dc exp eib version 11 noviembre ati 2014.doc

124
MINISTERIO DE EDUCACION DESP DIGEIBIR MINISTERIO DE EDUCACION DESP DIGEIBIR MINISTERIO DE EDUCACION DESP DIGEIBIR MINISTERIO DE EDUCACION DESP DIGEIBIR MINISTERIO DE EDUCACION DESP DIGEIBIR MINISTERIO DE EDUCACION DESP DIGEIBIR MINISTERIO DE EDUCACION DESP DIGEIBIR MINISTERIO DE EDUCACION DESP DIGEIBIR MINISTERIO DE EDUCACION DESP DIGEIBIR MINISTERIO DE EDUCACION DESP DIGEIBIR DISEÑO CURRICULAR EXPERIMENTAL PARA LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE Y EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural Dirección General de Educación Superior y Técnico- Profesional Dirección de Educación Superior Pedagógica 10/11/2014 Documento interno (capítulos II, III enriquecidos) 0

Upload: bernabejoselauralara

Post on 17-Nov-2015

262 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Direccin General de Educacin Intercultural Bilinge

DIGEIBIRDireccin de Educacin Superior Pedaggica

DESP

DISEO CURRICULAR EXPERIMENTAL PARA LA FORMACIN DE DOCENTES EN LAS CARRERAS DE EDUCACIN INICIAL INTERCULTURAL BILINGE Y EDUCACIN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGEDireccin General de Educacin Intercultural, Bilinge y RuralDireccin General de Educacin Superior y Tcnico-ProfesionalDireccin de Educacin Superior Pedaggica10/11/2014Documento interno

(captulos II, III enriquecidos)

N D I C E

Contenido

Presentacin

CAPTULO I: MARCO TERICO

1.1. Antecedentes.

1.2. Necesidades y demandas de EIB en el contexto actual.

1.3 Acuerdos internacionales que orientan la educacin.

1.4 Bases legales.

1.5 Concepcin de currculo y enfoques que se asume.

1.6 Principios curriculares.

CAPTULO II: PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

2.1. Perfil.

2.1.1 Dimensiones del perfil

2.1.2 Competencia global

2.1.3 Unidades de competencia.

2.1.4 Criterios de desempeo

2.2. Perfil profesional del egresado.

CAPTULO III:PLAN DE ESTUDIOS

3.1. Organizacin de la carrera.

3.2. Estructura del Plan de Estudios.

3.3. Carteles:

3.3.1 rea Naturaleza y Sociedad.

3.3.2 rea: Comunicacin.

3.3.3 rea: Matemticas.

3.3.4 rea: Educacin.

3.3.5 rea: Promocin y Desarrollo Comunitario.

CAPTULO IV: DESARROLLO CURRICULAR

4.1. Desarrollo curricular.

4.2. Diversificacin curricular.

4.3. Elaboracin de slabos.

4.4 Evaluacin de los aprendizajes.

FUENTES BIBLIOGRFICAS.

El autntico salto cualitativo de nuestro actual sistema de enseanza consiste en que, por primera vez en la Historia, estamos intentando acabar con la pedagoga de la exclusin para ofrecer una plaza educativa a todos los nios y nias, cada vez hasta unas edades ms avanzadas. La educacin obligatoria y gratuita no se detiene ya en el marco de la enseanza primaria, sino que penetra hasta la educacin secundaria...

En el primer da de clases reiteramos nuestra confianza en los y las docentes del pas, todos estn a la altura del desafo, que una vez ms se la jugarn con compromiso y responsabilidad por los aprendizajes de sus estudiantes. Para ello debemos apoyarlos desde el Estado y la sociedad.

Mensaje de la Ministra de Educacin, Patricia Salas OBrien,

en el primer da de clases.

PRESENTACIN

El Ministerio de Educacin (MED) ha asumido el compromiso y los desafos de garantizar el acceso universal e irrestricto a una educacin integral, publica, gratuita y de calidad que promueva la equidad entre hombres y mujeres, afiance los valores democrticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para su incorporacin activa a la vida social.

La realizacin de estas intencionalidades conllev la exigencia de establecer siete prioridades de poltica: 1. Aprendizajes de calidad para todos: en Lenguaje, Matemtica, Ciencia y Ciudadana; 2. Primera infancia: nios y nias menores de cinco aos acceden a servicios educativos de calidad; 3. Primera infancia rural: nias y nios logran aprendizajes, superando brechas existentes; 4. Respeto a la cultura en el aprendizaje: nios y nias quechuas, aimaras y amaznicos aprenden en su propia lengua y en castellano; 5. Desarrollo Magisterial: formacin y desempeo con base en criterios concertados de buena docencia; 6. Nueva gestin: descentralizada, participativa, transparente y basada en resultados; 7. Educacin superior acreditada: a la que acceden jvenes de menores ingresos (becas).

En virtud de ello, se han establecido cuatro procesos clave para el modelo pedaggico: Desarrollo curricular; reforma de los servicios y de las instituciones educativas; desempeo docente y gestin descentralizada.

La Direccin General de Educacin Superior y Tcnico Profesional (DIGESUTP) en estrecha coordinacin con la Direccin General Intercultural Bilinge y Rural (DIGEIBIR) y en concordancia con la poltica educativa y los procesos clave, han puesto en marcha la transformacin de la educacin comprometindose a hacer realidad el lema de Cambiemos la educacin, cambiemos todos. Uno de ellos est vinculado con la reforma de la formacin inicial docente, para lo cual han generado actividades en el marco del programa presupuestal con enfoque por resultados (PpR) orientadas a la revitalizacin de los Institutos y Escuelas de Educacin Superior Pedaggicos pblicos estableciendo alianzas con la sociedad civil organizada con el fin de asegurar la calidad con equidad e inclusin en la formacin de los maestros que el pas necesita.

