ddiirreecciÓn general de epidemiologÍa 37 37 ministerio de ... · ... de efecto comprobado, el...

22
Bolet Bolet í í n Epidemiol n Epidemiol ó ó gico gico Órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología y la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) Ministerio de Salud Lima, Perú N N º º 37 37 2008 2008 D DI I R RE EC CC CI I Ó ÓN N G GE EN NE ER RA AL L D DE E E EP PI I D DE EM MI I O OL LO OG GÍ Í A A MINISTERIO DE SALUD PERÚ Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 17 (37), 2008. Semana epidemiológica (SE) del 07 al 13 de Setiembre EDITORIAL Complicaciones obstétricas un problema a vigilar en muerte materna 608 TENDENCIA Y SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE DAÑOS EN VIGILANCIA Fiebre Amarilla, Dengue 610 Malaria 611 Infecciones respiratorias agudas 612 Enfermedades diarreicas agudas 614 Situación del VIH/SIDA en el Perú – Agosto 2008. 617 INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Indicadores Semanales de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 37 – 2008 619 Indicadores de la vigilancia conjunta del Sarampión – Rubéola 625 Monitoreo de Indicadores de la Notificación, SE. 37-2008 627 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS 628 EDITORIAL MUERTE MATERNA EN EL PERÚ COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS UN PROBLEMA A VIGILAR EN MUERTE MATERNA El problema de la muerte materna en el Perú en comparación con otros países de la región continúa en niveles elevados (185 por 100 mil nacidos vivos), los últimos reportes de la Organización Panamericana de la Salud nos ubican en el tercer lugar a nivel de las Américas, por debajo de Haití (630 por 100 mil n.v.), y en segundo lugar con las más altas tasas de muerte materna en América del Sur; es conocido el sub. registro de mortalidad que existe en el país (48.9%-OPS). La UNICEF, OPS/OMS y UNFPA, consideran, de acuerdo a sus estimaciones, que la tasa en nuestro país se ubicaría en 410 muertes maternas por cada 100 mil n.v. La Organización Mundial de la Salud, estima que al menos el 15% de las mujeres embarazadas derivarán en complicaciones obstétricas graves; lo que obligaría a procedimientos de atención especializados, en este sentido es de suma importancia la disponibilidad de un servicio de atención especializado disponible en el menor tiempo, para la atención del parto Si consideramos que en el país se estima en 561 178 nacimientos en un año (Estimación OGEI-MINSA 2008), entonces tenemos que se estimaría en 84 177 el número de complicaciones obstétricas graves, por lo que se necesitaría el mismo número de atenciones especializadas para el embarazo, parto o puerperio. En este sentido, más que hablar de una capacidad resolutiva en los establecimientos de salud, en concordancia con lo que se propone por los expertos internacionales, se usaría el término de capacidad de respuesta. Este término se refiere a la capacidad de un establecimiento de responder con una atención especializada, ante un parto complicado. Desde fines de la década de los ´90 el Ministerio de Salud introdujo la clasificación de las funciones obstétricas y neonatales (FONE) para clasificar a los establecimientos de salud con respecto a la solución de complicaciones obstétricas. La estrategia de prevención y control de muerte materna en el país contempla de manera integral una intervención en fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud y un acercamiento de la oferta de servicio obstétricos especializados a las gestantes en los lugares mas alejados del país; pero estas estrategias deben de tener un componente fundamental que es la actitud del profesional de la salud que brinda atención a la gestante para detectar, siguiendo los protocolos establecidos, el riesgo obstétrico y evitar las complicaciones obstétricas. En cada Dirección Regional de Salud del país se desarrolla la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna, la misma que tiene como estrategia, de efecto comprobado, el llamado “Radar de Gestantes”, que es un conjunto de procedimientos y de herramientas que permiten el seguimiento de las gestantes durante el embarazo, parto y puerperio, garantizando la atención institucional del parto. En este sentido además de los determinantes de riesgo ya conocidos; como los económicos, socioculturales, recursos humanos calificados, acceso, infraestructura e insumos; debemos de sumar definitivamente la capcidad de respuesta del sistema de salud y la calidad de atención en los mismos Urge reactivar los Comités de Prevención de Muerte Materna y vigilar las complicaciones obstétricas, con un indicador positivo como sería el de muertes maternas evitadas, es imprescindible fortalecer la estrategia de salud sexual y reproductiva en cada uno de los establecimientos de salud del sector, esta en nuestras manos. Lic. Obst. Epid. Arturo Giraldo Coral Grupo temático de Muerte Materna Dirección General de Epidemiología

Upload: dothuy

Post on 18-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

B

ole

tB

ole

t íín

E

pid

em

iol

n

Ep

idem

iol óó

gic

ogic

rgan

o o

ficia

l de d

ifu

sión

técn

ica d

e l

a D

irecció

n G

en

era

l de E

pid

em

iolo

gía

y l

a R

ed

Nacio

nal

de E

pid

emio

logía

(R

EN

AC

E)

Min

iste

rio d

e S

alu

dLim

a,

Perú

NNºº3

7

37

2

00

8

2

00

8

DDIIRREECCCCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEE EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGÍÍAA MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE SSAALLUUDD PPEERRÚÚ

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 17 (37), 2008. Semana epidemiológica (SE) del 07 al 13 de Setiembre

EEDDIITTOORRIIAALL • Complicaciones obstétricas un problema a vigilar en muerte materna 608 TTEENNDDEENNCCIIAA YY SSIITTUUAACCIIOONN EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA DDEE DDAAÑÑOOSS EENN VVIIGGIILLAANNCCIIAA •• Fiebre Amarilla, Dengue 610 •• Malaria 611 • Infecciones respiratorias agudas 612 • Enfermedades diarreicas agudas 614 • Situación del VIH/SIDA en el Perú – Agosto 2008. 617 INNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLOOGGIICCAA •• Indicadores Semanales de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 37 – 2008 619 • Indicadores de la vigilancia conjunta del Sarampión – Rubéola 625 • Monitoreo de Indicadores de la Notificación, SE. 37-2008 627 BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS 662288

EEDDIITTOORRIIAALL

MUERTE MATERNA EN EL PERÚ

COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS UN PROBLEMA A VIGILAR EN MUERTE MATERNA

El problema de la muerte materna en el Perú en comparación con otros países de la región continúa en niveles elevados (185 por 100 mil nacidos vivos), los últimos reportes de la Organización Panamericana de la Salud nos ubican en el tercer lugar a nivel de las Américas, por debajo de Haití (630 por 100 mil n.v.), y en segundo lugar con las más altas tasas de muerte materna en América del Sur; es conocido el sub. registro de mortalidad que existe en el país (48.9%-OPS). La UNICEF, OPS/OMS y UNFPA, consideran, de acuerdo a sus estimaciones, que la tasa en nuestro país se ubicaría en 410 muertes maternas por cada 100 mil n.v.

La Organización Mundial de la Salud, estima que al menos el 15% de las mujeres embarazadas derivarán en complicaciones obstétricas graves; lo que obligaría a procedimientos de atención especializados, en este sentido es de suma importancia la disponibilidad de un servicio de atención especializado disponible en el menor tiempo, para la atención del parto

Si consideramos que en el país se estima en 561 178 nacimientos en un año (Estimación OGEI-MINSA 2008), entonces tenemos que se estimaría en 84 177 el número de complicaciones obstétricas graves, por lo que se necesitaría el mismo número de atenciones especializadas para el embarazo, parto o puerperio. En este sentido, más que hablar de una capacidad resolutiva en los establecimientos de salud, en concordancia con lo que se propone por los expertos internacionales, se usaría el término de capacidad de respuesta. Este término se refiere a la capacidad de un establecimiento de responder con una atención especializada, ante un parto complicado. Desde fines de la década de los ´90 el Ministerio de Salud introdujo la clasificación de las funciones obstétricas y neonatales (FONE) para clasificar a los establecimientos de salud con respecto a la solución de complicaciones obstétricas. La estrategia de prevención y control de muerte materna en el país contempla de manera integral una intervención en fortalecimiento de la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud y un acercamiento de la oferta de servicio obstétricos especializados a las gestantes en los lugares mas alejados del país; pero estas estrategias deben de tener un componente fundamental que es la actitud del profesional de la salud que brinda atención a la gestante para detectar, siguiendo los protocolos establecidos, el riesgo obstétrico y evitar las complicaciones obstétricas. En cada Dirección Regional de Salud del país se desarrolla la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna, la misma que tiene como estrategia, de efecto comprobado, el llamado “Radar de Gestantes”, que es un conjunto de procedimientos y de herramientas que permiten el seguimiento de las gestantes durante el embarazo, parto y puerperio, garantizando la atención institucional del parto.

En este sentido además de los determinantes de riesgo ya conocidos; como los económicos, socioculturales, recursos humanos calificados, acceso, infraestructura e insumos; debemos de sumar definitivamente la capcidad de respuesta del sistema de salud y la calidad de atención en los mismos

Urge reactivar los Comités de Prevención de Muerte Materna y vigilar las complicaciones obstétricas, con un indicador positivo como sería el de muertes maternas evitadas, es imprescindible fortalecer la estrategia de salud sexual y reproductiva en cada uno de los establecimientos de salud del sector, esta en nuestras manos.

Lic. Obst. Epid. Arturo Giraldo Coral Grupo temático de Muerte Materna Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 609

MINISTERIO DE SALUD

Econ. Hernán Garrido-Lecca Montañez

Ministro de Salud

Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez Vice-Ministro de Salud

DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA

Méd. Epid. Gladys Marina Ramirez Prada

Directora General

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director de Vigilancia Epidemiológica

Med. Epid. José Bolarte Espinoza

Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante brotes

epidémicos, desastres naturales y otras emergencias sanitarias

EQUIPO TÉCNICO DE LA UNIDAD TÉCNICA DE

NOTIFICACIÓN Y BROTES

Méd. Epid. Nilton Leonardo Amarillo Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe Lic. Est. B. Arturo Alcántara Alvarez Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa

CUIDADO DE EDICIÓN

Blgo. Epid. Rufino Cabrera C.

