de almeida mariela secuencia didáctica revolucion rusa

15
1 "ISFD Nº 79" PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES Secuencia Didáctica Alumna: De Almeida Verónica Mariela Profesora Orientadora: - Tema: Revolución Rusa de 1917 Unidad: 1 Contenido: La Revolución Rusa. La caída del zarismo, la toma del poder por parte de los bolcheviques y la construcción del socialismo. Tiempo: 2/3 módulos Objetivos: Que los alumnos: Logren comprender y diferenciar el concepto de socialismo con el de liberalismo Logren comprender el impacto de la revolución rusa en la economía, la política y la sociedad rusa Logren analizar documentos, para comprender e interpretar fuentes históricas escritas.

Upload: erika-oberschelp

Post on 02-Jan-2016

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

1

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Secuencia DidácticaAlumna: De Almeida Verónica Mariela

Profesora Orientadora: -

Tema: Revolución Rusa de 1917

Unidad: 1

Contenido: La Revolución Rusa. La caída del zarismo, la toma del poder por parte de los bolcheviques y la construcción del socialismo.

Tiempo: 2/3 módulos

Objetivos:

Que los alumnos:

Logren comprender y diferenciar el concepto de socialismo con el de liberalismo

Logren comprender el impacto de la revolución rusa en la economía, la política y la sociedad rusa

Logren analizar documentos, para comprender e interpretar fuentes históricas escritas.

Page 2: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

2

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Inicio:

El profesor presenta el tema la Revolución Rusa, antes de explicar el tema principal comentara brevemente el concepto de socialismo mediante un breve texto luego para que los alumnos comprendan e interpreten lo leído realizara el en el pizarrón un breve esquema para explicar el texto.

Una vez que los alumnos hayan comprendido el concepto de socialismo; se explicara el contexto anterior a la revolución de rusa, mediante un dialogo entre alumnos y profesor y la presentación de láminas (línea de tiempo-imágenes de como vivía la población rusa-revolución) el desarrollo de la autocracia zarista de Nicolás II con los eventos que desencadenaron la Revolución Rusa.

Desarrollo:

Se les entregara a los alumnos unas fotocopias sobre la situación de Rusia antes de la revolución y el impacto de esta en la economía, la política y la sociedad rusa.

Actividad 1

1- Lectura y análisis a- Elabora un cuadro comparativo de Rusia antes y después de la

Revolución tomando los aspectos políticos, económicos y sociales.

Actividad 2

a- Lee el texto “RUSIA DESPUES DE LA REVOLUCION” y responde :b- cuáles son las características principales de la nueva política

económica soviética. c- Nombren qué áreas de la economía fueron las más desarrolladas.d- ¿Cuáles fueron los motivos que provocaron los distintos cambios en

la orientación de la economía

Cierre:

-Se realizará la corrección de las actividades con una puesta en común. Luego se hará unas preguntas de reflexión. Por ejemplo ¿Qué les parece esta nueva forma de gobierno comunista? ¿Saben si en la actualidad algunos países están con este régimen de gobierno?

Page 3: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

3

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Bibliografía: Una Historia para pensar moderna y contemporánea. Europa y América. Ed. Kapelusz Norma.Enrique Palazuelos, “El sistema económico y su reforma”, en C. Taibo (ed.), De la revolución de octubre a Gorvachov, Madrid, Fundamentos, 1991.

Page 4: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

4

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Anexos:

1- Esquema conceptual 2- Línea de tiempo3- Imágenes 4- Actividad-cuadro comparativo 5- Texto: Fragmento de «El alma del hombre bajo el socialismo»,6- Texto: “RUSIA DESPUES DE LA REVOLUCION”

Socialismo

Es el conjunto de ideologías opuestas al capitalismo que pretenden trasformar la sociedad

Mediante

Supresión de las clases sociales. Abolición de la propiedad privada

Distribución igualitaria de las riquezas a través de la abolición de la propiedad de los medios de producción y su colectivización. Abolición de la herencia la nacionalización de los trasportes etc.

