dcp nº 18

64
>Dcp | Magazine >Frank Kozik Un hombre de Jugete. cultura visual PUBLICACIÓN GRATUITA | OCTUBRE-NOVIEMBRE | 2010 DIEZ & OCHO >Maurizio Montalbini Desde las profundidades de la vida subterránea. >Talita Hoffman Ilustración llena de vida. >Sebastián Skoknic Medios digitales. 18

Upload: disfrute-conpoco

Post on 07-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un diez y un ocho para esta edición, cargada de

TRANSCRIPT

Page 1: Dcp Nº 18

>Dcp | Magazine

>Frank KozikUn hombre de Jugete.

cultura visual

PUBLICACIÓN GRATUITA | OCTUBRE-NOVIEMBRE | 2010

Diez & ocho

>Maurizio MontalbiniDesde las profundidades de la vida subterránea.

>Talita HoffmanIlustración llena de vida.

>Sebastián SkoknicMedios digitales.

18

Page 2: Dcp Nº 18
Page 3: Dcp Nº 18
Page 4: Dcp Nº 18
Page 5: Dcp Nº 18
Page 6: Dcp Nº 18

Staff: Creadores: WF + CV

Director: Mathias FernándezDiseño y dirección de arte: www.bureau.cl

Edición: Víctor Hugo Carvallo

Colaboradores: Pablo Serrano, Nicolás Castro, Francisco Nieto, Viviana Hormazabal, Guillermo Tejeda, Marianne Kunsemüller, Rodrigo Farías, Juan Pablo Fuentes, Andrés Daly,

Silvana Romero, Matías Amenabar, Marco Cordero, Martín Echeñique, Andrea Wolf, Manuela Jacard, Ricardo Lorca, Pablo Rosenvaig, Matías Irarrazaval, Pablo Jansana (desde NYC), Pablo Hevia, Matías Callone (desde

Argentina), Cecilia Castillo, Jordi Casanueva.

DistribuciónLibrerías Contrapunto, Tiendas Zoo, Surfer Paradise (mnium), Ocean & Earth (omnium),

SantaPiza Mall Sport /Parque Arauco, Tiendas adidas original, Sonik (nueva de lyon), Librerías Que Leo, Cómodo, Bazar The Clinic, Global Corner (drugstore), Tiendas MO.

INDEX:18

PAG /12/DiseñoBugatti Veyron

PAG /14/ArquitecturaSvalbard Centre

PAG /18/FotografíaTelling Their Stories

PAG /20/ReportajeEl hombre que quizo vivir sin tiempo

PAG /24/FotografíaBrett Walker

PAG /28/ReviewTalita Hoffman

PAG /30/InterviewSebastián Skoknic

PAG /34/ReviewDavid Leventi

PAG /36/InterviewFrank Kozik

PAG /38/CrónicaPiedrazos en la Habana

PAG /42/35milimetrosLa Carretera

PAG /46/DiseñoOpendark: crear y renovar espacios a través de la luz

PAG /50/RiderDiego rojas

PAG /52/ObjetoIngo Maurer

PAG /56/ModaSnog

PAG /62/Loogares.comRecorrido ciudad

Page 7: Dcp Nº 18
Page 8: Dcp Nº 18

Aquí se juntaron las mejores T-Shirts tipográficas según el blog/magazine Hide Your Arms. Son exactamente 250 poleras de los más variados tipos, pero todas con un ele-mento en común: la tipografía. Todos los diseños pueden

verse en la página de Hide Your Arms: http://hideyourarms.com/2010/08/18/typography-tshirts/

Estos eran los modelitos que tanto quisimos tener en el colegio y, con mucha alegría, podemos decir que están de

vuelta. Toda esta maravilla se da gracias a que adidas origi-nals acaba de lanzar los ADH4018/20 en dos versiones de

color: blanco y negro.

Typography T-Shirts: Gran Recopilación

adidas Originals ADH4018/20: Calculadora en tu muñeca

Una fructífera colaboración entre el diseñador Jason Battersby y Audi AG, para la iniciativa “Audi One Cultural Achievement”, da como resultado a este espectacular modelito. Inspirado en un deportivo futurista con largas placas de metal y vidrios polarizados, este auto de lujo nos recuerda un poco al batimovil y a todo ese retro-futurismo de tantas películas y comics de antaño.

http://www.jb-design.ca/

Jason Battersby y Audi AG: Futurismo aumentado

más gadgets & trends

www.disfruteconpoco.cl

Gadgets &Trends

Page 9: Dcp Nº 18

The Bamboo Bottle es una botella que se puede reutilizar muchas veces y cumple con las funciones de termo y recipiente para líquidos. Está hecha en base a bamboo y vidrio 100% reciclado. Tiene un precio de 25 dólares y para adquirirla sólo debes encargarla desde este link:

http://www.bamboobottle-co.com/

Otra pieza de la colección que celebra el primer cen-tenario de Denon. Se trata de un conjunto especial de auriculares, hechos a mano, en un acabado de madera de caoba. Además, cuentan con controladores de 50 milímetros de alta calidad y una gama de frecuencias de 5-37,000. http://www.audiocubes.com

El siempre clásico Speedmaster consigue una moderna variación con el Broad Arrow Co- Axial. Este reloj es la nueva obra maestra de Omega y cuen-ta con un avanzado diseño, que combina de manera extraordinaria elegancia, comodidad y tecnología. www.omegawatches.com

Llegar del punto A al punto B en el nuevo MINI Countryman, es una verdadera aventura. En este MINI-corto, queda demostrada la versatilidad del Countryman, exponiéndose todas las formas posibles para llegar del A al B. Así es como se explica el lanzamiento de este entretenido video y del nuevo modelito de MINI.

http://vimeo.com/14791924

Bamboo Bottle: Efectividad verde

Auriculares: Denon 100 aniversario

Omega: Speedmaster Broad Arrow Co-Axial

Countryman: Lo nuevo de MINI Para reemplazar a la D90 se necesitaba algo bastante

impresionante. Así, nace la D7000, la nueva cámara fotográfica de Nikon. Cargado con un sensor DX de 16.2 megapixeles, disparo continuo de 6fps, rango ISO de 100 a 6400, 100% de cobertura del visor y y un nuevo sensor de 2.016 píxeles de medición RGB (entre otras virtudes), este verdadero monstruo, además es capaz de grabar hasta 20 minutos de video con un mejorado sistema ( 1080p/720p), con enfoque automático y una entrada de micrófono en stereo.

http://vimeo.com/14791924

Nikon: DS-7000

Page 10: Dcp Nº 18

El veterano fotógrafo Ari Marcopoulos, en conjunto con Incase, ha lanzado un nuevo bolso para cámaras Reflex, construido con las especificaciones de Ari y tomando en cuenta todas las necesidades de comodidad, durabilidad y funcionalidad. Además, el bolso es impermeable, con varios compartimentos para el cuerpo de la cámara y los posibles lentes, capa para lluvia, bolsillos ilimitados para todos sus accesorios y una ranura dedicada al IPAD. Cada bolso viene con “Now is Forever”, un libro de edición limita-da con una colección de fotografías inéditas de Ari.

http://www.goincase.com

Ari Marcopoulos para Incase

No dejen que su pequeño tamaño les engañe. LaCie ha desarrollado una versión compacta de sus ya famosos dis-cos duros, pero esta vez, el pequeño objeto viene con una gran capacidad. Disponible en 500 GB a 1 TB ($90 - $150), las unidades están envueltas en una cubierta de aluminio durable y vienen con un cable USB, añadiendo aún más comodidad al producto.

http://www.lacie.com

LaCie: Pequeño gigante

Para el aniversario 130 de Grand Marnier, la marca salió con una edición especial: Ruby. Con un acabado de charol negro, cada botella de esta edición limitada se hará a mano. No se pueden perder esta fiesta: la botella tiene un rubí rojo grande que actúa como joya de la corona.

http://www.grand-marnier.com

El nuevo Apple TV está cada vez más barato y con nuevas y necesarias características (algunas de estas, muy necesarias). En primer lugar, Netflix Streaming; en segundo lugar, una nueva y amplia selección para arriendo de películas y series y, por último, esta nueva versión de forma inalámbrica (Airplay) entrega flujos de vídeo, fotos y audio a tu televisor, IPAD, iPhone, y al iPod Touch. O sea, ¡una máquina!

http://www.apple.com

Grand Manier: Sabor a joya

Apple Tv: ¡En tu mano!

más gadgets & trends

www.disfruteconpoco.cl

Page 11: Dcp Nº 18
Page 12: Dcp Nº 18

Este fotógrafo húngaro lleva un buen tiempo trabajando en el mundo de la moda y sus fotos han sido publicadas en diver-sas revistas (Marie Claire, Elle, Cosmopolitan, Playboy, Glamour), y entre sus clientes frecuentes se encuentran marcas de la talla de Nike, Warner Music y Sony (entre muchas otras). En su página, podrás encontrar un extraordinario y extenso portafolio que, sin duda, vale la pena mirar.

http://www.markviszlay.com

Aj Fosik es un escultor e ilustrador norteamericano, que trabaja con madera hace un buen tiempo y ha logrando impresionantes resultados. Sus trabajos pueden ser apre-ciados en su flickr!, que recomendamos con los ojos cerrados.

http://www.flickr.com/photos/36098170@N06/

Erik Johnson es un fotógrafo con base en Boston que, además, es profesor adjunto de la carrera de Fotografía en el Massachusetts College of Art. Su obra ha sido expuesta en todo el mundo y es también parte de la colección permanente del Museo de Fotografía Contemporánea. Su mayor virtud radica en que, captando imágenes de lugares inusuales y fasci-nantes, ha logrado plasmar su estilo en cada una de sus fotografías, lo que definitivamente le da el derecho de catalogar su trabajo como arte.

http://www.eirikjohnson.com

OH MY BLOG! Aj Fosik: Madera perfecta

Erik Johnson: luces de luz

Mark Viszlay: genial

Page 13: Dcp Nº 18

Salsa de tomate italiana, Mozarella

Ricota { }jamónacarameladoJamón acaramelado, Queso de cabra y HojasdeHOJAS DE ALBAHACA.

Page 14: Dcp Nº 18

BUg

Att

IVE

YRON

16.4

PRIN

CIPI

OS

ESTé

TICO

S D

E u

N

SúPE

R A

uT

O

DEP

ORTI

VO

Page 15: Dcp Nº 18

diseño | www.disfruteconpoco.cl

Con una longitud de 4,47 metros, el Veyron es una combinación perfectamente equilibrada entre rendimiento de alta potencia y diseño de lujo. Incluso en reposo com-pleto, su enorme poder se hace visible gracias a un impresio-nante motor central, elevado majestuosamente por debajo del chasis. Al mismo tiempo, las atrevidas proporciones del Veyron, sus superficies bien equilibradas y sus limpias estructuras lineales, le dan una impresión de pureza e insuperable elegancia.

El diseño del Veyron ho-menajea a un gran patrimonio, sin derivar en un estilo retro. Cada detalle de la combinación de colores de dos tonos (una cita a las décadas de 1920 y 1930) ha sido cuidadosamente pensado, logrando el típico ele-mento estilístico utilizado por el mismísimo Ettore Bugatti. La línea de “cresta”, que se extiende sin interrupción de la campana hacia el techo, es un homenaje a los antepasados or-gullosos del Veyron. Así, la pin-tura clásica y el diseño armónico de este súper coche deportivo, lo conectan directamente con la he-rencia gloriosa de los automóviles

creados por Bugatti. Con su aspecto clásico, la

parrilla del radiador (adornada con el emblema Bugatti es-maltado a mano) representa la grandeza del Veyron. El para-choque y todo el frente de este vehículo se definen por el con-traste armónico entre sus focos y su majestuosa parrilla. La parte trasera, de 1,99 metros de ancho, cuenta con un alerón retráctil y formidables defen-sas. El Veyron cumple, de esta manera, el objetivo principal del diseño que rige el desarro-llo de lo nuevo de Bugatti: una perfecta combinación entre los más altos niveles de elegancia y lo más avanzado de la tecnolo-gía de última generación. Una Armonía de Diseño y Tecnología

Una vez más, un automó-vil extraordinario se fabrica en Molsheim, Alsacia. Un auto-móvil que sólo se puede descri-bir en términos superlativos.

