuando los gentilicios de dos pueblos o territorios formen un compuesto aplicable a una tercera entidad gt'ográfica o política en la que se han fundido 105 caracteres de ambos pueblos o territorios, dicho compuesto se escribirá sin separación de sus elementos: hispanoamericaao,

checoslovaco, En los demás casos, es decir, cuando no hay fusión, sino oposición o contraste entre los elementos componentes, se unirán éstos con guión: franco-prusiano, germano-soviético >l,

Page 153: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

ACUERDOS 603

La distinción se apoya en una realidad indiscutible. En el primer caso, se produce una fusión de dos elementos diferentes y se crea una nueva entidad, en el segundo no existe más que un contacto ocasional y no se origina una entidad nueva que parti­cipe de los caracteres propios de los componentes. En el caso de Checoslovaquia, por ejemplo, han desaparecido dos naciones, la checa y la eslovaca, para crear una nueva nación en la que sc funden las dos anteriores. Hispanoamérica indica un grupo de naciones, fuel·temcQ,te unidas por tres vínculos de suma impor­tancia': el origen común, la lengua y la religión. Por lo contrario, frallco-germano señala' bien una oposición: « la guerra jrallco­gel'mana de [930 )), bien un acuerdo: « el tratado de paz jranco­gel·mano)j. En aqu~fla y en éste no existe una fus.ión, sino un contraste, del que no nace una entidad nueva con caracteres comunes, cada parte pe"siste independientemente de la olra y conserva sus características privativas. Si en lugar de este con­tacto ocasional de entidades separadas se creara otra colectividad en la que se amalgamaran los dos elementos, correspondería escribir jrancogermáno y nojranco-germano. Para ello no se np.­cesita grandes conocimientos políticos, económicos, sociales, etc. No es mucho pedir el considerar indispensable que se sepa cuáles son las naciones cli;istentes en la actualidad. La Academia Argen­tina de Letras comparte el criterio de la Real Academia Española J las razones (,li;puestas p~r su Secretario Perpetuo)).

Consulta all8r1\8 Ale- lo. t,mino8 drenar, drenaje, inflación, inflacio­nario, Paúl y cul#q!-l¡eN~,~. Gonsultada la Corporación sobre el uso correcto de los términos,ql'enal', dl'enaje, inflación, inflacionario y Paúl y si el pronombre clla.lquiera concuerda en número delante de la preposición de resol vi!,! aprobar el siguiente informe presen. lado por el seiior Asesor Técnico, académico don Luis Alfonso:

« Drenaje ha sido aceptado por la Real Academia Española, Inflación se e'ncuentl'a en el Diccionario de dicha Corporación. Si 1!e admiten estos dos vocablos no hay motivo para oponerse al empleo dI' drenar' y de inflacionario.

La grafía Paúl es corriente en nuestro idioma. Es la que l'mpiea la. Academia Espaiiola en su Diccionario, cuando se refier;

Page 154: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

604 ACVI!:BDOS IlAAL, XXV, 1960

al « clérigo regular (Iue pertenece a la congregación de misioneros fundada en Francia por San Vicente de Paúl en el siglo XVII'),

Se ajusta a la norma seg(m la cual « el encuentro de fuerte átona con débil tónica, o de débil tónica con fuerte átona, no forma diptongo, y la vocal débil llevará Ilcento ortográfico sea cualquiera la sílaba en que se halle" (Nuevas Normas de Prosodia y O,'logra­fía, 12 b).

Cualquiera se U~á en singular cuandQ va acompañado de un complemento pllditiyo, por ejemplo: ,,- Señor - respondió el mozo -, yó soy forastero y ha pocos días que estoy en este pueblo sirviendo a un labrador rico pn la labranxa del campo; en esa casa frontera viven el cura y el sacristán déllugar: en­trambos o cualquie,' dellos sabrá dar a vuesa merced razón desa señora princesa, porque tienen la lista de todos los ,ccinos del Toboso)) (Cervantes, Don Quijote, parte segunda, cap. IX, ed. de Frallcisco Rodríguez Marfn, 1928, IV, '!J3). « Y es de 1I0tal' que en cualquiera destos casos en que es necesario reiterar la COII­

