dc resumen y_reflexiones_2010

3

Click here to load reader

Upload: monica-jorgelina-cabral

Post on 29-Jun-2015

838 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dc resumen y_reflexiones_2010

El nuevo Diseño Curricular de Ciencias Naturales para la ESB

Introducción: resumen, y reflexiones, para discutir.

La enseñanza de las ciencias naturales en la actualidad

Alfabetizar científicamente no es formar -necesariamente- futuros científicos, sino ciudadanos que puedan usar el conocimiento científico a la hora de opinar o tomar decisiones (papeleras, aborto, transgénicos, etc.) y además desmitificar creencias sobre la ciencia (neutralidad, buenas intenciones, omnipotencia, etc).

Enseñar ciencias no es sólo transmitir información. ¿Conocemos la diferencia entre información y conocimiento? ¿La escuela da información o genera conocimiento?¿Qué papel juega aquí la costumbre de muchos docentes de dictar un texto “para que los alumnos lo estudien”? ¿Hace falta ser un docente diplomado para dictar un texto? Un docente así es fácilmente reemplazable por el portero…

Los alumnos deben ser capaces de construir desde sus saberes previos (con ellos, a favor o en contra).

La comprensión de los modelos teóricos que plantea la ciencia es el resultado de un proceso largo y costoso al que se llega por aproximaciones sucesivas y progresivas. No es instantáneo. Hay pausas y retrocesos en la resolución del conflicto cognitivo. Luego, el error es una herramienta más del proceso. ¿Habríamos aprendido a andar en bicicleta sin cometer al principio unos cuantos errores?

Imagen de ciencia e implicaciones didácticas Da nuestra práctica docente alguna idea de los mecanismos de producción del conocimiento científico? ¿Transmitimos a nuestros alumnos que el saber científico es la verdad? …¿Que la ciencia es apolítica, que no tiene ideología, que no tiene influencias económicas, que es objetiva? …¿Que hacer ciencia es aplicar un método científico? (¿Hay un método científico?)…¿Que se llega al conocimiento científico a través de la observación y la experimentación?

¿Son compatibles estas afirmaciones con la idea de que “la ciencia es una producción cultural, históricamente situada; una visión del mundo con cierto consenso social”?

A todo esto… ¿Cuál es el corazón de la investigación científica? ¿Qué parte del trabajo de los científicos le parece a Ud. que es la que hay que estimular y desarrollar en nuestros alumnos?La respuesta está aquí: (seleccione a continuación y póngale color) la formulación de hipótesis y su puesta a prueba.

El contexto de producción del conocimiento: solemos enseñar a nuestros alumnos leyes y principios diversos que son las respuestas a determinados problemas e interrogantes que surgieron en el pasado. Pero ¿tienen claro nuestros alumnos cuáles fueron las preguntas y problemas planteados, antes de abocarse a su solución? Como dice Gil Pérez...¿No estaremos dándoles respuestas, a preguntas que ellos no se hacen?

La ciencia escolar……no es la ciencia de los científicos. Los conocimientos científicos no se pueden enseñar

“tal cual son”, hay que transformarlos (transposición didáctica), pero la ciencia escolar no es un

Page 2: Dc resumen y_reflexiones_2010

mero recorte o traslación del conocimiento cientifico, del índice del texto disciplinar, al aula; enseñar ciencias implica:

Presentar contenidos de ciencias , establecer puentes entre el texto científico y el construído por los estudiantes

Introducir a los estudiantes en cuestiones acerca de las ciencias (metodológicas, históricas, sociales). …no perder de vista el contexto de producción.

Este recorte que implica la transposición didáctica puede provocar desajustes y tensiones:

Profundidad y abstracciónNo siempre suprimir lo demasiado complejo simplifica y posibilita la comprensión. Y en contrapartida, la banalización de los contenidos, es un hecho a evitar…

Secuencia de contenidosNo necesariamente la secuencia de los contenidos debe reproducir la lógica de la disciplina que se enseña. Estaríamos dejando de lado criterios didácticos y psicológicos, por los disciplinares.

Actividades“Las experiencias deben salir bien“, si sólo hay que seleccionar experiencias “que den bien”, esto da a la práctica sólo un sentido de corroboración o confirmación de lo que dijo el docente o está en el texto. (¿Vieron?).

Opinión personalEl trabajo en el aula debe ser eminentemente intelectual, y debemos dejar atrás el

“recortar y pegar” que se suele traer de la primaria; una actividad que los alumnos realizan sin pensar. Y si “recortan y pegan”, realicemos una conceptualización de la actividad, una construcción de relaciones entre los distintos conceptos trabajados, que implique algo de esfuerzo intelectual).

Y por último reflexionemos sobre qué significa “tomar apuntes” (que no es escribir todo o una parte de lo que el profesor dicta o dice) y… ¿por qué esa necesidad imperiosa de blanquear el “error” con licuid peiper?, si el error debe estar ahí, a la vista, para trabajar con él… ¿Se pueden tomar apuntes corrigiendo "errores con licuid peiper? ¿Serían verdaderos apuntes?

Si aceptamos que la inteligencia es la capacidad de establecer relaciones entre conceptos, más que almacenarlos, y que el papel activo que queremos de un alumno, no pasa exclusivamente por el trabajo con sus manos, sino con su pensamiento, …cuando vuelva a su casa no responderá “nada”, cuando le pregunten “¿Qué hiciste hoy en la escuela?”.

Guillermo Haut