El desarrollo del Veyron 16.4 es uno de los principales hitos de la ingeniería automo-triz del siglo 21. Ferdinand Piëch (CEO de Volkswagen y nieto de Ferdinand Porsche)

demandó una gran exigencia para encomendar esta tarea: Los diseñadores debían re-vivir el patrimonio de Ettore Bugatti con este nuevo coche super deportivo. Igualmente importante fueron los requisi-tos técnicos que esta impresio-nante producción en serie de vehículos excepcionales tenía que cumplir: una velocidad máxima superior a 400 km/hrs y más de 1.000 HP. Un reto verdaderamente formidable. Sin embargo, el Veyron 16.4 une la dicotomía de la elegancia y la alta tecnología, de la gracia y el poder y de la estética y la segu-ridad, en perfecta armonía.

El estilo exterior del Ve-yron cita discretamente ele-mentos clásicos del diseño de Bugatti, mediante la definición de su propio estilo moderno. Innovaciones para el máximo rendimiento, alta capacidad de aceleración y un amplio siste-ma de seguridad son elementos propios de este auto. Y si algu-na vez Ettore Bugatti limitó ciertos detalles técnicos en aras de la integridad estética, esta sería la única tradición que se rompió en el desarrollo del Ve-yron 16.4.

Dsn

pg_13

Page 16: Dcp Nº 18

ArQpag_15/16

Page 17: Dcp Nº 18

El nuevo edificio del Centro de Ciencias de Svalbard fue construido como una adición al recinto aca-démico ya existente, extendiendo su tamaño original al menos unas cuatro veces; convirtiéndose así, en la estructura más grande de Longyearbyen y Spitzbergen. Dentro de sus modernas instalaciones, des-taca una capa exterior de cobre que evita que las fuertes corrientes de viento penetren al recinto o que la nieve se acumule frente a las ventanas y puertas. Además, la edificación se eleva sobre postes para evitar el permanente derretimiento de los hielos. Su estructura principal es de madera, lo que facilita la cons-tante lucha contra las bajas temperaturas. Otro aspecto importante es el desarrollo de espacios públicos dentro del campus, que permiten hacer de este un lugar cálido e iluminado, principalmente pensado para los fríos y oscuros inviernos, tan propios de Noruega. Incluso los vivos colores ayudan a hacer de este un recinto placentero, sobre todo teniendo en cuenta las hostilidades del clima exterior.

SVALBARD SCIENCE CENTRE 78°norte

Page 18: Dcp Nº 18

Finlandia Cranberry French Apple -------------------------------------------- 1 1/2 oz. Finlandia Cranberry1/4 oz. Chambord® Liqueur (Licor de Cassis)1/4 oz. Jugo de Manzanas.Vaso: MartiniMétodo: AgitarDecoración: Hojas de menta fresca. .

Klaus Haapaniemi se ha hecho conocido por sus ilustraciones y por sus trabajos relacionados al mundo del arte publicitario. también ha creado un sin número de impresiones de fantasía para Iittala y Ma-rimekko, distinguiéndose por su estilo ornamental. Asimismo, su línea de vajilla taika de iittala ha demostrado ser enormemente popular, tanto en Finlandia como en el extranjero, lo que convierte a este joven diseñador en una de las mentes más prolíficas que anda dando vueltas por estos días. Al parecer,

este es el principio de lo que podría llegar a convertirse en una prolífica carrera.

Klaus Haapaniemi

http://www.klaush.com/

Page 19: Dcp Nº 18

We come bearing Nature‘s gifts...

Vodka from a Purer Place

Glacial spring water. Six-row barley. The Midnight Sun. Perfection.Keep your judgement pure. Drink responsibly. fi nlandia.com

©20

08 F

inla

ndia

Vod

ka W

orld

wid

e Lt

d., H

elsi

nki,

Finl

and.

Fin

land

ia V

odka

40%

Alc

./Vol

. Im

port

ed b

y B

row

n-Fo

rman

Bev

erag

es, L

ouis

ville

, Ken

tuck

y U

SA

Page 20: Dcp Nº 18
Page 21: Dcp Nº 18

photo | Por Cecilia Castillo | www.disfruteconpoco.cl

Cuando un grupo de fotógrafos se reunió en el centro de convenciones de Nueva Orleans después del huracán Katrina, un sobreviviente gritó: “gracias a Dios, la prensa está aquí.” Estas palabras expresa-ron un sentimiento que ha caracterizado a la narración de historias y a los medios de comunicación por siempre. El jueves 19 de agosto, se inauguró una exposición de las imágenes de Katrina en el Museo de Arte Sureño de Ogden, coincidiendo con el quinto aniversario de la catástrofe. Muchas de las fotos se subastaron para recaudar fondos y destinarlos al programa de escuelas de fotografía del mismo museo. Acá una pequeña muestra.

El legado persistente de Katrina

Photo

pg_19

Telling Their Stories:

Page 22: Dcp Nº 18

El H

ombr

e Q

ue Q

uiso

V

ivir

Sin

T

iem

po

Reportaje

pg_20

Perd

er la

noc

ión

del t

iem

po n

o es

tare

a fác

il.

Est

amos

inm

erso

s en

un m

undo

de r

efer

enci

as

tem

pora

les,

aún

cuan

do p

rete

ndam

os p

resc

indi

r de

un

relo

j. L

os m

ovim

ient

os e

n nu

estr

o ba

rrio

, el

niv

el d

e trá

fico,

la ca

ntid

ad y

el e

ster

eotip

o de

pe

aton

es q

ue ca

min

an fr

ente

a la

ven

tana

, los

rui-

dos q

ue se

suce

den

a lo

larg

o de

l día

, de l

a noc

he,

e inc

luso

las p

ropi

as h

oras

de l

uz n

atur

al y

osc

u-rid

ad, d

an c

uent

a del

pas

ar d

el ti

empo

. Est

amos

ro

dead

os d

e señ

ales

tem

pora

les.

Y en

el c

aso

ima-

gina

rio d

e que

las s

eñal

es d

esap

arec

iera

n, n

uest

ro

últim

o re

curs

o a l

a hor

a de e

stim

ar e

l pas

o de

las

hora

s est

aría

det

erm

inad

o a t

ravé

s de n

uest

ro re

loj

inte

rno,

cono

cido

com

o rit

mo

circ

adia

no.

El r

itmo

circ

adia

no e

s la v

aria

ción

rítm

i-ca

fisio

lógi

ca q

ue o

rgan

iza e

l fun

cion

amie

nto

de n

uest

ro c

uerp

o, co

mo

los p

atro

nes d

e sue

ño

o al

imen

taci

ón. E

stos

ritm

os c

ircad

iano

s est

án

dete

rmin

ados

por

fact

ores

end

ógen

os, t

ales

com

o ho

rmon

as y

neu

rotr

ansm

isore

s, qu

e coo

rdin

an e

l fu

ncio

nam

ient

o de

nue

stro

relo

j bio

lógi

co in

ter-

no, e

n re

laci

ón a

fact

ores

ext

erno

s, en

tre l

os q

ue

se d

esta

can

las o

scila

cion

es n

atur

ales

de l

uz y

de

tem

pera

tura

ent

re e

l día

y la

noc

he.

Si b

ien

los c

onoc

imie

ntos

sobr

e los

ritm

os

circ

adia

nos s

e ret

rotr

aen

un p

ar d

e sig

los a

trás

, el

térm

ino

circ

adia

no su

rge e

n la

déc

ada d

e 196

0,

de la

man

o de

l Dr.

Fran

z Hal

berg

, el p

rinci

pal

impu

lsor d

e la c

rono

biol

ogía

o e

l est

udio

de l

os

ritm

os b

ioló

gico

s. H

oy sa

bem

os p

or e

jempl

o, q

ue

los c

asto

res a

ltera

n su

ritm

o ci

rcad

iano

dur

ante

el

invi

erno

, cua

ndo

se re

cluy

en e

n lu

gare

s osc

uros

e i

nter

actú

an co

n su

med

io p

or la

s noc

hes,

per-

dien

do e

l con

tact

o co

n la

s hor

as d

e luz

nat

ural

. te

nien

do e

n cu

enta

que

la o

scila

ción

pro

med

io

de u

n rit

mo

circ

adia

no a

barc

a una

frec

uenc

ia d

e un

as 2

4 ho

ras (

de a

hí e

l orig

en d

e la p

alab

ra c

ir-ca

= ce

rca /

día

), es

te p

rom

edio

tam

bién

se p

uede

di

stor

siona

r en

cond

icio

nes e

spec

iale

s, do

nde l

os

sincr

oniz

ador

es a

mbi

enta

les e

stán

ause

ntes

. Si

no

s enc

ontr

áram

os si

n ni

ngún

tipo

de r

efer

enci

a ex

ógen

a par

a cal

cula

r el t

iem

po, s

ólo

nos q

ueda

-ría

orie

ntar

nos s

egún

nue

stro

s cic

los y

hor

as d

e su

eño,

o la

frec

uenc

ia co

n qu

e sac

iam

os n

uest

ra

ham

bre.

Así,

obt

endr

íam

os u

n cá

lcul

o ap

roxi

ma-

do d

el p

aso

de lo

s día

s, un

a est

imac

ión

que n

os

alej

aría

pro

gres

ivam

ente

de l

a ide

a de p

reci

sión

en

cuan

to a

la pe

rcep

ción

del p

aso

del t

iempo

. tod

os

esto

s arg

umen

tos,

nos l

leva

n a r

epas

ar b

reve

men

te

las h

istor

ias d

e alg

unos

de l

os g

rand

es e

xper

imen

-ta

dore

s del

aisla

mien

to, p

erso

nas d

ispue

stas a

viv

ir la

rgos

per

íodo

s de t

iempo

sin

ning

ún ti

po d

e con

-ta

cto

con

el m

edio

ext

erno

.En

tre lo

s gra

ndes

erm

itaño

s vol

unta

rios

disp

uesto

s a so

met

erse

a la

alte

ració

n de

l ritm

o ci

rcad

iano

se d

esta

ca el

fran

cés M

ichel

Siffr

e, un

cie

ntífi

co y

expl

orad

or su

bter

ráne

o, q

ue p

asó

dos

mes

es en

una

cuev

a sub

terr

ánea

al s

ur d

e los

Alp

es

en co

mpl

eto

aisla

mien

to d

uran

te el

año

1961

. El

objet

ivo

era c

omer

y do

rmir

cuan

do su

cuer

po lo

pi

dier

a, sin

disp

oner

de n

ingú

n tip

o de

refe

renc

ia

tem

pora

l. Su

s enc

ierro

s se r

epet

irían

en v

aria

s oca

-sio

nes,

real

izan

do g

rand

es ap

orte

s a la

cron

obio

-lo

gía y

apro

xim

ándo

nos a

la id

ea d

e la p

érdi

da d

e pe

rcep

ción

tem

pora

l que

pro

duce

un

encie

rro.