fesion, si esto se hiciere. con el mesmo confesor, 110 es necesario volver á decir todos los pecados que ya dijimos" si él tiene me­mOl-ia dellos" (Fray Luis de Granada, Memorial de la I'ida C"istiana, tratado 11, cap. n, en B. A. E., VIII, 18!¡8, 22!1 b). « Pepe. -cQuiere usted que cambiemos, don Paco? Don Paco.­i Calle usted! Pues si yo pudiera cambiirrme por cualquie/'ll de ustedps, con sus años; con su buen humor ... " (Jacinto Bena­vente, La Losa de lo" Sue,10s, acto primero, en Obras Completas, ec!. de M. Aguilar, 111, 664). « Seguf8l1'le'l{¡~ [lI.oh Sal'vadorito 1 an­daba ahora hacia la herrería; puede qtl~ se enc-atrtinara a la pllcda del almacén de plátanos o tal vez sc'lIpgase al muro de una cercana finca 'de plataneras para sental'se pn cualquiera de estos lugares y hablar de lo mismo de siempre hasta que se acabase la tarde" (Enrique Nácher, Guanche, /!l57, '02). « L1pgad a Madrid desde cualquiera de los costados de España ¡) (Pedl'o Laín Entralgo, {ntermedio sobre Madrid, en Mis Págillas Preferidas, /958, 35). El plural es innecesario porque, siendo cllalquiera un pronombre indefinido, puede aplicarse a todos y cada uno de los seres indicados por el complemento. Tiene, en consecuencia, tanto ni. valor singular como un valol' general".

Page 155: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

NOTICIAS

Visita de académicos correspondientes e incorporación del señor académico don Eduardo Mallea. - La junta del 13 de octubre. fue, según lo dijo el'señor Presidente, memorable y muy grata para la Corporación, pues en ella se encontraban -presentes el señor académico correspondiente y Presidente de la Academia ~acional de Letras, del Uruguay, don A~sto D. Gonzál~~ el señol' miembro correspondiente en el Perú y miembro de nllmero­de la Academia Peruana, don Aurelio Miró Quesada, y también porque en esa ocasión se incorPoraba a la Compañía, el señor académico don Eduardo Mallea, recientemente dl'signado.

Expresó el señor Presidente que don Ariosto D. González es­de las personas (¡ue más han contribuido a estrechar las relacio­nes rioplatenses, hasta 1'1 punto de que podía decirse con verdad que era un 'técnico' de ellas, para lo cual le ha valido, aparte de su saber político, un espíritu muy comprensivo de la vida actual. capaz de darle a ésta un sentido amplio y durable. Se reli,.ió el señol' Presidente a la labor literaria de don Ariosto D. González. '! en particular a su obra sobre el Presidente Serrato y su Informe­sobre la Carta de Lafond y el General San Martín.

Dijo el señor Presidente que la presencia del señor académico­correspondiente don Aurelio Miró Quesada le traía gratos re­cuerdos, entre ellos el de un discurso, notable por la expresión y cordialidad de sentimientos, pronunciado por el señor Mir6 Quesada en Buenos Aires. Evocó también a escritores peruanos admirados, tales como don Ricardo Palma y don Manuel Gon­zá!ez Prada, cuyos vínculos con el periodismo argentino recordó.

!J referirse al serior académico don Eduardo Mallea, indicó el

Page 156: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

N'OTICIU U.\.\L, xxv, ,gr.o

señor Presidente que la Academia había cDmpletadD el número de sus miembrDs CDn la elección de un escritDr apreciadD pDr IDdDS en la CDmpañía, y a quien desde hacía muchD tiempD se descaba incDrpDrar. Añadió que, dadD que las cDrpDraciDnes talrs CDmD las Academias suelen llamarse « cDlegiDs Il, pDdía decirse que en el cDlegiD que es la Academia Argentina de Letras sr esperaba la cDlabDración sabia de dDn EduardD Mallea, quien, elegidD pDr unanimidad, pDdía tener en este hechD un signD dr ID muchD que en la Institución se ID 'estimaba pDr su .obra y Sil

