de cos busca influir mÁs en europa · revista quincenal de actualidad financiera 1 al 15 de julio...

28
REVISTA QUINCENAL DE ACTUALIDAD FINANCIERA 1 al 15 de julio 2018 nº 515 • 3 € CURSO APIE El curso de blockchain deriva en el de los retos del Gobierno EN PORTADA Alerta de la EBA por los riesgos del Brexit ENTREVISTA Manuel Lavín, director ejecutivo de GFT DE COS BUSCA INFLUIR MÁS EN EUROPA

Upload: buikhue

Post on 19-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA QUINCENAL DE ACTUALIDAD FINANCIERA1 al 15 de julio 2018nº 515 • 3 €

CURSO APIEEl curso de blockchain deriva en el de los retos del Gobierno

EN PORTADAAlerta de la EBA por los riesgos del Brexit

ENTREVISTAManuel Lavín, director ejecutivo de GFT

DE COS BUSCA INFLUIR MÁS EN EUROPA

Banco Santander está adscrito al Fondo de Garantía de Depósitos

de Entidades de Crédito. Para depósitos en dinero el importe

máximo garantizado es de 100.000€ por depositante en

cada entidad de crédito.

1 / 6Este número es indicativodel riesgo del producto,siendo 1/6 indicativo de

menor riesgo y 6/6de mayor riesgo.

Gracias, autónomos,por hacer

que todo funcione.Cuenta 1I2I3 Profesional, con todo el apoyo financiero del Santander y del Popular, y atención personal 24h.

y

Consulta condiciones en bancosantander.es o en bancopopular.es y en cualquiera de sus oficinas.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

210x297+3.pdf 1 6/6/18 13:19

SUMARIO

Nº 515 | banca15 | 3

16

14

8

22

26

6 PANORAMA DESDE EL PUENTE. La bronca de Washington

8 EN PORTADA. Los riesgos del Brexit

11 TIPOS FIJOS. Tiempo de espera ante las medidas políticas en pleno ecuador del ejercicio

14 BANCOS. De Cos marca como objetivo reforzar la influencia del BdE en las decisiones europeas

15 DE 15 EN 15. Última hora del sector

18 ENTREVISTA. Manuel Lavín, director ejecutivo de GFT

21 CURSO APIE. El curso de blockchain deriva en el de los retos del Gobierno

24 LABORAL. Santander: homologación a cambio de aperturas vespertinas

26 SILLA DE PATIO. Europa: Los ciudadanos deben ponerse a resguardo

Editor - Fundador: ÁNGEL GÓMEZ ESCORIAL [email protected]

Directora: SUSANA GÓMEZ [email protected]

Redactores y colaboradores: JOSÉ Mª LANSEROS [email protected] JOSÉ HERVÁS GARCÉS - JOSÉ LUIS MARCO

Fotografía: PIERO SCHIAVO, ALFAQUÍ

Diseño y maquetación: D. G. GALLEGO Y ASOCIADOS [email protected]

Dibujante: JOSÉ LUIS GÓMEZ MERINO

Secretaria de redacción: MARÍA GÓMEZ

Publicidad y suscripciones: MARÍA GÓMEZ

Imprime: FRAGMA

Edita: PRENSA ESCORIAL S.L.

Admnistración: Avda. Cardenal Herrera Oria 165 - 28034 Madrid

Redacción: Camino de Valladolid, 15 - Oficina 103 • 28250 Torrelodones - MADRID - Tel.: 91 378 12 83

E-mail: [email protected]

Internet: www.banca15.com

Precio para Canarias, Ceuta y Melilla: 3 euros

Depósito Legal: M.31.526-1994

ISSN: 1134-6345

4 | banca15 | Nº 515

La senda europea

En la primera entrevista que dio Pedro Sánchez a Televisión Española —este es otro de los asuntos incluidos en la agenda del nuevo Gobierno socialis-ta—, el presidente quiso hacer gala de un marcado carácter europeísta y así lo demostró poco después en sus

viajes, reuniéndose en primer lugar con uno de los más firmes defensores de la causa europea, el presidente francés Enmanuel Macron y posteriormente con la canciller alemana Angela Merkel, por cierto demostrando defenderse en un fluido inglés, algo que no se veía en un presidente español en las últimas décadas.

Y en este marco de Europa, Sánchez abogó por la necesidad de avanzar en la Unión Bancaria Europea, algo que ya vienen pidiendo desde la mayoría de las entidades bancarias españolas y que cobra más relieve aún tras la próxima aplicación del Brexit, como informa en estas páginas nuestro colaborador Jose Hervás.

Y volviendo a la entrevista televisiva, Sánchez eludió contestar su pretendida medida, lanzada antes de llegar al Gobierno, de imponer un impuesto a la banca con el objeto de contribuir al mantenimiento de las pensiones. Huelga decir que los responsables de las entidades financieras españolas ya se han manifestado en contra. Y desde luego razón no les falta por varios motivos. Primero porque la aportación de esta tasa vendría a resolver mínimamente el problema de las pensiones públicas. De otra parte, la elección del sector bancario podría parecer arbitraria habiendo tantos otros sectores susceptibles de pagar una tasa, de hecho, una de las propuestas del anterior gobierno derrumbado abrupta-mente, en respuesta a la primigenia propuesta de Sánchez, fue el cobro de una tasa a las grandes tecnológicas. Pero estas medidas no vienen más que a solucionar problemas de forma, pero no de fondo y es que el sistema público de pensiones sigue abocado a colarse a gota a gota por el desagüe, hasta que no se re-cuperen las cotizaciones, vía empleo, pero de calidad, así como también por la reversión del envejecimiento de la pirámide demográfica. Y aquí entraría también uno de los temas de actualidad que hemos vivido en estos días, la inmigración. Europa la construimos todos.

Susana Gómez

Carta de la directora

6 | banca15 | Nº 515

Este artículo de hoy es como una miscelánea de varios temas que me interesan. El primero es la arri-bada de los refugiados del barco Aquarius al puerto de Valencia, la visión aérea del estrecho de Gibral-tar plagado de pateras. No puedo

dejar de tratar el asunto de la encarcelación de Iñaki Urdangarin. Y las fotos “gimnásticas” de Pedro Sánchez repartidas por los servicios informativos de Moncloa. Y por supuesto, el tema catalán… Este asunto de los refugiados del Aquarius tiene su parte más negativa en el comportamiento de la nueva Italia populista que pretende terminar con el negocio de la inmigración ilegal, dejando morir a mucha más gente en el Mediterráneo. Por otro lado, Francia permitirá que los refugiados que lo deseen puedan irse allí. De mo-mento, la autorización del presidente Emmanuel Ma-cron ha tenido un amplio eco mundial. España y Fran-cia se oponen a la dureza italiana. Iñaki Urdangarin está en la cárcel. Su socio, Diego Torres —más taimado, probablemente—, ha solicita-do el indulto y pide la suspensión de la pena. La pri-sión de Brieva, en Ávila, es una instalación para muje-res que tiene un módulo especial en el que estuvo el exdirector general de la Guardia Civil, Luis Roldán. Este hecho ha tenido —de momento— una gran reper-cusión mediática fuera de España, yo diría que míni-ma y casi inexistente, porque, claramente, el ingreso carcelario de Urdangarin es una consecuencia de su sentencia y condena, ya conocidos.El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha lle-vado a la Moncloa a su perra Turca. Otros presidentes también hicieron huéspedes del palacio a otras masco-tas. Pero, a su vez, el Twitter oficial de la Moncloa publi-ca una jornada presidencial incluyendo fotos de su ca-rrera matutina. Se ha dicho que el presidente debería sa-lir más en los medios… De ahí lo de la entrevista en la 1 de TVE, lo cual me parece muy bien.En realidad, yo reflejo aquí escenas cotidianas de la vida de este país, cargadas de fuerza. La vida de cada refu-giado es un drama del que no puede nadie inhibirse. Es verdad que las mafias de la inmigración se aprovechan de los ahorros de quienes desean salir de su país de ori-gen en busca de una vida mejor. Los pasajes que pagan por subir a un barco destartalado o por comprar un sitio en una patera neumática son más altos que un viaje in-tercontinental en avión y en primera clase.

El asunto de los refugiados

del Aquarius tiene su parte más negativa

en el compor-tamiento de

la nueva Italia populista

La bronca de Washington

Ángel Gómez Escorial

Panorama desde el puente

Respecto al caso de Iñaki Urdangarin es un “fleco” de un deporte afortunadamente cada vez en menos uso por miedo al trullo y que se conoce como tráfico de influencias. No dudo que una gran parte de la ciu-dadanía española ve en la prisión de Urdangarin una confirmación de que la justicia es para todos. Y, en cuanto, a los paseos monclovitas del presidente Sán-chez, ¿qué va a hacer? ¿Despreciar los —ya— frondo-sos jardines del palacio para hacer “running”? ¿No lle-varse a Turca a La Moncloa?

El problema catalán llega a Washington

El festival Smithsonian Folklive de Washington DC es un encuentro de culturas que se celebra en Washington. Tiene su punto político pero su sentido mejor responde a un deseo de encontrar los problemas de resolver de pueblos con mas o menos dificultades políticas pero que tienen entidad de pueblo y país. Estaban de invitados principales Armenia y Cataluña. La llamada oficialmen-te República de Armenia, es un país del Cáucaso Sur y sin salida al mar. Comparte frontera al oeste con Turquía, al norte con Georgia, al este con Azerbaiyán y al sur con Irán y la República Autónoma de Najicheván de Azerbai-yán. Armenia es una antigua república soviética, un Es-tado unitario, multipartidista y en un proceso de demo-cratización que tiene sus raíces en una de las más anti-guas civilizaciones del mundo. Dotada de un rico patri-monio cultural, se destacó como la primera nación en adoptar el cristianismo como religión oficial en los pri-meros años del siglo IV (la fecha tradicional es 301). Aunque Armenia es un estado constitucional secular, la

Nº 515 | banca15 | 7

fe cristiana desempeña un papel importante en su his-toria y en la identidad del pueblo armenio.