El h

ombr

e de l

os ré

cord

s en

cuan

to a

la au

tore

-clu

sión

bajo

tier

ra, f

ue u

n so

ciólo

go y

espe

olól

ogo

italia

no ll

amad

o M

auriz

io M

onta

lbin

i, qu

ien in

-te

ntó

en v

aria

s opo

rtun

idad

es e

xten

der l

os ti

empo

s de

per

man

enci

a en

com

plet

o ai

slam

iento

mar

can-

do n

uevo

s réc

ords

. Mon

talb

ini c

omen

zó a

gana

r fa

ma c

on su

exp

erien

cia d

e rec

lusió

n en

la cu

eva

gro

ta d

el Ve

nto

en g

enga

en, e

n lo

s Ape

nino

s, en

-tre

el14

de d

iciem

bre d

el añ

o 19

86, y

el 1

2 de

julio

de

l año

sigu

iente

. Lue

go d

e 210

día

s a 1

82 m

etro

s de

pro

fund

idad

, Mon

talb

ini b

atía

el an

terio

r ré-

cord

de S

iffre

, qui

en a

l mism

o tie

mpo

, rec

onoc

que é

l lo

habí

a log

rado

en co

ndici

ones

muc

ho m

ás

fáci

les.

Mon

talb

ini,

por s

u pa

rte, d

ecla

raba

al s

alir

que n

o le

inte

resa

ba su

réco

rd, s

ino

el de

safío

a su

pr

opia

fuer

za d

e vol

unta

d. C

omun

icado

a tr

avés

de

un si

stem

a mor

se, a

limen

tado

a ba

se d

e píld

oras

, ca

fé, t

é y la

tas d

e con

serv

a, e i

lum

inad

o po

r una

mpa

ra q

ue ap

enas

hac

ía fre

nte a

la o

scur

idad

, el

italia

no co

nfes

aba q

ue p

udo

sobr

elle

var e

l enc

ierro

gr

acia

s a la

med

itació

n, la

escr

itura

, el s

ueño

, y la

co

mpa

ñía d

el so

nido

de 1

8 go

tera

s de a

gua.

Mon

talb

ini r

epet

iría s

u ex

perie

ncia

en

simila

-re

s con

dici

ones

dur

ante

un

año

com

plet

o en

199

3.

El d

ato

más

llam

ativ

o, fu

e que

al s

alir

al e

xter

ior,

lueg

o de

reci

bir u

na co

mun

icac

ión

anun

cian

do

el c

umpl

imie

nto

del p

lazo

, se e

nter

aba i

ncré

dulo

de

que

hab

ían

pasa

do 3

66 d

ías,

cuan

do se

gún

sus

cálc

ulos

est

imad

os, p

ensa

ba q

ue ap

enas

hab

ían

pasa

do 2

19 d

ías.

Con

firm

aba a

sí, lo

que

el p

ropi

o M

iche

l Siff

re h

abía

exp

erim

enta

do p

revi

amen

te:

el c

iclo

circ

adia

no d

e 24

hora

s, po

dría

ajus

tars

e y

exte

nder

se h

asta

48

hora

s en

ause

ncia

tota

l de

refe

renc

ias.

Era

el p

ropi

o tie

mpo

, el q

ue ll

egab

a a

ause

ntar

se a

nte t

anta

sole

dad

y os

curid

ad.

La in

fluen

cia d

e Mon

talb

ini c

onta

giar

ía a

Stef

ania

Fol

lini,

quie

n tu

vo ta

mbi

én u

n pe

ríodo

de

auto

recl

usió

n du

rant

e 130

día

s en

el a

ño 1

989,

en

una

cue

va e

n N

uevo

Méx

ico.

Ent

re la

s alte

-ra

cion

es v

ivid

as, S

tefa

nía p

erm

anec

ía d

espi

erta

ha

sta 4

0 ho

ras s

egui

das,

para

dor

mir

lueg

o po

r m

ás d

e 20

hora

s a la

vez

. Al s

alir,

hab

ía ll

egad

o a

perd

er u

nos c

uant

os k

ilos d

e pes

o, y

lleg

ó a i

nfor

-m

ar q

ue e

n al

gún

mom

ento

, su

cicl

o m

enst

rual

se

hab

ía d

eten

ido.

Seg

ún su

s est

imac

ione

s, só

lo

habí

an p

asad

o do

s mes

es b

ajo ti

erra

, cua

ndo

en

real

idad

, hab

ías t

rans

curr

ido

cuat

ro.

Mon

talb

ini p

or su

par

te, v

olve

ría a

rein

cidi

r co

n su

recl

usió

n el

11

de o

ctub

re d

el a

ño 2

006.

D

esde

ese

día

se su

mer

gió

en u

na c

ueva

peq

ueña

y

húm

eda l

lam

ada g

rott

a Fre

dda (

Acq

uasa

n-ta

ter

me,

Ital

ia),

de ap

enas

2 m

etro

s de a

ncho

y

50 m

etro

s de l

argo

, sin

luz e

léct

rica y

con

apen

as

unas

tabl

as d

e mad

era e

n do

nde a

cost

arse

. El o

b-je

tivo

era p

erm

anec

er tr

es a

ños s

in co

ntac

to co

n

Dur

ante

una v

ida e

nter

a de e

studi

os y e

xper

imen

tació

n,

el so

ciólog

o y es

peoló

logo i

talia

no M

auriz

io M

onta

lbin

i log

ró d

escifr

ar in

men

sos m

ister

ios co

n re

spect

o al r

itmo

circa

dian

o. H

oy, a

un

año d

e su

mue

rte, s

u hi

storia

y la

de

otro

s exp

erim

enta

dore

s de l

a aut

orre

clusió

n p

arece

n sa

lidas

de u

na p

elícu

la.

Page 23: Dcp Nº 18

Perd

er la

noc

ión

del t

iem

po n

o es

tare

a fác

il.

Est

amos

inm

erso

s en

un m

undo

de r

efer

enci

as

tem

pora

les,

aún

cuan

do p

rete

ndam

os p

resc

indi

r de

un

relo

j. L

os m

ovim

ient

os e

n nu

estr

o ba

rrio

, el

niv

el d

e trá

fico,

la ca

ntid

ad y

el e

ster

eotip

o de

pe

aton

es q

ue ca

min

an fr

ente

a la

ven

tana

, los

rui-

dos q

ue se

suce

den

a lo

larg

o de

l día

, de l

a noc

he,

e inc

luso

las p

ropi

as h

oras

de l

uz n

atur

al y

osc

u-rid

ad, d

an c

uent

a del

pas

ar d

el ti

empo

. Est

amos

ro

dead

os d

e señ

ales

tem

pora

les.

Y en

el c

aso

ima-

gina

rio d

e que

las s

eñal

es d

esap

arec

iera

n, n

uest

ro

últim

o re

curs

o a l

a hor

a de e

stim

ar e

l pas

o de

las

hora

s est

aría

det

erm

inad

o a t

ravé

s de n

uest

ro re

loj

inte

rno,

cono

cido

com

o rit

mo

circ

adia

no.

El r

itmo

circ

adia

no e

s la v

aria

ción

rítm

i-ca

fisio

lógi

ca q

ue o

rgan

iza e

l fun

cion

amie

nto

de n

uest

ro c

uerp

o, co

mo

los p

atro

nes d

e sue

ño

o al

imen

taci

ón. E

stos

ritm

os c

ircad

iano

s est

án

dete

rmin

ados

por

fact

ores

end

ógen

os, t

ales

com

o ho

rmon

as y

neu

rotr

ansm

isore

s, qu

e coo

rdin

an e

l fu

ncio

nam

ient

o de

nue

stro

relo

j bio

lógi

co in

ter-

no, e

n re

laci

ón a

fact

ores

ext

erno

s, en

tre l

os q

ue

se d

esta

can

las o

scila

cion

es n

atur

ales

de l

uz y

de

tem

pera

tura

ent

re e

l día

y la

noc

he.

Si b

ien

los c

onoc

imie

ntos

sobr

e los

ritm

os

circ

adia

nos s

e ret

rotr

aen

un p

ar d

e sig

los a

trás

, el

térm

ino

circ

adia

no su

rge e

n la

déc

ada d

e 196

0,

de la

man

o de

l Dr.

Fran

z Hal

berg

, el p

rinci

pal

impu

lsor d

e la c

rono

biol

ogía

o e

l est

udio

de l

os

ritm

os b

ioló

gico

s. H

oy sa

bem

os p

or e

jempl

o, q

ue

los c

asto

res a

ltera

n su

ritm

o ci

rcad

iano

dur

ante

el

invi

erno

, cua

ndo

se re

cluy

en e

n lu

gare

s osc

uros

e i

nter

actú

an co

n su

med

io p

or la

s noc

hes,

per-

dien

do e

l con

tact

o co

n la

s hor

as d

e luz

nat

ural

. te

nien

do e

n cu

enta

que

la o

scila

ción

pro

med

io

de u

n rit

mo

circ

adia

no a

barc

a una

frec

uenc

ia d

e un

as 2

4 ho

ras (

de a

hí e

l orig

en d

e la p

alab

ra c

ir-ca

= ce

rca /

día

), es

te p

rom

edio

tam

bién

se p

uede

di

stor

siona

r en

cond

icio

nes e

spec

iale

s, do

nde l

os

sincr

oniz

ador

es a

mbi

enta

les e

stán

ause

ntes

. Si

no

s enc

ontr

áram

os si

n ni

ngún

tipo

de r

efer

enci

a ex

ógen

a par

a cal

cula

r el t

iem

po, s

ólo

nos q

ueda

-ría

orie

ntar

nos s

egún

nue

stro

s cic

los y

hor

as d

e su

eño,

o la

frec

uenc

ia co

n qu

e sac

iam

os n

uest

ra

ham

bre.

Así,

obt

endr

íam

os u

n cá

lcul

o ap

roxi

ma-

do d

el p

aso

de lo

s día

s, un

a est

imac

ión

que n

os

alej

aría

pro

gres

ivam

ente

de l

a ide

a de p

reci

sión

en

cuan

to a

la pe

rcep

ción

del p

aso

del t

iempo

. tod

os

esto

s arg

umen

tos,

nos l

leva

n a r

epas

ar b

reve

men

te

las h

istor

ias d

e alg

unos

de l

os g

rand

es e

xper

imen

-ta

dore

s del

aisla

mien

to, p

erso

nas d

ispue

stas a

viv

ir la

rgos

per

íodo

s de t

iempo

sin

ning

ún ti

po d

e con

-ta

cto

con

el m

edio

ext

erno

.En

tre lo

s gra

ndes

erm

itaño

s vol

unta

rios

disp

uesto

s a so

met

erse

a la

alte

ració

n de

l ritm

o ci

rcad

iano

se d

esta

ca el

fran

cés M

ichel

Siffr

e, un

cie

ntífi

co y

expl

orad

or su

bter

ráne

o, q

ue p

asó

dos

mes

es en

una

cuev

a sub

terr

ánea

al s

ur d

e los

Alp

es

en co

mpl

eto

aisla

mien

to d

uran

te el

año

1961

. El

objet

ivo

era c

omer

y do

rmir

cuan

do su

cuer

po lo

pi

dier

a, sin

disp

oner

de n

ingú

n tip

o de

refe

renc

ia

tem

pora

l. Su

s enc

ierro

s se r

epet

irían

en v

aria

s oca

-sio

nes,

real

izan

do g

rand

es ap

orte

s a la

cron

obio

-lo

gía y

apro

xim

ándo

nos a

la id

ea d

e la p

érdi

da d

e pe

rcep

ción

tem

pora

l que

pro

duce

un

encie

rro.

El h

ombr

e de l

os ré

cord

s en

cuan

to a

la au

tore

-clu

sión

bajo

tier

ra, f

ue u

n so

ciólo

go y

espe

olól

ogo

italia

no ll

amad

o M

auriz

io M

onta

lbin

i, qu

ien in

-te

ntó

en v

aria

s opo

rtun

idad

es e

xten

der l

os ti

empo

s de

per

man

enci

a en

com

plet

o ai

slam

iento

mar

can-

do n

uevo

s réc

ords

. Mon

talb

ini c

omen

zó a

gana

r fa

ma c

on su

exp

erien

cia d

e rec

lusió

n en

la cu

eva

gro

ta d

el Ve

nto

en g

enga

en, e

n lo

s Ape

nino

s, en

-tre

el14

de d

iciem

bre d

el añ

o 19

86, y

el 1

2 de

julio

de

l año

sigu

iente

. Lue

go d

e 210

día

s a 1

82 m

etro

s de

pro

fund

idad

, Mon

talb

ini b

atía

el an

terio

r ré-

cord

de S

iffre

, qui

en a

l mism

o tie

mpo

, rec

onoc

que é

l lo

habí

a log

rado

en co

ndici

ones

muc

ho m

ás

fáci

les.