carácter. El señDr Presidente de la Academia NaciDnal de Letras, del

Uruguay, dDn AriDstD D. GDnzález, respDndió al señDr Presidente dDn JDsé A. Oría, agradeció sus elDgiDs y manifestó que, en efectD, sus vínculDs espirituales CDn la República Argentina eran muy estt'echDs, pues, desde la primera juventud, había recibidD la enseñanza del dDctDr Luis Melián Lafinur, sDbrinD de Cri;ós­tDmD y tíD de AlvarD,y pDI' ellD bebió CDmD en fuente viva la tradición argentina; de tal mDdD que pDdía. decir que CDnDcía CDn igual amplitud las' histDrias culturales del Uruguay. y de la Argentina. Agregó que había servidD en la medida de sus fuerzas la amistad uruguaYD-argentina, participandD en la firma del primel' h'atadD cDmercial entre ambDs países y en .otras reuniDnes intemaciDnales. Para pDner de manifiestD la unidad prDfunda de las dDS naci.ones, recDrdó que Sáenz Peña había dichD que SDn dDS sDberanías asentadas sDbre la misma naciDn.alidad, y recDrdó que ambas tiencn hérDes y persDnalidades intelectuales CDmunes, rlasta el punt.o de que hay dificultad, a yeces, para clasificar a un escritDr cDm.o argentinD.o CDm.o uruguayD; tal el caSD de HDraciD QuirDga y también el de FlDrenciD Sánchez, ,¡ue ha tenidD sn mejDr biógraf.o, dijD. en dDn RDbertD F. Giusti.

El señDr académicD cDrrespDndiente dDn AureliDMiró Quesada agradeció la invitación que la Academia le había hechD para .asistir a la junta que se estaha celebrandD, y las palabras que había prDnunciadD acerca de él el seiiDr Presidente. RecDrdó su ingresD en la CDrpDración diez añDS antes, presentadD pDr don Carlos IhargUl'en, y la impresión de generDsidad yelDcuencia

Page 157: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

8AAL, XXV, 1960 NOTICIAS GO¡

que le había dejado el primer contacto con 1'1 seiiol' President!', don José A. Oda, cuando éste era decano de la Facultad de Filosofía y Letras,- y añadió que reconocía en él a un expl'Í"to en la obra y en la intención de don Ricardo Palma. Agregó que la hcrmandad peruano-argentina se había manifestado en el Tel'cer Congreso de Academias dc la Lengua Española, realizado en Bogotá, pues existió en todo momento una sintonía espiritual entre las delegaciones de los dos países. Se rcfirió a la satisfacción que sentía de que en la oportunidad se incorporara al Cuerpo el señor académico don Eduardo Mallea, a quil'n dijo quc admiraba tanto por su obra literaria como por su labor de periodista, y 31iadió que una de las funciones del periodismo es dar la mano 3 ciertas deforma~i~nes de la lengua, tomando allCmateria de la ~antcra de lo popular, para que luego, cernida por las Academias, sirviera para al enriquecimiento del idioma. Indicó que 'por {ltra parte, si se comparan los artículos editoriales de los diarios de España y América se ve en ellos realizada la unidad .de la lengua española.

El señor académico don Eduardo Mallea agradl'ció las expre­siones elogiosas del señor Presidente y manifestó que le resultaba muy grato que en el acto de su incorporación a la Acadcmia estuvieran presentes los seiiores académicos correspondient<,s don Ariosto D. González y don Aurclio Miró Quesada. Agradp~ dó luego a la Academia el espíritu unánimc con que se lo había ~Iegido para formar parte de ella y expresó la intención de {;olaborar gustoso cn las tareas académicas, seg¡'m el señor Presidente se lo había solicitado. Finalmente dijo que el hecho de haber sido designado miembro de la Academia Argentina de Le­tras sería uno de los recuerdos mlÍs sólidos e indelebles de su vida.