El presente documento recoge aportes de diversas experiencias de construccin curricular implementadas en el pas, las cuales fueron analizadas y consensuadas en el encuentro nacional de IES con carreras EIB, desarrollado en mayo del 2012 y que dio origen a la conformacin de Redes IES EIB a nivel nacional.

Ponemos a disposicin de los Institutos de Educacin Superior Pedaggicos y de los Institutos Superiores de Educacin con carreras en Educacin Intercultural Bilinge, el presente Diseo Curricular experimental esperando constituya una oportunidad para -en palabras de Lucy Trapnell- abrir espacios para la incorporacin de los conocimientos, valores y visiones sobre la realidad, a generar procesos de interaccin dialctica entre su biografa personal, su proceso de formacin acadmica y las demandas y presiones de su contexto laboral. De este modo, contribuir a la formacin profesional, cultural y lingsticamente pertinente y el desarrollo de la prctica docente acorde con los contextos en los que se inserta la accin pedaggica.

CAPTULO I

MARCO TERICO

1.1 ANTECEDENTES

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) plantea diversos desafos para la transformacin educativa, entre ellos, podemos destacar el objetivo estratgico 2, de acuerdo con el cual nuestro pas, al 2016, contar con estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

Para alcanzarlo, entre sus polticas, formula la necesidad de establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currculos regionales (...) orientados a objetivos nacionales compartidos, unificadores y cuyos ejes principales incluyan la interculturalidad y la formacin de ciudadanos, en la perspectiva de una formacin en ciencia, tecnologa e innovacin. Asimismo, seala la necesidad de disear currculos regionales que garanticen aprendizajes nacionales y que complementen el currculo con conocimientos pertinentes y relevantes para su medio.

Durante los ltimos aos se han desarrollado propuestas curriculares para la formacin inicial docente con carrera EIB como la Propuesta Curricular para la formacin Docente en la especialidad de Educacin Primaria Intercultural Bilinge por el Programa de Formacin de Maestros Bilinges de la Amazona Peruana (FORMABIAP) del ISEP Loreto desde 1988, el Currculo para la formacin de profesores en Educacin Intercultural Bilinge - Educacin Primaria, liderado por la Direccin de Educacin Intercultural Bilinge DEIB- en diciembre de 2007, que fue construido con la participacin de cuatro Institutos de Educacin Superior Pedaggicos en el periodo 2005-2006: IESP Bilinge de Yarinacocha Ucayali; IESP Jos Salvador Cavero Ovalle de Huanta Ayacucho; IESP Jos Mara Arguedas de Andahuaylas Apurmac; y el IESP Tarapoto de San Martn.

Asimismo la propuesta de Diseo Curricular Bsico Nacional para las carreras profesionales de Profesor de Educacin Inicial Intercultural Bilinge y de Profesor de Educacin Primaria Intercultural Bilinge (Lozano y Valiente 2010) instrumentos enriquecidos con los comentarios de los docentes en el blog de Formacin Inicial Docente.

1.2 NECESIDADES Y DEMANDAS DE EIB EN EL CONTEXTO ACTUAL

1.2.1 La Poblacin Indgena

El Per es un pas pluritnico y multilinge con alrededor de 43 lenguas andinas y amaznicas agrupadas en 19 familias lingsticas. Tal como lo seala el Estado de la Niez Indgena en el Per, esta pluralidad lingstica y cultural, lejos de ser considerada una riqueza, ha sido ocasin para limitar el desarrollo sostenible, las condiciones de educabilidad y del derecho a una vida ms humana; acrecentado las brechas, vulnerabilidad y pobreza entre la poblacin de etnias nativas y los castellano-hablantes (bsicamente concentrados en zonas urbanas).

Es as que 4 045 713 personas mayores de tres aos de edad aprendieron a hablar en una lengua originaria, esto equivale al 15,7% de la totalidad de la poblacin en ese rango de edad. De estas personas, el 83% son quechuas; el 11%, aimaras; y el 6% corresponde a la poblacin de los pueblos indgenas amaznicos. Asimismo se identificaron un total de 1 786 comunidades indgenas en 11 regiones del pas. Otros estudios, como el de Escobal y Ponce, refieren que la poblacin indgena bordea el 16% a nivel nacional, si se considera como criterio de clasificacin la lengua materna; sin embargo, supera el 25% si se clasifica como indgena a toda persona que pertenece a un hogar cuyo jefe y su cnyuge son indgenas (Escobal y Ponce 2010: 11)

Segn datos del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007, las regiones con mayor poblacin indgena seran: Apurmac, con 61,43% (quechua); Huancavelica, 56,9% (quechua); Cusco, 42,45% (quechua); Puno, 19,74% (aimara) y 31,17% (quechua). En la zona amaznica destacan: Amazonas con 18,44%; Ucayali con 7,59%; y Loreto con 7,58% (otra lengua indgena).

1.2.2 Situacin socioeducativa

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2010) informa que la pobreza alcanza al 78% de la poblacin indgena de entre 3 y 17 aos de edad, cifra muy superior al 40% de aquellos que tienen el castellano como lengua materna.

La brecha de atraso escolar entre la poblacin infantil quechua y la de lengua castellana aumenta con la edad, de modo que se encuentra una diferencia de 32 puntos porcentuales (35% frente a 67%) al llegar a los 18 aos. (UNICEF 2010)

En cuanto a la cobertura, del total de estudiantes de educacin primaria pblica que tienen una lengua materna originaria, solo el 38% asisti a una institucin educativa EIB en el ao 2008. (UNICEF 2010).