Cataluña y la independencia

Pero Cataluña no tiene tradición alguna como país in-dependiente. Ni siquiera antes del 11 de Septiembre de 1714. Cuando en 1931 —el 14 de abril— se proclamó la II República española, los republicanos catalanes —su herencia está hoy en ERC— proclamaron su república en un intento de conseguir la independencia esperando que el nuevo régimen diera por buena la nueva situa-ción y no fue así. El gobierno provisional instalado en Madrid amenazó con utilizar el Ejercito para evitar cual-quier intento de separación. En lo político una fuerza muy potente formada por los anarquistas no aceptó la posible independencia planteando que la nueva Repú-blica española tendría voluntad de escuchar a todo el mundo. Los anarcosindicalistas también soñaban con la creación de concreciones políticas en el terreno de la colectivización de la producción en determinados terri-torios. Pero la realidad es que Lluis Companys procla-mó unilateralmente el estado catalán independiente el 6 de octubre de 1934. Companys terminó preso en el penal del Puerto de Santa María. La II República española terminó con la victoria del Ejér-cito levantado contra ella. La guerra civil española, una de las más crueles de la historia, agotó el statu quo de ciertas fuerzas catalanas que consideraban que, pron-to o temprano, el Madrid republicano terminaría consi-derando la posibilidad de la separación de Cataluña. Pero eso se quebró y de ahí la declaración unilateral de un Estado catalán en 1934. La proclamación del Fren-te Popular tras el éxito electoral de febrero de 1936 supuso de la liberación de Companys. Meses más tar-de, el 17 de julio de 1936, se produzco el levantamien-to militar del general Franco.

Cuarenta años

En fin, los cuarenta años del franquismo terminaron

El indepen-tismo catalán conseguía un propósito más: dar visibilidad al procés en la capital del mundo

PABLO HERNÁNDEZ DE COS

Creo que el nuevo Gobernador del Banco de España tiene asegurada

su independencia. Propuesto por el Gobierno del PP, Pablo Hernández de Cos ha tomado posesión en presencia de dos ministras socialistas: la de Eco-nomía, Nadia Calviño, y la titular de Hacienda, María Jesús Montero. La his-toria va a veces muy deprisa. Pero Her-nández de Cos mira especialmente a Europa y eso es importante.

IÑIGO URKULLU

La acción moderada y tranquila de Iñigo Urkullu Renteria, lendakari

del Gobierno vasco, tiene su contra-punto contrario a los políticos catala-nes independentista. Y Urkullu es también independentista, pero busca el consenso. Lo tuvo con Rajoy y aho-ra lo tiene con Pedro Sánchez. Con Sánchez acuerda un grupo de traba-jo para mejorar las relaciones entre Madrid y Vitoria,

con muchos derechos de todos los españoles y, por supuesto, de los catalanes. La Generalitat de Catalun-ya se constituyó como bloque político y administrati-vo, como un gobierno de un territorio. Es obvio que el franquismo no admitió tal fórmula, ni siquiera en lo pu-ramente formal. En 1940 el presidente de la Genera-litat en los años de la guerra, Lluís Companys i Jo-ver, fue localizado en Francia por los nazis y entrega-do al Gobierno de Franco. Su fusilamiento en el casti-llo de Montjuic ocurrió el 15 de octubre de 1940. En fin, la reivindicación catalanista se fundamenta en los hechos de la llamada Guerra de Sucesión a la Corona española. Barcelona caía en manos de las tropas bor-bónicas el 11 de septiembre de 1714.La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 pro-dujo la proclamación de Juan Carlos de Borbón como sucesor en la Jefatura del Estado con título de Rey. Era nieto de Alfonso XIII, el último Rey de España, derro-cado por la II República española en 1931. El Rey Juan Carlos I planteó un cambio político y democratizador para España. Uno de esos actos fue la proclamación pro-visional la Generalitat de Cataluña y de ella fue nombra-do presidente Josep Tarradellas Joan. Tarradellas era presidente de la Generalitat en el exilio desde 1954 a 1977. El 23 de octubre de ese mismo año, desde el balcón del Palacio de la Generalidad gritó a la multitud concentrada en la plaza de Sant Jaume la famosa frase “Ciutadans de Catalunya, ¡ja sóc aquí!”. Estuvo de pre-sidente de la Generalitat hasta 1980 que fue sustitui-do por Jordi Pujol, personaje también muy notable para la llamada Transición política española. En fin, la disputa llegaba un 28 de junio de 2018 a una institución cultural muy prestigiosa en Estados Unidos, la Smithsonian. Y creo que nunca los organizadores pen-saron que se produciría un incidente que sacaba del pro-grama del Smithsonian Folklive los discursos de dos per-sonas con pasaporte español —uno de ellos diplomáti-co—, el embajador español Pedro Morenés, y el pre-sident de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra. El independentismo catalán conseguía un propósito más: dar visibilidad al procés en la capital del mundo.

TIP

OS A

L DE

SCU

BIE

RT

O

8 | banca15 | Nº 515

su versión original, denominado “Opi-nion of the European Banking Authori-ty on preparations for the withdrawal of the United Kingdom from the European Union”, puede consultarse en ésta direc-ción web: http://www.eba.europa.eu/documents/10180/2137845/EBA+Opinion+on+Brexit+preparations+%28EBA-Op-2018-05%29.pdfo.Y es que, pese a señalar que la respon-sabilidad fundamentalmente es política, con todo, la Autoridad Bancaria Europea urge a las entidades financieras del con-tinente a acelerar la preparación de las medidas para el caso de que el Reino Unido abandone la Unión Europea el 29 de marzo del año próximo sin haber lle-gado a un acuerdo detallado con Bruse-las. Esta posibilidad supondría “serios riesgos” para la estabilidad del sector, advierte la Autoridad Bancaria Europea. La EBA añade además que el acuerdo

EN PORTADA

JOSÉ HERVÁS GARCÉS

En la misma semana en que la Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha lanzado su voz de alarma sobre la falta de pre-paración del sector bancario

europeo para afrontar la retirada del Rei-no Unido de la Unión Europea, se ha ce-lebrado el Consejo Europeo en Bruse-las donde los jefes de Estado y de Go-bierno no han logrado ponerse de acuer-do sobre lo que se ha dado en llamar la futura arquitectura del euro. No ha ha-bido acuerdo, pero se han pergeñado los pasos a dar en el futuro. La unión bancaria europea está más cerca. La advertencia de la autoridad bancaria europea está registrada en un breve do-cumento de 9 páginas en la que su pre-ocupación fundamental se debe a que la preparación de los bancos es inadecua-

da cuando falta ya menos de un año para que el Reino Unido abandone de forma efectiva la Unión Europea. Bien es cier-

to, según la EBA, que la responsabilidad no toda es de la banca.

Documento oficial

Difícilmente estos pueden poner en fun-cionamiento unos acuerdos que los po-líticos no han logrado. El documento en

Aunque no ha habido acuerdos, sí parece que la unión bancaria europea está más cerca

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha alertado por los riesgos del Brexit para la banca. Asimismo, Europa mantiene las dudas sobre la futura arquitectura del euro.

Los riesgos del Brexit

Nº 515 | banca15 | 9

político destinado a instaurar un perío-do de transición será muy bienvenido, pero no va a tener efectos antes de que se alcance el acuerdo de abandono del Reino Unido de la Unión.

Periodo de transición

El supervisor europeo alerta en su infor-me de que el periodo de transición que

Londres y la UE prevén poner en mar-cha tras la aplicación de los resultados del referendo del “brexit” depende del acuerdo definitivo sobre los términos de la salida británica. Pero hasta el momen-to ese acuerdo se está evidenciando como muy incierto. En el comunicado

El acuerdo sobre la salida británica del euro se está evidenciando como muy incierto

�� La propuesta francesa

En cuanto al primer punto de la propuesta francesa para la cum-bre del euro, la consolidación del Mecanismo de Estabilidad Finan-

ciera (MEDE) o fondo de rescate, estará dotado inicialmente de unos 50.000 mi-llones de euros. Podría dar líneas de cré-dito precautorias para liquidez a corto plazo, a semejanza del Fondo Monetario Internacional. En el futuro se integraría

en el ámbito de las estructuras comuni-tarias, para pasar a ser el Fondo Moneta-rio Europeo (FME). Era una de las estruc-turas más apoyadas por el exministro Luis de Guindos. Al margen de las diferencias entre los países miembros para aprobar este me-canismo, hay también cuestiones de de-talle que tendrán que resolverse en el futuro como son como actuará el MEDE cuando se produzca un problema de deuda y cuáles serán sus funciones de supervisión para no chocar con las que tiene atribuidas en la actualidad la Co-misión Europea. El problema se podrá agrandar cuando se cree la figura del mi-nistro de Economía del Eurogrupo. El segundo pilar de la propuesta fran-cesa se refiere a la finalización del proyecto de unión bancaria para que este pueda empezar a actuar lo an-tes posible. Las exigencias alemanas se mantienen lo que implica que los países con más problemas de moro-sidad deben resolverlos antes de que comiencen a funcionar los mecanis-mos solidarios de la unión.

Sin aparecer mencionado específica-mente en el documento francés, el riesgo de la mora de la banca italiana es el pro-blema clave a resolver antes de que en-tren en vigor las futuras fases previstas. Como se ha recogido en números an-teriores de Banca 15, este fondo de garantía de depósitos de la banca de la zona euro se irá nutriendo con contribuciones extraordinarias de los

bancos a lo largo de cinco años. Toda-vía queda por fijar la letra pequeña. A sabiendas de que el diablo está en los detalles, las negociaciones futuras se prevén complejas. Finalmente, el tercer pilar es la pues-ta en funcionamiento del presupues-to de la zona euro. Las diferencias en este caso entre la propuesta de Fran-cia y la de Alemania son abismales. Francia habla de un proyecto inicial de 80.000 millones de euros. Alemania lo rebaja a 20.000. Tampoco están especificados los obje-tivos de actuación de este presupuesto. Se plantea que se constituya con tres fuentes de ingresos, las contribuciones nacionales según el peso de su econo-mía, la recaudación de algunos impues-tos y recursos procedentes del presu-puesto de la Unión. Pese a que se está debatiendo el marco presupuestario 2021-2027, esta cues-tión no figura en las perspectivas finan-cieras diseñadas por la actual ministra de Economía, Nadia Calviño, cuando era directora general de Presupuestos.

El presupuesto no estaba contemplado por Nadia Calviño cuando era directora general.