Condecoración al señor académico don Roberto F.. Giusti. - El 18 de octubre se llevó a cabo en la Sociedad Argentina de Escritores UII acto de confraternidad argentino-peruana en el {;ual, el señor Embajador del Perú, doctor Hernán Bellido, ~ntregó al señor académico don Roberto F. Giusti la condecora­{;ión de la Orden del Sol, que el gobierno peruano le confirió « ·por las gestiones en pro de la amistad peruano-argentina n .. ,

Page 158: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

IJ08 ~OTU:IAS

El nombre de la Provincia del Río Negro. - El señor Ministn> de Gobierno de la Provincia del Río Negro, doctor José Basail, dirigi6 un oficio a la Academia Argentina de Letras en respuesta al que la Corporaci6n le énvi6, junto con la copia de la resolu­ci6n referente al nombre de esa provincia. El señor Ministro manifiesta que reserva para la oportunidad en que se reúna la Convenci6n Constituyente (( las modificaciones del texto de la Constituci6n conducentes a subsanar .el error que señala la Academia» .

Regreso 'de los señores académicos don Ricardo Sáenz-Hayes y don Manuel Mujica Láinez. - En la junta del ~4 de noviembre se reincorporaron a la Academia los señores académicos don Hicardo Sáenz-Hayes y don Manuel Mujica Láinez, quienes habían permanecido en Europa desde principios de año. Luego de saludarlos en nombre de la Corporaci6n, el señor Presidente, don José A .. Oría, dijo que ambos habían represe~tado muy dignamente a la Academia y que los artículos escritos por ellos en Europa y publicados 1m dos importantes diarios argentinos, por su alta calidad literaria, confirmaban una tradici6n del periodismo de nuestro país, el cual, como acaso ningún otro en el Inundo, ha sabido unir la nobleza de la literatura con la tarea informativa y crítica.

Page 159: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

ÍNDICE DEL TOMO XXV

( 1960)

ARRIETA, RAFAEL ALBERTO, Notas sobre lileralura argenlina... ... 305 Bibliografía de don :TIJan 1'. Ramos. . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 DELL'OIlO MAnn, AlILIO, Discurso prollunciado ell las 'exequias de

don Juan P.Ramos ....... " ............................ ' 7 DEr.L'ORo MAINI, ATILlO, Discurso en el homenaje de las Academias

a la Revolución de Mayo................................ 163 DI LULLO, ORESTES, Folklore comparado: romallce............. • 77 FLORES, LUIS ALBERTÓ, Contribución al conocimienlo de los regiona-

lismos de Córdoba. . . . . . . . . . . . . • . . . • . . • • • • . . . . • • . . . . • . •. 365 GABASA, DELFhr LEOCADIO, Ángeles y demonio. en el teatro de Lope

de Vega .............................................. 233 GARelA ELORRIO. AURELIO, El uso de la preposición por ell el

complemento indirecto................................... 269' GORz.\LBZ, ARIOSTO D., Discurso en el homellaje de la Academia {Va-

ciona/ de Letra., del Uruguay, a la nevolución de Mayo........ 207 hAlUSTA, JULIO, Bernardo Berenson. Mis recuerdos personales. . . . . 333 t.AGUARDA TRÍAS. ROLAIfDO A., Hi.toria de los indigenúmo. pampa

1 sabana ........................... ~ • • • • • • • • • • • • • • • • • • 85 Luxo". M,GUEL. Contribución a la bibliografía de Leopoldo Lugone. 501 MUDlLAHARZI:, FORTUIfATO, Experiencias de campo. (Algunas apor­

tacione. lingüísticas lucumanas). . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . • . . 5~3

PAGUO, JosÉ LE6", Discurso en el acto de recepción del señor aca-démico don Leonida. de Vedia .................... :....... 135

RAGUCCI, S. D. B., RODoLFo M., Neologismo. d. mis lectura •. (Con-lilUloción) .................... , ........... 39,215, 317, ~53

ROROE, JORGE Mu, Enrique VII en lti. F:pístolas de Dante y . en la hi.toria .•............••......•....•••.. '. . . . . . . . . . 55 VEmA. LEO.ID .. S DE, Discu/'so de recepción.................... 147

Page 160: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

hDlct: 1.,.,:1. 'r0110 ,,~V

Consulta acerca del U,.mino deshabitado ..................... . Corrección de solecismos ell· anunciol públicos . ...... ........... .

