de estudios de la icenciatura en trabajo …los grupos y sujetos sociales, agregándose un fácil...

Click here to load reader

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Resumen Ejecutivo

    PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PLAN

    DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN

    TRABAJO SOCIAL

    Entidad Académica

    ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

    Sistema Escolarizado

    Modalidad

    Presencial

    Título que se otorga

    Licenciado (a) en Trabajo Social

    Fecha de aprobación del H. Consejo Técnico de la ENTS

    24 de junio de 2019 Acuerdo HCT/5965/2019

    Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de

    las Ciencias Sociales:

    9 de octubre de 2019

  • 2

    Contenido

    Presentación ....................................................................................................... 3

    Fundamentación del proyecto ............................................................................. 4

    Plan de estudios ............................................................................................... 10

    Objetivo general ............................................................................................ 10

    Objetivos particulares .................................................................................... 10

    Perfiles .............................................................................................................. 11

    Perfil de ingreso ............................................................................................. 11

    Perfiles intermedios ....................................................................................... 12

    a) Nivel de Formación Básica ..................................................................... 12

    Perfil de egreso ............................................................................................. 16

    Perfil profesional ............................................................................................ 18

    Duración de los estudios, total de créditos, asignaturas y pensum académico. 20

    Estructura y organización académica del plan de estudios .............................. 21

    Requisitos generales ........................................................................................ 30

    De ingreso ..................................................................................................... 30

    De permanencia ............................................................................................ 30

    De egreso ...................................................................................................... 30

    De titulación ................................................................................................... 30

    Opciones de titulación ....................................................................................... 33

    Recursos humanos y materiales ....................................................................... 34

    Programa de evaluación del plan de estudios .................................................. 36

  • 3

    Presentación

    De conformidad con el artículo 8, inciso XXI de los Lineamientos

    Generales para el Funcionamiento de los Estudios de Licenciatura de

    la UNAM, donde se señala que “cada seis años los consejos técnicos

    realizarán un diagnóstico de los planes y programas de estudio de su

    competencia, con la finalidad de identificar aquellos que requieran

    modificarse parcial o totalmente” (UNAM, 2015), se presenta la

    siguiente propuesta de modificación al plan de estudios de la

    Licenciatura en Trabajo Social, con la cual se busca estar a la

    vanguardia en la formación de profesionales de este campo, con miras

    a intervenir en la solución de problemáticas que aquejan a la sociedad

    mexicana hoy en día.

  • 4

    Fundamentación del proyecto

    Las necesidades sociales que se buscan atender en el presente proyecto de

    modificación del plan de estudios se centran en los contextos sociales, el

    aumento de la pobreza extrema, la persistencia de la desigualdad económica y

    social, producidas en un entorno político en el que, el mercado es el principal

    ordenador de lo social. Situación que ha generado cambios en la dinámica social

    y la vida cotidiana, tales como la precarización y el desempleo, la discriminación

    y exclusión social, dificultades en el acceso a bienes y servicios básicos,

    inseguridad y desplazamientos forzados; además, de la presente crisis de las

    instituciones y la consecuente carencia de la protección social ante las

    problemáticas emergentes del siglo XXI.

    Aunado a lo anterior, la población mexicana también se encuentra expuesta a

    una falta de protección sanitaria, ya que no se garantiza el tratamiento de

    padecimientos comunes de alto costo para los pacientes añadiéndose la

    deficiencia en la cobertura y las dificultades internas que presentan los

    programas gubernamentales.

    La garantía de los Derechos Humanos en nuestro país se ve constantemente

    amenazada, las zonas con mayores índices de violencia suelen ser las mismas

    con altos niveles de pobreza, desigualdad y marginación. Dichos niveles de

    violencia en México se han incrementado a causa de la desigualdad económica,

    generada por el desempleo, estigmatización y discriminación a la que son objeto

    los grupos y sujetos sociales, agregándose un fácil acceso a las armas y el

    predominio de la impunidad.

    Ante dicho panorama social, este plan de estudios propone orientar la formación

    de las y los trabajadores sociales en la transformación de la cuestión social,

  • 5

    atendiendo demandas de la población que han provocado la fragmentación,

    malestar y desigualdad social que afectan actualmente a nuestro país.

    Por lo tanto, las necesidades atendidas por el plan, se orientan a restituir y

    recuperar las capacidades y habilidades de los sujetos sociales que han sido

    fracturadas por la desigualdad poniendo especial énfasis en la integración y la

    ampliación de las perspectivas disciplinares, con el objetivo de fortalecer la

    atención a los problemas sociales complejos.

    Respecto al campo laboral del Trabajo Social, se debe señalar que se ha visto

    condicionado por los efectos del neoliberalismo en la política social, introducido

    con fines de modernización y para la reorganización de la sociedad. Este viraje

    en las políticas públicas y sociales ha implicado atender las necesidades y

    problemas, desde la sociedad civil y sus organizaciones.

    Dichos cambios en la capacidad de las instituciones e instancias

    gubernamentales ha impactado en la situación laboral de la profesión, pues las

    relaciones laborales de las y los trabajadores sociales se han visto modificadas y

    en algunos casos, se han limitado los espacios de trabajo.

    La situación anterior guarda un contraste con el campo profesional del Trabajo

    Social, identificado en el diagnóstico y el seguimiento a egresados, debido a que

    el principal campo de trabajo sigue siendo la administración pública, esto quiere

    decir que las y los trabajadores sociales ejercen su profesión en instituciones

    públicas en las áreas de la salud, educación, asistencia social, procuración y

    administración de justicia; antes que el sector privado y las organizaciones de la

    sociedad civil.

