de espaÑa · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

38
· .- - -. - . _. - .. __.. .- - CONSEJO NACIONAL DE . AUXILIARES SANITARIOS DE ESPAÑA ( SECCION PRACTICANTES) nOLETIN CULTURAL E INFORMATIVO AÑO XXIII AGOSTO 1962

Upload: others

Post on 27-Jun-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

· .- - -. - . _. - .. __.. .- -

CONSEJO NACIONALDE .

AUXILIARES SANITARIOSDE

ESPAÑA( SECCION PRACTICANTES)

nOLETIN CULTURAL E INFORMATIVO

AÑO XXIII AGOSTO 1962

Page 2: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

, .maxlma

seguridad

en

la

terapéutica

de

combinación

con

PrevelhenaI, Neopenyl + Did,othenati!/ ~ Sin procaína • lin penicilina.G ·,óclica

• Acción_'¡né..gtca de lo. t. anltlttótico.

• Eliminación de ale..gia. ..ocaintca. y ..educc"lal minimo de ale..gia. penicilíntca.

• Reducción de la ololoxicidacl de la dihidroe....eptomicina po.. el .pantolenalo»

• Doltle ..adio de acción

!'. Pe..fecta tole..ancia gene..al y local

~GRUNENTHA(- -

8TOLBERG • ALEMAl\'1A

CONCESIONARIO:

Me~licamentos Internacionales, S. A. «MEDINSAl>IIARCELONA-8 MADRID-l SEVILU

P.o Grada, 69 Gral. Pardiñas. 10 Av. Heliópo1ia. .U

Presentaciones:

PREVETHENAT 2: 1/4

"infantil"

PREVETHENAT 5: 1 "fort'e"

PREVETHENAT 5: 1/, "normal"

Incluido S. O.

Page 3: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

MEDICINA YClRUGlA AUXIUARORGANO OFICIAL

DELCONSEJO NACIONAL

DEAUXILIARES SANITARIOS

(Secci6n de Practicantes yAyudantes Técnicos Sanitarios)

REDACTOR JEFE:

IEDRO SIERRA MORAN

REDACCION y ADMINISTRACION:

Cuesta de Santo Domingo, 6

Teléfono 2410022 y 2470022

MADRID·13

A~O XXIII * AGOSTO 1962

DEPOSITO LEGAL.-M/1.063-1958

DIRECTOR

é'nrigue C"Riudauets de crtLontes lj CJerreiro

SUMARIOPág.

EDITORIAL.-«Quod petis hic est» ... oo. .oo oo' oo. ... oo. .. 5

SECCION OFICIAL oo. oo: .... oo oo ' oo' ... ... ... ... oo. ..... 6

CONSEJO NACIONAL.-El día del Practicante rural en la, provincia de

Madrid oo' oo. oo. oo. oo oo. Oo - oo. oo oo. Oo, oo oo.... l;~

ASOCIACIONES CATOLICAS.-La Acción Católica es para el apostolado

fuera del templo, dice el cardenal primado ... ... ... .oo ...... oo 14

16

17

18

19

20

22

24

25

26

28

29

30

31

32

.oo ... ...... 35El escalpelo y la plnma.-Historia del oso ".

PREVISION ... oo •• oo ... oo' ... oo. oo .... oo. oo.

Alcoy.-Solemne clausura del primer cursillo de rehabilitaci6:1

Las enzimas, gran esperanza de la Medicina ... ... ... ... ... . ..,Hidropatía granadina oo. oo. oo oo oo :. oo oo .

Ciencia de la nutrici6n.-Albo<res históricos .

Tétanos por escarificación de vacuna antivarió,lica

El bocio oo oo. oo. oo oo .oo

Lo que nos pierde .'.. .Oo '" .. , oo. • ..

Simbolismos oo. ... ... .oo Oo. oo. Oo, • ..

La procesi6n del Corpus Christi a comienzos del siglo XIX ... ...

La mujer en la Medicina oo. oo oo. oo ..

DE ANTANO A HOGANO.-Triacas, filtros y venenos Oo,

QUISIERA SABER... ... oo. oo. Oo' oo. .oo .oo .

Por los caminos del mnndo.-Nueva York .

MIlDICINA y CIRUOfA AUXILIAR 3

Page 4: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

Pendientes en oro de ley18 quilates. vista platino ybrillantes. Precio al públicocontado: 1.400 pesetas. Pre­cio especial para Practicantes:12 plazos de lOO pesetas.

l.-Pulsera de pedida de grandistinción. e{l oro de ley 18 quila·t~s. flores de platino y perlas cul-/tlvadas y brillantes. Precio al púoblico contado: 5.800 pesetas. Pre·cio especial para Practicanles 15plazos de 350 pesetas

2.-Pulsera de pedida de fina elegancia.en oro de ley 18 quilates. con vista deplatino y brillantes. Precio al público con·lado: 3.500 pesetas. Prccio especial paraPracticantes: 15 plazos de 195 pesetás.

3.-Pulsera de oro de ley de 18 quilates. bar·bada. de 20 a 40 gramos. PrecIo al público con.tado:. 110 pesetas gramo. Precio especial paraPracticantes: 90 pesetas gramo. a pagar su tootalidad en 12 plazos.

4.-Pulsera de identidad maciza. a grabar segúndeseo. de oro de ley 18 quilates. de 12 gramos. Precioal público contado: 1.320 pesetas. Precio especialpara Practicantes: 12 plazos de 100 pesetas.

432

LAS PULSERAS. PENDIENTES Y ANILLOS DE MAYOR REALCE. EN NUESTRA SECoCION DE JOYERIA. CON NUESTRAS TRADICIONALES FACILIDADES Y PRECIOS PA·RA PRACTICANTES. PIDA LO QUE CREA PUEDE GUSTARLE. DE NO SER ASI. VUELo

VA A REMITIRLO. PUES HASTA LE ABONAREMOS LOS GASTOS DE ENVIO.

re.Pendientes de perla japone­

" sa en oro de ley 18 quilates.con brillantes. Precio al pú­blico contado: 1.700 pesetas.Precio especial para Practi­cantes: 12 plazos de 125 pe­setas.

r··········~······················..• BOLETIN DE PEDIDQ: I• OOMERCIAL GRAN VIA, So Lo - ArtabáD. 1 - Apanado to41 - M&DRID • 14 I• D. ••• .. :..... .. Calle " Núm. •.. ••• I• Localidad .., Pr"viDc:!a ••• ProCesión I• Adquiere de COMERO,", eRAN VIA, 8. L., el aníeuIo n." que paprá plazos de I• ... ... ... ... ... pesetas, ten1eIldo UD mes de proeba. I• Madrid, de ... oO de lB... I

• ~ I• I-

~~.•..~ .

Anillo de perla japonesa enoro de ley 18 quilates. Precioal público contado: 1.150 pe'setas. Precio especial paraPracticantes: 10 plazos de 95pesetas.

~.~.~

" ~

Sortija gran moda. oro deley 18 quilates. con piedra toopacio. Precio al público con­tado: 1.650 peselas. Precioespecial para Practicantes: 12plazos de 125 pesetas.

C,dME~CIAL GRAN VIA,S.L. -MADRID:

Page 5: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

E O I T O R J A L,

QUOD PET·l S H le ESTS í, amigo, compañero. hermano. Horacio lo ha dicho: "quod petis hic est", lo que bwscas está aquí.

Tú que estás tan cerca de la tierra, tan cerca que puedl(s escuchar la marcha del insecto entre los terronesde la besana y el 'deslizarse, de la lagartija entre las piedras del viejo paredón; tan cerca que puedes oír el

estallido floral de los rosales, el temblor de la brizna de' hierba, el zumbido de la abejq sobre las amapolas del trigal,el revoloteo de las blancas mdriposas por encima de la. verdura de la huerta, el murmullo del manantial derran1:iÍn­dose entre lfJS breñas, el rumor de un minúsculo grano de arena al ser arrastrado por el viento; tú que contemplascómo al salir cada día el sol dora la cumbre de los montes y hace trinar a las alondras', cómo al nacer cada luna arrancarchispita-s de plata del río y cubre de blanco y azul las casas del camino; tú qtl'e has visto nacer cada primavera lastiernas hojitas de un verde muy pálido y las has visto morir cada otoño tapizando de amarillo y de ocre el sueloendurecido; tú que te has bronceado miralldo, el cielo de agosto y has sentido sobre tu piel el latigazo del airehelado de diciembre; tú, amante de la tierra bendita, español, Practicante, amigo, compañero, hermano" tielles a tualcance cuanto pudieras desear.

Yo sé que no amas la vida muelle, el fragor del tráfico, la mentíra del con vencionalismo social, la diplomaciafalsa de las buenas maneras, el atildado amaneramiento del quiero y no puedo.

Yo sé que estás hecho' del mismo barro de los Rodrigas y de los Gimenos, de la misma contextura moral deDon Quijote, de la misma carne seca,. señorial y enamorada de Garcilaso.

Ya sé que no envidias la población.. enorme e insensible, ni piensas en la capital tirada a cordel, sin corazón ysin alma, donde todos somos desconocidos y donde nos encontramos, entre millares de personas, tan solos como per­didos en la inmensidad del desierto; la ciudad simétrica, vulgar, incolora, fria, desapacible, egoísta. desesperanza­dora. No, ni debes ni deseas encontrarla, porque quod petis h)c est, porque lo que buscas estás aquí.

Piensa, Practicante rural amigo, que te encuentras mucho más cerca de Dios, que tu labor es cien veces másbella que la de tu correligionarto urbano, rodeado de abundantes e inútiles comodid'lldes. De la tierra, del campo, dela gleba nacieron los conquistadores, los dominadores de masas, los que supieron hacer anchurosa a Castilla y uni­versal a España. Y el monje, y el guerrero, y el sabio, y el artista.

Piensa, Practicante rural amigo, que España es esto: puebloS¡, cenienares, millares de pueblos, de pequeiías yrománticas aldeas, de alegres y pintorescos caseríos perdidos en un recodo del sendero, en un pliegue de la montaña,en una solanera del valle. España es esf'O, sólo esto: hom ores que se inclinan soore la tierra de sol a sol, magrosy sufridos hombres de filosófica seriedad y de noble conciencia que extraen de las entrañas de la patria con el su­dor de todo su cuerpo t!l sustento de todos, el pan que todos deben partir en la mesa y el oro que lOdos precisan ensus arcas; hombres cíclopes, hombres atlantes que soportan valientemente el peso de la nación entera sobre sus po­derosas espaldas; hombres laboriosos como las hormigas, tenaces, pacientes, orgullo de una raza, que nada tienen y quetodo lo dan; hombres que al amar más qu,' a' nada en,el mundo el pedazo de terruíio que labran, aprenden tambiéna amar más que a nada en el mundo, palmo a palmo, metro a metro, fanega a fanega, la geografía absqj,uta, el áreaíntegra de nuestra estirpe inmortal. .

i Y qué sería de ellos, de estos hombres magníficos, vestidos de tosco pardo" de todos estos héroes ignom/niados,si ha fuera por el cura que cuida de sus almas, por el maestro que les enseña lo más necesario; sin el farmacéutico,que pone a su alcance los medios de sanar su org{mismo; sin el médico y sin ti, que veláis por la salud de tan ba-queteadas personas! .

i Qué sería de estos ciudadanos excepcionales' 'sin, ese puñadito de apóstoles que os esforzáis por hacer llegarhasta ellos el soplo reconfortante de la civilización! Sí",amigo Practicante rural, lo que buscas e3tá aquí.

Cuando sencillamente celebráis cada año el Día del Practicante Rural, encendéis una lámpara votiva, la máslimpia, la más clara, la más luminosa para los ojos del Señor, que todo lo ve y todo lo sabe en su infinita sabi­duría.

Pero el mundo, preocupado de sus propios problemas, calculador y mezquino, necesita conoceros y conocervuestros desvelos, vuestras privaciones, vuestros sacrificios, vuestras voluntarias renunciaciones, vuestra admirable ysiempre callada labor.

El mundo sí, el mundo precisa que se lo gritéis al oído; que, juntos, sin jactancia, pero con decisión, encendáisla fogata de este Día emocional de compañerismo y de unión, de fraternidad y de amor, de entusiasmo profesional yde fervoro~a comunión sanitaria. Es conveniente que la ciudad os recuerde y os sepa estrechamente unidos, cariñosa­mente entrelazarlos, identificados, fundidos en un apretado abrazo, al pie del cañón, desafiando toda incomqdidad ytoda inclemencia, con vuestro maleflín cubierto del polvo de todos los caminos, con vuestra mano hábil y miseri­cordiosa tendida hacia todos los lechos, COIl vuestros. pies lacerados de tanto andar, con vuestros cuerpos cansadosde recorrer puerta por puerta las humildes moradas de. los que conservan, custodian y enaltecen ja agricultura es­pmiola. ,

El Consejo Nacional giró este año su visita a Colmenar Viejo y con ellos compartió la sana alegría de estasimpática y laudable conmemoración. Pero' hubiera qaerido tener el póéler de multíplicarse para abrazaros a toc/osal mismo tiempo y reunirse unas horas con· todos, a platicar como cuando, despuJs de conclulda la jornada, os reunísplácidamente, con la placidez de la conciencia tranquila y del deber cumplido, en torno al hogar colmado de sar­mientos durante el invierno, o bajo la fresLUta del soportal durante los rigores del verano.

Nunca podrá olvidaros este Consejo Nacional, porque os considera los compañeros predilectos y porque, tam­bién nosotros, conro Horacio, consideramos que quod peti> hie est, que ahí está junto a vosotros nuestro verdaderopuesto.

MEDICINA y CIRuofA A~ILlAR S

Page 6: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

Las citadas cantidades se componen de dos sumandos: el prime·ro que se considerará como salario, integrado por el mismo sueldoo jornal y quinquenios que tenga el agente en la actualidad, y elsegundo constituido por la diferencia entre el primero y la cantidadtotal, que tendrá el carácter de complemento de salario voluntaria­mente concedido

El total de los dos citados sumandos servirá de base para el abonode las pagas extraordinarias, horas especiales y extraordinarias,compensaciones en metálico de descansos y vacaciones no disfru-

En el Boletín Oficial del Estado núm. 140, correspondiente aldía 12 de junio se inicia la publicación del Reglamento de Régimeninterior de la Rey Nacional de los Ferrocarriles Españoles, apro­bado por Orden de 9 de dicho mes.

Con arreglo al mismo, el Practicante figura clasificado entre e\Personal Técnico Auxiliar (Grupo 2.°; subgrupo B, 4.a clase).

De acuerdo con lo que se determina en el artículo octavo de laOrden ministerial de 6 de febrero de 1954 y en la Orden aclara­toria de 1.9 de noviembre del mismo año las vacantes que de Prac­ticante se produzcan en la Red, se cubrirán por el sistema de libreelección entre los agentes -fijos que tengan el título adecuado y re­unan las demás condiciones requeridas, y cuando no existan esosagentes o éstos no acepten las plazas que se les ofrezcan, podránser provistas las vacantes con aspirantes ajenos que ostenten elcorrespondiente título y reúnan asimismo las condiciones reglamen­tarias (Art. 2. y 12 de la Sección La).

Cuando el personal de la Red no haya pOdido cubrir, por faltade aptitud exigida, la totalidad de las plazas convocadas en con­curso de ascenso exclusivamente para agentes de la misma, o nose haya presentado número suficiente de aspirantes para proveeraquellas plazas, se adoptará el sistema de concurso-examen o con­curso-oposición (art. 11 de la Sección La).

El título IV-capítulo 111 establece para el personal fijo de la Renfeel sistema de sueldo y jornales adaptado a la escala teórica que acontinuación se inserta, en la cual la diferencia entre cada tipo desueldo o jornal y el inmediato superior es siempre del 12 por 100 ycada cuatrienio equivale al 4 por 100 del sueldo o jornal inicialde cada tipo. Una vez se fije el valor concreto que en cada mo­mento y circunstancia haya de asignarse al jornal inferior, que seráel mismo en todas las residencias de la Red, los restantes tipos desueldos y jornales y el valor de los cuatrienios en cada uno resul­tarán automáticamente determinados.

Con arreglo al artículo primero de las disposiciones complemen·tarias al citado título IV se asigna al tipo 9 de la nueva escalatécnica de salario (el tipo 9 es el más inferior, el Practicante estáincluido dentro del 6) la cantidad inicial de 60 pe!>etas diarias.

Por aplicación de la misma y según detalles que figuran en la es­cala 12-4, corresponden al Practicante los siguientes sueldos:

Inicial: 30.765 pesetas.

tados, indemnización por excedencia forzosa por exceSo de plan­tilla o reorganización de servicIOS, indemnización por rescislun decontrato en caso de matrimonio de agente femeOlno, indemnizaciónpor traslado forzoso, alqUIler e indemmzaclón por VIVienda, anti.cipos, créditos de economato, recompensas en metálico, sanclOncseconómicas, gastos funeranos e indemOlzaclón por tallec101iemo, de­rechos pasivos e indemnizaciones por accIdente de traoajo. Lasgratificaciones de mando, funCIón, taquigrafía, idiomas y tilulo ylas dietas se calcularán sobre las cantIdades inICIales correspon·dientes a cada tipo.

Para Seguros Sociales y Ayuda Familiar se tendrán en cuentaúnicamente los actuales 'sueldos y jornales reglamentarios, los qUID'quenios que cada agente viniera perCIbiendo y los demás concep­tos computables, incluso los que se supnmen, que tuvIeran en la ac·tualidad, todo ello en la misma forma y cuanha que hasta la fecha.Dado el carácter de avance de las mejoras que anora se conceden,no se considerarán, a estos efectos, el aumento del 10 por 100 delsueldo y del 100 por lOO de los quinquenios dados a conocer porla Circular 267 de la Dirección.

Por considerarse englobadas en la nuevas, se suprimen las si,guientes percepciones:

Incentivo de productividad y reducción de efectivos.Primas por producción en talleres.Gratificación por intensidad y volumen de tráfico (art. 93).Premio de efectividad.Horas especiales y extraordinarias en oficinas.Horas extraordinarias en talleres.Gratificación por ocho horas en Oficinas (Transitoria 7.").Gratificación por residencia y puertos.Primas por trabajos en oficinas.Primas de regularidad y movilidad.Gratificaciones especiales y, en general, cuantas percepciones o

emolumentos no estén regulados o no se ajusten a lo establecidoen el presente Reglamento.

También se suprimen por englobarse, asimismo, en las nuevaspercepciones, .los avances de mejoras del 10 por 100 de sueldo ydel 100 por .100 de los quinquenios dados a conocer por la CitadaCircular 267.

Igualmente se reconoce a estos profesionales cuando tengan asig­nada de modo permanente una misión que normalmente no lespermita ascender de categoría o convenga a la Red retenerlos endeterminados trabajos el derecho a alcanzar, por libre designaciónde la Red y cuando por su celo e interés se hagan acreedores a ello,un tipo de sueldo superior al señalado para el nombramiento queostenten, pero sin adquirir categoría superior, sino úOlcamente elderecno al sueldo y a las consideraciones inherentes al tipo de suelodo que se les conceda.

En el capítulo 111 del citado título IV se establecen con caráctergeneral para los agentes fijos cuatro gratificaCIOnes extraordlllarias,equivalente cada una a media mensualidad. Las dos pr101eras sepagarán con las nóminas de junio y julio respectivamente, y corres.ponderán al semestre de 1 de enero al 30 de Junio; y las otras dosse satisfarán con las nóminas de noviembre y diciembre, respectiva·mente, y corresponderán al semestre de 1. de julio al 31 de di·ciembre.

En concepto de gratificación por título percibirán el 50 por 100del sueldo inicial.

Por el capítulo IV del título V, se reconoce a los Practicantesafectados por esta Reglamentación el derecho al disfrute de treintadías de vacaciones anuales.

El título VI regula la concesión de licencias y excedencias.El título VII se refiere a cambios de residencia.El título IX regula los premios, faltas y sanciones.El X se refiere a Previsión (enfermedades, gastos funerarios e

. indemnización por fallecimiento, jubilaciones, etc.).

En el Xl se trata de lo. accidentes del trabajo.

OFICIAL

31.995 ptas33.225 ..34.44535.68536.920 ..38.150 ..39.380 "40.61041.840 "43.070 ..44.30045.530

SECCION

1 cuatrienio:23456789

101112 (tope) ..

ConConConConConConConConConConConCon

R. E. N. f. f.

\~!A\l~~

lABORATORIOS

LASA

REGULADOR FISIOlÓGICO DH APARATO DIGESTIVO6 MEDICINA y CIRUGfA AUXILlAl\

Page 7: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

Por lo que respecta a las plazas del Cuerpo de Practicantes titu­lares en Casas de Socorro y Hospitales Municipales su clasificaciónse propone de la siguiente manera:

Partidos médicosEn el Boletín Oficial del Estado número 151, correspondiente

al día 25 de junio se publican sendas Ordenes de 22 de mayo de1962 por las que se aprueban, con carácCer definitivo, la clasificaciónde plazas de Funcionarios Sanitarios Locales de las provincias de F

Ciudad Real y Almería.Con arreglo a ellas se modifican las clasificaciones provisionales

publicadas en el Boletín Oficial del Estado de 15 de diciembre y1.0 de octubre de 1958. respectivamente. En cuanto a Practicantesse refiere, en la siguiente forma:

CIUDAD REAL

Plazas de Practicantes Titulares

Abenójar.-Habrá de mantener una sola plaza de Practicantetitular de J.& categoría.

Alcázar de San Juan.-Se adjudica a este municipio dos plazasde l." categoría.

Corral de Calatrava.-ISe clasifica con una plaza de Practicantede 3." ca tegoría.

Tomelloso.-Estará Servido por cuatro Practicantes, con plazade 3." categoría.

Plazas de Practicantes de Casas de Socorro y Hospitales Muni­cipales.

En el lugar correspondiente de la Orden de clasificación provi­sional aludida, apartado 7.°, se consignan, por error, diversas cate­gorías para las plazas de estos sanitarios. Todas ellas han de ser dela categoría l.". El contenido de dicho apartado, por consiguiente,queda modificado en el sentido de que todas estas plazas. en cadauno de los municipios de la provincia, quedan establecidas en ca­tegoría l.".

ALMERIA

Plazas de Practicantes Titulares

Ayuntamiento

Alhama de Murda oo. .

Archena '" .Bullas .Calasparra oo.

Caravaca oo oo .

Cartagena oo .

Cehegfn oo. oo .

Cieza ...... 'oo oo. oo.

Jumilla oo. oo. '" oo

Lorca '" ..Mazarrón oo '" ..

Molina de Segura .Moratalla ..Mula .: .Murcia '" oo ..

Torre Pacheco .Totana oo .

La Unión '" .Yecla oo '"

Puerto Lumbreras . ..

Ayuntamiento

Caravaca 'Cartagena ..Cieza '" ..Jumilla .Lorca .Moratalla .Murcia oo oo. 'oo oo .

Yecla ... oo oo ..

Número deplazas

22223

2234372235

2322431

Número deplazas

363261

102

Categoría

2.a

2."2."2.a

l."l."2.~

J."l."l."2."2."2."Lal."2."J."l."J.a2."

Categoría

Vélez Blanco.-Se clasifica definitivamente con dos plazas dePracticantes titulares de 2." categoría..

Albox.-Queda clasificado con dos plazas de Practicantes de lacategoría 2.".

Almería.-Además de las ocho plazas de Practicantes de Casasde Socorro y Hospitales Municipales. se crean dos nuevas plazas:una adscrita a los Servicios de Tocología' y otra aneja a la deOftalmología. .

Los restantes municipios de los que no se ha hech<J mención. que­dan clasificados conforme se disponía en el proyecto aprobado porResolución de esa Dirección General de 28 de octubre de 1958(Bolttln Oficial del Estado de 15 de diciembre de 1958). Los de­más. no aludidos ni en el proyecto ni en la presente. seguirán conla clasificación que estaba vigente con anterioridad a ambos.

* * *Con arreglo a lo dispuesto en Resolución de la Dirección Gene-

ral de Sanidad de 30 de mayo de 1962 (B. O. del E. núm. 155)se aprueba con carácter provisional la clasificación de plazas deFuncionarios Sanitarios Locales y para el ejercicio libre de laprofesión médica de la provincia de Murcia. La propuesta de clasi­ficación para las plazas de Practicantes titulares es la siguiente:

Los partidos Médicos de la provincia de Murcia quedan todosclasificados con una plaza de Practicante de la misma categoríaque los Médicos. con excepción de los siguientes partidos, que que­dan clasificados en la siguiente forma:

* * *Por sendas Ordenes de 12 de junio, publicadas en el Boletín

Oficial del Estado núm. 156, se aprueba con carácter definitivo elproyecto de clasificación de plazas de los Cuerpos Generales deSanitarios Locales en las provincias de Lérida y Pontevedra.

Con arreglo a las mismas, las plazas de Practicantes quedanclasificadas en la siguiente forma:

LERIDA

Practicantes de Casas de Socorro y Hospitales Municipales.Partido de Lérida.-Se establece para la Casa de Socorro de esta

ciudad una plantilla de seis Practicantes de la categoría primera.Los restantes municipios no mencionados anteriormente quedan

clasificados conforme se disponía en el proyecto aprobado por Re­solución de esa Dirección General de 28 de febrero de 1959.

Los partidos médicos no aludidos ni en el proyecto ni en la pre­sente Orden, seguirán con la clasificación que estaba vigente conanterioridad a ambos, no siendo aceptada la reclamación deducidapor el Ayuntamiento de Lérida en lo que concierne a las plazas dePracticantes titulares, ni la suscrita por el Presidente de la Secciónde Practicantes del Colegio Oficial de Auxiliares Sanitarios de laprovincia. -

PONTEVEDRA

,ACELERA LA e·ICATRI·ZACION DE TODAS LAS HERIDAS

Ayuntamiento

Abanilla .Abarán oo' .

Aauilas oo

Alcantarilla .. . .. . oo' oo • .. •

Número deplazas

2322

Categoría

3."3."l."l."

Practicantes de Casas de Socorro y Hosoitales Municipales.Vigo.-Vistas las reclamaciones formuladas por el Ayuntamiento

y Presidente del Colegio de Practicantes, don Manuel García López,se resuelve lo siguiente:

Casa de Socorro: Se fija la plantilla en siete plazas de Practicantesde primera categoría.

~,LA SOR ATORIOS

LASA

MBDICIN4 y CutOGf4 AUlOLlAa 7

Page 8: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

Hospital Municipal: La plantilla se fija en ocbo plazas de pri­mera categoría.

Los restantes municipios no mencionados anteriormente quedanclasificados conforme se disponía en el proyecto aprobado por Reso­lución de esa Dirección General de 9 de junio de 1960.

Los partidos médicos no aludidos ni en el proyecto ni en lapresente Orden seguirán con la clasificación que estaba vigente conanterioridad a ambos.

Se desestima la reclamac:ón del Ayuntamiento de Cangas, sobrela amortización de una plaza de Practicante titular, y la del Presi­dente del Colegio de Practciantes, sobre las pl.azas de Practicantesde Casas de Socorro y Hospitales Municipales en Puenteareas.

* * *En e! Boletín Oficial del Estado núm. 161, correspondiente al

día 6 de julio, se publica una Orden de 12 de junio de 1962 por laque se aprueba con carácter definitivo la clasificación de plazas delos Cuerpos Generales de Sanitarios Locales en la provincia deMadrid.

Con arreglo a ella y aceptando la reclamación de! Ayuntamientode Cadalso de los Vidrios y vistos los informes facilirados por losPracticantes don Enrique Santollana y don Lorenzo Alvarez, se cla­sifica a ese partido médico con dos Practicantes titulares de terceracategoría.

Por lo que respecta al partido de Aranjuez, en el proyecto pro­visional se sufrió error al clasificar a las tres plazas de Casasde Socorro y Hospitales Municipales de este municipio en cuartacategoría, correspondiendo a estas plazas la misma categoría pri­mera que tienen los Practicantes titulares de distrito por ser de lamisma plantilla. Por tanto, las tres plazas referidas serán de pri­mera categoría.

Los restantes municipios no mencionados anteriormente quedanclasificados conforme se disponía en el proyecto aprobado por Re­solución de esa Dirección General de 28 de julio de 1959.

Los partidos médicos no aludidos ni en el proyecto ni en la pre­sente Orden seguirán con la clasificación que estaba vigente conanterioridad a ambos.

Marino mercanteEn el Boletín Oficial del Estado del día 29 de junio núm. 155, se

publica la Orden de 20 de junio de 1962 que sustituye, derogándola,a la de 23 de mayo pasado, por la que se modifican determinadosartículos de la Reglamentación Nacional de Trabajo en la MarinaMercante. de 23 de diciembre de 1952.

Con arreglo a la misma, ·el sueldo base inicial del Practicante sefija en 1.850 pesetas mensuales (61,66 diarias).

Nombramiento de Practicante del 'nstitutoLeprológico Nocional de Trillo

MINISTERIO DE LA GOBERNACION

ORDEN de 30 de mayo de 1962 por la que se resuelve el concursode méritos para preveer una vacante de Practicante del InstitutoLeprol'6gico Nacional de Trillo.