Mon

talb

ini,

por s

u pa

rte, d

ecla

raba

al s

alir

que n

o le

inte

resa

ba su

réco

rd, s

ino

el de

safío

a su

pr

opia

fuer

za d

e vol

unta

d. C

omun

icado

a tr

avés

de

un si

stem

a mor

se, a

limen

tado

a ba

se d

e píld

oras

, ca

fé, t

é y la

tas d

e con

serv

a, e i

lum

inad

o po

r una

mpa

ra q

ue ap

enas

hac

ía fre

nte a

la o

scur

idad

, el

italia

no co

nfes

aba q

ue p

udo

sobr

elle

var e

l enc

ierro

gr

acia

s a la

med

itació

n, la

escr

itura

, el s

ueño

, y la

co

mpa

ñía d

el so

nido

de 1

8 go

tera

s de a

gua.

Mon

talb

ini r

epet

iría s

u ex

perie

ncia

en

simila

-re

s con

dici

ones

dur

ante

un

año

com

plet

o en

199

3.

El d

ato

más

llam

ativ

o, fu

e que

al s

alir

al e

xter

ior,

lueg

o de

reci

bir u

na co

mun

icac

ión

anun

cian

do

el c

umpl

imie

nto

del p

lazo

, se e

nter

aba i

ncré

dulo

de

que

hab

ían

pasa

do 3

66 d

ías,

cuan

do se

gún

sus

cálc

ulos

est

imad

os, p

ensa

ba q

ue ap

enas

hab

ían

pasa

do 2

19 d

ías.

Con

firm

aba a

sí, lo

que

el p

ropi

o M

iche

l Siff

re h

abía

exp

erim

enta

do p

revi

amen

te:

el c

iclo

circ

adia

no d

e 24

hora

s, po

dría

ajus

tars

e y

exte

nder

se h

asta

48

hora

s en

ause

ncia

tota

l de

refe

renc

ias.

Era

el p

ropi

o tie

mpo

, el q

ue ll

egab

a a

ause

ntar

se a

nte t

anta

sole

dad

y os

curid

ad.

La in

fluen

cia d

e Mon

talb

ini c

onta

giar

ía a

Stef

ania

Fol

lini,

quie

n tu

vo ta

mbi

én u

n pe

ríodo

de

auto

recl

usió

n du

rant

e 130

día

s en

el a

ño 1

989,

en

una

cue

va e

n N

uevo

Méx

ico.

Ent

re la

s alte

-ra

cion

es v

ivid

as, S

tefa

nía p

erm

anec

ía d

espi

erta

ha

sta 4

0 ho

ras s

egui

das,

para

dor

mir

lueg

o po

r m

ás d

e 20

hora

s a la

vez

. Al s

alir,

hab

ía ll

egad

o a

perd

er u

nos c

uant

os k

ilos d

e pes

o, y

lleg

ó a i

nfor

-m

ar q

ue e

n al

gún

mom

ento

, su

cicl

o m

enst

rual

se

hab

ía d

eten

ido.

Seg

ún su

s est

imac

ione

s, só

lo

habí

an p

asad

o do

s mes

es b

ajo ti

erra

, cua

ndo

en

real

idad

, hab

ías t

rans

curr

ido

cuat

ro.

Mon

talb

ini p

or su

par

te, v

olve

ría a

rein

cidi

r co

n su

recl

usió

n el

11

de o

ctub

re d

el a

ño 2

006.

D

esde

ese

día

se su

mer

gió

en u

na c

ueva

peq

ueña

y

húm

eda l

lam

ada g

rott

a Fre

dda (

Acq

uasa

n-ta

ter

me,

Ital

ia),

de ap

enas

2 m

etro

s de a

ncho

y

50 m

etro

s de l

argo

, sin

luz e

léct

rica y

con

apen

as

unas

tabl

as d

e mad

era e

n do

nde a

cost

arse

. El o

b-je

tivo

era p

erm

anec

er tr

es a

ños s

in co

ntac

to co

n

Page 24: Dcp Nº 18

el e

xter

ior,

con

el fi

n de

exp

erim

enta

r y ay

udar

a co

mpr

ende

r los

cic

los n

atur

ales

del

cue

rpo.

Ya c

on

53 a

ños,

Mon

talb

ini s

e rec

luye

pro

vist

o de

píld

oras

al

imen

ticia

s y su

plem

ento

s, en

tre l

os q

ue in

cluí

a m

iel,

nuec

es y

cho

cola

te. E

l agu

a, le

lleg

aría

a tr

a-vé

s de u

n pe

queñ

o tu

bo, m

ient

ras q

ue u

n gr

upo

de

obse

rvad

ores

se e

ncar

garía

n de

mon

itore

ar co

n tr

es

cám

aras

al e

speo

lólo

go y

de n

otifi

carle

a es

te e

n el

m

omen

to d

e cum

plirs

e el p

lazo

. Nue

stro

vol

unta

rio

erm

itaño

, pen

só q

ue e

l tie

mpo

pas

aría

muy

rápi

do

basa

do e

n su

s ant

erio

res e

xper

ienc

ias.

Para

mat

izar

la

s hor

as, l

o ac

ompa

ñaba

n al

guno

s lib

ros y

cua

der-

nos e

n do

nde r

ealiz

aba a

nota

cion

es d

e su

expe

rien-

cia.

tra

s 216

día

s a 8

0 m

etro

s de p

rofu

ndid

ad, e

l de

safío

de l

os tr

es a

ños q

ueda

trun

co co

n la

canc

e-la

ción

real

izad

a por

el p

ropi

o pr

otag

onist

a. A

l sal

ir,

Mon

talb

ini h

abía

per

dido

21

kilo

s de p

eso

pero

se

enco

ntra

ba e

n es

tado

ópt

imo.

Ser

ía su

misi

ón m

ás

ambi

cios

a la q

ue a

la v

ez, q

ueda

ría in

conc

lusa

.E

l inv

estig

ador

ital

iano

hab

ía ll

evad

o al

ext

re-

mo

la e

xper

imen

taci

ón d

e la r

eclu

sión,

conv

irtié

n-do

se e

n el

hom

bre q

ue p

asó

un to

tal d

e 117

8 dí

as

bajo

tier

ra v

olun

taria

men

te, s

uman

do to

das s

us

aven

tura

s sub

terr

ánea

s. Su

conc

lusió

n en

cada

una

de

las e

xper

iencia

s fue

coin

ciden

te: n

uestr

o re

loj i

nter

-no

com

ienza

a fu

ncio

nar m

ás d

espa

cio cu

ando

pier

de

por c

ompl

eto

las re

fere

ncias

tem

pora

les ex

tern

as. L

as

jorn

adas

y ac

tivid

ades

que

real

izab

a, se

hab

ían ad

ecua

-do

a un

ritm

o m

ás le

nto

y sus

ciclo

s de s

ueño

y su

ritm

o ca

rdíac

o se

hab

ían re

gulad

o co

mo

si hu

bies

e viv

ido

me-

nos d

ías d

e los

que

hab

ían tr

ansc

urrid

o.M

auriz

io M

onta

lbin

i fal

lece

el 1

9 de

sept

iem

bre

del a

ño 2

009

de u

n at

aque

al c

oraz

ón e

n la

ciu

dad

de M

acer

ata,

en

una f

echa

que

de c

umpl

ir su

des

a-fío

, lo

hubi

ese e

ncon

trad

o a s

ólo

un m

es d

e sal

ir de

su

enc

ierr

o. L

a sen

saci

ón m

ás ce

rter

a de s

u so

leda

d,

la su

po re

sum

ir co

n un

a fra

se q

ue d

evel

aba s

u es

tado

de

áni

mo

en ca

da u

na d

e sus

salid

as, a

l mom

ento

de

su re

encu

entro

con

el m

undo

exte

rior,

aque

l de l

as re

-fe

renc

ias te

mpo

rales

: “N

eces

itaba

ver e

l sol

; sol

ía so

ñar

con

el alb

a mien

tras e

staba

bajo

tier

ra”.

Por M

atía

s Cal

lone

, aut

or d

el b

log

Visi

ón B

eta

(htt

p://

twitt

er.c

om/V

isio

nBet

a), e

n co

labo

raci

ón

con

el b

log

http

://am

azin

gs.e

s

reportaje | http://matiascallone.blogspot.com/

Page 25: Dcp Nº 18

reportaje | http://matiascallone.blogspot.com/

NEW2010Cine//B_3

Cine Arte Alameda / Cine UC / Normandie / GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral) / Ladrón de Bicicletas / Cineteca / La Perrera / Juventud Providencia / MAVI (Museo de Artes Visuales) / M100

2 al 9 de noviembre(02/09.11.2010)

www.festivalcineb.com

Page 26: Dcp Nº 18
Page 27: Dcp Nº 18

fotografía | Por Pablo Serrano | www.disfruteconpoco.cl

“El verdadero dolor, el que nos hace sufrir profunda-mente, hace a veces serio y constante hasta al hombre irreflexivo; incluso los pobres de espíritu se vuelven más inteligentes después de un gran dolor.” (Fiodor Dostoiesvki)

Dostoievski tuvo especial interés en conocer el dolor humano y deambular entre personajes débiles, complejos y profundamente contradictorios. La virtud del escritor estuvo en rescatar desde esa tristeza un retrato humano, bello y profundo, donde los personajes se construyeron desde sus debilidades y derrotas, logrando crecer y sobrevivir a pesar de sí mismos.

De esta misma manera, Brett Walker retrata personajes dolidos, con arrugas, yagas, y miradas perdidas. Éstos, son los mismos que encontró Bukowski en el patio trasero del sueño americano. El patio de los otros: Los olvidados, los perdedores, los golpeados y golpeadores. El juego de Walker está en descubrir detrás de aquella cortina una belleza humana, de retratos cercanos que nos sorprenden por su crudeza, por la dureza del alto contraste y grano en la imagen.

Así, Walker no oculta nada: expone el rostro con una lupa cuasi macabra. Miradas directas que no tienen nada que esconder, porque no hay más que perder.

Brett Walkerretratos desesperadosTextura, ausencia de color, y crudeza son algunos de los elementos rescatados por este fotógrafo, quien a través de sus imágenes logra impregnar, de una manera casi literaria, la realidad

pg_25

foto

Page 28: Dcp Nº 18
Page 29: Dcp Nº 18
Page 30: Dcp Nº 18
Page 31: Dcp Nº 18

ilustración | Por Jordi Casanueva | www.disfruteconpoco.cl

talitaHoffmann

Desde Brasil viene un imaginario sorprendente, que en su complejidad y com-posición nos recuerda un poco a gary Baseman. De una temática claramente

femenina surge un mundo onírico que palpita suavemente, casi amenazando con desaparecer. Figuras taciturnas, semejantes a las criaturas oscuras de Miyazaki, colman paisajes áridos que mezclan la naturaleza con lo urbano. Personajes en situaciones enigmáticas, que retratados en suaves colores, invaden todo el for-mato. Obras que viven con el fin de compartir algo que cuesta comprender del todo. Un mundo soñado que sólo existe en la rubia cabeza de Hoffmann, pero

que espera ansiosamente ser plasmado a través de aquellas cuidadas pinceladas, que espasmo a espasmo, van convirtiéndolo en un sueño colectivo.

