de castilla y león - comsegovia.comcastilla y león, partiendo de una información totalmente...

36
1 Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León de Castilla y León Demografía Médica en Castilla y León DESEQUILIBRIOS ACTUALES Y PREVISIÓN DE FUTURO

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

1

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

de Castilla y León

Demografía Médica en Castilla y LeónDESEQUILIBRIOS ACTUALES Y PREVISIÓN DE FUTURO

Page 2: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el
Page 3: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

3

Estimados compañeros:

Como presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León, considero necesario ha-

certe copartícipe de la situación de la demografía médi-ca en nuestra Comunidad. Para ello, te hago llegar esta revista que recoge el trabajo realizado durante dos años por un equipo de profesionales.

Desde hace años venimos demandando la necesidad de un Registro de Profesionales, tanto a nivel central como autonómico, que nos permita conocer de primera mano la realidad de nuestra profesión y que sirva para tomar decisiones informadas en favor de una mejor planifica-ción sanitaria, base imprescindible para un adecuado ejercicio profesional, con unas condiciones laborales dig-nas que permitan y faciliten la formación continuada y la investigación; que aprovechen al máximo la capacidad docente en la formación MIR y que, por ende, ese desa-rrollo profesional sea la base para proporcionar la mejor calidad asistencial a nuestros conciudadanos.

El último Plan de Ordenación de Recursos Humanos de Castilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el mejor momento de su ejercicio profesional, a la vez que condujo al Servicio Público de Salud a una situación crítica por falta de profesionales que se está manifestando con toda su crudeza en los úl-timos meses en Atención Primaria, en Pediatría, así como en muchas otras especialidades hospitalarias.

Por todas estas razones consideramos que el estudio sobre Demografía Médica de Castilla y León, que hoy os presentamos, es un estudio totalmente oportuno y nece-sario que viene a cubrir un vacío que había al respecto; estudio que seguiremos actualizando y mejorando, de manera continua, a partir de este momento.

Por su importancia y transcendencia, su presentación tuvo lugar el día 16 de enero de 2019, en uno de los lugares más emblemáticos de nuestra comunidad, las Cortes Regionales de Castilla y León. El acto, respon-

diendo a las previsiones iniciales, despertó un alto in-terés y tuvo una gran repercusión en los medios de co-municación, tanto locales como nacionales. Así, entre los asistentes se encontraban representantes de todos los Grupos Parlamentarios con representación en las Cortes, el consejero de Sanidad, sindicatos, sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones de pa-cientes y usuarios.

Los datos se han recopilado entre casi 15.000 médicos co-legiados en Castilla y León. Su análisis ha evidenciado la necesidad de que se tomen medidas de carácter urgente que aseguren la dotación y reemplazo de los profesiona-les médicos de la sanidad de Castilla y León en los próxi-mos años. Así, el objetivo del Consejo es adoptar una posición proactiva y de colaboración con las Administra-ciones responsables, para que se pongan en práctica esas medidas y se garantice la máxima calidad en los servicios prestados, de forma que sea también percibida por los ciudadanos. La necesidad de adaptarse a los cambios en la demografía de la profesión médica constituye un gran reto, teniendo en cuenta el bajo índice de reposición que existe actualmente.

Por todo ello, y constatada la situación de dificultad, con-sideramos imprescindible llegar a un pacto por la Sani-dad de la Comunidad Autónoma, en donde los partidos políticos y sus grupos parlamentarios sean los que tomen la iniciativa, de manera que se llegue a acuerdos, evitan-do que la Sanidad se convierta en un arma arrojadiza o moneda de cambio. Es importante que organizaciones profesionales, sindicales y sociedades científicas también participen activamente para conseguir este objetivo, en el que está en juego la salud de todos. Estamos convenci-dos de que los datos que aporta el Estudio Demográfico, analizados desde la perspectiva de la necesidades actua-les y futuras, serán un elemento esencial para tomar de-cisiones que aseguren y consoliden la viabilidad de nues-tro Sistema de Salud.

Un cordial saludo.

José Luis Díaz VillarigPresidente del Consejo Autonómico de

Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

Page 4: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

Edita: Consejo de Colegios Médicos de Castilla y León · www.colegiosmedicoscastillayleon.com

Presidente: Dr. José Luis Diaz Villarig (Presidente ICOM León)

Consejo editorial: Dr. Francisco José del Riego Tomás (Presidente ICOM Palencia); Dr. José Ramón Huerta Blanco (Presidente ICOM Soria); Dr. Enrique Guilabert Pérez (Presidente ICOM Segovia); Dr. Sebastián Martínez Fernández (Presidente ICOM Zamora); Dr. Manuel Muñoz García de la Pastora (Presidente ICOM Ávila); Dr. Joaquín Fernández Valderrama Benavides (Presidente ICOM Burgos); Dr. D. Santiago Santa Cruz Ruiz (Presidente ICOM Salamanca); Dr. José Luis Almudí Alegre (Presidente ICOM Valladolid)

Director Técnico: Dr. D. Tomás Toranzo Cepeda

Producción editorial: Editorial MIC · 902 271 902 · www.editorialmic.com · DL: M-45354-2007

3 Presentación José Luis Díaz Villarig

7 Demografía Médica Desequilibrios actuales y

previsión de futuro

13 Demografía Médica en Castilla León

13 Distribución General

15 Registro General de Médicos Colegiados de Castilla y León

17 Distribución por Sexo

20 Distribución por edad

24 Dinámica de Reposición

26 Área Profesional Pública

32 Conclusiones

Puede consultarse el estudio completo en www.colegiosmedicoscastillayleon.com

Page 5: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el
Page 6: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el
Page 7: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

7

Al acto de presentación asistieron, además de las máxi-mas autoridades colegiales, representantes de los

partidos políticos, el presidente del Consejo Económico y Social, el presidente del Consejo General de Colegios Mé-dicos de España y miembros de su Comisión Permanente, representantes de los sindicatos de la Mesa Sectorial, so-ciedades científicas, directivos de Sacyl y entidades de me-dicina privada y concertada, organizaciones de pacientes y miembros de otros colegios profesionales.

El estudio “Demografía médica de Castilla y León” parte de la base de que, sin profesionales, el sistema sanitario es inviable y es imprescindible que puedan ejercer en unas condiciones adecuadas para que el sistema sea de calidad. El registro de profesionales médicos se ha confecciona-do poniendo en relación todas las bases de datos de los distintos Colegios Provinciales, previa homogeneización

a través de un sistema de actualización y sincronización diaria, que lo convierte en un registro dinámico y una herramienta imprescindible para la toma de decisiones, en cuanto a planificación de las necesidades presentes y futuras de médicos en la Comunidad de Castilla y León. Además, al tener elementos comunes con el estudio sobre demografía médica elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, permite la com-paración con otras comunidades y analizar las fortalezas y debilidades de esta Región, teniendo en cuenta la movi-lidad de médicos que puede haber entre unas a otras en función de las expectativas profesionales, laborales o de otra índole que concurran en cada momento.

DISTRIBUCIÓN DESIGUALUn primer dato que se desprende del informe es que Castilla y León dispone de 14.918 médicos, de los que,

El pasado 16 de enero, el Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León presentó en la sede de las Cortes de Castilla y León el estudio sobre “Demografía médica de Castilla y León”. El documento pretende aportar información real respecto al número de médicos

existentes en la Comunidad castellano y leonesa, sus características personales, formación y competencias profesionales, distribución por provincias y ámbitos asistenciales y aquellas otras

circunstancias que permitan comprender, desde esta óptica, la situación actual del sistema sanitario regional y sus perspectivas de futuro.

Desequilibrios actuales y previsión de futuro

PRESENTADO EL ESTUDIO “DEMOGRAFÍA MÉDICA DE CASTILLA Y LEÓN”

Page 8: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

8

descontando jubilados y médicos en formación (MIR), se encuentran en activo 10.757. Esto supone una media de 447 médicos en activo por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, la distribución es muy desigual entre las nueve provincias de Castilla y León. Así, se pasa de los 395 médi-cos de Segovia a los 526 de Soria, cifras que no se justifican solo por la dispersión geográfica de la población y por la propia despoblación, sino que intervienen otros factores que habrá que analizar con detenimiento para establecer una mejor y más racional distribución de los profesionales.

Una situación parecida se observa en Valladolid, Salaman-ca y León. El hecho de que en ellas se concentre el 58% de todos los médicos en activo de la Comunidad no se jus-tifica porque en ellas se aglutine el 55% de la población o porque la distribución de médicos entre ellas sea muy diferente desde este parámetro. Más bien puede obedecer a otras causas, como la presencia de facultad de Medicina en Salamanca y Valladolid o una mayor oferta sanitaria pú-blica de unas provincias respecto a las otras. Por ejemplo, si de los médicos en activo se restan los que solo tienen actividad privada, León –con 309 médicos por 100.000 ha-bitantes– estaría a la cola de la Comunidad. Por ello, es ne-cesario analizar otras variables que puedan justificar esta desigual distribución de médicos en la Comunidad Autó-noma, por si fuese susceptible de corregir.

