dcs 20132203 ensayo y tu que sabes_nivea solares

7
Universidad De San Carlos De Guatemala Escuela De Ciencias De La Comunicación Nivea María Solares Bolaños Carné 100019297 Guatemala, 22 de marzo de 2013 CLASE 6 ¿Y TU QUE SABES DEL RIESGO SÍSMICO EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA?

Upload: nivea-solares

Post on 04-Aug-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dcs 20132203 ensayo y tu que sabes_nivea solares

Universidad De San Carlos De Guatemala

Escuela De Ciencias De La Comunicación

Dr. Meir Finkel

Nivea María Solares Bolaños

Carné 100019297

Guatemala, 22 de marzo de 2013

CLASE 6

¿Y TU QUE SABES DEL RIESGO SÍSMICO EN EL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA?

Page 2: Dcs 20132203 ensayo y tu que sabes_nivea solares

¿Y TU QUE SABES DEL RIESGO SÍSMICO EN EL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA?

La vulnerabilidad sísmica afecta

directa e indirectamente a cientos de

guatemaltecos y extranjeros que

residen en el departamento de

Guatemala. Por ello, saber qué

percepción tiene la población del

riesgo sísmico a través del tiempo,

permitirá plantear nuevas herramientas

de comunicación que trasladen el

mensaje y promuevan la temática de

gestión integral de riesgo en

Guatemala.

Con lo anterior, conocer las teorías

sobre el universo y la evolución de la ciencia, religión y cultura permiten

al hombre conocer a fondo la importancia que cada etapa de

desarrollo ha brindado a la evolución individual y social del mismo,

aprendiendo así de fenómenos como el terremoto de 1976 y 2012 y su

incidencia en el país.

Prueba de lo anteriormente mencionado se refleja en el libro titulado Y

Tú ¿Qué sabes? en el cual se abordan términos de gran relevancia

social como lo es la ciencia y la religión, los cuales son conocidos como

las grandes aproximaciones hacia la verdad ya que cada una de ellas

busca el origen de las cosas a través del conocimiento de áreas como

la astrología, horticultura, gestión integral del riesgo y teorías que

reflejaran el por qué de cada cosa material y no material en el mundo,

partiendo desde teorías como la del átomo.

Page 3: Dcs 20132203 ensayo y tu que sabes_nivea solares

En el tema de la ciencia, se fundamenta el origen de

un todo a través del denominado Método Científico, el

cual a través del seguimiento sistematizado de pasos

que responderán a preguntas básicas como:

Qué

Quién

Cómo

Cuándo

Por qué

Reflejan el concepto de cosas tangibles e intangibles en el universo. Las

preguntas básicas mencionadas anteriormente, según el filósofo y

científico Francis Bacon se relacionan en tres términos entre sí: hipótesis,

investigación y experimentación. Ejemplo. ¿Por qué tiembla? ¿Se

puede predecir un sismo?, etc.

A través del tiempo, grandes exponentes de la ciencia y la religión

hicieron evidente un divorcio entre ambos términos y prueba de ello lo

fue el filósofo y matemático francés Descartes quien afirmó que la

divergencia entre ciencia y religión corresponde al “cuerpo” indicando

que no existe ningún concepto que relacione el cuerpo con la mente.

Por lo que los científicos afirmaron que todo lo que no se ve y no se

puede medir no es real, dejando a un lado el dogma religión.

Del paradigma a la realidad sísmica en el país

Luego del evidente divorcio entre ciencia y

religión, el desarrollo del universo y el hombre

se vio ligado a dilucidar la diferencia entre

paradigma y realidad, partiendo que el

primero se refiere a un conjunto de

suposiciones implícitas que no tienen que ser

confirmadas de hecho pues son esencialmente

inconscientes constituyéndose en una forma de vida para científicos y

Page 4: Dcs 20132203 ensayo y tu que sabes_nivea solares

sociedad en general, lo cual ha ido trascendiendo hasta que el romper

paradigmas conlleva a una realidad individual y/o social que ha

permitido el desarrollo de una comunidad o nación específica. Prueba

de ello es que en el siglo XVIII, el filósofo Immanuel Kant señaló que los

seres humanos jamás podrían conocer realmente la naturaleza de la

realidad sino se valen de investigaciones que proporcionen respuestas a

las preguntas básicas y éstas estén basadas en capacidad y

limitaciones de la mente. Así es que lo que observamos son

“fenómenos”, es decir interacciones entre mente y realidad, siendo ésta

lo que el individuo percibe de un entorno específico. De modo que:

Todo es verdad

Nada es verdad: se trata solamente de modelos.

Nosotros nunca podremos salir de nuestra propia manera de

percibir la totalidad.

Si expandimos nuestra conciencia, podemos percibir la totalidad.

Todo lo anterior es verdad.

Todo lo anterior son modelos.