Casas en llamas, humanoides transparentes, elefantes, conejos, guitarras, cabezas, cristales rosados, ramas secas y corazones son parte de

una experiencia visual que poco tiene que ver con Porto Alegre.

http://www.flickr.com/photos/litsy/

pg_29

ilustración

Page 32: Dcp Nº 18

pg_30

interview:SebastiánSkoknic

UN PENSADOR DEL MUNDO DIGITAL Y DE LOS NUEVOS MEDIOS. COMUNI-CACADOR VISUAL DE NUESTROS TIEM-POS, QUE OCUPA FORMATOS QUE VAN DESDE EL CO-LLAGE HASTA LA ÚL-TIMA TECNOLOGÍA. ACÁ, LOS NUEVOS MEDIOS DEFINIDOS POR SEBASTIÁN SKOKNIC.

SE-BAS-

TIANSkok-

nicMEDIA

Page 33: Dcp Nº 18

Define tu trabajo Mi trabajo personal consiste en experimentar los limites y los posibles contactos que se pueden establecer entre dis-tintos lenguajes: lo sonoro, lo visual, lo interactivo, etcétera; intentando integrar las capas analógico-digitales en algún tipo de experiencia concreta. Ya sea una gráfica, un objeto, una instalación interactiva o una pieza sonora, las estrate-gias finales van mutando todo el tiempo.

¿Qué son los nuevos medios? Lo realmente novedoso no son los medios en sí, sino la capacidad que tiene el lenguaje digital de integrar datos adqui-ridos desde distintas fuentes, permitiendo que la relación humano/maquina sea cada vez menos atrofiante a nivel indivi-dual y más inclusiva desde el punto de vista social.

¿Cómo se integran los nuevos medios en la cotidianeidad del ser humano? Pese a que vivimos inmersos en una cultura audiovisual, global e interactiva, que nos com-promete sensorial y biológica-mente a cada instante, no estoy seguro de que los hayamos integrado de manera conscien-te. No creo que sepamos aún como hacerlo. Por el momento estamos comprando todas las promesas de venta que el mercado nos hace para no que-darnos fuera del juego, lo que implica una mezcla de euforia y desengaño, porque estar tan conectado e informado tiene su costo a nivel personal: por

un lado dejar de ser un usuario principiante y naif implica tiempo, dinero y dedicación; y por otro, comenzamos a sospechar que la tecnología y todos sus encantos no parecen tener directa relación (por el momento) con mejorar nuestra calidad de vida.

¿Cómo estamos en relación al mundo con esto de los nuevos medios y la experiencia digital? Me da la impresión que en chile nos está costando bastante hacernos cargo de las consecuencias de la revolución digital, que no consisten sólo en comprar más maquinas y software, sino que además in-volucra un cambio profundo de mentalidad. Para tener algún rol activo en el mundo de hoy, es imprescindible modificar la visión lineal que tenemos de la sociedad, donde todo funciona bajo sistemas jerárquico-pira-midales y lógicas de control y manipulación de la informa-ción. Me inclino a pensar que lo digital es en una invitación a la no retención de la informa-ción, el poder y el capital, y por sobre todo, una invitación a co-municarnos desde perspectivas más inclusivas y horizontales. En este contexto, son los jóvenes los verdaderos dueños del poder de la tecnología, y no es porque sean más peritos para apretar botones y navegar sistemas operativos, sino porque utilizan los medios de manera creativa, es decir como un enorme y efectivo puente para generar relaciones, y no como un fin en sí mismo.

Hoy eres docente de Medios Digitales en la carrera de Di-seño, ¿cómo vez la respuesta de los alumnos en relación a cuando tu estudiaste? ¿Están más preparados? ¿Se les hace más fácil?Los niños se manejan natu-ralmente de manera no lineal, y son capaces de establecer relaciones conceptuales que siempre sorprenden a las gene-raciones anteriores; el proble-ma es que el sistema educativo imperante los empuja a olvidar esas capacidades y concentrarse en otras, que por lo general implican ejercicios sofocantes para la imaginación, que es un elemento valiosísimo en una cultura digital.Específica-mente los alumnos de diseño no sólo están preparados para los desafíos que implica la cultura digital, sino que están entusiasmados por experi-mentar concretamente con las posibilidades comunicacionales de este nuevo lenguaje, del cual son usuarios naturales. Hoy en día, el alumno más estudioso debe ser el profesor, porque necesita dedicarle a la semana muchas más horas que la que les pide a sus estudian-tes. De lo contrario, lo que puede suceder (y no deja de ser interesante pensarlo al menos), es que los alumnos estarán más y mejor informados que los mismos docentes. El desafío implica, por lo tanto, que los profesores seamos capaces de-sarrollar y plantear ref lexiones relevantes basadas en investi-gaciones concretas en torno a la comunicación digital.

Page 34: Dcp Nº 18

MEDIA

El lenguaje digital está basa-do en investigaciones en torno al funcionamiento del pensamiento humano, por lo tanto, no es difí-cil pensar digitalmente. Lo que se torna complejo y a veces toma más tiempo, es manejar el lenguaje es-pecífico para decirle al computador que haga lo que uno desea.

Page 35: Dcp Nº 18

¿Cómo ves el futuro de los medios digitales? A veces me preocupa esa idea que muchos se hacen acerca de la integración literal entre el cuerpo humano y la tecnología digital, es decir, que termine-mos con implantes subcutá-neos, interfiriendo nuestra naturaleza biológica. De todas maneras el futuro es positivamente inquietante, estamos apenas haciendo las primeras pruebas en torno a un concepto donde lo digital nos proyecta como sociedad, En ese contexto, aun estamos en proceso de parto como cultura, con todas las promesas y riesgos implicados.

¿Cómo es el cliente prefecto? Un profesional que entiende que es fundamental pasar por experiencias que aún no ha tenido; alguien que sabe claramente que hay que apostar algo, para ganar algo.

¿Cómo es el cliente de verdad? Una persona que no quie-re tomar riesgos, que está ciegamente interesada en saber cómo y cuan positivamente afectará sus ventas cada una de las decisiones que toma. Al-guien que prefiere pedir copias literales de cosas hechas en el extranjero, antes de confiarle la responsabilidad creativa (y no sólo la productiva) a un chileno.

personas especialistas en dis-tintas áreas del conocimiento, acerca de posibles futuros de la comunicación humana.Pienso comenzar a explorar a escala esta idea en marzo, haciendo clases a un grupo reducido en torno a una lógica de talleres de creación digital, donde la temática girará, en un prin-cipio, en torno a la creación de experiencias interactivas. tendrá una duración de un semestre, dos veces a la semana (interesados contactarme).

¿Cuál/quién ha sido tu mayor inspiración? No tengo una sola y mayor inspiración, pero para dar un nombre al menos, debo decir que Robert Rauschenberg sigue asombrándome por su infinita capacidad transfor-madora. No me refiero en este caso a sus pinturas y serigra-fías, sino a sus proyectos menos conocidos masivamente, y que fueron un inmenso y decisivo aporte en la experimentación entre los conceptos de arte y tecnología (E.A.t). En concreto, estoy pensando en sus esculturas sonoras (Oracle), sus ambientaciones inmer-sivas (Solstice), sus pinturas lumínico-interactivas (Revol-ver, Soundings) y, sobre todo, sus impresionantes eventos interactivos-multiusuario como el Open Source.

Partiste en el mundo del collage, ¿en qué minuto tu cabeza se transformó a un pensamiento digital? Si lo piensas, tienen algo en común. Me refiero a que son sistemas que te permiten trabajar de manera no lineal, en ambos se pueden utilizar fragmentos de información con orígenes completamente distintos, material y tempo-ralmente, y estructurarlos en un mismo espacio. El lenguaje digital está basado en investigaciones en torno al funcionamiento del pensa-miento humano, por lo tanto, no es difícil pensar digitalmen-te. Lo que se torna complejo y a veces toma más tiempo, es manejar el lenguaje específico para decirle al computador que haga lo que uno desea. En este sentido, hacer collages es definitivamente más divertido, sobre todo porque es un trabajo manual que venimos haciendo desde el jardín infantil. Pero lo cierto es que a nivel digital se pueden integrar elementos reales más complejos, desde el mismo cuerpo hasta datos obtenidos por un satélite.

¿Dónde te gustaría estar tra-bajando y haciendo qué? La imagen mental de un laboratorio de creación siempre me ha rondado, me imagino un espacio donde poder dialogar y experimentar con un equipo de

Interview | Por Werner Fett | www.disfruteconpoco.cl

pg_33

interview:SebastiánSkoknic

Page 36: Dcp Nº 18
Page 37: Dcp Nº 18

review | www.disfruteconpoco.cl

Con el título de Bjoerling’s Larinx (en honor al tenor sueco Jussi Bjöerling), David Leventi presenta este magistral registro, en el que retrata algunos de los teatros más emblemáticos de Eu-ropa y el mundo, eternos guardianes del lujo y la opulencia de épocas pasadas. Se trata de diversas opera houses ubicadas en países como Francia, Italia, Suecia, Rusia o Es-tados Unidos (entre muchos otros), que más que simples maravillas ar-quitectónicas son verdade-ros símbolos de grandeza. Muchos de estos, han sobrevivido a bombardeos, a la pobreza y, sobre todo, al tiempo. Ejemplo de esto son al-gunos teatros de Praga o Budapest que quedaron de pie a pesar de la guerra, o el Wiener Staatso-per de Viena, que a pesar de ser bombardeado fue

reconstruido como un símbolo de perseverancia.también son parte de este registro, legendarios teatros, como La Scala de Milán, en cuyas mura-llas resonaron las obras de Verdi, Rossini o Belli-ni; o el Mariinsky de San Petersburgo, donde al-gunas de las obras de tchaikovsky, Mussorgsky y Rimsky-Kórsakov fueron estrenadas. O el teatro

Amazonas, ubicado en medio de la selva en Ma-naus, Brasil y el Metropoli-tan de Nueva York, entre muchísimos otros. todos repletos de historia y de

un incalculable valor cultural y patrimonial. Para lograr el más óptimo resultado, David Le-

venti utilizó cámaras Arca- Swiss de 4x5’’ y 8x10’’, maximizando meticulosamente los detalles. El resul-tado: un archivo fotográfico impresionante.

teatros inmortalespg_35

Review

www.davidleventi.com

Page 38: Dcp Nº 18

INTERVIEwfrank kozik

Con toneladas de años en el mundo del arte y el diseño, este ilustrador de origen español deja un legado respaldado por una carrera Brillante. Dentro de sus últimos aciertos, se encuentra la creación de personajes para Kidrobot y Qee, entre otros del

business del Vynil. A continuación una breve entrevista a esta eminencia.

por: http://www.camionetica.com

Page 39: Dcp Nº 18

¿Cómo ves actualmente el mundo del vinyl art? Creo que es un nuevo género fantástico dentro del arte pop. En todos los años del avant garde, el modernismo y el arte pop propiamente tal, nunca había existido algo realmente tridimensional a disposición del público en general. Creo que es muy importante. también creo que la parte del “custom” de la misma es muy interesante, porque le permite al coleccionista ser un artista.

¿Qué se siente trabajar ahora en una serie animada? He estado involucrado en varios intentos con series de dibujos animados a través de los años, pero el esfuerzo y los costos implicados en comparación con la probabilidad muy pequeña de ‘vender’ a la televisión el producto, hace que sea más imposible de lo que parece.

¿Cómo ha sido la experiencia de estos últimos años junto a kidrobot? Perfecta, un éxito completo. Muy bonito. Son personas creativas que realmente se preocupan por los diseñadores que trabajan con ellos. ¿Cómo es el proceso creativo detrás de la elabo-ración de cada personaje? Bueno, lo que hago es sólo procesar lo interesante, sobre todo cosas de carácter rudo y adaptarlas a cier-tos formatos o objetos. tiendo a hacer un montón de bocetos, entre 20 y 30 a través de los meses y luego se los muestro a empresas como Kidrobot y ellos escogen, luego se terminan sus elecciones.

¿Encuentra que tu trabajo es el mejor del mun-do, considerando el de miles de personas que viven detrás de un escritorio? Yo también estoy sentado todo el día detrás del escritorio… diseñando.