PROGRESIVA FEMINIZACIÓNUn hecho significativo, sobre todo si se observan tramos de edad, es la progresiva feminización de la profesión, con una media de 56.3% de mujeres sobre el total de médicos en activo incluyendo MIR. Existen diferencias significativas por provincias y por grupos etarios, ya que, aunque son casi mayoritarias en prácticamente todos los grupos de edad, en los menores de 55 años llegan a una proporción en la que dos de cada tres médicos son mujeres. La presencia de la mujer es mucho más elevada

si solo se tiene en cuenta a los médicos en formación, donde la media autonómica alcanza el 65,7%, con tasas que oscilan entre el 56,4% de Salamanca y el 72,7% de Palencia. Estos datos, junto con los procedentes de las facultades de Medicina de toda España, indican que en los próximos años el número de mujeres médicos irá en aumento. Dado que existen tramos de edad donde la mujer puede estar más expuesta a exenciones de guar-dias o bajas laborales relacionadas con el embarazo y la lactancia, esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora de determinar las necesidades de profesionales por puesto de trabajo, para que no se produzcan déficits asistenciales o sobrecargas laborales por falta de profe-sionales para cubrir estas contingencias.

En el momento actual, no todas las especialidades médi-cas tienen la misma tasa de feminización. Entre las más feminizadas se encuentran algunas de alto impacto asis-tencial en cuanto a número de profesionales y volumen de pacientes a ellas adscritos, como Pediatría con un 71,8%, Obstetricia y Ginecología con un 70,8%, Medicina Familiar y Comunitaria con un 59,7% y Anestesia y Reani-mación con un 54,7%. Entre las menos feminizadas des-tacan Cirugía General, con solo el 38,1%, Cardiología con el 32,5%, Urología y Traumatología, ambas con un 19,8%.

"En Castilla y León hay una media de 447 médicos en activo por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, la distribución es muy desigual entre las nueve provincias de la Región"

Page 9: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

9

ALTA TASA DE ENVEJECIMIENTOIgual consideración hay que tener con la edad que en estos momentos tienen los médicos colegiados en ac-tivo, a la hora de planificar las necesidades de médicos que va a necesitar el Servicio de Salud de Castilla y León en los próximos años. Así se constata una alta tasa de envejecimiento que alcanza en el conjunto de la Comu-nidad Autónoma los 51,5 años de media, y en la que el 50% del total de estos profesionales sobrepasa los 53,4 años, llegando en provincias como Zamora a los 55,2 años y en Soria A los 55,7 años. Es esta una circunstancia muy a tener en cuenta a la hora de planificar las necesidades de plantilla y la pro-gramación funcional de los distintos servicios, unida-des y centros, ya que este colectivo profesional tiene más días de libre disposición y vacaciones y, frecuen-temente, están exentos de guardias, por lo que lógica-mente, si no se ha previsto cómo afrontarlo se generará un problema, bien por sobrecargar la actividad de otros compañeros, o por producir déficits asistenciales con el consiguiente aumento de las listas de espera. No todas las especialidades tienen la misma tasa de envejeci-miento, pero también aquí destacan aquellas especiali-

dades que tiene gran repercusión asistencial como son Medicina de Familia en la que el promedio sobrepasa los 53 años, o Traumatología, Cirugía General y Medici-na Interna que su promedio ronda los 50 años.

JUBILACIONESTambién ligado a la alta tasa de envejecimiento está el hecho de que en los próximos 10 años se jubilarán en el conjunto de nuestra Comunidad casi 5.000 médicos, o lo que es lo mismo, casi el 50% de los médicos en acti-vo, con casos extremos como el de Medicina de Familia donde más del 54% de los médicos de esta especialidad que ejercen en el medio rural se jubilarán en los próxi-

"No todas las especialidades médicas tienen la misma tasa de feminización. Entre las más feminizadas se encuentran Pediatría, Obstetricia y Ginecología y Medicina Familiar y Comunitaria"

De izquierda a derecha, Enrique Guilabert, coordinador del Estudio Demografía Médica de Castilla y León; José Luis Díaz Villarig, pre-sidente del Consejo de Colegios Médicos de Castilla y León y Dayro Gutiérrez Bejarano, epidemiólogo y técnico del Estudio.

Page 10: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

10

mos 5 años. También aquí los datos por provincias no son nada homogéneos, ni tampoco por especialidades.

Si, a todo lo anterior, unimos que la tasa de reposición, en especialidades tan sensibles como las mencionadas, no llega para cubrir las necesidades ligadas a las jubi-laciones, el panorama que se vislumbra a corto plazo para la sostenibilidad del sistema ligado a la falta de especialistas es muy sombrío.

EL MOMENTO ACTUALEstos son los datos que en síntesis aporta el Estudio De-mográfico, pero no hay que olvidar que no basta con analizarlos aisladamente, sino que hay que ponerlos en relación con la realidad del momento actual, sobre todo en el Sistema Público, con Sacyl, principal “consumidor” de médicos de nuestra comunidad. Y aquí es donde el análisis adquiere tintes mucho más preocupantes, por-que si las plantillas actuales estuviesen bien dimensio-nadas y cubiertas en su totalidad, habría cierto margen de maniobra; pero la realidad es bien distinta. En deter-minadas especialidades que, además, son las de mayor impacto asistencial, ya hay graves carencias para cubrir las vacantes y las coberturas de ausencias, siendo el caso más paradigmático el de la Medicina de Familia, sin olvidarnos de otras especialidades como Pediatría, Traumatología, Urología o Urgencias Hospitalarias, lo

que unido a los datos que aporta el estudio convierten a la demografía médica en el Talón de Aquiles de nuestro Sistema de Salud.

¿DÓNDE ESTÁ EL DEBATE?Y sobre esto es sobre lo que hay que debatir y aportar soluciones cuanto antes, para lo que es necesario un gran Pacto Social y la participación activa de todas las organizaciones profesionales y no distraernos en discu-siones bizantinas.

La presentación del Estudio sobre Demográfica médica de Castilla y León es de un gran valor para para todas aquellas personas e instituciones que ostentan la capa-cidad de tomar decisiones en cuanto a la planificación de recursos humanos en esta Comunidad. Sin duda, aporta datos clarificadores para abordar cuestiones relativas a cómo establecer el número y tipo de pla-zas MIR necesarias para cubrir el relevo generacional y las nuevas necesidades del Sistema de Salud, o cómo gestionar la contingencia de las jubilaciones, pasando por su distribución por toda la geografía de la Región. El informe refleja, una vez más, el compromiso de ser-vicio de los Colegios de Médicos de Castilla y León con todos los profesionales, los agentes del Sistema Sani-tario de Castilla y León y, por supuesto, con todos los ciudadanos.

Page 11: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

11

Page 12: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

12

Page 13: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

13

1• Distribución General

El número de médicos colegiados en Castilla y León, a corte de enero 3/2019, es de 14.918, según los datos propor-cionados por el Registro Central del Consejo Oficial de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León (CCOMCYL). Esa cifra, corresponde al 5,9% del total de médicos colegiados en toda España, según reporte de la Organización Mé-dica Colegial (OMC) en su Informe de Demografía Médica 2017.

Las provincias de Valladolid con el 24,5%, Salamanca con el 17,9% y León con el 16,7%, concentran casi el 60% del total de médicos de la Comunidad Autónoma. La proporción restante se distribuye entre Burgos (13%), Pa-lencia (6,3%), Zamora (6,2%), Segovia (5,8%), Ávila (5,5%) y finalmente Soria, con el 4% del total de médicos cole-giados en Castilla y León.

Si comparamos este orden, con la distribución porcentual de los habi-tantes de cada provincia sobre el total de habitantes de la Comunidad Autó-noma, en primer lugar está Valladolid con el 21,6% de la población de Cas-tilla y León, seguido de León (19,2%), Burgos (14,8%), Salamanca (13,8), Zamora (7,2%), Palencia (6,7%), Ávi-la (6,6%), Segovia (6,4%) y, en último lugar, Soria con el 3,7% habitantes de toda la Comunidad Autónoma.

Del total de médicos colegiados de Castilla y León, el 18,4% corresponde a profesionales jubilados (porcentaje que incluye a algunos médicos cole-giados que ya están jubilados pero que mantienen actividad asistencial en el sector privado). Al contrastar esta dis-tribución, con la observada en todo el territorio español, encontramos que a nivel nacional, la proporción de médi-cos jubilados sobre el total de colegia-dos es significativamente menor (12%), hallazgo que sugiere que el colectivo médico en Castilla y León, está más en-vejecido que la media española.