Prueba de lo anterior es que el riesgo sísmico en el país representa una

amenaza latente a la integridad de la población guatemalteca, la

ponen frente a sus límites, la confrontan con la inminente posibilidad

de su propia muerte y/o de sus seres queridos y con la pérdida de

todo. Lo que implica una de las más fuertes, si no la más fuerte

confrontación existencial, debiendo trabajar en romper paradigmas

establecidos y hacer de la población del departamento de

Guatemala una sociedad preparada para responder

adecuadamente ante este tipo de fenómenos.

Avance entre la emoción y la percepción del riesgo sísmico

Tomando en cuenta que del proceso de comunicación social

trasciende el traslado de información y codificación de la misma, los

términos percepción y emoción se relacionan entre sí, siendo procesos

complejos que inician desde la activación de neuronas sensoriales que

Page 5: Dcs 20132203 ensayo y tu que sabes_nivea solares

trasladan información al cerebro del orden de 400,000 millones de bits

por segundo. Según expertos estadounidenses, la emoción y la

percepción también tienen que ver en cómo se perciben las cosas que

sentimiento causan en el ser humano. En el caso del riesgo sísmico en el

departamento de Guatemala, la aplicación de una nueva estrategia

de comunicación se torna indispensable, soportándolo mediante la

adecuado aplicación de la gestión del riesgo como la capacidad de la

comunidad para transformar las condiciones causales de una posible

emergencia en acciones que permitan crear y promover una cultura de

prevención en nuevas generaciones.

Hacia la Física Cuántica

Según Richard Feynmann, galardonado del Premio Nobel de Física en

1965, nadie entiende sobre física cuántica; sin embargo la teoría

cuántica ha revelado que las partículas de un “objeto” pueden estar en

dos o más lugares a la vez, pareciendo una partícula localizable en un

lugar, o una extendida en el espacio y en el tiempo.

Por lo que lo más importante en la física cuántica es que ha borrado la

división entre sujeto y objeto, entre observador y observado, que ha

dominado la ciencia durante cuatrocientos años, siendo el observador

quien influye en el objeto observado. No existen los observadores

aislados del universo mecánico, sino que todo participa en el universo.

Por lo anterior, es importante determinar que los terrenos de la física y

del misticismo se rozan entre sí ya que las cosas están separadas pero

están siempre en contacto -no-locales-; los electrones se mueven de A

a B pero nunca en medio de los dos; la materia parece ser -

matemáticamente hablando- una función de onda distribuida y sólo se

desintegra, o existe espacialmente, cuando se mide.

En área de investigación la física cuántica suponía una forma mucho

más mecanicista de contemplar el problema de la medición.

Page 6: Dcs 20132203 ensayo y tu que sabes_nivea solares

Consideraba que el agente activo era el mecanismo de la medición

física.

Observador y conciencia

Para analizar en el campo de la

física cuántica quien es e

observador y qué es lo observado,

es importante determinar que el

objeto ya existe y que contiene la

posibilidad de poder estar aquí o

allá cuando sea observado en una

medición. El objeto tiene posiciones y velocidades potenciales, pero no

sabremos cuáles son hasta que sea observado. Desde ese punto de

vista y según Fritjof Capra, la característica crucial de la teoría o física

cuántica es que el observador es necesario no sólo para observar sino

incluso para causar un fenómeno determinado.

En cuanto a la conciencia según Nick Herbert, ésta se refiere a la

opinión real de las cosas, siendo capaz de analizar problemas

complejos como la naturaleza de la mente o la naturaleza de Dios,

siendo importante que cada individuo crean en su propia realidad.

Con lo anterior, se establece que el riesgo sísmico es latente en el

departamento, es necesaria la aplicación de una estrategia de

comunicación eficaz que involucre al hombre a nivel individual y social

en el trabajo que se realiza, logrando aclarar concepciones erróneas,

que permita preparar adecuadamente a la población y un punto

fundamental es que ayude a la toma de decisiones basadas en

información completa y específica. También minimiza el resentimiento

de las personas que se sienten excluidas de las acciones que en gestión

integral de riesgo se realizan en el país, logrando así salvar vidas.

Page 7: Dcs 20132203 ensayo y tu que sabes_nivea solares

Finalmente, a través de la historia, el hombre debe interconectar su

desarrollo individual y social entre cuatro términos fundamentales:

DESEO ELECCION INTENCIÓN CAMBIO

Los cuales a pesar de ser distintos a la capacidad, talento e inteligencia,

permitirán el responder a la pregunta clave de este ensayo ¿Y tú qué

sabes? y fundamentalmente ligarlo a un cuestionamiento clave ¿Y tú

hacia dónde vas?, pregunta que debe ir intrínseca a la temática de

gestión integral del riesgo, logrando que la población conozca su

entorno y que se organice adecuadamente en la mitigación,

preparación, respuesta y recuperación ante un fenómeno sísmico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Arntz William, Chasse Betsy y Vicente Marck (2006). ¿Y TÚ QUÉ

SABES?. España: Palmyra