Ilmo. Sr.: Visto e! expediente para resolver el concurso de méritosconvocado en 1.2 de diciembre último para proveer una vacante dePracticante del Instituto Leprológico y Leprosería Nacional de Tri­llo, dotada con e! sueldo anual de 11.400 pesetas, más dos mensua­lidades extraordinarias acumulables al sueldo en julio y diciembre;

Resultando que constituido el Tribunal designado al efecto des­pués de estudio y valoración de los méritos aducidos por los aspi­rantes presentados al concurso, eleva la consiguiente propuesta denombramiento para la plaza objeto del mismo;

Vistas la Orden de convocatoria, la propuesta elevada par elTribunal juzgador y el informe favorable al efecto emitido por elConsejo Nacional de Sanidad;

Considerando que por haberse cumplido cuantos requisitos legalesse prevenían al formular la propue~ta del Tribunal juzgador, proce·de aceptar dicha propuesta y resolver el concurso de acuerdo conla misma,

Este Ministerio, de conformidad con lo inform.1do por el ConsejoNacional de Sanidad y lo propuesto por V. l., ha tenido a bienaprobar el presente concurso de méritos, y, en su consecuencia, nomobrar Practicante del Instituto Leprológico y Leprosería Nacionalde Trillo a don José Luque López, con el sueldo anual de 11.400 pe·setas, más dos mensualidades extraordinarias acumulables al sueldoen julio y diciembre, que percibirá del capítulo J00, artículo 110,numeración 306.115/2 de la Sección dieciséis del presupuesto vi·gente.

Lo que digo a V. 1. para su conocimiento .y demás efectos.Dios guarde a V. 1. muchos años.Madrid,. 30de mayo de l 962.-P. D., Luis Rodríguez de Miguel.

Ilmo. Sr. Director general de Sanidad.

(Del B. O. del E. núm. J62, correspondiente al día 7-VIl-62.)

Clasificación 'definitivade los plazasperten~cientes o los cuerpos gene­rales de Sanitarios Locales de Burgos

Por Orden de 16 de junio de 1.962, publicada en el Boletín Oficialdel Estado núm. 1.63, se clasifican con carácter definitivo las plazaspertenecientes a los Cuerpos Generales de Sanitarios Locales de laprovincia de Burgos, cuya clasificación provisional se publicó enel Boletín Oficial del Estado de 29 de junio de 1959.

Con arreglo a· la misma, y por lo que se refiere a Practicantestitulares, se resuelve que la agrupación formada por Barbadill.o delMercado, Pinilla de los Moros, Jaramillo Quemado, La Revllla yContreras tendrá una sola plaza de Practicante titular de segundacategoría.

Los restantes Municipios no mencionados anteriormente quedanclasificados conforme se disponía en el proyecto aprobado por Re­solución' de esa Dirección General de 27 de mayo de 1959.

Los partidos médicos no aludidos ni en el proyecto ni en la pre­sente Orden seguirán con la clasificación que estaba vigente con an­terioridad a ambos.

Convocatorio de dos"plazas de Practicantesde lo Beneficencia Provincial de Cáceres

ADMINISTRACION LOCAL

REs(JLUCION de la Diputación Provincial de Cáceres referente ala convocatoria para proveer en propie'dad dos plazas de Practi·cantes de la Beneficencia.

En el Boletín Oficial de esta prOllincia, correspondiente al 11 demayo pasado, se publica la convocatoria para. provee: e~ -propiedaddos plazas de Practicantes de la BeneficenCia Provlllc¡al, dotadascon el sueldo base anual de 15.950 pesetas y demás derechos re­glamentarios.

El plazo de presentación de instancias es de treinta días hábilesdesde el siguiente a la publicación de este anuncio.

Caceres, 18 de junio de 1962.-EI Secretario.

(publicado en el B. O. del E. núm. 163, del día 9 de julio de 1962.)

B,UCODRIN

_. "-_. '-........'... • - - # • - -

&,AIOItATORIO DI APLICACIONES FARMACODINAMICAS S. A.

8 M1lDlCINA 'y CIIlOOlA'"Á:aiif.i(1\

Page 9: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

Uno ploza de Practicante de laBeneficencia Provincial de León

En el Boletín Oficial del Estado, número 170, de 17 de juliode 1962, se publica la siguiente

RESOLUCLON de la Diputación Provincial de León referente ala cOllvocatoria para la provisión de una plaza de Practicante dela Beneficencia Provincial.

En el Boletín Oficial de esta provincia del día 7 de juniode 1962 se publica convocatoria para la provisión de una plazade Practicante de la Beneficencia Provincial, Jotada con el sueldobase anual de 17.000 pesetas y demás derechos reglamentarios.

Edad, dieciocho años cumplidos y no exceder de cuarenta y cin­co el día en que finalice el plazo de presentación de instancias.

Título de Practicante en Medicina y Cirugía o de Ayudante Téc­nico Sanitario.

Plazo de presentación de instancias: treinta días hábiles conta­dos desde el siguiente a la publicación de esta convocatoria en elBoletín Oficial del Estado.

León, 9 de junio de 1962.-EI Presidente.

(oncurso-oposición de una plazade A. J. S. psiquiátricoRESOLUCLON de la Mancomunidad Pro~'incial Interpeninsular

de Santa Cruz de Tenaife por la que se anuncia concurso-oposi­ción para proveer en propiedad una plaza de Ayudante TécnicoSanitario Psiquiátrico y otra de Cuidador Psiquiátrico.

Bases.-Las publica el Boletín Oficial de la provincial de SantaCruz de Tenerife en su número 75, de 22 de junio de 1962.

Dotación.--eada una de las expresadas plazas con el haberanual de 17.000 pesetas, más 8.500 pesetas por indemnización deresidencia, aumentos graduales por razón de antigüedad y demás re­muneraciones reglamentarias.

Plazo.-Treinta días para la presentación de solicitudes, a par­tir de la publicación de esta convocatoria en el Bohtín Oficial delEstado.

Normas.-En los ejercicios previstos regirán las que en las ba­ses se detallan.

Santa Cruz de Tenerife, 28 de junio de 1962.-EI Secretario.­Visto bueno: El Presidente.

(Del B. O. del E. núm. 170 del 17 de julio de 1962.)

Dirección General de PlazosyProvincias AfricanosRESOLUCLON de la Dirección General de Plazas y Provincias

Africanas por la que se reconoce' a don José María Inchausti Gon­zález. Practicante del Servicio Sanitario de la Región Ecuatorial,el sueldo inmediatamente superior a la categoría que actualmenteostenta.

Por reunir las condiciones establecidas en el artículo 25 en re­lación con el séptimo del Estatuto del Personal al servicio de laAdministración de la Región Ecuatorial,

Esta Dirección Genera!, de conformidad con la propuestade V. S., ha tenido a bien reconocer al Practicante del Servicio Sa­nitario de la misma don José María Inchausti González, al soloefecto de la determinación de sus haberes de cualquier clase ymientras se halle al servicio de la expresada Administración, elsueldo anual de veinte mil quinientas veinte pesetas, inmediata­mente superior al que corresponde a la categoría que actualmenteostenta. con efectividad del día 8 del corriente mes de junio. cuyadiferencia de haberes percibirá con cargo al crédito correspondientedel presupuesto de dicha región.

Lo que participo a V. S. para: su conocimiento y efectos pro­cedentes.

Dios guarde a V. S. muchos años. .Madrid, 18 de junio de I962.-EI Director geEeral, José Díaz

de ViIlegas.

Sr. Secretario general de esta Dirección General.(Del B. O. dd E. núm, 170 d~l 17 d~ juliQ <le 1962,)

Nombramiento de Practicante dellnstifutoLéprológico Nacional de TrilloRESOLUCION de la Dirección General de Sanidad por la que se

nombra a don Jenaro Armijo Rodríguez Practicante de Guardiadel Instituto Leprológico y Leprosería Nacional de Triílo.

limo Sr.: Visto el expediente instruído para resolver el concursode méritos convocado en 24 de enero último par:! proveer la va.cante de Practicante de Guardia del Instituto Leprológico y Lepro­sería Nacional de Trillo;

Resultando que dentro del plazo fijado en la convocatoria acu­dió únicamente don Jenaro Armijo Rodríguez;

Resultando que constituído el Tribunal juzgador designado alefecto, después de detenido estudio de los méritos y circunstanciasque concurrían en el señor Armijo, dicho Tribunal, al estimarlossuficientes, acordó proponer a dicho aspirante para su nombra­miento en la vacante objeto del concurso;

Vistos la Resolución de 24 de enero convocando concurso deméritos, la petición de don Jenaro Armijo Rodríguez, la propues­ta formulada por el Tribunal juzgador, el Reglamento de la Luchacontra la Lepra, Enfermedades Venéreas y Dermatosis, de 4 de ju­lio de 1958, y el informe favorable al efecto emitido por el Con­sejo Nacional de Sanidad;

Considerando que al quedar cumplidos cuantos preceptos lega­les se prevenían en la propuesta formulada por el Tribunal juzga­dor, procede resolver el concurso conforme en dla se propone,

E~ta Dirección General, de conformidad con 10 informado porel Consejo Nacional de Sanidad. y en uso de las atribuciones de­legadas que le confiere el Decreto de 22 de septiembre de 1961, hatenido a bien aceptar la propuesta formulada por el Tribunal juz­gador para resolver el presente concurso y, en su consecuencia,nombrar a don Jenaro Armijo Rodríguez Practicante de Guardiadel Instituto Leprológico y Leprosería Nacional de Trillo, con laindemnización anual de 8.040 pesetas, más dos mensualidades ex­traordinarias en julio y diciembre. que percibirá del capítulo lOO,artículo 120, numeración 306.125/2, de la sección 16 del presu·puesto vigente.

Lo digo a V. I. para su conocimiento y efectos consiguientes.Dios guarde a V. I. muchos años.Madrid, 28 de junio de 1962.-EI Director ger,eral, Jesús Gar­

cía Orcoyen.

Ilmo. Sr. Inspector general, Jefe de los Servicios Centrales y dePersonal de esta Dirección General.(Del B. O. del E. núm, 170 del 17 de julio de 1962.)

Se convoco concurso en turno ordinariode antigüedad entre funcionarios sanitariosprocedentes de la lona Norte de MarruecosRESOLUCION de la Subsecretaría por la que se convoca concur­

so en turno ordinario de antigüedad entre funcionarios sanitariosprocedentes de la Zona Norte de Marruecos.

Por existir vacantes en diversos Centros sanitarios, cuyos desti­nos deben proveerse en turno ordinario de antigüedad por funcio­narios sanitarios procedentes de la Zona Norte de Marruecos, y deacuerdo con las Direcciones Generales de Sanidad. Beneficencia yObras Sociales y Patronato Nacional Antituberculoso, y con lodispuesto en la Ley de 27 de diciembre de 1956. Decreto para suaplicación de 14 de marzo de 1957, Decreto de 22 de noviembrede 1940 y Ordenes de este Ministerio de 24 de mayo de 1952 y29 de noviembre de 1960, he tenido a bien disponer se anuncie con­curso para su provisión con arreglo a las siguientes normas:

Primera. Podrán concurrir al mismo todos los funcionarios sa­nitarios procedentes de la Zona Norte de Marruecos incluídos enla relación escalafonada que se publicó en el Boletín Oficial delEstado de 7 de agosto de 1957, que se encuentren en situación deactivo y lleven dos años de permanencia en su actual destino, siéste ha sido solicitado voluntariamente.

Segunda. El plazo para formular solicitudes será de quincedías naturales, a part'ir del siguiente a la publicación de esta Ordenen el Boletín Oficial de! Estado, debiendo dirigir las instancias aesta Subsecretaría señalando al margen de la misma la vacante so­licitada, y en caso de que se incluyan más, se indicará el orden deprefprencia. Los funcionarios que se encuentren en comisión alservicio del Gobierno marroquí deb«rlln cursar sus instancias di.rectamente a este Ministerio dentro-·del plazo anteriqrmente in-dicado. '..) .:'

Page 10: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

Te:cera. Las vacantes a cubrir serán las comprendidas en larelación que a continuación se inserta más las resultas de provisiónde éstas y las que pudieran producirse hasta la resolución del con­curso.

Cuarta. Los Médicos especialistas y de guardia pueden soli­citar las vacantes correspondientes a su escala y las existentes enlos Centros Secundarios de Higiene citados en el apartado A).

Quinta. Para la adjudicación de vacantes se dará preferencia ala mayor categoría administrativa, y dentro de ésta, a la antigüe­dad de servicios.

Lo digo a V. S. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a V. S. muchos años.Madrid, 14 de junio de 1962.-El Subsecretario, Luis Rodríguez

Miguel.

Sr. Jefe de la Sección Central de este Ministerio.

j

I12122í2

.~" .3

RELACiÓN DE PLAZAS A QUE SE REFIERE LA ORDEN PRECEDENTE

Dirección General de Sanidad

Instituto Provincial de Sanidad de Murcia .oo .,

Idem íd. íd. de Jaén 'OO ." ••• ."

Idem íd. íd. de Pamplona oo'

Idem íd. íd. de Pontevedra Oo, ...

Idem íd. íd. de Salamanca .Idem íd. íd. de Huelva oo. ... • .

Idem íd. íd. de San Sebastián ... 'Oo ... ... oo. oo.

Idem íd. íd. de Toledo oo. .oo .oo .oo .oo oo. oo. .oo

Idem íd. íd. de Valencia ... 'oo ,.. ..,

Idem íd. íd. de Zaragoza '" .oo 'OO ... .

Idem íd. íd. de Granada '" oo. .

Idem íd. íd. de Almería .., oo. ...

Idem íd. íd. de Córdoba ... ... . ..Idem íd. íd. de Sevilla oo. .. •• oo oo. oo. oo. Oo' .

Idem íd. íd. de Málaga oo. oo. oo oo. .

Centro Secundario de Higiene de Algeciras .,. .. . ..Idem íd. íd. de Cartagena. Oo, Oo' .oo Oo' Oo, .oo Oo, ...

Idem íd. íd. de La Línea de la Concepción .Idem íd. íd. de Pasajes ... oo. oo ••'.. oo' ... oo. • .. oo •• oo

Idem íd. íd. de Santiago de Compostela ..Idem íd. íd. de Santa Cruz de la Palma .Idem íd. íd. de Vigo ... ... ... ... ... ... .Idem íd. íd. de Sanlúcar de Barrameda . ..Idem íd. íd. de Antequera .. , . ..Idem íd. íd. de Motril .Idem íd. íd. de Linares ... Oo, ...

Idem íd. íd. de Alcoy .oo Oo, .

Idem íd. íd. de Manresa oo oo Oo.

Idem íd. íd. de Peñarroya 'OO ..

Idem íd. íd. de Guadix .. .Idem íd. íd. de Ubeda .Idem íd. íd. de CalahorraIdem íd. íd. de Ronda ...Idem íd. íd. de Mieres . ..Idem íd. íd. de Reinosa :.. '" .oo oo.

Idem íd. íd. de Torrelavega .Idem íd. íd. de Melilla oo. oo. oo :.

Idem íd. íd. de Santoña ...,.... .Idem íd. íd. de Reus ... ... ...Idem íd. íd. de Talavera de la Reina ., .Idem íd. íd. de Gandía ... Oo' .. '"

Idem íd. íd. de Játiva . oo .

Idem íd. íd. de Medina del CampoIdem íd. íd. de Calatayud ..Idem íd. íd. de Tarazana ... ... ... ...Idem íd. íd. de Ponferrada '"Idem íd. íd. de Avilés ... ... . . oo. oo. ...

Idem íd. íd. de Vallecas (Madrid) , Oo

Dirección General de Beneficencia y Obras SocialesGran Hospital de la Beneficencia General de MadridColegio de Huérfanos de La Unión, Madrid ..Residencia de Ancianos de Madrid oo' ... ... ... • ..

Orfanato Nacional de El Pardo, Madrid oo •• oo oo·

Patronato Nacional Antituberculoso

Patronato Nacional Antituberculoso de BarcelonaIdem íd. íd. de Cádiz Oo, .

Idem íd. íd. de Córdoba .oo .oo oo. ... • ..

Idem íd. íd. de Las Palmas de Gran CanariaIdem íd. íd. de La CoruñaI:lem íd. íd. de Pamplona .Idem íd. íd. de Pontevedra .Idem íd. íd. de Sevilla ... ...Oo ... .., oo. ..... .

Idem íd. íd. de Salamanca ... ... 'oo .oo '" ..

Idem íd. íd. de San Sebastián '" .oo ... '" ..J;.... <;.

Idem íd. íd. de Valencia Oo' ... '" ", ." .. , " ••••• oo .oo

22i1221242Il''2231211111I4222222222222122222222211

1121

Idem íd. íd. de Vigo oo. ... ... oo. oo. " 2Idem íd. íd. de Zaragoza 'Oo oo. .., oo. 2Idem íd. íd. de Granada 'oo oo. ... '" oo. oo. oo. 2ldem íd. íd. de Melilla ... oo. .oo ... oo, ... ... I

E) Practicantes del Servicio de Guardia procedentes de Ma­rruecos:Instituto Provincial de Sanidad de Alicante ... ... oo. ...

(Del B. O. del E. núm. 170, de l7 de julio de 1962.)

Concurso-oposición para proveer cuatro plazasen Sanatorios dependientes del Patronato Hacionalde Asi'stencia PsiquiátricaRESOLUCION del Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica

par la que se convoca concurso-oposición para proveer cuatroplazas de Practicantes con destino en los diversos Sanatorios de­pendientes del Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica.

Vacantes cuatro plazas de Practicantes con destino en los di.'versos Sanatorios dependientes del Patron~to Nacional de Asisten­cia Ps.iquiát'rica, de' conformidad con el acuerdo adoptado por elConsejo R~tor. del Patronato NaCIOnal de Asistencia Psiquiátricay de las atnbuclOnes que me confiere el Decreto de 22 de septiem­bre de 1961, he tenido a bien convocar el oportuno concurso-oposi­ción con arreglo a las siguientes bases:

1.° Los aspirantes deberán reunir las siguientes condiciones:

a) Ser español.b) Carecer de antecedentes penales.c) Disfrutar de la aptitud legal y física necesaria para el desem·

peño del cargo.d) Observar buena conducta y poseer buenos antecedent'es po­

lítico-sociales.e) Estar en posesión del Título de Practicante o Ayudante Téc­

nico Sanitario./) Haber prestado servicio en algún Hospital Psiquiátrico.

. g). No hab~~ ~ido expulsado de ningún cuerpo del Estado, pro­vmcla o mUnICipiO u. Organismo Autónomo.

2.° Los aspirantes habrán de dirigir sus solicitudes medianteinstancia debidamente reintegrada al excelen[fsimo señor Presi­dente del. Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica, dentrodel plazo d.e tr.einta días hábiles contados a partir del siguiente alde la publicacIón de est<i: convocatoria en el Boletín Oficial delEstado, haciendo constar en ellas, expresa y detalladamente, quereúnen todas y cada una de las condiciones exigidas en la baseprimera, referida siempre a la fecha de expiración del plazo seña­lado.

Estas instancias, así como los derechos de examen, que se seña·lan en ISO pesetas, podrán ser entregadas o remitidas a cualquierade las oficinas o dependencias mencionadas en el artículo 66 de lavigente Ley de Procedimiento Administrativo on el Registro Ge·neral del mencionado Patronato (General Oraa, 3Q. Madrid).

A la instancia se acompañará una Memoria en la que se espe­cifiquen cuantos méritos se tengan adquiridos en la especialidad,tales como permanencia en Hospitales Psiquiátricos, Diplomas dela Especialidad, etc.

3.° Si en cualquier momento del concurso-oposición llegase aconocimiento del Tribunal que alguno de los aspirantes carece delos requisitos exigidos en esta Convocatoria, se le excluirá del mis­mo, previa audiencia del propio interesado, pasándose, en su caso,el tanto de culpa a la jurisdicción ordinaria si se apreciase inexac·titud en la declaración que formuló. .

4.° En la adjudicación de las plazas se tendrá en cuenta lodispuesto por la Ley de .17 de julio de 1947 y disposiciones com­plementarias.

5.° El concurso-oposición constará de los siguientes ejercicios:Primero.. Contestar por escrito, en un plazo máximo de tres

horas, a tres temas sacados por sorteo entre los que se componeel programa.

Segundo. Lectura del ejercicio escrito por cada opositor.Tercero. Ejercicio práctico a elección del Tribunal.Todos los ejercicios serán eliminatorios.6.° LQs ejercicios de este concurso-oposición darán comienzo

en el plazo de tres meses a partir de la publicación de la presenteconvocatoria, sin que en ningún caso pueda exceder de un añoel tiempo comprendido entre la publicación de la misma y el co­mienzo de dichos ejercicios, y el Tribunal calificador se designaráoport'unamente· conforme a las normas reglamentarias.. 7:" En ningún cáso el Tribunal calificador podrá aprobar niproooner mayor número de aspirantes que el de plazas convocadas.

8.° Los aspirantes' aprobados por él Tribunal aportarán ante elregistro &enc,r~lQe.·este .ori~njsmo, dentro del plazo de treinta días

Page 11: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

hábiles a partir de la propuesta del nombramiento, los siguientesdocumentos acreditativos de las condiciones de capacidad y requi­sitos exigidos en la base primera:

a) Certificación del acta de nacimiento, legalizada cuando hayasido expedida fuera de la demarcación de la Audiencia Terril'orial.

b) Título de Practicante o de Ayudante Técnico Sanitario.c) Certificación facultativa de aptitud física para el desempeño

del cargo, expedida por un dispensario oficial.á) Certificación negativa de antecedentes penales.e) Certificación de buena conducta y antecedentes político-so­

ciales, expedido por la autoridad gubernativa correspondiente.f) Certificación que acredite la prestación de servicios en algún

Hospital o sanatorio psiquiátrico.g) Declaración jurada de no haber sido expulsado de ningún

Cuerpo del Estado, provincia, municipio u Organismo autónomo.9.° Los aspirantes que reúnan la condición de funcionario pú­

blico están exentos de justificar documentalmente los requisitos ocondiciones, en su día demostrados, para obtener su anterior nomobramiento, debiendo presentar certificación de la sección de perso­nal del Ministerio y Organismo de que dependan, acreditando sucondición de funcionario público y cuantas circunstancias constenen su hoja de servicios.

10. Los aspirantes que figuren en la propuesta del Tribunal, yque dentro del plazo indicado en la base octava no presentarensu documentación, salvo los casos de fuerza mayor, no podránser nombrados y quedarán anuladas todas sus actuaciones, sin per­juicio de la responsabilidad en que, en su caso, hubieran podidoincurrir.

11. Las plazas anunciadas en este concurso-oposición estarándotadas con el haber anual de quince mil pesetas, más dos pagasextraordinarias acumulables al sueldo, en los meses de julio ydiciembre y en las condiciones señaladas en el presupuesto de gastosde este organismo, .los aspirantes aprobados pasarán a ocupardichas plazas, debiendo tomar posesión de su destino dentro delplazo reglamentario, con la obligación de permanecer en él el tiem­po mínimo de un año, sin derecho a tomar parte en concurso detraslado, ni a solicitar excedencia, perdiendo en caso de incum­plimiento de lo dispuesto en esta norma todos los derechos obteni­dos en este concurso-oposición.

12. En el desarrollo y demás trámites de este concurso-oposi­ción y en lo no expresamente regulado por las anteriores bases,será de aplicación lo dispuesto con carácter general en el Decretode la Presidencia del Gobierno de .10 de mayo de 1957.

Lo que digo a V. S. para: su conocimiento y efecros.Dios guarde a V. S. muchos años.Madrid, 13 de junio de 1962.-EI Director general de Sanidad,

Vicepresidente, Jesús García Orcoyen.

Sr. Secretario general del Patronato Nacional de Asistencia Psi·quiátrica.

Veinte plazas por concurso-oposicióndel Patronato Hocionol deAsistencia Psiquiátri~o.RESOLUCLON del Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica

por la que se convoca concurso-oposición para cubrir veinte pla­zas de Enfermeras, vacantes en los distintos Sanatorios de estePatronato.

Vacantes veinte plazas de Enfermeras, con destino a los diver­sos Sanatorios dependientes del Patronato Nacion:ll de AsistenciaPsiquiátrica, de conformidad con el acuerdo adoptado por el Con­sejo Rector del Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica yde las atribuciones que me confiere el Decreto de 22 de septiem­bre de 1961, he tenido a bien convocar el oportuno concurso-opo­sición con arreglo a las siguientes bases: .

1.& Los aspirantes deberán reunir las siguientes condiciones:a) Ser español.b) Carecer de antecedentes penales.c) Disfrutar de la aptitud legal y física necesaria para el desem­

peño del cargo.d) Observar buena conducta y poseer buenos antecedentes polí­

tico-socia les.e) Estar en posesión del título de Enfermera o Ayudante Tec­

nico Sanitario./) Haber prestado servicio en algún Hospital psiquiátrico.g) No haber sido expulsado de ningún cuerpo del Estado, pro­

vincia o municipio u Organismo Autónomo.2." Las aspirantes habrán de dirigir sus solicitudes mediante

instancia debidamente reintegrada al excelentísimo señor Presiden­te del Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica, dentro delplazo de treinta días hábiles contados a partir del siguiente al dela publicación de esta convocatoria en el Boletin Oficial del Estado.

haciendo constar en enas, expresa y detalladamente, que reúnentodas y cada una de las condiciones exigidas en la base primera,referidas siempre a la fecha de expiración del plazo señalado.

Estas instancias, así como los derechos de examen que se seña·lan en 150 pesetas, podrán ser entregadas o remitidas a cualquierade las oficinas o dependencias mencionadas en el artículo 66 de lavigente Ley de Procedimiento Administrativo o en el Regist'ro Ge­neral del mencionado Patronato (General Oraa, 39).

A la instancia se acompañará una Memoria en la que se espe­cifiquen cuantos méritos se tengan adquiridos en la especialidad,tales como permanencia en Hospitales psiquiátricos, Diplomas dela Especialidad, etc.

3." Si en cualquier momento del concurso-oposición llegase aconocimiento del Tribunal que alguno de los aspirantes carece delos requisitos exigidos en esta convocatoria, se le excluirá del mis­mo, previa audiencia del propio interesado, pasándose, en su caso,el tanto de culpa a la jurisdicción ordinaria si se apreciare inexac­titud en la declaración que formuló.

4.& En la adjudicación de las plazas se tendrá en cuenta lodispuesto por la Ley de 17 de julio de 1947 y disposiciones comple-mentarias. .

5.& El concurso-oposición constará de los siguientes ejercicios:Primero. Contestar por escrito, en un plazo máximo de tres

horas, de tres temas sacados por sorteo entre los que se componeel programa.

Segundo. Lectura del ejercicio escrito por cada opositor.Tercero. Ejercicio práctico a elección del Tribunal.Todos los ejercicios serán eliminatorios.6." Los ejercicios de este concurso-oposición darán comienzo

en el plazo de tres meses a partir de la publicación de la presenteconvocatoria, sin que en ningún caso pueda exceder de un año eltiempo comprendido entre la publicación de la misma y el comien­zo de dichos ejercicios, y el Tribunal calificador se designará opor­tunamente conforme a las normas leglamentarias..

7." En ningún caso el Tribunal calificador podrá aprobar niproponer mayor número de aspirantes que el de plazas convocadas.

8." Los aspirantes aprobados por el Tribunal aportarán anteel Registro general de este Organismo, dentro del plazo de trein­ta días hábiles a partir de la propuesta del nombramiento, los si­guientes documentos acreditativos de las condiciones de capacidady requisitos exigidos en la base primera:

a) Certificación del acta de nacimiento, legalizada cuando hayasido expedida fuera de la demarcación de la Audiencia Territorial.

b) Certificación negativa de antecedentes penales.c) Título de Enfermera o Ayudant'e Técnico Sanitario.d) Certificación facultativa de aptitud física para el desempeño

del cargo, expedida por un Dispensario oficial.e) Certificación de buena conducta y antecedentes político-socia.

les expedida por la autoridad gubernativa correspondiente.f) Certificación que acredite la prestación de servicios en algún

Hospital o Sanatorio psiquiátrico.g) Declaración jurada de no haber sido expulsado de ningún

Cuerpo del Est'ado, provincia o municip(o u Organismo Autónomo.9.& Las aspirantes que reúnan la condición de funcionario pú­

blico están exentas de justificar documentalmc:1te los requisitoso condiciones, en su día demostrados, para obtener su anteriornombramiento, debiendo presentar certificación de la Sección dePersonal del Ministerio y Organismo de que dependan, acreditan­do su condición de funcionario público y cuantas circunstanciasconsten en su hoja de servicios.

lO. Las aspirantes que figuren en la propuesta del Tribunal yque dent'ro del plazo indicado en la base octava no presentaren sudocumentación, salvo los casos de fuerza mayor, no podrán se,rnombradas y quedarán anuladas todas sus actuaciones sin perjui­cio de la responsabilidad en que en su caso hubieran podido in­currir.

11. Las plazas anunciadas en este concurso-oposición estarándotadas con el haber anual de doce mil pesetas, más dos pagasextraordinarias acumulables al sueldo, en los meses de julio y di­ciembre y en las condiciones señaladas en el presupuesto de gas­tos de este Organismo, las aspirantes aprobadas pasarán a ocupardichas palazas, debiendo tomar posesión de su destino dentro delplazo reglamentario, con la obligación de permanecer en él eltiempo mínimo de un año, sin derecho a tomar parte en concursode traslado, ni a solicit'ar excedencia, perdiendo en caso de incum­plimiento de lo dispuesto en esta norma todos los derechos obteni­dos en este concurso-oposición.

12. En el desarrollo y demás trámites de este concurso-oposi­ción, y en lo no expresamente regulado por las anteriores bases,será de aplicación lo .dispuesto con carácter general en el Decretode la Presidencia del Gobierno de 10 de mayo de 1957.

Lo que digo a V. S. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a V. muchos años.Madrid, 16 de junio de 1962.-EI Director general de Sanidad,

Vicepresidente, Jesús Garda Orcoyen.

Sr. Secretario general del Pat'ronato Nacional de Asistencia Psi­quiátrica.

MEDICINA y eumotA AUXILIAR . JI

Page 12: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

Programa para el concurso oposición para la provisión de veinteplazas de Enfermeras o Ayudantes Técnicos Sanitarios.