Dirección:

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima Perú Telefax: (51) – 01- 433-0081

Boletín epidemiológico El Boletín epidemiológico (Lima), es el órgano oficial de difusión técnica de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. Este Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Boletín epidemiológico VIH/SIDA

Hecho el depósito legal Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Su distribución es gratuita y por canje, la versión electrónica se encuentra disponible en la URL:

http://www.dge.gob.pe

Tiraje: 1000 ejemplares. Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú ISSN Versión impresa: 1563-2709 ISSN Versión electrónica: 1816-8655

La información del presente boletín, procede de la notificación de 7443 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6534 son Unidades Notificantes, reconocidos debidamente con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSALUD y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica se inicia el día domingo de cada semana y concluye al término de las actividades del día sábado siguiente.

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 3377

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 610

Fiebre Amarilla Selvática (FAS) En la semana epidemiológica (SE) 37 de 2008, las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) no han notificado casos probables de Fiebre amarilla selvática (FAS) en el Perú. Entre la SE 01 a 37 de 2008 se han notificado 39 casos, acumulan ocho casos confirmados, ocho casos probables y veintitrés casos descartados en el Perú. Los casos confirmados son 08 (tabla 1) que proceden de los departamentos de Amazonas (mujer de 22 años que murió y una niña de 07 años, ambas del distrito de Imaza), de Madre de Dios (varón de 21 años que murió) y de San Martín (04 varones entre 18 y 58 años de los distritos de Nuevo progreso (02) y dos caso que murieron en los distritos de Huicungo y Picota), el ultimo caso corresponde a Loreto (varón de 52 años que murió en el distrito de Yurimaguas).

Tabla 1. Casos de Fiebre amarilla notificados. Perú 2006 a 2008 (*)

* Hasta la SE 37, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA

Figura 1. Distritos con Casos notificados de Fiebre amarilla.

Perú 2008 (*)

*Hasta la SE 37, Fuente.- RENACE/DGE/MINSA

Dengue

En la SE 37, se notificaron a la Dirección General de Epidemiología (DGE) 63 casos de dengue clásico, el 54% de los casos fueron notificados por las DIRESA/DISA de LCC (27 casos) y Loreto (7 casos). Las DIRESAs de Tumbes Ancash y Huanuco han notificado 5 casos cada una. En el acumulado a nivel del país se ha notificado a la DGE 10318 casos de dengue clásico hasta la SE 37 (2008), de los cuales 2466 casos fueron confirmados por laboratorio, 5430 están en condición de probables y 2422 han sido descartados. Sobre los casos de dengue hemorrágico hasta la SE 37, son 30 los casos notificados siendo 18 confirmados (6 de Ucayali, 5 de Piura I, 4 de Loreto, 2 de Amazonas y 1 de Huanuco). Quedan 07 en condición de probables (2 de Yurimaguas y con 01 caso cada uno; Iquitos, Ucayali, Rioja, Sullana, Jaén) y 5 han sido descartados. Fue notificado un fallecido por dengue hemorrágico procedente de Chulucanas en la SE 23. La incidencia acumulada (IA) en el país para la SE 37 es de 28.37 por cada 100 000 hab. Las DISAs con mayor incidencia y en consecuencia mayor riesgo de transmisión son: Loreto (302.01), Jaén (129.03), Piura II (129.90), Amazonas (107.41), Ucayali (92.10), Piura I (87.61), San Martín (71.22), Lambayeque (64.18), Madre de Dios (47.04), Tumbes (61.32), La Libertad (16.92), Huanuco (10.44) y Pasco (9.84). Los distritos que se encuentran en situación de brote por dengue en la SE 37 son Tambogrande (DIRESA LCC) con 27 casos, Puerto Inca (Huanuco) con 05 casos, Padre Abad (Ucayali) 3 casos, Pomalca (Lambayeque) 3 casos. En Lima se notificaron hasta la SE 37; 193 casos. Del total de casos notificados, 151 fueron descartados; 13 se encuentran en estudio y 29 han sido confirmados. Todos los casos confirmados son importados y proceden de Piura (8), Iquitos (7), Ucayali (4), Olmos (3), Junín (Chanchamayo) 2 casos. Motupe (1), Guadalupe (La Libertad) 1 caso, La Peca (Amazonas) 1 caso, Patapo (Lambayeque) 1 caso y Jaén 1 caso. No se ha tenido caso notificado y confirmado autóctono (con lugar de infección en Lima).

Año 2006* Año 2007* Año 2008*

Notificados : 199 Confirmados : 65 Probables : 05 Descartados :129 Defunciones : 29

Notificados : 65 Confirmados : 26 Probables : 02 Descartados : 37 Defunciones : 23

Notificados: 39 Confirmados : 08 Probables : 08 Descartados : 23 Defunciones : 05

Tendencia y situación de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica SE 37 – 2008

TTEENNDDEENNCCIIAA YY SSIITTUUAACCIIOONN EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA

Med. Epid. Jorge Uchuya Gómez Grupo temático de Enfermedades Inmunoprevenibles

Dirección General de Epidemiología

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 611

Figura 1. Tendencia de casos dengue clásico Perú año 2006- año 2008*

*Fuente-MINSA-DGE-RENACE Hasta la SE 37 2008 Malaria En la SE 37 se han notificado 395 casos de malaria a la Dirección General de Epidemiología (DGE), de los cuales 327 casos corresponden a malaria por Plasmodium vivax y 68 casos a malaria por Plasmodium falciparum.. En relación a los casos de malaria por Plasmodium falciparum, la DIRESA Loreto continúa reportando la mayor incidencia (3.18 X 1000 hab.) con un acumulado de 3014 casos. La malaria por Plasmodium falciparum se concentra en Loreto con el 98.8% de los casos acumulados y 67 de los 68 los casos en esta semana son procedentes de esta región. En Loreto, 47 distritos reportan casos de malaria por P. vivax, la IA para Loreto es de 13.72 X 1000 hab. Los distritos más afectados y que reportan el 89% de los casos de malaria por P vivax en el acumulado de la región son: Napo (1262 casos), San Juan Bautista (1247 casos), Fernando Lores (1066 casos), Belen (662 casos), Iquitos (605 casos), Ramón Castilla (594 casos), Putumayo (583 casos), Yaquerana (577 casos), Mazan (554 casos), Yavarì (485 casos), Requena (476 casos), Tigre (392 casos), Torres Causana (386 casos), Alto Nanay (377 casos), Yurimaguas (376 casos), Indiana (375 casos), Punchana (370 casos), Nauta (362 casos), Pebas (312 casos), Urarinas (253 casos), Andoas (249 casos). Hasta la SE 37 el acumulado de casos notificados de malaria por Plasmodium vivax representa el 89% de los casos de malaria en total. En la SE 37, el 92% del total de casos notificados de malaria vivax, se encuentran concentrados en la DIRESAs: Madre de Dios (84 casos), Loreto (69 casos), Tumbes (50 casos), Luciano Castillo (34 casos), Junín (31 casos), Ucayali (17 casos) y San Martín (17 casos) El riesgo de transmisión de malaria por Plasmodiun vivax en el Perú se muestra a continuación ( Figura 3)

Figura 2: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo, Perú – 2008 *

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 37- 2008

La DIRESA Madre de Dios tiene la incidencia acumulada más alta en el país (30.20 x 1000 hab.) y notifica el 12.6% de los casos de malaria vivax a nivel del país en el acumulado. Todos sus casos son por P. vivax. El distrito más afectado es Madre de Dios con 2021 casos acumulados que representa el 63% de los casos en la región. Huepetuhe con 852 casos representa el 26.6%. Otros distritos afectados son Inambari con un acumulado de 170 casos en el año y Tambopata con 90. Su canal endémico ha fluctuado durante todo el año entre la fase epidémica y de alerta.

Figura 3: Canal endémico de malaria por P. vivax: Madre De Dios 2008*

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 37- 2008

La DIRESA Luciano Castillo (Piura II), hasta la SE 37 ha notificado 3745 casos de malaria vivax. En la SE 37 ha notificado 34 casos (Distritos de Bellavista y Tambogrande; 28 y 6 casos respectivamente). Su canal endémico se encuentra aún en fase epidémica aunque la tendencia es hacia la disminución del número de casos.

0

100

200

300

400

500

600

700

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

Nº CASOS

ALERTA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 612

Figura 4: Canal endémico de malaria por P. Vivax: DISA Luciano Castillo 2006 - 2008*

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE.37 – 2008

La DIRESA Tumbes hasta la SE 37 ha notificado 2036 casos lo cual representa una reemergencia de la malaria en la región. (IPA 9.83 por cada 1000 hab). Su canal endémico se encuentra en fase epidémica. Los distritos más afectados y que reportan el 89.4% de los casos acumulados son Aguas Verdes (950 casos), Zarumilla (465 casos), Tumbes (406 casos).

Figura 5: Tendencia de malaria por P. vivax: DISA Tumbes 2006 - 2008*

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 37– 2008

La DIRESA Ucayali ha notificado 14 casos esta SE, procedentes del Distrito de Campo Verde. La DIRESA Junín ha notificado 31 casos esta semana SE, procedentes principalmente de los distritos de San Ramón, Río Tambo y Pichanaqui con 13, 05 y 05 casos respectivamente. Hasta la SE 37 se han notificado 3 fallecidos por malaria por Plasmodium falciparum (2 procedentes de Iquitos y 1 de Ucayali); uno de los casos fallecidos tuvo coinfección con Plasmodium vivax. Los casos de malaria por P. falciparum se concentran en la DIRESA Loreto. Los distritos que notifican una mayor incidencia en el acumulado son: Mazan (434 casos), Napo (305 casos), Balsapuerto (282 casos), Andoas (214 casos), San Juan Bautista (157 casos),

Yavari (149 casos), Iquitos (135 casos), Belén (123 casos), Yaquerana (115 casos) (Ver Figura 5). Figura 6: Malaria por P. falciparum, según distritos de riesgo,

Perú – 2008 *

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 37- 2008 Infecciones Respiratorias Agudas Hasta la SE 37 (al 13/09/2008) los Servicios de Salud del país han notificado 2’666,266 atenciones de IRA no neumónicas, un 4% menos que el mismo periodo del 2007 y 1.7% menos que el 2006, con una Incidencia Acumulada actual de 9780.6 x 10,000 niños menores de 5 años. La tendencia evidenciada en el canal endémico ubica el valor nacional en zona de seguridad, de forma continua, estable y dentro de lo esperado en lo que va del invierno presente.

Figura 1. Canal endémico de Iras en menores de 5 años. Perú 2008 (Hasta la SE.37)

Med. Inf. Juan Manuel Nunura Reyes Grupo temático de Enfermedades Metaxénicas y Otras de

Transmisión Vectorial

Dirección General de Epidemiología

0

50

100

150

200

250

300

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

S.E.