¿Alguna vez imaginaste que tu trabajo daría la vuelta al mundo? Nunca. tuve la pequeña fantasía de que hacía pequeñas cosas para mis amigos… es increíble lo lejos que ha viajado.

¿Qué diseñadores admiras? En toys, realmente me gusta Jamung, Muttpop and Kaws, como también Real Head, Super7 y otros diseñadores japoneses.

¿En qué prefieres trabajar Series animadas, diseño de Vinyl Toys o posters? Vinyl toys es mi favorito, el objeto final es bas-tante agradable

¿Qué podemos esperar de Frank Kozik? ¡Más de lo mismo! Con esperanza interesante.

¿Qué recomiendas a los jóvenes que están comenzando en la ilustración? Es una bonita forma de ganarse la vida, pero el artista o diseñador joven tiene que estar prepa-rado para trabajar mucho y ser muy paciente. Yo creo que ahora es más fácil, por internet, pero al mismo tiempo hay mucha más competencia y tienes que ser más rápido y no deprimirte por las criticas. tienes que creer en tu trabajo.

interview: Frank Kozik

pg_37

Page 40: Dcp Nº 18
Page 41: Dcp Nº 18

Durante los últimos años de su vida, el Car-denal Raúl Silva Henríquez se dedicó a confesar a niños en el Colegio Saint gaspar, ubicado a unos metros de la casa del sacerdote en Ñuñoa. Así, después de una vida dedicada a tratar de so-lucionar los problemas entre los hombres, terminó escuchando a los niños.

Ernest Hemingway, el famoso corresponsal de guerra, el paradigma del periodista, el reporte-ro que muchos quisieran ser, el ícono de una pren-sa de aventuras que parece haber muerto, también compartió con niños sus últimos días, pero en La Habana. No confesándolos, sino jugando con ellos. Lejos estaban las corridas de toros, los safa-ris, las crónicas de guerra y las mujeres, aunque no el alcohol, que disfrutó hasta el último día. La

casa finca de La Vigía, donde vivió sus últimos años, estaba ubicada en un barrio donde vivían los cubanos más ricos del país. Estos solían hacer grandes y regadas fiestas, quizás –y sin saberlo– despidiéndose alegremente de sus privilegios, que terminarían el 1 de enero de 1959. Entonces, el escritor norteamericano se reunía con los niños pobres del sector y juntos tiraban piedras a las ca-sas donde corría la champaña y el baile, para lue-go correr a esconderse, muertos de la risa. Nunca los pillaron. A veces eran los niños los que lo iban a buscar y el viejo inventaba cualquier excusa para salir a poner un poco de justicia en la sociedad cubana de entonces. Pero Hemingway jamás es-cribió de esas fantásticas noches.

tuve ocasión de conocer al Agregado Cultu-

EhPiedrazos en La Habana

Una mirada a Ernest HemingwayGuillermo Hidalgo nos dejó tres textos para nuestra revista antes de partir en un viaje eterno. En vida aportó con muchas ideas y siem-pre quizo ver la revista en papel. Hoy celebramos nuestro segundo impreso con este homenaje a él, un tremendo amigo, un tremendo

periodista, una tremenda persona.

columna

pg_39

Page 42: Dcp Nº 18

ral de Estados Unidos en Managua, a media-dos de los noventa. Era un periodista fanático de Hemingway. tan fanático que una noche que me invitó a comer en su elegante casa de Las Coli-nas, cocinó unos deliciosos discos de pez espada a la parrilla. Su casa era un tributo al escritor: había fotos de Hemingway colgadas de la pared, cosas que habían pertenecido al escritor, réplicas de objetos y libros. Quizás por la opulencia del lugar y todos esos recuerdos, nos mereciéramos los piedrazos de los niños de Managua, pero no creo que por entonces –1994–, cuando una tibia democracia reinaba ya hace unos años en el país, hubiera alguien con el espíritu de Hemingway. Después de comer, salimos a unos bebederos po-pulares donde las muchachas se ofrecían por muy poco. Y en medio de esas conversaciones, y bajo el luminoso cielo de Managua, mi amigo insistía en que Hemingway se había suicidado sólo para probar hasta dónde era capaz de llegar. Él, que

había leído todo lo del escritor, no creía que lo hu-biera hecho porque no quería enfrentar el cáncer que lo afectaba y haya preferido la muerte. Decía: “El padre de Hemingway también se suicidó y él siempre vivió pensando en eso, en las razones de su padre para quitarse la vida”. Y así fue como, aburrido y cansado, tomó una pistola y pensó: “A ver hasta dónde soy capaz de apretar el gatillo”. Y lo logró. Otro experto en Hemingway me dijo una vez que lo había hecho por la desesperación que le produjo el hecho de no poder acortar una crónica que le habían pedido. Consideraba que estaba perfecta, pero el editor le exigía menos palabras.

Seguramente, todas éstas son fantasías de sus seguidores. ¿Cómo saber las razones? De lo poco que he leído de los libros de Hemingway, recuerdo una frase de su libro Muerte en la tarde, donde habla largamente sobre las corridas de toros. “Para mí es moral todo lo que hace que me sienta bien

e inmoral todo lo que hace que me sienta mal. En ese sentido, las corridas de toro son perfectamente morales para mí”, decía el escritor. Seguramente lo serían también los ataques con piedras a las casas de los ricos y también lo sería terminar con una vida de sufrimientos por su propia mano.

gregorio Fuentes, el capitán del barco de He-mingway, murió hace un buen tiempo, ya cerca de los cien años. Fue el inspirador de la novela “El Viejo y el Mar” y heredó muchas cosas de Hemin-gway. Las tenía en su casa de La Habana: una pequeña vivienda que convirtió en un modesto museo. Hacia mediados de los noventa, y con más de 90 años, ya casi no le quedaba nada, sólo algu-nas fotos. Los turistas se habían ido llevando las cosas lentamente, para adornar sus aburridas ca-sas donde habría de todo, seguramente. De todo, menos aventuras.

Page 43: Dcp Nº 18

ral de Estados Unidos en Managua, a media-dos de los noventa. Era un periodista fanático de Hemingway. tan fanático que una noche que me invitó a comer en su elegante casa de Las Coli-nas, cocinó unos deliciosos discos de pez espada a la parrilla. Su casa era un tributo al escritor: había fotos de Hemingway colgadas de la pared, cosas que habían pertenecido al escritor, réplicas de objetos y libros. Quizás por la opulencia del lugar y todos esos recuerdos, nos mereciéramos los piedrazos de los niños de Managua, pero no creo que por entonces –1994–, cuando una tibia democracia reinaba ya hace unos años en el país, hubiera alguien con el espíritu de Hemingway. Después de comer, salimos a unos bebederos po-pulares donde las muchachas se ofrecían por muy poco. Y en medio de esas conversaciones, y bajo el luminoso cielo de Managua, mi amigo insistía en que Hemingway se había suicidado sólo para probar hasta dónde era capaz de llegar. Él, que

había leído todo lo del escritor, no creía que lo hu-biera hecho porque no quería enfrentar el cáncer que lo afectaba y haya preferido la muerte. Decía: “El padre de Hemingway también se suicidó y él siempre vivió pensando en eso, en las razones de su padre para quitarse la vida”. Y así fue como, aburrido y cansado, tomó una pistola y pensó: “A ver hasta dónde soy capaz de apretar el gatillo”. Y lo logró. Otro experto en Hemingway me dijo una vez que lo había hecho por la desesperación que le produjo el hecho de no poder acortar una crónica que le habían pedido. Consideraba que estaba perfecta, pero el editor le exigía menos palabras.

Seguramente, todas éstas son fantasías de sus seguidores. ¿Cómo saber las razones? De lo poco que he leído de los libros de Hemingway, recuerdo una frase de su libro Muerte en la tarde, donde habla largamente sobre las corridas de toros. “Para mí es moral todo lo que hace que me sienta bien

e inmoral todo lo que hace que me sienta mal. En ese sentido, las corridas de toro son perfectamente morales para mí”, decía el escritor. Seguramente lo serían también los ataques con piedras a las casas de los ricos y también lo sería terminar con una vida de sufrimientos por su propia mano.

gregorio Fuentes, el capitán del barco de He-mingway, murió hace un buen tiempo, ya cerca de los cien años. Fue el inspirador de la novela “El Viejo y el Mar” y heredó muchas cosas de Hemin-gway. Las tenía en su casa de La Habana: una pequeña vivienda que convirtió en un modesto museo. Hacia mediados de los noventa, y con más de 90 años, ya casi no le quedaba nada, sólo algu-nas fotos. Los turistas se habían ido llevando las cosas lentamente, para adornar sus aburridas ca-sas donde habría de todo, seguramente. De todo, menos aventuras.

columna | Por Guillermo Hidalgo Blog

/ M

agaz

ine

ww

w.d

isfru

tecon

poco.

cl

Page 44: Dcp Nº 18
Page 45: Dcp Nº 18

Que depresión la que obtuve al final de ver esta buena película. El Hombre (Viggo Morten-sen) y su hijo, El Niño (Kodi McPhee), caminan muy abrigados y sucios, empujando un carrito de supermercado con algunas de sus pertenencias, por una tierra que está muriendo. La tierra, com-pleta, está muriendo. gris, nublada, cada vez más fría, llena de ciudades y pueblos polvorientos, des-truídos y abandonados; rodeados de una naturaleza que va camino a su extinción, sin animales, excepto algunos pocos insectos y los tristes y hambrientos seres humanos que ahora se dividen en dos horro-rosos grupos: los sobrevivientes y los caníbales.

El Hombre y El Niño, que nació cuando el mundo ya había cambiado, caminan incansables hacia el sur, buscando comida, abrigo y escapando asustados de las personas en el camino, siempre alertas. En la carretera, se encontrarán con otros hombres y mujeres, con sus propios recuerdos, con el dolor, la muerte, el miedo, la esperanza y tam-bién con el desmoralizador deseo de acompañar a otros que ya se fueron.

Una película tan poética como profunda-mente desesperanzadora, triste e inquietante en casi todo su metraje, actuada a la perfección por Mortensen y McPhee, dirigida por John Hillcoat, y basada en el libro del mismo nombre, ganador del Pulitzer, escrito por Cormac McCarthy (No country for old men). Una realista, silenciosa y mi-nimalista historia en el apocalipsis, en una época en que generalmente se prefieren las explosiones, la grandilocuencia, el ruido y la poca sutileza.

Entraron al pequeño calvero, el chico aferrado a su mano. Se lo habían llevado todo excepto aque-lla cosa negra ensartada sobre los rescoldos. Estaba examinando el perímetro del claro cuando el chico se dio la vuelta y sepultó la cara en su cuerpo. El hom-bre giró rápidamente para ver qué había pasado. “¿Qué?”, dijo. “¿Qué pasa?” El chico meneó la cabeza. “Oh, papá”, dijo. Se volvió para mirar otra vez. Lo que el chico había visto era un bebé carbonizado en-negreciéndose en el espetón, sin cabeza y destripado. Cogió al chico en brazos y regresó a la carretera estre-chándolo con fuerza. “Lo siento”, susurró. “Lo siento”.

La Carretera: Un futuro cercano

pg_43

cine

cine | Por Andrés Daly | www.35milimetros.org

Page 46: Dcp Nº 18

Desde Nyc: Pablo JansanaNuestro corresponsal en la gran manzana, quien tiene la noble misión de buscar a esos talentos escon-didos en el undercore, quiso partir por esta entrevista que le hicieron a él hace algún tiempo, y que en su ingenio infinito, decidió transformar en un ensayo visual.

Page 47: Dcp Nº 18
Page 48: Dcp Nº 18
Page 49: Dcp Nº 18

Una lámpara de pie o colgante o un apliqué de muro, pueden marcar la diferencia en un espacio. Es precisamente esta idea la que motivó a Open-dark a convertirse en “constructores de luz”, sin-tiéndose confiados en poder encontrar para cada ambiente su iluminación adecuada.