1.° Concepto de Sanatorio psiquiátrico. Sus clases.2.° Finalidad del Ayudante Técnico Sanitario Psiquiátrico.3.° Toma de contacto con el enfermo.4.° Medios de contención.5.° Drogas más usuales para calmar a los enfermos agitados.

Su dosificación.6.° Tratamientos especiales. El coma insulínico. Papel del Ayu-

dante Técnico.7.° El electroshock. Papel del Ayudante.8.° Tratamientos de sueño prolongado. Papel del Ayudante.9.° La leucotomía. Cuidados al leucotomizado.10. Los toxicómanos.11. Los epilépticos.12. Los alcohólicos.13. Los esquizofrénicos agudos.14. Los esquizofrénicos crónicos.15. Los depresivos.16. Los maníacos.17. Los oligofrénicos.18. Las demencias orgánicas.19. Colaboración del Ayudante en los tests más usuales (Rors­

chach, edad mental).20. Colaboración del Ayudante en la electr:)encefalografía.21. Colaboración del Ayudante en la toma de datos y con­

ducta del enfermo.22. Formalidades legales para el ingreso en un Establecimien­

to psiquiátrico.23. Traslado de enfermos psiquiátricos.24. Orl!anizasión de la asistencia psiquiátrica en España. El

P. A. N. A.25. Elementos básicos de Higiene mental y Sociología.26. Principios de deontología.

(Del B. O. del E. núm. 170, de 17 de julio de 1962.)

Clasificación de plozas

ORDEN de 19 de junio de 1962 (B. O. del E. núm. 175) por la quese l clasifica con carácter definitivo las plazas de funcionarios delos Cuerpos Generales de Sanitarios Locales y del ejercicio librede la profesión médica de la provincia de Logroño.

Ilmo. Sr.: Por resolución de 28 de octubre de 1958 (BoletínOficial del Estado de 11 de diciembre) se aprobó con carácter pro­visional el proyecto de clasificación de plazas de los funcionariosde los Cuerpos Generales de Sanitarios Locales y las del ejerciciolibre de la profesión médica de la provincia de Logroño.

Transcurrido el plazo concedido para formular reclamaciones yexaminadas las que se han producido,

Este Ministerio, aceptando la propuesta de esa Dirección Gene­ral de Sanidad, ha tenido a bien disponer 10 sig'uiente:

1.0 Se aprueba con carácter definitivo el proyecto de clasifica­ción de plazas de los Cuerpos Generales de Sanitarios' Locales queprovisionalmente fue aceptado por esa Dirección General en 28 deoctubre de 1.958, con las modificaciones que se indican, motivadaspor las reclamaciones producidas.

Practicantes titulares

Cenicero.-Aceptando la reclamación del Ayuntamiento, se cla­sifica el Municipio con una plaza de Practicante titular de terceracategoría.

2.° Los restantes Municipios no mencionados anteriormente que­dan clasificados conforme se disponía en el proyecto aprobado porresolución de esa Dirección General de 28 de octubre de 1958.

Los Part~dos médicos no aludidos ni en el proyecto ni en lapresente Orden seguirán con la clasificación que estaba vigente conanterioridad a ambos.

4.° Las plazas de nueva creación y las aumentadas de categoríade las diferentes plantillas afectadas por esta Orden y las de ejer­cicio libre de la profesión médica comenzarán a regir al día siguien­te del de la publicación de esta Orden en el Boletín Oficial delEstado, habilitándose por los Ayuntamientos interesados o por elMinisterio de Hacienda las nuevas dotaciones o las diferencias enmás de las existentes, según hayan de ser abonadas por la Manco­munidad Sanitaria Pro·vincial respectiva, con cargo a las Corpora­ciones Locales o por la Delegación de Hacienda con cargo al Pre­supuesto General del Estado (plazas de Médicos titulares).

Si la rectificación de clasificación de plazas se refiere a la' amor­tización de éstas con motivo de constitución de Agrupaciones o

12 MÉDíClNA y CIRUofA AUXILIAR

modificaciones de las ya existentes, se llevará a efecro aquélla des­de el día siguiente al de la publicación de esta Orden en el BoletínOficial del Estado, en cumplimiento del artículo 74 del Reglamentode Personal de los Servicios Sanitarios Locales de 27 de noviembrede 1953.

Los funcionarios que vinieran desempeñando en propiedad laplaza o plazas amortizadas deberán solicitar la excedencia forzosacon arreglo a lo preceptuado en dicho artículo, a cuyo efecto di­rigirán instancia a esa Dirección General formulando su petición.

En el caso de que el Partido a que corresponda la plaza amor­tizada pase a formar agrupación con otro u olTos Municipios alque se le asignen una o varias plazas quedará excedente forzosoel Titular de menor antigüedad en la plaza que viniera desempeñan­do en propiedad.

En el caso de AyUntamientos que constituyan Partido por sísolos, o en agrupaciones en las que no se ha modificado su cons­titución, la amortización de la plaza o plazas tendrá lugar cuandovayan quedando vacantes plazas de la misma plantilla del Cuerpo,en el Municipio o Agrupción de que se trate, por alguna de lascausas que se especifican en el artículo II Odel aludido Reglamentq.

Si alguna plaza de las que se bailen provistas en propiedad comoconsecuencia de rectificación quedara disminuida considerablemen­te en su extensión superficial, el funcionario que la desempeñep:Jdrá solicitar la excedencia forzosa, amparándose en lo dichoen el apartado c) del artículo 172 del referido Reglamento, acom­pañando a su instancia los oportunos justificantes. Esta solicitudserá estudiada y resuelta en forma que proceda por esa DirecciónGeneral.

Cuando la rectificación de la clasificación afecte a la categoríade las plazas en el sentido de series rebajadas, serán respetados losderechos adquiridos por los tit'ulares que las viniesen desempeñandoen propiedad, no entrando en vigor la nueva clasificación hasta quela plaza quede vacante por causa reglamentaria.

No obstante lo establecido anteriormente, como norma gene­ral para las plazas vacantes que hayan sido convocadas a oposicióno concurso y que por esta Orden se declaren "a amortizar", laamortización no se llevará a cabo hasta que se produzca una nuevavacante en el Municipio o Partido una vez que hayan tomado po­sesión los nombrados en los turnos ant'es indicados; si la plaza esrebajada en su categoría, los nombrados por la anterior circuns­tancia conservarán los derechos de la misma, de acuerdo con lacategoría que viniera figurando en la correspondiente convocatoria.

5.° La clasificación de plazas de Funcionarios Sanitilrios Lo­cales a que se refiere esta Orden no podrá ser alterada hasta que notranscurran tres años por lo menos de publicarse esta disposición,salvo en los casos en que por haber variado el censo de poblaciónde' los Municipios y tuvieran que pasar automáticamente a otra cla­sificación o porque se den circunsrancias extraordin¡irias que loaconsejen, que serán apreciadas por esa Dirección General de Sa­nidad. En ambos supuestos se instruirá de oficio por ese Departa­mento expediente de rectificación, de acuerdo con 10 dispuesto enel artículo 72 y 73 del Reglamento de 27 de noviembre de 1953.

Lo que comunico a V. l. para su conocimiento y efectos opor­tunos.

Dios guarde a V. 1. muchos añ0s.Madrid, 19 de junio de 1962.

ALONSO VEGA

Ilmo. Sr. Director general de Sanidad.

NOTA DEL CONSEJO

Se recuerda a los Practicantes femeni·

nos el derecho que les asiste a solio

citar tomar parte 'en este concurso·

oposición, por estar equiparado su

título al de A. T. S. a todos los efectos.

Page 13: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

Partidos cerradosConsideramos obvio repetir una vez más el interés que

nuestro Consejo pone en todos los asuntos, problemas ycuestiones profesionales que afectan a nuestra Clase.

Vieja y debatida cuestión era la de los PARTIDOS CE­RRADOS en municipios de censo inferior a 6.000 habitan­tes, la cual ha quedado resuelta, según comunica a este'Con­sejo la Dirección General de Sanidad y cuyo escrito repro­ducimos a continuación:

MINISTERIO DE LA GOBERNACION

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD

"Oportunamente ha tenido entrada en esta Dirección Ge­neral propuesta que ha formulado esa Corporación paraque sea regulado el ejercicio libre de los Practicantes en losmunicipios de censo inferior a 6.000 habitantes, al .igualque existe para la clase médica. Considerando procedente.esta petición, se ha redactado el Proyecto de disposicióncorrespondiente el cual ha sido elevado a la superioridadpara su estudio y aprobación si lo considera conveniente.­Lo que comunico a V. S. para su conocimiento.-Dios guar­de a V. S. muchos años.-Madrid, 14 de junio de 1962.­El Director general.

Sr. Presidente del Consejo Nacional de Auxiliares Sanita­rios.-Sección Practicantes."

HDía del Pradicante Rurol,en la provincia de Madrid

ESTE AIVO SE CELEBRO CON TODA SOLEMNIDADEN COLMENAR VIEJO

NUMEROSOS ACTOS, EN LOS QUE IMPERO LASATlSFACCION y EL COMPAIVERISMO

En el pasado mes de junio se celebró en Colmenar Viejo(Madrid) el Día del Practicante Rural. Por haber corres­pondido así, según el acuerdo que se tomó el pasado año enChinchón. A los diversos actos celebrados en este día acu­dieron numerosos compañeros de Madrid, asimismo la to­talidad de la Junta de gobierno del Colegio y el Pleno delConsejo Nacional.

Dieron comienzo los actos con una solemne misa en laiglesia parroquial de Colmenar Viejo, con la asistencia delas autoridades del referido lugar; terminada la sarita misatuvo lugar el comienzo de la Asamblea Rural, que después

de darse [iiétítra al acta corer~pondiente a la sesi6n anterior,hizo uso de l(l palabra el delegado prqvincial de Rurales,señor Jiménez Almagro, dando cuenta de sus propósitospara el futuro, informando de los buenos deseos que lehan animado al aceptar este cargo.

Intervinieron a continuación el presidente. del Colegio deMadrid en funciones, don Felipe Carretero, y el tesorero delConsejo Nacional, don José Quesada, ambos para aclarardiversos conceptos interesados por los asambleístas.

Seguidamente, el presidente del Consejo Nacional, donEnrique Riudavets de Montes, pronunció unas interesantesy sencillas palabras, haciendo un rápido y claro resumende las act~vidadeS" desarrálladás por el Consejo a" partir dela pasada reunión y pidiendo, con encendidos conceptos,el apoyo de todos, único medio de conseguir en un futurocercano los beneficios y reformas de que tan necesitados seencuentra la Clase general y los Practicantes rurales en par­ticular.

"Pido confianza y colaboraci6n-repitió varias vece5--.Necesito saberos unidos y dispuestos a ayudarnos en nues­tra penosa labor."

y terminó diciendo:

"Tened fe y tened esperanza, porque vivir sin esperanzay sin fe es morir anticipadamente."

El señor Riudavets fue calurosamente aplaudido.

COMIDA DE HERMANDAD

Durante la comid,a reinó la más grata y saludable expan­sión. Ocuparon la presidencia el presidente del ConsejoNacional, señor Riudavets; el presidente en funciones delColegio de Madrid, señor Carretero; el delegado nacionalde Rurales, señor Garda González; el delegado provincial;señor Jiménez Almagro, y el presidente de la AgrupaciónNacional Intersindical de Practicantes, seílor BenedilO Pe:d~gal. "

La Presidencia de honor estaba integrada por el ilustrísi­mo señor alcalde de Colmenar Viejo, don Francisco SanzMadrid; el señor párroco-arcipreste, reverendo padre donManuel Soriano, así como los doctores Uriza Jiménez yAriaizaba y los farmacéuticos señores Torres Salcedo y Ca­rretero Moreno.

A los postres, el alcalde dio las gracias en breves y cari­ñosas palabras, y el señor cura párroco, muy querido y po­pular entre sus feligreses, destacó, en un bellísimo e impro­visado discurso, la trascendencia del acto y el profundo sig­nificado cristiano de la reunión. Ambos fueron muy aplau-,didos al terminar sus intervenciones.

Terminado el almuerzo tuvieron lugar diversos actos espe­cialmente organizados por el-delegaio nacional y provincialde Rurales, respectIvamente.

No queremos cerrar es:a información sin agradecer a losLaboratorios Cusi, Antibióticos, S..A., Industrial Castellanay Maden. su" cariñoso concurso obsequiando a los concu­rrentes con nf,lmerosos regalos.

MEOICIJl/A y CIRuofA .AUXILIAR 13

Page 14: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

SUSCRIPCION PRO ERMITAPesetas

. Suma anterior ... 19.567,40ALBACETE

Salvasti animan. predestinasti tuam (Si has salvado un alma,has predestinado la tuya).-SAN AGuSTÍN.

PAGIN Aeditada par elDepartamentode Prensa de lalUNJA NUIOlliLde i A. (c. de

!. l. S.

Ptas.

D. Fidel González 2{)D. Félix E. MOI'cilIo... 25D. Joaqufn Real... ... 25

CIUDAD REALD. José Muñoz .

GERONAD. Adrián García AUne

MADRIDD. Manuel Cano Pérez

Suma y sigue

70,00

50,00

50,00

25,0019.762,40

La Acción Católica es pal'a el apostolado fuera deltemplo, dice el cOI'denal primado

Es muy justo dar al trabajador la Acción Católica no ha de metenecierta participación eJí la vida en política, pero ha de sel· fOltma­de la empresa. de modo que la dora de buenos políticos y de bue.

sienta como suya nos ciudadanosLa . ,

Jerarqula re.ponder de erla. a.ociacione. apostólica."E CC~ESV." publica el discurso pronun-

clOdo por su eminencia el cardenalprimado. doctor Pla y Deniel, en el actode la clausura de fas Jamadas Nacionalesde- Hombres de Acci6n Cat61ica. En esediscurso afirm6 su eminencia que al apos­tolado seRiar es completamente necesarioy que la h(iesia. reducida a la jerarquía.quedaría recluida en la sacristía.

En el EvanRelio. cuando se anuncia lasentencia suprema, nos dijo Jesús que sejuzgara por si se ha ido a la Iglesia. porsi se ha cumplido con los sacramentos. sien­do todo ello tan nece'Sario; s610 1IOS diceque para la retribuci6n se tendrá en cuenta,si hemos dado pan al hambriento, bebida alsediento. si hemos vestido al desnudo. si he­mos visitado al encarcelado. y a los queesto hayan hecho los pondrá a la derecha.y a los que lo hayan omitido los pondrá ala izquierda. Parece muc:las veces que enel Evangelio se llega a prt~scindir. y lo mis­mo en la lectura de los ap6stoles, de loprimario: del amor de Dios. Pero no es quese prescinda; es que d amor al hermanoes la prueba real y eficaz del amor de Dios.El cristiano que sea meramente individualis­ta no es verdaderamente cristiano. El cris­tiano se ha de interesar por la salud detodos los hermanos. los ha de amar comohijos de Dios y ha de cocperar él a la mi­si6n de Cristo. Cristo vino a redimir y afundar la Iglesia y dej6 la Iglesia constitui·da con la jerarquía para darle direcci6n.Pero quiso que todos los cristianos se pre­ocupasen de sus hermanos. }.. ésta es la esen­cia del apostolado seglar; el que ha de lle­var a cabo su acci6n de difusi6n y de con­quista. ,y su acci6n se ha ido desarrollandoconstantemente, como podemos ver aún ennuestros dlas.

,14 MWlelNA y, eumatA ArnmlAll

SIN OBREROS APOSTOLES NOPUEDE DARSE EL APOSTOLA.DO OBRERO

. El apostolado seglar es para la consagra­cl6n .d~l -mundo. como se hu dicho, porque'el crlstlOno no ha de ser sólo cristiano en laIglesia y en el templo. sino que ha de sercristiano toda su vida; en su hogar, en sufábrica. en su taller. Si es patrono. recono­ciendo los deberes que tiene como tal; sies obrero. pensando que nadie como la Igle­sia ha defendido sus derechos justos. su pro­moci6n. El comunismo predica, si. la dic­tadura del proletariado. pero en la pr<Íc­tica se ve siempre que se convierte en ladictadura sobre el proletariado. Aún hoyen Rusia s610 son una minoría. seRún losmismos datos estadísticos soviéticos, los afi­liados al partido. Es un partido el que man­da. y entonces el obrero SI! encuentra anteun patrono omnipotente. Es la dictadurasobre el proletariado, porque es más fácildiscutir. yo diría dialoRar. fraternalmentecon el patrono que con un Estado omnipo­tente y totalitario. Se le nie!?a al obrero lalibertad. y en las deficiencias de orden lfl­boral se le castiga más riRurOSamellte y conpenas más bárbaras que en un Estado que110 sea comunista. Por eso. mililantes de laAcci6n Católica. participantes en estas Jor·nadas Nacionales. debéis G1'ivar con vues­tro entusiasmo la llama del apostolado se­glar. Todos debemos ser ap6stoles. Perohay una grim parte del apostolado que s610lo podéis hacer vosotros, los seRiares. Se hade hacer apostolado en el propio ambiente.El mejor apostolado castren,se lo pueden ve­rificar los militares; el mejor apostolado en­tre los patronos pueden hacerlo los patI'o-

nos católicos que obren como tales; el mejalapostolado entre los obrf!ros han de ser losobreros. Por eso. dentro de es/a noción esen·cial del apostolado. ha venido luego la di·versificaci6n en diversos tipos de apostoladoy en diversas asociaciones apostólicas. di­versificación necesaria que requie're el mis­mo desarrollo de la Acción Cat6lica.

Realismo y docfrina social dela Iglesia

Juan XXIIl--que se proclama hijo decampesinos y que· tiene hermanos con laprofesión de campesinos-, se lamenta en laMater et Magistra de la excesiva diferen·cia de vida entre la vida rural y la vidaciudadana. Canta, sí, las excelencias de lavida rural aun con los versos de poetas pa·ganoso Pero a veces la realidad es muy dis­tinta. Lo que cabalmente quiere el RomanoPontífice es que surja un más alto nivel devida en la vida rural en todos los órdenes,En el orden material, desde luego, pero tamobién en todos los órdenes: en el orden culotural, en el orden profesional, en el ambien.te. Su Santidad Juan XXUI es muy realista;desea la mejora de la vida real.

Mirad, se habla muchas veces del peligrode que se abuse de la Matel' et Magistra.Claro, se puede abusar de todo. Aun delEvangelio se abusa, y tenemos ejemplo deello en los protestantes. Pero ¿no sería máseficaz preocuparse mucho de actuar y devivir la Maler et Ma!!,istra? Para todos loselementos da lecciones, para todos, porquees completísima. La Mater e/ MalJistra pri·mero se refiere a lo que han hecho los Ro·

Page 15: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

manos Pontifices anteriores y no hay con­tradicción con lo actual. La Iglesia no havarIado. A veces se oye decir: .. j Oh, es queahora la IglesIa sólo se dedica a los obre­ros!" Y aún habrán oído decir: "Y dapalos a los patronos." No, no da palos anadie la Santa Madre Iglesia. No ha cam­biado su línea de condu.:ta; lo que hay esque en la rlllsma Iglesia todo se desarrolla.bl Concilio Vaticano pnmero decidIó queen los dogmas no pl,lede haber la evolucIónr¡¡dlCal que. el mod.:rlllsmo defendía, porqueen la IgleSia no hay dogmas nuevos. Peroc~ el cqnocimlento protundo de un dogmaSI que se da progreso. Y no sólo en losindIVIduos, sino en toda la Iglesia.

AVANCES DE LA «MATJjlR ETMAUlS'.fRA»

Toda La Mater et Magistra está en ger­men dentro de la Rerum novarum. Cierta­mente dice cosas nuevas La Mater et Magis­tra. Por eso algunos Le titnen ciato miedoe inSisten mucha que no se abuse de Lamisma. Abusar, nunca; pe,,; entenderLa to­da, SI; apLicarLa toda, también; y es de de­StOr por toaos. Y ¿qué aI'ance da principaL­mellle La Mater et Maglstra'/ At pasar delsalano l/IdivlduaL y deL salario famtliar mira/0 empresa tal COf!JO en daecho naturaL es,p~rque mlentra~ se da al obrero Lo que ne­ces/la para vivir se da Lo mínimo. Sin estono poaría existir. Si se le da eL saLario fa­mUtar ordmario también prácticamente se/e da lo mímmo, y por esto debe haber, aveces, ante familias numerosas orgúnismosde compensación, sean pr;~údos, sean esta­tales, etc., que supLan e~as diferencias indi­l'Iduah.r. Sm esto, que es esenciaL, no po­drían subsistir Las empresas, no podria sub­sistir el mundo deL trabajo. Mas La Mater etMagistra expofU. y aclara más eL conceptojusto de empresa, con La cual exiHen mu­chos cooperadores. En el conjunto de laem[!resa no cuenta sólo el capital ni sólo lostéCniCOS, sino que están también los obre-ros. --

EL OBRERO EN LA.S E~lPRESAS

En la empresa es esencial el capital. Sino se tiene capital básico para fundar unaempr~sa, no ~c puede fundar. Los elemen­tos técnicos y dmgentes son también esen­cialísimos; si no, la empresa no marcha yviene la quiebra. Pero ¿y el número, el nú­mero de los obreros? ¿Ha de ser conside­rado sólo como una máquina a la que sele dé lo suficiente para mantenerla, para lasreparaciones que se deben hacer? No. Cier­tamente, es una porción "humana" de lamisma empresa y, por tan.to, se debe cuidaresa promoción de la parte obrera en la em­presi\. Promoción.; éste es el verdadero sen­tido de toda la doctrina social cristiana.El comunismo mira más bien de achatar,de Igualar a todo el mllndo. La doctrinasocial de la Iglesia mira a la promoción detodos y el bien de todos. Y, por tanto, lapromoción del obrero. Y predica la doctri­na de fraternidad dentro de ella. Que unaempresa inconsiderada, en que los obrerospor su cooperación no se sientan ligados ala empresa, que miren con odio al patrón,que hablen mal de él cuando estén en subogar y ante sus hijos, ¿qué empresa estsa? Ni> es empresa cristiana.

¿Ha de haber sólo Lo que llaman hoypaternalismo? Puede haber un patemalis­mo iusto, porque el deseo que sienta d su­perior de amparar al inferior es muy legiti­mo. Empieza con el patelTlalismo de la fa­milia. del padre, y no se ha de destruir.VICeversa, lIay en nuestros días la .tenden­cia opllesta. La tel/dencia de que abandoncnlos padres su misión paternal. Esto es nocumplir sus di beres. El nÍll0 necesita real­mente La tlltela patemal y maternal en susprimeros años y luego paternal, acomodadaa su edad, adolescencia, hasta que sea ma­yor de edad, etc. Esta es una paternalidadJusta.

Pues bl••. hay también un paternaLismo

justQ en todos los estados. El que el jele su·perior tenga, no abusando de él. sino supe­ranao ese sentido de paternidad en unaverdadera fraternidad cristiana, porque to­dos somos hijos de Dios y ante el tribunalde Dios nos presentaremos cada uno connuestra debilidad y nuestr.¡ miseria, aun elque haya sido Papa. En la coronación delPapa siempre va precediéndole uno, recor·dándoLe su miseria con una estopa, que sequema, simbolo de la vanidad de todo lohumano. Ante Dios Nuestro Señor lo mis­mo e.'Lel Papa que un rey coronado.

En el dio del juicio se mirará si ha cum­plido todos sus deberes, sus deberes indivi­duales, sus deberes familiares, sus deberestambién de gobernante, del propio estado.Todos hemos de considerarnos iguales anteDios. Todos somos hijos de Dios y, por tan­to, en el orden laboral hay que considerarese tercer elemento como humano. El obre­ro ha de poder mirar a una empresa comosuya, y por eso es muy justo el darle ciertaparticipación en la vida de la empresa, sinutopía.s, sin prescindir de I,¡ .parte del. ca­pital. sin prescindir de la téc/llca, pero SI de

Su Eminencia el Sr. Cardenal Primado deEspaña, Dr. Plá y Deniel.-(Foto Josefale.)

modo que la sienta también como suya. Co~viene que todos ten!famos y Llevemos ato·das partes el verdadero sentido de la fra­ternidad humana.

Estos días se han dicho¡exageraciones

. Termino recordando la esencia del apos­tolado seglar, que ha existide> siempre, quelas vuestras son asociaciones apostólicas,que corno tales deben ser tratadas por todos.Porque en estos dios ~e han dicho exa!fe­raciones. A veces se dice qu~ no dependende los obispos y que por eso se desvían. Enla dirección sí que dependen. No puedehaber Acción Católica sin depender de laje.rarquia. Cuando en nue:'tro Concordato sehabla de Acción Católica se habla de eLlacomo apostolado, y, por tanto, sus asocia­ciones han de ser tratadas como asociacio­nes apostólicas. Viceversa, en las asociacio­nes apostólicas n(;) ha de haber nada departidismo; sus actividades no han de ex­ceder los límites del apostolado. Pero eseapostolado siempre se ha de tratar tal co­mo expresa la palabra concordato. La pala­bra concordato expresa cO/lcordia. Expre­sa que hay dos potestades distintas en elmundo y que si hay dudas en las cosasapostólicas qU" 4 los dos afectan debl}n

tratarse amistosamente y clln esplritu ca­tólico. Pero debe insistirse mucho en la esen­cia. Se trata de asociaciones apostólicas.asociaciones de la Iglesia. Es un error creerque no obren bajo su dirección. La AcciónCatólica es mayor de edad y, sobre todo,la asociación de hombres que han de telleriniciativas, que han de realizar su apostola­do en el propio ambiente, que han de pro­curar la consagración dp./ mundo, aunquesiempre bajo la dirección suprema de la Je­rarquia. Ha habido en algunos países, noen nuestra España, desviaciones por consi­derarse desligados de la Jerarquía. Que nose diga que no dependen de la Jerarquia.La hrarquia debe responder de estas asocia­ciones apostólicas. y, por tanto, los segla­res no deben desviarse. Es obligación deeLlos no desviarse. Y de La Jerarquía lo esprocurar que no se desvíen. Pero entiéndan­se también 'las caracteristicas de las asocia­ciones apostólicas "Llamadas de Acción Cató­lica que no necesitan para su fundación es­tar en el templo, como las cofradias. LaAcción Católica no es una nuel'a cofradia.Las cofradias deben estar siempre radicadasen una iglesia. Tienen como fin primario eLculto público y, por tanto, radican en unaiglesia. La Acción Católica no está fundadaen ningún templo. Es para el apostoladofuera del templo y .por e'llo, e/aro, es másfácil que haya algunas veces dudas sobrela delimitación de su campo de acción.

LA ACCION CATOLICA y LAACTIVIDAD DE SUSMIEMBROS

Di be distill;u;"se entre la asociación co­mo tal y la acción personal de sus miLitantes.La Acción Católica no ha de meterse enpolítica, p6fO ha de ser formadora de bue­nos politicos; ha de ser fOl/nadora de bue­n05 ciudadanos. Y es la que más puedehacer buenos ciudadanos, y buenos ciudada­nos que ejerzan todos Los cargos politicos,hasta ~I supremo deL Estado. Y la AcciónCatólica, de- hecho, ¿cuántos mártires tieneen nuestra cruzada lIaciol/aL? Y e/l eL or­den mismo actual, la Acción Católica tieneex ministro, ex gobernadores, ex directoresgenerales. Digo ex-puede haberlos tambiénsin el ex actualmente--, pero entonces sedebe procurar, como lo procuran las mis­mas normas de la Acción Católica, Puraevitar confusión en Las responsabilidades,que no tengan cargos dirigentes en la Ac­ción Católica. En cua,nto a la libertad per­sonal. la Acción Católica deja la actuacióncompletamente Libre a la persona. Por tan­to, en lo que ha sido ciejadc por Dios a ladisp.uta de los hombres la Acción Católicareconoce a sus asociados amplisima liber­tad, pero los educa muy bien para que pue­dan ejercer sus deberes ciudadanos, sus de­beres como gobernante en et municipio, enla provincia y en el Estado. Educa para eLlo,pero en el ejercicio queda la responsabilidadpersonal. La Asociación Católica es, portanto, útil aun para todo pueblo y para to­da la nación, para dar buenos ciudadanos,prontos a obedecer las leyes, mirando elbien común, activos para procurar que esasleyes seun buenas y ajl/.\tadas al criteriode la Iglesia, que nt.¡nca es contrario, sinobeneficioso para la Patria. E/I una palabra:la /tcción Católica mira al cielo como apos­tolado, mira a la vida eterna. Jesucristoen el cielo tendrá especipl premio y seráespecialmente rodeado por los apóstoles, ypor los apóstoles se!flares también. Pero eneste mundo la Acción Católica. sin" procu­rar expresamente el bien materíal, que espropio del Estado y no especial de las or­!fanizaciones apostólicas, sin embargo, co­mo decía León xlIl de la I!flesia en su In­mortale Dei. concurre al beneficio del Es­tado, al beneficio del biom común, comosi fuese fundada para esto, porque, son pa­labras de Jesucristo: "Buscad el reino delos cielos y todo lo demás se os dará porañadidura."

'MJ!DIClNA y CllmotA AtOOú'4¡l IS

Page 16: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

SOCORROS DE DEFUNCION PAGADOS HASTA. FIN DE MAYO DE 1962 ... ... ... ... ... ... 19.954.920,- Ptas.

PAGADO A LOS BENEFICIARIOS DE:

D. Rodolfo Canales Rubio, de Asturias (Falleció en Moreda-AlIer, Oviedo)D. Salvador Cabo Nieto, de Asturias (Falleció en La Felguera, Oviedo)D. José Luis Gil Manteca, de Asturias (Falleció en Gijón, Oviedo) , .D. Manuel Alejo Romero, de Barcelona (Falleció en Barcelona) . .D. Fermín López Arenas, de Huelva (Falleció en Alajar, Huelva) oo.