    También se retoman nuevas líneas de actuación que se perfilan como áreas

    potenciales del Trabajo Social, tales como la migración; estudios de género;

    derechos humanos; trata de personas; interculturalidad; atención a familias y

  • 6

    personas víctimas de violencia, peritaje; mediación y resolución pacífica de

    conflictos; educación para la paz; intervención en red, medio ambiente. Líneas

    de intervención que orientan el ejercicio profesional hacia el diseño e

    implementación de políticas públicas, programas y proyectos sociales. La

    evaluación, gestión y gerencia social, abriendo con ello nuevos espacios

    laborales en el sector privado.

    Con relación a los avances de la disciplina, se destaca que la investigación en

    Trabajo Social genera conocimiento en torno a la identificación y definición de

    problemas y necesidades sociales, indaga los procesos sociales que reproducen

    la pobreza y desigualdad y sirve de base para construir estrategias de

    intervención.

    Estos avances en el conocimiento disciplinario del Trabajo Social están

    estrechamente ligados a los que presenta la profesión y en ambos casos, se

    registra una pluralidad de enfoques y posicionamientos teóricos y metodológicos,

    los cuales responden al avance mismo de las Ciencias Sociales, así como al

    contexto político en lo que se enmarca el Trabajo Social.

    Otro avance significativo en la disciplina consiste en el paso de investigaciones

    sociales bajo enfoques positivistas hacia perspectivas complejas que conjugan lo

    ontológico, epistémico, teórico, metodológico, con la finalidad de fundamentar la

    intervención del Trabajo Social.

    Por otra parte, se ha avanzado en la reflexión sobre el carácter epistemológico

    del Trabajo Social, a partir del cual se distinguen tres posiciones teóricas: la

    primera plantea que la especificidad del Trabajo Social consiste en la intervención

    en lo social, en tanto unidad teórico – práctica, mediante la cual se articulan los

    sujetos sociales, el problema o conflicto y el contexto social, buscando generar

    procesos de cambio social.

  • 7

    La segunda posición, plantea que Trabajo Social se centra en la cuestión social,

    mediante la cual se responde a enfoques de derechos sociales, participación y

    promoción social, buscando incidir en la definición de la agenda pública y producir

    conocimiento que se pueda utilizar en la modificación de las políticas públicas y

    sociales.

    La tercera postura, asume al sujeto como el eje central de la disciplina y abre un

    horizonte en el que se despliegan y enriquecen tanto la capacidad profesional

    como las posibilidades de construcción del futuro, pues la construcción de sujetos

    tiene que ver con la creación de procesos en los que se busca el fortalecimiento

    de identidades colectivas, la construcción del poder local y la capacidad de

    incidencia pública.

    En general, los avances de la disciplina se centran en un saber especializado,

    pero que demanda vínculos multi e interdisciplinarios; se generan en torno a la

    intervención social, el trabajo con los otros y se orientan hacia la modificación de

    las condiciones existentes que posibiliten e impulsen el cambio social.

    En cuanto a la revisión de planes de estudio similares, se realizó un análisis

    pormenorizado en distintos contextos socioculturales y profesionales. Referente

    al contexto nacional, se identificó la tendencia de emplear el enfoque basado en

    competencias en la formación de trabajadores sociales, la propuesta de

    asignaturas específicas de la profesión y la estructuración de los estudios con

    asignaturas teóricas, con asignaturas sobre otras disciplinas y finalizando la

    carrera con asignaturas optativas y prácticas.

    Respecto al plano internacional, se encontró que la tendencia en la formación de

    trabajadores sociales en América Latina radica en el predominio de

    conocimientos teóricos de las Ciencias Sociales, articulados con conocimientos

    metodológicos, en el análisis de problemáticas sociales y la formulación de

    propuestas de atención; además, la formación profesional se ciñe a lineamientos

  • 8

    de organizaciones internacionales como la Federación Internacional de

    Trabajadores Sociales (FITS) o la Asociación Internacional de Escuelas de

    Trabajo Social (AIETS).

    La tendencia de la Unión Europea consiste en la unificación de planes de

    estudios, que respondan a sus condiciones sociales y políticas actuales como

    sociedades multiculturales y atiendan la demanda de internacionalización del

    Trabajo Social. Aunado al énfasis en la relación teoría – práctica, el dominio de

    metodologías y técnicas de la profesión, en relación con una identidad y valores

    propios, conjugado con una formación especializada en múltiples ámbitos de

    intervención profesional.

    En el contexto estadounidense, la tendencia en la formación de trabajadores

    sociales se centra en un modelo curricular vivencial, donde se aprende en la

    práctica, a través de escenarios reales no simulados, lo cual permite formar

    profesionales que sepan adaptarse a los contextos sociales y logren una

    intervención adecuada, proceso formativo posibilitado por metodologías de

    aprendizaje basadas en proyectos.

    Como último punto, los resultados del diagnóstico realizado al plan de estudios

    vigente 1996, reestructura 2002, permite señalar que esta propuesta de

    modificación atiende una serie de áreas de oportunidad, ante los contextos

    actuales. En primera instancia, se incorporaron asignaturas optativas, se cambió

    la ubicación de distintas asignaturas, se corrigió la repetición de contenidos, se

    incorporó niveles de formación: básica, intermedia y de profundización, así como

    un modelo educativo centrado en el alumno.