Los nios y nias de habla indgena que acceden al inicial es de 62.2%, en primaria 94.9% y en secundaria es de 69.5% (Exposicin de la Ministra de Educacin en el Congreso de la Repblica).

En trminos de niveles de logro educativo, en los ltimos aos aument la desigualdad respecto a los aprendizajes experimentados por la niez urbana y rural. (Resultados de la evaluacin censal de estudiantes de 2do grado de primaria en los ltimos 5 aos).

En comprensin lectora, en el 2010 la brecha urbano rural en niveles de logro alcanz el 27.9%. Slo el 1% de nios y nias aimaras, logra los aprendizajes requeridos en su lengua en cuarto grado, los awajun, lo logran solo en un 4.9%, los quechua en un 6.9% y los shipibo-conibo, solo en un 4.8%. En matemtica, en el 2010 la brecha urbano rural alcanz el 10.6%.

En cuanto a la oportunidad para la culminacin de los estudios, es la infancia de habla indgena la que predomina en este aspecto con un 53.3% (en habla castellano es de 81.2%) y 37.7% los de secundaria. La gran conclusin a partir de estos resultados es: Sin prioridad rural e intercultural seguimos ampliando la brecha de desigualdad.1.2.3. Demanda educativa de la EIB

La Defensora del Pueblo identific la existencia de una demanda educativa por la EIB o demanda potencial educativa que estara representada primordialmente por la poblacin de nios, nias, adolescentes y jvenes indgenas de 0 a 24 aos aproximadamente. Se considera hasta los 24 aos de edad por el factor extra edad escolar, acentuado entre las poblaciones indgenas y que es funcin del MED definir, determinar y calcular con exactitud la demanda de EIB.

Sin embargo, considerando los datos del Censo de Poblacin y Vivienda 2007 y tomando en cuenta a la poblacin indgena de 3 a 24 aos de edad, se puede concluir que dicha demanda estara constituida aproximadamente por 1 494 253 personas: 189 355 de nias y nios de 3 a 5 aos, 424 611 nias y nios de 6 a 11 aos, 365,039 adolescentes de 12 a 16 aos y 515 248 jvenes de 17 a 24 aos. Asimismo, si consideramos un promedio de carga docente de 25 estudiantes por profesor; esta cantidad de estudiantes requerira un aproximado de 60,000 docentes formados en Educacin Intercultural Bilinge en la modalidad bsica regular y alternativa. Esto sin considerar a la poblacin indgena no declarada como tal en el ltimo censo de poblacin y vivienda.

Un dato adicional refiere que el 46.0% de los profesores de las escuelas de todo el pas denominadas EIB carece de formacin en esta especialidad, mientras que el 59.5% de los profesores de las comunidades indgenas de la Amazona son hispanohablantes o hablan una lengua indgena distinta a la de los nios y nias con quienes trabajan (Informe Defensorial N 152. Pg. 236).

1.3 ACUERDOS INTERNACIONALES QUE ORIENTAN LA EDUCACIN

A la luz de estos acuerdos de trascendencia mundial, se explicitan conceptos y lineamientos para disear el currculo con perspectiva al 2021.

Convenio N 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes. Parte VI referida a la Educacin y a los medios de Comunicacin, en sus artculos 26, 27, 28,29,30 y 31, los estados deben garantizar a los miembros de una poblacin indgena la posibilidad de recibir una educacin en igualdad a los del resto de la comunidad nacional, lo cual implica responder a sus necesidades y respetar sus particularidades con relacin a su historia, conocimientos, valores y su lengua indgena. Conferencia Mundial de Jomtien (1990), Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos basada en acuerdos y definicin de polticas para la satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje de los nios, nias, jvenes y adultos, como miembros de una sociedad que tenga la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingstica y espiritual comn, de proteger el medio ambiente; asimismo trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.

Informe Delors UNESCO (1996) considera a la educacin como un medio de desarrollo para el siglo XXI. Propone cuatro pilares del saber o capacidades que el ser humano debe aprender o desarrollar a travs de procesos educativos: Aprender a ser. Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a vivir juntos.

Declaracin de Bolonia (19 de junio de 1999) crea un espacio en la Educacin Superior orientado al desarrollo de competencias institucionales que respeta plenamente la diversidad de culturas, lenguas, sistemas de educacin nacional y la autonoma Universitaria en un contexto de cooperacin interinstitucional que contribuya a la profesionalizacin y acreditacin internacional. Lo cual significa la creacin de espacios interculturales y de intercambio. Foro Mundial sobre Educacin en Dakar (26 al 28 de abril 2000) evala el cumplimiento de los acuerdos en Jomtien, recoge y asume las propuestas para alcanzar las metas y los objetivos de Educacin para Todos (EPT), plantendose entre sus objetivos extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera infancia, que adems del desarrollo cognoscitivo y psicosocial, deber impartirse en la lengua materna del nio.

Declaracin del Milenio y los Objetivos de desarrollo del Milenio (2000)

Entre las prioridades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Amrica Latina y El Caribe, se seala un gasto pblico balanceado que beneficie la inversin en el capital humano y la expansin de oportunidades de los pobres y excluidos. Prioridad relacionada con la atencin a la igualdad entre gneros en poblaciones excluidas y a las minoras tnicas, dando primaca en las principales a polticas educativas que garanticen igualdad de acceso y oportunidades en las intervenciones educacionales.