Nº CASOS

ALERTA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

Nº CASOS

ALERTA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semanas Epidemiológicas

Atenciones notificadas

ALARMA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 613

Los episodios de Neumonías registradas en el Sistema de Vigilancia de la DGE, hasta la SE 37 suman 32259, cifra menor en 3% para la misma semana del 2007 y 14.5% menos que en el 2006. La IA actual en el país es de 118.3 x 10,000 niños menores de 5 años. La Razón de Neumonías/IRAS a la SE 37 es de 1/83, en el 2007 fue 1/84 y en el 2006 fue 1/72 a la misma SE. El canal endémico a la fecha mantiene el valor nacional dentro de la zona de éxito evidenciando un comportamiento de las neumonías estable y dentro de lo esperado en lo que va del presente invierno. En la SE 37 se notificaron 648 neumonías, correspondiendo el 36.4% a neumonías graves (NGR). En lo que va de la temporada de frío (SE 16-37) se notificaron 19013 neumonías, correspondiendo el 40% a NGR. De las 32259 neumonías acumuladas a la SE 37, el 38.5% fueron NGR.

Figura 2. Casos de las neumonías en menores de 5 años. Perú 2008

(Hasta SE. 37)

“Las infecciones virales son la principal etiología en los niños pequeños. Algunas medidas de prevención de su transmisión pueden ser propiciadas por los pediatras sobre todo en la toma de conciencia de la importancia de vacunar a los niños contra la influenza. En 1990 las muertes por neumonía estaban asociadas a nivel socioeconómico bajo, edad menor de 6 meses, falta de accesibilidad a los servicios de salud, desnutrición, antecedente de bajo peso al nacer, malformaciones congénitas (especialmente cardíacas) y obstrucción bronquial. La displasia broncopulmonar tiene como factor condicionante al bajo peso de nacimiento y sus complicaciones y es, probablemente, una enfermedad en aumento. La malnutrición temprana, ya desde el período fetal, puede conducir a resistencia insulínica y diabetes mellitus después de los 50 años. Además, condiciona mal desarrollo cerebral, mal crecimiento corporal,

alteración de la masa muscular y programación metabólica, menor capacidad cognitiva, rendimiento escolar y probablemente altere la capacidad intelectual”. (Nelson A. Vargas, Arnoldo Quezada “Epidemiología, nueva morbilidad pediátrica y rol del pediatra”, Revista Pediátrica de Chile 2007)

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 37- 2008

La Mortalidad por neumonías, acumulada registrada a nivel nacional hasta la SE 37 es de 308, un 13% menos que las defunciones presentadas para la misma SE 2007 (354) y 17% menos que en el 2006 (371), con una tasa actual de mortalidad por neumonía de 11.3 x 100,000 niños menores de 5 años. La distribución porcentual de defunciones en el 2008 es de 59% (181 def.) extrahospitalarias y 41% (127def.) intrahospitalarias. En lo que va de la temporada de frío (SE 16 a 37) los fallecidos fueron 212, de ellos 126 fueron extrahospitalarios y 86 intrahospitalarios.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semanas Epidemiológicas

Episodios

ALARMA

SEGURIDAD

ÉXITO

2008

Neumonía en menores de 5 años por IAen temporada de frío, Perú 2008 (SE 37)

236,2

351,9

357,5

412,6

496,2

528,0

568,1

580,7

637,7

638,9

649,2

653,6

680,5

697,5

733,7

751,4

754,2

807,3

817,0

908,2

941,1

1148,8

1406,0

1533,5

1658,5

1770,3

0,0 500,0 1000,0 1500,0 2000,0

LAMBAYEQUE

TACNA

TUMBES

LA LIBERTAD

LIMA

PIURA

ICA

ANCASH

SAN MARTIN

CALLAO

AYACUCHO

PUNO

MADRE DE DIOS

PERÚ

LORETO

CUSCO

JUNIN

MOQUEGUA

AMAZONAS

CAJAMARCA

HUANCAVELICA

APURIMAC

HUANUCO

AREQUIPA

PASCO

UCAYALI

Incidencia acumulada x 100,000

Figura 3

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 614

4,477.474,479.77

3,270.39

3,830.34 3,769.49

4,368.954,586.20

4,373.77

3,990.05

0

160,000

320,000

480,000

640,000

800,000

960,000

1,120,000

1,280,000

1,440,000

1,600,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

episodios de diarrea aguda

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

incidencia x 100 000 habitantes

Episodios de diarrea aguda incidencia

En todo el país en lo que va de la temporada de frío 2008 los niños pobres menores de 2 meses de las regiones priorizadas son los que más defunciones vienen presentando con relación al grupo de menores de 5 años, 77/183 esto equivale al 42%. El incremento de defunciones con relación a los años 2006 y 2007 en el mismo periodo de tiempo para estos menores de 2 meses es de 43%. Por el contrario en las regiones no priorizadas menos pobres del país ha habido una disminución de 48% con relación al año 2006 y 41% con relación al año 2007. Como país el incremento de defunciones en este grupo en lo que va del año es de 14% con relación al año 2006 y de 18% con relación al año 2007.

Enfermedades diarreicas agudas

En el Perú la diarrea en los niños continúa siendo un importante problema de salud pública, aportan en promedio el 63,2% del total de casos por año; sólo en el 2007 demandó en el país la atención de 747.982 casos de diarrea (272 episodios por 10.000 menores 5años). La mayor demanda de atención es requerida por los menores de un año, quienes registraron en el sistema de vigilancia 4.440 episodios por cada 10.000 menores de 1 año. (Figura 1)

Figura 2. Incidencia estandarizada de diarrea aguda por regiones en la SE 37-2008

En lo que va del año, la SE 37-2008 se han acumulado 855 019 episodios de diarrea aguda (IA = 3 071,81 por 100 000 hab.); de los cuales, 796 116 episodios son diarrea acuosa (IA = 2 860,19 por 100 000 hab.) y, 58 903 episodios de disentería (IA = 211,62 por 100.000 Hab.).

En la SE 37-2008, 22 de 33 Direcciones de Salud mostraron una incidencia de enfermedades diarreicas mayor que la observada en el nivel nacional (>68,13 x 100 000 hab.), esto representó el 67,56% de los casos notificados (12 813 episodios de diarrea aguda). (Figura_2)

Figura 2. Incidencia estandarizada de diarrea aguda por regiones en la SE 37-2008.

Fuente.- Registros de notificación 2008. MINSA-DGE-RENACE.

Med. Epid. Cergio A. Espejo La Rosa Grupo temático de Infecciones Respiratorias Agudas

Dirección General de Epidemiología

2006 2007 2008 2006 2007 2008AMAZONAS * 35 21 16 0 1 1ANCASH * 90 64 72 4 5 6APURIMAC * 49 78 101 1 2 5AREQUIPA * 48 87 95 1 2 5AYACUCHO * 44 36 43 1 5 4CAJAMARCA * 150 107 108 15 9 8CUSCO * 133 138 100 5 4 9HUANCAVELICA* 102 97 147 9 5 9HUANUCO * 146 95 162 5 6 8JUNIN * 82 62 127 3 5 8MOQUEGUA * 6 4 1 0 1 0PASCO * 36 36 41 0 0 2PUNO * 105 126 89 8 7 12UCAYALI * 41 24 34 2 2 0

Sub total 1067 975 1136 54 54 77

CALLAO 19 10 9 1 0 0ICA 25 17 25 1 0 0LA LIBERTAD 106 28 57 6 1 1LAMBAYEQUE 9 4 5 0 0 0LIMA 459 612 396 15 15 9LORETO 137 100 65 2 1 1MADRE DE DIOS 3 4 4 0 0 0PIURA 69 39 27 0 3 2SAN MARTIN 51 38 28 0 2 0TACNA 4 0 0 0 0 0TUMBES 0 7 4 0 0 0

Sub total 882 859 620 25 22 13

Total 1949 1834 1756 79 76 90Fuente: RENACE/Dirección General de Epidemiología - MINSA, hasta el 13/09/2008

Neumonías Defuncio.

Total 2006 (SE 1 - 37) 2722 124Total 2007 (SE 1 - 37) 2644 111Total 2008 (SE 1 - 37) 2635 123

< 5 años

Departamentos priorizados *

Resumen Anual

Neumonías Graves y defunciones en menores de 2 m. Perú 2006 a 2008*

SE: 16 a 37 (Temporada de frío)

Neumonías Graves Defunciones

Figura 3

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

PascoAmazonas

Madre de DiosApurimac

TacnaMoquegua

UcayaliJaén

ArequipaHuanucoCutervo

HuancavelicaJunín

TumbesLa Libertad

ChotaCallao

Lima NorteCuscoLucianoChanka

AyacuchoPerú

AncashLambayeque

Lima SurPiuraIca

Lima EsteSan Martín

Lima CiudadCajamarca

LoretoPuno

razón de incidencia estandarizada por 100,000 hab.

Perú SE 37-200818 964 episodios de diarrea agudaIncidencia = 68,13 x 100 000 hab.

22 DIRESA

67,56%

12 813episodios EDA

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

PascoAmazonas

Madre de DiosApurimac

TacnaMoquegua

UcayaliJaén

ArequipaHuanucoCutervo

HuancavelicaJunín

TumbesLa Libertad

ChotaCallao

Lima NorteCuscoLucianoChanka

AyacuchoPerú

AncashLambayeque

Lima SurPiuraIca

Lima EsteSan Martín

Lima CiudadCajamarca

LoretoPuno

razón de incidencia estandarizada por 100,000 hab.

Perú SE 37-200818 964 episodios de diarrea agudaIncidencia = 68,13 x 100 000 hab.

Perú SE 37-200818 964 episodios de diarrea agudaIncidencia = 68,13 x 100 000 hab.

22 DIRESA

67,56%

12 813episodios EDA

22 DIRESA

67,56%

12 813episodios EDA

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 615

Las Direcciones de Salud que mostraron una incidencia de episodios de diarrea aguda mayor que 127,14 por 100.000 Hab. son: Amazonas, Bagua, Pasco, Ucayali, Madre de Dios, Apurimac, Moquegua y Tacna. (Figura 3)

Figura 3. Distribución EDA según Regiones SE 37-2008

(*) Episodios EDA por 100 000 habitantes Fuente.- Registros de notificación semanal 2008. RENACE-MINSA-DGE

El grupo de edad más afectado es el menor de un año, habiéndose acumulando 155 347 episodios por diarrea aguda (IA = 28.752,31 episodios EDA por cada 100.000 menores de un año).