    Además, se revisó y modificó la práctica escolar, para dar claridad y distinción de

    las diferentes modalidades de la práctica (comunitaria, regional y en

    instituciones), así como se busca generar las condiciones para el fortalecimiento

    del vínculo entre teoría y práctica escolar.

  • 9

    Esta propuesta, busca atender los altos índices de reprobación en las asignaturas

    identificadas del plan de estudios vigente y aumentar la eficiencia terminal que

    sigue presentando dificultades en la comunidad escolar.

    Finalmente, la propuesta que se presenta es producto de un proceso de

    participación y deliberación, la cual permitió que la comunidad intercambiara

    puntos de vista en torno al proyecto de formación que se propone. En este

    proceso interactuaron: Profesorado de carrera y de asignatura, alumnado,

    egresados, y empleadores. Con el propósito de fortalecer la formación

    profesional de las próximas generaciones de licenciadas y licenciados en Trabajo

    Social.

  • 10

    Plan de estudios

    Objetivo general

    Formar profesionistas en Trabajo Social con visión humanista, ética y de

    compromiso social, desde una perspectiva interdisciplinaria; capaces de integrar

    y aplicar conocimientos teórico-metodológicos y prácticos, con el fin de intervenir

    en los problemas y necesidades sociales como la pobreza, desigualdad,

    inseguridad, violencias, discriminación, exclusión social, emergencia y

    situaciones de riesgo, así como la promoción de los Derechos Humanos; de

    manera estratégica, propositiva y colaborativa.

    Objetivos particulares

    • Analizar históricamente las dimensiones epistemológicas, teóricas y

    metodológicas de las Ciencias Sociales, para la comprensión,

    interpretación y explicación de la realidad social contemporánea, con una

    perspectiva desde el Trabajo Social.

    • Comprender los aspectos teóricos y metodológicos para el análisis de

    problemas y necesidades sociales, en los ámbitos nacional e

    internacional; integrando el reconocimiento y valoración de la política

    social del Estado mexicano, las políticas públicas y las estrategias en

    materia de cambio social.

    • Examinar las bases teóricas para la creación de estrategias que permitan

    contribuir en la mejora de las condiciones de vida de la población,

    desarrollando en el alumnado la capacidad de análisis y valoración de los

    procesos sociales, a través de los cuales se constituyen los sujetos

    individuales y colectivos con los que interactúa el trabajador social en

    distintos espacios de la vida cotidiana.

    • Aplicar conocimientos teórico-prácticos y metodológicos de la profesión,

    con una perspectiva crítica y propositiva, congruente con la naturaleza y

  • 11

    alcance de la intervención del Trabajo Social, en sus ámbitos específicos

    de actuación profesional.

    Perfiles

    Perfil de ingreso

    El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Trabajo Social deberá contar con

    conocimientos, habilidades y actitudes correspondientes a una formación

    propedéutica de bachillerato, preferentemente en el área de las Ciencias

    Sociales:

    Conocimientos básicos en:

    • Economía.

    • Política.

    • Derecho.

    • Antropología.

    • Sociología.

    • Pensamiento filosófico.

    • Psicología.

    Con las siguientes habilidades:

    • Facilidad de establecer relaciones sociales.

    • Comprensión lectora.

    • Pensamiento abstracto y analítico.

    • Capacidad de síntesis.

    • Facilidad de palabra.

    • Observación del entorno social.

    Y con las siguientes actitudes:

    • Servicio a la comunidad.

    • Sentido de solidaridad.

    • Interés por el trabajo de campo y con sujetos sociales.

    • Gusto por la lectura y el análisis.

  • 12

    Perfiles intermedios

    a) Nivel de Formación Básica

    Al concluir este nivel de formación, correspondiente a los tres primeros semestres

    de la Licenciatura en Trabajo Social, el alumnado contará con una formación

    teórica en diversos aspectos de las Ciencias Sociales, concernientes a

    cuestiones sociales, económicas y políticas que les brinden herramientas

    conceptuales para el análisis e intervención en la práctica escolar posterior.

    Aunado a ello, se tendrá un acercamiento a aspectos metodológicos propios del

    Trabajo Social y para el desarrollo de procesos de investigación social.

    Conocimientos sobre:

    • Principales corrientes teóricas de las Ciencias Sociales.

    • Enfoques metodológicos del Trabajo Social.

    • Enfoques teóricos y metodológicos del Trabajo Social contemporáneo.

    • Desarrollo histórico y conceptual del Trabajo Social.

    • Problemas y necesidades sociales, nacionales e internacionales.

    • Fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la

    investigación social.

    • Elementos constitutivos del Estado mexicano.

    • Aspectos teóricos de índole antropológica, psicológica, demográfica y

    territorial.

    • El enfoque de género.

    • Elementos para el diseño y realización de diagnósticos para la

    intervención social.

    Habilidades para:

    • Analizar realidades y contextos sociales.

    • Identificar problemas y necesidades sociales.

    • Revisar de forma crítica las metodologías de intervención del

    trabajador social.

  • 13

    • Diseñar procesos de construcción de conocimiento desde el Trabajo

    Social.

    • Argumentar con base en elementos teóricos de índole cultural,

    poblacional, psicológica y territorial.

    • Manejar información estadística, relacionada con las Ciencias

    Sociales.