D. Manuel Blanco Martín, de Madrid (Falleció en Madrid) oo. ••• .oo

D. Emilio García Vicuña, de Melilla (Falleció en Melilla) oo. ... • •• oo.

D. Santiago Jiroénez Pérez, de Palencia (Falleció en Valladolid) 'oo oo.

D. Deogracias Vecino Manrique, de Palencia (Falleció en Cigalés, Valladolid) ...D. Antonio Torre Aguilera, de Sevilla (Falleció en Sevilla) oo. oo.

D. Juan Manuel Delgado Mayoral de la Rosa, de Sevilla (Falleció en Sevilla)D. José Jurado Blasco, de Vizcaya (Falleció en Bilbao) oo •• oo oo. oo ... , oo. oo.

8,000,­8.000,-

13.000,­7.000,­8.000,­8.000,-

13.000,­8.000,- '\.8.000,--'­8.000,-

12.000,­8.000,-

109.000',- Ptas.

rOTAL PAGADO HASTA FIN DE JUNIO DE 1962 oo' 20.063.920, Ptas.

SEGUNDA RELACION DE SOCORROS DE DEFUNCION PAGADOS EN EL MES DE JUNIO DE 1962

SOCORROS DE DEFUNCION PAGADOS HASTA FIN DE MAYO DE 1962 oo.... 19.954.920,- Ptas.

PRIMERA RELACION DE SOCORROS DE DEFUNCION PAGADOS HASTA FIN DE JU·NIO DE 1962 oo' ... oo' ... ... .... oo' oo. ... oo, oo, .oo oo, oo' oo, oo, oo, oo. ... ... oo. ... ... 109.000,-»

20.063.920,- Ptas.

13.000,­13.000,­8.000,­8.000,­

13.000,-

PAGADO A LOS BENEFICIARIOS DE:

D. Isidro Victoriano Sarrión Moreno, de Albacete (Falleció en Albacete)D. José Deltell Andréu, de· Alicante (Falleció en Elda, Alicante) oo .... oo.

D. Alvaro Adelantado Arnáu, de ('astellón (Falleció en Valencia) 'oo ...

D. Lorenzo Alvarez Alvarcz, de León (Falleció en Trobajo del Camino, León) ...D. José Ruiz Capel, de Murcia (Falleció en L:t Ñora, Murcia) .oo oo' ... oo .... oo.

----55.000,- Ptas.

TOTAL ABONADO HASTA FIN DE JUNIO DE 1962 oo. oo ••••• oo oo oo.... 20.118.920,- Ptas.

~\.A80RATOAIQS

LASA

\

REGULADOR FISIOLÓGICO DEL APARATO DIGESTIVO16 MEDICINA y CIRUOfA AuxlLlAIt

Page 17: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

L.-\BORATORIOS CARE!\

(ZARAGOZA)

Tenor Fleta, 3 y 5

Poderoso cicatrizante de la heridaumbilical. facilitando una rápida de­

secacIón y caída del cordón.

GRAPA UMBILICAL CASEN*

DILA'.rENCA

Supositorios

Eficiente e inofensivo espasmo­lítico dilatador y tranqullizant/!.

CURlíM RIL.-S. O. E.

Ultima novedad tocológica paraoprimir o estrangular el cordón

umbilical.

OCCIPARTEIN.-S. O. E.

Inyectable, vía intramuseular

Occitócico suave que regulartza yacorta el trabajo· del parto Sin

Ofrecer nesgo alguno.

Laboratorlos CASEN, que de­dica ¡¡referentemente su aten·ción cientifica a la especialidadde Tocología, ha iniciado ya laconfección de un fichero con losPracticantes y A. T. S. que, asis­tiendo a partos, han in teresadosu inclusión, a lo:; que paulati·namente iremos informando detodo lo que ofrezca un marcadoin terés en relaciÓn CO'}1 esta ac­tividad..

Si desea estar incluido en elreferido lichera, escríbanos y. sile es posible, díganos el prome·dio de partos anuales de su de­marcaciÓn. Le esperamos, ase­gurándole que, si usted asiste apartos, CASEN le resolverá mu­chos problemas.

He aquí algunas especialida·des de aplicaciÓn tocolÓgica.

De interé., única­mente, para lo.Practicante. y Ayu­dante. Técnico. Sa­nitario. que alÍden

a parto.

ANUNCIOS POR PALABRAS

EDEMPIL, vigorizante capilar, elimi·na la caspa, seborrea, seca, oleosa,etcétera. Precio especial para seño·res Practicantes, 58 pesetas frasco.Precio venta público. 82,50 pes~tas.

Envíos a reembolso sin más ·gastos.Por cada diez frascos de pedido seobsequia con uno. Pedidos a Labo­ratorio Edem, López de Hoyos, 188,Madrid (2).

EL PEDICURO MODERNO, de Carolos Martí. En rústica, 150 pesetas.Encuadernado, 175 pesetas. LibreríaCastells; Ronda Universidad, 13.Barcelona. Reus, Preciados, 6; yReembolsos al autor, Sánchez Bar­cáiztegui, 35. A plazos, Crédito Edi­torial Hernando. Carretas, 21. MA­DRID.

PRACTICA DE LA BELLEZA, porCarlos Martí. Curso por correspon­dencia. Precio, 200 pesetas. Reus,Preciados, 6; y Reembolsos al au·tor, Sánchez Barcáiztegui, 35. MA­DRID.

SECCION COMERCIAl

El señor Llopis Diez en la clausura del 1 Cursillo de Rehabilitación celebrado en Alcoy.

primer cursillo deRehabilitación

Solemne clausura del

Alcoy.

Para clausurar el mismo, se desplazó a

la referida ciudad don José Llopis Diez,

presidente del Colegio Provincial de Ali­

cante, que fué presentado en dicho acto

pOr el delegado comarcal de Practicantes y

alumno del curso, don Jaime Este ve. El

señor Llopis Diez desarrolló en la referida

clausura un tema de divulgación de la es-)

pecialidad, concerniente a la poliomielitis,

accidentes de trabajo, vejez, e/c., marcando

la pauta a seguir en esta especialidad, sien­

do muy aplaudido y felicitado al finalizar

su acflMi!Íón.

Recientemente ha tenido lugar en Alcoy,

en el primer salón del excelentísimo Ayun­

tamiento, la solemne clausura del cursillo

de Rehabilitación, organi?a.do por la Asam­

blea Local de la Cruz Roja y que vino ce­

lebrándose bajo la dirección del doctor don

Julio Berenguer con un numeroso grupo de

Practican/lis asistentes al cursillo

MBDlCINA y CIRUGIA AUXILIAR 17

Page 18: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

IMAGINEMONOS una píldora que su.primiera el cáncer rápida y segura·

mente..., una inyección que aliviara lahipertensión arterial..., una poción queinterl'umpiel'a el proceso de envejeci·miento..•, una sustancia que diera co·101' más normal a la piel del albinou otra que aclarara la te:t del africanoal tono deseado.

¿Son éstos desvaríos de un escritor·de fantasías científicils? De ningunamanera. En la actualidad, varios delos principales enzimólogos estudianestos y otros adelantos igualmentesensacionales, que consideran perfec·tamente posibles. «Enzimas» es hoydía la palabl'a más prometedora en loslaboratorios de investigación.

Las enzimas son grandes moléculasde proteínas que se encuentran en toodos los seres vivientes, desde las bac·terias hasta las ballenas, pasando porlas plantas. Son los químicos de la Na­turaleza. Toda actividad de la materiaviva depende de ellas: el verdear delas hojas en la primavera, la descar­ga eléctrica de una anguila, el movi­miento del rabo de I1n perro, la luzfluorescente de una luciérnaga.

Desde el momento de la concepción,las enzimas desempeñan el papel su­premo en todos los procesos vitales.Sin ellas el frágil espel'matozoide ja­más lograría entrar en el óvulo, mu-·chísimo mayor y más fnerte, pal'a com­pletar el acto de la fecundación. Elespermatozoide está equipado .con unaminúscula cantidad de enzimas pal'aformar una pequeña hendidura disol­viendo las membranas del óvulo y asíganar acceso a éste.

Casi todos los alimentos que inge·rimos son totalmente indigeribles has·ta que las enzimas obran sobl'e ellosy los desintegran para transformarlosen sustancias más simples que pue·dan absorberse en la corriente sanguí­nea. Si no fuese por las enzimas, aun·que nos atiborráramos de alimentos,moriríamos de hambre. O tal vez elalimento que comiél'amos fuera tan le­tal como el cianuro.

(En el proceso de la digestión unachuleta de carnero podría liberarsuficiente cantidad de amoníaco paracausar la muerte si no fuera por unaenzima que instantáneamente desinte­gra el amoníaco en productos termi·nales inofensivos.)

En un abrir y cerrar de ojos, las en­zimas ejecutan transformaciones .quí­micas que es difícil o imposible efec­tuar en el laboratorio. Para digerir unpedazo de bistec en el laboratorio-esdech', para descomponerlo en sus ami·noácidos constitutivos-es necesariohel'virlo durante casi nn día en unácido concentrado. En el organismo,las enzimas pueden lograr· lo mismoen unas cuantas horas ¡y a una tem­peratura no superior a 37° Cl

Nadie sabe con seguridad cómo rea·lizan su magia química. Cada una deellas tiene acción específica: actúa ge-

11 '4IlDICLNA y CmuofA A1:lXlIóIAk

neralmente sobre una sola sustancia.Así, las enzimas capaces de desinte­grar una porción de mantequilla soninactivas frente al azúcar, y las delazúcar son incapaces de dividir lasproteínas.

Pero las enzimas no sólC' desintegransustancias, sino que también produ.cen materia nueva. De la corrientesanguínea toman' aminoácidos proce·dentes, por ejemplo, de la carne devaca, y los' utilizan como materialespara producir músculo humano, sus­tancia totalmente diferente; otras fol"man el azúcar de caña. en glucógeno,que el hígado puede almacenar parasuministrar energía c<'nforme ésta seva necesitando.

Mastíquese nn pedazo de pan duran·te unos minutos y se advertirá quegradualmente se va haciendo dulce.Esto se debe a la acción enzimática.El orgallÍsmo .no puede utilizar el al·midón, pero sí ciertos azúcares. Poreso una enzima de la saliva convierteel almidón en azúcar.

Póngase un poco de agua oxigenadaen una pequeña herida. Una enzimade la piel la descompone al instatlte enagua y oxígeno libre, que es lo queforma la espuma. En un solo segundouna molécula de esta enzima puededescomponer unas ochenta mil molécu­las de agua oxigenada. En el intes­tino, una molécula de enzima inver­tasa puede descomponer un millón deveces su propio peso de azúcar sinpérdida apreciable de actividad.

¿Cuántas enzimas diferentes hay enel organismo? Se COnocen más de seis·cientas cin~enta, y los investigado­res creen que qu-edan muchas máspor descubrir. Hay miLones de célu­ias en el organismo, y aun la máspequeña se calcula que contiene porlo menos cien mil pat'ticulas enzimá­tieas. Si se considera una célula comouna fábrica, las enzimas son la ma·quinaria que hace trabajar esa fábrica.

Algunas enzimas son oxidantes. '.ro·man un diminuto fragmento de ali·mento y lo someten a una serie dereacciones químicas que producen Ullade las sustancias más extraordinariasde la lielTa: el trifosfato de adenosina,que actúa como un pequeñísimo acu­mulador de donde se obtiene la enerogía almacenada para que se contrai·gan las fibras musculares. Cada vezque late el corazón, cada vez que seinhala aire, es esta snstancia la quesusministra la energía necesaria pal-ala acción.

Algo muy semejante ocurre en losnervios. Las enzimas producen unasustancia llamada acetilcolina, que encantidades mínimas hace posible latransmisión del mensaje a través delas uniones nerviosas. Sin embargo,una vez cumplida su labor, la acetilco­lina debe ser destruida instantlinea·mente, pues de otra manera el corazónpronto desfallecería hasta detenersepor completo. Aquí, también, una enzi·ma viene al rescate en unas miléliimlUJde segundo.

Actualmente los investigadores ex·traen las enzimas de las plantas, de losmohos, de las bacterias o de la sangrehumana. Entre las más útiles está ullallamada hialuronidasa, que se utilizaen los niños cuando están deshidrata·dos por diarreas o quemaduras. A ellotos enfermos debe administrál'seles li·quido en el aparato circulatorio, sopena de que mueran, pero en lUl niñogravemente enfermo a menudo es di·fícil o imposible encontrar las venaspara practicar tl'ansfusiones. La enzl·ma resuelve el problema. Administra·da en inyección, disuelve las SUSUID'cias que unen los músculos y hace lostejidos tan perm~ables que los liqul.dos pueden introducirse directamenteen el músculo, para ser absorbidos enla circulación.

En la actualidad, la inmensa mayo.ría de los investigadores están conven·cidos de que casi todas las enfel'meda·des tienen su origen en la carencia deenzimas. Supone que hay un gen es­pecífico-un factor de la herencia si.tuado dentro de los cromosomas-quegobierna la producción de cada en·zima en el organismo.

La diabetes, piensan los investigado­res, resulta en parte de la falta de unaenzima que gobierna la producción deenzimas en el páucreas. Y cada vezhay más pruebas de que la leucemia yot1'os cánceres tienen como causa unaconducta enzimática defectuosa.

Estas observaciones llevan obvia.mente a una conclusión: si faltan en·zimas o éstas son deficientes, a la largaserá posible compensarlas por mediode enzimas sintéticas. O si un gl'llIJOde enzimas es demasiado activo se po­drá contrarrestar su actividad con re·guladores químicos.

Este razonamiento sugiere algunasconclusiones extraordinarias. Las c6­lulas cancerosas dependen tanto de lasenzimas como las células sanas. Unavez que se conozcan sus necesidadesenzimáticas podrá encontrarse un me·dio de frenal' a las enzimas que peromiten el desarrollo excesivo de las c6­lulas. Si esto llegara a logl;arse se ha.bría obtenido una cura para el cáncer.

Los recientes descubrimient.os ofre·cen perspectivas más fascinantes aún,Muchos investigadores creen que elproceso de envejecimiento es conse·cuencia del retardo y la desorganiza·ción de la actividad enzimática, ¿Nosel1".a posible algún día restaurar lascaracterísticas de actividad juvenil su·ministl'ando las enzimas de'ficientes yreprimiendo las nocivas?

Con las notables reali7..aciones queya se han logrado y con tan impl'esio­nantes metas para el porvenir, la en·zimología es un camino importantísl.mo pal'a ~ investigaciones fuhn'as.

(Condensado de «Selecciones».)

J. MEGIAS PARRAl\lartiherrero (AvUa)

Page 19: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

Bldropatfa Granadina

GHANADA ofrece en sus aguas una zambra que baila,call1a, ne y tiora. Las aguas de Granada son pura poe·

sía, música y canción. 1'01' ende, los granadinos han tellldosic IIIl)l'e, como una herencia ancestral, un culto y unaaflclon Illsos1ayable a sus aguas, a las que han rendidoun tL',buto de admiración, uWlzándolas como recreo, comoexpanslOn y como elemento natural necesario para la vidadel hombre.

Hecordemos que, además de la riqueza hidrológica de lapropia capital, a ésta han confluido, desde los tiempos mo·ros, las a¡;uas caudalosas de Aliacar, de {~La Fuent~ Ml1a·g1'Osa» de las gl'letas pétreas, que conducIdas, cunaJlzadas,por la 'zona de El Pargue, de la que riegan sus muchos p~.lacios de recreo, SIU:ten de su pl'eciado líquido a los antl·guos aljibes del Albaicín. . '

En la Alhambra hay un sistema, una red arterIal de dlS'h'ibucióll de aguas, que con su l'umor (:anta:'ino musicantodo el recinto del Generalife, de la Alhambra y de la As·sabica o Alcazaba. Aguas, aguas por doquiera. Río Dm'ro,que cl'uza la ciudad; Genil, que tI'anSCUITe a sus pies, m~'nantiales que confinan sus aledaños: «La Fuente de la .81­('ha» «La Fuente del Avellano», entl-e las más célebres, cu­yas ;lguaS se venden con pl'ofusió~ por las, calles gl'anadi·nus-«h'csca y con anises»-, conforllle gl'lta el aguador,quc cOI'l'espondé al «garrab» mOI'uno, con ,su «Gorba» ocorambre. El asnillo con sus garrafas en Blba1'l'amblaj elpuesto con agua de «La Fuente de la Bicha», en Mesones.j,\1 agua!, se pregona por las calles. Y la gente bebe, elpúblico tiene fe y simpatía por sus aguas, por sus ríos, porsus fuentes y antiguos manantiales.

Aljibe de Salita Isabel de los Abades, en la calle de San Luis.

y allá abajo, en la ubérrima vega del Genil, seco, areno­80 en el vel'ano, tras sus impetuosas crecidas o «avenías»,por el deshielo primaveru de la sielTa, en medio de cho·peras frondosas, en «Las .'1adres de Herranz», entre Atar·fe y Santafé, alli l'tmaCe, revive, brota pujante, frío, crista­lino, licuación de nieves, a borbotones, el río escondido. Yen este paraje, en verano, se siente frío, por el agua, porlas fl'ondas, por el viento filtrado, donde los rayos del solno llcgan. Y crece y crece el caudal del agua, que' la indus·tria encauza pm'a regar la inmensa vega granadina, decuatro leguas al ancho y doce al largo, hasta Loja, quevuelve a nutiirlo con sus mil fuentes.

Estas aguas, estos ríos y estas fuentes de Granada, can·tadas pOI' poetas, pintadas por pintores y su armonía aco·gida 1101' los músicos, en su fluir, en su rcshalar, en su ru·mor sempiterno. Y los naturales lo gozaron, lo vivieron, loensalzaron y lo consumieron, con verdadera devoción, co­mo un rito ancestral, como una saciedad definitiva de lassedes atávicas del desierto.

Ganivet, granadino, nacido en el Inismo cauce del río, enI «Molino de los Patos>>--huerta, jardín, cal'men--en «Gra·

uda la Bel1a», enalteci6 sus parajes. Fundó «La Cofradíadel Avel1anOl>, cuyo objeto era reunirse los intMectuales enla fuente de este nombre, en un peralte del río, entre lasfrondas, bajo el Generalife, y discutir, filosofar, poetizar1- ¡beber agua! ¿Cabe más poesía, más unción y más loadel agua granadina? Porque la cofradía era de hidropotes, .de «bl'bedores de agua». Cuando el río Darro, que atra·"esa la ('apital, fué cubierto, abovedado, Angel Ganivet,dolorido, apenado, dijo: «Un pueblo que no quiere ver elqua, es para echarse a llorar.»

LANjAítÓN.-Todo este exordio era necesario para amobientar al lector a fin de conducll'le con el ánimo predis.puesto a lo que constituye la hldrotel'apia granadilla. Al·hama de Granada tIene sus antiguas termas. 1'el'o LanjarQn,por sus favorables condiciones, tomó su preponderanciasobl'e Alhama. Si los moros lloral'on la pél'dlda de ésta,-«jAy de mi Alhama! ¡Ay de mi Alhama!»-, la hidropatíacristiana se inclinó por Lanjal'ón. Bien es vel'dad que estebalneal-io se ha puesto a tono y en orden de comodidadpara la estancia y apro\'echanuento de los efectos hHh'otel'á­PiCOS de sus manantiales. A cuarenta y ocho kilómetros deGI'anada, cuenta con bastantes hoteles de pl'imer orden, desegundo y casas particulaI'es que admiten huéspedes.

Lanjarón, como balneario, cuenta con el lote más Sl1l'·tido y variado de aguas de toda España, pues, 1>01' una hi·drognomonía complicada, reúne, de ocho copiosos manan­tiales, una muy distinta y hasta antagónica composiciónquímica de sus aguas medicinales. Sel'ía ocupm' demasiadoespacio el especificar esta composición. Sólo dal'emos unaI'eseña de sus aplicaciones genel-ales y efectos acreditados.La hidroterapia médica las tiene catalogadas en cuatroclases o fuentes, que son:

«Fuente de la Salud».-Agradable agua de mesa, diges­tónica, calmante.

«Fuente de los Gómez», o de «San Vicente».-Diurética,l'adioactiva, antirreumática, filtradora renal, etc,

«Fonte Forte», o «Ponte FOl'te», como se pronuncia vul­gm'mente.-Cm'bónica, arsenical, depurativa, antianémica,tonificante. -

«La Capuchina».-Estupendo colagogo, litiásico, laxante.Antigua y famosa agua sulfatado·magnésica, de uso prodi­gado en los tiempos de las purgas a todo evento.

«Caldas» o «Termas», para reumáticos y oH'as aplicacio.nes, conforme a prescripción médica.

Con esto vemos a la Iigel'a que tenemos en Lanjarón ba­ños para transpÍl'ación o hidI'opedesis pOI'osa, para proce·sos dolorosos, anquilosis funcionales, desgl'ase, etc. Hay laagradable y resolutiva agua de mesa, digestónica, calman·te. La filtl'adora renal, miccifactol'a de comprobación in·mediata. La carbónica, al'senical, depurativa, tonificante-la antigua «fuente de la vida», donde se tonificaban losguerreros-, y por último, una hepato.pancreática, cola·goga, diurética, depurativa y laxante, según su aplicación.

Sobl'e todo ello tenemos en LanjaI'ón una tempel'aturade depl'esión y altUl'a, de agradable y fresca tel'mometl'ía,con cuatro a ocho grados menos que en la capital. Hay bo­nitos paisajes de montaña, un castillo mOl'O en una narizentre barrancos. Paisaje típico alpujaI'1'eño, de bancalesestancos, riegos invel'osímiles y pl'oductos frutales de pl'i·mera calidad. A siete kilómetros de Orgiva, la vel'tientemediterránea. POI' su carretel'a se va a Motl'il, a Salobreña,a Almuñécar, la doble playa de los granadinos... ¡y de losingleses.

Desde el propio Lanjarón las vistas son imponentes. Va·lles, cerros, aldeas colgadas, como pegadas a las sinclina·les serranas. Torrenteras de aguas cristalinas. Y frutalespor doquiera: higueras, melocotoneros, pel'ales, ete.

No somos propagandistas interesados en el negocio deeste balneario. Somos, sencillamente, compañeros de nues-'tros compañeros los prácticantes, A. T. S. y para los mis­mos sólo nos ha movido la oficiosidad de ofrecer un es­quema de lo que Granada y' su balneario de Lanjarón ofre·cen a los visitantes en lo agradable y salutífel'O de susaguas, por si alguno dirige el disfrute de sus vacacioneshacia aquel pm'aje privilegiado, que lleve una pequeña im·presión de lo que va a encontrar. Y que no se acuerde deesas bebidas que tanto se pl'odigan ahora, cuyas únieasbondades son el estar frescas. En sustitución encontraráen Granada el agua fresca del aljibe de la Alhambra. Y lade «El Bar de los Lilas», en plena calle de lo,'i Reyes Cató·licos (aquí, en Madrid, en la de Génova), donde le serviránpor poco precio un vaso de agua mineral, agradable, {¡'ía,digestónica, depurativa, miccitoria. Con lo que vuestro apa·l'ato digestivo, hepático y renal, se verá aliviado, favol'ecidode una penosa digestión, el organismo descargado de 'tooxinas y recuperado del cansancio de once 'meses de subirescaleras, aguantando beneficiarias del S. O. E. impetuosase intemperantes. Volveréis llenos de optimismo y de salud.Animo, pues, y a Gl'anada, a Lanjarón...

El agua es uno de los principales elementos naturales neocesarios para la vida del hombre. Y si esta agua es de Gra·nada, de Lanjarón... ¡Echele unos anises o confitillos y ríasede todas las industl'ializaciones acuíferas al uso y al abuso!

En Granada no se debe beber más que agua de «LaFuente dQ la Bicha», de la «del.Avellano» o de Lalljarón.

Si acaso, si acaso, algo de «vino de la ('A)sta». Pongo porreconfortante definitivo.

Zirl BEN OLYA

MWICINA y CIRUotA AUXlLJ4Il 19

Page 20: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

Ciencia de la nutriciónAlberes históricos

LA documentación conocida relacio·nada con la alimentación del hom·

bre de los l)('imeros tiempos es tan es·casa que for'zosamente nos hemos devaler de conjetur"as, de analogías conpueblos de más reciente vivencia, quepor su aislamiento, por su género devida, pueden considerarse de hábitosparecidos al de aqueilos hombl"eS pri.initivos a que nos vamos a l'eferir. Noobstante esta carencia de datos, se hanencontl'ado r'estos humanos que por laanatomía comparada de su aparato di­gestivo, por el desarl'úllo de su quija·da, por el afilamiento de sus dientes,no oú'ece lugar a dudas del tipo carní­voro de su alimentación.

«¿lJJn qué estás pensando?», pregun.tó el explor"ador Peal'Y a uno de susguías esqlúmales. «!lío tengo que pen­sal'-fue la r'espuesta-. Dispongo debastante carne.» Esta ha sido la carac­terística del hombl'e pI'imitivo: la im·providencia. A lo lar'go de su vida nó·mada ha buscAdo los sitios pródigosen caza o pesca a fin de tenel" la opor­tunidad del hal"tazgo y no el suminis·tro I'egular' para cubl'ir sus necesida·des alimenticias. Asi como la alimen.tación del bombl'e civilizado se ha ca·racter zado por la ingestión de sus trescomidas diarias, el régimen de estosantepasados ha sido el de alternar laglotonel'ia con las fases de hamlJre.

No obstante esta conducta, el hom·bl'e, respondiendo a su condición deobservador y de superación, no sóloha copiado de los animales sus recur­sos de cUl'ación mediante la dIeta yla ingestión de plantas adecuadas, sinoque también ha seguido en su pI'ovi·dencia a la ardilla, que ha sab do guarodar nueces par'a S.IS comidas postel'io.I'es; a las abejas, que llenaban su pa­nal de miel, y a las hormigas, que al·macenaban pI'ovisiones para el inVler·no. Esta tl"ansfol'maCJÓn en SU!; hábi·tos, que ha deb do de ocul'I'ir a lo liu'gode DulenlOs, hizo llue el holnbl'e des·pl"eocupado pasal'a al cstado de ansie·dad, pensando en el mañana, desan'o·lIándose su codicia y dando ol'igen alsentimiento de la propiedad.

Los primeros alimentos animales de·bieron de ingerirlos cI'udos, de ahí susfuertes quijadas. A través de los tiem.pos ha sido tl'adicional la ihgestión desangre y detel'minados órganos palpi­tantes, como el corazón de animales yde hombres vencidos, ya que ha sidocI'eencia general que con los mismosasumían la fiereza y potencia de lasfieras y el poder de sus adversarios.Pero con el almacenamiento de provi·siones para tiempos magros, vino elasentamiento de Las familias, dandolugar al desarrollo de la propiedad, ala organización política y a la forma­ción del Estado. Seguramente que (w­pialldo de los animales, el hombre bus­có un complemento alimenticio en losvegetales, y mientl'as que él se dedi·caba a la caza y a la pesca, las muje­res buscaban en el suelo l'a1ces, tu­bérculos y otros vegetales comesti·bIes.

evn su asentamiento en los lugarespropicios, ~crecent6 sus medios de se­gundad, intensificAndo la pl'O visión deviveres con la domesticación de ani·males, que logró convertir' en manadaa partir de una paI'eja, obteniendo en­tre otras ventajas la del súministrode leche, con gran beneficio pa~'a losll1ños, que mejol'aron sus condicionesvitales y dismlllu,yó su mortalidad; cil'.cunstancia que libl'Ó al pI'opio tiempoa las mujel'es de la lactaCión pt'Olon­gada. La mujer, al lado del hombre,vino a ser' la inciadol'a de la agricul.tura, pues mientras que éste p.'ocura·ba el alImento animal y prot"eg1a la fa·milia de los elementos, de las fieras ode otros hombres, e.Ja cuidaba de ob·tenel' de la tieiT", mediante la siem·b"a y el cuidado de las plantas, la ali·mentación de orden vegetal comple·mentaria. Pero hemos de tener encuenta que, a peSaI' de los órganos di­gestivos poderosos de estos antepasa·dos, habían de tener dificultades parala digestión ..de los productos ccluiósi·cos, encontrado ailanados estos incon­venientes con la aparición del fuego,que les permitió la cocción de la ce·lulosa ~ del almidón y con ello la as¡'

milación de numerosas plantas indiogestibles hasta entonces por su cl'ude­za. Ahol'a bien, esta masticación de losalimentos tI'ansformados por el calor,tI'ajo consigo el decailmento de losdientes, signo evidente de nuestra con·dición de civilizados.

El desarrollo de la agricultura tuvounos efectos insospechados sobre laespecie humana, algo pal'ecido' al in·dustrIal de los últimos siglos, puesdadas las mayores facilidades de su·pel'vivencia merced al aumento de losproductos alimenticios, hizo que lapoblación aumentase en número, cosapor otra parte muy oportuna pal'a ellabol'eo de la tierNl ~. el cuidado delganado.

Naturalmente, si admitimos la ne­cesidad de que la tierra tenga su debl·da aptitud biológica para la produc·ción de vegetales nlltl'iti vos útiles alhombl'e, hemos de cODsiderar que notodos los lugal'es del glouo venían areunir estas condiciones, máximecuando el hombre de aquella épocapoco había de saber de los sistemasde cultivo. Pero hubo sitios privile­giados donde se diel'on dichas condi.ciones óptimas de una manel'a natu·ral, siendo un ejemplo de ello la cuen·ca del río Nilo, cuyo cultivo de cerea­les se evalúa en unos cuatro mil añosantes de Jesucl'isto. En efecto, se banencontrado cadável'es momificados deaquellas fechas con restos de comidasde gl'anos de tl'igo, cebada o mijo ensu apal'ato digestivo y en los monu·mentos funerarios de los mismos.