Otra proporción de colegiados corres-ponde al 9,5% de profesionales que se encuentra en periodo de formación mediante el sistema de formación sanitaria especializada (MIR). Y la frac-ción restante del 72.1% de colegiados corresponde a médicos activos, cuyo ejercicio puede ser en el sector públi-co, en el privado, o en ambos.

Desde una perspectiva general, en Castilla y León, por cada médico en formación, hay 8 médicos activos y 2 médicos jubilados.

Dentro de esta distribución general, vale la pena destacar algunas provin-cias con patrones específicos, como es el caso de Salamanca y Segovia, que tienen una proporción de médicos jubilados mayor al parámetro autonó-

COM TOTAL COLEGIADOS

PESO PONDERADO

Valladolid 3.658 24,5%Salamanca 2.665 17,9%León 2.498 16,7%Burgos 1.934 13,0%Palencia 943 6,3%Zamora 931 6,2%Segovia 871 5,8%Ávila 818 5,5%Soria 600 4,0%TOTAL 14.918 100,0%

COM JUBILADOS* MIResMÉDICOS ACTIVOS

Valladolid 616 436 2.606Salamanca 664 275 1.726León 390 232 1.876Burgos 327 177 1.430Palencia 178 66 699Zamora 180 52 699Segovia 176 90 605Ávila 126 42 650Soria 109 25 466TOTAL 2.766 1.395 10.757

En España (2017) hay 253.796 médicos colegiados

Los médicos de Castilla y León corresponden al 5.9% de esa cifra

Valladolid, Salamanca y León concentran el 59% del total de

médicos colegiados en Castilla y León

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019

(http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019

(http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)* Incluye a los jubilados con actividad privada.

MÉdicos Colegiados

Page 14: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

14

mico (24,9% y 20,2%, respectivamen-te), con una proporción de colegiados MIR mayor al parámetro autonómico (10,3% en ambos casos), lo que arro-ja como resultado una proporción de médicos activos inferior a lo observa-do en toda la Comunidad (64,8% en Salamanca y 69,5% en Segovia).

Palencia y Zamora por su parte, aun-que tienen una proporción levemente mayor de médicos jubilados, compa-rado con el parámetro autonómico (18,9% y 19,3%, respectivamente), tie-nen una proporción menor de colegia-dos MIR (7% y 5,6%, respectivamente), situación que equilibra la distribución, y mantiene la proporción de colegia-dos activos por encima del paráme-tro autonómico (74,1% en Palencia y 75,1% en Zamora).

COM TOTAL COLEGIADOS

MÉDICOS ACTIVOS

Valladolid 3.658 2.606Salamanca 2.665 1.726León 2.498 1.876Burgos 1.934 1.430Palencia 943 699Zamora 931 699Segovia 871 605Ávila 818 650Soria 600 466TOTAL 14.918 10.757

ÁREA PROFESIONAL PÚBLICADATOS PERDIDOS MARGEN DE

ERROR (MAX)Nº DEN* %129 2.286 5,6% 0,5%34 1.686 2,0% 0,3%

198 1.667 11,9% 0,9%0 1.386 0,0% 0,0%1 626 0,2% 0,2%

12 673 1,8% 0,5%0 615 0,0% 0,0%5 593 0,8% 0,4%5 418 1,2% 0,5%

384 9,950 3,9% 0,2%

Castilla y León cuenta con 10.757 médicos activosEsa cifra corresponde al 72% del total de colegiados en CyL.

(10% MIRes, 18% Jubilados)

El indicador autonómico de médicos activos* por 100.000 habitantes es de 447.Solo las provincias de Soria, Salamanca y Valladolid están por encima del indicador autonómico.

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)* MÉDICOS ACTIVOS: Excluye a los colegiados MIR y a los jubilados.

<447 Médicos Activos x 100.000 Habs. ≥447 Médicos Activos x 100.000 Habs.

MÉdicos ACTIVOS POR PROVINCIA

MÉdicos ACTIVOS POR 100.000 habitantes

Valladolid

Salamanca

León

Burgos

Palencia

Zamora

Segovia

Ávila

Soria

soria

Salamanca

valladolid

cyl

Palencia

Ávila

león

burgos

zamora

segovia

0

0

500

100

1.000

200

1.500

300

2.000

400

3.000

600

2.500

500

2.606

1.726

1.876

1.430

699

699

605

650

466

526

521

501

447

431

410

405

400

400

395

24,2%

17,4%

16,0%

13,3%

6,5%

6,5%

6,0%

5,6%

4,3%

hab/km2

8,63

27,0264,26

26,00

20,29

19,96

30,06

25,54

16,80

22,28

Page 15: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

15

REGISTRO GENERAL DE MÉDICOS COLEGIADOS DE CASTILLA Y LEÓN

El Registro General de Médicos Colegiados de Castilla y León es el producto del esfuerzo conjunto de los nueve Colegios Oficiales de Médicos de la Comunidad, para crear un registro autonómico, que se alimenta de la sincroniza-ción periódica de los registros provinciales, en una base de datos centralizada.

A pesar del estricto control que se lleva a cabo desde cada colegio, con la revisión detallada de la información de cada colegiado y la exportación sistematizada de esta informa-ción al Registro Central, existen múltiples factores como la dinámica de cambios del personal sanitario, la movilidad laboral, el flujo migratorio de colegiados a provincias veci-nas de Castilla y León, entre otros, que dificultan el control total de la información registrada. No obstante, el CCOM-CYL ha hecho todo lo posible para minimizar el margen de error de la base de datos central.

El análisis realizado incluye variables que habitualmente se describen en estudios de este tipo (edad, sexo, espe-cialidades cursadas, entre otros), pero también factores diferenciadores frente a la literatura publicada hasta la fecha y conocimiento del grupo de autores. Se trata de variables de potencial interés para la gestión de recursos humanos como son la “especialidad en ejercicio” y el “área profesional pública”. Este tipo de variables permiten hacer análisis por subgrupos dentro de una misma especialidad. Por ejemplo, la situación demográfica de los pediatras en el ámbito de la Atención Primaria, comparada con los pe-diatras que ejercen en el ámbito hospitalario; o la situación demográfica de los médicos de Atención Primaria de cen-tros de salud urbanos, comparada con profesionales de centros de salud rurales. Conocedores del valor agregado que ofrece el análisis de estas variables, se ha intentado minimizar el margen de error, en el caso del “área profesio-nal pública” a un 0,2%.

Según reporta la OMC en su Informe de Demografía Mé-dica, en el año 2017, el número de médicos colegiados en España por 100.000 habitantes es de 545; no obstante, se presume que en este indicador se incluye a los médicos en formación (MIR). En Castilla y León, excluyendo a los cole-giados MIR, el indicador de médicos activos por 100.000 habitantes es de 447.

Las provincias de Soria, Salamanca y Valladolid arrojan in-dicadores que superan al parámetro autonómico (526, 521 y 501 por 100.000, respectivamente). Las demás provincias se encuentran por debajo del parámetro autonómico: Pa-lencia (431), Ávila (410), León (405), Burgos (400), Zamora (400) y, en último lugar, Segovia con 395 médicos activos por 100.000 habitantes.

La densidad poblacional de Castilla y León es de 26 habi-tantes por kilómetro cuadrado, la más baja a nivel autoní-mico de toda España (comparte este lugar con Castilla La Mancha y Extremadura).

Page 16: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

16

Al contrastar el indicador del número de médicos activos por 100.00 habitantes con la densidad poblacional de cada provincia, llama la atención cómo provincias como León y Burgos, con densidades poblacionales muy cerca-nas, o incluso superiores al parámetro autonómico (30,1 y 25,5 respectivamente), tienen un número menor de mé-dicos por 100.000 habitantes al observado en toda Casti-lla y León (405 para León y 400 para Burgos). Al estimar el número de médicos activos en ejercicio pú-blico o mixto por 100.000 habitantes, el fenómeno descri-to en las provincias de Burgos y León se hace más notorio, pasando a los últimos lugares de la tabla, con los indica-dores más bajos de la Comunidad. Para el caso de Bur-gos, 339 médicos activos en ejercicio público o mixto por 100.000 habitantes y 309 para el caso de León. En ambos casos, indicadores inferiores al parámetro autonómico que es de 356 por 100.000.

Considerando el alto grado de participación de la espe-cialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en el sistema sanitario español, y para compararlo con referentes na-cionales y europeos, se ha estimado el número de médi-cos de familia por 100.000 habitantes, que para Castilla y León es de 129. Solo las provincias de León (129), Burgos (119) y Valladolid (92) no logran superar el indicador au-tonómico. Castilla y León estaría por encima del indica-dor nacional, tomando como referencia cifras reportadas por Eurostat.