    Actitudes:

    • Actitud crítica.

    • Actitud reflexiva.

    • Sentido ético.

    • Compromiso social.

    • Responsabilidad personal.

    b) Nivel de Formación Intermedia

    Al concluir con este nivel de formación, que abarca del cuarto al sexto semestre,

    el alumnado consolidará su preparación teórica en aspectos relacionados con el

    quehacer del Trabajo Social, ahondará su formación metodológica en aspectos

    específicos de las Ciencias Sociales, concernientes a la dimensión jurídica,

    política y socioeducativa, que le brindan herramientas para ampliar su formación

    práctica en la intervención.

    Conocimientos sobre:

    • Enfoques metodológicos para la intervención social con casos.

    • Aspectos teóricos y prácticos de la intervención del Trabajo Social en

    comunidad y región.

    • Teorías y procedimientos de índole jurídica.

    • Fundamentos teóricos y metodológicos para la planeación y gestión

    social.

    • Aspectos metodológicos y técnicos de la investigación social.

  • 14

    • Fundamentos teóricos y metodológicos de la implementación y

    evaluación de políticas, programas y proyectos sociales.

    • Aspectos teóricos y metodológicos de las políticas públicas.

    Habilidades para:

    • Analizar las realidades y contextos sociales, relacionados con la

    Práctica Escolar de Intervención Comunitaria y la Práctica Escolar de

    Intervención Regional.

    • Aplicar de forma crítica las metodologías del Trabajo Social ante

    situaciones reales.

    • Sintetizar y articular elementos teóricos y metodológicos de distintos

    ámbitos del quehacer profesional del Trabajo Social.

    • Desarrollar de forma crítica y comunicar procesos de construcción de

    conocimiento desde el Trabajo Social.

    • Analizar y promover con liderazgo procesos sociales relacionados con

    el cambio social, la implementación de políticas públicas y el desarrollo

    de sujetos sociales.

    • Tomar decisiones sobre procesos de educación social, procuración de

    justicia, mediación y peritaje en materia de Trabajo Social.

    • Integrar el uso de las TIC en procesos de investigación e intervención

    social.

    • Manejar información relevante para los procesos de diagnóstico y

    sistematización de la práctica escolar.

    • Trabajar de forma colaborativa durante la Práctica Escolar de

    Intervención Comunitaria y en región.

    Actitudes:

    • Actitud crítica.

    • Actitud reflexiva.

    • Sentido ético.

    • Compromiso social.

    • Responsabilidad personal y social.

  • 15

    • Empatía.

    • Asertividad.

    c) Nivel de Formación de Profundización

    Al concluir este nivel de formación, correspondiente a los tres últimos semestres

    de la Licenciatura en Trabajo Social, el alumnado consolidará su formación

    teórica, metodológica y práctica, en aspectos propios del quehacer profesional

    del trabajador social en la actualidad, desde el ámbito institucional y en relación

    con alguna de las líneas de profundización que corresponden a las áreas

    tradicionales y emergentes del Trabajo Social, tales como salud y medio

    ambiente; género y violencias; desarrollo social y humano; grupos de atención

    prioritaria.

    Conocimientos sobre:

    • Aspectos metodológicos y prácticos de la intervención del Trabajo

    Social en el ámbito institucional.

    • Elementos políticos, organizativos y comunicativos, relacionados con

    procesos sociales que se buscan promover con los sujetos sociales.

    • Fundamentos teóricos y metodológicos para la creación e

    implementación de políticas públicas en las áreas tradicionales y

    emergentes del Trabajo Social.

    • Teorías pedagógicas.

    • Elementos teóricos y políticos en materia de salud; género y

    diversidad; desarrollo social y humano; grupos de atención prioritarios.

    Habilidades para:

    • Analizar la dimensión institucional del quehacer profesional del

    trabajador social.

    • Tomar decisiones en el marco de los derechos humanos.

    • Aplicar de forma crítica las metodologías de intervención en las áreas

    tradicionales y emergentes del Trabajo Social.

  • 16

    • Generar de forma creativa propuestas de solución a problemas y

    necesidades sociales, desde el ámbito institucional.

    • Promover con liderazgo procesos de participación ciudadana,

    organización y promoción social.

    • Comunicar de forma adecuada los resultados del proceso de

    intervención del Trabajo Social en instituciones.

    • Emplear las TIC en los procesos de diagnóstico y sistematización de

    la práctica de intervención en el ámbito institucional.

    Actitudes:

    • Actitud crítica.

    • Actitud reflexiva.

    • Sentido ético.

    • Compromiso social.

    • Responsabilidad personal y social.

    • Empatía.

    • Solidaridad.

    • Asertividad.

    • Respeto a la diversidad.

    Perfil de egreso

    El egresado de la Licenciatura en Trabajo Social de la Escuela Nacional de

    Trabajo Social será un profesional que cuente con una formación disciplinar que

    le permita intervenir en los problemas sociales con los sujetos individuales y

    colectivos involucrados, con base en el conocimiento, comprensión e

    interpretación de la realidad social.

    Conocimientos Teóricos sobre:

    • Fundamentos teóricos del Trabajo Social.

    • Teorías sociales.

  • 17

    • Teorías económicas.

    • Teorías jurídicas.

    • Teorías del comportamiento humano y social.

    • Teorías pedagógicas.

    • Fundamentos teóricos de la planeación y evaluación social.