Crilerio para responder a las consullas judiciales . . ¡ ••.•••••••••

nelegado. de la Academia Argentina de Letras al Tuccr Congreso

600 43.

597

Internacional de Historia. . . • • • • . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . • . . . . 43S Elección de don Eduardo Mallea como miembro de la Academi". . .. 44. Elección de don Pedro Grases como académico correlpondient.. . 5g8-Elección de Tesorero de la Academia.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 El nombre de la República Argentina . ...... ,: . . . . . . . . . . .. .89. 43. El nombre del palacio E,·rázuriz.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 599 El uso incorrecto del pronombre vos. , .... .•........ ... ... .. .• 440 Homenaj e a don A !fonso Reyes .. •....... '.' ................ '.. .8. Homenaje a don Gregorio.Marañón.. . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . .. .8. Homenaje al .eílOr académico don Juan P. Ramo.. . . . . . . . . . . . . . . .8. Licencia concedida al señor académico don Oustallo Martíl1ez ZUlliriQ ~8'j

Los nom~res de tiudades y pueblos. ... . . . . .. . . . . . . . . . ... . . . . . . .81) Oficio de agradecimiento dirigido al Excmo. señor Presidenle de la

Nación.............. ....•.•...................•...•.... 4aS Represeniantes de /0 Academia Argentina de Letra. en el Terce,'

Congre.o de Academi .. de la Lenglla. . . . . . . . . . . . . . . . • •. . . . . .81) Represenlantes de la Academia Argentina de Letras en lo. juradGs

que darán los premios municipales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . 43. Solicitud de que se reimpriman las Adr.rlencias d. don André. Bello 597 Viaje del seño.· académico don Manuel Mujica Láillez. . . . . . • . . . ... .8. Viaje del señor académico don Ricardo Sáenz-Hayes. . . . . . . . . . . .. .87 Vigencia de las Nlleuas Norma. de Prosodia y Orlog'·alíll........ 43.

Noticias:

Académicos correspondientes de la Academia Narional de Lelras,

del Uruguay........................................... 4&7 Aclo cQnmemoratillo del Sesquicentenario de la 'Hevoú,,:i6n de ~Vayo,

en Moateuideo................ . . . . . . . . . . . • • • . • • . . . • . • . • 30. Colaboración de la Academia con el Fondo Nacional de la. Artes. • • 299 Condecoración al .. ílOr académico don Roberto P. Giu.ti.. . . • • . . • . 607 Uesignación del .eñor académico don Leonida. de V .. dia como Secre-

tUl·io ..... . '........................................... '99 DisertadoRes académicas 'con molillo de la aparici6n de un libro de

dou ArCuro. Captleuila •..••.••.••••• ;.;.;.;.............. 4h El Cuario Congreso de Academi~. de la ún,...,-B.poñola se celebral'á

en Buena. Aire.. • • . . . . . . . . . • • . . . • • . . • . . . . . . . . . . . • . . . . •• 447

Page 161: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

hUlCE UI-:f. TOBO XX"

Textos y Documentos:

Carla inédila d. Floreacio Vare la a Juan María Guliérr.: .••. . ' ...

Ca"1a inédila de Plo"encio Vare la a Juan María Gutiérre: . •.••. :. Tres ca,'las inédilas acerca del ce,'I, m.n poélito de Monlevideo en

18!¡[ ., .............................................. , OBLIGADO, RUAEL, Viscurso en el IlOmen~je fúnebre a Ricardo

Gl/liérre: ......................•... ' . , ......•. , . ',' ..... ' 591-,

TERCER, CONGRESO DE AC,'DDIIAS DE LA LB~GU' •••••• ,.,....... 40 7

Acuerdos:

Adl,"sión al homenaje ~. Rabindranallt Tagore: . . ' ... :. , , .' ... ',' . Comisión de publicaciones. • . . • • • • • . • . . . . . . . . . . •. • . . . . .. , ...