J<'ue tal la influencia que la produc.ción de cereales lIlVO en el puebloegipcio, que su calendar"io era regidopOI' los ciclos destacados de la evolu·ción de la cosecha, estando el mismodividido en tres estaciones, denomi·nadas: inundación, germinación de lasemilla y recogida rIel grano. El díaprimer'o del año egipcio era el pl'im6­ro de la inundación. Herodoto nos des­cribe las pI'ácticas del clllti vo en elvalle del Ní10, tal cual el las halló ha·cia el 450 a. de J. e. Tral' la retirada

~J=opor codo OO(E .1fRINGA~

qué nmiran. como encargo, para REPARARLASeftV10remOS REGALADA, U~~ JERINGA NUEVA de 5 (. c.

¡) la cual Incluiremos lue90." el paquere. de SUI repcracione. encargados.

M6ndelos por correo como «muestras sin volonlNO SE PRKISAN LOS TROZOS ROTOS; FUNDIMOS CON VIORIO ~UiVO

HACEMOS LAS PUNTAS, EMBOLOS O PIEZAS NECESARIAS

Nosotros a reembolso las' enviaremos orre9lada~'nClUSlVAMINTf DEDICADOS

a R.,AUI JlRINGAS al VIDlLlO

·0 T' E VD. LAS JERINGASROTAS

:lA .1EDlG':NA y ClRU6fA ArnclLlAR

Page 21: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

de las aguas de la inundaci6n, cadalabrador sembl'aba su campo y soltan­do en él a sus puercos, lograba queé lo con sus patas llundieran la si­miente en la tierra, sin necesitar, portanto, ni del azadón ni del arado, es­perando, tan solo, que transcurriera eltiempo pal'a recoger la cosecha. Se in·geniaban enseñando a los monos pa­I'a que les recogiesen la fruta de losárboles. El río era tan genel'oso, quealTastraba con sus ¿,guas abundantespeces, que quedaban en charcas some­ras, donde el labl'ador podía recoger­los con una sencilla red.

La abundancia de productos alimen­ticios hacía que la <lieta fuese abun·dante y variada. En unas instruccio­nes dadas a los escola¡'cs sobl'e lo queles el'a permitido comer, constaba deuna lista de t1'einta y tl'es formas decondimento de carne, de cual'enta yocho guisos y de veinticuatI'o varieda­des de bebidas, Los ('jcos regaban suscomidas con vino y los pobres con cer­ve7'Hi. Los panes que confeccionabaneran de un peso de kilo y medio y ade­llIá~ ele servir para la alimentación,los IItili:wban como moneda de compl'ay de (':1 tbio en sus tr&nsacciones cO·merciales. -

Al camb'ar el hombre su dieta car­n(vora, casi absoluta, por otra predo.minantemente vegetal, tuvo necesidadde bu carse un complemento de c10I'U'

ro de sodio que con esta última dieta lefaltaba, lo que originó una gran de.manda de este producto, viniendo aadquirir una sÍllgular impOl'tancia loscentl'os productores del mismo.

De este fenómeno nos podemos darcuenta por lo ocurrido en la zona deHallstatt, Alemania, cuya explotacióndebió de iniciarse por el año 2500 au·tes de Jesucristo. A estos yacimientosde sal vinieron a concurrir rutas delos sitios más apartados de Europa,de la cuenca del Mediterráneo e in­cluso del Asia occidental. Las trans­acciones a cambio de esta sal fueronde lo más variado y valiosas, de lomás estimado entonces, como objetosde oro, espadas incrustadas en bl'oncetenidas en gl'an valor, perlas de ám­bar, d-: gran moda de la época.

AlIá por el siglo XV, la banca Cenoturione, centro bancario de primeraimportancia en Europa, quiso resoh"eruna cl'isis económica que padecía elcomercio del continente con la apor­tación del oro de que hacían gala losreyes del continente n(,gl'o, y comisio·nado a tal fin el genovés AntonioMalfante, se llegó a conocimiento deque el referido oro era adquil'ido enla zona de Timbuctú, a cambio de lasal gema de las minas de Taudenni ycuya transacción daba lugar a la pre·sencia de las joyas más valiosas.

En la época griega, que tal brillantezadqlúrió la Medicina, tuvo gran im·

pOI'tancia el régimen dietético, comOtel'apéutica de la enfermedad, y así te­nemos los aforj mos do .Uip6 ·ates,

donde señala los efectos llOCivos deciertos alimentos en relación con losllamados estados constitucionales delos individuos.

A lo lal'go del tiempo se han ido co­nociendo diversos productos químicos,conociéndose su acción, singularmentela del oxígeno y del anhídrido carbó'nico, los cuales han venido a situar alos investigador'es en el camino parael conocimiento pleno <1e la cienciade la nutrición, cuyas incidencias ofre­cen un atractivo subyugante.

Claudio ALl\IAGRO MARTINEZ

BIBLIOGRAFIA

ARTURO CASTIOLIONE: Historia de la Medl­-cina.

E. CASAS GASPAR: Prehistoria de la Medi­cina.

WIL DURANT: Nuestra herencia oriental.

FRANCISCO GRANDE COVIÁN: La ciencia dela nutrición,

PAUL HERRMANN: La aventura de los pri­meros descubrimientos,

PAUL HERRMANN: A udacia y heroísmo delos descubrimientos modernos,

ORGANIZACION MUNDIAL PARA EL CONFORT DE LOS PIES

FABRICAS Y GABINETES DE APUCAClON EN LAS PRINCIPALES POBLACIONES DEL MUNDO

MBDIClNA y ClRUGfA AUXlUAR 21

-..· .· .:.:.:.:.:.:~:..~ ...:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.: ~~e._.e.~_._e e.~.:.-.:.:.: .:.:.:.: : .·.. .·....:.:.:·..·..~~f·..~:::"·.• O:.:..:-,O••

¡¡::::.

Amplia información técnica gratuito de carácter general o sobre cualquier cosoparticular. Visitenos o escribanos.

• Plantillas ortopédicas para pies planos, metatarsalgia, etc.• Medias para varice~, tobilleras, rodilleras.• Taloneras· Protectores de juanetes - Separadores de dedos.• Almohadillas y plantillas de látex espumoso para plantas sensibles.• Soles, Polvos y Crema Pédico para lo higiene diaria de los pies.• Polvos Bromidrosil para excesiva transpiración maloliente.• Parches y discos protectores (sin callicida).• Crema SOlVEX para pie-atleta, .• Vendaje elásticoARCH BINDERpara pie abierto.• Almohadillado adhesivo PROTECTO PAD para proteger cualquier parte

del pie, .• Reductor de hallux-valgus BUNION SPRING• Plantillas a medida sobre moldes en escayolo y radiografías, paro

espolón de calcáneo y otros casos especiales.

Se honra en colaborar con los Sres. Pad610gos y Callistas en general.poniendo a su servicio su experiencia de más de 50 años en la espe­cialidad y la,s reconocidas calidad y eflclencla técnica de su. preparados,remedios y aparatos para la higiene de los pies, la correccl6n de su.defectos y el alivió de sus molestias.

Page 22: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

SEGUNDO CASO

En los días que siguen al tercerose continúa con el mismo tratamiento,siguiendo una evolución favorahle.

Al octavo día d~saparece el trismusy sólo existe un ligero opistótonus.La alimentación ya se realiza por víabucal.

cuentes, desaparece la rigidez de nucJ,la temperatura se mantiene; no obstan­te, se sigue con la alimentación porsonda, que desde el día de su ingresohabíamos tenido que instaurar, debidoal trismus intenso.

Desde este día la evolución es pro­gresivamente favorable, habiendo des­aparecido la totalidad de las manifes·taciones tetánicas. Tras unos días deconvalecencia, es dada de alta por cu­ración a los treinta días de su ingreso.

purulento. En su estado general, laniña, que antes era muy habladora,apenas pronuncia algunas palabras ypresenta, además, dificultad a la de­glución. Esto fue en aumento, debi­do a lo cual decidieron sus padres sutraslado a este centro hospitalario deSantiago.'

Llega la nma con af(:'ctación gene­ral, semiobnubilada, contestándonoscon dificultad a las preguntas.

En la exploración destaca una lige­ra febrícula, lesión supurativa conse­cutiva a la vacunación, una hipertoníageneralizada, con rigidez de nuca, risasardónica, opistótonus y contracturasespasmódicas que aparecen ante cual­quier estimulo externo. Se averiguóque el tipo de vacuna empleada. habíasido neurovacuná.

Se diagnostica de tétanos.Se traslada al servicio correspon-

. Fecha de ingreso: 28 de marzo dediente, en donde se establece un tra- •1962.tamiento urgente, con antitoxina tetá-

B. C. O., niña de tres años, naturalnica, a razón de 24.000 U. por vía in-tramuscular, 18.000 U. 1)01' vía endo- de Osoño-Noya (La Ccruña).

venosa, tratamiento antibiótico, sedan- Procede, como la anterior, de untes, relajantes musculares y sueros. medio rural, de las misplas condicio·También se realiza cura local en la nes de salubridad.

escarificación de la vacuna antivarió- Relata una historia de hace veintelica. días, que en una vacunación colectiva

En la evolución en un principio fue de su pueblo contra la viruela, le fuedesfavorable, exacerbándose los sín- aplicada la escarificación en el muslotomas. derecho.

Al tercer día de ingresada comienza Días posteriores a la vacunación, laa mejorar ligeramente, obedece las ór- herida se le infecta, con muslo muydenes, abre espontáneamente la boca, rojo, incluso cianótico, tardando varioslas contracturas son muy poco fre- días en ceder esta coloración.

Fecha de ingreso: 13 de marzo de1962.

M. L. C., niña de seis años, naturalde Tordoya (La Coruña).

Procede de un medio rural de malascondiciones· higiénico-sociales.

PRIMER CASO

Relata una historia de vacunaciónantivariólica, que data dl~ unos vein­ticinco dias, la cual, desde el primerdía en que se le prac:icó la escarifica­ción, le produjo male::itar local con ca­lor y gran picazón. El proceso localde la vacunación alcanzó grandes pro­porciones, tanto en superficie comoen profundidad. A los pocos días co­mienza a segregar abundante líquido

En el Servicio de Guardia del Hos­pital de Santiago, al cual pertenezco,he colaborado, con el doctor SánchezLado, jefe de este Servicio, al ingreso,reconocimiento y diagnóstico de doscasos de tétanos muy similares encuanto a su puerta de entrada, su pe­ríodo de incubación, su forma de co­mienzo y su evolución clínica. Amboscasos llegaron a este centro hospitala­rio con un intervalo de t[uince dias.

Dada la importancia que estos casosencierran desde el punto de vista dela en"eñanza que puedan dar, cunside­ro in teresan te la divulgación de losmismos, ya que la cáEuistica es unade las fuentes más im1)ortantes de laexperiencia profesional y clinica.

LABORATORIO ENERGION - DR. J. J. ESCOLANO. llALIi}NClANOTA: EslH'lclaUdade8 hU'Juidu e1l el Petltorto elel S. o. B.

Energión Bu 30 gammas 2 c. c.

" 15 2 ..

" JO 1"

con hígado, 4 c. c.

Vita-Energión A 400.000 V.l.

A-O, 400.000 "

600.000 "

B" fuerte y forLisimo.

C, 0,10 g., 0,50 l. Y1,00 ¡.

22 MEDICINA y CUlUotA AUXILlAll

Page 23: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

Ocho días antes de su ingreso en es­te hospital, sus padres notan que altoser no es capaz <.le abrir la boca;también notan que al comer tiene difi­cultades para abrirla. IÚ1 cama adoptaposición de opistótonus, que se ponemuy de manifiesto cuandü tose.

La familia decide traerla a este hos­pital, presentando un trismus bienmanifiesto, contracturas tónicas enmiembros superiores e inferiores, ri­gidez de nuca, actitud de opistótonus,contractura abdominal y con vulsionesnumerosas.

Es diagnosticada de tétanos, reci­biendo el siguiente tratamiento urgen­te en la clínica correspondiente: an­titoxina a grandes dosis por vía in­tramuscular o endovenosa, anatoxina,antibióticos, sedantes (luminal e hi­drato de cloral), relajantes muscula­res, toxobin.

Como creemos que se traúlde- untétanos cuya puerta de entrada hasido la herida de la vacunación, se

.hace frotis de exudado haciendo cul­tivo, siendo el resultado de la búsque­da del bacilo positiva. Se ha podido

averiguar que el tipo de vacuna em­pleada procedía de ternera (?)

En la evolución de la enfermedad,durante las veinticuatro horas si­guientes a su ingreso, las convulsio­nes que, eran de una frecuencia deuna por hora, se reducen a menos dela mitad, no cede el trismus ni la ri­gidez de nuca, ni el opistótonus, ce­diendo, sin embargo, en bastante gra­do, las contracturas tónicas de miem­bros y de la pared abdominal. Es neocesario hacer la alimentación porsonda.

A 10s dos días van desapareciendolas contracturas y las demás manifes­taciones tetánicas. Podemos comenzarya con la alimentación normal, siendocapaz de abrir la boca lo suficiente pa­ra introducir la cuchara.

Fasados cuatro días desde su ingresocontinúa soñolienta, al:nque despiertasi lo intentamos; apenas hace caso denuestras preguntas. Sin embargo, clí­nicamente se observa extraordinariamejoría, desapareciendo por completoel trismus, es capaz de masticar y secomienza con tomas blandas. Al día

siguiente y sucesivos: VaI: cediendo elresto de las contracturas. Observamosque la herida de la vacunación aúnno ha curado del todo, llevando sie;n­pre una evolución tórpida.

A los quince días de su ingreso esdada de alta por curación total, sinquedar secuelas.

• • •Por su período de incubación lenta

y por sus manifestaciones clínicas,creemos se trata de un tétanos benig­no. En cuanto a la posible puerta deentrada del bacilo tetánico, el frotisde la escarificación nos demuestra quefue éste el lugar posible de entrada.

Del tipo de vacunas se descartó laexistencia en ellas de dicho bacilo.

Esto nos demuestra, una vez más,que nunca son demasi::ldas las medidasprofilácticas y tampoco exageradas lasrecomendaciones que se hagan a losfamiliares de las medidas higiénicasque deben tomar con su¡; hijos, paraevitar mayores males, a veces irrepa­rables. Nunca mejor aquella frase quedice: «Más vale prevenir que curar.»

José J. PERElRO LOPEZSantiago de Compostela

PRESTIGIA AL CIRUJANO V A SUMEDIDAS:

4 m. x 6 cm.4 m. x 8 cm.5 m. x 10 cm.

10m. x 10 cm.2 m, x 20 cm.

EN CIRUGIA, TRAUMATOLOGIA...y EN TODA ESPECIALIDAD

,r\

VENDAJE \

ELASTICOADHESIVO

NORDlCA DE ADHESIVOS, VENDAJES YESPARADRAPOS, S. A.Tres Torres, 29 BARCELONA (17) Teléfono 230 87 45

MEDICINA y ClI/.UGfA AUXlUAIl 23

Page 24: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

Todo aumento del tamafío del tiroi·des que no sea originado por tumol'a·ciones malignas o hipert.ireosis (en.fel'medad de Basedow) viene a ser elresultado de una hipersecreción de latiroest.imulina (tireot.ropa) hipofisa.ria que puelle obedecer a una cal'encíao a un exceso de apol'te yodado queocasionaría, más tarde, una disminu·ción de la secreción tiroidea. Asi·mismo, un agente tóxico o infecciosopuede incI'ementar el consumo de ti·roxina, acarreando, en consecuencia,la carencia o disminnción de la misma,y por ende, y como reacción defensivadel binomio «hipófisis·t.ir'oide;,», ullahipel'tl'ofia de la glándula t.iroidea, co­mo respuesta adecuada a tal estímulopatológico.

Entl-e las formas más frecuentes delbocio simple t.enemus: el bocio coloi·dal o bocio fibroso y el bocio paren·quimatoso en sus diversas y variadasformas.

El tratamient.o médico consiste ensuministrar al pacient.e dosis «ac hoc»de yodo (tiroxina), que puede variarde un miligramo diario a quince. Eltratamient.o- pI'ofiláctico se limita, co·mo antes indiqué, a sustituir en laalimentación huntaDla \la sal comúnpor sal común yodada.

Hemos de consignar que en el bo·cio difuso está indicado el yodo, pel'ose obtienen resultados menos positi·vos que en la profilaxis. El tl'atamien·to debe ser discontinuo y a dosispequeñas, par'a no incurrir en el peli.gro de provocar un Basedow yódico.En el .bocio nodular, el yodo no sóloes ineficaz, sino que lmede pro""ocarel ya mencionado Basedow yódico.

El· tratamiento quirúrgico, indicadosólo en los bocios muy voluminosos ocompresivos, alcanza desde la simpleintubación de la glándula edemat.osapara liberarla de los exudados coloi­dales, hasta la exérisis total del Ór·gano.

Estas dos formas sillll)les de la en·fer"medad se distinguen del bocio ba­sedowiano porque ~ste present.a unagran vascularización de la glándula,por ello se le denomina también bo­cio vascular fibroso.

El bocio en la hipertireosis no esnada más que un síntoma que unido ala taquicardia (de hasta doscientaspulsaciones, en ciel'Íos casos) y elexolftalmos constituyen la «triada» osíndrome, que tan magistralmente es·dutió Carlos A. Basedow en 1846.

Queremos, antes de concluir estetrabajo, resaltar el hecho notable y cu·rioso de que sea precisamente en laszonas bociógenas donde el basedowis·mo se desconoce y abunde, por el con·

. trario, en las zonas litórales, en dondela abundancia de yodo hace que el bo·cio apenas exista.

Actualmente los yodos radiactivoshan venido a contribllir de forma efi·caz y definitiva en el diagnóstico di·ferencial de las diferentes formas debocio.

ir he aquí, expuest.o de forma brevey a «grosso modo», el concepto actualy tratamiento de esta, para algunasgentes, estética y bella enfermedad.

Juan Estrada Cedeira(La. Coruña)

De la Asociación de Practi·cante:? ms~ritores ~ Artista;.

vida genital, hasta el extremo de queen algunas regiones bocióganas estámuy extendida la costumbre de medirel cuello de las desposadas antes ydespués de su noche de bodas. Asi­mismo se patentiza el crecimientoglandular en las menstruaciones y duorant.e los eillbarazos, en cuyo curso sehace necesario administrar yodo pl'O'filácticamente a la gestante, con obje­to de evitar un posible aborto, o elalumbramiento de un cI'etino, idiotao SOl'domudo o enano. Esta medidaprofiláctica, muy sencilla, se reduce asuministrar a la futura madre sal co·múu yodada en su alimentación.

Resulta muy curioso comprobar có·010 en ciertas regiones bociógenas sehalla tan ext.endida y es tan frecuen·te la enfermedad, que constituye todoun motivo vanidoso el padecerla. Paralos habitantes de estas zonas no sóloes estét.ico, sino bello, lucilo en suscuellos los abultaulientos más o me..nos pronunciados de sus bocios. Cuen­ta Berard, en forma amena y humo­rística, cómo los habitantes de cier·tos cantone¡s suizos, exraO'rdinaria­mente bociógenos, se ríen y burlan delos fOl'asteros porque «ofrecen impú'dicamente a la vista pescuezos de polloo cabra». Hoy, en todas estas zonasha hecho obligatol'io el gobierno el

. uso de sal común yodada en la condi·mentación de los alimentos. Y no esmenos curioso el refI-án asturiano queel insigne ~Iarañón nos cita: «El quenon tié pepu, non e guepo.» El queno tiene papo no es guapo. Vemos,pues, cómo también en esta ocasión, yaunque de una enfermedad se trate,la costumbre hace ley.

Se pierde en el polvo de la histo·ria el conocimiento del bocio, que enprincipio se llamó Brococelo (herniade la tI'áquea). La clara medicina grie­ga lo diferencia de la tumefacción delos ganglios de cuello; y es en el oscu­rantismo medieval donde vuelven aconfundirse ambos. Aím en las postri.merías del siglo XVIII se trabla de unbocio aéreo, por haUal'se en aquel en­tonces lllUY extendilla la creencia deque era el producto de una inflama·ción de las vías aéreas superiores; in­flamación que iría ligada a la mayoro menor cantidad de aire que estosconductos insuflasen en el bocio. Re·sultado de este confusionismo es ladicción «estruma» (est.roma, armazón;t.raba de un tejido entre cuyas mallasse abrigan elementos o sustancias ac­tivas).

Sobre el tiroides influyen una seriede factores: tiempo, clima cambios deestación, situación geográfica; perosiempre, siempre, y de manera defi·nit.iva, la escasez de yodo en la ali·ment.ación. (Alimentos bociógenos sonlas vorduras, nabos, aceite de soja, et­célera.) El déficit de ciertas vitami·nas e y A y la ansen~ia de calc.io pre·disponen al bocio, igualmente.

El yodo penetra en el organismo poringestión. Las yodadas brisas maI'inasenriquecen el suelo de yodo; éste es:--bsorbido, en forma de sales, por lasmices de las plant.as y llega a nos­otros, bien directamente con la inges·f.ión de estos vegetales, o bien -indiorectamente al nut.rirnos de las carnesde los herbívoros¡ que pacen en estosten'enos.

BOCIOELBAJO el nombre de bocio distingui.

mos una enfermedad del tiroidesque consiste en el pl'ogl'esivo aumen·to del volumen de este óI'gano.

El tiroides, que IJl'ocede del endo·dermo, es una glándula alveolar de se·cl'eción interna. Central, media y si·métrica, se sitúa a ambos lados de lalaringe y delante de este órgano. Pro·tegida por una recia cápsula de natu·l'aleza conjuntiva, que penetra me·diante tabiques en su interior, se ha·lla provista de dos lóbulos lateralesunidos entre sí mediante otro central,o istmo, que puede, en ciel'tos casos,emitir una prolongación piramidal ha·cia arl'Íba, hasta el cuerJ>o del buesohioides. Es un órgano muy vascula·l'Ízado y cuya inervación corre a carogo del simpático cervical.

Su conducto excretor, el tireogloso,que desembocaba en los primeros cs·tadios de la vida embrionaria en elforamen ciego de la lengua, se obliteraen el mismo embrión, perdiendo asísu comunicación con el exterior'.

El ti oides viene a sel' el almacénde yodo del organismo. Contiene másque cualquier otro ól'gano; teniendounos cincuenta miligramos el tiroidesde un adulto de setenta kilos de peso.En estado seco puede contener de dieza quince miligl'amos por cada ciengramos de glándula, lo que viene arepresentar la quinta parte del queexiste en todo el organismo.

En el tiroides distinguimos dos cla·ses de células, ávidas de colOl'antes,por lo que se tiñen con facilidad. Sonéstas las c~lulas principales ~' las co·loidales. Tiempo ha, se creía en laausencia de yodo en el tiroides del re·cién nacido; hoy se han descubiertoindicios pl'ocedentes de la madl'e. Sehace patente en la infancia, y a par·tir de este momento, se incrementaprogresivamente con la edad y la cla·se de alimentos ingeridos. ·Este hechoexplica por qué los habitantes delas zonas marítimas guardan en su ti·roides más yodo que los habitantes delinterior.

Fué Banmann quien en 1895 descu·brió la existencia de yodo en el tiroi·des; y es Oswald el pr:mero que lograaislar una globulina ~'odada en estaglándula, a la que llama. tiroglolHllina.l\Iás tarde, y de nuevo Banmann, ob·tiene la ~'odotirina. Posteriormente,Kendall, consigue por hidl'ólisis la ti·roxina, que no viene a ser otra cosaque un ester de la di~'.odotiroxina.Es­tas dos últimas hOI'm.mas son las comobinaciones ol'gánicas qne I'etienen el:rodo de todo el organismo.

La pl'Ímera de estas dos sustanciasactiva la biología celular me<liante es·Hnnl10 de Sl1 {actor vegetatil'o, proce·dente del lóbulo posterior de la hipó.fisis. Si int.roducimos tit'oxina al·ti·ficialmente en el ol'ganismo, logra·mos un aumento notable y sost,9nidode los procesos vitales del mismo.

Su antít.esis, la diyodoth'oxina, f['e·na e inhibe los procesos vitales. Delequilibrio de ambas dt'pende en altogrado el metabolismo orgánico.

El bocio viene a ser el exponentepositivo de una ausencia de yodo enla IllándulIl tiroides. Es una enferme·dad que siente extraordinar'ia simpa·tía por el sexo femenino, que ve alteo ­rada su intensidad paralebHJl~"41U su

Page 25: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

LO QUE NOS PIERDE

PARECE, en efecto, que la humanI­dad está condenada a no enten­derse, a vivir en una «Babel» per­

manente, azotada por el terrible malque es la falta de comprensión.

Realizar un esfuerzo, aun el máspe4ueno, con el ánimo dispuesto acomprender a nuestro prójimo-anuestro interlocutor-, ed algo que alparecer escapa a la capacidad hu­mana.

Esta es la panorámica que ofreceel horizonte social, en el que su dia­fanidad es más que relativa; pero amedida que la humanidad se agrupa,formando esos distin ~os sectores queen sentido decreciente van desde lanación o país, pasando por los gre­mios o grupos profesionales hasta lle­gar a la familia-inversamente a sudesarrollo político natural-obsen;a­mas que 'el horizl)nte de sociabilidadse va reduciendo; el espíritu de com­prensión y tolerancia disminuye paradar paso a otro de hl)stilidad. Olvida·mas total y lamentablemente el«...perdonar las flaquezas de nuestroprójimo».

Debemos admitir que esta falta de(wmprensión y recíproca considera­ción afecta a todas las colectividadeso grupos humanos, y al reducirse ésotos se exacerba más esta intoleranciae incomprensión, con su cortejo derencillas, envidias, «dimes y diretes»,que hacen de los respectivos ambien·tes algo enrarecido e irrespirable, im­posibilitando toda for:na de conviven­cia social, de comunidad profesional,de familia política.

Esta colectividad que constituimoslos Practicantes no es una excepción-¡sería tener mucha suerte!-, muyal contrario: a nosotros, parte integran­ie de la misma, nos parece que per­tenece al numeroso grupo de las queestán «enriquecidas» por muchas cua­lidades nocivas, que cual dañinas plan­tas van cubriendo, en;pobreciéndolo,el sano y airoso cuerpo de la misma,en manera tal, que posiblemente nola reconocieran los muchos que porella lucharon y sufrieron.

¿Quiere significar ei'ltu que nuestraClase, y en general sus"'componentes,están en peores condiciones económi­cas que los que nos precedieron? Na­da más lejos de la objetiva realidad.

La economía de los actuales practi­cantes, sin ser totalmente halagüe­ña-en concepto general, repetimos-,tampoco es totalmente deficitaria. Siexaminamos con detenimien to estacuestión, podremos observar que susproblemas derivados, más que de

cuantía retributiva-aspecto éste limI­tado a algunos sectores-lo son más dereajuste de categorías, de equiparacio­nes, etc., etc. Resulta fehaciente queexiste una absurda e incomprensibleconducta seguida a los efectos de fi­jación o determinación de la catego­ría o cargo, en justa correspondenciacon otras actividades y funeiones deequivalente rango.

Procurar esclarecer este intrincadolaberinto administrativo, a fin de irfijando a cada sector profesional en lacategoría que real y verdaderamentele corresponde, con un reconocimientoeficiente del orden funcional es, a mimodesto entender, la misión de res­ponsabilidad que corresponde, en esteaspecto, en los mome:ltos actuales.

No; no es en el campo de ]0 econó­mico donde residen los verdaderos ma·les que corroen nuestra estructuracorporativa, sino en los males genera­les a que antes nos referíamos, en laincomprensión de que hacemos galaunos contra otros. Resulta triste, pro­fundamente lastimoso, ver con cuántafruición empleamos nuestras mejoresenergías en combatirnos sin repararen medios ni formas, cualquier proce­dimiento es bueno con tal que «...sefastidie Fulano». «Fulano o Zutano»,como fácilmente se cemprenderá, soncasi siempre directivos-ya provincia­les o nacionales-: ¡qué fobia tan terri·ble tenemos contra los directivos!

¿Que sus muchos y buenos motivosha habido? Sí, ciertamente, los.. ha ha­ibido y los hay; .pero si queremos serjustos y fundamentalmente sinceroscon nuestra conciencia, hemos de re­conocer que la mayor parte de culpaen los errores cometidos la tenemostodos por inhibimos de manera egoís­ta, que en su pertinacia llega al sui·cidio colectivo.

«...Qué me importa a mí»; «...allá selas entiendan ellos»; «...como no Eacuenta con nadie». Estas y otras mu­chas frases parecidas, peores y másdespectivas "las oímos todos los días,y a fuerza de tanto oírlas se van acep­tando Goma algo sin remedio por losmás sensatos. ¡Por los otros!, los queno piensan o no quieren pensar lleva·dos de sus inferiores rencinas o en­vidias, por ésos son rebotadas cual pe­lotas en el frontón, cargadas de suti­les ponzoñas, que esparcen la insidiay el descrédito por 'LOdo nuestro mun­do profes10nal.

Qué poco nos paramos a meditarcuánto daño hacemos con unas pala­bras y cuánto bIen nos proporciona-

ríamos si nos produjéramos en senti­do inverso. Esto es, procurando re­mediar con nuestra aportación, cola·boración o ayuda aquello que motivanuestra agria censura; er. muchol" ca­sos injusta censura. CUéll'ido exigimos,nunca nos formulamos la pregunta,¿qué he hecho yo por mi Clase?

¿Que hay cosas que no se puedenolvidar?, de acuerdo compañero, decompleto acuerdo; no se trata de olvi·dar, sino de perdonar las faltas. To­dos venimos obligados a perdonar lasfaltas o errores, no a olvidarlos, puessu «presencia» en nuestra mente nosenseñará a no volver a incurrir enellos. Y queda referido a las faltas oerrores de gestión-{lueda a salvo labuena fe-en que todos incurrimos opodemos incurrir-no a aquello quereviste figura de delito, que esto síque es «harina de otro costal», y per­mítaseme la frase en razón de su gra­fismo.