Un desafo del Objetivo 2 de los ODM en el Per es cerrar brechas: regionales, rural/urbana, pobreza y gnero. Porque a pesar de los logros alcanzados, la asociacin entre rea rural y pobreza afecta negativamente el trmino de la educacin primaria. La tasa de conclusin de las nias y los nios pobres extremos de 12 a 14 aos de edad, es 32,3 puntos porcentuales menor que entre la poblacin no pobre; en el grupo de 15 a 19 aos, es 13,2 puntos ms baja; donde estn incluidos los grupos tnicos.Igualmente, Naciones Unidas en el Informe del 2007 sobre los avances de los objetivos del desarrollo del milenio, escribe: se prev que el cambio climtico tenga un grave impacto a nivel econmico y social, lo que impedir el progreso hacia estos objetivos. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente tiene como desafo para el Per, Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales y revertir la prdida de recursos del medio ambiente. Lo cual se expresa en los currculos en el Sistema Educativo mediante los contenidos transversales y actividades orientados a la conservacin y uso racional del ambiente y los recursos naturales, as como de patrones de conducta y consumo adecuados a la realidad ambiental nacional, regional y local

Para lograr un desarrollo humano sostenible, Naciones Unidas recomienda fomentar y trabajar programas integrales para el desarrollo humano, especialmente en las reas de educacin y salud. En este sentido, este currculo debe asumir los retos de educar para mejorar los niveles de calidad de la educacin, salud y de vida de los pueblos originarios, y garantizar la sostenibilidad del ambiente.

Declaracin Conjunta: IV Reunin de Ministros de Educacin del Foro de Cooperacin Asia-Pacfico (APEC - Junio 2008).Los Ministros de Educacin de las 21 Economas que conforman el Foro de Cooperacin Asia-Pacfico, reconocen la necesidad de que nuestros sistemas educativos se esfuercen especialmente para asegurar la equidad y la inclusin social (A. 11) y asumen la responsabilidad de mejorar el sector promoviendo el conocimiento, entendimiento, la diversidad, una cultura de paz y educacin de calidad para la regin, declarando como componentes sistmicos claves del cambio educativo: Calidad docente e instruccin; Estndares y Evaluaciones; Recursos y Herramientas; y Polticas e Investigacin. Propuesta De Metas Educativas e Indicadores para el ao 2021. La educacin que queremos para la generacin de los bicentenarios. (OEI, 2010).

Meta General 2. Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminacin en la educacin.

Meta especfica 3. Prestar apoyo especial a las minoras tnicas, poblaciones originarias y afrodescendientes, a las alumnas y al alumnado que vive en zonas urbanas marginales y en zonas rurales, para lograr la igualdad en la educacin.

Meta especfica 4. Garantizar una educacin intercultural bilinge de calidad a los alumnos pertenecientes a minoras tnicas y pueblos originarios.

1.4 BASES LEGALES

Ley N 28044, Ley General de Educacin.

Reglamento de Educacin Bsica Regular - Nivel Primario

Ley N 27818, Ley para la Educacin Bilinge Intercultural.

Ley N 29062, Ley de la Carrera Pblica Magisterial.

Ley N 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa-SINEACE y su Reglamento, aprobado por D.S. 018-ED 2007

Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior y su reglamento aprobado por D.S.

N 004-2010-ED.

Ley 29735, Ley que regula el uso, preservacin, desarrollo, recuperacin, fomento y difusin de las lenguas originarias del Per.

Lineamientos de poltica de la Direccin General de Educacin Intercultural Bilinge y Rural.

Planes Nacionales Plan Nacional de Educacin para Todos 2005-2015, Per: Hacia una educacin de calidad con equidad

Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, aprobado mediante R. S. N 001-ED-2007.

1.5 CONCEPCIN DE CURRCULO Y ENFOQUES QUE SE ASUMEN.

La educacin ocupa un espacio importante en la vida de los nios y nias durante su proceso de socializacin, bien reconocida, por cierto, es la influencia que ejercen los grupos etarios, los medios de comunicacin e Internet, la vida en la comunidad, entre otros aspectos. A ello se suma la preocupacin frecuente en la formacin de los maestros directamente relacionada con el qu deben aprender los futuros docentes, es decir, qu capacidades se desarrollarn en va de tener futuros peruanos interculturales, autnomos y con pensamiento crtico.

En todo proceso educativo es inevitable el planteamiento por el currculo. Entendido como un proyecto de accin o praxis que debe transformar conciencias de los actores educativos y del contexto social y cultural, el currculo refleja la sociedad en la cual queremos vivir.

El Diseo Curricular experimental que presentamos asume los siguientes enfoques:

1.5.1. Currculo con enfoque intercultural crtico

La interculturalidad es un principio rector del sistema educativo peruano. Por lo tanto, la educacin de todos los peruanos y todas las peruanas en los diversos niveles y modalidades, debe ser intercultural. sta promueve el reconocimiento y respeto de las identidades sociales y culturales, y considera la diversidad cultural como una riqueza a la que aportan, en dilogo democrtico, todos los pueblos y comunidades culturales y lingsticas del pas.

La educacin intercultural debe ser para todos y todas, indgenas y de otras tradiciones culturales, para las zonas rurales y las zonas urbanas. Sin embargo, no persigue los mismos fines para todos los contextos. No se puede ni se debe aplicar un mismo tipo de educacin intercultural en todo el sistema educativo, sta debe ser diversificada, abierta, flexible e integradora de la diversidad. La educacin intercultural debe ser heterognea en su aplicacin, ms no en su concepcin.

La implementacin de la educacin intercultural a nivel de todo el sistema educativo nacional se debe hacer mediante un sistema descentralizado y participativo de gestin. El proceso de descentralizacin de la gestin educativa tiene que ser progresivo hasta lograr un justo equilibrio entre los rganos centrales y los rganos regionales. Se debe empezar desde una estrategia masiva: simultneamente implementando la interculturalidad en los diferentes niveles de la EBR (Inicial, Primaria y Secundaria) en zonas rurales de alta densidad indgena y en zonas urbano-marginales de fuerte presencia de migrantes andinos y amaznicos.

