de ccxccl]lrextc i cim#;ilt} se}itiias de€¦ · adulto; es un ave rápida y certera.en sus...

2
sElt¡rLAs DE ccxccl]lrExtc Especies en peligro de exlinción en ponomó &Sabias qué? Águilo Horpío Harpía Harpía, esel ave rapaz más poderosa, las dimensiones promedio de la hembrars de '100 cms, de largo, 200 cms. de envergadura y peso de g Kg.; es la segunda águila más grande del mundo; las crías necesitan más de cuatro años fara comple-tar el pl-umaje de adulto; es un ave rápida y certera.en sus ataques, siendo capáz de llevar hasta lás copás de los árboles una cría de chancho silvestre: en ia naturaleza, el águila harpía caza apenás dos veces porsemana, siendo este el motivo de que elija presas de gran porte. Ara. ambígua; generalmente tiene 3 críos; es un ave muy escandalosa, juguetona y parlanchrna; tiene un hermosísimo y colorido plumaje; se dicé que pueOe ttegárá imitar á lenguaje de algunos animales y delhombre, por lo cual, es una ie lás aves rñás buscadas para el caut¡verio. ffi.,"n"o' Panthera onca, es el mayor felino. de América y el tercero del mundo; después del tigre, es el único felino que puede sacar cada una de sus ganas a voluntad; un jaguár puede añasirar 8 metros un torode 360 kilogramos entre sus mañdibulas y desganar ioihuelos más duros; tiene una longevidad de 20 años; es el único representantb del !énero panthera encontradó en el continente Americano, se conocen dos tipos, el negro y el c-olor pa¡.do, ambos tienen las mismas manchas neqras; recorre luqares casi desérticol hásta selvás trooicales cii."Ti:F, Tapirus bairdii, sus parientes más cercanos son los rinocerontes y équidos silvestres; los indígenas de las region-es centroamericanas los domestican; se-ha'considerado qub la población se estima en 0.5 individuos por km2. Sagurnus ge.otrroyi, vive en grupos de más de 40 individuos, es habitante de bosques lluviosos tropicales. Neque Dasyprocta punctata, cada uno de sus miembros anteriores posee 4 dedos con uñas, que_ usan.para sostener los alimentos, cada pata posterior tiene 3 dedos y mide entre 12 y 14 cm de largo.; los machos son mayores {ue lás hembras; el pelaje de la espalda y el de la nuca es eréctil y se encrespa durante dl cortejo y en caso de sóntirse en ieligro ¡ Peresozo Este mamífero está completamente adaptado a la vida arborícola; no es ni mono ni oso, como.se.le menciona por enor; tiene un record de velocidad de 0.2 Km. por hora, demorá más de l0 minutos en cruzar una carretera!; existen dos especies de pbrezosoé, el de 2 dedos Choloepus begalonychidae y el de 3 dedos Bradypus bradipodidae. b> Rono Dorodo Atelopusvariuszeteki, es una especie considerada ícono de la fauna de El Valle de Antón; porque es uno de los 22 anfibios endémicos de nuestro país; las ranas doradas de Panamá se comunican mediante lenguaje corporal; la rana doiada parece socializar coñ otras ranas usando sonidos throatales y ondas emitidas por sus patas; las leyendas cugntan oue las ranas tornan a un dorado sólido ¡¡ndn mr ioron fu,,n'.,,,o Herpailurus yagouaroundi, es un animal nocturno, áqil y viqoroso habitante de las ramas de los árboles; es el único felino del nuevo mund-o riue puede bajar un árbol de "cabeza", es decir, de cara al suelo. t /Venodo colo p blonco odocoileusvirginianus, la mayoría de los venados cola blanca viven en cautiverio de 2 a 3 años, en su vida salvaje viven 20 años; el venado cola blanca tiene buena vjsta v excelentes oídos; solo los machos tienen cuernos y son remplazados cada año. Estoi venados son buenos para nadar y usan los ríos y arróyos para escapar de los predadores. Árbol Ponomó Sterculia apetala,.el nombre.genérico del árbol Panamá deriva del latín ,Stercus,' que significa excremento, debido al olor característico de hojas y flores; es un árbol grandó y hermoso, caducifolio (pierde las-hojas en la estac¡ón sec'a), óormalmente de 15-25 m peró puede alcanzar alturas de 30 a 40 m, con un diámetro a la aliura del pecho de hasta 2 meiros. Se puede propagar por reproducción asexual a través cortes de'tallo y por reproducción sexual a través de la siembra directa o por semillas. La semilla es comestiblb crudás, cocidas o asadas, cuando son tostadas tienen sabor a maní o a marañón, molidas se usan Da¡,a preparar una bebida refrescante. Las semillas contienen casi un 50% de aceite no sec'ante que se usa para engrasar piezas de relojería, maquinaria fna y en la induskia del jabón. Las flores, corteza v hoias se usan en remedios caseros. I CIm#;i"LT}" SE}ITIIAS DE CCXCC¡IIIEXTO autcridad aacional del ambient€