Sí; a fuer de sinceros hemos de re­conocer que las faltas y errores co­metidos por nuestros dirigentes, yaprovinciales o nacion;¡les, en un buentanto por ciento nos sal' imputablesen general ¡¡.l censo profesional quepor aquiescencia u omisi~n no hem~s

sabido-o no hemos q1..oel'ldo-cumphrcon el deber cívico-social a que estp­mas obligados como mj~ mbros de estagran familia. No es siempre verd~dqué un Presidente hace «lo que qUle-

,re»: cuando desgraciadamente esto su·cede no es menos cierto que fU12 de­bido' a la total inhibición o sumisiónde su Consejo en primer lugar; en se­gundo, a la falta de ci\'ismo corpora­tivo o negativa colaboración de la ma­yoría de la Clase.

No se requieren grandes esfuerzospara demostrar con claridad merid}a­na, que si alejamos de nosotros la lll­sidia y la crítica mordaz, así c0!TI0 lasumisión en muchos casos casI «pa­tológica» '-debida al complejo «por uncargo», sustituyéndolo por lo que esinherente a toda .conducta cristiana yhonrada cual es: una ayuda leal a laClase a' que pertenecemos, sin egoís­mos, teniendo como único norte, elbien de nuestro prójimo-aquí de lacolectividad profesional.-; colaboran·do en aquello que E:sté a nuestro al·cance; desempeñando cap. integri~adlas misiones que se IIOS confíen; eJer­ciendo la crítica en su aspecto nobley sin cobardía, que es el enjuiciamien­to constructivo, no con el prptervo de­seo de «hundir» al compañero; siendo

(Pasa a la pág. 34.)

L4.8JR4.TOQIOS DEL "'ORTE DE ESPAÑA. S A·•

ACCIDENTES TRAUMA11COS

A B I E RT O S • H ¡ Al D A S

IHnCTADAS. FURUJIICULOS

TUBOS DE 10 Y 30 GRAMOS

V. P.s ·Pta•. 4,80 y 12.60

MASNOU (SARCf LONA)

MI!DICINA y ClRuolA AUX.lLIAR, -25

Page 26: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

SIMBOLISMOSLA ESPIRITUALID.\.D: LA J1'E

EN barrancos profundos de inmun·dicia material y moral nació y

creció José. Hambre y frío, malos tra­tos y peores ejemplos, desprecio yabandono, fueron sus blasones y ma­terias nutricias de formación física eintelectual. Pero tan malos abonos só­lo al cuerpo afectaron, manteniendomilagrosamente incorrupto el espíri­tu, viéndose más tarde-jsublime pa­radoja!-a aquella fuer7a del alma, ele­

.varse, perfeccionada por tan daniñoselementos, hasta llegar a lo sublime,a lo ejemplar e imborrable.

Aquel pobre cuerpo albergaba unalma bella, potente e incorruptible; va·lores que, derechamente, se encauza­ban al sacrificio y misticismo, a la sal·vación de la humanidad dolorida ygastada; aunque por las solas y supe­riores leyes del espíritu.

¡.Cómo fUe ello, cómo ocurrió?, noimporta al caso. José fue lego, fraile,misionero y, por último, obispo de supoblación natal.

Venerado y querido por sus obras yconducta, su muerte fue sentida portodos,. aunque principalmente por lomás selecto, puro y religioso de sunación e incluso de toda la humanidadsensible, a la que puelo llegar su exac­ta valoración humana y divina. Y suamplia y resplandeciente misión te­rrenal aumentó las fuentes, los vivi·ficadores arroyos de que se nutre elespíritu, naciendo a SllS márgenes, ali·mentados por su savia, mater:ia y]..rin­cipio creado, altos, esbeltos y rectilí·neos árboles, que, agrupados-casi ais·lados-, parecían querer ascender alcielo, desligarse de la tierra, a la que,no obstante, se hallaban sujetos.

LA MATERIALIDAD: EL l)O~IINIO

Creció también otro niño, aunquecon muy diferentes el(~mentos de for­mación material y moral,. que dieroncomo resultado un telLperamento, unhombre en cuerpo y espíritu admira­ble, pero con aplicación humana dife­ren te, con ejemplarización y servicioque lo hacía, en mucho, antagónico

con José. Este niño tra Benito. De re­cia ascendencia nobiliaria y potentehistorial económico, que mantenía;crecía fuerte de cuerpo, ánimo y orgu­llo. Los ejercicios físicos superaronsiempre a los del espíritu; y, así, deesta forma, teniendo gran temple es­piritual, era éste sien,pre terrenal;huía, temía a lo alto, cayendo en lomundano.

Pudo haber sido otra cosa, pero suespíritu decidido y ánimo esforzado,su temple, rigidez y m.:steridad de ca­rácter, con notoria inclinación al do­minio, dirección y conquista, le lleva·ron a la carrera militar; al brillo ymando de las armas.

Fue un adalid, un conquistador degloria y terreno para su patria, queera su «causa»; paseó sus legiories pormuchas partes del mundo; fue queri­do, odiado y admirado y, en su patria,idolatrado; marcó normas y fundó «im·perio», quedando, en fin, para la histo­ria de su patria y del mundo, como un

'glorioso ejemplo; para la cultura quevivió, como un mantenedor providen­cial de la misma contra los terriblesembates de otras más bárbaras que lacircundaban, y para el .arte de todotiempo fue como el prir~cipal «monoli­to» de brillo y armonía estática quemarcó la cultura de su tiempo connuevo y potente signo de perdurabi­lidad exclusiva.

Pero cuando alcanzó la cúspide delpoder terrenal que apfteciera, cuandosu patria y cultura alcanzó poder ybrillo, cuando parecía más querido einmutable, fue cuando, intongruente.mente, creció en su torno la levadurasubversiva del encono, la envidia, elansia vengativa del que se sintió heri·do y el veneno poderoso de la ambi­ción humana. y al final, sin perder lagloria, en las redes de la traición, per­dió la vida; dejando inconclusa su la­bor, pero abiertos esplendorosos cau­ces con que aclimatar y formar sober­,bias voluntades, decididos caracteres,que hacen grandes y orgullosos a loshombres y las naciones, dándoles con·tenido humano.

Con la srtvia de sus hechos y ejem·plo se alimentaron y crecieron parala posteridad robustos y majestuososárboles, con profundas raíces y tupi·das copas, que, aquí y allá, cubrieronmuchas partes de la tierra, velando elcielo y la luz.

LA IMPOTENCIA: EL ODIO

Sin nada en el alma y en la tierra,se formó y vivió Luis. Los trabajosmás agotadores, las privaciones másextremadas y los continuos fracasoseLe su triste vida agotaron pronto suresistencia física, nublaron progresi·vamente su no bien formado enten·dimiento y domeñaron sus iniciativas.

Fue, primero, un pctrásito de aqueolla sociedad, después, casi una máqui·na de tra,bajo, sin responsabilidad nicerebro rector que la dirigiese bien,pues no sabía, podía, ni casi teníatiempo de pensar; se sintió a la largaexplotado, más tarde envilecido y, porúltimo, no dudó en ser elemento dedestrucción y venganza. Odiaba la so­ciedad en que vivía, porque de ella norecibía más que golpes, y su anheloprincipal y permanente era destruirlasimplemente, sin saber si, después detal destrucción, iba o no a mejorar sudesgraciada condición, y ello porqueno le era posible igualarse a los en·cumbrados ni tener sus comodidades.

Fue un activo revolucionario, un de·magogo decidido y sañudo, un terribleelemento de subversión de la sociedad;sufriendo parella persecución y aveces prisión.

¡Pobre Luis, Dios tmía que perdo·narle!, pU€S, en su mísera condición,limitadas las luces de ¡;u entendimien·to, arrastrado siempre por el cieno,no podía querer, comprender, ni si·quiera tolerar aquella sociedad. Seahogaba, reventaba en cuerpo y alma,y su odio e indignación lo cegaban ca·da vez más.

Por ello, sin disculparlos, no nos ex·trañan mucho sus aberraciones, la ca·misión incluso de ciertos delitos, susterribles rebeldías y, por úllimo, sumuerte en el mayOl~ abandono del

ULLaA a PTI caCARMEN. 12 Y 14 - AVDA. ¡OSE ANTONIO, 16 - ALCALA, 141

AVDA. DE LA ALBUFERA - BRAVO MURlLLO, J51

PASEO DE EXTREMADURA, 55 - HORTALEZA, 56 - ALBERTO

AGUILERA, 43 - PASEO DE LAS DELICIAS, J6 - LUCHANA, 3b

DESCUENTOS A LOS SENORES PlU.CTICANTES

. \

26 MWICINA y CmuofA AUXILIAR

Page 27: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

cuerpo, en la mayor oscuridad del al­ma y entendimiento; maldiciendo, li­geramente arrepentido, olvidado de to­dos como una alimaña venenosa.

Sudor y lágrimas, escasas obras dig­nas de atención dejó su marcha porla tierra. Pero su muerte, su tristecondición, el trabajo n:aterial realiza­do, su disconformidad explosiva, sudeseo, en fin, de trasmutación de susociedad, marcó una sfnda, señaló unainjusticia y dejó la semilla de la re"b~ldía, disconformidad y anhelo de re­dención de una parte de la humani­dad, excesivamente dc·jorida. De estaforma, a influjo de rebeldías y calami­dades, creció en cantidad y exuberan­cia hierba y hiedra por todas partes;matorral que se hacía arbusto, árbolescon más o menos corpulencia, que, mu­chas veces, embellecí;:m; otras logra­ban la armonización con otros máscorpulentos, majestuo30S y derechos,alimentados con otras savias, y, enmuchos casos, todos ya mezclados, vi­mos escalar a esta hiedra troncos yaltas ramas: ahogar y martirizar lomás grandioso.

LA JUSTA CQ;\IPLEMENTACION:

LA UNION ARMONICA

Pasaron años, puede que incluso si­glos, no es preceptivo más o menostiempo; no es posLble fijar con certeza,en mucho o en menos, este factor, pe­ro lo que sí es seguro, lo que sí sabe­mos, es que en aquel lapso de tiempose creó otro ambiente, otra concepciónen el pensar y querer de los hombresy las colectividades, y nuevas apeten­cias y necesidades, y más y más terri·ble, choques del alma con el cuerpo,señalaron la marcha del ser humanopor la tierra.

Se vieron terribles tormentas delpensamiento, desatado y desviado, nu­blar y herir conciencias; se vio alhombre, convertido C'n fiera, dedicarsea destruir todo lo por él creado; rene­gar de sus más puras y adheridas con­vicciones y costumbres, y a las masashumanas, enardecidas de odio, ciegas

e inconscientes, quemar, escarnecer yreírse de todo.

Los altos, robustos y rectilíneos ár·boles, que querían ascender al cielo,que encarnara José, los vimos hárba­ramenle podados, talados e inclusoquemados, destruidos en muchas par­tes de la tierra; si bien mantuviesensus raíces, que, posteriormente, los ha­cían crecer nuevamente, y muchas conmás vigor, con nueva y poderosa savia,adhiriéndose entonces más a la tie·rra.

Aquellos arbustos y majestuosos ár­boles, con profundas raíces y tupidascopas, que, con su casi exclusiva terreonidad, ocultaban en muchas partes elcielo y la luz de la v<'rdad superior,que representara Benito, recibían te­rribles embates de todas las pasionesconjugadas para su df'!'trucción y mo­dificación de sus primitivas cualida­des, pero su robustez y vigor los ha­cían resistentes al mal, sirviéndoseéste, muchas veces, de abono a unnuevo vigor, a una exacerbación de susoberbia naturaleza. Pero tambiénotras los vimos, con pE'na, sucumbIral ataque, detarse, apáticos, absorberpor tanta maleza circundante, e inclu­so. al final, los sentimos confundIrse,degenerados, con aqUella maleza, con­virtiéndola, con tal fusión, en aparen­te campo de arbustos e incluso decorpulentos árboles. aunque siempreresultasen contrahechos, poco lucidos.

Creció la bierba y la hiedra, y estaúltima, dejada a su albedrío, alcanzóalturas jamás tolerad'1s. El matorralse hizo arbusto, y éste árbol. Lo bajosubió, sucumbió lo alto. En tal subver­sión todos resultaron martirizados, yel alma, descarriada, se perdía, vagabapor el espacio, tratando de hallar ma­teria en que anidar y florecer.

Se templaron caracr.eres en la adver·sidad. No parecía lJodía haber parafuerzas, sentimientos y condiciones tanopuestos, armonía. Sin embargo, to­das aquellas destrucciones a eila con­ducían: se sentía la necesidad vitalde armonizar todo para no perecer.Aumentaba el deseo de una más estre­cha y humana compenetración entrelos hombres y sus clase<;, y todos. sin

notarlo, buscaban con anhelo volveral calor de las puras tradiciones y alcobijo espiritual y cor fortador de lareligión de Cristo.

La juventud, exaltada por el ambien­te que la ahogaba, no queria sucum­bir, y, ardorosa, levantaba gallarda­mente la cabeza: crear,a formas nue­vas con su sangre, conducta y capa­cidad.

Al calor de aquel ambiente, bajoaquellas ubres escuálidas e inquietasde tan malos tiempos y tan mala ma,d!re, crecía 'la nueva generación, lajuventud del mundo; gl'lIerosa, prontaal sacrificio, pero plen:3. de rebeldía,deseosa y capaz de alcm Izar: y dar unnuevo orden a la Humanidad.

y uno fue el elegido; uno fue el se·ñalado por la providencia para guiarla sociedad por nue .'os cauces; paraaunar voluntades, desIT,inuir privile­gios y levantar conciencias.

y ese «Uno», no importa el nombre,pudo ser «Uno» cualquiera, con talque sintiera y quisiera. Y, en nuestranación, fue ese ser privilegiado y «úni­co» que se llamó José Antonio.

Al calor de la hoguera levan tadacrecieron, junto a ios simbólicos ár­boles que encarnara José, Benito yLuis, otros nuevos, .igorosos y bellos,que, mirando con admirClción, respetoy deseo de imitación, a lo~ altos, esbel­tos y rectilíneos que plantara José yBenito, y con comprensión y piedad,aunque con eficiente df~e() de buscarsu aprovechamiento y transformación,a las hierbas, hiedras, matas, arbustosy árboles sembrados rOl Luis, en tretodos se mezclaron, logrando así her­manarlos y dar a la totalidad de lonacido y criado un c(.njU!1to armóni­co, una UNIDAD.

Rogamos a Dios que estos aún jóve­nes árboles crezcan, se hagan adultospoderosos, y que, cuando se acerquesu ocaso, sientan y vean a otros, hi­jos suyos, críados con su misma savia,latir con pujanza y dEi>arrollarse connuevo y más perfecto vigor y- podersi cabe que sus progenit01'es, dandodías gloriosos y tranq11ílos a la patriaque los criara y dirigiera.

Rafael GARCJA BEINr~R

SULMETIN-PAPAVERINA'espasmolitico general ...d..

COM PRIM IDOS-SU POSITORI 05-1 NYECTAB LES ~

MEoICINA y CU<UGtA AUXILIAR 27

Page 28: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

•comienzosa

La procesión del Corpus Christidel siglo XIX

DE todas las festividades y actos religiosos del siglo pa·sado-y los había en pl'Ofusión y muy grandes-era

indudablemente la dlll «Corpus» la más solc'mne y lu~ida.

En la época a que me refiero ya no sillía en la procesiónla «Tat'asca», los «gigantones» y «gigantillos}), ni la «gente·cilla de poca vergüenza», que había sido tr¿,dICional acom.pañasen a la procesiólI de tan señalado día. Era la «Taras­ca» una ligur'a de sierpe que encabezaba 1.. procesión, la'cul quería representar el vencimiento glorioso de NuestroSeñor Jesucristo se tH'C el demonio. Tal figura estaba basa.da en una leyenda o tradicióll frances?, consistente en queSanta Marta, cuando en su peregrinaje llegt, a las orillasdel Ródano, e'l la Provenza, consiguió vencer y encadenara un monstru8 que asolaba la mencionada región france·sa, y como quiera Que aquello había ocurrido en la villa deTarascón, conservó el monstruo el nombre del pueblo,sufriendo la natural deformación por cl paso del tiempo yel uso del vulgo. La aparición de la «TaraSCa» era saludadapor ~l h.:ljo pueblo con grandes muestras de agra.do y re·gociJo. Tenía un mecanismo de tal modo concebido que,alargando su paVOI'Of:J cabeza sobre la multitud de espec.tadores, quitaba a alguno que otro sus sombreros, engu·lléndoselos como si se tratara de un' sustancioso manjar.

Salía la procesión a las once de la mañana de la Parro.quia de Santa Mal'ia, situada en la plazuela de los Conse.Jos, la iglesia Mayor de Madrid. Su largo recorr'ido: calleMayor, Guadalajara, pla7.:l Mayor, calles de Atocha y Carre·tas, Puerta dcl Sol y calle i\layor' de nuevo, estaba profusa.mente engalanado y cubier'to con grandes toldos blancos yazules para preservar a los que iban en la pr'ocesión y a losespectadores de los rigores (Iel sol. La tropa, de gran gala;cubría toda la calTera; Los balcones y ventana.. luCÍan rjC.:lScolgaduras, llenos unos y otros de ramilletes de lindas mu·jeres, ataviadas con ricos mantoncillos blancos, negros, ama·rillos, verdes, azules...; o con mantillas de blonda blancas onegras. Ot.ras lucían sobre sus garbosos hombros ricos manotones de Manila, con flores u otros motivos ricamente borda·dos en colores chillones, o eran extendidos <'stos en balconesy ventanas, dando' á todo el conjunto belleza y armoníaalegre y atl'evida, que era precisamente la que daba ca·rácter y tipismo a la iestividad. En los balcones y-venta·nas de las casas en que moraba el elemento más distIn·guido, las damas lucían monumentales sombreros, llenoSde velos, plumas de variados colores, flores, pájaros, ho·jarasca, tules, etc., sostenidos al moño por dos o Íl'es gran·des agujas con cabe7.:l de reluciente piedra azul, roja, ver·de..., una falsa perla o un metal reluciente. No faltabatambién el elemento varonil, que, ¡;alantemente, eomo eranorma de aquellos tiem(>()s, se le veía detrás del sexo débil,cediendo los mejores puestos a las mujer'es, máxir 'o enlas reuniones solemnes y grandes festejos oficiales. S'll'ios,vestidos en su mayoria con trajes de colores oscuros, lu·cían sus mejores casacas o sus gllerraras más flamantes.De balcón a balcón, de mirador a- mir'ador o de ventam\ aventana tendíanse guirnaldas y flameaban bander·as. Elsuelo enarenado y en muchos lugares cubierto de flores yenramada. En todo el recorrido y en todos los puntos -elpueblo alegre y bullicioso. Las mujeres del BarqullJo o delAvapiés, con su cortado guardapiés, sus medias caladas ysus zapatos de cinco puntos; su rica mantilla. su alta pei·neta y su moño adornado c(Jn una rosa o un clavel. El hou.rado lll'tesano, el buen mercader, el humilde mancebo, elpobre menestr'al, el sufrido empleado público, el escribano'timorato, el fachendoso hortera, los estudiantes revoltososy l presumidos, queriendo igualar en el vestir a los má..encumbrados per'sonajes; el pobre obl'ero y su prole, elbuhonero hablador..., todos, altos y bajos, llenaban profu·samente las calles con sus mejores galas: unos ~~on relu­cientes sombreros de seda, otros con anchos fieltros, losde más aHá con pequeños sombreritos caídos sobre- losoj()S; en algún punto de la vía pública o en algún balcóntambién Se veían altas y relucientes chisteras, fraques máso menos elegantes, casacas ajustadas, pantalones a cua·dr¡os o rayados, siempre muy ajustados•. corbatines de acnarta y plisada camisa; muchos otros· luciendo corbatas

y puños blancos; las perillas pequeñas, grandes o puntiagu.das; barbas frondosas, bigotes retorcidos, caídos o muy pro­longados; exageradas patillas, rizadas y e~pesas, negrascanas o entrecanas y algún que otro rostro raslU'ado e~humildes obrer'os de blusa dominguera, bal'bilampifros es­tudiantes o gater'as avispados. En todas partes confusión,prolongados murmullos Suena la música, redobla el tamobol', piafan los caballos , llega, pasa la proeesión inter·mi.nable: clarines, atabales, niños desamparados de la doctrl.na cantando loas o soplando búcar'os llenos de agua conánimo de imitar el canto o gorgeo de los pájaros; ancianosmendigos, comunidades religiosas, pendones y cruces, con.sejos y corporaciones, clerecía, dignidades eclesiásticas, y,por fin, entre autoridades y la nobleza, el Santísimo; ce.rrando tan lúcido desfile procesional, fu~rzas militar'es dea pie. El incienso perfuma el ambiente, el espíritu, el almade los buenos madrileños está en suspenso, henchido,rebosando fe y tradición... Suenan~' cam[)anas solemnes,agudas, chillonas, r'epicoteantes, cristalinas, que llenan consus variadas tonalidades los aires de la ciudad. Se oyen can·tos religiosos; la tropa rinde sus ar'mas rodilla en tielTa;el pueblo, silencioso, con fervor y orden, se arrodilla...Pasa Santísimo. El pueblo madrileño, postrado, en hu.milde actitud, adora el paso de la Divina Custodia.

Por la t.arde, en la calle de Carretas, en el Paseo delPrado y en la calle Mayor', se forman animados paseos.Las más guapas y distinguidas damas y damisela!- de laclase alta y media se dan allí cita en unión de «pisaverdes»,distinguidos caballeros y comerciantes adinerados. Se haencontrado en esta ocasión un nuevo y codiciado motivopara desarrollar entre unos y otros -un bon,bart1eo de f'·a·ses, miradas y ademanes de mundana y graciosa coque·tería pl'ovinciana: ojos llameantes (IUe parpadean más dela cuenta, abanicos que oscilan ner'viosos y tapan con graocia picaresca e ingenua bellos rostros; labios sonrientes,ademanes estudiados, los que marca la distinción de moda,llenos de exagerada afectación, pero que no quita a susautores, jóvenes o t.alluditos, la natural prestancia varonil,que enorgullece y cautiva a las mujeres.

Uniformes elegantes, casacas cort.as y ajustadas, fraquesy levitas en algunos paseantes... Los jovenl~itos, los niños«gallo» o «tónicos», con flexibles ademanes de finos y vigo.rosos jóvenes, y ojos de carnero adormilado, almibaradosde tontería más que de lujuria, miran a las jovencitas o asus apetitosas mamás, no muy entradas en años, con ma·yor o menor atrevimiento, aunque siempre quedase tododentro de una ponderada y estudiada corrección, signos declases bien educadas.

¡Qué tiempos aquéllos! En otra ocasión hablaré de cosasde estos nuevos tiempos, también, como aquéllos, llenos decostumbres bonitas y feas-o ¡Cómo no!

Rafael (i;AR€IA BEINERColegiado núm. 2.998

AV I S OEmpresa de Comercio Internacional e Iniciativas

Agencias en Ankara. Amberes. Francia. Londres. Copenhague.Grecia. Oslo. Turku (Finlandia), Turín (Italia), Mónaco. etc. De/e­gaciones en Alemania. Argentina, Australia, Austria, Brasil. /lo/an'da, India, Méjico. Madagascar. Portugal, Suecia, Transva.al, etc.

Busca personas cultas. preferible tituladas. enérgicas, con capaci­dad empresarial en asuntos comerciales, ajenos a su profesión. pararegentar. previa capacitación, los negocios de nuestra Divi5ión.que corrt'sponda a su zona. No necesitan capital. ni conocimientoscomerciales previos.

A eradeceríamos a los interesados remítiesen su rapport persona/a ALAS. Referencia 7.068. Alcalá, 32. Madrid.

•28 MEDllIDIA y CIRUGtA AUXILJAlI

Page 29: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

LA MUJER EN LA MEDICINA¡Cuán escasos elementos constituyen la

materia viva! Pero, i qué complejidad ató­mica en las células del abigarrado, hetero­

géneo y multicolor conjunto de seres queaniman el aire del plan~ta; sus bosque"

montes y llanuras; los mares y los ríos!

Cotejad el análisis de un organismo ani­

mal con el realizado sobre otro de dis­tinta especie: habrá diferencias porcen­

tuales, cuantitativas, únicamente. Porque el

reactivo químico no sedimenta "algo" quetampoco identifica el mayor microscopio

electrónico, ni pondera la balanza ultrasen­sible; "algo" más allá de toda medida y detodo análisis... Sutil esencia que peculia­riza hasta a seres engendrados por una mis­

ma pareja-incluso si son gemelos o me­llizos-y desiguala en talla y granazón es- •

pigas adyacentes de una misma gramfnea.

Pero la diferencia por antonomasia es la

sexual, que atrae a los contrarios con la in­eludible fatalidad con que se atraen lQS as­

tros del universo y los opuestos polos deun imán. Esa diferenciación es para el gé­

nero humano perenne mar.antial de ilusio­

nes y eslfmulos; fuente inagotable de ins­

piración, acicate de poetas, artistas y lite­ratos. Y~omo legado de aquellos que su­

pieron sublimar y expresar sus reaccionessentimentales--origen del acervo de frui­ciones perdurables y entre las mejores quela Humanidad tiene.

"Cherchez la femme", dicen los franceses.Tienen razón. Lo femenino-el eterno feme­

nino-es inherente a la problemática huma­na, impregna toda actividad masculina, sea

en su origen, sea como incentivo.

y el hombre ha dado femenino nombre

a lo mejor' que sueña, desea o tiene: La

Medicina~iencia, arte y mucho más-, la

Vida y la Felicidad que ama y ansía; la

Gloria y la Verdad, por las que no le im­porta morir.

Medicina y mujer son términos afines,

conceptos complementarios. Por fines y por

naturaleza, son lo más excelso que posee

la Humanidad. Si una es férula de la salud

-bien el más precioso para toda criatura-,

la otra es desvelo, ternura y solicitud actuan­

tes para la defensa y conservación de esebien sumo.

Si la Medicina defiende la vida, la mu­

jer simboliza la vida, porque con carne de

IU carne se plasma (ln sus entrañas y da la

lsis amamanta a su hijo Borus.-Esculturaexistente en el Museo Egipcio del Vaticano.

suya sin vacilar para pel petuar la de laespecie.

Por esas y por tantas otras cualidades su­yas inefables, por su abnegación vocacional,

la mujer es insustituible para la adecuacióg

del arte de curar, cuidar y consolar a quiensufre.

Llegad a cualquier centre asistencial sa­nitario-elegido al azar-, sea clfnica o po­

liclínica, casa de matemidad, sanatorio uhospital... Hallaréis a la mujer en su co­

metido de ángel tutelar del enfermo, de

cualquier condición, edad o sexo, no re­huyendo atender a los ¡lfectos de las enfer­

medades más peligrosas por su contagiosi­

dad-no raras veces mortal-o repugnantes

a la vista e insufribles al olfato ... La veréisrealizar con eficacia y desprendimiento--no

ya difíciles de superar, ni siquiera iguala­bles-t:¡reas sin las cuales serfa imposible la

Medicina actual.

¡Ah! También hay hospitales de sangre...Porque la Humanidad padece todavía el

azote que los hace preci30s. i Ojalá que lajuventud española no los conozca nunca,

sino a través de relatos verbales o escritoso en las pantallas cinematográficas! Pero,

ahora mismo, mientras escribo estas líneas,la violencia está desatada en varios pafsesdel mundo. Pienso que unas mujeres, en hos­

pitales de esa clase, están extremando su

celo en el alivio de las víctimas, en misión

dulce, reconfortante y maternal que con­

trastará con la impiedad de unos metrosmás allá.

En tal !fnea de ofrenda de [o mejor desí mismas, en aras de nobles metas quepersigue [a Medicina, se mantienen animo­

sas las mujeres que nutren las filas de la

Ayudantía Técnica Sanitaria femenina enEspaña-j¡egún denominación actual, que

comprende a Practicantes, Matronas y En­fermeras-, benemérita en la asistencia pú­

b[ica y privada, ya en la ciudad, ya en el

medio rural; sea en la aplicación terapéu­tica prescrita, sea coadyuvando en las me­

didas preventivas o profilácticas contra tan·tas plagas miasmáticas que acechan [a vida.

En número menor, pero con toda la saga·cidad de su inteligencia añadida a las vir­

tudes antedichas---consustanciales con sufeminidad~, se hallan también las mujeres

que ganaron un tetulo facultativo superior,que las capacita para estar en vanguardia,donde los más diestros y abnegados adali­

des. poniendo a contribución su saber y supeculiar intuición-a veces más clarividente

que la ciencia oficial-todas sus energfas

para debelar el dolor, retrasar la vejez y

alejar más y más el ataúd de la cuna.

Asf son [as mujeres que responden a laMedicina en cualquier latitud del planeta.

Será distinto su color, el idioma en que seexpresen o la denominación que reciban;

el caudal de conocimientos que adquieran y

el título o dip!oma que ganaron. Pero a

todas [as identifica un mismo afán: ser úti·les a su pafs, a sus semejantes, a la Huma­

nidad ...

Rehuyo cualquier indicación nominal.

Tendría que iniciarla, quizá, con esa deidad

de la mitología egipcia-<:uyo amor y cuyaciencia reanimaron al esposo y hermano,

alevosamente asesinado, logrando que sereprodujera en ella-y alargar la lista con

nombres de todos los tiempos; hasta los

actuales. Y temo pasar por alto los de mu­jeres dignas de figurar en sitio de honor.Reciban, pues, todas-las conocidas connombres que pregona la fama y aquellascuya labor fuera anónima, pero no menos

altruista o eficaz-el homenaje de nuestragratitud, debida a sus desvelos y sacrificios

para acrecentar y consolidar ese tesoro su­premo, sin el cual nada vale nada: nuestrasalud.