Los riesgos del Brexit

10 | banca15 | Nº 515

difundido de forma conjunta con el in-forme, el presidente de la ABE, Andrea Enria, insistía en que “las entidades no pueden dar por garantizado que conti-nuarán operando como en el presente, ni pueden apoyarse respaldarse en un acuerdo político no alcanzado”. El organismo comunitario advier te además a los bancos sobre la eventua-lidad de que el acceso a los servicios financieros entre ambos lados del Ca-nal de la Mancha se interrumpa de forma abrupta sin que los negociado-res hayan alcanzado a tiempo las so-luciones alternativas.

Responsabilidades

Con todo, la ABE recuerda que la respon-sabilidad de cumplir con las obligaciones respecto a los clientes y las exigencias le-gales en caso de que se produzca un “brexit” duro y sin acuerdo continuará re-cayendo en las instituciones de forma in-dividual. No valen excusas.Por ello el organismo comunitario apre-mia a las entidades a evaluar no solo la exposición financiera directa en caso de una salida súbita del Reino Unido, sino también aspectos como la viabilidad de los contratos existentes en ese caso y el diseño de los sistemas de almacena-miento y transmisión de información. No se fía de lo que tantas veces los ban-queros, al menos los españoles, vienen alabando, su sistema informático y la di-gitalización del sector.Precisa la ABE que “si las instituciones financieras concluyen que abandonar

los mercados relevantes es la acción apropiada, deberían considerar cómo li-diar con los negocios y contratos exis-tentes, y contemplar en particular sus obligaciones con los clientes”.

Los preparativos, ya

Según la EBA los preparativos deberían haber comenzado ya en todas las enti-dades que puedan verse afectadas, que son la gran mayoría de los bancos con-

tinentales, pero esto no es así. Con todo considera que todavía hay tiempo, has-ta marzo del 2019 para “preparar y eje-cutar las acciones de contingencia nece-sarias”.La EBA recuerda que la aplicación de las medidas necesarias va a tener un coste pero que la estabilidad financiera no debe ponerse en riesgo debido a las instituciones que están tratando de aho-rrar costes en este sentido.

Sin supervisión del Parlamento

Pese a que el informe se ha divulgado días antes de la celebración del Conse-jo Europeo que tiene en su agenda ana-

lizar la evolución de las negociaciones del abandono del Reino Unido de la Unión Europea, la autoridad bancaria europea señala que la publicación res-ponde exclusivamente a su obligación de hacerlo por motivos de supervisión. El responsable final de las negociacio-nes será el gobierno de Theresa May. En la última sesión en la Cámara de los Comunes logró rechazar una enmienda que pretendía dar al Parlamento la últi-ma palabra sobre las condiciones del “brexit” y poder rechazarlas sin un acuerdo previo con los diputados. Que-da claro, será responsabilidad del Ejecu-tivo que no tendrá que someterse a la supervisión del parlamento.

La cumbre de Macron

Solo cuatro días después de las adver-tencias lanzadas por la EBA, el Consejo Europeo ha realizado un primer análisis de la propuesta de la futura arquitectu-ra del euro preparada por el presidente francés, Enmanuel Macron. Cuenta con el apoyo de Angela Merkel y Pedro Sánchez, pero también con el enfrentamiento de los países nórdicos, ahora capitaneados por Holanda y el apoyo adicional de los antiguos países de la Europa del Este. ¡Qué antiguo sue-na! La propuesta francesa consta de tres pilares: Consolidar el Mecanismo de Es-tabilidad Europeo, asegurar la Unión Bancaria Europea y crear un presupues-to para la zona euro con un ministro de economía permanente de la eurozona (ver en página anterior).

La propuesta de Macron sobre el euro cuenta con el apoyo de Angela Merkel y Pedro Sánchez

El Gobierno de May será el encargado final de las negociaciones, pero Macron ya ha elaborado un análisis del futuro euro.

Nº 515 | banca15 | 11

Como ya dijera el histórico dirigente socialista, Alfonso Guerra, a Es-paña no la reconoce en cuestión de semanas “ni la madre que la parió”. Tantos cambios, sobre todo políti-cos pero también bancarios, se su-ceden a una velocidad de vértigo

que ya la quisiera el piloto Fernando Alonso para su monoplaza. Aunque pueda parecer que Pedro Sán-chez lleva una eternidad en La Moncloa y el expresi-dente Mariano Rajoy haya regresado a su cargo de registrador de la propiedad en Santa Pola (Alicante), tampoco ha pasado tanto tiempo y la concreción de algunas medidas que pudieran afectar al sector ban-cario aún no se ha producido.Tal vez por ello, la mayoría de los banqueros tratan de nadar y guardar la ropa, como popularmente se dice, hasta que se conozcan las medidas que adopte el nue-vo Gobierno socialista. Eso sí, el prometido impuesto especial a la banca por parte de Pedro Sánchez, cuando aún estaba en la oposición y sin visos de po-der convertirse en presidente del Ejecutivo español, planea como una de las principales preocupaciones para los banqueros, al menos a preguntas de los pe-riodistas. Y como es obvio, con un rechazo unánime.Así se puso de manifiesto en el anual encuentro en el Palacio de La Magdalena durante el curso organizado

por la Asociación de Periodistas de Información Eco-nómica (APIE) y patrocinado por el BBVA, aunque su presidente, Francisco González (FG), ha sido uno de los grandes ausentes por tercer año consecutivo.En contraposición, el que fuera su consejero delega-do hace unos años y ahora presidente de Bankia se ha convertido en un habitual en la cita de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). José Ignacio Goirigolzarri participaba en este seminario tan sólo 24 horas después de haber comparecido ante la co-misión del Congreso de los Diputados que investiga el rescate de la banca española.Aunque lejos de sus deseos, Goirigolzarri y Bankia también están en el punto de mira ante el cambio de Gobierno, ya que surgen serias dudas de que se vaya a cumplir el calendario previsto para la salida total del Estado de su accionariado (controla más de un 60% del capital mediante el FROB) y la posibilidad de que el presidente Sánchez se doblegue a las intenciones del líder de Podemos, Pablo Iglesias, para conformar una banca pública sobre la actual Bankia.La postura de José Ignacio Goirigolzarri sobre esa posibilidad es más que conocida, aunque no tie-ne inconveniente en volver a argumentarla ante cual-quier pregunta que se le formule. “Tenemos un man-dato de gestión profesional”, afirmaba el presidente de Bankia y se preguntaba si los contribuyentes pre-

Bankia está en el punto de mira por el cambio de Gobierno

Tiempo de espera ante las medidas políticas en pleno ecuador del ejercicio

José Luis Marco

Tipos fijos

12 | banca15 | Nº 515

fieren contar con un banco público o poder destinar los impuestos a otras finalidades más necesarias, como puede ser dotar con más recursos a las Univer-sidades, por ejemplo.“El modelo actual de Bankia no está en discusión”, zanjó su presidente ante las reiteradas preguntas so-bre las pretensiones de banca pública que, al menos en público, tan sólo se defienden desde la formación política de Podemos. Hasta el momento, las pocas afirmaciones al respecto por parte del presidente del Gobierno o su ministra de Economía, Nadia Calvi-ño, apuntan en una dirección opuesta y con el firme compromiso de poder cumplir en tiempo con la pri-vatización total del grupo bancario.Desde luego, el proceso de privatización es muy complejo, como el propio Goirigolzarri asume, y las posibles ventas de paquetes accionariales por parte del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se presumen algo más que contraproducen-tes por la cotización de sus títulos y el castigo con-tinuado que los fondos buitres afligen con sus posi-ciones a corto. Como en otras cuestiones, se impo-ne un tiempo de espera.

Un histórico

Mientras que Goirigolzarri se confirma como el banquero omnipresente allí donde se requiere su pre-sencia, todo un histórico de la banca española ya pre-para su retirada a posiciones mucho más discretas. Rodrigo Echenique dejará sus funciones ejecuti-vas en el Santander con la llegada de 2019 y una vez que se dé por finalizada la integración jurídica del Banco Popular.Figura clave en las tres últimas décadas en el grupo de la familia Botín, sobre todo en algunas de las operaciones corporativas más relevantes tanto bajo la presidencia de Emilio Botín como su hija Ana

Patricia Botín, Echenique seguirá como vicepre-sidente del Banco Santander y miembro de la comi-sión de nombramientos del consejo. Parcialmente, la expresidenta de la Sareb o banco malo, Belén Ro-mana, pasa a formar parte de la comisión ejecutiva del banco. Eso sí, por el momento el grupo presidido por Ana Botín no ha precisado quién presidirá Santander Es-paña, otro cargo que dejará el propio Echenique, aunque como consejero delegado del mismo se en-cuentra Rami Aboukhair, un hombre de la máxima confianza de la presidenta desde su paso por Banes-to y por la filial británica del grupo de la llama.“Rodrigo Echenique ha tenido una contribución decisiva al éxito de Banco Santander en los últimos 30 año. Fue consejero delegado de Santander du-rante seis años, cuando el banco lanzó la Supercuen-ta, en 1989. También desempeñó un papel clave en operaciones tan importantes como la compra de Ba-nesto (1994) o la integración Banco Central Hispa-no (1999). Para mí ha sido un privilegio haber podi-do contar con Rodrigo como ejecutivo estos años y le echaremos de menos”, ha reconocido Ana Bo-tín a modo de despedida mediante un comunicado de la entidad.El hecho es que la presidenta del Santander conti-núa con la renovación de la cúpula del banco que tuvo que heredar. Otros de los cambios es que el re-ciente consejero, Ramiro Mato (procedente de BNP Paribas en España) presidirá la recién creada comisión del consejo de banca responsable, al mis-mo tiempo que se ha nombrado a Keiran Foad como nuevo Chief Risk Officer (CRO, es decir, res-ponsable de riesgos) en sustitución de otro histó-rico como José María Nus que era hasta el que es-taba el frente de esas funciones, aunque reporta-rá directamente a la presidenta como asesor estra-tégico de riesgos.