El perfil de las enfermedades diarreicas en el país esta caracterizado por un amplio predominio de diarrea acuosa; esta semana de cada 12 casos de diarrea aguda en menores de cinco años, uno fue por disentería (razón EDA acuosa/disentería = 12,15). (Figura 4)

Figura 4. Razón EDA acuosa / disentérica en población < 5 de años en la SE 37-2008

Fuente.- Registros notificación EDA 2008. RENACE-MINSA-DGE.

Diarrea acuosa

En la SE 37-2008, 21 de 33 Direcciones de Salud tuvieron una incidencia de diarrea acuosa mayor que la observada en el nivel nacional (>62,95 x 100 000 Hab.), esto representó el 65,44% de los episodios de diarrea acuosa notificados (11 466 casos).

La curva epidémica muestra una tendencia decreciente en la incidencia de episodios de diarrea acuosa respecto a lo observado en la semana anterior, continuando en zona de seguridad. (Figura 5)

Las Direcciones de Salud del país que mostraron una incidencia de episodios de diarrea acuosa mayor que 117,97 por 100 000 Hab. son: Amazonas, Bagua, Jaén, Pasco, Madre de Dios, Apurimac, Moquegua y Tacna. (Figura 6)

Figura 5 Canal endémico diarrea acuosa (SE 37-2008)

Fuente.- Registros notificación EDA 008.RENACE-MINSA-DGE.

Figura 6 Incidencia diarrea acuosa por regiones (SE 37-2008)

(*) Episodios EDA por 100 000 habitantes

Fuente.- Registros notificación EDA 2008. RENACE-MINSA-DGE.

0

3,200

6,400

9,600

12,800

16,000

19,200

22,400

25,600

28,800

32,000

1 3 5 7 9 11 1315 17 1921 23 2527 2931 33 3537 3941 43 4547 49 51

semanas epidemiológicas

episodios de diarrea acuosa

zona de alarmazona de seguridadzona de exitocasos 2008

ACUOSA SE 37-2008 22.43 - 44.71 44.72 - 76.44 76.45 - 117.96117.97 - 184.63

12.05

0.00

40.00

80.00

120.00

160.00

200.00

240.00

280.00

Callao

Jaén

Lima Sur

Junín

La Libertad

Chota

Luciano Castillo

Lima Este

Lima Norte

Amazonas

Cutervo

Cusco

Puno

Tacna

Huanuco

Lima Ciudad

Arequipa

Moquegua

Pasco

Perú

Madre de Dios

Ica

Chanka

Piura

Apurim

acAncash

Lambayeque

Loreto

Ayacucho

Ucayali

Cajam

arca

Huancavelica

San Martín

Tum

bes

EDA SE 37-2008 23.93 - 48.19 48.20 - 78.92 78.93 - 127.13127.14 - 194.91

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 616

Diarrea disentérica

En la SE 37-2008, 16 de 33 Direcciones de Salud tuvieron una incidencia de disentería aguda mayor que la observada en el nivel nacional (>5,18 x 100 000 Hab.), esto representó el 69,85% de los episodios de disentería notificados (1 008 casos).

Esta semana la curva epidémica muestra una tendencia creciente en la incidencia de disenterías respecto a lo observado en las dos últimas semanas, continuando en zona de éxito. (Figura 7)

Figura 7. Canal endémico diarrea disentérica (SE 37-2008)

Fuente.- Registros notificación EDA 2008. RENACE-MINSA-DGE.

Las Direcciones de Salud que presentaron una incidencia de episodios de disentería mayor que 10,47 por 100.000 hab. son: San Martín, Pasco, Ucayali, Ayacucho, Huancavelica, Apurimac y Madre de Dios. (Figura 8)

Figura 8. Incidencia disentérica por regiones (SE 37-2008)

(*) incidencia x 100 000 hab.

Fuente.- Registros de notificación semanal 2008. RENACE-MINSA-DGE.

--------------------- Blgo. Miguel Ángel Luna Pineda Coordinador Grupo Temático de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera

0

400

800

1,200

1,600

2,000

2,400

2,800

3,200

3,600

4,000

1 3 5 7 9 11 1315 17 1921 23 2527 2931 33 3537 3941 43 4547 49 51

semanas epidemiológicas

episodios de diarrea disentérica

zona de alarmazona de seguridadzona de exitocasos 2008

DISENTERIA SE 37-2008 0.48 - 2.77 2.78 - 5.03 5.04 - 10.4610.47- 34.38

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 617

CASOS DE SIDA AÑOS DE DIAGNOSTICO PERU 1983 - 2008

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

SIDA: CASOS ACUMULADOS 1983-2008

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

SIDA: VIA DE TRANSMISION, 1983 - 2008

SIDA: DISTRIBUCION POR EDAD Y SEXO PERU 1983-2008

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

SIDA: RAZON HOMBRE MUJER

PERU 1983-2008

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA OGE - MINSA

Situación del VIH/SIDA en el Perú – Agosto 2008 AANNAALLIISSIISS DDEE SSIITTUUAACCIIOONN

Med. Epid. Mónica Pun Chinarro Grupo temático de Enfermedades de Transmisión Sexual

VIH/SIDA

Dirección General de Epidemiología

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

SIDA 1 2 3 18 100 255 324 407 480 745 713 847 1098 1446 1541 1389 1329 1170 1224 1197 1576 1626 1709 1202 1035 589

VIH 1 0 4 46 130 123 194 205 328 585 727 899 1460 1319 1469 1506 1831 2853 2244 2832 2942 2905 3173 2697 1551

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

22327 casos de SIDA32282 casos de VIHnotificados al "31/08/2008"

1617

690

670

597

503

496

483

410

306

296

171

157

150

99

89

81

78

75

61

60

57

37

35

21

305

14783LIMA

CALLAO

ICA

AREQUIPA

LORETO

LA LIBERTAD

ANCASH

PIURA

LAMBAYEQUE

TUMBES

JUNIN

TACNA

UCAYALI

CUSCO

HUANUCO

SAN MARTIN

MOQUEGUA

AYACUCHO

MADRE DE DIOS

AMAZONAS

CAJAMARCA

PASCO

PUNO

HUANCAVELICA

APURIMAC

DESCONOCIDO

Sexual97%

Vertical2%

Parenteral1%

208 157

45 42

29 30

350 165

1.942 457

3.543 966

3.370 879

2.586 673

1.723 494

1.118 256

713 180

459 113

262 58

274 46

3.800 3.300 2.800 2.300 1.800 1.300 800 300 200 700 1.200

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a más

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Hombres

Mujeres

Razón H/M

Hombres 1 2 3 16 92 219 292 374 430 648 610 697 870 1146 1248 1047 1017 873 874 865 1150 1216 1235 883 766 420

Mujeres 0 0 0 2 4 35 31 32 48 96 103 150 224 289 270 332 308 293 322 302 399 398 464 310 256 159

Razón H/M 8,00 23,00 6,26 9,42 11,69 8,96 6,75 5,92 4,65 3,88 3,97 4,62 3,15 3,30 2,98 2,71 2,86 2,88 3,06 2,66 2,85 2,99 2,64

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 618

PERÚ: NOTIFICACION DE CASOS DE SIDA PERÚ: NOTIFICACION DE CASOS DE SIDA1983 - 2007 2008

Casos acumulados 1983 - 2007 Incidencia acumulada 1983 - 2007 N° de Casos 2008 Incidencia acumulada 2008Julio 2008

PERÚ: NOTIFICACIÓN DE CASOS DE VIH/SIDA PERÚ: CASOS NOTIFICADOS - INCIDENCIA ACUMULADA

VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA CASOS % IA * CASOS % IA**

AMAZONAS 0 1 22 25 89 33 16 1 1 AMAZONAS 59 0,27 16,00 1 0,21 0,22ANCASH 0 1 176 255 431 227 36 7 Ancash ANCASH 483 2,24 48,17 7 1,45 0,60APURIMAC 0 0 5 10 22 10 0 1 Apurímac APURIMAC 20 0,09 4,94 1 0,21 0,20AREQUIPA 6 31 294 298 593 308 32 29 Arequipa AREQUIPA 637 2,95 65,17 29 6,00 2,52AYACUCHO 0 2 19 54 89 22 7 0 Ayacucho AYACUCHO 78 0,36 15,30 0 0,00 0,00CAJAMARCA 0 1 33 37 50 20 5 0 CajamarcaCAJAMARCA 58 0,27 4,34 0 0,00 0,00CALLAO 37 108 820 783 1430 664 108 40 Callao CALLAO 1555 7,21 227,93 40 8,28 4,78CUSCO 2 4 32 66 133 72 15 8 Cuzco CUSCO 142 0,66 12,86 8 1,66 0,63HUANCAVELICA 0 0 1 13 30 21 2 0 HuancavelicaHUANCAVELICA 34 0,16 8,39 0 0,00 0,00HUANUCO 0 1 55 55 203 40 25 3 Huánuco HUANUCO 96 0,44 13,29 3 0,62 0,35ICA 1 6 147 324 472 342 26 9 Ica ICA 672 3,11 111,47 9 1,86 1,23JUNIN 0 2 116 150 417 136 59 5 Junín JUNIN 288 1,33 25,54 5 1,04 0,38LA LIBERTAD 3 17 263 262 675 192 59 10 La LibertadLA LIBERTAD 471 2,18 37,16 10 2,07 0,63LAMBAYEQUE 0 10 218 145 630 238 33 4 LambayequeLAMBAYEQUE 393 1,82 39,23 4 0,83 0,34LIMA 420 832 6793 7169 10206 6246 698 321 Lima Sur LIMA 14247 66,01 211,47 321 66,46 3,88LORETO 1 13 235 300 1279 255 103 13 Loreto LORETO 568 2,63 70,72 13 2,69 1,36MADRE DE DIOS 0 0 10 24 152 43 9 5 Madre de DiosMADRE DE DIOS 67 0,31 64,67 5 1,04 4,53MOQUEGUA 0 3 43 53 100 23 1 1 MoqueguaMOQUEGUA 79 0,37 58,64 1 0,21 0,59PASCO 0 0 45 32 147 23 5 0 Pasco PASCO 55 0,25 22,87 0 0,00 0,00PIURA 1 0 264 257 588 208 42 5 Piura PIURA 465 2,15 32,02 5 1,04 0,29PUNO 1 0 15 19 25 15 0 0 Puno PUNO 34 0,16 2,98 0 0,00 0,00SAN MARTIN 0 1 101 49 432 33 48 1 San MartínSAN MARTIN 83 0,38 13,26 1 0,21 0,13TACNA 2 2 51 97 114 56 9 0 Tacna TACNA 155 0,72 65,26 0 0,00 0,00TUMBES 0 1 167 111 251 110 4 12 Tumbes TUMBES 222 1,03 132,41 12 2,48 5,45UCAYALI 0 0 191 52 498 99 19 3 Ucayali UCAYALI 151 0,70 41,75 3 0,62 0,63DESCONOCIDO 24 74 214 113 577 86 14 5 DESCONOCIDO 470 2,18 5 1,04