Y en la Región, solo países como Portugal, Irlanda, Aus-tria, Países Bajos y Francia reportarían mejores indica-dores. Para esta estimación, se han incluido a todos los médicos activos con especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (incluyendo a médicos de Área y de servicios de Urgencias de Atención Primaria – SUAP).

El indicador autonómico de médicos activos* con ejercicio público y/o mixto por 100.000 habitantes es de 356. B Solo las provincias de Soria, Salamanca y Valladolid están por encima del indicador autonómico

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)* MÉDICOS ACTIVOS: Excluye a los colegiados MIR y a los jubilados

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)

Estimación a partir de los campos “Colegio”, “Tipo de ejercicio”, “Mir” y “Área profesional pública”

MEDICOS DE FAMILIA: Incluye colegiados activos con Área Profesional Pública: MFYC, MAP Urbano, MAP Rural, MAP de Área y SUAP.

<356 Médicos Activos x 100.000 Habs ≥356 Médicos Activos x 100.000 Habs.

MÉdicos ACTIVOS CON EJERCICIO PÚBLICO Y/O MIXTO POR 100.000 HABITANTESsoria

Salamanca

valladolid

cyl

ZAMORA

Ávila

PALENCIA

SEGOVIA

BURGOS

LEóN

0 100 200 300 400 600500

472

426

357

356

356

348

346

344

339

309

MÉDICOS DE FAMILIA POR 100.00 HABITANTES

SORIA

ÁVILA

ZAMORA

SALAMANCA

SEGOVIA

PALENCIA

CYL

LEóN

BURGOS

VALLADOLID

0 50 100 150 200

184

162

160

144

140

136

129

129

119

92

El indicador autonómico de médicos de familia* por 100.000 habitantes es de 129. Solo las provincias de

León, Burgos y Valladolid no logran superar el indicador autonómico

Page 17: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

17

2• Distribución por Sexo

En el total de colegiados de Casti-lla y León, la distribución por sexo muestra una tendencia a la paridad: 49,8% de los colegiados son hom-bres y el 50,2% son mujeres, como podría ocurrir con cualquier pobla-ción con comportamiento vegeta-tivo similar. Esta distribución en la Comunidad Autónoma es bastante cercana al indicador nacional de colegiados reportado por la OMC (49,6% hombres y 50,4% mujeres).

No obstante, esta distribución va modificándose según se analizan subgrupos en los que predomi-nan colegiados de menor edad. Por ejemplo, al excluir a los colegiados jubilados y observar la distribución por sexo, entre los colegiados acti-vos y MIRes, se observa que el 43,7% son hombres y el 56,3% son mujeres. Y si despuñes se excluyen a los mé-dicos activos y se analiza la distribu-ción solamente entre los colegiados MIR, la proporción de hombres es de solo un 34,3% frente a un 65,7% de

% Mujeres ≥ Promedio Autonómico

% Mujeres ≥ Promedio Autonómico

% Hombres > Promedio Autonómico

% Hombres > Promedio Autonómico

FEMINIZACIóN POR PROVINCIA

FEMINIZACIóN POR PROVINCIA

TOTAL COLEGIADOS

MÉDICOS ACTIVOS + MIRes

VALLADOLID

PALENCIA

CYL

SEGOVIA

LEóN

SORIA

BURGOS

ÁVILA

ZAMORA

SALAMANCA

VALLADOLID

PALENCIA

SEGOVIA

CYL

BURGOS

LEóN

SORIA

SALAMANCA

ZAMORA

ÁVILA

ESPAÑA

HOMBRES (%) MUJERES (%)

HOMBRES (%) MUJERES (%)

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)

40,3%

41,6%

42,7%

43,7%

44,3%

45,0%

45,0%

45,5%

45,9%

47,4%

57,3%

56,3%

55.7%

55,0%

55,0%

54,5%

54,1%

52,6%

58,4%

59,7%

46,0% 54,0%

52,1%

50,2%

49,9%

49,9%

49,8%

49,8%

48,3%

48,0%

46,4%

50,4%

47,9%

49,8%

50,1%

50,1%

50,2%

50,2%

51,7%

52,0%

53,6%

49,6%

mujeres. El porcentaje refiere un evi-dente fenómeno de feminización en las nuevas generaciones de médicos, como ya se ha expuesto y descrito en múltiples escenarios de la geografía nacional en estudios de índole pro-vincial, autonómico e incluso nacio-nal, como el de la OMC.

En el análisis de médicos activos y MI-Res, las provincias con mayor femini-zación son Valladolid (59,7% de cole-giados son mujeres), Palencia (58,4%) y Segovia (57,3%).

Page 18: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

18

% Mujeres ≥ Promedio Autonómico % Hombres > Promedio Autonómico

FEMINIZACIóN POR PROVINCIA

MIResPALENCIA

ZAMORA

SEGOVIA

VALLADOLID

LEóN

CYL

ÁVILA

SORIA

BURGOS

SALAMANCA

27,3%

28,8%

28,9%

30,0%

34,1%

34,3%

35,7%

36,0%

37,3%

43,6%

72,7%

71,2%

71,1%

70,0%

65,9%

65,7%

64,3%

64,0%

62,7%

56,4%

HOMBRES (%) MUJERES (%)

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)

HOMBRES (%) MUJERES (%)

FEMINIZACIóN POR GRUPO ETARIO

<35 AÑOS 35-44 AÑOS 45-54 AÑOS 55-64 AÑOS

<55 aÑos ≥55 aÑos

≥65 AÑOS

100%

80%

60%

40%

20%

0%

68,7%

31,3% 34,7% 38,2%52,8%

79,6%

65,3% 61,8%47,2%

20,4%

TOTAL COLEGIADOS

<35 aÑos 35-44 aÑos

45-64 aÑos

55-64 aÑos ≥65 aÑos

731 787 1001 2399 25061604 1479 1616 2146 641

35%65%

36%64%

A nivel de Castilla y León, al evaluar la distribución por sexo entre los dife-rentes grupos etarios, se hace visible un punto de inflexión a los 55 años de edad: entre los colegiados <55 años, dos terceras partes de esa población es femenina, y esa relación se invierte completamente entre los colegiados con edad ≥55 años, de los que dos terceras partes de los colegiados son hombres.

En un análisis de correlación entre la edad (años cumplidos) de los co-legiados y la proporción de mujeres (feminización), se obtiene una fuerte y significativa correlación negativa entre estas dos variables (Coeficiente de Correlación de Pearson: -0.9247, p<0.001), es decir, que a menor edad (años cumplidos), mayor es la propor-ción de mujeres entre los colegiados.

En la distribución por sexo y espe-cialidad, se observa mayor tenden-cia a la feminización entre las es-pecialidades médicas (entre las 32 especialidades en donde hay mayor proporción de colegiadas, solo 4 de ellas son especialidades quirúrgicas); y por el contrario, en el otro extremo de la gráfica, se destaca la tendencia a la masculinización entre las espe-cialidades quirúrgicas (entre las 14 especialidades donde hay mayor proporción de colegiados hombres, 9 son quirúrgicas). Tendencia que coincide con los resultados naciona-les descritos por la OMC.

Diagrama de Dispersión Edad colegiados vs feminización

edad de los colegiados (aÑos cumplidos)20

2040

6080

0

40 60 80 100

Coeficiente de Correlación de Pearson: -0.9247, p<0.0001

Prop

orci

ón d

e Co

legi

ados

Muj

eres

Page 19: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

19

FEMINIZACIóN SEGÚN EDAD

distribución por gÉnero y edad de los mÉdicos colegiados (25-80 aÑos)

HOMBRES (%) MUJERES (%)

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)Se ha excluido a todos los médicos colegiados con edad >80 años

100%

80%

60%

40%

20%

0%25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

68%74%

67%60%

34%19%

8%

32%26%

33%40%

66%

81% 92%

En 30/48 especialidades médicas (63%) la proporción de profesionales mujeres, supera a la proporción

de hombres.

Pediatría, Medicina Física y Rehabilitación, Obstetricia y Ginecología, Alergología y Geriatría

constituyen el top 5 de especialidades más feminizadas.

En el otro extremo de la gráfica se sitúan Farmacología Clínica, Traumatología, Urología, Neurocirugía y

Cirugía Oral y Maxilofacial como las especialidades que concentran mayor proporción de profesionales

masculinos.