Motivados en trabajar para que la iluminación se convierta en un actor fundamental en cada espacio, Opendark ofrece distintas alternativas en este rubro. Por un lado comercializan los productos de las pres-tigiosas marcas internacionales que representan y por el otro, entregan servicios de diseños en iluminación, asesorando a sus clientes en sus distintos proyectos, brindando siempre la mejor solución, de acuerdo al espacio que se busque iluminar.

Uno de los proyectos más emblemáticos que han desarrollado, corresponde a la iluminación de Cristalerías Chile, para el cual tuvieron la opor-tunidad de trabajar con el destacado arquitecto nacional guillermo Hevia, quien definió como eje central de la creación el desarrollo sustenta-ble. Centrados en ello, Opendark aprovechó las amplias fachadas de vidrio del recinto para así iluminarlo de manera inteligente, ocupando el número exacto de artículos técnicos de alta fun-cionalidad y un gran diseño de vanguardia acorde al proyecto.

Proveedores de exclusividad

En cuanto a su oferta en productos de ilu-minación, esta empresa cuenta con una amplia gama de productos de altísima calidad a precios razonables, los cuales se agrupan en dos áreas: de-corativa y técnica. Dentro de la primera categoría,

su oferta va desde artículos con marcadas líneas tradicionales, hasta rupturistas apuestas en ilumi-nación. A través de la Firma Di Vetro, OpenDark comercializa las marcas Murano Due, Itre y Au-reliano toso, las cuales se centran en el diseño de vanguardia, siendo Murano Due su apuesta más contemporánea. Por el lado tradicional, Estiluz ofrece líneas más clásicas centrándose en el traba-jo con telas, propuesta que resulta muy atractiva para quienes prefieren productos de iluminación menos llamativos.

Con respecto a su oferta de artículos técnicos, Opendark trabaja con marcas que se dedican a es-tudiar y a entender la luz. Ofreciendo así, artícu-los de primera línea que permiten integrar la luz a la arquitectura a través del diseño luminotécnico. En esta área resaltan nombres de prestigiosas em-presas internacionales, tal es el caso de iguzzi-ni, que produce aparatos de alumbrado de una alta técnica arquitectónica. Esto le ha permitido iluminar grandes proyectos, como por ejemplo la Catedral de San Petersburgo en Rusia o la Ciudad de la Arquitectura en Francia, convirtiéndose así en la empresa líder del mercado en Italia y en una de las más importantes firmas de Europa. A seguir conquistando el mercado

Con el fin de que cada vez más personas disfruten de una buena iluminación, OpenDark abrirá en octubre de este año su primer outlet, ofreciendo productos de alta calidad y cuidados diseños a precios más accesibles. Este se emplaza-rá dentro de su mismo showroom, ubicado en El Bosque Norte 158, en la comuna de Las Condes.

Opendark: Crear y renovar espacios a través de la luz

pg_47

Dsn

Page 50: Dcp Nº 18

Verano de estudiante en un lago del sur.De pronto, rompiendo la inercia de los bostezos contra el sol una invitación de los muchachos del otro lado del lago. Invitación que honestamente esperábamos hacía tiempo ya que queríamos me-dir nuestro escaso y artesanal talento futbolístico con Ellos, los del otro lado del lago. En visitas anteriores habíamos visto sentados sobre troncos como Ellos jugaban y ganaban con toques rápi-dos, precisos, orden táctico y disciplina. Eran bas-tante altos, bastante blancos, como jugadores de la Primer Leage inglesa, pero de vacaciones.

Derechamente nosotros no teníamos un equi-po, éramos conocidos que jugábamos juntos en un ambiente familiar. De hecho, sólo uno de noso-tros tenía el toque, el resto, simplemente muchas ganas y una gran, gran imaginación. Repasemos, un grupo, en el que me incluyo,éramos depor-tistas multipropósito, más bien del eje monta-ña-océano, con mucha energía fuera de control dispuestos al choque. En resumen, troncos con entusiasmo. Otro grupo eran los primos chicos, niños aburridos de sus padres dispuestos a estar con los grandes a cualquier precio. A los cuáles obviamente usamos con tiranía para rellenar la falta de jugadores. Y en el tercer grupo, los es-quizofrénicos, jugadores mediocres en la realidad

pero astros incomprendidos por el fútbol moder-no en sus cabezas. Cero sentido del juego de equi-po, grandes agitadores de las masas.

Como toda historia de verano adolescente en la cancha de Ellos habían muchas chicas a las que queríamos secretamente, y no sólo a una, sino también a la amiga de la amiga que tal vez -quién sabe podría estar ahí mirando desde el pasto nuestra épica. Porque hay que ser claros, para no-sotros no era una pichanga amistosa, era nuestra única oportunidad de entrar a un circuito exclusi-vo de equipos de verano donde incluso se decía a veces habían árbitros.

Cuando llegamos ahí, Ellos nos recibieron con amabilidad incluso con cierta cercanía. Había bas-tante gente en los costados de la cancha: familiares echados en toallas, chicas lindas hablando de las nubes, niños mordiendo pastos, señores leyendo la novela histórica del verano. En fin, veraneantes.

Al ver que nuestro equipo era una mezcla de edades y físicos dispares, Ellos, cortésmente, decidieron sacar a dos de los suyos y colocar a dos chicos para equilibrar las fuerzas. Los cuáles no cabían en sí de tal honor.

tres minutos antes del partido. Nos juntamos para decidir la estrategia del equipo que básica-mente era aguantar y esperar un milagro. Nos

LA SUMA DE LAS DIfEREN-CIAS pg_50

Relato

Page 51: Dcp Nº 18

juramentamos al respecto y con mi primo, el del toque, volvimos al centro de la cancha para co-menzar todo esto. Ellos, al otro lado, nos espera-ban en perfecta formación sacudiendo sus piernas ansiosas por jugar y marcar goles.

Lo que sucede de aquí en adelante es un esta-llido de caos absoluto. La invasión de los bárbaros frente a los romanos. La destrucción del fútbol a punta de empuje, garra y falta de vergüenza. Los nuestros en todas partes corriendo descontrola-dos, rompiendo e interrumpiendo cualquier idea de pase o jugada. Los esquizofrénicos reclaman-do por todo, confundiendo, quebrando el buen temple de Ellos. Nuestros niños pegando pe-queñas patadas al borde de la legalidad con caras de ángeles recién confesados. Al mismo tiempo algunos de los nuestros parecían a ratos muy buenos futbolistas, luego tarados, luego buenos, luego tarados, la táctica del impredecible. Caos y patriotismo: todos colgándonos del arco, todos recibiendo los pelotazos en la cara, todos reven-tando las pelotas con la uña del dedo gordo, una estampida de voluntad. Cero fútbol.

La perplejidad de nuestro oponente era total ¿Qué mierda era esto? ¿Fútbol? Sin embargo, no se rindieron fácilmente a nuestra avalancha e intentaron con todo el empuje y lucidez posible

seguir con el buen fútbol, pero el gol no aparecía por ningún lado. Le pusieron más fuerza, más choque, pero no había manera de penetrar el caos que habíamos impuesto. La situación comenzó a ofuscarlos rápidamente, peleaban entre ellos, pateaban la pelota con rabia lejos de la cancha. Mascullaban con rabia la impotencia de no poder ganarle a un equipo evidentemente malo, muy malo. Al parecer su exitosa estrategia no les permi-tía asumir otra. La pregunta comenzó a comerles la cabeza, no había lógica alguna que explicara este resultado. Era una broma de muy mal gusto para gente muy conciente de su talento. Finalmente un gol nuestro, resultado de los más azarosos rebotes, los hizo perder la cordura. Súbitamente desataron toda su furia sobre nosotros repartiendo patadas y codazos hasta el arco, pero ya era demasiado tarde, el partido había terminado. gritamos , nos abraza-mos y corriendo de piquero al lago. Fuimos felices.

Seguramente el partido de revancha, que nunca ocurrió, lo hubiéramos perdido. No creo que el caos permanente sea una buena estrategia en el largo plazo, sin embargo ese día sí lo fue y tal vez, a veces, la suma de las diferencias es mejor que la suma de las similitudes.

relato | Por José José | www.disfruteconpoco.cl

Page 52: Dcp Nº 18

pro-file | Por Rodrigo Farías | www.glass.cl

pro-fileDIEGOROJAS

Fotos_Diego Rojas

Skater profesional

pg_50

Quiz

Actual ocupación: Director de Arte y fotografía y diseñedor de las revis-tas Sessiones y Descaro, además de skater profesional.Ciudad donde pasas la mayoría del tiempo: En varias partes, mucho en la oficina y en los lugares para patinar.Ciudad donde te gustaria vivir: California o Barcelona.Años patinando: alrededor de 11 o más.Mejor lugar para patinar en Chile: Llo-lleo, Los Reyes.Mejor lugar para patinar en el mun-do: Por lejos, España.Lo mejor de ser skater en Chile: Que disfruto el tiempo con mi familia y mis amigos haciendo algo que me gusta muchísimo y nunca dejare de hacer y que hago mi propia revista de skateboard, la cual es una gran ayuda para el skate en Chile.Lo peor de ser skater en Chile: La poca ayuda, los pocos campeonatos, los pocos spot, la gente tan cerrada de mente y los tontos.El mejor skater de chile: No existe, todos tenemos un estilo diferente

de andar y distintas técnicas, pero El Niño de Goma es, sin lugar a dudas, quien tiene un nivel y técnica increíbles.Mejor maniobra: Hay varios trucos que siempre son bien recordados: Creo que el nollie noseslide de Diego Portales es de los mejores. Fotografía: Es algo muy lindo y fami-liar. Mi padre me regalo ese don.Trabajar en una revista: Demasiado divertido.Tu peor accidente: Me subí a un árbol para esconderme y se rompió la rama, caí de espalda al suelo. Quede morado y hospitalizado.Mejor trip: Con la crew de Descaro, recorriendo Chile. Otro bueno fue cuando me fui a Barcelona por unos 7 meses. Suecia También. Y el mejor de todos: a USA el 2008.Mejor marca: DCMejor deportista chileno: Me imagino que el Chino Rios o Marcelo Salas… no sé. No veo fútbol ni te-levisión. Además, no considero al skate como un deporte, esto es algo diferente.

Mejor deportista internacional: paso.Auspicios: Rusty, DC shoes, PRIDE skateboard y la mejor de todas: Descaro, “revista de skateboard Chileno”.Anecdota último viaje: Fue en USA. Me tomé un barco a Alcatraz y conocí esa isla misteriosa en la que muchos delincuentes y malvados vivieron muchos años de su vida. Increíble.Próximo viaje:USA sin lugar a dudas, que para andar está muy bien; y Alemania está pendiente.Otros deportes: Comer, un poco de snowboard, andar en motos de velocidad.Si no hubieras sido skater hubieras sido: Me imagino que un brillante Diseñador Gráfico o Fotógrafo. Hubiese estado en la universidad por varios años y sería una persona profesional con titulo y con una vida normal. De todas maneras me encan-ta vivir como skater y mirar el mundo desde este lado. Veo más videos de skate que las noticias de Chile, sólo imagínense.

Page 53: Dcp Nº 18
Page 54: Dcp Nº 18
Page 55: Dcp Nº 18

Para personas como mi mamá, tía, primos o varios de mis amigos que nada entienden de di-seño, la primera impresión que tienen al ver estas lámparas por lo general esta acompañada de excla-maciones como: “¡Qué fea!”, “¡Qué simples!” o “Yo también puedo hacer una”; y la más elocuente de todas: “Parecen hechas por un niño”. Éstos, según mi opinión, son comentarios que tienen bastan-te de verdad, ya que el creador de estas lámparas, o mejor dicho, de estas obras de arte, es un niño alemán de tan solo 78 años que ha roto todos los paradigmas de la forma y ha cambiado la identi-dad de la luminaria. ¿Quién es este irreverente? Su nombre es Ingo Maurer, quien claramente irradia juventud; y no lo digo por su edad, sino por su cla-ra y lúdica alma creativa.