PERU 498 1110 10330 10753 19633 9522 1375 483 PERU 21582 100,00 91,76 483 100 1,70Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE - MINSA * Para su cálculo se tomó como referencia la población de 1994 (tasa por 100000hab) Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE - MINSA

** Para su cálculo se tomó como referencia la población de 2006 (tasa por 100000hab)

Departamento1983 - 2007 20082008

Departamento1983-1990 1991-2000 2001-2007

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 619

Indicadores semanales de vigilancia epidemiológica, Perú SE 37 – 2008

IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE VVIIGGIILLAANNCCIIAA EEPPIIDDEEMMIIOOLLÓÓGGIICCAA

SE 35

SE 36

SE 37

SE 35

SE 36

SE 37

AMAZONAS 0 118 SC SC SC 0,28 0,91 0 5 0,25 SC SC SC 0,01 0

ANCASH 1 31 SC Ex Ex 0,03 0,16 0 0 0,00 SC SC SC - 0

APURIMAC 0 1 SC SC SC 0,00 0,03 0 0 0,00 SC SC SC - 0

AREQUIPA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

AYACUCHO 1 254 Ex Ex Ex 0,38 1,31 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CAJAMARCA 0 11 S Ex SC 0,02 0,12 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CALLAO 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CHANKA 0 7 SC SC SC 0,04 0,01 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CHOTA 0 1 SC SC SC 0,00 0,01 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CUSCO 10 242 Ex Ex Ex 0,20 0,57 0 0 0,00 SC SC SC - 0

CUTERVO 0 4 SC SC SC 0,03 0,08 0 0 0,00 SC SC SC - 0

HUANCAVELICA 0 14 SC SC SC 0,03 0,09 0 0 0,00 SC SC SC - 0

HUANUCO 0 2 SC SC SC 0,00 0,01 0 0 0,00 SC SC SC - 0

ICA 0 1 SC SC SC 0,001 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

JAEN 1 91 Ex SC Ex 0,28 0,54 0 5 0,06 SC SC SC 0,02 0

JUNIN 31 1326 Ex S S 1,12 2,89 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LA LIBERTAD 7 91 Ex Ex Ex 0,06 0,15 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LAMBAYEQUE 0 58 SC SC SC 0,05 0,11 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA CIUDAD 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA ESTE 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA NORTE 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LIMA SUR 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

LORETO 69 12999 Ex Ex Ex 13,72 30,96 67 3014 8,03 S S Ex 3,18 1

LUCIANO CASTILLO 34 3745 Ep Ep Ep 4,99 0,71 0 3 0,00 SC SC SC 0,00 0

MADRE DE DIOS 84 3202 A Ep Ep 30,20 42,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

MOQUEGUA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

PASCO 0 202 SC SC SC 0,72 0,75 0 0 0,00 SC SC SC - 0

PIURA 5 135 S S A 0,14 0,08 0 0 0,00 SC SC SC - 0

PUNO 0 1 SC SC SC 0,00 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

SAN MARTIN 17 655 S S S 0,92 1,26 1 18 0,03 Ex Ex SC 0,03 0

TACNA 0 0 SC SC SC - 0,00 0 0 0,00 SC SC SC - 0

TUMBES 50 2036 Ep Ep Ep 9,83 5,52 0 0 0,00 SC SC SC - 0

UCAYALI 17 207 Ex A Ex 0,48 0,32 0 3 0,01 SC SC SC 0,01 1

Total general 327 25434 0,92 1,56 68 3048 0,28 0,11 2

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC= Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Hasta SE 37

INDICADORES SEMANALES DE MALARIA

PERU 2008 SE. 37

MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM

Defun- ciones

Zona Canal

endémico1

SE 37RIESGO: IPA 2007

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISARIESGO: IPA 2007

Incidencia Acumulada

Hasta SE 37

Zona Canal

endémico1

SE 37Incidencia Acumulada

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum

S.E. S.E.

PERU, Año 2006 - 2008 S.E. 37 PERU, Año 2006 - 2008 S.E. 37

CASOS

CASOS

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

0

50

100

150

200

250

300

350

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 620

C P DSE 35

SE 36

SE 37

C P D C P

AMAZONAS 2 243 209 34 A A S 107,41 0 2 0 0 0 0

ANCASH 5 0 12 1 SC Ep Ep 1,10 0 0 0 0 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

AYACUCHO 0 0 0 1 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CAJAMARCA 0 0 3 0 SC SC SC 0,47 0 0 0 0 0 0

CALLAO 0 0 1 2 SC SC SC 0,12 0 0 0 0 0 0

CHANKA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CHOTA 0 0 2 0 SC SC SC 0,63 0 0 0 0 0 0

CUSCO 0 0 0 1 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CUTERVO 0 12 4 0 SC Ep SC 10,94 0 0 0 0 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

HUANUCO 5 24 57 36 Ep Ep Ep 10,44 0 1 0 0 0 0

ICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

JAEN 2 53 363 7 Ep A Ep 129,03 0 0 1 0 0 0

JUNIN 0 4 8 32 SC SC SC 1,01 0 0 0 0 0 0

LA LIBERTAD 0 254 20 202 Ep SC SC 16,92 0 0 0 0 0 0

LAMBAYEQUE 5 302 436 276 Ep Ep Ep 64,18 0 0 0 0 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 3 66 SC Ex SC 0,09 0 0 0 0 0 0

LIMA ESTE 0 0 6 13 SC Ep SC 0,29 0 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 0 0 0 2 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

LIMA SUR 0 0 1 4 Ep SC SC 0,05 0 0 0 0 0 0

LORETO 7 398 2514 229 S S Ex 302,01 0 4 4 3 0 0

LUCIANO CASTILLO 27 144 841 35 Ep Ep Ep 129,90 0 0 1 0 0 0

MADRE DE DIOS 0 32 19 5 Ep SC SC 47,04 0 0 0 0 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

PASCO 0 20 8 50 SC SC SC 9,84 0 0 0 0 0 0

PIURA 1 442 412 635 S S Ex 87,61 0 5 0 0 1 0

PUNO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

SAN MARTIN 2 279 235 313 Ep SC Ep 71,22 0 0 1 0 0 0

TACNA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

TUMBES 17 37 92 116 Ep Ep A 61,32 0 0 0 0 0 0

UCAYALI 3 222 184 362 A A Ex 92,10 0 6 0 2 0 0

Total general 76 2466 5430 2422 28,37 0 18 7 5 1 0

Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, SC = Sin casos, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Tendencia de casos de Dengue clásicoPerú año 2006 - 2008 - S.E. 37

S.E.

DENGUE HEMORRAGICO

CASOS

INDICADORES SEMANALES DE DENGUEPERU 2008 SE. 37

DENGUE CLASICO

DISASE 37

Hasta SE 37Incidencia Acumulada

Hasta SE 37SE 37

DefuncionesZona Canal

endémico1

0

100

200

300

400

500

600

700

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51

2006 20082007

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 621

C P D C P C P D C P D C P

AMAZONAS 0 17 56 0 0 0 0 22 6 1 6,65 0 2 3 0 1,19 1 2

ANCASH 1 42 104 0 1 0 0 15 250 0 24,34 0 0 0 0 - 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AREQUIPA 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AYACUCHO 0 5 0 3 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0,15 0 1

CAJAMARCA 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CHANKA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CHOTA 0 3 8 10 0 0 0 1 0 0 0,31 0 0 0 0 - 0 0

CUSCO 10 16 15 19 5 2 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0,08 0 0

CUTERVO 0 32 6 3 0 0 0 0 20 0 13,67 0 0 0 0 - 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

HUANUCO 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 2 - 0 0

ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

JAEN 0 88 394 0 0 0 0 7 59 0 20,47 0 0 0 0 - 0 0

JUNIN 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 1 0,08 0 0

LA LIBERTAD 0 57 18 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LAMBAYEQUE 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA ESTE 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA NORTE 0 3 0 0 0 0 0 3 3 2 0,70 0 0 0 0 - 0 0

LIMA SUR 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LORETO 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 - 0 1 2 2 0,31 1 0

LUCIANO CASTILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 1 0 1 0,92 1 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