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)Estimación a partir del campo “Especialidad 1”

FEMINIZACIóN SEGÚN ESPECIALIDAD FEMINIZACIóN SEGÚN ESPECIALIDADmicrobiología y parasitología

bioquímica clínicapediatría y sus Áreas específicas

medicina física y rehabilitaciónobstetrícia y ginecología

alergologíageriatría

dermatología mÉdico-quirÚrgicahematología y hemoterapia

oncología mÉdicareumatología

neurofisiología clínicamedicina preventiva y salud pÚblica

nefrologíaanatomía patológica

oncología radioterÁpicaendocrinología y nutrición

aparato digestivomedicina familiar y comunitaria

neumologíamedicina nuclearanÁlisis clínicos

anestesiología y reanimaciónhidrología mÉdicaradiodiagnóstico

MEDICINA INTERNAPSIQUIATRíANEUROLOGíA

CIRUGíA PEDIÁTRICAOFTALMOLOGíA

MEDICINA DEL TRABAJOMEDICINA LEGAL Y FORENSE

INMUNOLOGíACIRUGíA TORÁCICA

MEDICINA INTENSIVACIRUGíA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA

OTORRINOLARINGOLOGíAANGIOLOGíA Y CIRUGíA VASCULAR

MEDICINA DE EDUCACIóN FíSICA Y DEPORTECIRUGíA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO

CIRUGíA CARDIOVASCULARESTOMATOLOGíA

CARDIOLOGíACIRUGíA ORAL Y MAXILOFACIAL

NEUROCIRUGíAUROLOGíA

CIRUGíA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGíAFARMACOLOGíA CLíNICA

23,1% 46,0%46,0%47,0%47,1%47,4%48,0%48,7%50,0%50,0%52,1%53,7%58,2%59,5%61,9%61,9%66,7%67,3%67,5%73,3%73,7%

80,2%80,2%

100%

46,3%41,8%40,5%38,1%38,1%33,3%32,7%32,5%26,7%26,3%

19,8%19,8%

47,9%

54,0%54,0%53,0%52,9%52,6%52,0%51,3%50,0%50,0%

76,9%75,0%71,8%71,6%70,8%69,4%68,2%66,7%66,4%64,3%63,4%63,2%63,0%62,8%61,9%61,5%60,3%60,2%59,7%

58,6%58,6%

58,3%54,7%54,5%54,4%

25,0%28,2%28,4%29,2%30,6%31,8%33,3%33,6%35,7%36,6%36,8%37,0%37,2%38,1%38,5%39,7%39,8%40,3%41,4%41,4%41,7%45,3%45,5%45,6%

Page 20: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

20

Cabe destacar, que las médicas de cuatro especialidades denominadas básicas (Pediatría, Obstetricia y Gine-cología, Medicina Familiar y Comunita-ria y Medicina Interna) concentran un tercio (33.8%) del total de colegiados (médicos activos y MIRes) de toda la Comunidad Autónoma.

entre 55-65 años y el 5.9% restante tie-ne más de 65 años. La suma de los 2 últimos tramos de edad concentra al 45,9% del total de los colegiados, con una edad mayor o igual a 55 años. Es decir, esta misma proporción es la que alcanzará la edad de jubilación en un

MÉDICOS ACTIVOS POR GRUPOS ETARIOS MAPA DE ENVEJECIMIENTOSORIA

ZAMORA

PALENCIA

ÁVILA

CYL

LEóN

BURGOS

SEGOVIA

SALAMANCA

VALLADOLID

7,5% 15,0% 18,9% 52,2% 6,4%

6,8%

6,4%

6,9%

6,1%

5%

4,8%

4,6%

8,2%

5,9%

43,7%

40,3%

38,8%

39,9%

39,6%

40,0%

39,8%

39,9%

37,2%

24,5%

26,3%

23,4%

24,1%

25,6%

24,7%

24,0%

22,9%

24,1%

16,6%

18,2%

22,2%

20,3%

19,9%

20,6%

22,8%

21,0%

21,3%

8,3%

8,4%

8,0%

9,7%

8,7%

9,7%

8,6%

11,7%

11,0%

>46% de MA se jubilarán en 10 años

<46% de MA se jubilarán en 10 años 46% de MA se jubilarán en 10 años<35% años(%) 35-44 años(%) 45-54 años(%) 55-65 años(%) >65 años(%)

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 03, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)*MÉDICOS ACTIVOS: Excluye a colegiados MIR y jubilados. Estimación a partir del campo “Fecha de Nacimiento”

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 03, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/). *MÉDICOS ACTIVOS: Excluye a colegiados MIR y

jubilados. Estimación a partir del campo “Fecha de Nacimiento”

0% 100%

47%

47%

51% 59%

20% 40% 60% 80%

El 46% de los médicos activos (MA)* de Castilla y León tiene una edad ≥55 años. En los próximos 10 años se podrán jubilar 4.928 médicos en toda la Comunidad Autónoma

plazo máximo de 10 años. Eso quiere decir, que casi 5.000 médicos se po-drán jubilar en la próxima década en Castilla y León.

Por encima del parámetro autonómico, se encuentran las provincias de Soria, Zamora, Palencia y Ávila, cuyas propor-ciones de colegiados mayores de 55 años son de 58,6%; 50,5%; 47,2% y 47% respectivamente. En adelante, las de-más provincias, aunque tienen porcen-tajes menores, no dejan de ser preocu-pantes, ya que Valladolid es la provincia con la menor fracción de colegiados mayores de 55 años, y es de un 43,6%, cifra per sé, que invita a la gestión in-mediata de los recursos humanos para asegurar el recambio generacional. De lo contrario, se pondrá en riesgo la sos-tenibilidad del modelo asistencial, tal y como se conoce hasta la fecha.

La edad promedio de los médicos activos en Castilla y León es de 51,5 años. No obstante, la mediana de

51,5 años es la edad media de los médicos activos* de Castilla y León El 50% de los médicos activos de Castilla y León, tiene una edad igual

o mayor a 53,4 años

MEDIA Y MEDIANA DE EDAD DE MÉDICOS ACTIVOS POR PROVINCIA

Sal

52,8

MEDIA MEDIANA

50,7 50,9 51,2 51,4 51,5 51,7 51,852,2

52,6

53,952,452,9 53,2 53,38

53,753,2

53,6

55,2

57,5

vall

60

58

56

54

52

50

48seg bur cyl león Ávila pal zam soria

edad

(aÑ

os)

58,6%

50,5%

47,2%

47,0%

45,9%

45,7%

45,0%

44,6%

44,5%

43,6%

≥55 aÑos

3• Distribución por edad

Del total de colegiados de Castilla y León, distribuidos por tramos de edad, el 9.7% tiene menos de 35 años; el 20,3% tiene entre 35-44 años; el 24,1% tiene entre 45-54 años; el 39,9% tiene

Page 21: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

21

Page 22: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

22

Page 23: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

23

edad en este mismo colectivo es de 53,4 años; es decir, el 50% de los mé-dicos de toda la Comunidad tiene una edad mayor o igual a 53,4 años. El he-cho de encontrar una mediana supe-rior al promedio, es el reflejo normal de la desviación de la distribución ha-cia la derecha (hacia el envejecimen-to), donde se concentra la mayor can-tidad de colegiados.

Algunas provincias como Soria y Za-mora, tienen esa brecha media-me-diana aún más marcada, lo que deja claro que su población de colegia-dos está aún más envejecida que en el resto de provincias. En Soria, por ejemplo, el 50% de los colegiados tie-ne una edad mayor o igual a 57,5 años y en Zamora de 55,2 años.

ESPECIALIDADES MÁS ENVEJECIDAS ESPECIALIDADES MÁS JóVENES

FARMACOLOGíA CLíNICAESTOMATOLOGíA

ANÁLISIS CLíNICOSHIDROLOGíA MÉDICA

MEDICINA LEGAL Y FORENSEMEDICINA DEL TRABAJO

BIOQUíMICA CLíNICAMEDICINA EDUCACIóN FíSICA Y DEPORTE

MICROBIOLOGíA Y PARASITOLOGíAMEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