    • Fundamentos teóricos de los derechos humanos.

    • Enfoque de género.

    Conocimientos Metodológicos:

    • Metodologías de intervención del Trabajo Social.

    • Metodologías de investigación social.

    • Diagnóstico social.

    Habilidades:

    • Análisis.

    • Síntesis.

    • Toma de decisiones.

    • Pensamiento crítico.

    • Liderazgo.

    • Pensamiento creativo.

    • Habilidades comunicativas.

    • Habilidades digitales.

    • Manejo de la información.

    • Trabajo colaborativo.

    Actitudes:

    • Comportamiento profesional ético.

    • Empatía.

    • Asertividad.

    • Responsabilidad personal y social.

  • 18

    • Tolerancia.

    • Compromiso social.

    • Iniciativa.

    Perfil profesional

    La o el Licenciado en Trabajo Social es un profesional que interviene en los

    contextos sociales a través de generar estrategias y alternativas de solución a las

    necesidades y problemas de alcance nacional e internacional, tomando en

    cuenta los escenarios sociales, políticos, jurídicos, administrativos, organizativos,

    económicos, educativos, entre otros, con miras a transformar las realidades

    sociales. Está preparado para atender problemáticas multidimensionales que

    requieren un abordaje desde diversas miradas disciplinarias, ya que busca

    contribuir en la mejora de las condiciones de vida de la población y el

    fortalecimiento del tejido social.

    Por su formación, cuenta con los conocimientos, habilidades y actitudes para

    investigar, diagnosticar e intervenir en problemáticas como la desigualdad social

    y económica, discriminación y exclusión, violencias e inseguridad, rezagos en

    materia de derechos humanos, acceso a servicios básicos, calidad de vida,

    relacionadas con el medio ambiente y atención a grupos prioritarios; desde

    distintos ámbitos profesionales, como las políticas públicas y programas sociales,

    las instituciones que brindan atención y protección social a distintos grupos de la

    población o bien, desde las organizaciones de la sociedad civil que encausan

    promueven la participación ciudadana.

    El profesional del Trabajo Social se desempeña laboralmente en la planeación,

    gestión, promoción, implementación y evaluación de procesos, planes,

    programas y proyectos sociales con miras a contribuir en el diseño y desarrollo

    de políticas públicas en las diferentes áreas en las que se desempeña, como

    salud, asistencia social, educación, procuración de justicia y en las de medio

  • 19

    ambiente, género y derechos humano entre otros, como por ejemplo: Institutos

    de Salud, Hospitales, Clínicas, Centros de Salud, Instituciones de Educación

    Básica Media Superior y Superior, en el Sistema de Justicia, Tribunales,

    Juzgados, Penitenciarías, Secretarías de Gobierno Federales y Locales, Centros

    de Desarrollo Comunitario, Organizaciones Sociedad Civil, entre otros.

  • 20

    Duración de los estudios, total de créditos, asignaturas

    y pensum académico.

    La Licenciatura en Trabajo Social se conforma de 49 asignaturas que se

    cursarán a lo largo de nueve semestres, de las cuales 42 son obligatorias y 7 son

    optativas. Esta propuesta de plan de estudios plantea un total de 367 créditos y

    un pensum académico de 3904 horas.

    Las asignaturas obligatorias se cursan a lo largo de los nueve semestres de

    duración de la licenciatura, mientras que las optativas se cursarán a partir del

    quinto semestre, primero se cursarán 2 optativas en el Nivel de Formación

    Intermedia y posteriormente, desde el séptimo semestre se deberán tomar 5

    optativas en el Nivel de Formación de Profundización.

    En el Nivel de Formación Intermedia, se cursará una optativa en quinto semestre

    y otra en sexto semestre, las cuales tienen como propósito fortalecer y reforzar

    aspectos disciplinares que apoyan la intervención del Trabajo Social.

    En el Nivel de Formación de Profundización, se cursará una optativa durante

    séptimo y otra en octavo semestres, mientras que las 3 optativas restantes se

    cursarán en el noveno semestre de la licenciatura. Dichas optativas buscan

    fortalecer al alumnado en conocimientos y habilidades específicas de áreas

    tradicionales y emergentes de Trabajo Social, para responder a las exigencias

    del mercado laboral. Asimismo, están relacionadas con las áreas de estudio y

    líneas de investigación social vigentes en la ENTS, mismas que se agrupan en

    cuatro líneas de profundización:

    Salud y Medio Ambiente.

    Violencias y Género.

    Desarrollo Social y Humano.

    Grupos de Atención Prioritaria.

  • 21

    Estructura y organización académica del plan de

    estudios

    El plan de estudios está organizado en tres niveles de formación: Básica,

    Intermedia y de Profundización. Mantiene su estructura por áreas de

    conocimiento, mismas que fueron actualizadas con base en la Fundamentación

    académica y permiten integrar los distintos contenidos a partir de los aspectos

    clave en la formación de los trabajadores sociales, las cuales se denominan:

    Análisis histórico de la realidad social; Política social, necesidades y problemas

    sociales; Sujetos y procesos sociales; Metodologías para la intervención del

    Trabajo Social.

    Las asignaturas que integran el plan de estudios corresponden a las siguientes

    modalidades: curso, seminario, taller y práctica escolar. Cada una de ellas posee

    características específicas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, por lo

    que la asignación de créditos varía de acuerdo con cada modalidad.