PIURA 0 27 1 2 4 0 0 0 13 0 1,33 0 0 0 0 - 0 0

PUNO 0 1 0 4 0 0 0 0 0 1 - 0 0 0 1 - 0 0

SAN MARTIN 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 4 0 16 0,55 2 0

TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

TUMBES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

Total general 11 297 605 47 10 2 0 48 351 4 1,43 0 8 8 23 0,06 5 3

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

SE 37

Hasta SE 37Incidencia Acumulada

INDICADORES SEMANALES DE OTRAS ENFERMEDADES METAXENICAS

PERU 2008 SE. 37

ENFERMEDAD DE CARRION ERUPTIVA

SE 37Hasta SE 37

SE 37

Hasta SE 37Defun-ciones

ENFERMEDAD DE CARRION AGUDA

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

DISA

FIEBRE AMARILLA

Incidencia Acumulada

Defunciones

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 622

AMAZONAS 777 28.442 675,85 0 0,00 44 1.125 26,73 0 0,00 0 0 0 -

ANCASH 613 27.303 250,75 5 0,02 88 3.105 28,52 2 0,06 0 0 0 -

APURIMAC 291 10.488 429,26 5 0,05 84 1.820 74,49 0 0,00 0 0 0 -

AREQUIPA 1.323 63.181 521,98 15 0,02 76 4.103 33,90 0 0,00 0 0 0 -

AYACUCHO 420 18.178 267,76 2 0,01 88 3.622 53,35 4 0,11 0 0 0 -

CAJAMARCA 178 6.978 109,27 2 0,03 51 1.678 26,28 0 0,00 0 0 0 -

CALLAO 615 29.712 347,32 1 0,00 6 321 3,75 1 0,31 0 0 0 -

CHANKA 130 5.279 270,45 1 0,02 17 279 14,29 0 0,00 0 0 0 -

CHOTA 245 11.078 348,60 1 0,01 16 1.007 31,69 0 0,00 0 0 0 -

CUSCO 927 28.584 232,45 8 0,03 52 1.410 11,47 4 0,28 0 0 0 -

CUTERVO 149 5.337 364,84 0 0,00 7 340 23,24 0 0,00 0 0 0 -

HUANCAVELICA 406 13.852 290,79 8 0,06 139 4.110 86,28 0 0,00 0 0 0 -

HUANUCO 824 30.325 390,94 7 0,02 44 2.282 29,42 1 0,04 0 0 0 -

ICA 269 12.747 178,24 1 0,01 24 892 12,47 0 0,00 0 0 0 -

JAEN 419 14.010 434,54 0 0,00 8 444 13,77 0 0,00 0 0 0 -

JUNIN 1.018 39.732 334,32 6 0,02 33 1.267 10,66 0 0,00 0 0 0 -

LA LIBERTAD 1.202 49.570 306,07 0 0,00 41 2.008 12,40 0 0,00 0 0 0 -

LAMBAYEQUE 623 28.849 250,89 0 0,00 78 2.352 20,45 0 0,00 0 0 0 -

LIMA CIUDAD 1.180 64.643 185,28 4 0,01 55 3.047 8,73 1 0,03 0 0 0 -

LIMA ESTE 749 43.819 213,61 1 0,00 32 2.039 9,94 0 0,00 0 0 0 -

LIMA NORTE 583 36.071 420,64 3 0,01 26 1.276 14,88 1 0,08 0 0 0 -

LIMA SUR 851 43.543 228,75 1 0,00 15 1.028 5,40 1 0,10 0 0 0 -

LORETO 249 28.153 291,98 2 0,01 36 5.497 57,01 0 0,00 0 0 0 -

LUCIANO CASTILLO 548 22.652 298,73 0 0,00 22 1.043 13,76 1 0,10 0 0 0 -

MADRE DE DIOS 161 7.653 705,91 1 0,01 16 789 72,78 0 0,00 0 0 0 -

MOQUEGUA 211 9.409 551,18 1 0,01 12 487 28,53 0 0,00 0 0 0 -

PASCO 522 17.447 613,20 0 0,00 39 1.439 50,58 0 0,00 0 0 0 -

PIURA 402 34.700 355,97 9 0,03 41 1.634 16,76 3 0,18 0 0 0 -

PUNO 297 12.108 91,44 19 0,16 20 556 4,20 4 0,72 0 0 0 -

SAN MARTIN 224 8.241 114,18 0 0,00 76 2.323 32,19 0 0,00 0 0 0 -

TACNA 390 16.454 546,07 0 0,00 15 374 12,41 0 0,00 0 0 0 -

TUMBES 169 6.122 291,03 0 0,00 1 172 8,18 0 0,00 0 0 0 -

UCAYALI 520 21.420 485,92 0 0,00 141 5.034 114,20 0 0,00 0 0 0 -

Total general 17.485 796.080 286,01 103 0,01 1.443 58.903 21,16 23 0,04 0 0 0 -

Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito

Hasta SE 37

PERU 2008 SE. 37

DISA

INDICADORES SEMANALES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

EDA DISENTÉRICAEDA ACUOSA

Tasa mortalidad

SOSPECHOSOS DE COLERA

Tasa mortalidad

SE 37 SE 37Incidencia Acumulada

Defunciones

Hasta SE 37

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia Acumulada

Defunciones

Defunciones

Tasa mortalidad

SE 37Hasta SE

37

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 623

SE 35

SE 36

SE 37

SE 35

SE 36

SE 37

IH EH IH EH

AMAZONAS 2069 71289 Ep A A 13450,2 19 651 A S S 122,8 9 146 27,5 10 505 95,3 0 0 3 2 9,43 10 716 135,1

ANCASH 2521 89223 S Ex Ex 8133,8 10 1035 Ex S Ex 94,4 6 396 36,10 4 639 58,25 0 0 7 10 15,50 51 3477 317,0

APURIMAC 956 41153 Ex S S 15491,4 17 614 Ex Ex Ex 231,1 8 276 103,90 9 338 127,24 0 1 3 2 18,82 34 767 288,7

AREQUIPA 5182 168572 A Ep A 16517,6 31 2088 S Ex Ex 204,6 8 896 87,79 23 1192 116,80 0 0 7 5 11,76 257 6643 650,9

AYACUCHO 2041 69683 S A A 9065,5 23 644 S Ex A 83,8 9 242 31,48 14 402 52,30 0 1 3 7 13,01 57 2201 286,3

CAJAMARCA 1422 54778 S S S 8169,2 18 1153 S Ex Ex 172,0 5 476 70,99 13 677 100,96 0 0 4 15 28,34 9 961 143,3

CALLAO 2517 89223 A A S 11777,8 25 1020 Ex A Ep 134,6 2 150 19,80 23 870 114,84 0 0 0 0 0,00 404 14728 1.944,2

CHANKA 726 27397 Ex Ex Ex 12907,9 21 243 A Ex A 114,5 7 130 61,25 14 113 53,24 0 0 1 1 9,42 0 85 40,0

CHOTA 783 35024 A Ep A 10496,6 4 374 S S S 112,1 3 59 17,68 1 315 94,40 0 0 1 0 3,00 9 563 168,7

CUSCO 3141 118002 S S S 8658,5 26 1524 Ex Ex Ex 111,8 14 631 46,30 12 893 65,52 0 2 6 20 19,08 22 1133 83,1

CUTERVO 720 21730 Ex Ex A 14148,1 3 154 S Ex S 100,3 2 33 21,49 1 121 78,78 0 0 0 2 13,02 12 409 266,3

HUANCAVELICA 1965 68274 Ep A S 10638,4 18 827 S S Ex 128,9 8 480 74,79 10 347 54,07 0 0 6 22 43,63 14 506 78,8

HUANUCO 2620 104361 A A A 11738,4 36 1825 A S S 205,3 16 813 91,44 20 1012 113,83 0 0 7 12 21,37 38 1972 221,8

ICA 1399 46170 Ex Ex Ex 7128,1 5 555 Ex Ex Ex 85,7 4 376 58,05 1 179 27,64 1 0 1 0 1,54 47 2908 449,0

JAEN 1301 42561 S Ex S 12573,0 6 312 A Ex Ex 92,2 1 56 16,54 5 256 75,63 0 0 0 0 0,00 27 622 183,7

JUNIN 2886 110015 A A A 9322,9 29 1291 A S S 109,4 9 557 47,20 20 734 62,20 0 1 11 15 22,03 125 2633 223,1

LA LIBERTAD 4778 164663 A S A 10388,8 9 1199 Ex Ex Ex 75,6 3 464 29,27 6 735 46,37 0 0 1 3 2,52 201 9478 598,0

LAMBAYEQUE 3646 126108 A S S 11773,0 7 619 S Ex Ex 57,8 0 50 4,67 7 569 53,12 0 0 0 0 0,00 265 9527 889,4

LIMA CIUDAD 6578 213771 S S S 7039,5 55 2754 Ex Ex S 90,7 23 980 32,27 32 1774 58,42 0 0 3 0 0,99 1155 35194 1.158,9

LIMA ESTE 4081 143608 Ep Ep A 8043,2 50 2051 A A A 114,9 30 964 53,99 20 1087 60,88 2 0 6 0 3,36 962 32582 1.824,9

LIMA NORTE 3184 113413 S A S 15194,5 17 1118 A S S 149,8 2 359 48,10 15 759 101,69 0 0 4 1 6,70 245 10149 1.359,7

LIMA SUR 3254 119762 S S Ex 7228,1 28 1404 Ex Ex Ex 84,7 14 603 36,39 14 801 48,34 1 0 10 0 6,04 620 21201 1.279,6

LORETO 489 81586 Ex Ex Ex 6841,2 4 2167 Ex S Ex 181,7 1 817 68,51 3 1350 113,20 0 0 14 0 11,74 14 5597 469,3

LUCIANO CASTILLO 2327 76608 S S A 9983,1 17 712 Ex S S 92,8 7 323 42,09 10 389 50,69 0 0 5 0 6,52 60 2478 322,9

MADRE DE DIOS 365 14825 S A Ex 12302,9 2 163 Ex Ep Ex 135,3 0 49 40,66 2 114 94,61 0 0 0 1 8,30 3 256 212,4

MOQUEGUA 760 25744 Ex S Ex 18556,9 18 125 Ex Ep Ep 90,1 0 75 54,06 18 50 36,04 0 0 0 0 0,00 25 841 606,2

PASCO 1093 39651 A S A 13815,7 19 700 Ep Ex A 243,9 14 329 114,63 5 371 129,27 0 0 6 3 31,36 19 438 152,6

PIURA 2415 111349 A Ex Ex 11286,9 41 1220 Ex S A 123,7 1 268 27,17 40 952 96,50 0 0 2 5 7,10 61 3349 339,5

PUNO 2648 92152 A A A 7178,5 29 1112 Ex S Ex 86,6 14 584 45,49 15 528 41,13 1 0 8 55 49,08 12 395 30,8

SAN MARTIN 1384 61810 Ep Ep A 8027,8 9 868 A S Ex 112,7 3 409 53,12 6 459 59,61 0 0 0 0 0,00 75 2676 347,6

TACNA 1375 35837 S A A 14169,9 4 110 Ex S Ex 43,5 0 4 1,58 4 106 41,91 0 0 0 0 0,00 79 1535 606,9

TUMBES 669 21743 A S A 10647,4 6 160 Ex Ep Ep 78,4 1 54 26,44 5 106 51,91 0 0 3 0 14,69 16 887 434,4

UCAYALI 1834 66181 Ep Ep A 13075,9 42 1467 Ep Ep A 289,8 12 391 77,25 30 1076 212,59 0 0 5 0 9,88 72 4176 825,1

Total general 73129 2666266 9780,6 648 32259 118,3 236 12440 45,63 412 19819 72,70 5 5 127 181 11,30 5000 181083 664,3