Socialistas

Marxistas Marx-Engels

Objetivos

Fases para alcanzarlo

Revolución de los trabajadores y destrucción del Estado burgués. Implantación de la dictadura del proletariado

Page 5: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

5

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Línea de tiempo

1900 1905 1910 1914 1917 1920 1921 1930

Revolución y Primera Revolución guerras civiles establecimiento Guerra burguesa NET de la DUMA Mundial Revolución bolchevique

Imágenes

Page 6: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

6

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Page 7: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

7

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Page 8: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

8

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Page 9: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

9

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Page 10: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

10

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Page 11: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

11

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Page 12: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

12

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Page 13: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

13

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Page 14: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

14

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Page 15: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

15

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

Actividad

Texto: socialismo

Cuadro comparativo

Políticos Económicos Sociales

Antes de la revolución

Después de la revolución

Fragmento de «El alma del hombre bajo el socialismo», de Oscar Wilde. Pero cabría preguntarse cómo el Individualismo, que ahora depende más o menos de la existencia de la propiedad privada para su desarrollo, se beneficiará de la abolición de tal propiedad privada. La respuesta es muy simple... La propiedad privada ha aplastado el verdadero Individualismo, e instalado un Individualismo que es falso. Se ha excluido a una parte de la comunidad de ser individual para dejarlos muertos de hambre. Se ha excluido la otra parte de la comunidad de ser individual poniéndola en el camino equivocado, y estorbándolos... Con la abolición de la propiedad privada, entonces, tendremos un Individualismo verdadero, hermoso, sano. Nadie gastará su vida en acumular cosas, y los símbolos para cosas. Uno vivirá. Vivir es la cosa más rara en el mundo. Mucha gente existe, eso es todo.

Page 16: De Almeida Mariela Secuencia Didáctica revolucion rusa

16

PROFESORADO EN TERCER CICLO DE LA E.G.B. Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODALEN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES

RUSIA DESPUES DE LA REVOLUCION

En 1918, el territorio soviético se vio implicado en una guerra civil en la cual se enfrentaron revolucionariasy contrarrevolucionarios auspiciados por las potencias occidentales. Esto obligó al nuevo gobierno a establecer el “Comunismo de Guerra”, en el que la política económica se basó en el absoluto control delEstado sobre la economía con el objetivo de garantizar los suministros que exigía el frente militar. Se nacionalizó la industria y el comercio, y se acentuó la presión sobre los campesinos para aumentar la producción agrícola.Hacia 1921, la situación económica era muy grave. Las penurias de la guerra habían causado desabastecimientoy hambre generalizada entre la población. Ante la movilización de los campesinos contra el gobierno, éste puso en marcha la Nueva Política Económica (NEP), que se proponía recuperar la economía sobre la base del desarrollo agrícola. Para lograrlo, el gobierno estimuló la producción agrícola a través de la compra-venta libre de los artículos agropecuarios, de la tierra y de la fuerza de trabajo.En 1928, con el ascenso de Stalin al poder, se impuso un cambio radical en la economía. Éste se basaba en tres premisas: la colectivización de la agricultura (instalación de granjas de economía colectiva y reducción de la propiedad de los kulaks o propietarios rurales), la industrialización acelerada en gran escala y aplicación de planes económicos impuestos por el Estado. Este período de Planificación Centralizada fue exitoso en materia de industrialización hasta la década de 1960 y se extendió (con algunas modificaciones) hasta 1985. El Estado regulaba todo el proceso económico: la producción de bienes, su intercambioa través de redes administrativas y su consumo en las empresas o entre la población. La planificación estaba dirigida por un órgano estatal: el Gosplan. Las empresas constituían el último eslabón de esa cadenade mando, convertidas en instancias dedicadas al cumplimiento de las cifras de producción fijadas por el organismo de planificación.En el plazo de diez años, la economía soviética se había transformado radicalmente: el país se hallaba fuertemente industrializado y había conseguido construir un aparato productivo sustentado en una base energética suficiente, en el fortalecimiento de algunas producciones intermedias (metalúrgicas, siderúrgicas, químicas) y en la creciente dotación de maquinaria y material de transporte. Sin embargo, el fuerte crecimiento económico provocaba notables desequilibrios entre las diferentes ramas de la actividad económica; se veían perjudicadas la agricultura y la producción de bienes de consumo. Estas ramas quedaron rezagadas porque los recursos asignados eran insuficientes.

Texto adaptado de Enrique Palazuelos, “El sistema económico y su reforma”, en C. Taibo (ed.), De la revolución de octubre a Gorvachov, Madrid, Fundamentos, 1991.