    Nivel de Formación Básica

    Este Nivel de Formación integra aspectos teóricos, históricos, contemporáneos y

    metodológicos tanto de las Ciencias Sociales como del Trabajo Social. Tiene

    como objetivo que el alumnado integre distintos conocimientos y saberes

    disciplinarios, en torno a cuestiones históricas, teóricas y metodológicas del

    Trabajo Social; identifique las principales problemáticas sociales, económicas y

    políticas en distintos niveles y ámbitos; adquiera los fundamentos teóricos y

    metodológicos de las Ciencias Sociales, así como referentes teóricos

    complementarios, para el desarrollo de habilidades que los preparen para la

    intervención de la práctica escolar.

    Nivel de Formación Intermedia

    Este Nivel de Formación integra saberes y conocimientos teóricos,

    metodológicos y prácticos para la intervención en la realidad social y a través de

  • 22

    distintos procesos sociales. Tiene como objetivo que el alumnado adquiera y

    resignifique conocimientos sobre aspectos políticos, jurídicos y organizativos del

    quehacer del Trabajo Social, así como para el fortalecimiento de los sujetos

    sociales; dominen los referentes teóricos que sustentan el proceso metodológico

    de las prácticas de intervención en el Trabajo Social.

    Nivel de Formación de Profundización

    Este Nivel de Formación integra estrategias y procesos de intervención social,

    que permitan atender situaciones problema, relacionadas con la práctica

    específica de Trabajo Social. Tiene como objetivo que el alumnado articule

    conocimientos sobre procesos sociales, educativos, comunicativos,

    organizativos y de participación, en un vínculo con la práctica escolar que

    desarrollarán a lo largo de este nivel, para la aplicación de metodologías de

    intervención y creación de estrategias en las distintas líneas de profundización;

    adquiera conocimientos y desarrolle habilidades respecto a un área y ámbito del

    campo profesional del Trabajo Social.

    Asimismo, el plan de estudios se organiza en cuatro áreas de conocimiento:

    • Análisis histórico de la realidad social.

    • Política social, problemas y necesidades sociales.

    • Sujetos y procesos sociales.

    • Metodologías para la intervención de Trabajo Social.

    Análisis histórico de la realidad social

    El objetivo general de esta área consiste en que el alumnado comprenda de

    forma diacrónica los elementos teóricos, históricos y epistemológicos de las

    Ciencias Sociales y del Trabajo Social, para la comprensión y análisis de la

    realidad social.

    Sus objetivos particulares son:

    ● Comprender el proceso histórico de construcción conceptual, teórica y

    metodológica del Trabajo Social.

  • 23

    ● Identificar los diferentes enfoques y planteamientos de la teoría social para

    lograr la comprensión, interpretación y explicación de las diferentes

    realidades.

    ● Comprender la relación existente entre los planteamientos

    epistemológicos y filosóficos con la construcción histórica del Trabajo

    Social.

    ● Identificar la dimensión económica que permite el análisis de los

    problemas y necesidades sociales.

    ● Comprender los principales aportes teóricos y epistémicos de la

    perspectiva de género.

    Política social, problemas y necesidades sociales

    El objetivo general de esta área consiste en que el alumnado analice los

    problemas y necesidades sociales nacionales e internacionales, con base en la

    valoración de la política social del Estado mexicano, la planeación de políticas

    públicas y la elaboración de estrategias orientadas al cambio e inclusión social.

    Sus objetivos particulares son:

    ● Comprender las necesidades y problemas sociales desde los contextos

    nacional e internacional, así como los esfuerzos de distintos agentes

    encaminados hacia el cambio e inclusión social.

    ● Valorar las políticas sociales y públicas que han sido formuladas en

    distintos momentos históricos, para enfrentar problemáticas en diversos

    ámbitos de la vida social.

    ● Aplicar procesos de creación y evaluación de programas y proyectos

    sociales, con base en los referentes teóricos y metodológicos.

    ● Analizar las estrategias de intervención orientadas hacia el cambio e

    inclusión social.

    Sujetos y procesos sociales

    El objetivo general de esta área consiste en que el alumnado articule elementos

    teóricos y metodológicos sobre los procesos sociales, mediante los cuales se

  • 24

    constituyen los sujetos de la intervención social, a fin de contribuir en la mejora

    de las condiciones de vida de la población.

    Sus objetivos particulares son:

    ● Comprender las relaciones de convivencia, promoción y defensa de las

    identidades de los sujetos, a partir de su involucramiento en distintos

    procesos sociales.

    ● Comprender los componentes demográficos y ambientales que influyen

    en la calidad de vida y desarrollo de la población.

    ● Valorar los factores sociales, culturales y políticos que inciden en las

    expresiones y acciones individuales, grupales y sociales de los sujetos.

    ● Analizar los aspectos psicológicos, familiares y de salud para el desarrollo

    integral de los sujetos sociales.

    ● Aplicar elementos teóricos y metodológicos para la intervención, a través

    de la educación, participación, organización y promoción social.

    ● Comprender la aplicación de la procuración y administración de justicia,

    en el marco de los derechos humanos en los ámbitos nacional e

    internacional.

    Metodologías para la intervención de Trabajo Social

    El objetivo general de esta área consiste en que el alumnado aplique

    conocimientos teórico-prácticos y metodológicos desde lo tradicional,

    reconceptualizado y lo contemporáneo del Trabajo Social, para desarrollar

    procesos de construcción de conocimiento e intervención social, relacionados

    con el campo de su actuación profesional.