Echenique dejará sus funciones

ejecutivas en el Santander

en 2019

Nº 515 | banca15 | 13

Geopolítica

El tiempo de espera ante las decisiones políticas no se circunscriben tan sólo al ámbito nacional, ya que algunas elecciones en otros países en los que la ban-ca española tiene intereses también parecen afectar, al menos, a la cotización de algunas entidades. Los co-micios en Turquía y los que se celebran el 1 de julio en México parecen estar detrás del castigo bursátil al BBVA de Francisco González (FG).Así al menos lo ha admitido su director financiero, Jaime Sáenz de Tejada, en una entrevista en la propia web del banco. Estos dos países, junto a Es-paña, son claves en la composición de los beneficios que el grupo obtiene, y de manera sustancial en el caso mexicano (casi la mitad).FG ha apostado de manera muy decidida por Turquía con la toma de control de Garanti, su filial en aquel mercado, y ha pasado de puntillas sobre las condicio-nes políticas y sociales que se viven bajo el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan cuando ha sido pregun-tado al respecto. Un mandatario más que cuestiona-do en ámbitos internacionales, que ha logrado tomar mucho más poder al frente de un país puesto en cua-rentena por las naciones occidentales.Las reticencias no se limitan tan sólo a cuestiones políticas. Algunos expertos, como los de Crédito y Caución (Grupo Atradius), se cuestionan la situa-ción de la economía turca que, con una inflación disparada y una divisa (la lira) debilitada, podría te-ner que hacer frente a un “aterrizaje forzoso” para lograr un cierto equilibrio que no dispare los impa-gos de las empresas nacionales.Por su parte, Abanca celebraba su junta de accionis-tas con su matriz, Banesco, aún intervenida por el Go-bierno venezolano de Nicolás Maduro. El presidente del grupo financiero, Juan Carlos Escotet, mostra-ba su confianza, antes de iniciarse la junta, de que se

llegue a una solución satisfactoria para su entidad en Venezuela antes de primeros de agosto, ya que todo lo ocurrido tan sólo obedece, en su opinión, a intere-ses políticos.

Agradecido

Aunque su nombramiento ya se produjo bajo el Go-bierno de Mariano Rajoy, el nuevo gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, to-maba posesión de manera oficial casi en vísperas de cerrar estas líneas. Su discurso parecía inspira-do en el legendario guitarrista Rosendo Merca-do que, tras sus éxitos con el grupo Leño, inició una carrera en solitario con nuevos himnos rockeros como el titulado ‘Agradecido’. “Creo que hoy es un día, sobre todo, para los agrade-cimientos”, aseguraba el nuevo gobernador justo al inicio de su discurso para luego desgranar miles de gracias a diestra y siniestra. “Para mí, es un verdadero honor haber sido nombrado gobernador. Pero, ante todo, siento una gran responsabilidad por heredar el enorme legado de una institución con la historia, las funciones y la posición de referente en la economía española que tiene el Banco de España”, asumía Her-nández de Cos consciente de los retos internos que tiene al frente del organismo supervisor.Eso sí, el gobernador ya ha apuntado que uno de los grandes retos internacionales es “nuestra inserción en el Eurosistema y en el Mecanismo Único de Super-visión”. Frente a la opinión de que esto supone una merma para el banco central nacional, Hernández de Cos considera todo lo contrario ya que “debemos dirigir gran parte de nuestros esfuerzos a estrechar los lazos de inserción, colaboración y coordinación con nuestros socios europeos con un propósito funda-mental: reforzar nuestro peso y capacidad de influen-cia en la toma de decisiones”.

“Es un día para los agrade-cimientos”, afirma el nuevo gobernador

14 | banca15 | Nº 515

económica, de los bancos centrales en particular, incluso de la profesión eco-nómica en su conjunto, ha sufrido un enorme desgaste”, algo que “atestiguan los cambios regulatorios e instituciona-les puestos en pie para que no se vuel-van a producir situaciones similares”.No se pueden repetir errores y hay que estar atentos para evitar riesgos y si se llega a una situación complicada hay que alertar y actuar, vino a decir el nú-mero uno del BdE. “El verdadero test, aquel en el que nos jugamos el prestigio social y la credibilidad, pasa porque ver-daderamente seamos capaces de identi-ficar a tiempo los riesgos y vulnerabili-dades, que seamos capaces de alertar sobre ellos y, dentro de nuestras compe-tencias, seamos capaces de actuar para mitigarlos o contribuir de manera deci-siva a que se actúe cuando ello corres-ponda a otras instancias”.Si la crisis tuvo unos actores, el contex-to actual tiene los que había y otros nue-vo: los competidores de la banca que proceden del ámbito no financiero, unos actores que no pasan desapercibidos en la sede del Banco de España, situada en

BANCOS

JOSÉ MARÍA LANSEROS

El Salón de Actos de la sede del Banco de España en Ma-drid acogió la toma de pose-sión de Pablo Hernández de Cos, quien dejó claras las

líneas a seguir: mantener la independen-cia del BdE, actuar para detectar riesgos y evitar situaciones que puedan derivar en crisis y ganar peso en Europa cuan-do llegue la hora de tomar decisiones.El gobernador saliente, Luis María Linde, antecedió a Cos a la hora de to-mar la palabra y la ministra de Econo-mía, Nadia Calviño, cerró el acto.Hernández de Cos agradeció al ex go-bernador Linde su colaboración y puso el foco en los retos que tiene por delan-te el Banco de España.El primer reto, señaló, “tiene que ver con nuestra inserción en el Eurosistema y en el Mecanismo Único. “Hay quien piensa que esto implica que el Banco de España tiene un papel cada vez menos protagonista, dado que las principales funciones ligadas a la política monetaria y de supervisión del sistema financiero se deciden en ese marco”, pero “a mí y creo que a todos los que hemos vivido este entorno, la experiencia nos ha en-señado otra cosa muy distinta.Para el nuevo gobernador del Banco de España “es difícil exagerar el extraordi-nario potencial que este contexto ofrece a una institución como la nuestra que siempre se ha preciado, legítimamente, de la solidez de su criterio” y, por ello, apuntó que “debemos dirigir gran parte de nuestros esfuerzos a estrechar los la-zos de inserción, colaboración y coordi-nación con nuestros socios europeos con un propósito fundamental: reforzar

nuestro peso y capacidad de influencia en la toma de decisiones”. “Es un reto y es también una oportunidad, pero sobre todo es una responsabilidad para apo-yar, desde el Banco de España, el pro-yecto de construcción europea”.En su discurso, Hernández de Cos se-ñaló que el segundo objetivo de la insti-

tución tiene que ver con “la contribución a la estabilidad financiera y macroeco-nómica” de España.En este punto, Cos, consciente de que el Banco de España está en el punto de mira a consecuencia de “una crisis finan-ciera sin precedentes”, reconoció que “la reputación de los actores de política

El gobernador puso énfasis en la detección a tiempo de los riesgos y las vulnerabilidades

De Cos marca como objetivo reforzar la influencia del BdE en las decisiones europeas

De Cos pronunció su discurso en Madrid ante las ministras de Economía y Hacienda, Nadia Calviño y María Jesús Montero, respectivamente..

En su toma de posesión, el gobernador del Banco de España destacó que los nuevos desarrollos y realidades en el sector financiero harán más exigente la tarea de análisis y supervisión de la institución.

Nº 515 | banca15 | 15

la calle Alcalá de Madrid. Esa lucha contra los riesgos y las vulnerabilidades vendrá marcada por “un contexto en el que aparecerán —están, de hecho, apa-reciendo ya— nuevos desarrollos y rea-lidades que harán más exigente nuestra

tarea de análisis y supervisión”. La tarea será complicada y la clave es obtener re-sultados, deslizó. “La confianza de la so-ciedad y de su reconocimiento pasa por ser capaces de lograr dar resultado a este desafío” y “para poder cumplir con nuestras funciones y alcanzar ambos ob-jetivos el Banco de España va a tener que adaptarse”.Según de Cos esta adaptación ha de descansar también en tres pilares sóli-

Hay tres pilares en el Banco de España: la independencia, el rigor y buscar la excelencia

�� Citas literarias de Linde y Cos

El gobernador del Banco de Espa-ña, Pablo Hernández de Cos, terminó su discurso con una cita literaria, al igual que hizo su ante-

cesor, Luis María Linde, cuando tomó posesión el 26 de junio de 2012. “Permi-tidme que consolide hoy la tradición ini-ciada por el gobernador Linde el día de su toma de posesión y finalice, como hizo él, con una cita, dijo”. Lo hizo Cos “en ho-menaje también al gobernador, que sé que es uno de sus poetas preferidos,. Quiero citar a continuación a Fernando Pessoa, quien en su obra Odas de Ricar-do Reis nos recuerda la importancia del compromiso pleno con nuestro trabajo.”“Para ser grande, sé entero: nada tuyo exageres o excluyas.Sé todo en cada cosa. Pon cuanto eres en lo mínimo que hagas”.Cuatro años antes fue Linde quien ce-rró su discurso citando al poeta Josep Plá, “el único de nuestros grandes escri-tores preocupado por entender de eco-nomía”, según dijo entonces.Ese 26 de junio, con España en plena crisis económica, el gobernador Linde dijo: “Para terminar, me voy a permitir una referencia literaria que quiere intro-ducir una pizca de distensión y un men-saje de confianza en esta reunión tan solemne, en estos momentos difíciles”. “Decía Plá que una de las cosas peores que podía pasarles a los españoles era que fallase el Banco de España”. “Pues bien, eso no va a ocurrir, no vamos a fa-llar. El espíritu de Plá, que nos vigila de cerca, no tendrá nada que reprocharnos”.Después de lo sucedido con Banco Po-pular, es probable que muchos enten-didos y muchos afectados por la reso-lución del histórico Popular consideren

que el Banco de España sí que falló en su tarea como supervisor.La cita literaria del gobernador, Pablo Hernández de Cos, la escuchó la flor y nata del sector financiero español que acudió al evento, un acto en el no hubo representantes de BBVA “por cuestio-nes de agenda”, según publicó El País.Al acto asistieron, entre otros, el pre-sidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán; el ex número uno de la AEB y ex subgo-bernador del Banco de España, Miguel Martín; el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri; el máximo res-ponsable de CaixaBank, Jordi Gual; el número uno de Banco Sabadell, Josep Oliú; el presidente de Bankinter, Pedro Guerrero; el ex gobernador del BdE Mi-guel Ángel Fernández Ordóñez; el director general de Comunicación, Mar-keting Corporativo y Estudios y vice-presidente de Banco Santander, Juan Manuel Cendoya; el presidente de la Sareb, Jaime Echegoyen; los ex presi-dente de la CNMV, Julio Segura y Ma-nuel Conthe, y el que al cierre de este número era el máximo responsable de este organismo, Sebastián Albella.