En ese sentido del diseo curricular experimental est enmarcado en una interculturalidad crtica que no slo reconozca, tolere o incorpore lo diferente dentro de la matriz y estructuras establecidas, sino que implique gestar en las estructuras coloniales de poder: retos, propuestas, procesos y proyectos desde la diferencia; as mismo, supone re-conceptualizar y re-fundar estructuras sociales, epistmicas y de existencias que ponen en escena y en relacin equitativa lgicas, prcticas y modos culturales diversos de pensar, actuar y vivir en un permanente dilogo democrtico entre todos los pueblos y comunidades culturales y lingsticas del pas en un marco de equidad y justicia social.

Por lo mismo, para hacer de la interculturalidad crtica una prctica educativa, es necesario que los formadores y futuros docentes asuman un nuevo rol y cambio de actitudes, de tal manera que coadyuven a implementar una educacin pertinente a la realidad cultural, social y lingstica del pas que contribuya a la eliminacin de la discriminacin, los prejuicios, estereotipos y el racismo que no ayudan a un dilogo intercultural

Por otro lado, la educacin intercultural bilinge es un proceso de planificacin e implementacin de dos o ms culturas y lenguas que se encuentran en contacto. stas son desarrolladas en un determinado mbito escolar con el objetivo de producir conocimientos y afirmar a los jvenes, nios y nias en su identidad cultural a travs de su lengua y en su cultura originaria.

Se busca desarrollar competencias relacionadas al desarrollo oral, lector y productor de textos, tanto en lengua materna como en una segunda lengua. El conocimiento, la reflexin y el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Fortalecer y practicar la relacin hombre-naturaleza y deidades, prctica de valores interculturales; reciprocidad, la correspondencia y la complementariedad.

La educacin intercultural bilinge, para su efectivo desarrollo, requiere de maestros y maestras que tengan conocimiento y dominio de una lengua materna/originaria y una segunda lengua, as como estrategias metodolgicas para la enseanza de ambas lenguas.

a. La interculturalidad en el tratamiento de los contenidos curriculares de las diferentes reas:

Supone desarrollar los contenidos de las diferentes reas tomando en cuenta los conocimientos, valores, historias y prcticas de las diversas culturas. Es importante que al tratar cada tema, cada contenido, nos preguntemos de qu manera se expresa y se concibe dicho concepto o tema en las culturas locales, y cules son los aportes que nos plantean otras culturas y la ciencia. De ah la necesidad que el currculo incorpore y considere los saberes de las culturas locales (conocimientos, prcticas, tcnicas, valores e historias) de manera paralela, articulada, combinada y/o complementada con los saberes de otras culturas y de la ciencia. El enfoque intercultural nos plantea el reto de construir una propuesta curricular en la que se exprese la diversidad a travs de la exploracin de las visiones, categoras, conocimientos y valores de las culturas locales, y que todo ello contribuya a la formacin de personas que, adems de estar identificadas con su cultura y su medio natural, tengan una visin global de las demandas y las potencialidades del pas en su conjunto, lo que les permitir desarrollar una educacin pertinente y de calidad con concepciones y/o modos distintos de ver el mundo.

Por ello creemos que la formacin de los maestros debe considerar tanto los conocimientos producidos por las culturas locales en relacin con los valores, tecnologas, saberes de diverso tipo, historias, estrategias de aprendizaje y enseanza como los conocimientos acumulados y sistematizados por la cultura occidental y la ciencia, principalmente los vinculados a las ciencias sociales y a la pedagoga.

b. Las estrategias de enseanza y aprendizaje considerando la diversidad

Cada vez se hace ms evidente que las formas de enseanza y aprendizaje no son neutras, y que estn estrechamente vinculadas a aspectos culturales. Muchas de las estrategias que la pedagoga moderna propone para los distintos niveles del sistema educativo resultan siendo insuficientes y poco efectivas para el logro de los aprendizajes con algunos tipos de alumnos provenientes de determinados contextos, por mucho que se apliquen siguiendo todos los pasos y recomendaciones de los expertos. Es por ello que los procedimientos metodolgicos y la didctica que se propone a los futuros docentes para su trabajo con los nios (y la que se usa con ellos mismos en la formacin docente) deben ser tambin revisados a la luz de las patrones de aprendizaje y socializacin vividos en su medio sociocultural.

Como lo demuestran algunas investigaciones sobre la influencia de la cultura en el aprendizaje, las diferencias entre culturas no son solo de conocimientos, sino que tambin incluyen las destrezas y los valores que se fomentan en ellas, las mismas que varan en funcin de las necesidades y los medios de vida de la comunidad (Rogoff, 1993; Cole, 1996). Al respecto, la experiencia del FORMABIAP, institucin formadora de maestros indgenas de la Amazona peruana, puede ayudar a la reflexin cuando seala:

...dicha herencia sociocultural (la de los estudiantes) influye tanto en las formas de concebir, categorizar y conceptuar la realidad, como en la percepcin que tienen sobre el aprendizaje, su manera de abordarlo y el valor que le atribuyen al acto de construir nuevos conocimientos en los diferentes niveles de la formacin escolar. (1997: 140)

Los procesos de socializacin vividos por los estudiantes cuando nios en sus contextos familiares, as como sus experiencias escolares, tienen una repercusin directa en su manera de concebir el aprendizaje y la enseanza. La forma en que asumen su formacin profesional y en que asumirn su futura labor docente est marcada por estas experiencias.

Con ello no se pretende dejar de lado los mtodos y tcnicas de aprendizaje provenientes de distintas experiencias y corrientes pedaggicas del mundo, pero es necesario, por un lado, diversificarlas y recrearlas, y, por otro, incorporar otros procedimientos de aprendizaje que provengan de la cultura local.