    Sus objetivos particulares son:

    • Conocer los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos de

    las Ciencias Sociales, para lograr la comprensión y aplicación de

    estrategias de investigación social.

    • Analizar las distintas metodologías del Trabajo Social que existen en la

    actualidad.

  • 25

    • Aplicar de forma ordenada el proceso básico de intervención en Trabajo

    Social, acorde con los distintos niveles de la práctica escolar.

    • Aplicar conocimientos metodológicos y prácticos, a partir de un

    acercamiento a los distintos escenarios sociales que conforman el campo

    de intervención del Trabajo Social.

    • Analizar el estado actual del Trabajo Social, a fin de consolidar la relación

    entre la investigación y la intervención en el Trabajo Social

    contemporáneo.

    Línea de profundización: Salud y Medio Ambiente

    • Política Pública en Salud

    • Promoción y Educación para la Intervención en Salud

    • Reducción de Riesgos

    • Demografía Social

    • Estrategias de Intervención en Salud

    Línea de profundización: Violencias y Género

    • Género y Violencias

    • Violencias e Inseguridad Pública

    • Diversidades e Identidad de Género

    • Mediación en Trabajo Social

    • Estrategias de Intervención en Violencias

    Línea de profundización: Desarrollo Social y Humano

    • Política Pública de Desarrollo Social

    • Pobreza y Desigualdad Social

    • Construcción de Ciudadanía y Sociedad Civil

    • Sustentabilidad

    • Estrategias de Intervención para el Desarrollo Social

    Línea de profundización: Grupos de Atención Prioritaria

  • 26

    • Política Pública a Grupos de Atención Prioritaria

    • México Nación Multicultural y Lenguas Indígenas

    • Estrategias de Intervención con Personas Migrantes, Repatriadas y

    Refugiadas

    • Estrategias de Intervención con Grupos de Atención Prioritaria

    • Estrategias de Intervención con Personas con Discapacidad

  • 27

  • 28

  • 29

  • 30

    Requisitos generales

    De ingreso Ingreso directo

    Para ingresar a la Licenciatura en Trabajo Social, el aspirante deberá cubrir los

    siguientes requisitos:

    1) Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan.

    2) Obtener un promedio mínimo de siete (7.0) en el ciclo de bachillerato.

    3) Ser aceptado mediante concurso de selección.

    Además, deberá haber cubierto los requisitos establecidos en los artículos 4°, 8°,

    9°, 10°, 11°, 19° del Reglamento General de Inscripciones de la Legislación

    Universitaria vigente.

    De permanencia

    La permanencia del alumnado en la ENTS estará determinada por lo establecido

    en los artículos 22°, 23°, 24°, 25° del Reglamento General de Inscripciones de la

    Legislación Universitaria vigente.

    De egreso El alumno deberá haber acreditado el total de asignaturas incluidas en el plan de

    estudios y aprobado el 100% de créditos.

    De titulación

    Para obtener el título profesional, el alumno deberá cumplir con lo señalado en el

    plan de estudios, así como en los Reglamentos Generales de Estudios

    Universitarios (RGEU), de Servicio Social (RGSS) y de Exámenes (RGE) de la

    Universidad Nacional Autónoma de México, que establecen lo siguiente:

  • 31

    • Haber aprobado el 100 por ciento de los créditos que se establecen en el

    plan de estudios y el número total de asignaturas (Artículos 68 y 69 del

    RGEU).

    • Tener acreditado el Servicio Social, a través de carta de liberación (artículo

    68 del RGEU, el cual refiere a la Ley Reglamentaria del Artículo 5°

    Constitucional y su Reglamento, al Reglamento General de Servicio Social

    de la Universidad y al reglamento específico que, sobre la materia,

    apruebe el Consejo Técnico o el Comité Académico que corresponda),

    que obtendrá una vez que haya cubierto al menos 480 horas de servicio

    social. El servicio social podrá iniciarse al tener como mínimo el 70 por

    ciento de los créditos.

    • En cuanto al idioma, cubrir uno de los siguientes requisitos:

    o Exhibir constancia de acreditación del dominio Nivel B1 (Intermedio)

    de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia, de alguna

    lengua extranjera: inglés, francés, italiano, portugués, japonés o

    chino mandarín expedida por la Escuela Nacional de Lenguas,

    Lingüísticas y Traducción (ENALLT) o por algún centro de idiomas

    de la UNAM; o

    o Exhibir constancia de acreditación de comprensión de textos de

    alguna lengua extranjera: inglés, francés, italiano, portugués,

    japonés o chino mandarín. expedida por la ENALLT o por algún

    centro de idiomas de la UNAM; o

    o Presentar constancia de acreditación del dominio de alguna lengua

    indígena emitida por la ENALLT o por algún centro de idiomas de la

    UNAM; o

    o Presentar constancia de certificación de dominio y uso de lenguaje

    de señas Mexicana que expide la Facultad de Estudios Superiores

    Aragón o por alguna institución oficial; o

    o Presentar constancia que acredite haber cursado y aprobado

    durante dos semestres del curso extracurricular náhuatl, impartidos

    por la ENTS, el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad

  • 32

    Cultural y la Interculturalidad (PUIC) y el Centro de Investigación y

    Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

    • Elegir una de las opciones de titulación con que cuenta el plan de estudios.