El gobernador hizo mención a Pessoa.

dos: “independencia, rigor intelectual en los análisis y las decisiones y la búsque-da de la excelencia en el BdE”.“La independencia es condición necesa-ria para alcanzar los objetivos menciona-dos y solo ella puede ofrecernos las ma-yores garantías de éxito”, señaló de Cos, agregando que “el ejercicio de la independencia debe fundamentarse so-bre análisis y decisiones basadas en el

máximo rigor intelectual. Esta es tam-bién la mejor base desde la que abordar la necesaria rendición de cuentas y transparencia ante la sociedad”.El tercer pilar, según el máximo respon-sable del supervisor, es “el buen desa-rrollo de nuestro doble papel de miem-bros del Eurosistema y de servidores públicos sólo puede garantizarse bus-cando la excelencia en nuestra tarea y

De Cos marca como objetivo reforzar la influencia del BdE en las decisiones europeas

16 | banca15 | Nº 515

promoviendo la excelencia de nuestros trabajadores”. “Esta excelencia ha sido y es, sin duda, uno de los sellos distinti-vos de esta institución. Mi firme com-promiso es sostener el tradicional es-fuerzo del Banco de España por mante-ner y mejorar el capital humano de esta casa”, dijo Pablo Hernández de Cos.Por su parte, el antecesor en el cargo de Cos, el exgobernador Luis María Lin-de, trasladó su enhorabuena a Hernán-dez de Cos, cuyo nombramiento ase-guró que ha contado con gran acepta-ción en el propio Banco de España y en el Banco Central Europeo (BCE). Lin-de puso en valor el capital humano del Banco de España y destacó la necesidad de “ayuda de todos”, en referencia a agentes políticos, económicos y sociales para mantener la independencia.El tiempo de los discursos lo cerró la mi-nistra de Economía, Nadia Calviño, quien destacó la “sólida trayectoria de Pablo Hernández de Cos en el Ban-co de España desde su ingreso en 1997” así como su labor en el Banco Central Europeo. “Su profundo conocimiento y su experiencia, le avalan”, dijo. Calviño recalcó que los bancos centra-les nacionales tienen un rol clave en los debates de política monetaria del Banco Central Europeo, “un asunto esencial en este momento en el que se avecina la re-ducción de las políticas de estímulo, lo que tendrá un impacto importante en la evolución de la economía europea”, se-ñaló la ministra, quien resaltó que el co-nocimiento de la realidad europea que tiene Hernández de Cos “será extre-madamente útil” para España.Calviño hilvanó la necesaria indepen-dencia del Banco de España con la me-

jora de la reputación de las instituciones, algo que quedó arrasado con la crisis económica y financiera. “De la indepen-dencia de las instituciones emana su for-taleza y, por ende, su capacidad para ge-nerar confianza, su autoridad y credibi-lidad, algo siempre necesario, pero más si cabe en estos tiempos, los ciudadanos exigen instituciones y poderes públicos que sean fuertes para que puedan ejer-cer sus competencias con rigor y serie-dad”, manifestó la titular de Economía.

En su discurso, Calviño agradeció a Linde sus servicios en una etapa que coincidió con un periodo nada fácil para España y su “contribución a la recupe-ración económica de España”

Agradecimientos

De Cos, que prometió el cargo ante el Rey el pasado 11 de junio empezó los agradecimientos por las ministras y el ministro saliente. Dio las gracias a la ti-tular de Economía, Nadia Calviño, y a la de Hacienda, María Jesús Montero, por su presencia y les dijo que “cuenten con mi firme compromiso por mantener la estrecha y leal colaboración que el BdE ha ofrecido tradicionalmente a los ministerios que dirigen las áreas de Eco-nomía y de Hacienda.

Después agradeció “al anterior titular de Economía , Román Escolano, su pre-sencia en este acto, “así como su pro-puesta y defensa de mi nombramiento ante la Comisión de Economía y Com-petitividad del Congreso”.El gobernador puso especial énfasis en dar las gracias al personal de la casa. “Incluyendo un periplo de tres años en el BCE, he superado ya las dos décadas en el Banco de España. En lo profesio-nal, esta es mi casa, y es un honor haber sido nombrado gobernador, pero, ante todo, siento una gran responsabilidad.Ante esta nueva etapa se refirió a las per-sonas que han dirigido su trayectoria. “De todos he aprendido y todos me han enriquecido con sus enseñanzas. Dio las gracias a José Luis Malo de Molina, (Servicio de Estudios del BdE); al ex-subgobernador, Fernando Restoy, y “especialmente” a José Manuel Gon-zález-Páramo, que dirigió su tesis doc-toral y “fue la persona que me llevó a Fráncfort, una experiencia que me ofre-ció, desde muy pronto, una perspectiva de primera mano de los trabajos del BCE y del potencial del BdE como miembro del Eurosistema”.De Cos reservó su “mayor agradeci-miento” al exgobernador Linde, “por su confianza al nombrarme director gene-ral de Economía y Estadística, lo que fue, sin duda, el paso necesario para es-tar hoy aquí”. Tuvo palabras de agrade-cimiento para el subgobernador, Javier Alonso, cuya ayuda y profundo conoci-miento del BdE me están haciendo más fáciles estas primeras semanas en el car-go”. Sobre todo, Hernández de Cos hizo hincapié en dar las gracias “a mis compañeros a lo largo de estos años”.

De Cos citó a personas clave en su carrera y reconoció a sus compañeros del BdE

La toma de posesión congregó en el edificio de la calle Alcalá a lo más granado del sector financiero. Linde incidió en la labor del personal del BdE.

DE 15 EN 15

Nº 515 | banca15 | 17

BALANCE

MicroBank concedió más de 4.000 millones de euros en créditos en la última década

Durante la década marcada por la profunda crisis económica y financiera

en España (2007-2017), MicroBank, el banco social participado íntegramente por CaixaBank, concedió 4.083 millones de euros para financiar 744.374 microcrédi-tos a colectivos con dificultades de acceso al crédito (emprendedores y familias), según indicó la entidad.

Según un informe elaborado por el Ins-tituto de Innovación Social de la escue-la de negocio Esade entre los años 2007 y 2016, MicroBank ha contribuido decisi-vamente a la creación de más de 181.000 puestos de trabajo.

TRIMESTRE

Las entidades de la CECA aumentan sus ganancias un 17,8%

Las cajas de ahorros y bancos asociados a la CECA han obtenido un resultado

atribuido de 1.320 millones de euros durante el primer trimestre de 2018, un 17,8% más que en los tres primeros meses de 2017. El crecimiento de los ingresos recurrentes (margen de intereses y comisiones), junto a un significativo descenso de las provisiones y de los saneamientos de la cartera de activos, han sido los principales motores del incremento obtenido hasta el mes de marzo.En la CECA destacan que “en un contexto de tipos bajos, las entidades siguieron me-jorando el margen de intereses con un as-censo del 0,8% en el periodo”.En este punto, los ingresos por comisiones también registraron una evolución positiva en el primer trimestre del año. En concreto,

las comisiones netas d se incrementaron un 5% en el primer trimestre del año.En esta “senda positiva para el negocio” se situaron también los importes destinados

a saneamientos, que caen a menos de la mitad en comparación con el mismo pe-riodo de 2017, en concreto, se redujeron un 64%, lo que permitió alcanzar un resul-tado antes de impuestos de 1.674 millo-nes de euros, un 27% más. Además, “en lo que llevamos de año se está produciendo una importante mejo-ra de la calidad crediticia. La mora se situó en marzo en el 6,95% y la cobertura en el 55% tras crecer cerca de 5 puntos porcen-tuales en el último año”, resaltaronDe esta manera, la rentabilidad sobre fon-dos propios mejora hasta el 9,3% en el pri-mer trimestre de 2018. Por su parte, la ratio CET1 (la principal me-dida de fortaleza financiera usada por el regulador bancario) del sector ha pasado de 12,5% en marzo de 2017 a 13,1% en marzo de 2018; es decir, ha crecido 6 pun-tos porcentuales en un año. Mientras, la ra-tio de capital total ha crecido más de 1 p.p al pasar de 14,4% al 15,6% .

Aumentó un 0,8% el margen de intereses.

ACCIONISTAS

Banco Santander abonará el 1 de agosto un dividendo de 0,065 euros con cargo a 2018

Banco Santander abonará el próximo día 1 de agosto un dividendo de 0,065

euros por acción a cuenta por los beneficios del ejercicio 2018, según ha comunicado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).El dividendo correspondiente a 2018 se abo-nará en cuatro pagos, tres en efectivo de 0,065 euros por acción y otro de 0,035 eu-ros correspondiente al programa de dividen-do flexible de la entidad, que permite a los accionistas recibir el dividendo en acciones.

Según ha informado la entidad que presi-de Ana Botín, el último día de negociación de la acción con derecho al cobro de dicho dividendo será el viernes 27 de julio, coti-zando ya ex-dividendo el lunes 30 de julio.De cara al dividendo correspondiente al ejercicio 2019, la intención del máximo órgano de gobierno de Banco Santan-der es abonar el dividendo íntegramente en efectivo en dos pagos, uno a cuenta en noviembre y otro complementario en mayo del año siguiente.

El último día de negociación con derecho a cobro será el próximo 27 de julio, según informó la entidad.

Gonzalo Gortázar y Antonio Vila, de MicroBank.

18 | banca15 | Nº 515

exponenciales estamos viendo cada vez que la banca saca servicios no financie-ros para usuarios y para los que no lo son. Siguen el modelo de las grandes tecnológicas, que lo que quieren es con-tar con una gran base de usuarios.

— ¿En qué estado está la banca exponen-cial en el sector financiero español?

Todas las entidades están interesadas y todo el mundo está dando pasos. Los pi-lares de la banca exponencial, la banca

ENTREVISTA

JOSÉ MARÍA LANSEROS

La tecnología lo impregna todo y, según el director ejecutivo y director de transformación digital de GFT, Manuel La-vín, vamos a asistir a acciones

tan revolucionarias como la concesión de créditos inmediatos por el móvil para retail o que se expliquen las cláusulas de un préstamo sólo con colocar el mó-vil sobre el contrato del mismo. Lavín aportó su visión sobre el momen-to actual y futuro del sector financiero en una conversación con Banca 15 en la que consideró que a Google no le hace falta ser un banco.