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito

Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

SE 37Incidencia Acumulada

Hasta SE 37

SE 37Hasta SE 37

SE 37

SOBA/ASMA

Tasa mortalidad

Hasta SE 37

SE 37Incidencia Acumulada

Hasta SE 37

SE 37DISA

Hasta SE 37

Incidencia Acumulada

SE 37 Hasta SE 37

Zona Canal endémico1

Zona Canal endémico1

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

INDICADORES SEMANALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

PERU 2008 SE. 37

NEUMONÍA MORTALIDAD POR NEUMONÍANEUMONÍA NO COMPLICADANEUMONÍA COMPLICADAIRA (no neumonía)

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 624

Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna

Muertes maternas notificadas por Direcciones de Salud. Perú 2007 - 2008

Tabla 6

SE

3

6

SE

3

7

Acu

mu

lado

SE

1 -

37

SE

3

6

SE

3

7

Acu

mu

lado

SE

1 -

37

LA LIBERTAD 0 0 27 0 1 37PUNO 0 1 31 2 1 27LORETO 0 1 26 0 0 24JUNIN 4 0 30 1 1 21CAJAMARCA 0 0 16 1 0 19SAN MARTIN 0 0 9 0 0 15HUANCAVELICA 0 0 10 1 0 14UCAYALI 1 0 8 0 2 14LIMA ESTE 0 0 13 0 0 13PIURA 0 1 12 4 0 13ANCASH 0 0 15 0 0 12CUSCO 0 0 17 1 0 12LIMA CIUDAD 1 0 17 1 1 12CALLAO 0 0 7 0 0 10LUCIANO CASTILLO 0 0 8 1 0 10AMAZONAS 1 0 9 0 0 9AYACUCHO 0 0 8 1 0 9LIMA SUR 0 0 4 0 0 9AREQUIPA 0 0 12 0 0 7HUANUCO 1 1 15 0 0 7LAMBAYEQUE 0 0 12 0 0 7JAEN 0 0 15 0 0 5APURIMAC 0 0 4 0 0 3CHOTA 0 0 7 0 0 3PASCO 0 0 6 0 0 3CHANKA 0 0 1 0 0 2MADRE DE DIOS 0 0 2 0 0 2MOQUEGUA 0 0 2 0 0 2CUTERVO 0 0 3 0 0 1ICA 0 0 6 0 0 1LIMA NORTE 0 0 8 0 0 1TUMBES 0 0 2 0 0 1TACNA 0 0 2 0 0 0

PERU 8 4 364 13 6 325FUENTE: MINSA / DGE / RENACE ELABORACION: UNIDAD TECNICA DE NOTIFICACION

* HASTA LA SE 37 La información es provicional y puede estar sujeta a modificaciones

FUENTE: MINSA / DGE / RENACE

* HASTA LA SE 37

Pareto de defunciones por Muerte Materna. Perú 2008*

DIRECCION DE SALUD

MUERTE MATERNA

2007* 2008*

0

8

16

24

32

40

LA LIBERTAD

PUNO

LORETO

JUNIN

CAJAMARCA

SAN MARTIN

HUANCAVELICA

UCAYALI

LIMA ESTE

PIURA

ANCASH

CUSCO

LIMA CIUDAD

CALLAO

LUCIANO CASTILLO

AMAZONAS

AYACUCHO

LIMA SUR

AREQUIPA

HUANUCO

LAMBAYEQUE

JAEN

APURIMAC

CHOTA

PASCO

CHANKA

MADRE DE DIOS

MOQUEGUA

CUTERVOICA

LIMA NORTE

TUMBES

TACNA

Nº casos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

%

DIRESA

% ACUMULADO

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 625

TOTAL

En Inve

st.

Clinic.

Lab.

Total

Clinic.

Lab.

Total

Den

gue

Otro

Acu

mulado

AMAZONAS 0,67 2 2 0 0 0,00

ANCASH 0,26 2 0 0 0,00 2

APURÍMAC 4,60 8 8 0 0 0,00

AREQUIPA 37,50 323 8 0 0 0,00 315

AYACUCHO 7,25 35 1 0 0 0,00 34

CAJAMARCA 0,22 1 1 0 0 0,00

CALLAO 2,63 16 4 0 0 0,00 12

CHANKA 0,72 1 1 0 0 0,00

CHOTA 0,00 0 0 0 0,00

CUSCO 3,54 31 4 0 0 0,00 27

CUTERVO 0,00 0 0 0 0,00

HUANCAVELICA 9,74 33 2 0 0 0,00 31

HUÁNUCO 0,72 4 0 0 0,00 4

ICA 0,00 0 0 0 0,00

JAÉN 1,74 4 0 0 0,00 4

JUNÍN 5,32 45 5 0 0 0,00 40

LA LIBERTAD 0,95 11 2 0 0 0,00 9

LAMBAYEQUE 1,59 13 0 0 0,00 13

LIMA CIUDAD 4,47 111 3 0 0 0,00 108

LIMA ESTE 1,71 25 0 0 0,00 25

LIMA NORTE 4,75 29 1 0 0 0,00 28

LIMA SUR 2,81 38 1 0 0 0,00 37

LORETO 0,15 1 1 0 0 0,00

LUCIANO CASTILLO 0,74 4 0 0 0,00 4

MADRE DE DIOS 0,00 0 0 0 0,00

MOQUEGUA 3,29 4 1 0 0 0,00 3

PASCO 0,99 2 2 0 0 0,00

PIURA 0,58 4 3 0 0 0,00 1

PUNO 0,00 0 0 0 0,00

SAN MARTIN 0,00 0 0 0 0,00

TACNA 41,51 89 5 0 0 0,00 84

TUMBES 1,34 2 0 0 0,00 2

UCAYALI 0,00 0 0 0 0,00

NACIONAL 4,23 838 55 0 0 0 0 0 0 0,00 0 783 0 0

(0.00) DIRECCIONES DE SALUD QUE SE ENCUENTRAN EN SILENCIO EPIDEMIOLÓGICO

VIGILANCIA CONJUNTA DE SARAMPION - RUBEOLACASOS NOTIFICADOS POR SARAMPIÓN Y RUBÉOLA, PERÚ 2006 – 2008*

Casos Notificados

Tasa

aju

stada d

e

noti

fica

cio

n x

100,0

00 h

bs

DIRESAS/DISAS

SE 01 a la 37 del 2008 (*)Clasificación de casos sospechosos de Sarampión y Rubéola

Tabla Nº 1

FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 37*

Brotes Diagnóstico de

casos Descartados

Tasa

Inci

den

cia

x

100,0

00 h

bs

Rubéola Confirmado

Sarampión Confirmado

Hasta la SE 35 notificaron 833 casos sospechosos de rubéola (825) y sarampión (8), procedentes de 146 distritos del país. Los grupos más afectados

son los menores de 1 año con el 19% (155), 1a 4 años con 28 % (234) y del 5 a 9 años 31% (254) El 8.2% de los casos se encuentra en investigación.

La tasa de noificación nacional es 4.32 por cada 100 000 habitantes. Del total de DIRESA (33) el 79% notifican casos. Las DIRESA que tienen una

tasa superior al promedio nacional son: Tacna, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, Junin, Lima Norte, Lima Ciudad. Las DIRESA que tienen una

tasa menor al promedio nacional son: Cusco, Moquegua, Lima Sur, Callao, Tumbes, Jaen, Lima Este, Lambayeque, Pasco, La Libertad, Luciano

Castillo, Huanuco, Chanka, Amazonas, Piura, Ancash, Cajamarca, Loreto. Las DIRESA restantes vienen realizando notificación negativa. De los 5

indicadores de vigilancia se cumplen cuatro: notificación oportuna, visita domiciliaria en 48 horas e investigación adecuada y resultados del

laboratorio en menos de 4 días estas tienen valores iguales o superiores a 80%. El porcentaje de muestra de sangre que llega al laboratorio < ó = 5

días se encuentra por debajo del 80% .

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49

S E M A N A

C A S O S

Casos Sospechosos 2006 SARAMPION = 26RUBEOLA =2381

Rubéola SarampiónRubéola Sarampión

FUENTE: MINSA/OGE/RENACE/MESS hasta la SE 37

Casos Sospechosos 2007 *SARAMPION = 390RUBEOLA = 2446

Casos Sospechosos 2008 SARAMPION = 08RUBEOLA = 830

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 626

% I

nvest

igació

n

adecu

ad

a (

fich

a

com

ple

ta)

% V

isit

a

Dom

inic

ilia

ria e

n

48

hora

s

Dx r

evis

ados

acu

mu

lados

B.A

.I

(2do T

RIM

ES

TR

E-

HIS

)

de c

asa

s V

isit

adas

acu

mu

lados

B.A

.C

AMAZONAS 102,14 39 30 74,97 90,63 0 100 0 0

ANCASH 90,01 103 63 31,30 100,00 100 100 100 100

APURÍMAC 100,01 38 18 31,53 99,43 100 100 25 63

AREQUIPA 105,31 53 56 105,31 100,00 100 100 54 89

AYACUCHO 99,24 62 49 21,33 89,46 97 97 584346 31025 26 71

CAJAMARCA 90,68 37 83 89,60 17,50 100,00 100 100 100 0

CALLAO 115,10 6 0 84,40 57,90 100,00 93 93 202614 3536 100 75

CHANKA 88,20 8 17 23,00 99,01

CHOTA 86,79 29 4 6,91 99,04

CUSCO 64,92 4 104 86,40 26,87 100,00 100 100 691 65 77

CUTERVO 112,13 15 0 99,46 36,09 100,00 100 100 121043 100

HUANCAVELICA 100,76 53 41 72,64 22,32 100,00 88 88 816446 94 76

HUÁNUCO 93,32 27 56 89,87 40,60 100,00 100 100 126522 51261 100 100

ICA 102,76 26 17 89,87 6,87 100,00

JAEN 86,79 7 12 100,11 42,53 100,00 100 100 86296 100 17

JUNÍN 73,34 25 85 77,40 20,10 100,00 97 97 457013 44 47

LA LIBERTAD 96,91 70 28 78,59 99,58 100 100 9 73

LAMBAYEQUE 262,63 12 26 100,00 87 100 21 71

LIMA CIUDAD 87,00 14 8 77,40 100,00 100 100 84 96

LIMA ESTE 100,88 7 1 82,50 20,10 100,00 100 100 402225 80 96

LIMA NORTE 100,15 83 45 13,34 100,00 72 96 76 83

LIMA SUR 153,85 8 5 92,12 6,70 99,11 100 100 56 77 90

LORETO 92,22 20 31 91,28 11,85 100 100 0 0

LUCIANO CASTILLO 103,35 21 8 112,15 44,06 97,27 88 100 94312 29 14

MADRE DE DIOS 114,38 9 2 114,84 54,41 100,00 13690

MOQUEGUA 135,85 3 17 9,60 92,65 75 100 100 0

PASCO 95,30 14 14 96,00 100,00 50 50 50 0

PIURA 88,09 9 24 86,30 73,23 88 100 1104255 8 29 14

PUNO 79,00 32 71 100,00

SAN MARTIN 111,96 283 10 9,11 95,56

TACNA 127,83 18 9 84,93 44,99 100,00 98 98 426795 21 85

TUMBES 100,44 11 2 83,40 100,00 50 100 50 100

UCAYALI 101,93 11 4 99,13 100,00

NACIONAL 104,95 1157 940 71,44 31,50 93,42 97 99 4436304 85830 57 83FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 37

(1) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la DSP- DIRESAS.