Maurer es diseñador gráfico, y esto se nota en el magnífico uso del papel (siempre fabricado ar-tesanalmente bajo la tradición nipona) y en como

diagrama los colores en cada una de sus lámparas e instalaciones. Sus obras más trascendentes son Bulb, Bibibibi, Zettel’z, Porca Miseria y Lucellino (todas lámparas), las cuales ya son iconos del dise-ño mundial. Creaciones que son diseñadas, produ-cidas y supervisadas por su propia empresa, donde Ingo personalmente cuida la calidad, la originali-dad y las ediciones. Algunas son de producciones ultra limitadas, lo cual ha hecho que muchas de éstas ya sean parte de grandes colecciones particu-lares y de museos de diseño entre los que destacan el MOMA y el Museo Cooper-Hewitt, ambos de Nueva York. En Chile, se pueden apreciar y adqui-rir en Interdesign, tienda que desde varias décadas las comercializa. Destaco que en este momento acaba de llegar su última colección y si nada falla y cierro algunos proyectos, me quedare con una. No para iluminar si no para admirar.

pg_53

Objetos

Juan Pablo Fuentes | Director Escuela Diseño UDLA

www.ingo-maurer.com - www.interdesign.cl

Fotografías: Gentileza Ingo Maurer

Ingo Maurer: Maestro De Luz

Page 56: Dcp Nº 18
Page 57: Dcp Nº 18

Septiembre, 2010 – Adidas Originals por fin nos revela su nueva campaña para celebrar la originalidad de una manera única. Evolucionando de la exitosa “House Party” del 2009, esta nueva acción se dirige a “la originalidad que habita en las calles”. En un vecindario lleno de sorpresas, nos trae un mix ecléctico de personalidades del mundo de la música, arte, moda y deporte, todos mostrando su originalidad propia y su fanatismo hacia la marca adidas Originals.

Skater, rockero, artista, deportista o músico, adidas Originals tiene el valor de transformarse en una marca relevante en la vida de las personas. Es así como este año 2010 damos la bienveni-da al mundo de la calle, a un destacado grupo de personalidades tanto locales como internaciona-les. David Beckham, Franz Beckenbauer, Ciara, Snoop Dogg, Ian Brown, Noel gallagher, Calle 13 y Daft Punk, entre muchos otros, representan a nivel global la marca germana.

En Chile contamos con una amplia gama de personalidades; desde músicos como Nicole pasando por Fernando Lasalvia, Angel Parra, Javiera Mena, así como actores destacados tales como Fernando Larraín, Diego Casanueva ade-

más de Fernanda Urrejola, Bárbara Ruiztagle y Maite Rodríguez, conductores de programas ju-veniles como Ignacio Franzani y Verónica Calabi, Nicolás Lopez y Eduardo Bertrán representando el mundo del cine, y toda la magia de los Magic twins, entre otros muchos que vienen a reunirse en este vecindario de adidas Originals y mostrar su originalidad.

“Celebrando la Originalidad en las calles” es un concepto y campaña anual que toma lugar en el vecindario, y engloba las colecciones que han ido saliendo cada temporada, es así como Star Wars, World Cup, Vespa y Relace,Remodel, entre otras, se toman la calle para ser parte de tu barrio y vestuario.

Como todo toma lugar en las calles, los gra-fittis no podían estar fuera de esta campaña, es así como contaremos con las obras inéditas del destacado grafittero Saile, quien se encargará de imprimir el sello de adidas Originals en las calles de nuestra ciudad, dándole color, estilo y vida a nuestros barrios.

Además te invitamos a visitar nuestro sitio oficial: www.adidas.com/Originals, en donde podrás acceder al grupo de facebook global y encontrar varias sorpresas relacionadas con esta gran fiesta en la calle.

Si el 2009 nos tomamos una casa, este año adidas Originals se toma las calles de tu ciudad, imprimiendo todo el estilo de las 3 tiras en tu vecindario. Te invitamos a salir a las calles y celebrar la originalidad junto a adidas Originals.

adidas Originals 2010: Celebrando la Originalidad en las calles

pg_55

Brands

Page 58: Dcp Nº 18
Page 59: Dcp Nº 18

SnogSnog es una tienda virtual que se formó hace algunos meses en Buenos Aires.

El concepto de los productos fue pensado para aquellos que buscan vanguardia y calidad a precios accesibles. Su catálogo es renovado constantemente y todas las

prendas y accesorios son cuidadosamente seleccionados. Las series son limitadas, lo que asegura que lo que compres difícilmente lo verás en otra persona.

El equipo de Snog realiza una constante búsqueda y selección de productos exclu-sivos de reconocidos diseñadores y marcas, principalmente de Latinoamérica, pero también de Estados Unidos y Europa; algunas presentes pero la mayoría inéditas en el mercado local. Las marcas en venta tienen, a veces, una duración limitada. Snog envía periódicamente un e-mail presentando nuevas propuestas exclusivas para todos los Miembros, junto con las fechas en que caducan las promociones.

todas estas marcas están disponibles en países como Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón,

México, Portugal y Uruguay, entre otros.

http://www.tiendasnog.com/

pg_57

Brands

Page 60: Dcp Nº 18

Loogares.comwww.loogares.com

Die Ecke – Arte Contemporáneo // Visualidad joven e independiente Este espacio de cortes minimalistas fue abierto en el año 2002 con el fin de otorgar un espacio de promoción a artistas jóvenes chilenos, fuera de las tendencias visuales comerciales e institucionales. Aquí encontrarás artistas emergentes que rondan entre los 25 y 35 años, cuyas osadas propuestas visuales se desenvuelven en múltiples formatos y medios, enmarcados dentro de una línea cura-torial que se inclina a favor de las formas elementales, los blancos predominantes y la extrema experimentación.La radical propuesta de esta galería de arte hace que se convierta en uno de los espacios visuales más originales de la capital, transformándose en un hito digno de visitar para los que gustan del arte contemporáneo.

José Manuel Infante 1208, Providencia

Librería Ulises // Libros potenciados por la arquitectura Dentro de la plaza Paseo Lastarria, una versión moderna de la plaza Mulato Gil de Castro emplazada a tan sólo un par de cuadras, abrió a mediados de año esta nueva librería de la cadena Ulises.El principal hito que marca esta librería es su despliegue arquitectónico, llevado a cabo por la oficina de arquitectos Bresciani y Gray, quienes buscaron transformar este espacio en un santuario al libro, una biblioteca refinada y espaciosa de techo reflectante, ambiente cálido y made-ras. Junto con disfrutar las ilusiones ópticas de este lugar, puedes encontrar los más variados textos enfocados a las ciencias sociales, arte y arquitectura.

José Victorino Lastarria 70, Paseo Lastarria, Santiago

Loogares.com es una guía de lugares de ocio y turismo en Santiago, te recomienda los siguientes espacios

para que salgas a compartir y vivir la ciudad.

Page 61: Dcp Nº 18

Loogares.com es una guía de lugares de ocio y turismo de Santiago, basada en las recomendaciones que la gente

hace de ellos.

Cómodo // Diseño chileno en el Drugstore Al fondo, por el pasillo subterráneo del centro comercial Drugstore se encuentra esta tienda especializada en obje-tos de diseño, elaborados principalmente por diseñadores nacionales y en menor medida consagrados diseñadores internacionales. Esta tienda es única en Santiago, es una evocación a lugares que hasta hace unos años sólo encontrabas en el Shopping Buenos Aires Design, si tenías la opción de viajar a la capital trasandina. Cómodo abrió para presentarse como una plataforma de venta que sea un centro neurálgico para los diseñadores y marcas de diseño chilenas, en Santiago es posible encon-trar cada una de estas tiendas y productos por separado, pero en Cómodo encontrarás una selección de sus produc-tos estrella en un mismo espacio.Inmediatamente entrando a la tienda te llamará la atención su colorido y la enorme variedad de objetos que puedes encontrar, desde lámparas hasta papeles murales. No hay límite en cuanto al tamaño o el uso de los objetos de diseño, acá podrás encontrar de todo y en variadas formas. Aunque muchas veces pueda sorprenderte sus precios es muy pro-bable que finalmente te lleves algún objeto para tu casa.

Providencia 2124, Local 7, Drugstore, Providencia

Bar The Clinic // Bar-restaurante del popular diario Sabía ud. que… desde principios de este año abrió este bar-restaurante en el corazón del barrio Bellas Artes para revolucionar la creciente propuesta criolla y costumbrista que se ha generado en Santiago durante los últimos años. Esta vez le tocó el turno a “The Clinic”, valiéndose de esa chilenidad que lleva a cuestas y proponiendo un espacio que le hace honores a un evidente precursor, el Liguria.Este lugar recurre al mismo humor con el que se hizo co-nocido el diario “The Clinic”, pero ahora las tallas pasaron de la imprenta a sus negras paredes, donde podemos leer frases que rallan en chistes políticos, intelectuales y sociales. Para rematar, la carta es una sátira constante de acontecimientos y personajes de la política nacional. Un claro ejemplo es el Longueira, compuesto por dos papas y una longaniza o la Tohá, una tabla de madera vegetariana. El sándwich de mechada es uno de sus fuertes y motivo por el que muchos comensales vuelven.Es sabido desde ya que este lugar se ha vuelto de moda y ha sido muy concurrido últimamente. Si bien sus precios no son de lo más accesibles -a pesar de su lema “firme con el pueblo”- sí te asegura una experiencia donde el ambiente y la buena comida priman.

Monjitas 578, Santiago

Page 62: Dcp Nº 18

Si Deerhunter necesitaba un disco que con-firmara todo lo bueno que venían haciendo, Halcyon Digest escribe en piedra que lo de ellos ya dejó de ser un compendio de inf luencias, para convertirse en algo mucho más complejo.

Muchos pueden mezclar a XtC con Jesus and Mary Chain, pero pocos pueden usar esas re-ferencias para construir un lenguaje propio. Basta escuchar el final de guitarra de casi 4 minutos en “Desire Lines” para saber que incluso eso no está de más.

Este disco toma todo de los 70 en adelante, pero lo hace para amplificar lo que se quiere decir y no para copiar. todo acá funciona tan bien que

los críticos que siempre llegan tarde a todo han tenido que empezar a hablar de Halcyon Digest.

No creo en todo caso que a Bradford Cox le interese demasiado que la crítica se empiece a arrodillar a sus pies, ya que este es un disco hecho mirando hacia adentro y no hacía lo que los de-más piensan.

En una entrevista, Cox decía algo así como que este era un disco hecho de recuerdos reales e inventados de aquello que creemos recordar.Escri-tura y reescritura. Mezcla de referencias propias y ajenas. tristeza y verdad. Para hacer un disco así no basta con saber jugar con las referencias. Hay que saber tragarlas y devolverlas al mundo.

Deerhunter actitud y temple

Sonido by

Sonido | Por Pablo Rosenvaig | www.sticky.cl

Page 63: Dcp Nº 18

Sonido | Por Pablo Rosenvaig | www.sticky.cl

av. ocean 29/4/09 13:04 Page 1

Composite

C M Y CM MY CY CMY K

Page 64: Dcp Nº 18

IT’S NOT SCOTCH.IT’S NOT BOURBON.IT’S JACK.

YOUR FRIENDS AT JACK DANIEL’S REMIND YOU TO DRINK RESPONSIBLY.JACK DANIEL’S and OLD NO. 7 are registered trademarks. © 2009 Jack Daniel’s. Distilled and Bottled by JACK DANIEL DISTILLERY, Lynchburg (POP. 361), Tennessee, U.S.A.

BEBER CON MODERACIÓN. PROHIBIDA SU VENTA A MENORES DE 18 AÑOS.