— Ustedes se dedican, entre otras cosas a la banca exponencial. ¿Qué es?

Para contestarle tengo que acudir al pa-sado. Desde hace unos 15 años hay una transformación muy grande en la banca que ha pasado de ver la tecnología como un centro de costes que había que tener sí o sí porque en caso contrario no se iba a ningún lado, a pensar desde 2000 que la tecnología iba a ser uno de los pilares clave para la evolución del sector.Esto se ha ido agudizando desde 2010, cuando empezamos a hablar de la trans-formación digital del sector financiero.Lo hemos visto en todas partes y en Es-paña el principal exponente es BBVA, cuando su presidente, Francisco Gon-zález, habla de que no son un banco sino una empresa de tecnología y que todo gira en torno a la tecnología: como ésta nos a ayuda a acercarnos al cliente y prestarle los servicios que necesita. Ahora nos encontramos que la tecnolo-gía es casi más importante que los pro-pios servicios financieros.Ha habido declaraciones de varios CEO en las que apuntan que, a partir de aho-ra, más que los servicios financieros

para ellos van a ser más importantes los datos de sus clientes.Esto quiere decir que la tecnología no es un centro de costes para las empre-sas sino un área estratégica. La tecnolo-gía está avanzando mucho y en este pun-to, los primeros grandes cambios llega-ron en el año 2008 con la movilidad y la banca móvil y en GFT creemos que es-tamos en una segunda ola de transfor-mación, una ola que viene de la mano de las tecnologías exponenciales,Hay que señalar que las tecnologías ex-ponenciales tienen varios pilares: pri-mero es la banca abierta, en la que se in-terrelacionan con terceros que prestan servicios de banca, lo que ha sido una

disrupción tecnológica importante por-que está cambiando los modelos de ne-gocio de la banca. El segundo es la ges-tión del dato y la utilización del mismo en tiempo real y basado en algoritmos de inteligencia artificial para ofertar un servicio muy personalizado a los clien-tes, cuándo y en el momento en el que lo necesitan. La banca cognitiva es esto. El tercero es la automatización para op-timizar procesos y reducir costes y el cuarto es la banca aumentada, que con-siste en introducir realidad aumentada y realidad virtual dentro de los procesos de relación que hay entre la banca y sus clientes.

— ¿Qué supone este tipo de banca?

Va a suponer un cambio muy importan-te en lo que se refiere al sector financie-ro. La tecnología es estratégica porque va a trastocar los tres grandes pilares de la banca: la parte del negocio, la parte de organización y a nivel tecnológico.La banca está cambiando su modelo de negocio, que no va a ser tanto prestar servicios financieros a sus propios clien-tes sino que, gracias a las tecnologías

“Aún no hemos conseguido enamorar a CaixaBank”

Todas las entidades financieras españolas están interesadas en el ámbito de la banca exponencial

MANUEL LAVÍN, director ejecutivo de GFt

Nº 515 | banca15 | 19

�� Visionario exponencial

Como director ejecutivo de GFT, Manuel Lavín lidera el equipo responsable de im-plantar la visión de banca

exponencial en entidades financie-ras de todo el mundo .Lavín nació en Madrid, es Licen-ciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) y se in-corporó a GFT en 2015 tras la ad-quisición de Adesis Netlife.Antes de fundar la empresa, fue consultor de negocios en Arthur D. Little y como analista de banca de inversión en JP Morgan.

MANUEL LAVÍN, director ejecutivo de GFt

abierta, aumentada, cognitiva y automa-tización, tienen un grado de madurez distinto y cada banco lo está adoptando de una forma diferente. BBVA está bas-tante avanzado y es el primero de la cla-se, no lleva mucha distancia a los de-más, pero es el que antes empezó y el que más ha invertido, mientras que San-tander está apostando fuerte para recu-perar el terreno perdido y CaixaBank y Bankia también tienen iniciativas. En este sentido, hemos firmado con Bankia

para montar un laboratorio de inteligen-cia artificial. Todas las entidades finan-cieras se han dado cuenta de que tienen que ir por esta vía y todo el mundo está invirtiendo para conseguir más relación con lo cliente y para reducir costes.

— ¿Con qué entidades financieras traba-jan ustedes en el ámbito de la tecnología exponencial?

Mucho con Bankia, BBVA, Santander, Sabadell, con Liberbank en una iniciati-

20 | banca15 | Nº 515

En open banking trabajamos muy de la mano de Google, estamos dentro de los tres socios más importantes a nivel eu-ropeo en lo relativo a inteligencia artifi-cial con este gigante tecnológico. Aho-ra mismo estamos llevando a cabo va-rias iniciativas conjuntas para lanzar este tipo de servicio En banca cogniti-va, trabajamos mucho con los algorit-mos de Google y Amazon en solucio-nes propias que luego desarrollamos e implementamos en nuestros clientes. Tenemos soluciones orientadas a iden-

tificación de coches y prestar crédito en financiación, seguros y contratos finan-cieros, donde apuntas con el móvil al contrato y te explicamos las cláusulas. En cuanto a automatización, somos so-cios de la principal herramienta de au-tomatización a nivel mundial.La banca exponencial va a reducir mu-chísimo los procesos, que serán más rá-pidos y sencillos. Le hablo, por ejemplo, de obtener financiación para comprar un coche. Haces una foto a un coche, la mandas al banco y el banco va a saber todo, hasta tu capacidad de crédito, y en el mismo momento te dirá si te da la fi-nanciación. Esperamos que en 2018 o el primer cuarto de 2019 esto sea una rea-lidad. En el caso de la banca aumentada, lo que permitirá, por ejemplo, es que yo haga una foto a una televisión, la identi-fique, y el banco sepa que tengo una te-levisión y que la quiero asegurar y me pueda decir si me la asegura o no.

— ¿Cuánto ahorra una entidad financiera con las soluciones exponenciales de GFT?Es complicado dar una cifra, pero noso-tros le ofrecemos al banco un pay-back de un año. Si haces un proyecto de equis euros, nuestros casos de negocio es que haya recuperación de la inver-sión en un año. Tratamos de que el aho-rro de costes y la recurrencia se consi-ga en menos de un año.Otro punto es que con nuestras solucio-nes, el banco pueda responder mucho más rápido en reclamaciones por ejem-plo, como hace Amazon que si pones una reclamación para devolver el pro-ducto, en un día está hecho.

— ¿Para los clientes que supondrá?

Procesos más fáciles y sencillos. Por ejemplo, el entendimiento de las cláusu-las de un crédito acercando el móvil, algo que tenemos en el laboratorio, le hemos presentado a varios clientes y en seis meses puedes tenerlo funcionando porque es un proyecto sencillo. Esto hará más fácil el acceso a los servicios financieros, que la gente tiene dificulta-des para comprender estos temas

— ¿A Google le interesa ser un banco?

Le interesa ser prestador de servicios para entidades financieras, sin duda. ¿Google será un banco? Es la gran duda. La regulación es la gran barrera y hay otra gran barrera: los márgenes, que son muy inferiores y menos rentables que los que tiene tal y como está sin ser un banco. Además, Google tiene el con-trol de los clientes, no necesita ser un banco para prestar servicios financieros. No obstante puede ser un intermediario entre la banca y los clientes de ésta, y ahí sí que puede jugar un papel bastan-te más importante.

— ¿Los que se queden fuera de la carrera tecnológica, van a desaparecer?

Vamos a asistir a una nueva concentra-ción en el sector financiero. Por un lado, vendrá por tamaño y regulación, mien-tras que, por otro, se producirá en las que no tengan suficiente músculo para acometer los grandes cambios tecnoló-gicos que tiene que llevar a cabo.

— ¿Cómo ve a las fintech?

La banca necesita a las fintech para im-pulsar la transformación y sin ellas, no había tenido ninguna motivación para abrazar este cambio. Con la apertura de datos, de aquí a dos años veo posible que los nuevos competidores se coman una parte más grande de la tarta corres-pondiente a los servicios financieros.

va europea e Ibercaja. A quien no hemos conseguido enamorar todavía es a CaixaBank y no sé por qué, pero esta-mos en ello.

— ¿En qué consiste el trabajo para Liber-bank en el marco de la iniciativa europea de la que hablaba antes?

Está dentro del programa Horizonte 2020 en el que la Unión Europea lo que ha hecho es identificar unos temas de interés globales para la banca, siendo uno de ellos el de ciberseguridad y bus-

có una serie de entidades en cada país que pudieran tener casos de uso. Liber-bank es cliente nuestro y le propusimos que participara en la parte de seguridad y cómo montar una arquitectura basa-da en machine learning e inteligencia artificial que nos permita potenciar la ciberseguridad en el entorno financie-ro. Les gustó mucho la idea y decidie-ron apostar por nosotros.

— ¿Qué soluciones tienen relativas a los pilares de la banca exponencial?

Tenemos un partnership bastante fuer-te con Samsung en una materia como es banca aumentada, donde somos su so-cio para proveer servicios en Europa. En este punto, hemos hecho iniciativas con ellos sobre cómo utilizar algoritmos de realidad virtual a través de los teléfo-nos móviles para identificar objetos en el entorno físico y a partir de ahí gene-rar la experiencia de usuario.

Google puede jugar un papel muy importante como intermediario entre la banca y los clientes

Nº 515 | banca15 | 21

el sector productivo”, afirmó Maroto para luego tener que encarar una de las preguntas más repetidas a lo largo de la semana: el anuncio de Sánchez de imponer un impuesto especial a la ban-ca para el mantenimiento del sistema público de pensiones. “Tenemos que pensar cómo garantizar la sostenibili-dad de las pensiones. Es un problema al que tenemos que dar una solución”, indicó tan sólo la ministra sin dar más pistas sobre las intenciones del nuevo Gobierno sobre este asunto.Por su parte, el consejero delegado del BBVA (el banco que patrocina el curso), Carlos Torres, tras mostrar sus profun-dos conocimientos sobre la tecnología blockchain y la preparación del grupo presidido por Francisco González (FG) ante toda la revolución digital,

CURSO APIE

JOSÉ LUIS MARCO

El tradicional seminario que la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) organiza en la Univer-sidad Internacional Menén-

dez Pelayo (UIMP) de Santander ya ve-nía marcado por el cambio de Gobierno, ya que algunos ponentes previstos, como el exministro de Economía Román Es-colano, ya se caía desde el acto inaugu-ral previsto. La temática del curso de este año se centraba en el blockchain, pero la conformación del nuevo Ejecutivo de Pe-dro Sánchez y los objetivos del mismo en algunos asuntos económicos claves han acaparado la atención del encuentro que se celebró en el Palacio de la Magda-lena de la capital cántabra.