S. GONZALEZ PALACIOS

Presidente' de; la A. de E. y A.de Madrid

M.DICIllA y CIAUalA ÁlJXlL1A1l ~

Page 30: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

DE ANTAÑO A HOGAN"O

.Triacas,- filtros y. venenosH.-LA EDAD MEDIA.

Dijimos en nuestI'o artículo anterior que los antiguos fue­l'on muy duchos y expeditivos en el empleo de los venenos.

l'odemos annnar que durante la .l!Jdad Media la sombríahabilidad de hacer cesal' la vida mediante el empleo depócimas letales progresa de una manera considerable, bajoLIs formas más di versas y sin distinción de países, espe­cialmente en Ii'rancia, Italia, Arabia y Rizancio, cuyas em­pel'atrices recurren con feroz frecuencia al veneno.

Alejandl'ia, en donde se reúnen los sabios y los investi·gadores más afamados de la época, se convierte en la cunade la alquimia, la precursora de la quimica actual, cuyosadeptos necesal'iamente debieron interesarse por los tó-xicos. .

Sherwood Taylor en su obra «La alquimia y los alqui­mistas» relata una curiosa leyenda china que, despojadade su sentido filosófico, nos parece interesante.

Según ella, el sabio Wei Po-yang emigró a las lejanasmontañas para elaborm' en ellas el «hsien» o eliXir de lavida, acompañado de un perro blanco y de tres de sus másaventajados discípulos. Después de meditar y de orar du­rante mucho tiempo, mezcló numerosos ingredientes y,cuando hubo elaborado el brebaje, para probar la fe de susseguidores, les dijo:

-La medicina de oro ya está hecha, pero antes de inge.rirla debemos dársela a este pen'o. Si no le produce dañoalguno la toma¡'emos también; pero si muere, nos abstenm'e·mos de tomada.

Po-yang dio del preparado al animal y éste cayó fulmi·nado por una muerte instantánea. El maestro dijo entonoces:

-.Es de ver cómo la meaicina no está perfeccionada. Elcan ha sucumbido a sus~efectos nocivos demostrando quela divina luz no ha sido alcanzada todavía. Si la tomáisvosotros me temo que tendréis el mismo destino.

A lo que los discípulos, muy contristados y confusos,contestaron:-y vos, señor, ¿qué vais a hacer?Entonces el sabio anciano les dirigió una bondadosa son­

risa y dijo:-Yo he abandonado los caminos del mundo y me he'

alejado de mi hogar pal'a venir aquí. Me avergonzaría deregreSal' sin haber conseguido la inmortalidad. Yivir sintomar esa droga sería mucho peor para mí que la mismamuerte. Por lo que decido tomarla.

Dicho esto bebió, y mudó en el acto.Uno de los tres discípulos, llamado Yu, el más querido

del maestro, se echó a llorar y exclamó:-NuestI'o amado profesor era infalible. Sin embarga, ha

bebido y ha muerto. Es preciso que lo haya hecho con al·guna intención especial.

En segui(la aplicó los labios a la vasi.ia que contenía elmisterio"iO líquido y se desplomó sin vida.

Asusta(los, los otros dos estudiantes se dijeron:-El objeto de esta mixtura singular es el de lograr la

vida eterna. Si el tomarla causa la muerte, será mejor nohacerlo y vivir así algunas décadas más.

Se inclinaron respetuosamente y abandonaron el lugarpresurosos.

Después (le la marcha de los incrédulos Wei Po·yang re·sucitó, y pasando la mano por la cabeza de Yu y por la delperro, los hizo reviviI' también, emprendiendo juntos elcamino de la inmortalidad.

Buscando la fórmula de la «piedra filosofa!», Geber, Rha.ses, Avicena, Albertl> «el Magno», y Otl'OS grandes alquimis­tas, descubren, óxidos, ácidos, acetatos, muchas veces ve·nenosos, poniendo la pI'imera piedra de los conocimientosquímicos modernos; pero, a pesar del secreto con que lossabios hubiel'on de Ileval' sus manipulaciones, debieron lle.gar, a lo menos en gl'an parte, al conocimiento de un vulgoignOl'ante, de una mayoría supersticiosa y muchas vecescriminal.

Filtros y venenos eran prepal'ados descaradamente, a la

30· MeDICINA y CIRuolA AUXILIAR

vista de todos, por los barberos, los cirujanos, los herbotas y los botlcal'los de ISalerno, de ¡UOnLe Cassino, de l'ay de '.roledo.

Según la «Historia Francorum», de Gregorio de Toy los más modernos «Relatos de los tiempos mer'ovillg.ode Agustín 'l'hierry, los descendientes de Meroveo cub'ron la historia de Francia de los más espantosos crines. «No pasaba-dice Roland VilJeneuve en su interesanlibro «Le poison et les empoisonneurs céli'bres»-un dsin homicidiQ, una hora sin querella, ·un solo instantelágrimas.» Las célebres reinas Fredegunda y su eternaval Brunequilda, son dos mujeres con instintos de fie....cuya historia no es otra cosa que un amasijo de infamias.en donde no podía menos de encontrarse con harta rr.cuencia el veneno.

Otra reina merovingia, Austriag,ilda, esposa de Gontraa.atacada, al parecer, por la viruela, hace jurar a su maridtque, después que ella muera, hará correr la misma suertaa los dos médicos que la asistían que, según ella, la baRenvenenado con un veneno lento, compromiso que el re1cumple puntualmente.

De los carolingios, Carlos «el Calvo» es envenenado porel médico judío Sedecías, y Luis V, llamado «el Holgazáoltpor orden de su mujer Blandina.

Enrique 1, de los Capetos, así como Carlos V, Carlos VUy Carlos IX, de los Valois, fallecen víctimas del tósigo.Este último al hojear un libro de caza, cuyas hojas hablaasido preparadas por un maquiavélico asesino.

Carlos «el Malo», de NavalTa, es un verdadero enveoe.nador profesional. De la muerte del desdichallo pl'Íncipe diViana y de su hermana la princesa Blanca, se ha hechtresponsable a su propio padl'e, Juan 1, de Navarra, y Isu madrastra, doña Juana Enríquez.

San Benito, el fundadol' de la orden benedictina, es ame.nazado de envenenamiento convidado a comer por unacomunidad descontenta con la severa rigillez de la regladel santo; pero,' según la «Leyenda dorada», la COIla devino emponzoñada se rompe en mil pedazos cuando el pa.triarca hace sobre ella la señal de la cruz.

Mahoma se ha dicho que fué e lvenenado durante UDfestín en casa del rico comerciante Haret por una criadajudía llamada Zenaida.

Se ha culpado a Blanca de Castilla, al pal'ecer sin funda.mento, de la muerte de su esposo Luis VIII, y se cI'ee qneLuis X, «el Testarudo», también murió al tomar una triaca.

El espanto de ser envenenado hace recurrir a los antillo.tos y a los «reconocedores» de tóxicos más peregrinos, Na.cen los «Lapidarios», tl'atados según los cuales las piedl'llJpreciosas tiene virtudes especiales en este sentido. El ága­ta, el jaspe, la cornalina, la amatista, el coral y la serpeDotina se consideran infalibles. En la comida de los poderososse arroja un pedacito de cuerno de unicornio, un animalfabuloso, que en realidad no debían ser otra cosa que frag.mentos 'de diente de narval. Costosos y no menos eficaceason los vulgares dientes de tiburón, hautizados con elpomposo nombre de «lenguas de serpiente».

El Paya Juan XXII, temeroso siempre de ser envene­nado, tenía en gran estima un cuchillo, regalo de Felipe V«el Largo», de Francia, cuyo mango era de «cuerno de se...piente», el cual tenía la propiedad de enrojecer al cont<lclecon una sustancia tóxica cualquiera.

El temor, aliado con el candor de los hombres de la "EdadMedia, los obliga a ro(learse detalismanes, de los antídotosmás estrafalarios y de los filalectos más complicados.

El diablo, los maleficios, los encantamientos y toda sue...te de artes mágicas y de brujerías, se .alían estrechamentecon los venenos para tener a aquellos personajes en ller)leotllO terror.

Esto aparte, muchas enfermedades, desconocidas entoDotonces, hacían que en no pocas ocasiones se viera unamano Cl'iminal en donde sólo existía la falta de higicDIl¡el desconocimiento cientílico y la voluntad lle Dios,

Germán ZAPICO

Page 31: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

eJ...comenzar la bataIla, los jefes que mandaban las grandes unidadesy el lugar preciso donde se desarroIló que, como se ve, no fue pre­cisamente en el mismo WaterIoo, que le ha dado el nombre.

* * *

¿Solamente en tiemposmodernos se ha intentadola corrección del estrabis­mo?

Preguntas para ser con­testadas en el mes, de oc­tubre:

- ¿Existe algún problema que evidencie los errores provocadospor la intuición?

- ¿Es muy antiguo el uso del cubierto en la ..mesa?-,. Desearía conocer una biografía sucinta de Charles Chaplin.

MEPlclN,A y ClRuotA AmULl,l1\ 3l

No pcseemos demasia­dos datos respecto a la for- .ma de curar en la antigüe­dad el defecto del estrabis­mo. Pero nos ha parecidoen extremo curioso el di­bujo que publicamos, to­mado de una obra del si­go xv y 'publicado por unarevista de historia de laMedicina editada en París.

Contestamos complaci-dos al compañero Huerta.Jorgt; de ViJliers, duque deBuckingham, n a cid o en1592, fue favorito de Jaco­bo I de Inglaterra y mástarde de su hijo, el desdi­chado Carlos 1, que, comoes sabido, había de correrla misma suerte de su abue­la, la reina María Estuardo.

El duque, apuesta, ele­gante, enamoradizo o, pormejor decir. enamorador,no demasiado inteligente yaficionado a las bromas, nosiempre del mejor gusto,era una especie de .fascinador don Juan, algo que hoy no hubiéra­mos dudado en calificar de castigador.

Sus veleidades diplomáticas tuvIeron escasa suerle. En Españano "cayeron" bien sus modales afectados y sus pujos presuntuososde perdonavidas de categoría. A Felipe IV y al conde-d~que deOlivares, su valido, les molestaron las fanfarronadas del mgJés, ytoda la Corte se le puso de uñas, lo que Elmca pud,¡; perdonarlesel duque que, desde entonces, se .manifestó c.ontrario a los españo­les. En Francia se atrajo la enemistad de LlJIs XIII y del poderosocardenal Richelieu a causa de sus coqueteos (al parecer, solamenteplatónicos) con la reina, la infanta española Ana de Austria. Laaventura de los· herretes de diamantes la ha popularizado Ale­jandro Dumas en su archiconocida novela Los tre5 mosquetero~,

muy leída y nevada en varias ocasiones a la pantalla.Casado Buckingham con Catalina, duquesa de Rutland, que era

católica, pareció inclinarse hacia este partido que lucha.ba con losanglicanos en Inglaterra y con los hugonotes en FranCia. 'Pero suenemiga con el ministro-cardenal francés y con el conde-duque, es-pañol; le llevaron a inclinarse en favor de los protestantes. ,

Habiendo acudido con su ejército a auxiliar a La R<rchela. sit~a­da por Richelieu, fue muerto a puñaladas por Fulton, un _?fiClaldespechado al que le había negado el mando de una compa~l1a (23de agosto de 1628). El estup~ndo retrato del duque que publicamoses debido al incomparable pmcel de Rubens.

Desarla algunos detallessobre el duque de Bucking­hamo

¿Cuáles han sido los terremotos más notables que se hall produ­cido en el mundo?

Obligado el emperador aabdicar cn Fontainebleauy confincldo en la isla deElba desde el 3 de mayode 1814, animado por susfervientes partidarios, deci­de desembarcar de nuevóen Francia, lo que realizaelIde marzo de 1815,siendo aclamado por todaspartes y entrando triunfal­mente en París el 20 delmismo' mes. Puesto en ver­gonzosa fuga Luis XVIII,comenzaba el periodo co­nocido en la Historia conel nombre de los Cien días.El final de esta maraviIlosa, casi Illcreí\;>le, aventura fue la batallade Waterloo, en los campos de Bélgica, contra el ejército aliadode los ingleses, mandados por Wellington, y los prusianos, acaudi­llados por Bulow (18 de junio de 1815).

Todos los autores están concordes en que esta batalla no debi~

ser perdida por Bonaparte. Sólo la enorme diferencia del número,la inclemencia del tiempo y, lo que e!> peor, la ineptitud de algunosgenerales. como Grouchy, y la traición de otros, como Bourmont,hicieron posible la derrota. La vieja guardia hizo prodig'ios de valory Napoleón quiso morir con sus soldados. Las bajas de) ejércitoaliado fueron mucho mayores que las sufridas por el imperia!. Lasuerte del águila se había tornado adversa. Abandonado de la for­tuna, el emperador firma por segunda vez su abdicación y partevencido, esta vez para siempre. a su destierro en la inhóspita islade Santa Elena. de donde jamás habría ya de volver.

El croquis adjunto. tomado de una importante historia militarfrance.·,,- mostrará a los lectores la situación de los combaü-te.~ al

Muchos son los que han conmovido a la Humanidad. Entre losseísmos tristemente célebres, señalaremos:

La primera erupción conocida del Vesubio, que provocó ladestrucción de las ciudades romanas de Herculano, Pompeya yEstabias, en las inmediaciones de Nápoles, pereciendo unas 30.000p~rsonas, entre eIlas el famoso naturalista Plinio el Viejo (24 deagosto del año 79).

El terremoto de Corinto (diciembre del 586), en el cual se conta­ron 45.000 muertos.

Primer terremoto de Lisboa, durante el cual quedó destruida laciudad, ocasionando unas 35.000 víctimas. ElIde noviembre de1755 se reprodujo el fenómeno, si cabe, con mayor intensidad y másgrande número de desgracias.

El 24 de enero de 1556 acaece uno de los may,ores seísmos cono­cidos, en Shensi, provincia de China, costando la vida a 830.000 per­sonas.

El Etna, en Sicilia, provoca un espantoso cataclismo que durótres días, sin interrupción, destruyendo seserita ciudades y pueblosde la isla y causando más de 50.000 víctimas (9 al U de enero&l~n '

El 9 de abril de 1721 un terremoto sepulta gran parte de la ciu­dad de Tauris, en Persia, muriendo 250.000 de sus habitantes.

El 11 de enero de 1839 tiene lugar la primera catástrofe en laisla de La Martinica, perteneciente a Francia, en las Antillas, congrandes pérdidas. El 8 de mayo de 1902 hace explosión Mont Pelée,destruyendo completamente las ciudades de Saint Pierre y FortRoyal y causando más de 40.000 muertos.

La isla de Krakatoa, en el archipiélago de la Sonda, se convierteen un enorme volcán, quedando reducida a un tercio de su super­ficie primitiva y causando unas 36.000 bajas. Se considera la mayorconmoci.ón sísmica que registra la historia (27 de agosto de 1883).

El 17 de abril de 1906 mueren miIlares de personas en la islade Formosa. Al día siguiente tiene lugar el famoso terremoto deSan Francis:o de California, 'en el cual se han valorado las pér­didas en 250 miIlones de dólares yen el que murieron unas 600 per­sonas.

¿Dónrle y cómo se lle­vó a cabo la famosa bata­lla de Waterloo?

Page 32: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

POR LOS CAMINOS DEL MONDO

La estatua de la Libertad.

pOR la línea del horizonte asoma la moneda de oro de

un sol de primavera que enciende un surco de fuegosobre la inquieta llanura de las aguas.

Hace pocos minutos que amantlció, pero el pasaje se ha

sentido madrugador y se apretuja contra las bordas de

las diferentes cubiertas ávido de contemplar cuanto antes

la tierra que ya dibuja en la lejanía su vago contorno si·

nuoso, todavía impreciso, medio borrado en la tenue neo

blina. Llegamos.

A poco observadores que seamos, se advierte una impa·

ciente emoción en todos los rostros, un brillo inusitado en

todas las miradas, un mal contenido nerviosismo que obli·

ga a los viajeros a charlar incesantemente, a moverS{l de

un lado para otro, a reírse sin causa justificada.

En realidad no es todavía Nueva York lo que, cada vez

con mayor detalle al irse acortando la distancia y disi.

pando lil niebla, se acerca velozmente a nnestro eD(lUen·

Ji' I\bDIIlINA y CIRuelA AmIlOA1I

tro. La gran ciudad se balla un poco más atrás, en la

desembocadura del Hudson, al fondo de la anchurosa Upper

Bay, cuya entrada guardan como dos colosos Staten Island

a la izquierda y Long Island a la derecha.

Ya dentro de la amplia y regular ensenada el espectácu·

lo que se nos ofrece es mal'avilloso. Nueva York disponede uno de los mejores puertos del mundo. La Naturaleza

misma pal'ece haberse puesto de acuerdo para favorecer el

emplazamiento de aquella inmensa aglomeración urbana,

la más dilatada de la Tierra.

l\'Ianhattan, el corazón de la ciudaa, que el Ea8t Rher

separa de Long Island y el Hudson del puerto de Jersey

City, mientras a su espalda el Harlem lo convierte en una

isla, es donde se yerguen, como una inmóvil formación de

gigantes, las imponentes moles de los I'ascacielos que el

sol naciente hace centellear.

Delante mismo de l\1anhattan, en la pequeña isla de Bed·

loe, dándonos la bienvenida, la estatua de la Libel'tad, esa

matrona de Bartholdi, de 95 metros entl'e figura y pedesl<t~

que todos saludamos alegl'emente porque se nos alltoja tan

familiar como si la hubiél'amos visto toda la vida. Al extre­

mo de un brazo de doce metl'os de longitud una mano

diestra de cuatro sostiene la antorcha que simbólicamente

ilumina toda la graD ciudad, expresando así, con la elocucB.

cia de su severo ademán, el admirable sentido de la demo­

cracia americana.

Cuando, por fin, desembarcamos habremos de ir de SOl'·

presa en sorpl'esa. Muchos días tendremos que permanecer

en Nueva York para no sentirnos a cada installte embar­

gados de admu'ación, tomados por el asombro. Podríamos

decir que toda la capital es la exaltación de lo grandioso,

~l pue.nte de Bro9klir¡,

Page 33: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

La Catedral de San Patricio,

el canto pel'petuo a lo bellamentc cnorme. Nuestro espí­

ritu latino, aLOstumbl'ado al arte minucioso, poética y cui­

dadosamente labl'ado de la vieja Europa, a la antigüedad

vetusta y venerable de sus piedras, a su complicado, refi­

nado mecanismo intelectual, se queda en un principio un

poco ofuscado, como cuando se contempla una escultura

monumental demasiado cerca. Nuestros ojos carecen de

la necesaria perspectiva, nuestra alma se siente de repen­

te empequeñecida, y nos encontramos desamparados e ln­

Ilómodos como Alicia en la casa de Conejo Blanco, como

Gulliver en Brobdingag o como Pulgarcito percUdo en la

umbría amenazadora del bosque.

Nuestra vista necesita de cierto período de aclimatación,

acomodando su enfoque visual para abarcar y compl'ender

debidamente los objetos que nos rodean y el dilatado pa­

norama urbanístico que, a veces, se nos antoja casi mons­

truoso.

Los edificios, el metropolitano, los transportes de super­

I!.cie, los parques y los jar<1ines, la gran cantidad y varie·

dad de espectáculos de todas clases, los fastuosos comer­

cios, el fabuloso tráfico de vehículos rodantes, los ruidos,

las luces, la mezcolanza increíble de razas y de idiomas, el

Incesante deambular' de la muchedumbre (Nueva York ha

sobrepasado, en 1960, los ocho millones de habitantes) con­

cluye pOI' mareal'nos y hacernos sentil" una especie de com­

plejo de inferioridad o de <Gsidro» que acaba de apearse

en la ~t""""ll de Atocha con iu rimero de paquetea,. -

pareja de pollos blancos bien ataditos de hs patas. 1hper!.

mentamos hasta su misma desconfianza, como si temiéra.

mos a cada momento tropezarnos con el «tontd» de la

a que, al pronto, veamos «gangsters» por todas partes y ch~­

cididos a aligerarnos del peso de nuestra cartera.

La literatura sensacionalista, policíaca y tal, contribuye

a que, al pronto, veamos «gangstcr» por todas par'tes y chi·

nos misteriows de complaciente sonrisa que nos invitan

a visitar sórdidos paraísos artificiales y vampiresas rubias

o pelirrojas dispuestas a jugal'nos alguna mala pasada. Nos

!D0lesta incluso llamarnos sencillamente Juan Fel'nández

o Antonio Jiménez, sintiendo la sensación de que fueran a

conocérnoslo con sólo mirarnos a la cara y recelando de

que al enterarse van a vib'rar, sacudidos por una risa bul'­

lona, los seis mil cristales de lils seis mil ventanas de 10i

ciento dos pisos del Emllire Statc Building.

Unos días bastarán pal'a encontrarnos ya lo bastante se·

rcnos para enfI;ental'nos tI'anquilamente con la realidad de

esta población inmensa que, después de Tokio, es la más

gl'ande del mundo; de csta ciudad modelo de ol'ganización

y de limpieza, activa hasta e~ paroxismo, cuidada, alegre,

servicial, un poco trivialmeJ.lte satisfecha de poder ostentar

todos los récords de 10 gigantesco y de lo desmesurado.

Poco a poco iremos abandonando nuestro encogimiento

de palurdos y visitando Nueva York cada vez más entusias­

mados. Recorreremos Hadem, el distrito de los negl'os, y

Chinatown, el barrio de los amarillos; pasearemos plácida·

$eeretariado de las Naciones Unidas.

~mlelN'" y OlRu(!l... Auxl,L'W! a

Page 34: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

A. S. Y.

Central Park en primavera

Pío PEREZ ALVAHEZDel Colegio de Madl'id.

(Viene de la pág. 25.).humildes en nuestros actos y merecimientos si los alean·zamos; alejándonos como del demonio de ese «ego» ten·tador y maléfico; reconociendo públicamente los méritosde los compañeros que se destaquen en función de justiciay permanente estímulo: si esto hiciéramos habría dirigen·tes más o menos acertados, pero «malos» dirigentes nunca.Como esto, al parecer no entea en nuestros cálculos, sinopor el contrario, nos es más grato vivir en eterna «Babeh>,he aquí pues lo que nos pierde.

Quiera Dios que algún día se haga la luz entre nosotrosy lleguemos a ver con nitidez, que solamente siendo sin·ceramente comprensivos y cordiales habremos resueltoel 50 por 100 de nuestros problemas, que son interiores.toda vez que para resolver los externos, en lo que es siem·pre y humanamente posible, nos sobran medios y capa·cidades.

Que esto es un llamamiento a la unidad, claro que sí; a lasincera y comprensiva «unidad» moral; a esa «unidad» ba­sada en nobles principios y sentida cordialidad; pero no ala unidad-masa, la suma de unidades hasta los «30.000» ca·careados no; eso, no.

LO QUE NOS PIERDE

tes lujosos y los hip6dron1ÓS; i' l'erétilos a nuestro bolsillomuy pronto en el último grado de la «tuberculosis»...

Regresal'emos con pena de no haber permanecido mu·cho tiempo y admirados de que, relativamente hace pocosaños, en la época en que Stuyvesant, «Pata de palo», elúltimo gobernador holandés, tuvo que rendirse a los ¡g.

gleses, contara esta capital con solamente 1.500 Jiabitantell,Justo es reconocer que en trescientos años la ciudad ha

crecido un poco.

Bf:lRCELONA - 2

Uergara, 7

Telegramas:

S O P A L

Solicite información

MADRID· 14

¡:fv. José Antonió, 15

A. SOLEPALOU

Si1lones, instrumental,

taburetes,. etc.

La calle 42

mente por el Central Park y les echaremos cacahuetes alos graciosos monos del Bronx-Zoo¡ nos detendremos horasy más horas frente a los escaparates de Rockefeller Center,de la Times Square, de la Calle 42, de la Qp.inta Avenida yde la Great White 'Vay de BroadwaYi asistiremos a unpartido de base ball en el Yankee Stadium o en el MadisonSquare; nos bañaremos en Coney Island o en Long Beach¡admiraremos las valiosas colecciones de arte del Metl'opo­litan Museum y del Museulll of Modern Art¡ oraremos enla catedral de San Patricio; visitaremos los teatros, los ci·nes, las salas de concierto, las salas de fiesta, los restauran-

~4 MIlDlCINA y CIRUOfA AUXlLWI

Page 35: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

FL ESCALPELO Y LA PLUMA

HISTORIA DEL OSO (1)

ERA una vez una señora que habita-ba una antigua casa señorial en el

lindero de una gran selva, muy alNorte, Esta señora tenía un oso do­mesticado, a quien quería mucho. Lohabían encontrado, casi muerto dehambre, en la selva, taro pequeño ydébil, que hubieron de criarlo con bi-

rón la señora y su vieja cocinera.so había ocurrido algunos años an­s, y el oso se había hecho grande;n grande que, si hubiera querido,abria podido matar a una vaca y lle­ársela entre sus garras. Mas no que-; era un oso tan amable que no pen­

ba en hacer daño a nadie, ni a hom­s ni a animales. Solía permanecertado fuera de su cabaña, mirando

lDlistosamente con fUS inteligentesojillos el ganado que pacía en la pra­dera vecina. Era muy conocido de lostres peludos ca,ballitos montafieses de

cuadra y no hacía caso de ellos cuan­iba por allí con el ama. Los niños

b montaban y más de una vez los en·ntraron dormidos entre sus garras,su cabaña. Los tres perros laponestaban de jugar toda clase de jue­con él, tirarle de las orejas y del

uñón de la cola y gastarle toda cla­de bromas. A él nada le importaba.

unca había probado la carne, comíamismo alimento de los perros y, mu­as veces, en el mismo plato: pan,ches, patatas, coles, nabos. Teníaen apetito, y su amigó la cocinera'daba de darle alimento suficiente.s osos 'son vegetarianos cuando' tie­n ocasión; lo que más les gusta esfruta. En otoño solía contemplar

ntado, con la vista fija, las manzanase maduraban en el huerto, y, de jo­n, no pudo resistir varias veces lantación de encaramarse al árbol ygel' algunos puñados. Los osos pa­en torpes y tardos en sus mo-

.. ientos, pero poneellos cerca de unanzano y pronto os convenceréis dee en aquel juego pueden vencer fá­lmente a cualquier chiquillo de lacuela. Entre tanto, había aprendido

ue aquello estaba prohibido, pero te­la siempre los ojillos muy abiertos'gilando las manzanas que caían al

suelo. También le habían tentado lascolmenas,' pero fue castigado y atadoa la cadena durante dos días, con elhocico ensangrentado. No lo encadena­ban más que de noche, lo cual erajusto, porque un oso, como un perro,se pone fácilmente de mal humor si sele tiene atado, y no es de extrañar.También lo amarraban los domingos,cuando el ama iba a pasar la tarde conla hermana casada, que vivía en unacasa solitaria al otro lado del lagomontañero, una hora larga de caminoa través de la espesa selva. Pensabanque no estaba bien que anduviera porla selva con todas sus tentaciones; erapreferible tenerlo seguro. Además, eraun mal marinero, y una vez se asus­tó tanto por una repentina ráfaga deviento, que volcó la barca, y él y suama tuvieron que nadar hasta la ori­lla. Sabía muy bien lo que significabael que su ama le encadenase los do­mingos, acariciándole amistosamentela cabeza prometiéndole una manza­na al regreso, como un perro buenocuando su ama le dice que no puedellevarlo a paseo con ella.

Un domingo, cuando la señora lo en­cadenó como de costumbre y estabaya ella, más o menos, a menio caminode la selva, le pareció oír de pronto,

Por AXEL MUNTHEDoctor en Medicina, psiquíatra

y literato sueco,

detrás de sí, el crujido de' una ramade árbol en el serpenteante sendero.Volvióse y quedó horrorizada al ver aloso acercarse a gran velocidad. Pare­ce que los osos se mueven lentamente,pero corren con más rapidez que uncaballo al trote. En un minuto la al­canzó, jadeando y husmeando para re­cuperar el puesto de costumbre trassus talones, como un perro. La seño­ra se enfadó mucho; ya iba retrasadaa la comida y no tenía tiempo de vol­ver a llevarlo a casa, ni quería quefuese con ella; además, había sido muymalo al desobedecerla y soltarse dela cadena. Le ordenó, cap la voz mássevera, regresar inmediatamente, ame.nazándole con la sombrilla. El oso sedetuvo un momento y la miró con ojosastutos, mas no quería retroceder yseguía olfateándola. Cuando la señoravio que hasta había perdido su collarr;üe.....a, enojóse más todavía y le gol­peó el hocico CC~1 la sombrilla, tanfuerte que ésta se partié en dos. Denuevo se paró el oso, movió la cabezay at~i6 -.éiriéiS veces su bocaza, co:no siquisiera decir algo; luego, se volvióy empezó a caminar, contoneándose,por la vereda por donde había venido,deteniéndose de cuando en cuando pa­ra mirar a la señora hasta que ella loperdió de vista.

Cuando la señora volvió por la no­che estaba' en su sitio de siempre, fue­ra de su cabaña, y parecía muy afli­gido. La señora seguía muy enfadaday se le acercó reprendiéndole severa­mente, diciéndole que no le daría nin­guna manzana, ni cena, y que, además,seguiría encadenado dos días.

La vieja cocinera, que quería alosacomo si fuese su hijo, salió corrien­do de la cocina, encolerizada.

-¿Por qué le riñe, señora?-le di­jo-o Ha sido más bueno que el pantodo el día. ¡Dios lo bendiga! Ha estadoahí quieto, sentado, manso como unángel, mirando continuamente la can­cela, esperando su regreso.

El oso de la selva era otro.