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE ccxccl]lrExtc I CIm#;iLT} SE}ITIIAS DE€¦ · adulto; es un ave rápida y certera.en sus ataques, siendo capáz de llevar hasta lás copás de los árboles una cría de chancho

sElt¡rLAs DE ccxccl]lrExtcEspecies en peligro de exlinción en ponomó

&Sabias qué?

ÁguiloHorpío

Harpía Harpía, esel ave rapaz más poderosa, las dimensiones promedio de la hembrars de'100 cms, de largo, 200 cms. de envergadura y peso de g Kg.; es la segunda águila másgrande del mundo; las crías necesitan más de cuatro años fara comple-tar el pl-umaje deadulto; es un ave rápida y certera.en sus ataques, siendo capáz de llevar hasta lás copás delos árboles una cría de chancho silvestre: en ia naturaleza, el águila harpía caza apenás dosveces porsemana, siendo este el motivo de que elija presas de gran porte.

Ara. ambígua; generalmente tiene 3 críos; es un ave muy escandalosa, juguetona yparlanchrna; tiene un hermosísimo y colorido plumaje; se dicé que pueOe ttegárá imitar álenguaje de algunos animales y delhombre, por lo cual, es una ie lás aves rñás buscadaspara el caut¡verio.

ffi.,"n"o'

Panthera onca, es el mayor felino. de América y el tercero del mundo; después del tigre, esel único felino que puede sacar cada una de sus ganas a voluntad; un jaguár puede añasirar8 metros un torode 360 kilogramos entre sus mañdibulas y desganar ioihuelos más duros;tiene una longevidad de 20 años; es el único representantb del !énero panthera encontradóen el continente Americano, se conocen dos tipos, el negro y el c-olor pa¡.do, ambos tienen lasmismas manchas neqras; recorre luqares casi desérticol hásta selvás trooicales

cii."Ti:F,Tapirus bairdii, sus parientes más cercanos son los rinocerontes y équidos silvestres; losindígenas de las region-es centroamericanas los domestican; se-ha'considerado qub lapoblación se estima en 0.5 individuos por km2.

Sagurnus ge.otrroyi, vive en grupos de más de 40 individuos, es habitante de bosqueslluviosos tropicales.

NequeDasyprocta punctata, cada uno de sus miembros anteriores posee 4 dedos con uñas,que_ usan.para sostener los alimentos, cada pata posterior tiene 3 dedos y mide entre 12y 14 cm de largo.; los machos son mayores {ue lás hembras; el pelaje de la espalda y elde la nuca es eréctil y se encrespa durante dl cortejo y en caso de sóntirse en ieligro

¡Peresozo

Este mamífero está completamente adaptado a la vida arborícola; no es ni mono ni oso,como.se.le menciona por enor; tiene un record de velocidad de 0.2 Km. por hora, demorámás de l0 minutos en cruzar una carretera!; existen dos especies de pbrezosoé, el de 2dedos Choloepus begalonychidae y el de 3 dedos Bradypus bradipodidae.

b> Rono

Dorodo

Atelopusvariuszeteki, es una especie considerada ícono de la fauna de El Valle deAntón; porque es uno de los 22 anfibios endémicos de nuestro país; las ranas doradas dePanamá se comunican mediante lenguaje corporal; la rana doiada parece socializar coñotras ranas usando sonidos throatales y ondas emitidas por sus patas; las leyendascugntan oue las ranas tornan a un dorado sólido n¡ ¡¡ndn mr ioron

fu,,n'.,,,o

Herpailurus yagouaroundi, es un animal nocturno, áqil y viqoroso habitante de lasramas de los árboles; es el único felino del nuevo mund-o riue puede bajar un árbol de"cabeza", es decir, de cara al suelo.

t /Venodo colo

p bloncoodocoileusvirginianus, la mayoría de los venados cola blanca viven en cautiverio de 2a 3 años, en su vida salvaje viven 20 años; el venado cola blanca tiene buena vjsta vexcelentes oídos; solo los machos tienen cuernos y son remplazados cada año. Estoivenados son buenos para nadar y usan los ríos y arróyos para escapar de los predadores.