La ausencia de Escolano se cubrió con la intervención de la ministra de Indus-tria, Reyes Maroto, que se ciñó en un principio al título de la cita y mostró co-

nocimientos, o al menos preparación, de todos los términos que rodean a esta revolución que se le presupone al bloc-kchain. “Supone una revolución en todo

El impuesto a la banca es una medida errónea, según CarlosTorres (BBVA)

El curso de blockchain deriva en el de los retos del Gobierno El impuesto especial a la banca, la reforma laboral o el proceso de privatización de Bankia acapararon la semana del seminario de la APIE en la UIMP de Santander.

El consejero delegado de BBVA, Carlos Torres, fue el encargado de abrir el curso de verano de la APIE, patrocinado por la entidad financiera.

22 | banca15 | Nº 515

también tuvo que afrontar la misma pre-gunta que la ministra de Industria. “El impuesto a la banca es una medida erró-nea. El rescate no fue a los bancos, sino a las cajas de ahorro”, se distanció To-rres. “No hay que perjudicar a un sec-tor concreto”, añadió al tiempo que ad-vertía de que con una nueva tasa se en-carecería el crédito.En el debate político de la jornada si-guiente, el responsable político del PSOE, Manuel Escudero, tan sólo pre-cisó que “se necesitan ingresos comple-mentarios” para determinadas partidas, como es el sistema público de pensio-nes, aunque se mostró lo suficientemen-te cauto para puntualizar que “este Go-bierno no tiene grandes ambiciones, sino hacer lo básico”.El impuesto a la banca no afecta a Map-fre. Pero su presidente, Antonio Huertas, sí remarcó la necesidad de complementar el sistema público de pensiones con planes privados, al igual que puede ocurrir en el ramo de salud. Una petición más que reiterada por el presidente de Mapfre, que también ha

puesto otro deber al nuevo Gobierno: que la Dirección General de Seguros (DGS), en línea con la posición de la pa-tronal del sector (Unespa), se convier-ta en una agencia independiente del Ministerio de Economía. Desde una posición de modestia, el pre-sidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, tam-bién se mostró en contra de un recargo fiscal al sector bancario. En su opinión, “no es posible” que los bancos, que tan sólo representan el 3% del Producto In-terior Bruto (PIB) español, solucionen por sí solo el problema de las pensiones, que afecta “a todos los sectores y la so-ciedad en su conjunto”.El presidente de la patronal bancaria, sin querer entrar en valoraciones firmes hasta conocer cómo se articularía la nueva tasa sobre los bancos, ha afirma-do que la moda de los impuestos finalis-tas es algo que no le gusta. Para José María Roldán, una de las prioridades del Gobierno de Pedro Sánchez debe-ría ser que se mantenga la economía en

Para Roldán no es posible que los bancos solucionen el problema de las pensiones

�� Casi todos preparados, pero ante una tecnología incipiente

No todos los ponentes en el cur-so celebrado en la UIMP duran-te el curso de la APIE han mos-trado un profundo conocimien-

to de todo el cambio tecnológico que su-pone el blockchain, aunque la mayoría ha reconocido la importancia de este cam-bio y cómo condicionaría las relaciones comerciales y hasta personales en el cor-to o medio plazo. El hipertecnológico consejero delegado del BBVA, Carlos Torres, aprovechó la ocasión para anun-ciar que su grupo estaba ya listo para ne-gociar y contratar préstamos sindicados sobre esta novedad tecnológica.Casi de forma inmediata, el banco presidi-do por el no menos tecnológico Francis-co González (FG) comunicaba la firma de un acuerdo con Repsol para desarrollar soluciones financieras basadas en block-chain, mediante un crédito de 325 millo-nes de euros a largo plazo. Por la nueva tecnología, la concesión de la financia-ción se ha podido cerrar en horas y no en días con “total transparencia para el se-guimiento y aprobación de la documen-tación”, según indicaban desde la entidad.Con menos fuegos de artificio, el pre-sidente de Mapfre, Antonio Huertas, también confirmaba que su grupo ase-gurador ya cuenta con una unidad de trabajo volcada en esta tecnología aun-que matizaba que “estamos trabajando de manera conceptual”, al mismo tiem-po que indicaba que “sin las personas no hay transformación”. Por el momento, los avances tecnológicos han permitido a la primera aseguradora del país mejo-

ras significativas en algunas actividades, como la peritación de siniestros de autos a distancia o la medicina personalizada.Aunque durante la rueda de prensa posterior a su reelección en el cargo hace unos meses se comprometió a ha-blar más sobre el blockchain en este en-cuentro anual, el presidente de la Aso-ciación Española de Banca (AEB), José María Roldán, optó por centrar su in-tervención en la economía sostenible. Tal vez fueron los brotes verdes entre tanta tecnología y criptomonedas de las que tanto hablaron algunos otros de los ponentes durante este semina-rio celebrado en Santander.La importancia del blockchain y de otras tecnologías que condicionarán las rela-ciones comerciales y a todos los secto-res económicos no fue negada, aunque varios ponentes consideran que todavía es un transformación incipiente. Por ello es difícil medir el impacto que tendrá, aunque dicho impacto se da por asegu-rado pero no en su dimensión.Mientras tanto, algunos asuntos más in-mediatos planearon sobre el Palacio de la Magdalena. El subgobernador del Banco de España, tras el final del mandato de Luis María Linde y el ascenso de Pa-blo Hernández de Cos, subrayó que lleva 41 años en el organismo supervi-sor “y no tengo apego al sillón”. Javier Alonso ha indicado, al estilo de Maria-no Rajoy, que “me iré del Banco de Es-paña cuando sea mejor para el Banco de España”. Eso sí, ni una palabra sobre el Banco Popular y su polémica resolución.

José María Roldán optó por centrar su intervención en la economía sostenible.

Nº 515 | banca15 | 23

la senda “que tiene en estos momentos”, con creación de empleo y el crecimien-to de las exportaciones. “Necesitamos tres o cuatro años buenos como los que hemos tenido para lograr mitigar algu-no de los problemas específicos que tie-ne la economía española”. El todavía subgobernador del Banco de España, Javier Alonso, también ha mos-trado su posición en contra del impuesto anunciado por Pedro Sánchez cuando aún estaba en la oposición y sin visos de alcanzar la presidencia de Gobierno de España. “No es aconsejable aproximacio-nes parciales. Un impuesto sectorial aca-baría incrementando el coste de los cré-ditos”, sostuvo durante el acto de clausu-ra del curso celebrado en Santander. Alonso también advirtió que “la rentabi-lidad bancaria sería menor” con la nueva tasa impositiva, una variable clave en la recuperación del sector financiero.

Futuro de Bankia

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, tampoco se libró de la persistente pregunta del impuesto a la banca. Con tono distendido y casi jo-coso, aseguró que a nadie le gusta pa-gar más impuestos salvo que sea “un

hooligan” de contribuir a las arcas pú-blicas. Sin embargo, el asunto princi-pal para el presidente de Bankia fue si se mantendrá el calendario previsto para la privatización de la entidad en la que el Estado tiene más de un 60% de su capital mediante la participación del Fondo de Reestructuración Orde-nada Bancaria (FROB).José Ignacio Goirigolzarri, como en muchas ocasiones anteriores, se ha mostrado en contra del modelo de una banca pública que financie a aquellos particulares o empresas que el resto del sector rechaza por riesgos de insolven-cia. Además, considera que habría que plantearse la prioridad de “tener un ban-co público o invertir en universidades”. Según su visión, “el modelo actual de Bankia no está en discusión” y que no es necesario cambiar el plazo hasta fina-les de 2019 para la salida total del Esta-do de su accionariado.

Goirigolzarri dijo que el modelo actual de Bankia no está en discusión

La ministra de Industria, Reyes Maroto, fue la encargada de sustituir al exministro Escolano.

José Ignacio Goirigolzarri introdujo una nota de humor diciendo que a nadie le gusta pagar impuestos.

Huertas quiere que la Dirección General de Seguros sea una agencia independiente del ministerio.

24 | banca15 | Nº 515

y vinculó la homologación a un pacto sobre estas oficinas. La papeleta era muy difícil de solventar porque si no había acuerdo el banco iba a aplicar de modo unilateral el artículo 41 del Esta-tuto de los Trabajadores (ET).Comisiones Obreras tenía una postura más proclive a negociar para salvar los muebles en las mejores condiciones po-sibles y planteó una propuesta alternati-va al banco, mientras que UGT no qui-so plantear ninguna. Este sindicato, que cuenta con el 20% de la representación sindical en el banco, no firmó el prea-cuerdo porque “no contiene ningún sis-tema de registro efectivo de la jornada ordinaria” y UGT no lo ha firmado por-que, “por coherencia, no participa de la ruptura del horario establecido en el convenio colectivo sin que se establez-ca un sistema claro de registro de la jor-nada efectiva que sea verificable”, según señalaron en una nota en su web.Por su parte, CC OO señaló que no ha-bía planteado a la empresa la modifica-ción de horarios, pero optó por negociar

LABORAL

JOSÉ MARÍA LANSEROS

Nueva fumata blanca entre el Santander y los sindica-tos. El banco y las centra-les han firmado un acuer-do para que las 500 ofici-

nas Smart Red, de gran tamaño, espe-cializadas para clientes digitales y a las que se acude con cita previa, abran por la tarde, haciendo los trabajadores un máximo de 100 tardes al año. Las centrales sindicales se han visto for-zadas a llegar a un acuerdo porque el banco dejó claro que la homologación de condiciones de las plantillas de Popu-lar y Santander estaba vinculada a un pacto sobre las oficinas Smart, algo que si bien no gustó a las centrales, les obli-gó a buscar un entendimiento con la en-tidad, ya que no tenían como forzarla.El acuerdo, que lo rubricaron alcanzado al cierre de este número CC OO, FITC, el sindicato de empleados del Santander (STS), el sindicatos de empleados del Popular (Segrupo) y Amyc, afectará ini-

cialmente a unos 1.500 empleados, de los casi 30.000 trabajadores que suman las plantillas en España.