Es necesario formar docentes con capacidades para crear nuevas y pertinentes formas de conducir los procesos de aprendizaje que puedan hacer frente a los desafos de la descentralizacin y participar en la construccin de los proyectos educativos regionales, locales e institucionales y as aportar al pas.

c. Las actitudes y la interrelacin con los otros

En sociedades como la peruana, caracterizadas por relaciones de desigualdad e injusticia, donde se viven situaciones de conflicto que vuelven ms difciles la comunicacin y el dilogo entre las personas puesto que es difcil para muchas asumir que existen distintas maneras de pensar, de entender, explicar y hacer las cosas, se asume la interculturalidad crtica para construir relaciones equitativas y dialgicas con personas de distintas tradiciones socioculturales; una convivencia intercultural y de interrelaciones con el otro. Se busca la transformacin de la sociedad, sobre la base del respeto a la diversidad y la ciudadana diferenciada. Se busca suprimir las asimetras por mtodos polticos, no violentos.

Por ello es importante desarrollar en los futuros maestros una forma diferente de actuar y de relacionarse en un pas tan diverso sociocultural y lingsticamente: una forma que asegure la disposicin de comprender y asumir las diferencias como una manera de enriquecerse individual y colectivamente.

Desarrollar una educacin intercultural implica un cambio en las actitudes de los diferentes actores de la educacin, en la manera de relacionarse con los otros y de distribuir y asumir los roles en la institucin educativa.

En suma, la formacin de maestros con enfoque intercultural se orienta a las necesidades de cada individuo, de cada grupo sociocultural y del pas, y busca la formacin de personas identificadas con su cultura, con autoestima individual y social, con actitudes de respeto hacia los que tienen otros conocimientos y formas de ser y de vivir, y capaces de recoger los aportes de esas culturas para enriquecer la suya y mejorar las condiciones de vida de su pueblo en todos los aspectos.

1.5.1.1 La construccin de la propuesta de formacin docente en EIB

El Ministerio de Educacin, a travs de la Direccin General de Educacin Superior y Tcnico Profesional DIGESUTP-, dispone que la Direccin de Educacin Superior Pedaggica DESP- en coordinacin con la Direccin de Educacin Intercultural Bilinge DEIB- dependencia de la Direccin General de Educacin Intercultural Bilinge y Rural DIGEIBIR- formule el marco curricular nacional y los lineamientos curriculares para las carreras docentes de Educacin Intercultural Bilinge a partir de la elaboracin del marco curricular nacional para la formacin inicial docente.

La descentralizacin obliga a disear nuevas formas de participacin en la construccin de las propuestas pedaggicas, ms an en la educacin superior, en un proceso que va desde lo particular y especfico a lo general, y que tiene los lineamientos de poltica nacional como referentes que orientan la educacin en el pas.

En virtud de ello, tanto DESP como DEIB han promovido la co-construccin de la presente propuesta desde la consulta a las Instituciones de Educacin Superior con carreras docentes en EIB, diseo que ha sido enriquecido con los aportes de dichas instituciones.1.5.1.2 Precisiones sobre la interculturalidad en el contexto de las actuales polticas educativas del MED

La EIB supone dos dimensiones, la intracultural y la intercultural, en el contexto de asimetra existente entre la cultura y lengua predominante del pas respecto de las lenguas y culturas de las comunidades indgenas y las poblaciones rurales.

La intraculturalidad es el fortalecimiento de la identidad cultural en el marco de un proyecto de desarrollo de las comunidades. Es un campo problemtico que requiere clarificacin. No significa el nfasis escolar en el aprendizaje de una cultura detenida en el tiempo, sino la integracin de la institucin educativa en el proceso de construccin identitario de las comunidades indgenas, procurando fortalecer el valor y usos de la lengua y los saberes comunitarios.

Tambin la escuela urbana requiere estar integrada a los procesos de desarrollo de sus territorios y cumpliendo un papel en el proceso identitario de las comunidades y sociedades locales, con su accin pedaggica y educativa. Sin embargo, esto no ocurre en las ciudades con contextos de habla castellana. La intraculturalidad refiere, entonces, a una problemtica que atae tanto a la escuela EIB rural e indgena as como a la escuela urbana monolinge castellana respecto al proceso cultural y al proyecto de desarrollo en el entorno social y territorial. La interculturalidad est referida al reconocimiento de la diversidad y a las culturas andina, amaznica y afro descendiente y a la afirmacin de un proyecto de pas en que se superan las relaciones asimtricas entre poblaciones y culturas, y se construye una sociedad democrtica basada en relaciones de equidad y de respeto a la diferencia.

Intraculturalidad e interculturalidad son, entonces, dos dimensiones de un mismo proyecto educativo, cultural y poltico compartido nacionalmente que significa democracia y configuracin de una identidad nacional constituida desde la diversidad. De este modo, la docencia y la institucin educativa tienen que reconfigurarse en coherencia con esta perspectiva intercultural de doble dimensin, y atender las especificidades de cada contexto y cada comunidad.

1.5.1.3. Experiencias inclusivas trabajadas desde la DESP con IESP que forman docentes en las carreras EIB en mbitos andinos y amaznicos

La poltica educativa del MED, a partir del ao 2006, estableci nuevas condiciones para la seleccin de los postulantes en los procesos de admisin, fijando en catorce (14) la nota mnima aprobatoria para el ingreso a las Instituciones de Educacin Superior a partir del ao 2007.