Árbol PonomóSterculia apetala,.el nombre.genérico del árbol Panamá deriva del latín ,Stercus,' quesignifica excremento, debido al olor característico de hojas y flores; es un árbol grandó yhermoso, caducifolio (pierde las-hojas en la estac¡ón sec'a), óormalmente de 15-25 m perópuede alcanzar alturas de 30 a 40 m, con un diámetro a la aliura del pecho de hasta 2 meiros.Se puede propagar por reproducción asexual a través cortes de'tallo y por reproducciónsexual a través de la siembra directa o por semillas. La semilla es comestiblb crudás, cocidaso asadas, cuando son tostadas tienen sabor a maní o a marañón, molidas se usan Da¡,apreparar una bebida refrescante. Las semillas contienen casi un 50% de aceite no sec'anteque se usa para engrasar piezas de relojería, maquinaria fna y en la induskia del jabón. Lasflores, corteza v hoias se usan en remedios caseros.

I CIm#;i"LT}" SE}ITIIAS DE CCXCC¡IIIEXTO

autcridadaacional delambient€

Page 2: DE ccxccl]lrExtc I CIm#;iLT} SE}ITIIAS DE€¦ · adulto; es un ave rápida y certera.en sus ataques, siendo capáz de llevar hasta lás copás de los árboles una cría de chancho

J4 '- = lr I

Beneficios de reforeslor:Hoy en dío no podemos posor el hecho que nuestro climo estó combiondo. Sequíos,fuertes vientos y oltos temperoturos ozoton codo vez mós y mós fuerle nuestro entornonoturol y ol mundo entero. El incremenio en lo pobloción y de sus necesidodes deconsumo, oumento lo presión poro obtener recursos noturoles o moterios primos,resultondo en pérdido de vegetoción, biodiversidod y servicios ombientoles.Uno occión poro recuperor nuestros óreos noiuroles, y por ende los serviciosqmbientoles, son los octividodes de reforestoción.¿Qué es reforeslor?Es el proceso de sembror plontqs en lugor donde por olguno rozón se perdió lo vegetocióno donde no existieron, pero se puede y requiere reolizor esto qcción. Los reforestocionesque mós se reolizon tienen como finolidod, recuperor o restouror lo vegeioción noturolde un ecosistemo.En lo octuolidod lo Autoridod Nocionol del Ambiente, ONG, empresos privodos y

sociedod civil, hon unido esfueaos pqro reolizor esiq occión en pro de lo conservqciónde lo gron riquezo noturol que tiene nuesiro poís.

¿Qué se necesilq poro reforeslor?2) Recurso Humono

4) Disponibilidod de oguo.Codo uno de estos requerimientos debe iener corocterísticos odecuodos.En primer lugor, los plontos deben ser especies notivos de lo región, tener un tomoño oedod opropiodo y esior disponibles en los contidodes necesqrios, en este sentido, serecomiendo odquirirlos de viveros forestqles yo estoblecidos. El recurso humono, yo seoempleodos de empresos o voluntorios en generol, debe lener el conocimiento bósicode cómo reolizor los ploniociones de lo mejor monero. Tombién se debe consideror elóreo en donde se reqlizqró lo reforestqción. Se recomiendo un lugor en donde losobrevivencio de los plontos se puedo oseguror o trovés del tiempo, por ejemplo óreosprotegidos, o un lugor donde se evidencie lo corencio de óreo verde.

Posos poro reolizor uno reforesloción:Antes de inicior lq plontoción se deben hober reolizodo los lobores de limpiezo del óreoo reforestor:. El terreno: Cuondo se troto de cultivos o suelo obierto, se debe remover lo tieno y

limpiorlo de todo elemento exlroño que inÍerfiero con el desorrollo de los cultivos,como plogos, molos hierbos, restos de otros cultivos onteriores. Deben tombiéndesmenuzorse los ienones, poro permilir el oireodo. Luego de lo limpiezo, olisoremosel teneno poro evifor desniveles y enchorcomientos. En el coso de semilleros, se

empleoró tieno negro limpio y suelto, es decir, sin restos orgónicos.Posteriormenle se reolizo lo morcoción de terreno, lq cuol consiste en definir el iipo deespociomienfo o sistemo de plontoción. ¿Qué significo esto? Si nos encontrqmos enterrenos con pendienie moyor de 30o, se recomiendq utilizor especies con follojepermonente (Perennifolios: siempre verde) y plontorlos utilizondo espociomientosregulores como en tres bolillos, (en lrióngulo equilóiero) poro proteger el suelo. En

terrenos con pendiente menores, se recomiendo espociomienios regulores enbuodros.