Sucursales afectadas

Serán hasta 1.000 oficinas de esta red las que puedan abrir por la tarde, unas ofi-

cinas que permanecerán abiertas hasta las 18:30, cuatro tardes a la semana y el viernes hasta las tres de la tarde. Todo ello a partir del 15 de septiembre.El banco puso sobre la mesa a los sin-dicatos la aper tura de las oficinas Smart por la tarde, con o sin acuerdo,

UGT, que cuenta con un 20% de la representación sindical, no se sumó al pacto

Santander: homologación a cambio de aperturas vespertinasLa entidad financiera ha pactado con los sindicatos la apertura de hasta 1.000 oficinas Smart por la tarde así como la homologación de condiciones de las plantillas en España.

CC OO optó por negociar un acuerdo para evitar el riesgo de que el banco aplicara unilateralmente el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores

Nº 515 | banca15 | 25

debido a que el banco ya había avisado de que “este proceso se iba a llevar a cabo con acuerdo con la representación sindical, o sin él, lo que supondría con-secuencias muy diferentes para la plan-tilla afectada”. Por ello, entre otras co-sas, el sindicato que encabeza en el sec-tor financiero Joan Sierra se inclinó por negociar con el Santander, ya que “un acuerdo colectivo es siempre mejor garantía que la negociación individual”.

Sin esperar

CC OO no quiso esperar a la posible modificación de la legislación laboral por parte del Gobierno para negociar porque “no podía esperar de brazos cruzados ni abandonar a la plantilla a los avatares de la acción política”, En este marco, CC OO señaló que “la entidad financiera ha asumido los cri-terios recogidos en las plataformas pre-sentadas por esta central sindical para la modificación de jornada de las ofici-nas Smart y para la homologación.Lo que buscaron las centrales es “mejo-rar las condiciones de los distintos co-

lectivos que se integrarán en unos me-ses en una única empresa, y en un esce-nario de modificación de condiciones para las oficinas Smart que mejora sus-tancialmente las condiciones iniciales planteadas por el Santander”, señaló la central sindical mayoritaria. Así, “se re-duce el número de tardes, incorporan-do por primera vez en un acuerdo colec-tivo un plan de carrera profesional y me-jorando de manera muy significativa los complementos salariales iniciales, junto con la voluntariedad. En cuanto a las contrapartidas, la com-pensación para los afectados será un complemento de 3.500 euros anuales (inicialmente pidieron 3.000 euros y 1.100 euros más como complemento para la comida). “Este horario será vo-luntario, ya que el trabajador podrá abandonar esta jornada singular cuando lo reclame”, indicaron en CC OO. Uno de los puntos que destaca es que habrá carrera profesional: los trabajado-res que tengan el nivel mínimo 5 podrán ascender al nivel 3 en siete años y el res-

El permiso de paternidad será de seis semanas, dos por encima de lo que marca la ley

�� Traslados en Bankia

En la reunión de la comisión de se-guimiento celebrada reciente-mente, “Bankia por fin, y casi cua-tro meses después de la firma del

Expediente de Regulación de Empleo (ERE), nos ha trasladado respuestas a las sucesivas peticiones efectuadas respec-to a la movilidad contemplada en el acuerdo laboral del 15 de febrero”.Serán 40 personas las que se pue-dan trasladar, en Granada y después de esos traslados habrá opción para se produzcan 200 salidas voluntarias en Madrid merced al traslado a otros luga-res de estas sucursales de atención te-lefónica. “Las oficinas con atención te-lefónica se llenan con personal de los lugares a donde vayan y el personal que estaba en Madrid pasa a la red, lo que permitiría que parte de los que se quieren ir se vayan”, dijeron fuentes de ACCAM. Bankia tiene que cuidar este asunto porque si dejan irse a 200 em-pleados sin cubrir estos puestos, las oficinas de la red se quedarían en cua-dro de cara a atender el negocio. “La operación se va a dar, a Bankia le pa-rece bien pero el área de Negocio tiene que dar el visto bueno”, dijeron a Ban-ca 15 estas mismas fuentes sindicales.En la cita con las centrales, Bankia anun-ció a los sindicatos “la inminente aper-

tura de una nueva ventana para las úl-timas movilidades en las provincias aún excedentarias”, señala en su web la sec-ción sindical de CC OO, que ha solicita-do a la entidad “la información de los excedentes por provincias y que se pu-bliquen en esta nueva ventana las loca-lidades donde se encuentran estas pla-zas vacantes”. “Tras esta ventana, y de persistir los excedentes, la empresa pro-cederá a proponer una terna de desti-nos forzosos para cubrir las movilidades pendientes”, indicaron en CC OO.CC OO ha insistido “en seguir trabajando en el retorno de más personas a sus pro-vincias de origen, permitiendo así la sali-da de otras personas con desvinculacio-nes pendientes de ejecutar”.

Hay opción para más salidas en el banco.

to de los niveles, mínimo del 8, podrán ascender a nivel 6 en seis años.

Beneficios sociales

En otro orden de cosas, el acuerdo fir-mado entre Banco Santander y el 65% de la representación sindical recoge que se aplicará el horario que tienen los emplea-dos de la red de oficinas del Santander, si bien, desde el 15 de septiembre, los viernes saldrán a las tres los que tengan horario continuado en la red universal.En la homologación, los trabajadores de Popular y Pastor son los más beneficia-dos, ya que disfrutarán también de los beneficios sociales de Santander de ma-nera gradual en tres años. Así, recibirían un tercio en el año 2019 y otro tercio en 2020, para completar el importe en el ejercicio 2021.

Se adelanta a este año 1,25 pagas pen-diente de 2016 y contarán con un fondo asistencial de 1.500 como ayuda directa por hijo o hija con minusvalía igual o su-perior a 33% que asciende a 2.500 euros en caso de discapacidades superiores al 65% y habrá una ayuda de 1.000 euros por persona o cónyuge con minusvalía igual o superior al 33%”.Además, el permiso de paternidad será de seis semanas. En cuanto a los présta-mos, los trabajadores de Popular conta-rán con las condiciones de financiación de los empleados de la red Santander.En lo referido a la conciliación, recono-ce el derecho de sus empleados a no responder a emails o mensajes profesio-nales fuera de su horario, ni durante los tiempos de descanso, permisos, licen-cias o vacaciones, salvo “causa de fuer-za mayor o circunstancia excepcional”.

Silla de patio

26 | banca15 | Nº 515

No es una advertencia cualquiera. Se trata de la autoridad bancaria eu-ropea quien alerta en esta ocasión de que se acerca el día del juicio fi-nal de las consecuencias del Brexit en el ámbito financiero. El Reino Unido debe abandonar el

ámbito de las instituciones comunitarias el próximo 19 de marzo y todavía quedan muchos deberes por hacer. Ese 19 de marzo no será una fecha fácil de olvidar. Aun-que no tendría que resultar una catástrofe, nada está descartado. A las advertencias del director de la EBA, Andrea Enria, se han unido en las úl-timas horas las de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Si nos atenemos a las advertencias del organismo que consume sus últimos días en Londres antes de instalarse en su nueva sede de París, a los bancos les queda todavía mucho trabajo por hacer. Me parece que la advertencia más im-portante de la EBA es cuando dice que los bancos no deben dar por hecho que van a poder se-guir trabajando como si nada hubiera pasado. Alerta el presidente de la EBA, el italiano Andrea Enria, que no se puede dar por hecho ningún acuer-do que no se haya firmado. Por eso lanza una serie de recomendaciones como que aceleren sus prepa-rativos porque no está claro que se vaya a alcanzar un acuerdo transitorio. Por lo tanto, deben tener muy claro cuáles son sus re-laciones actuales con el Reino Unido y las cláusulas de sus acuerdos, sobre todo las que les garanticen sus de-rechos de intervenir en el mercado financiero del Rei-no Unido, así como acceder a sus infraestructuras de mercado y a refinanciarse en los mismos. Parecen “advertencias de Perogrullo”, pero las deja por escrito la autoridad bancaria europea que considera

que el sector financiero europeo puede haberse dormi-do en los laureles como si el Brexit no fuera a llegar nunca. Y cada día está más cerca. También recomienda, tanto a los supervisores na-cionales como a los ejecutivos de las propias enti-dades que tengan en cuenta las consecuencias que podrían desprenderse de un brexit duro. Si este fuera el caso muchos bancos podrían tener la ten-tación de pensar que les va a salvar el dinero pú-blico. Pero no debe ser el caso. Tras la entrada en vigor de los últimos acuerdos de cara a la Unión Bancaria, el contribuyente será el últi-

mo que tenga que aportar su es-fuerzo para salvar los bancos con di-ficultades. No lo permitirían los exaccionistas del Popular, los prime-ros en sorber la cicuta de las bonda-des de la Unión Bancaria. La propia directora gerente del Fon-do Monetario Internacional ha alerta-do a su vez de la necesidad de irse adaptando. Incluso ha pedido que a la

zona euro se prepare para acoger a las entidades que tengan que abandonar el Reino Unido. Resulta crucial, dice Lagarde, que todo esté preparado ya sea en términos de legislación, regulación y supervi-sión para la llegada masiva de empresas financieras que acabarán por marcharse de su residencia en Reino Uni-do hacía otros países del Continente o Irlanda. En España siguen apostando que acabarán recalando en Madrid los responsables de la banca de inversión de los dos de los grandes mundiales ahora instalados en Londres. No quieren mencionar sus nombres, aunque están en la boca de todos. Mientras eso llega, las alertas de la EBA y del FMI no deben caer en saco roto, porque de lo contrario siem-pre acaban pagando los mismos. Hasta ahora es el duro legado de los 20 años del euro.

La EBA alerta a la banca y avisa a los políticos

Europa: Los ciudadanos deben ponerse a resguardo

José Hervás Garcés

Silla de patio

Diariamente puedes consultar la actualidad en

www.banca15.com o en nuestro facebook y

twitter y cada quincena la revista en kioscos, en

kioskoymas o enriquecida en tablet

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K