(1) De la obra La hIstoria de San Mi­che/e. 18 edición, Editorial Juventud, Bar­celona, 1959.

MEDICINA y CllmolA AUXILIAR 35

Page 36: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

José CONTRERAS ESCOBAR

PERMUTAPCl'mutaría plaza de 2.& categoría, 4.000 habitantes, pla­

za. de Matrona vacante, 70 Cartillas S. O. E .• ofreciendocasa habitación con luz eléctrica, teléfono yagua conien·te; buenas comunicaciones, a 30 km. de Ol·ense. Para me­jores informes dirigirse a José Rodríguez Blanco, Practi·cante Titular de Piñor de Cea (Ol'ense).

Se ruega a los interesados en la permuta, remitan elmaYOI' número de datos que les sea posible acerca de laplaza. a permutar. '

Para «VersaUes».-MadridTienes un carácter firme y activo y una gran fuerza de

voluntad, que unidos a la instrucción que posees, <: tu in·teligencia e intuición, a tu claridad de juicio. rapIdez enel trabajo y deseos d~ triunfar, te llevarán a donde te pro·pongas.

Eres generoso y modesto; igual tratas a un superior quea un inferior. Tienes distinción y delicadeza, facilidad deexpresión y afición a viajar.

Creo que en el momento de escribirme te hallabas sujeí.?a cierta inquietud o preocupación que te daba un pesl'mismo momentáneo.

Contestamos a las consnltas siguientes:

Para «Inquietu(]».-MadfidEres muy activo, mucho, y muy franco. Tu carácter 01"

denado, algo original, tu buena cultura, tu sentido del de·ber y el ardor que pone en todo, hacen de ti un trabajadorincansable, rápido, enérgico, con una voluntad de hierro.Tienes, cómo no, tus defectos, por ejemplo, demasiada con·fianza en ti mismo; cuando estás convencido de algo, yano hay quien pueda contigo. Te apasionas tanto que Ile·gas a la testarudez, pero tienes suerte, porque sales airosocon frecuencia gracias a tu simpatía y cordialidad.

Buen corazón el tuyo y mucha sensibilidad. ¿Verdad quesería estupendo tener mucho para darlo a manos llenas?Por último, eres amante de la independencia y bastante deldeporte.

Repetimos que para ser contestado en la pr~sente s~c·

ción es necesario únicamente remitir una cuartilla escntaa mano, con la letra ordinaria y sin emplear para ello baH·grafo. lápiz ni nada diferente de la pluma.

En el sobre, también de puño y letra del consultan ledeberá ponerse: «Medicina y Cirugía Auxiliar».-Revistadel Consejo Nacional de Practicantes.-Cuesta de Santo Do­mingo, núm. 6.-Para el Consultorio grafológico.» En lacuartilla deberá hacerse constar, si así Re desea, el seudó­nimo que debe utilizarse para la contestación y, después,a esperar pacientemente a que llegue el turno. pues sonmuy numerosas las consultas que estamos recibiendo.

en el que, con caracteres indelebles y a través del tiempo, se per­petuara la gloria y esplendor de nuestra genención hacia sus be­rederos personales y colectivos.

El Consejo Nacional y Consejo de Previsión, interpretando de·5eos y sentimientos, son los llamados a penetrar, con razón y jus­ticia, en las aspiraciones y necesidades que consideren viables y detrascendencia. Por si ésta lo es, queda planteada, ya que un defl'nitivo estudio precisa un mayor detalle y ambientación.

LUIS GONzÁl.EZSalamanca

En estos felices tiempos de transformaciones sociales, de estu­dios y resoluciones previsiorustas, puede encajar también el plan­teamiento de convertir en realidad el sueño dorado de crear elColegío de Huérfanos de Practicantes.

Pero ¿cómo? Para tan necesaria como ingente obra, nuestra eco­nomía no puede llegar-por mucho que fuera el sacrificio--a resol­ver este intranquilizante problema.

Si las colectividade, los individuos, tienen siempre su misiónhistórica, a nuestra generación también le ha correspondido la suya:trabajar más por su porvenir que por su presente. Más por la ge­neración que tiene que llegar que por la que se va. Adelantarse aldestino, interpretando deseos, necesidades y sentimientos. Ser cons­tantes, con integridad de ánimo, como genuina expresión de fuer­za, en actos de grandiosidad o trascendencia colectiva.

Con este imperativo social y humano, tenemos que cargar diri­gentes y dirigidos, tratando de encauzar y poner en marcha cuan­tas realidades sean precisas en nuestra colectividad.

y el Colegio de Huérfanos representa para todos el fin no yamás altruísta, sino la más urgente de cuantas resoluciones tienependiente la organización colegial.

Son los posibles huérfanos de cada uno el pensamiento obsesio­nante de todos los profesionales en su abnegado y constante pere­grinar por toda la geografía española.

Nadie mejor que todos los que formamos la gran legión de sa­nitarios, para tratar de conseguir un sistema potencial que pongaen marcha y pueda sostener tan grandiosa obra.

Los Médicos y Farmacéuticos, afortunadam~I1te para ellos, yatienen en pie y en perfecto funcionamiento ~us respectivos Co­legios.

Por lo mismo, pueden y deben comprender que si la clase auxi­liar solicita su ayuda para tener a cubierto este riesgo-el mástriste y humano-no regateará su cooperación y filantropía.

¿En qué forma? Creo, firmemente, no sería difícil.Unir su valía y esfuerzo con nosotros para tratar de conseguir

de la superioridad la creación dc un llamado "sello sanitario".Este "sello de Sanidad", sería de obligatoriedad en toda la docu­mentación sanitaria, y, sobre todo, en todos los productos far­macéuticos.

Porque lo que no es comprensible, es la obligación de adherirlo entodas las especialidades médicas para beneficio exclusivo del far­macéutico, ya que este es el único que obtiene una considerableganancia por el suministro de envases, única relación que mantienecon los enfermos.

y los Médicos y sus Auxiliares, en contacto permanente, con susriesgos e ingratitudes, en entrega absoluta a la humanidad do­liente, no perciben beneficio alguno de' esta cantidad suplemen­taria en el precio de los medicamentos, no obstante ser los auto­res de la "obra medicamentosa".

¿No representa esta realidad tangible una extrañeza ilógica einjusta?

Consiguiendo la c;-eación de este "sello sanitario", con tan pon­derada y humana fórmula, se hallaría el sistema básico para re·solver lo que debe constituir la preocupación permanente de todos:el afán, el esfuerzo preponderante de nuestro 01 ganismo directory sus colegiados.

Las grandes conquistas sociales, no obedecen, en la mayoría delos casos, más que al poder de sentimientos que posean sus crea·dores, a Slll fundamento de interés común, animados de espíritu pu­ramente fraternal para ayuda o benefício colectivo.

y si por naturaleza la vida humana se basa en el instinto deconservación, si la vida social, casi siempre, está fundada en el in­terés personal, con tan altruísta Institución nos beneficiaríamos losde arriba y los de abajo. ¿Quién sabe el que má, pueda necesi­tarla 7

Conseguido tan bienhechor principio, sería como un gran libro

POI· nuesh·o Colegio de Huél·fanos¿Una solución?

......

•~ DI AI'OSrTO$, APAltATOII~OI 01~~

1OI./J#MJJOS~MRQ.06'MA"'"- ... -WIITI.S.27 • TEL&P. 21 1530 . UD.ID

c..~:~'~'.""4

36 MEDICINA y CIRUGíA AUXJLlAR

Page 37: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

absintina o absinteina.-f. Quim. Principio glucósido que seencuentra y se extrae del ajenjo. Es tóxico, de sabor inlensament.:amargo, aspecto cristalino y color amarillento. Se ha empleadoen sustitución de la quinina y como estimulante nutritivo en lascaquexias, dispepsias, clorosis, aposicia, ete.; fórm.: C"H"O••

absintismo.-m. Toxic.-F., absinthisme; l., absinthism; A., ab­sinthvergiftung; 11., absintismo; P., absinthismo.-Estado morbo­so producido por el abuso del ajenjo. Existen dos modalidadesen la intoxicación: la aguda, en los individuos no habituados,y la cr6nica. en los que padecen el vicio de ingerirlo. Ambosestados presentan un. cuadro semejante al de los atacados. deepilepsia, caracterizado por postración y melancolía, segUIdosde fuertes contracciones nerviosas, tics, sensaci6n de vértIgo,convulsiones, etc.

absintol.-m. Quim. Principio activo que se halla en el ajenjo, pare­cido a la tuyona e is6mero del alcanfor. Es el responsable de losefectos que esta planta provoca en el organismo humano. Llám.tamo salviol y tanacetol; fórm.: C..H"O.

absoluto.-adj. (de absolutus. desligado).-F., absolu; l., abso­lllte; A., absolut; lt., assoluto; P., absoluto.-Independiente, sinrestricción alguna; sin mezcla. Opuesto a relatil'o. Se llamaalcohol absoluto al que se considera prácticamente puro" dejan­do un margen de tolerancia que no debe sobrepasar del 1 por 100de su peso. Cero absoluto o temperatura 273 grados centígradospor debajo de nuestro cero normal.

absol'befaciente.-adj. Que facilita la absorci6n o sirve comoagente de ella.

absol'bente.-adj. (de ab. separar, y sorbere. sorber).-F., absor­ballt; l., absorbent; A, aufsaugend; lt., assorbente; P.• arsor­bCllte.-Que absorbe, que es capaz de absorber, que atrae.11 Fisiol. Se dice de los ganglios y de los vasos linfáticos y qui­Ifferos que, en conjunto, constituyen el sistema absorbentl!. 11 Po­der a. o de absorción. Capacidad que tienen los diferentes cuerpospara rc'tener a otros de naturaleza diferente, aSI como ondas oradiaciones; se dice poder absorbente del est6mago. de la lana,del algodón, de la madera, del ácido sulfúrico, etc.. 1I Med. Seemplea para indicar ciertas sustancias capaces de mcorporarseotras o de neutralizarlas mediante contacto. Pueden ser: a. ex­ternos o mecánicos. algodón hidrófilo, polvos de licopodio, almi­dón, serrín de madera, etc., y a. internos o químicos, creta prepa­rada, carb6n vegetal, magnesia, bicarbonato de sosa, subnitratode bismuto, carbonato de cinc, etc.

absol'ción.-f. Fisiol. (de absortio, beber).-F. e l., absortion;A., únsaugung; !t., assorbimento; P., absorp{'ao.-Propiedad delos tejidos orgánicos, tanto animales como vegetales, que lespermite que penetren en ellos ciertas sustancias, experimentandoaquéllos y éstos modificaciones de diversa naturaleza. 11 Quí"!.Neutralización de un ácido. 11 a. digestil'a. Fenómeno de la nutn­eión mediante el cual el organismo asimila los alimentos. 1I Patol.a. patológica o excrementicia. Absorci6n de productos morbososo de excreci6n por las mucosas o la sangre. 11 coeficiente de a.Número que indica la cantidad de un gas que es capaz de ab­sorber un líquido por unidad de volumen, a {)O y 760 mm. depresión.

abstemio o abstemo.--adj. y m. (de abs, privado, y temetum,vino).-F., absteme; l., abstemious; A., weinl'erachter; lt. aste­mio; P., absttmio.-Que no bebe o que no puede beber vinou otra cualquiera bebida alcohólica. Llám. tamo en6fobo.

abstcn(,l'se.-reflex. (de abstinere).-F., s·abstenir; l., to abstain;A.• sich enthalren; !t., privarsi; P., absterse.-Privarse, prescindirde una cosa. Muchas doh:ncias obligan a abstenerse de ciertosalimentos, prácticas, etc. (a. de carne, de sal, de pescado; a. deejercicios violentos, de bañarse, del trato cama\).

•bstel'~ente.-adj. y m. (de abs y targere, limpiar).-F., abster­gent; l., abstergent, cLeansilll?; A.. abstergent. reinigend; 11., as­ter~ellte; P., abstergente.-Que limpia, que sirve pa,ra limpiar.Existen numerosas sustancias para el expresado objeto. Llám.lam. ab1fersivo, detersivo y d~·tergente.

ab tlneneia.-f. (de ab y tenere, tener).-F., abstinence; l., for­bearanre; A., abstinenz, enthaLtung; It., astinenza; P., absti­lIencia.-Privaci6n voluntaria de algo, acción y efecto de abste­nerse. Virtud que consiste en no ejercitar total o parcialmente1 ~atisfacción de los apetitos. Cuando se refiere a alimentos,Ilám. tamo dieta y ayuno. 11 Pat. Síntomas. fen6menos o altera­ciones producidas por la privaci6n, generalmente brusca, de algoque se efectuaba con hábito (alimentos, alcohol, tabaco, morfina).

h·acl'lón.-f. (de abstraere).-F. e l., ahstraction; A, abstrak­110n, a/¡¡Ollderull~; Tt., astrazione; P., abstrac{'tlo.-Acci6n o efec­to de abstraer o abstraerse. Inhibición mental que permite ena-

narse de los objetos sensibles. 11 Separaci6n intelectual de las cua­lid des o atributos de un sujeto u objeto para considerarlas aisla­damente. con independencia de la causa que las origina o produce.I M-d. Sangría. 11 Separaci6n de un ingrediente de un compuesto,

dcstilación.lrlngfl·.--verbo act. (de abstringere, desafar). Quilar las liga­

duras, desatar, libertar, soltar; quitar puntos de sutura, ven­dlies. férulas. etc.

la. r. (de ab, privado, y boule, voJuntad).--F., abulie;

l., lack 01 wilL; A., wiLlenlosingkeit; It., Y P., abuLia.-Falta devoluntad, estado de depresi6n e indiferencia; hipocondría, melan­colía, grado de neura~tenia. 1I Sentimientos de terror o de an­gustia; fobias, manías, manifestaciones astéoicas o histéricas;trastornos o desarreglos psíquicos. L1ám. tamo abulomanía.

abundancia.-f.-F. e l., abondance; A., fülle, uberfluss, relch­tum; !t., abbondanZIl; P., abundancia.--Copia, cantidad de al­guna cosa.

abuso.-m. (de abusus, fuera del uso).-"F., abus; l., overuse;A., missbrauch; lt. y P., abuso.-Uso excesivo, improcedente o in­debido de alguna cosa, incontinencia (abuso de las especies, delalcohol, de un medicamento, de un placer; abuso de poder, deconfianza).

abuta.-f. Bot. y Toxic.-F., abuta; l., abutua; A., biUere Liane;11., butua; P. abuta.-Género de plantas de la fam. de las me­nispermáceas. De entre ellas, la pareira blanca (A bula imene) yel bejuco amargo (A buta rufescens) sirven a los indios de Amé­rica del Sur para la fabricaci6n de uno de los venenos llamadoscurare o urari.

acabamiento.-f. Med.-F., achévement; l., com:Jletion; A., vol­lendung, abschluss; It., compimento; P., acabam.'llto.·-Postraci6nfísica de un enfermo que suele presagiar mal fin.

acacía.-f. BOl. (de ake. punta).-F., 1. y P. acacia; A., akazie;11., acazia.-Nombre que se aplica a árboles y arbustos de dife­rentes géneros, algunos de los cuales tienen empleo en Medicina.De éstos, los más importantes son: la Acacia rerek, o a. delSenegal, fam. leguminosas, gén. acacia, de donde se extrae lallamada goma arábiga; a. catechú, de la que se obtiene el cato ocatecú, antidiarreico y tónico, astrigente y fortificante de las mu­cosas. Existen otras muchas especies produ;;toras de materiasgomosas, como la a. arábiga, en la cual, además, vive el hemíp­tero llamado cochinilla.

academia.-f. (de akademos. jardín de Atenas en donde enseñabaPlat6n).-F., academie; L, academy; A., akadernie; !t., accade­mia,; P., academia.-Asociaci6n de índole científica, literaria oartística, cuyo fin es perfeccionar y actualizar la ciencia, la lite­ratura o el arte. 11 a. de Medicina. Sociedad científica, de carácteroficial, encargada en todos los países cultos dc informar sobrelos adelantos de las ciencias médicas.

acajú.-m. Bot.-F., cédre acajou; l., anacardium. acajou;A, clephantenliiusbaum; It., acajiú, anacardo; P., acaju.-Arbo­les pertenecientes a diferentes familias, entre los que citaremoscomo más importantes el Swietenia mahagoni (fam. meliáceas oterebintáceas), del cual se extrae la goma de acajú; y el Anacar­dium occidentale, del que se utilizan la nuez, la almendra, el aceitey la resina. La nuez de a. contiene un jugo viscoso y cáusticoque se emplea con éxito para destruir las verrugas; de ella sesaca también la resina, utilizada como enérgico revulsivo. De laalmendra o semilla se extrae el aceite, que sirve como vermífugo,llamado cardal. Llám. tamo anacardo, marmlón, caoba y otros.

acalasia.-f. Med. (de a, privado, y kalasis. relajación).-F. y A.,achalasie; l. Y P., achalasia; It., acalasia.-Imposibilidad deefectuar la relajaci6n de una abertura o esfínter.

acalifa.-f. Bot. (de akarephe, ortiga).-F., acalyphe; 1. Y P., aca­ripha; A, zeckel. waldrebe; It., acalifa.-Gen. de la fam. de laseuforbiáceas, trib., acalífeas, común en los países cálidos, espe­cialmente en Filipinas. La a. indica es purgante, emética y an­tiartrítica.

acaIoramiento.-m. Meid. (de calor).-F., échauffemenl; l., heat­ing; A., erhitzung; It., riscaldamento; P., acaloremente. abraza­mento.-Aumento· de calor animal que se caracteriza por sen­saci6n de ardor, sudor, sed, sueño agitado, rostro congestionado,intranquilidad, etc. L1ám. tamo hipertermia y acaroro.

acamatesia O acatamesia.-f. (de a. privado, y kafamathesis,comprensi6n).-F., acatamathésie; l. y P., acatamathezia; A., aka­tamathesia; It., acatamatesia.-Entorpecimiento o' pérdida de lafacultad de comprender el lenguaje a causa de una lesi6n central.

acampsia.-f. Med. (de a, privado, y kampsis. flexi6n).-F., acamp­sie; l., acampsy; A., gelenksteifhéit; It. y P., acampsia.-lmpo­sibilidad de doblar la articulaci6n de un miembro, rigidez, anqui­losis. 11 Cuando se produce por una prolongada inmovilidad for­zosa se llama artritis postura!.

acanalado (cuerpo).-m. Med.-F., cannelé; 1., chan.neled. groo­ved; A., hohlgerieft; lt., scanalato; P., acanalado.-Ganglio delcerebro. 11 Sonda a. Sonda especial provista de una estría o inci­si6n que comprende toda su longitud o parte de ella.

acanión.-adj. Que no se abre.acanta O acanto.-f. y m. Anat. (de akantha, espina). Nombre,

poco usado, que algunos emplean paTa denominar la columnavertebral.

acantaposis•....:....f. Med. Degluci6n dificultosa.acantestesia.-f. Pat.-F., aucantesthésie; l., A. y P., acanthesthe­

sia; It., aucantestesia.-Sensaci6n anormal de recibir picaduraso oinchazos.

acantia.-f. 200l. V. chinche.acantictiosis.-f. Derm. (de akantha, espina, y icthys, pez). Enfer­

medad de Ja piel que se caracteriza por intensa sequedad en la

MEOICIN' V CIRUGíA AUXILIAR 37

Page 38: DE ESPAÑA · 2012. 5. 24. · consejo· .-nacional--

6

Fig. 3.a--Comedón o espinilla(Demodex folliculorum) y ara·dor de la sarna (Sarcoplesscabiei), ambos a muchos au·

mentos.

especialmente en sujetos predispuestos a ello. Los ác~ros atacan,formando vesículas perladas y surcos, con preferenCIa entre 101dedos de las manos. axilas, pezón femenino, etc., y raramenteen cabeza o rostro. El azufre es muy indicado como tratamientode la acariasis, existiendo numerosos preparados para defendenecontra la misma, como el Mitigal, Acarsil. Sarnical. lJermosaescabicida, etc. Derivado: acaricida o acarot?xico. destructor deácaros.

acario.-adj. (de a, privado, y karion, núcl~o). Que carece, quele falta, que no tiene núcleo. U. 1. c. sustantivo.. .

acariocito.-m. (de a, privado, y citos, célula). Entroclto, hematíe,glóbulo rojo.

ácaro, acárido o acarino.-m.Zool. (de akari, insecto).-F.,acare; L, ¡r,ite; A., milbe,kriitz-milbe; JI. y P., acaro.­Insectos arácnidos que muchasveces viven parasitarios sobrela piel del hombre y animalesmamíferos, como el arador dela sarna (Sarcoptes scabiel): eldemodex, comedón o espinilla(Demodex fC'iliculorum); la ga­rrapata (Ixodes ricinus), etc.

acarodermatitis o acarodermi.tis.-f. Inflamación de la pielprovocada por los ácaros. V. acariasis.

acarofobia o acaromanía.-f. (de ácaros, insecto, y phobós. mil'"do).-F., acarophobie; l., acarophoby; A. akarschen; It., oca·rofobia; P. acarophobia.-Miedo patológico' a los insectos, gusa·nos o incluso a, cosas pequeñas fácilmente movibles que puedanparecerlo, como abalorios, granos de arena, etc. 11 Temor morbo·so a la sarna. 11 Sarna imaginaria. 1I Sensación morbosa de ha·llarse cubierto de insectos, "ilusión de que la piel está carcomidapor polillas o gusanitos, así como de que éstos corren bajo 1&epidermis; manifestación frecuente en el alcoholismo, cocaina·manía, etc.

acaroide (resina).-f. Bot.-F., résine acaroide; l., acaroi-rcsin;A., akaroidharz; It. Y P., resina acaroide.-Resina que se obtienede varias especies del gén. Xanthorrhoea, especialmente de lasX. australis, X. arborea y X. hastilis; amarilla, olor parecido aldel benjuí, sabor dulzón y aromático, soluble en el éter y en elalcohol; además de sus diversas aplicaciones industriales, seutiliza en Medicina como tónico y estimulante estomacal.

acarpia.-f. Med. (de a, privado, y karpos, fruto).-Esterilidad.11 Pat. Cierta clase de dermatosis qüe se caracteriza por la ausen.cia de elevaciones.

acatadídimo.--m. Embr. Monstruo doble o gemelo. L1ám. tamoanadídimo.

acatafasia.-f. Pat. (de a, privado, y cataphasis, expresión). Tras·torno, mental que impide expresar los pensamientos de una ma­nera coherente. Llám. tamo agramatismo.

acatagrafía.-f. Pat. Imposibilidad morbosa de escribir lo quese desea. V. acatafasia.

acatalasemia.-f. Pat. Ausencia de catalasa en la sangre, piorreamaligna,.

acatalepsia.-f. Pat. (de a, privado, y catalepsis. comprensión).­F., acatalepsie; l., acatalepsy; A., unbegreiflichkeit akatalepsie;11., acatalepsi; P., acatalepsia.-Deficiencia mental, falta de comoprensión. 11 Duda, irresoluCión, incertidumbre, de carácter mor­boso. Derivado: acataléctico, acataléptico o acatalepto.

acatamatesia.-V. acamatesia.acataposis.-f. Pat. (de a, privado, y cataposis, tragar).-F. y P.,

acatapose; l., acataposis; A., akataposis; It., acataposi.-Tras·torno mental que impide tragar, disfagia.

acatarrarse.-verb. refl.-F., s'enrhumer; l., lo catch cold; A.,sich erkiilten; It., infreddarsi; P., endefluxar-se.-Contraer uncatarro, enfriarse, especialmente tratándose de las vías respira·torias.

acatarsia O acatarsis.-f. (de a, privado, y catharsis, pureza).-­F., acatharsie; 1. Y P., acatharsia; A., unreinigkeit, akatharsia;It., acatarsia.---'-Impureza, suciedad, falta, de limpieza. 1I Med. In·eficacia de un purgante.

acatastasia.-f. Med. (de a, privado, y catast'1sis, estabilidad).­F., acatastasie; l., It. Y P., acatastasia; A., akatastasie.-Jrregu·laridades durante el curso de una enfermedad, variaciones quesalen del proceso normal; antiguamente se decía de las calen·turas intermitentes.

acatexia.-f. Pat. (de a, privado, y cathesis, retención).-F.. aca­théxie; l. y P., acathexia; A., akathesie; It., acattesia.-Jmpo·sibilidad patológica de retener las secreciones naturales, inconti­nencia; a. fecal, a. de orina.

acatisia.-f. Pat. (de a, privado, y kathisis, sentarse).-F., acalhisie;l. Y P., akathisia; A., akalhisie; It., acatisia.-Enfermedad ner­viosa que impide al paciente permanecer sentado. Se presenta. conbastante frecuencia en histéricos, neuróticos, astasia abátlcos,neurasténicos, etc. Llám. tamo catisfobia y tasicinesia.

mo-Fig. 2.-Acanto (Acanthus!lis L).

acanto.-m. Anal. (de akan­tha, espina). Nombre pocousado de la eSQina dorsal.11 Apófisis espinosa de unavértebra. 1I Bot. F.,'acanthe;l., acanthum; A., biirenklau;It., acanto; P., acantllo.­Plantas perennes de la fam.de las dicotiledóneas, ordentubifloras, gén. acantáceas,entre las que se encuentra elAcanthus mollis, llamadovulgarmente con los nom­bres de acanto, nazareno.hierba gigante, camera yflor de A rgel, frecuente enla Península. El cocimientode sus hojas y rafees se em­plea como emoliente.

acantocéfalo.-m. 2001. (deakantha, espina, y kephale,cabeza). - F., acantocépha­le; l., acantocephala; A.,stachelkopfige; /t., acalltoce­

falo; P., acanthocephalo.-Gusanos nematelmintos, parásitos delos animales y, en ocasiones, del hombre. Poseen un aguijón en lacabeza que les sirve para fijarse sobre la piel atacada. Compren­de tres gén. importantes: Echinorhynchus acantllOcephalus, elE. gigas y el E. gammarus.

acantodoncia.-f. Forma aguzada, espinosa de los dientes.acantofagia.-f. Pat. Pasión morbosa, manía por comer cardos.acantoide o acantoideo.-adj. (de akantha, espina, y eidos, for-

ma). En forma de espina, espinoso.acantoma.-m. Pat. (de akantha, espina, y oma, tumor).-F., acan­

thome; l., A. Y P., acanthoma; It., acantoma.--Cáncer cutáneo,papiloma, verruga, excreción anormal o tumor superficial de lapiel. :; a. Gder.c¡¿eo d:;/icc. Edema quí,tico benigno y múitiplede las glándulas sudoríparas. :: ::. alveolar. Tumor compuestode células epiteliales, epitelioma.

acantopelvi,s.-f. Anat. (de akantha, espina, y pelvi, receptáculo).F. y P., acanthopelvis; 1. y A., acanthopelyx; 11., acantopelvi.­Pelvis raquítica, espinosa, con la cresta del pubis muy destacada.

acantoqueratodermia.-f. Pat. (de akantha, espina; keras, cuerno,y derma, piel).-F. acantokeratodermie; l., A. y P., acanthoke­ratodermia; It., acalltocheratodermia.-Hiperqueratosis, hiper­trofia de la capa córnea de la piel, principalmente de las manosy pies.

acantosis.-f. Pat. (de akantha, espina, y nigricare, ennegrecer).­F. acanthose; l., A. y P., acanthosis; 11., acantosi.-Dermatosiscaracterizada por la hipertrofia papilar, acompañada de distrofiapilar y ungueal, pigmentación anormal y formación de tumorespapilares. Llám. tamo acantolisis, anacantosis, queratosis y papi­lomatosis.

acantoteca.-f. 2001. (de akantha, espina, y theke', caja). Lombri-ces intestinales muy semejantes a los trematodos. '

acapnia.-f. Med. (de a, privado, y kapnos, humo).-F., acapnie;l., It. Y P., acapnia; A., akapnie.-Disminución del ácido carbó­nico en la sangre que se experimenta con frecuencia al ocuparterrenos muy elevados, por 10 que vulgarmente se denomina malde montaña.

acaprina.-f. QuEm. Farm. Metil-sulfometilato de la: urea amino­quinoleína., empleada como coadyudante en paludismos muy es-plenomegálicos. .

acarbia.-f. Pat. Falta o escasez de carbonatos en la sangre.acardía.-f. Med. (de a, privado, y kardia, corazón). Carencia de

corazón en un monstruo fetal. Este tipo de feto puede ser detres clases: a. anidia. sin forma humana o muy rudimenta­ria; a. acornia, constituido por solamenre la cabeza unida alcordón umbilical por una especie de cuello, y a. acéfala, la másfrecuente, en la cual el feto carece de cabeza y de corazón. Deri­vado: acardio, sin corazón.

acardiotrofia.-f. Pat.-F. y A., acardiotrophie; 1. Y P., acardo­trophia; It., acardiotrofia.-Atrofia, falta de desarrollo del co­razón.

acariasis, acaridíasis, acarinosis O acariosis.~f. Med. (deakari, insecto).-F., acariose; 1. Y A., acariasis; It., acariosi;P., acariase.-Enfermedad producida por los ácaros; sarna. Son

_ afecciones pruriginosas, cuyas lesiones típicas son producidas porlas hembras al efectuar surcos para depositar sus huevos. Losgérmenes piógenos se asocian con facilidad, dando lugar a mani­festaciones pustulosas, impetiginosas, etc. Con frecuencia dege­neran en otras afecciones cutáneas, como eczemas y urticaria,

misma, concluyendo pOT levantarse en forma de escamas durasy espinosas. Llám. ramo ictiosis espin.osa.

acantion.-m. Anat. (de akantlla, espma).-F., l., A. Y P., acan­thion; It., acantion.-Punto que existe en la base de la apófisisnasal anterior.

38 MIlDICINA y CIRUOÚ AUXILIAR