MFYCINMUNOLOGíA

CIRUGíA ORAL Y MAXILOFACIALMEDICINA FíSICA Y REHABILITACIóN

ALERGOLOGíAGERIATRíA

PSIQUIATRíAANATOMíA PATOLóGICA

OTORRINOLARINGOLOGíACIRUGíA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGíACIRUGíA GENERAL Y APARATO DIGESTIVO

UROLOGíAANGIOLOGíA Y CIRUGíA VASCULAR

ONCOLOGíA RADIOTERÁPICA

REUMATOLOGíAMEDICINA INTERNARADIODIAGNóSTICO

DERMATOLOGíAANESTESIOLOGíA Y REANIMACIóN

OFTALMOLOGíAMEDICINA NUCLEAR

NEUMOLOGíAOBSTETRICIA Y GINECOLOGíA

ENDOCRINOLOGíA Y NUTRICIóNCIRUGíA PLÁSTICA

NEUROLOGíANEUROFISIOLOGíA CLíNICA

PEDIATRíACARDIOLOGíANEFROLOGíA

NEUROCIRUGíAHEMATOLOGíA Y HEMOTERAPIA

MEDICINA INTENSIVAAPARATO DIGESTIVO

CIRUGíA CARDIOVASCULARCIRUGíA TORÁCICA

ONCOLOGíA MÉDICACIRUGíA PEDIÁTRICA

61,4 50,060,4 49,957,4 49,756,2 49,7

56,1 49,756,1 49,7

55,6 49,655,1 49,454,7 49,253,7 48,753,1 48,652,2 48,452,1 48,252,0 52,051,8 47,851,6 47,751,5 46,451,1 46,050,9 45,850,4 45,550,2 45,050,2 44,450,1 43,850,0 41,7

0,0 0,010,0 10,020,0 20,030,0 30,040,0 40,050,0 50,060,0 60,070,0 70,0

EDAD PROMEDIO DE LOS MÉDICOS ACTIVOS SEGÚN ESPECIALIDAD EDAD PROMEDIO DE LOS MÉDICOS ACTIVOS SEGÚN ESPECIALIDAD

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 03, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)*MÉDICOS ACTIVOS: Excluye a colegiados MIR y jubilados.

Estimación a partir del campo “Especialidad 1”

En un tercio de las especialidades MIR (16/48) la edad promedio de los colegiados supera la edad promedio

global de los médicos activos de CyL*

La edad promedio de los médicos activos de MFYC es de 53 años

En el otro extremo de la gráfica, especialidades como Cirugía Pediátrica, Oncología Médica,

Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular y Aparato Digestivo, son las especialidades

más jóvenes, con edades promedio ≤45.5 años.

Especialidades más envejecidas

Entre los colegiados activos, Farma-cología Clínica es la especialidad más envejecida; los colegiados con esta especialidad tienen una edad promedio de 61,4 años. Seguida de Estomatología con 60,4 años; Análi-sis Clínicos, con 57,4 años; Hidrología Médica, con 56,2 años y completa el top 5, Medicina Legal y Forense, con una edad promedio de 56,1 años.

En undécimo lugar se encuentra Me-dicina Familiar y Comunitaria con una edad promedio de 53,1 años, hallaz-go de gran relevancia, considerando que esta especialidad la ejerce el 42% del total de colegiados de la Comuni-dad Autónoma. Con una edad prome-

dio superior a los 50 años, también se encuentran otras especialidades de-nominadas básicas, como Cirugía Or-topédica y Traumatología (50,4 años) y Cirugía General (50,2 años).

Especialidades más jóvenes

Entre las 5 especialidades con una edad promedio más baja, se encuentran: Ci-rugía Pediátrica (41,7 años), Oncología Médica (43,8 años), Cirugía Torácica (44,4 años), Cirugía Cardiovascular (45 años) y Aparato Digestivo (45,5 años). Tres de estas cinco especialidades son quirúrgicas. De las especialidades lla-madas básicas, Pediatría es la menos envejecida, con una edad promedio de 47,8 años, entre los especialistas de esta área.

Page 24: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

24

4• Dinámica de Reposición

La principal pregunta que surge del análisis demográfico de los médicos de Castilla y León, una vez expuesto el fenómeno de envejecimiento que está sufriendo este colectivo, es si el número de profesionales que se está formando actualmente a través del sistema MIR, será capaz de suplir la ola de jubilaciones a la que se verá enfrentado el sistema durante los próximos años.

Para responder a este interrogante, se ha estimado un índice o ratio de re-posición (general y por especialidad); que se obtiene del cociente entre el número de colegiados que podrán obtener su título como especialistas en la próxima década y el número de médicos activos que podrán alcanzar la edad de jubilación en ese mismo periodo (mayores de 55 años).

El índice resultante, deberá interpre-tarse con cautela, dado que la estima-

PLAZAS MIR OFERTADAS CONVOCATORIA 2018-2019

FUENTE: BOE 14/09/2018 – 12537 Oferta de Plazas y convocatoria pruebas selectivas 2018-2019"

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)

RATIO DE REPOSICIóN

0 2 41 0 1 2 33 5 6 7

MEDICINA INTENSIVAONCOLOGíA MÉDICACIRUGíA TORÁCICA

CIRUGíA CARDIOVASCULARAPARATO DIGESTIVOCIRUGíA PEDIÁTRICA

CIRUGíA PLÁSTICAHEMATOLOGíA Y HEMOTERAPIA

CARDIOLOGíANEFROLOGíA

ENDOCRINOLOGíA Y NUTRICIóNDERMATOLOGíA

PEDIATRíANEUROLOGíA

ONCOLOGíA RADIOTERÁPICAOFTALMOLOGíANEUROCIRUGíA

MEDICINA NUCLEARRADIODIAGNóSTICO

NEUMOLOGíAUROLOGíA

ANGIOLOGíA Y CIRUGíA VASCULAR

obstetricia y ginecologíamedicina interna

anestesiología y reanimaciónreumatología

neurofisiología clínicamedicina física y rehabilitación

cirugía ortopÉdica y traumatologíaanatomía patológica

psiquiatríacirugía general y aparato digestivo

cirugía oral y maxilofacialmicrobiología y parasitología

otorrinolaringologíaanÁlisis clínicos

geriatríamfyc

alergologíamedicina preventiva y salud pÚblica

medicina del trabajoinmunología

farmacología clínicabioquímica clínica

cyl

6,116,0

5,05,0

3,463,33

2,502,40

2,271,921,90

1,751,751,71

1,671,671,671,67

1,601,581,52

1,33

1,301,30

1,271,251,25

1,191,101,050,910,870,83

0,710,70

0,590,56

0,480,480,44

0,14

0,74

¿El número de profesionales que se está formando actualmente a través del sistema MIR, será capaz de suplir la ola de jubilaciones a la que se verá enfrentado el sistema durante los próximos años?

Page 25: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

25

ción realizada se basa en unas premi-sas de estabilidad (en el número de plazas ofertadas, número de plazas asignadas, número de aspirantes que se incorporan y número de residentes que completan su periodo formati-vo), que no necesariamente se cum-plirán durante la próxima década. No obstante, la estimación se ha reali-zado basándonos en las plazas ofer-tadas en la actual convocatoria MIR (BOE-A-2018-12537) y en los datos obtenidos desde el Registro Central del CCOMCYL.

Un índice de reposición inferior a 1.0, habla de especialidades en las que habrá dificultades para reponer las ju-bilaciones que se presentarán en los próximos 10 años, básicamente por-que el número de especialistas que se formarán en esas áreas, será insu-ficiente. En este escenario se encuen-tran especialidades como Cirugía General (ratio de reposición de 0,87), Geriatría (0,56) y Medicina Familiar y Comunitaria (0,48), entre muchas otras.

En otras palabras, en los próximos 10 años, en Castilla y León, se estarán formando menos de la mitad de los médicos de familia que se necesita-rán para cubrir las jubilaciones de esta especialidad en ese mismo pe-riodo.

Un punto de equilibrio lo daría un índice de reposición entre 1.0 y 1.3, rango en el que los profesionales formados en la próxima década, po-drían suplir en determinado momen-to el número de jubilaciones previs-tas en ese periodo. En esta franja, se encuentran especialidades de alta frecuencia de uso como Obstetricia

y Ginecología (1,3), Medicina Interna (1,3), Anestesiología y Reanimación (1,27) y Cirugía Ortopédica y Trauma-tología (1,10).

Finalmente, un índice de reposición mayor a 1,3, representa que el nú-mero de profesionales formados en los próximos 10 años será superior al número de jubilaciones previsto en esas especialidades en ese mismo periodo. Tal es el caso de especialida-des como Medicina Intensiva (6,11), Pediatría (1,75), Oftalmología (1, 67) y Radiodiagnóstico (1,60), entre otras 18 especialidades que presentan esta misma situación.

La importancia del Índice de Reposi-ción, desde el punto de vista de ges-tión de recursos humanos, es que un análisis detallado por especialidad debe ser la principal herramienta para ajustar la oferta de plazas MIR de las próximas convocatorias, todo ello, con la intención de que la oferta de plazas satisfaga las necesidades rea-les de personal en Castilla y León en los próximos años y evite sobreoferta o déficit en ciertas especialidades.