    Estos requisitos aplicarán a todas las generaciones sin diferenciar de qué plan

    de estudios corresponda, a partir de su aprobación e implementación.

  • 33

    Opciones de titulación

    El proyecto de modificación contempla las 13 opciones vigentes y aprobadas por

    el H. Consejo Técnico:

    1. Tesis o tesina y examen profesional vía tradicional.

    2. Taller de investigación.

    3. Titulación por trabajo profesional.

    4. Titulación por servicio social.

    5. Seminario de actualización teórico metodológica en Trabajo Social

    (presencial).

    6. Seminario de actualización teórico metodológica en Trabajo Social a

    distancia.

    7. Diplomado de Intervención Profesional.

    8. Actividad de apoyo a la docencia.

    9. Actividad de investigación.

    10. Estudios de posgrado.

    11. Examen general de conocimientos.

    12. Totalidad de créditos y alto nivel académico.

    13. Ampliación y profundización de conocimientos.

  • 34

    Recursos humanos y materiales

    La ENTS cuenta con una planta docente suficiente y capacitada para cumplir

    con todos los aspectos, tanto de la transición entre ambos planes de estudio,

    como para el desarrollo académico de las asignaturas. Actualmente la planta de

    profesores se encuentra conformada de la siguiente manera: profesores de

    carrera, asociados y de asignatura (interinos y definitivos), según los datos

    estadísticos de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico

    (DGAPA) de la UNAM, a través del Sistema de información de la ENTS

    (SIIENTS).

    Tabla Composición de la planta académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

    Categoría de los nombramientos del personal académico Núm. de académicos por categoría

    Profesorado de Asignatura A Interino 336

    Profesorado de Asignatura A Definitivo 24

    Profesorado de Asignatura B Definitivo 9

    Técnicos académicos 9

    Profesores de carrera y asociados 31

    Total del personal académico 409

    Fuente: Estadísticas de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de

    la UNAM (quincena 24, 2018).

    Para la modificación del plan de estudios no se contempla un incremento en la

    matrícula de alumnos. Debido a ello, los recursos materiales serán utilizados de

    forma eficiente.

    Tabla Infraestructura con la que cuenta la ENTS.

    Descripción de la instalación Número Edificios 5

    Auditorios 2

    Salones de clase 23

    Salas de videoconferencias y de exámenes profesionales

    2

    Salones polivalentes 9

  • 35

    Centros de investigación (uno de ellos fuera del campus)

    3

    Mediateca (enseñanza en el idioma inglés) 1

    Lap top y cañones para cada salón 46

    Laboratorio de cómputo y centro de cómputo 2

    Cubículos para profesores de carrera y técnicos académicos

    41

    Sala para profesorado con 6 computadoras 1

    Centro de información y servicios bibliotecarios 1

    Acervo bibliotecario:

    Títulos 36 549

    Libros 104 897

    Revistas 10 565

    Tesis 1 644

    Cubículos con una computadora para trabajos escolares y académicos

    9

    Sala de CD-room 1

    Sala de Lectura 1

    Centro de Educación Continua 1 edificio

    Cafetería y tienda de alimentos 2

    Deporteca y espacio de máquinas para ejercicio físico.

    2

    Fuente: ENT-UNAM (2019).

  • 36

    Programa de evaluación del plan de estudios

    Con el propósito de generar información válida y confiable para obtener un

    balance de los logros y aciertos que el plan de estudios haya tenido en los

    primeros cinco años de su implementación, se considera evaluar el currículo, con

    el propósito de valorar su pertinencia como congruencia, mediante información

    valida, producto a su vez de una revisión crítica, participativa e incluyente, a fin

    de tomar decisiones para mejorar la calidad de los procesos educativos en la

    formación profesional de los trabajadores sociales de la UNAM.

    Para lograr este objetivo, será necesario:

    • Comprender las características del contexto actual en el que se define

    a la profesión de Trabajo Social.

    • Analizar la pertinencia del objeto de estudio y la definición de Trabajo

    Social, establecidos en el plan de estudios vigente.

    • Valorar las fortalezas y las debilidades del actual plan de estudios.

    • Analizar las necesidades, posibilidades y realidades de la inserción

    profesional al campo laboral.

    • Analizar el conjunto de prácticas institucionales que inciden en la

    formación de los trabajadores sociales, en el marco del plan de

    estudios vigente.

    • Analizar el avance escolar del alumnado, para orientar las acciones

    encaminadas a reducir la deserción escolar, la reprobación y el rezago.

    • Analizar las asignaturas con mayor índice de reprobación.

    La propuesta de evaluación tendrá como punto de partida una serie de referentes

    conceptuales con relación al currículo, por lo que este será concebido como un

    proceso en constante creación y recreación. En esta recreación se recupera el

    despliegue de prácticas cotidianas en el espacio académico; así como los

  • 37

    sentidos y significados de las formas de pensar, sentir y actuar de cada actor

    social y que se traduce en un currículo.

    La evaluación va a permitir contar con información para tomar decisiones con

    respecto al conjunto de las 49 asignaturas totales las 42 obligatorias, las ocho

    asignaturas optativas del Nivel de Formación Intermedia y las 20 asignaturas

    optativas en el Nivel de Formación de Profundización.

    Para la realización de la evaluación del plan de estudios, se considerarán cuatro

    áreas específicas:

    • Área social y contexto socio-productivo

    • Área profesional

    • Área científica disciplinar

    • Área educativa

  • 38