Esta norma signific insuficiente oferta de docentes EIB, razn por la que en 2010, la DESP, incorpor un correctivo al elaborar un Programa de Nivelacin Acadmica en las competencias bsicas para brindar oportunidades de acceso a la Educacin Superior a los estudiantes con vocacin para la carrera profesional de Educacin Intercultural Bilinge; para lo cual formul una propuesta a fin de organizar las actividades pedaggicas de nivelacin, de manera que los estudiantes involucrados puedan afianzar las competencias y tengan la posibilidad de ingresar a la etapa de la Educacin Superior para atender las necesidades de una educacin intercultural bilinge pertinente.

En el 2011 se flexibiliz an ms la norma y participaron diez IES pblicos que incorporarn a 157 estudiantes a la formacin inicial docente en las carreras de Educacin Intercultural Bilinge.

A partir de esta experiencia, el Ministerio de Educacin, en el marco de las polticas para el aseguramiento de la calidad y de atencin a la diversidad, aprob, mediante R. D. N 0183_2012-ED, emitida por la Direccin General de Educacin Superior y Tcnico Profesional (DIGESUTP) las Orientaciones para el Programa de Fortalecimiento de Capacidades, dirigido a los y las jvenes que ingresan a las carreras docentes en los Institutos y Escuelas de Educacin Superior de formacin docente pblicos y privados, con la finalidad de fortalecer las capacidades comunicativas y lgico-matemticas, desarrolladas en la Educacin Bsica.

Asimismo, en 2010 se inicia la construccin de las propuestas de Diseo Curricular Bsico Nacional para las carreras de Educacin Inicial Intercultural Bilinge y Educacin Primaria Intercultural Bilinge, los cuales fueron materia de consulta a travs del blog; las sugerencias son consideradas tambin en la elaboracin del presente documento.1.5.2 Currculo con enfoque reflexivo crtico. La formacin inicial docente tiene que estar articulada a la construccin de una profesionalidad docente reflexiva y crtica en el Marco del Buen Desempeo Docente. La experiencia muestra la necesidad de que el escenario de la formacin sea el mismo espacio en el que el/la docente ejerce su funcin. El proceso de aprendizaje en esta perspectiva de formacin articula cuatro aspectos: la reflexin de la prctica, la investigacin de los problemas pedaggicos, la produccin de saber pedaggico y la transformacin de las prcticas de enseanza.En ese sentido, el futuro docente debe ser reflexivo crtico: cuestiona el por qu y para qu de la educacin, investiga y develada significados, promueve la construccin de sentidos a favor de la equidad y la justicia social. Transforma o re-construye su identidad, su relacin con el saber, con su sentido tico y sobre todo fortalece su autonoma profesional y pensamiento crtico.

El logro de finalidades y metas educativas atendiendo a estos criterios supone repensar y transformar la escuela, pues se trata de un cambio de modelo. Tenemos an una escuela pensada desde un criterio de homogeneidad y de cohesin nacional con base en un patrn cultural nico, necesitamos construir una escuela diseada y organizada desde la diversidad cultural y lingstica de pas.1.5.3 Currculo con enfoque por competencias

La tendencia mundial actual hacia una formacin profesional ms integral y con desempeos ms eficientes es el principal sustento para disear currculos con base en competencias. stas han sido definidas y asumidas de diversas maneras, desde un simple saber hacer que pone nfasis en la conducta observable y verificable de los individuos (enfoque conductista) o un saber referido a las funciones laborales requeridas en el desempeo de una ocupacin o cargo (enfoque funcionalista) , hasta el saber adquirido con la participacin activa de la persona en su propio aprendizaje (enfoque constructivista) y un saber complejo que integra un saber hacer, un saber conocer y un saber ser, implicando una actuacin integral de la persona para analizar y resolver problemas del contexto en distintos escenarios (enfoque sistmico complejo).

En concordancia con este ltimo enfoque, se asume que las competencias son procesos complejos de desempeo con idoneidad, en determinados contextos, que permiten una actuacin responsable y satisfactoria, demostrando la capacidad de hacer con saber y con conciencia sobre las consecuencias de ese hacer en el entorno.

Son procesos complejos de desempeo porque, ante determinadas situaciones, comprometen la actuacin e interaccin de diversas dimensiones del ser humano (cognoscitiva, motriz, afectivo, volitiva, valorativa, etc.) y del contexto, de tal manera que se aborda el desempeo de manera integral.

La idoneidad refiere el nivel de calidad que se espera con el logro de la competencia. No se trata, por tanto, de un simple saber hacer, se trata de hacerlo bien, lo cual implica un saber conocer (saber con plena conciencia y conocimiento de lo que se hace) y un saber ser reflexivo (asumiendo la responsabilidad de las consecuencias del propio desempeo).De esta forma, las competencias evidencian la puesta en prctica de recursos tales como conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, los cuales posibilitan un modo de funcionamiento integrado de la persona en el que se articula y le proveen de la posibilidad de tomar decisiones pertinentes en diversas situaciones.

Un currculo por competencias se define en funcin a las reas que lo integran y se evala en funcin a criterios de desempeo especficos.

1.5.4 Construccin sociocultural del currculo

La construccin sociocultural del currculo tiene como base la participacin de los docentes y de diversos actores socioeducativos en la elaboracin, implementacin y desarrollo curricular en funcin a las demandas y necesidades educativas nacionales, regionales, locales e institucionales.

Dentro de este contexto el currculo es una estructura generadora de prcticas a partir de un proceso activo de reconstruccin del conocimiento, orientado en la experiencia compartida entre profesor, alumnos y comunidad as como entre los mismos alumnos, incluyendo conocimientos e historias de vida, expectativas e intereses. Esta perspectiva flexible es contextualizada a las condiciones locales como bsqueda de opciones y alternativas de solucin a problemas concretos y de desarrollo personal y societal. Desde este enfoque la evaluacin se orienta en la recreacin y desarrollo de conocimientos y experiencias y no en la reproduccin literal de los mismos.