"En los próximos 10 años, en Castilla

y León, se estarán formando menos

de la mitad de los médicos de familia,

que se necesitarán para cubrir las

jubilaciones de esta especialidad en ese

mismo periodo"

Page 26: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

26

5• Área Profesional Pública

La pirámide poblacional de los 14.910 médicos colegiados en Castilla y León, es una pirámide regresiva, más ancha en los grupos superiores que en la base, causado principalmente por el envejecimiento continuo de este co-lectivo. Por tanto, si no se cambia esta tendencia, la perspectiva a futuro, es mantener el descenso en número de profesionales, poniendo en riesgo, la estabilidad del sistema sanitario. Mis-ma forma, presenta la pirámide pobla-cional de los 10749 médicos activos, en

donde se vuelve a poner de manifiesto que casi el 46% de todos los médicos activos, tiene 55 años de edad o más.

MÉDICOS DE FAMILIA EN EL ÁMBITO RURAL VS URBANO

Las pirámides poblacionales de Medi-cina Familiar y Comunitaria siguen el mismo patrón de distribución que las pirámides generales. Al realizar análisis por subgrupos, el panorama es mucho más preocupante en los Médicos de Familia de los centros de salud rurales, en donde el 54% de los colegiados tie-

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)

Estimación a partir del campo “Fecha de Nacimiento”

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)

*MÉDICOS ACTIVOS: Excluye a colegiados MIR y jubilados. Estimación a partir del campo “Fecha de Nacimiento”

PIRÁMIDE POBLACIONAL

♂ Nº ♀Nº2.506 6411.520 1.135

879 1.011562 864439 752376 692411 787346 773385 831

7.424 7.486

♂ Nº ♀Nº528 110

1.389 1.035866 1.000558 857433 747361 685380 754264 62344 115

4.823 5.926

≥65 aÑos

60-64 aÑos

55-59 aÑos

50-54 aÑos

45-49 aÑos

40-44 aÑos

35-39 aÑos

30-34 aÑos

<30 aÑos

-16,8% -4,9%4,3% 1,0%

7,6% 9,6%

6,8% 9,3%

5,8% 8,0%5,0% 6,9%4,6% 6,4%

7,0%

5,8%

1,1%

5,3%

5,2%

5,6%

-10,2% -12,9%

-5,9% -8,1%

-3,8% -5,2%

-2,9% -4,0%

-2,5% -3,4%

-2,8% -3,5%

-2,3% -2,5%

-2,6% -0,4%

HOMBRES (%) MUJERES (%)

-20% -20%-15% -15%-10% -10%-5% -5%0% 0%5% 5%10% 10%15% 15%20% 20%

TODOS LOS COLEGIADOS (14.910) MÉDICOS ACTIVOS* (10.749)

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)*Se han incluido a los colegiados con las siguientes áreas profesionales: MAP Urbano y MAP Rural

PIRÁMIDE POBLACIONAL

≥65 aÑos

60-64 aÑos

55-59 aÑos

50-54 aÑos

45-49 aÑos

40-44 aÑos

35-39 aÑos

30-34 aÑos

<30 aÑos

-3,4% -5,7%4,4% 1,9%

17,1% 21,2%

15,5% 12,6%

10,6%5,7%

7,5%5,2%

3,6%

2,4%

1,3%

0,1%

3,8%

2,3%

1,8%

-19,2% -25,2%

-9,5% -7,5%

-3,3%-2,3%

-1,6%-2,8%

-1,3%-0,6%

-0,7%-1,3%

1,5%

1,4%

-0,1%

HOMBRES (%) MUJERES (%)

-30% -30%-20% -20%-10% -10%0% 0%10% 10%20% 20%30% 30%

MFYC - C.S. URBANOS MFYC - C.S. RURALES

En 5 años, el 44% de los MAPde las Áreas Urbanas de Castilla y León tendrá una edad ≥65 años

En 5 años, el 54% de los MAP de las Áreas Rurales de Castilla y León tendrá una edad ≥65 años

Page 27: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

27

Page 28: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

28

ne una edad mayor o igual a 60 años, es decir, esa misma proporción de co-legiados es la que potencialmente se podrá jubilar en los próximos 5 años. En los centros de salud urbanos este porcentaje es del 44%.

En la gráfica de arriba se han cons-truido dos curvas que representan el impacto que tendrán las jubilaciones en las reducciones de las plantillas

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/). Estimación a partir de los cam-pos “Año de Jubilación” y “Area Profesional Pública”. *Se han incluido a los colegiados activos con las siguientes áreas profesionales: MAP Urbano, y MAP Rural.

PROYECCIóN DE JUBILACIONES

55,1%

66,6%

38,2%

23,7%

23,1%

31,8%

MÉd

icos

de

aten

ción

pri

mar

ia (%

)

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 URBANO 96,0% 90,0% 82,5% 74,9% 66,6% 58,6% 50,7% 46,0% 41,9% 38,2% 35,6% 32,7% 29,0% 26,5% 23,7% RURAL 92,7% 85,0% 75,5% 65,4% 55,1% 47,9% 41,2% 37,5% 34,2% 31,8% 29,6% 27,7% 26,3% 25,4% 23,1%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

jubilaciones maps en cs urbanos vs rurales

de los centros de salud urbanos ver-sus rurales en los próximos 15 años (2019-2033). Para ello, a partir de la fecha de nacimiento de cada uno de los colegiados, se ha estimado el año en el que alcanzará potencialmente la edad de jubilación. Como se hace visible, las jubilaciones tendrán ma-yor impacto en los centros rurales, donde se podrán ver reducidas las plantillas en un 45% en 5 años, en un

68% en 10 años y en un 77% en 15 años.

Esta estimación no incluye los profe-sionales que se formen durante este mismo periodo, pero como se hizo evidente en el apartado anterior, el número de profesionales que se for-ma actualmente en Medicina de Fa-milia, será insuficiente para asegurar este relevo generacional.

"Las jubilaciones tendrán mayor impacto en los

centros rurales, en donde se podrán

ver reducidas las plantillas en un 45% en 5 años, en un 68%

en 10 años y en un 77% en 15 años"

Page 29: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

29

MÉDICOS DE URGENCIAS

La pirámide poblacional de los mé-dicos de Urgencias Hospitalarias es diferente. Se asemeja más a una pi-rámide estacionaria, que bien podría ser la antesala a una pirámide regre-siva, como la que se observa en la población total de colegiados. Una pirámide estacionaria es típica de po-blaciones maduras, con una mayor concentración en los quinquenios intermedios (en este caso, casi el 50% de los médicos de urgencias hos-pitalarios tiene entre 40 y 54 años). No obstante, de la mitad restante de médicos de urgencias, el 30% se con-centra por encima de los 55 años, lo

que hace necesario centrar esfuerzos desde ya en esta área de trabajo, para ralentizar el envejecimiento que se observa en otras áreas como Medici-na de Familia.

En la gráfica de la derecha, como en el ejemplo anterior, se representa el impacto que tendrán las jubilaciones, en este caso, en las reducciones de las plantillas de los servicios de Urgencias Hospitalarias en los próximos 15 años (2019-2033). En 5 años, por las jubila-ciones previstas, las plantillas de mé-dicos de urgencias tendrán una reduc-ción estimada de un 14%, en 10 años de un 30% y en 15 años de un 41%. Para Pediatría, hemos construido 2

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)

Estimación a partir del campo “Fecha de Nacimiento”

FECHA DE EXPORTACIÓroN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Ene 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/). Estimación a partir de los campos “Año de Jubilación” y “Area Profesional Pública” . *Se han incluido a

los colegiados activos del área profesional: “Urgencias Hospitalarias”.

PIRÁMIDE POBLACIONAL PROYECCIóN DE JUBILACIONES

♂ Nº ♀Nº2 1

47 2132 2019 2335 4433 4214 3211 200 1

193 204

≥65 aÑos

60-64 aÑos

55-59 aÑos

50-54 aÑos

45-49 aÑos

40-44 aÑos

35-39 aÑos

30-34 aÑos

<30 aÑos

-0,5% 0,3%

5,3%

5,0%

5,8%11,1%

10,6%

8,1%

5,0%

0,3%

-11,8%

-8,1%

-3,8%

-8,8%

-8,3%

-3,5%

-2,8%

HOMBRES (%) MUJERES (%)

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

URGENCIAS HOSPITALARIAS (N=397) JUBILACIONES DE MÉDICOS DE URGENCIAS HOSPITALARIAS (N=397)

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033

400

350

300

250

200

150

100

50

0

340

277234-14%

-30%

-41%

de m

Édic

os

Proyección a 15 aÑos (2019-2033)

"En 5 años, por las jubilaciones previstas, las plantillas de médicos de urgencias tendrán una reducción estimada de un 14%, en 10 años de un 30% y en 15 años de un 41 por ciento"

Page 30: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

30

pirámides poblacionales que con-trastan a simple vista.

