de acuerdo al artículo de juan cueto

1
Un artículo periodístico del español Juan Cueto empezaba así: Nunca entendí por qué los gallos españoles hacen quiquiriquí, los franceses cocoricó, los anglosajones cock-a-doodle-doo y sabe Dios los germanos o los japoneses. Yo estaba convencido de que el canto del gallo era universal. De acuerdo al artículo de Juan Cueto, yo puedo afirmar que ese es un ejemplo claro de los fonemas por que el canto del gallo es uno solo, pero, debido al acento de las personas este sonido presenta un cambio en su pronunciación. También puedo decir que el articulo es una onomatopeya que es la imitación lingüística de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo, es decir, los sonidos de alguna palabra sea animal u objeto son diferentes en distintas partes del mundo. Ej. Vaca: Muu (Español) Moo (Ingles) Meuh (Francés) Muh (Alemán) Moo (Japonés)

Upload: yezeniamercadosierra

Post on 25-Jul-2015

97 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: De acuerdo al artículo de juan cueto

Un artículo periodístico del español Juan Cueto empezaba así:

Nunca entendí por qué los gallos españoles

hacen quiquiriquí, los franceses cocoricó, los

anglosajones cock-a-doodle-doo y sabe Dios

los germanos o los japoneses. Yo estaba

convencido de que el canto del gallo era universal.

De acuerdo al artículo de Juan Cueto, yo puedo afirmar que ese es un ejemplo claro de los fonemas por que el canto del gallo es uno solo, pero, debido al acento de las personas este sonido presenta un cambio en su pronunciación.

También puedo decir que el articulo es una onomatopeya que es la imitación lingüística de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo, es decir, los sonidos de alguna palabra sea animal u objeto son diferentes en distintas partes del mundo.

Ej.

Vaca: Muu (Español)

Moo (Ingles)

Meuh (Francés)

Muh (Alemán)

Moo (Japonés)