.Jconsulla acerca de' apoteótico y apoteósico ............ ". , , , .. iConsulla acerca de combinado ...•................. , , ...... . ~ Consulla acerca de despacho ......................... , ..... . yConsulla acerca de la expresión esto pasa de castaño oscuro ... , .. VConsulla acerca de la expresión Gran Sefior ..... ' . . . . . . . . .. .. ~Consulla acerca de la expresión orden del día ..........•... ' ... ¡,Consulla aCe/'ca de la orlografía de folklore ................. , .. ~Consulla acerca de la orlografía del apellido Iri goy en , . ' . , ..... . JCoMulla acerca de la palabra estatuto ................. , ..... . ,,consulla acerca de la p"eposición de en los apellidos . ••......... ~Cons"lIa' acerca de la pronunciación de las siglas S. R. L ........ . ~onsulla actrca de los posesivos correspondienles a los pronombres , personales ustedes r vosotros ...................•..••.....

{ Consulla acerca de los lérminos drenar. drenaje, inflación, infla-cionario, Paúl y cualquiera ............•..•••............

'1 Consulla acerca de raspado, raspaje o curetaje uterino •...••...• JConsulla acerca del acenlo en los monosílabos fue, dio, vio y en los , parlicipios en -ido ....... ; . " ........ _ .•.. ' .............. . ~onsulta acerca del conceplo de substantivo abstracto ............ . t;0nsulIa acerca del fe,,!,enino corresp?~~ienle a los masculinos en -tor

Consulla acerca del glllOn en los genll!lclOs cumpueslos . .......••.. ~Consulla ace,'ca del nombre Calógero •...•.. , ................. . ¡ Consulta acerca del nombr, de pila Lnján ...........•. , ......• -.l;oosulla acerca del nombre de la Provincia del Río Negro • ••.••.• jco~~lIa acerca del nambre que debe darse a los nalU/'ales 'de Curuzú-

Cualid •••••••.. ..••...•.•..••.•••.•.•••.•.....•...•••

4h-433-43¡ ~8¡

283, 288,

434 21'2-

436 29;)'

291}·

291}

28&-

6D3-286

59s..

Page 162: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)

taDteE DEL TOHO xs. V BAAL, XllV, ,gGo

1I0menaje al pueblo de Chil................................ 3,,3 1I0mennje de la. Academia. a la Revolució" d. Mayo....... ..... 302 El nombre de la Provincia del Río Negro • •.•.. , . . . . . . . . . . . . .. 608 informe aceren del TerceÍ" Congre.o d. Academia. d. la Leng""

E.pañola ..• , • . . • • • • • • . • . . • • • . • • . • • • . . . . . • . . • • . • • . . . . . 4.8 Publicaciones de la Academia........... ................... 303 l/ecepci6n pública del .,ftor académico do" LeaJlid.s de Vedia..... 300 R'greso de los .eñor.. aradémic". don Ricardo SáeJlz-lIaye. r don

Manuel Mujica Láinez .......•..... . ". . . . . . .. . . . . . .. . . .. 608 8, 010rg6 el p"emio " Ricardo Roja • .. al.eñor ocadémico don A"gel

J. Battislessa. . . . . . . . . . . . . •• . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 301 Viaje del.eñor académico dOJl Lui. ,ufU1J'o.......... ......... .33 VlSita del señor académico corresp,;mdienle en el Paraguay, don Juliu

César Chaves ......... :. . . . .• . .• . . . . . •. . . •••. •. . . . . . • •• 4.8 l' ¡sitas de académicos de númel'o e ¡ncurpol'ación del señal' académico

don Eduardo Mallea. • • . . . . . .• . . . . . . . . . . . . . . . •• . . . . . . . .• 605

Page 163: DE LA ACADElVIIA ARGENTINA - Letras 1960 - 98.pdf · BOLETÍN BB LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS TOMO XXV OéTl~nRF.-DIC:lElInRF. DE 1960 NEOLOGISMOS DE MIS LECTURAS (ContinuaciólI)