. EI dbono: En los cosos ontes mencionodos, debemos proceder ol obonodo de lotieno, poro mejoror su colidod. En los cultivos o suelo obierto, cuidoremos de rotor losespecies poro no ogotor el suelo. Se utilizon obonos orgónicos, por no serconfominontes y por sus cuolidodes y bojo costo. Podemos empleor el iipo de obono"composio", yo seo comerciol o cosero, o moterio orgónico descompuesto(estiércol, desechos de lq cocino, restos de podos libres de plogos, etc). En el cosode lo tierro poro semilleros, cuidoremos de mezclor bien el obono. En el terreno,podemos formor uno como poro los culiivos en uno copo inferior.

Se recomiendo I onzq de obono 12-24-12, en el fondo de hoyo ontes de plontor, si nose fiene obono químico, se puede utilizor obonos orgónicos. El hoyo debe tener unoprofundidod de un pie oproximodomente y ser lo suficientemente oncho pqro quelos roíces puedon desorrollorse plenomente.

. Lo siernbro: Los semillos o plontones deben dislribuirse uniformemente en el suelo osemillero, intentondo moniener uno distoncio mínimo entre ellos. Luego se recubrencon uno copo fino de tierro preporodo y se opisonon ligeromente poro evitor bolsosde oire y desprendimientos ol regor.

. Los plonfones; Se recomiendo que tengon uno olturo de 30 cms. oproximodomente.Anies deben ser seleccionodos trotondo de que todos tengon lo olturo recomendodo.

, El riego: lnmediotomente después de sembrodos los semillos, se debe regor lci tieno,de formo porejo y cuidondo de no producir chorcos o movimientos. Pqro elloutilizoremos uno regodero de lluvio fino, o un ospersor con poco presión. Hosto quelos semillos germinen o crezcon los plontones, deberemos regorlos dioriomenie.Luego de esio, el riego se iró espociondo de ocuerdo o los necesidodes de codoespecie.

Es importonte que lo operoción de siembro se hogo lo mós rópido posible. poro evitorsometer ol esirés de los plonfos. Podemos preporor primero los hoyos y luego trosplontorlos plontos. El terreno debe estor previomente preporodo poro recibir los plontos, en loformon en que se sugieren los posos poro sembror. Luego del trosplonte, debemosregor iguol que en el coso onterior. El riego seró obundonte en los primeros díos, perocuidondo de no regor los hojos, ni en los horos de moyor osoleomiento.Periodos recomendodos porq sembrorDe junio o sepfiembreEl periodo de reforesioción en los óreos con estociones definidos en nuestro poís, comopor ejemplo el orco seco (Coclé, Herrero, Los Sontos), se iniciq o finoles de junio yconcluye en ogosto. En otros lugores donde lo estoción lluvioso es mós prolongodo, sepuede inicior con los primeros lluvios de junio y ierminor en septiembre.

¿Cómo ptepo,rctr obono orgónico?Uno mqnero de montener lo fertilidod de lo tieno es incorporóndoles obono y nodomejor que un obono orgónico, desprovisto toiolmente de químicos.

Los restos de olimentos que nos sirven poro preporor este obono son los cóscoros dehuevos y de frutos, verduros, hierbo y el cofé usodo, hojos, estiércol y olgunos resios depodo.El compostoje ho sido uno técnico utilizodo desde siempre por los ogricultores comouno monero de estobilizor los nutrienies del estiércol y otros residuos poro su uso comofertilizonte.En sus orígenes consistío en el opilomiento de los residuos de lo coso, los excrementosde los qnimoles, residuos de los cosechos poro que se descoqnpusieron y tronsformosenen productos mós fócilmente monejobles y oprovechobles poro hocer obono.

¿Cómo pueden coloborq los empresos?Llomondo o lqs oficinos de ANAM, Dirección de Fomento de lo Culturo Ambientol, sedecentrol, ol 500-0874 ó escribirnos ol correo: [email protected]. Lodirección cuento con un grupo de oliodos onibientoles y voluntorios, poro trobojor dediversos formos, lo temótico ombientql con los interesodos.

l) Plonlos3) Area o Reforesfor