En Pediatría Hospitalaria se obser-va una distribución más similar a la clásica pirámide progresiva, con una base ancha y unos grupos su-periores que se van reduciendo progresivamente; corresponde esta distribución con una estructura po-

PIRÁMIDE POBLACIONAL

≥65 aÑos

60-64 aÑos

55-59 aÑos

50-54 aÑos

45-49 aÑos

40-44 aÑos

35-39 aÑos

30-34 aÑos

<30 aÑos

-4,8% -2,6%0,4% 1,3%

2,4% 10,0%

4,8% 8,7%

6,4% 21,4%

7,2% 7,4%

10,5%

11,4%

9,2%

0,4%

12,4%

18,8%

12,8%2,4%

-2,8% -4,8%

-4,4% -52,%

-5,2% -2,2%

-2,8% -1,3%

-4,4% -2,2%

-5,6% -1,3%-2,0%

-0,4%

HOMBRES (%) MUJERES (%)

-30% -30%-20% -20%-10% -10%0% 0%10% 10%20% 20%30% 30%

PEDIATRíA HOSPITALARIA (N=250) PEDIATRíA EXTRA-HOSPITALARIA (N=229)

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)*Se ha incluido a los colegiados con las siguientes áreas profesionales: Pediatría Extrahospitalaria y Pediatría Hospitalaria

El 24.4% (61) de los Pediatras Hospitalarios de Castilla y León tiene un rango de edad de 35-39 años

El 23.6% (54) de los Pediatras de Atención Primaria de Castilla y León tiene un rango de edad de 50-54 años

FECHA DE EXPORTACIÓN DESDE LA BASE DE DATOS CENTRAL: Enero 3, 2019 (http://www.colegiosmedicoscastillayleon.com/)

PROYECCIóN DE JUBILACIONES

49,3%

23,7%

85,2%

95,6%

86,0%

71,2%

PEDI

ATRA

S (%

)

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 AH 98,8% 98,4% 97,6% 97,2% 95,6% 93,6% 92,8% 90,4% 88,4% 85,2% 82,4% 81,2% 80,0% 78,0% 76,4% AP 96,9% 94,3% 92,6% 89,5% 86,0% 81,2% 77,3% 73,4% 72,9% 71,2% 69,0% 65,1% 60,3% 55,0% 49,3%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

jubilaciones PEDIATRAS EN AH VS AP

blacional eminentemente joven y con adecuada proyección de creci-miento (4 de cada 10 pediatras de atención hospitalaria tiene entre 35-44 años de edad).

Muy diferente es la pirámide que se observa en la Pediatría de Atención Primaria (Extra-Hospitalaria), más pa-recida a una pirámide estacionaria,

con un colectivo de profesionales más maduro (3 de cada 10 pediatras de atención primaria tiene entre 45-54 años de edad y otros 3 de cada 10 tienen 55 o más años de edad).

Estas dos distribuciones comparadas en la gráfica inferior, dejan claro que las jubilaciones previstas en los próxi-mos 15 años, tendrán un mayor im-pacto en la Pediatría de Atención Pri-maria que en el ámbito hospitalario. En Atención Primaria, las jubilaciones reducirán las plantillas de pediatras en un 14% en 5 años, en un 29% en 10 años y en un 51% en 15 años.

Si se considera que el índice de re-posición calculado para Pediatría en toda la Comunidad de Castilla y León, es de 1.75, se podría pensar que el re-curso humano que se formará en toda la Región Autónoma durante la próxi-ma década, será suficiente para suplir las jubilaciones previstas en este pe-riodo. Razón por la que los esfuerzos de gestión de recursos humanos, para esta especialidad deben ir orientados a transformar el ámbito de Atención Primaria en un entorno más atractivo para los futuros especialistas y evitar la concentración en los servicios hos-pitalarios.

PEDIATRÍA HOSPITALARIA VERSUS PEDIATRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Page 31: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

31

Page 32: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

32

DISTRIBUCIÓN GENERAL

• A enero 2019, hay casi 15.000 médicos colegiados en Castilla y León, que corresponden al 6% del to-tal de médicos colegiados en España.

• Casi el 60% de los colegiados de Castilla y León se concentra en 3 de las 9 provincias: Valladolid, Salamanca y León (en donde se concentra el 55% de la población de toda la Comunidad).

• La proporción de médicos activos (incluyendo colegiados MIR) sobre el total de colegiados en Castilla y León es del 82%. Una proporción signi-ficativamente menor al promedio nacional (88%). Esa mayor proporción de médicos jubilados en la Comunidad es la punta del iceberg del envejeci-miento poblacional de este colectivo.

• Castilla y León cuenta con 447 médicos “activos” por cada 100.000 habitantes. No obstante, seis provincias se encuentran por debajo del indica-dor autonómico: Palencia (431), Ávila (410), León (405), Burgos (405), Zamora (400) y Segovia (395).

CONCLUSIONES

"El 60% de los colegiados de Castilla y León se concentra en 3 de las 9 provincias: Valladolid, Salamanca y León (en donde se concentra el 55% de la población de toda la Comunidad)"

Page 33: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

33

DINÁMICA POR SEXO

• La feminización en Medicina es una realidad en Castilla y León, como en el resto de España. Dos de cada tres colegiados <55 años son mu-jeres. Mientras que esa proporción se invier-te en colegiados con edad mayor o igual a 55 años, donde dos de cada tres colegiados son varones.

• Considerando que 2/3 de los colegiados <55 años son mujeres (grupo etáreo en donde se presenta la edad reproductiva) es indispen-sable prever el impacto de bajas/reducciones de jornada durante periodos de embarazo y lactancia para no afectar la prestación de ser-vicios y la calidad en la asistencia.

• Dentro de las especialidades más feminizadas, se encuentran algunas de alto impacto como Pediatría (72%), Obstetricia y Ginecología (71%), Medicina Familiar y Comunitaria (60%) y Medicina Interna (54%). Todas consideradas como especialidades “básicas” por su alta fre-cuencia de uso e intensidad de uso.

"Dos de cada tres colegiados <55 años son mujeres. Mientras que esa proporción se invierte en colegiados con edad mayor o igual a 55 años, en donde dos de cada tres colegiados son varones"

"Es indispensable prever el impacto de bajas/reducciones de jornada durante periodos de embarazo y lactancia para no afectar la prestación de servicios y la calidad en la asistencia"

Page 34: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el

Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León

34 DINÁMICA TEMPORAL

• El 46% de los médicos activos de Castilla y León tie-ne una edad >=55 años. Esa misma proporción de colegiados es la que potencialmente se jubilará en un plazo máximo de 10 años. En provincias como Ávila (47%), Palencia (47%), Zamora (51%) y Soria (59%) esa proporción es mucho mayor.

• En los próximos 10 años se podrán jubilar 4.928 mé-dicos en toda Castilla y León.

• Dentro de las especialidades más envejecidas, se encuentran: Medicina Familiar y Comunitaria con una edad promedio de 53.1 años, Traumatología (50.4) y Cirugía General (50.2).

DINÁMICA DE REPOSICIÓN

• La reposición de profesionales por el recambio ge-neracional, en especialidades como Medicina Fami-liar y Comunitaria (0,48), Geriatría (0,56) y Cirugía General (0,87) será insuficiente en los próximos 10 años.

• En otras especialidades como Traumatología (1,10), Anestesia (1,27), Medicina Interna (1,30) y Obstetri-cia y Ginecología (1,30) existe un discreto equilibrio

entre las jubilaciones esperadas en la próxima dé-cada y el número de profesionales a formar en ese mismo periodo.

• Al menos en 22 especialidades médicas, el número de especialistas que se formará en los próximos 10 años, superará el número de jubilaciones. Entre las especialidades con mayores índices de reposición, se encuentran Radiodiagnóstico (1,60), Oftalmo-logía (1,67), Pediatría (1,75) y Medicina Intensiva (6,11).

ÁREA PROFESIONAL PÚBLICA

• Las jubilaciones de los médicos de Atención Prima-ria en los próximos 5 años tendrán mayor impacto en el ámbito rural que en el urbano (54% de jubila-ciones vs 44%).

• Las jubilaciones de los médicos de Urgencias Hos-pitalarias en los próximos 5, 10 y 15 años, reduci-rán las plantillas en un 14%, 30% y 41% respecti-vamente.

• Las jubilaciones de los pediatras en los próximos 5, 10 y 15 años, tendrán mayor impacto en Atención Primaria que en la Pediatría Hospitalaria.

"La reposición de profesionales por el recambio generacional, en especialidades como Medicina Familiar y Comunitaria (0,48), Geriatría (0,56) y Cirugía General (0,87) será insuficiente en los próximos 10 años"

Page 35: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el
Page 36: de Castilla y León - COMSEGOVIA.COMCastilla y León, partiendo de una información totalmente errónea, precipitó la jubilación indiscriminada de cien-tos de compañeros, en el