(2 Y 3) Los porcentajes menores del 80% es no cumplimiento de los indicadores

VIGILANCIA CONJUNTA DE SARAMPIÓN - RUBÉOLATabla Nº 2

Indicadores

% d

e m

uest

ras

de s

an

gre

qu

e l

legan

al

labora

tori

o <

ó

= 5

día

s

Búsqueda Activa

DISAS/DIRESAS

Laboratorio(3)

% d

e r

esu

ltados

de

labora

tori

o r

eport

ados

< ó

=

4 d

ías

Cobert

ura

.A

SA

/S

PR

abri

l 2

00

8

Investigación completa

Cobert

ura

.A

SA

-S

PR

o

20

07

% d

e n

oti

ficació

n s

em

an

al

oport

un

a-

(in

clu

ye

noti

ficació

n n

egati

va)

Vigilancia Epidemiológica (2)Inmunizaciones (1)

de d

istr

itos

con

cobert

ura

> d

el

95

%

para

SR

20

06

Cobert

ura

SR

20

06

de d

istr

itos

con

cobert

ura

< d

el

95

% p

ara

SR

2

00

6

% d

e m

uest

ras

obte

nid

as

para

ais

lam

ien

to v

iral

( N

º m

uest

ras

ais

lam

ien

to v

iral

x1

00

/

mu

est

ras

de s

uero

s obte

nid

os)

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 627

Notificación correspondiente a la SE. 37 - 2008

MMOONNIITTOORREEOO DDEE IINNDDIICCAADDOORREESS DDEE LLAA NNOOTTIIFFIICCAACCIIOONN

94.7

89.4

98.5

94.70

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

Al terminar la semana epidemiológica (SE) 37, la Red Nacional de Epidemiología – RENACE obtuvo un puntaje ponderado 95 sobre 100 puntos, lo que indica que se esta realizando la vigilancia de manera Optima, mientras que la DIRESA Piura están por debajo del mínimo requerido.

Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia

epidemiológica. Perú SE 37 – 2008

Se puede apreciar en la figura 1 que el indicador de retroalimentación para la RENACE es el más bajo de los 4 indicadores con 89 puntos sobre 100, mientras que para la DIRESA Piura su indicador más bajos es el indicador de cobertura con 62 sobre 100.

Figura 2: Puntaje desagregado de los indicadores de

monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica.

DIRESA Piura SE 37 – 2008

Tabla 1: Indicadores y criterios de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica.

Perú S.E. 37 – 2008 Fuente: Evaluación semanal del monitoreo de los indicadores de la vigilancia epidemiológica en el Perú.

Figura 3: indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica.

Perú 2008 SE 37 Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

100

62100

50

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

DISA OPORTUNIDAD COBERTURA Calidad del dato

Retroinformacion

Puntaje total

Ancash 100 100 100 100 100

Arequipa 100 100 100 100 100Cutervo 100 100 100 100 100

Cusco 100 100 100 100 100

Huancavelica 100 100 100 100 100

Ica 100 100 100 100 100Jaén 100 100 100 100 100

Junín 100 100 100 100 100

Lambayeque 100 100 100 100 100

I Callao 100 100 100 100 100

IV Lima Este 100 100 100 100 100

V Lima Ciudad 100 100 100 100 100

Pasco 100 100 100 100 100

Puno 100 100 100 100 100

Tumbes 100 100 100 100 100

Chanka 100 99 100 100 100

Amazonas 100 97 100 100 100Cajamarca 100 96 100 100 99

San Martín 100 94 100 100 99

Chota 100 90 100 100 99

Moquegua 100 90 100 100 98

RENACE 98 95 95 89 95Huánuco 100 100 100 30 90

III Lima Norte 100 100 100 30 90

Madre de Dios 100 100 100 30 90

Apurímac 100 99 100 30 89

Ayacucho 100 88 100 30 88

Loreto 100 11 100 100 87

II Lima Sur 100 100 65 100 86

Tacna 100 100 65 100 86

Ucayali 100 100 65 100 86

Luciano Castillo 100 99 65 100 86La Libertad 100 99 65 100 86

Piura 50 62 100 100 79

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 628

Notificación correspondiente a la SE. 38 - 2008

•• BBRROOTTEESS YY OOTTRRAASS EEMMEERRGGEENNCCIIAASS SSAANNIITTAARRIIAASS

Casos de Síndrome Respiratorio Agudo en comunidades nativas del distrito y provincia de Purus, DIRESA Ucayali.

Personal de salud del CS Purús reporta que en las últimas semanas epidemiológicas se han atendido personas con síntomas respiratorios algunos de los cuales se caracterizan por presentar tos paroxística, inyección conjuntival, edema palpebral y broncoespasmo. Asimismo se informó de la ocurrencia de 02 casos probables de tos ferina que resultaron negativos al examen de laboratorio. En total se reportan 106 casos correspondientes a población de diferentes comunidades nativas del distrito Purús localizadas en las cuencas los ríos Purús y Curanja.

La provincia Purús cuenta con 31 comunidades nativas ubicados en las cuencas de los ríos Purús y Curanja y cuenta con una población de 3 886 habitantes, conformada principalmente por comunidades nativas de etnias amazónicas. El acceso a estas comunidades el desplazamiento desde la ciudad de Pucallpa hasta Purus es por vía aérea (Puerto Esperanza) y de allí vía por vía fluvial.

Se sospecha de algún virus respiratorio como el agente etiológico, como una posibilidad diagnóstica se considera tos ferina. Un equipo de respuesta de la DIRESA Ucayali se ha desplazado al Purús a fin de realizar la investigación epidemiológica y la intervención correspondiente

Brote de dengue clásico en la localidad y distrito de Coishco, provincia Santa, DIRESA Ancash, año 2008. La DIRESA Ancash reporta la ocurrencia de 19 casos probables de dengue clásico en la localidad y distrito Coishco, provincia Santa. Hasta la fecha del reporte se han identificado 19 casos probables de los

cuales 02 casos han sido confirmados por el Instituto Nacional de Salud mediante serología (IgM). El serotipo identificado es DEN-1 El nivel local y regional viene implementando acciones de fortalecimiento de la vigilancia epidemiología control vectorial del Aedes (adulto y larvario) , campañas de información a la comunidad sobre la enfermedad y las medidas para el cuidado de los recipientes de almacenamiento de agua entre otras. Probable brote de fiebre amarilla selvática en la localidad Mugen en el distrito Río Santiago de la provincia Condorcanqui, DIRESA Amazonas. La DIRESA Amazonas reporta el fallecimiento de dos casos febriles icterico-hermorrágico en la localidad de Mugen en el distrito Río Santiago de la Provincia Condorcanqui en la DIRESA Amazonas. Personal del PS Ayambis reporta que 02 menores de edad (09 y 02 años) fallecen el 12/08/08 y 13/09/08, respectivamente, luego de 07 días de enfermedad, con un cuadro clínico caracterizado por fiebre, ictericia, vómitos con sangre, sangrado nasal y de encías y hepatomegalia. Se reportan como casos probables de fiebre amarilla selvática; se desconoce su estado vacunal contra fiebre amarilla. Ante los casos identificados, la Red Condorcanqui en coordinación con la DIRESA Amazonas conformó un equipo multidisciplinario de respuesta, el mismo que se ha desplazado a la zona probablemente afectada para la investigación epidemiológica e intervención correspondiente. La localidad de Mugen es una comunidad nativa sin antecedentes conocidos de brotes de fiebre amarilla.

Equipo Técnico de la Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta a epidemias y otras

Emergencias sanitarias Dirección General de Epidemiología.

Bol. Epidemiol. (Lima) 17 (37), 2008

Pág. 629

BROTES EPIDÉMICOS NOTIFICADOS

SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 38

Síndrome Respiratorio Agudo DIRESA Ucayali

Se investiga notificación de casos de síndrome respiratorio en comunidades del distrito y

provincia de Purus.

Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) DIRESA Apurimac

Se notificó 18 casos de ETA en la localidad y distrito de Pacobamba, provincia

Andahuaylas.

Casos de dengue DIRESA Ancash.

02 casos confirmados de dengue clásico serotipo 1 en el distrito de Coishco, provincia del Santa. A la fecha se ha identificado 19 casos

probables

Probable Fiebre Amarilla Selvática DIRESA Amazonas 02 casos probables fiebre amarilla,

distrito Santiago, provincia Condorcanqui

Brote ETA DIRESA Tumbes 18 alumnos de educación

secundaria del distrito Corrales presentaron cuadro clinico de ETA luego de consumir sanwish de pollo

con mayonesa

Síndrome Respiratorio Agudo DIRESA Ucayali

Se investiga notificación de casos de síndrome respiratorio en comunidades del distrito y

provincia de Purus.

Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) DIRESA Apurimac

Se notificó 18 casos de ETA en la localidad y distrito de Pacobamba, provincia

Andahuaylas.

Casos de dengue DIRESA Ancash.

02 casos confirmados de dengue clásico serotipo 1 en el distrito de Coishco, provincia del Santa. A la fecha se ha identificado 19 casos

probables

Probable Fiebre Amarilla Selvática DIRESA Amazonas 02 casos probables fiebre amarilla,

distrito Santiago, provincia Condorcanqui

Brote ETA DIRESA Tumbes 18 alumnos de educación

secundaria del distrito Corrales presentaron cuadro clinico de ETA luego de consumir sanwish de pollo

con mayonesa

Equipo Técnico de la Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta a epidemias y otras

Emergencias sanitarias Dirección General de Epidemiología.