Los principales autores que aportan a esta concepcin son:

Lawrence Stenhouse (a fines de los 70) desde Inglaterra defiende la idea de currculum como construccin social, negociacin constante de los actores socioeducativos.

En esta misma lnea, Csar Coll (1987) enfatiza la idea de currculum abierto, que constantemente tiene que alimentarse de la prctica pedaggica, desde una concepcin constructivista de los aprendizajes.

P. Jackson (1991) y E. Eisner (1979) llaman la atencin sobre la existencia del currculum oculto (lo que de facto transmite la escuela sin ser declarado o explicitado y que ms bien en muchos casos contradice al currculum explcito)

E. Eisner, distingue adems del currculum implcito u oculto, el currculum nulo (lo que la escuela no ensea) y el currculum explcito (planes y programas).

Jos Gimeno Sacristn (1989) en Espaa, enfatiza la idea de currculum no neutro, un currculum como praxis, expresin de la funcin socializadora de la escuela.

Paulo Freire (1973) y otros, defienden la idea de currculum pertinente a las necesidades sociales y la realidad cultural de los pases tercer mundistas. El verdadero aprendizaje va ms all de la conquista de las letras; aprender significa alcanzar la estructura dinmica, conquistar nuestro propio ser. La educacin habr de ser transformada, en ltimo trmino, en un medio de aprender a vivir viviendo.

En esta perspectiva es una evidencia creciente la importancia de la participacin de los pueblos indgenas en el diseo, planificacin y ejecucin de propuestas de diversificacin curricular y contextualizacin, el fortalecimiento del principio de cooperacin as como el reconocimiento de la investigacin interdisciplinaria promoviendo el desarrollo de las lenguas y los conocimientos indgenas, desde una perspectiva intercultural (documentos de congresos regionales, nacionales e internacionales de EIB).

El concepto de allin kawsay - el buen vivir, vida armnica o sumaq kawsay - vivir bonito (Viteri Gualinga, Carlos, 2005) en este proceso participativo es elaborado principalmente como filosofa de vida de las culturas andinas y amaznicas, y adquiere una importancia central de orientacin pedaggica en la formacin de profesores de educacin primaria intercultural bilinge.

El allin kawsay parte de conceptos bsicos: la relacin con el entorno, los valores humanos y la visin de futuro. El conocimiento transmitido a travs de las generaciones es el sustento del allin kawsay.

Sus fundamentos son el desarrollo de identidad, capacidades, destrezas y valores imprescindibles para los procesos productivos expresados en la espiritualidad, solidaridad y reciprocidad. El allin kawsay est en permanente construccin frente al desafo del crecimiento urbano, de los procesos migratorios y, en consecuencia, de reflexin de conceptos de desarrollo y pobreza, sta entendida como una situacin de indigencia material y monetaria as como de reduccin de las bases locales de subsistencia. El allin kawsay no es ajeno a las transformaciones que se producen a travs de una propuesta de recreacin de sus principios adoptando dinmicas econmicas y conocimientos exgenos y adaptndolos a las exigencias y realidades actuales y futuras, sin sacrificar las bases locales de subsistencia y al contrario optimizando su manejo, y fortaleciendo las capacidades autnomas e interdependientes de resolucin de necesidades (Viteri Gualinga, Carlos, 2005: 29-30).

En esta cita est implcita la idea de que el allin kawsay reconoce la importancia de los factores exgenos en su propia reconstruccin desde la familia y el espacio local hasta el contexto ms amplio de estructuras regionales y nacionales dentro de un concepto de convivencia en base a la solidaridad en la construccin y realizacin de objetivos comunes.

En la diversificacin del currculo de formacin de profesores de educacin inicial intercultural bilinge y de educacin primaria intercultural bilinge, se asume el principio del allin kawsay para su contextualizacin y puesta en prctica en las sesiones de aprendizaje, adems de promover reacciones propicias al cambio desde propuestas propias a travs de la comunicacin y del intercambio de conocimientos y experiencias en el fortalecimiento de actitudes y aptitudes a la creacin de innovaciones.

1.5.5 Enfoque de gnero.

La educacin es un proceso de construccin de aprendizajes y de socializacin de los individuos, a travs de ella se desarrolla modos de ser de generacin en generacin, se fomenta el proceso de estructuracin del pensamiento y de las formas de expresin, estimula la integracin y la convivencia grupal.

Los primeros aos de vida del ser humano son esenciales en su formacin integral, puesto que el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social en las personas ocurre ms rpido durante esos aos (Rivero 1998). El proceso de desarrollo de las competencias y capacidades en los nios, nias y adolescentes se caracteriza por la influencia de los estmulos culturales y condiciones externas provenientes de los agentes educativos, y de los medios y por factores internos de la persona que aprende: estado nutricional, maduracin neurolgica, estados emocionales y procesos endocrinos.

En este sentido los futuros docentes EIB deben incorporar en su vida personal y profesional como prctica social la equidad de gnero en todo contexto y muy especialmente en aquellos donde la mujer ha sido invisibilizada puesto que, la categora de gnero siendo una construccin social e histrica da cuenta de la distincin social entre hombres y mujeres basada en la diferenciacin sexual y al mismo tiempo devela la discriminacin de la que muchas mujeres han sido objeto durante aos por el simple hecho de serlo, limitando as el acceso a la igualdad en todas las esferas de la vida social, econmica y poltica que como derecho jurdico universal inalienable de las personasles corresponde.

Es as que el Currculo experimental EIB tiene como finalidad un enfoque de equidad de gnero que; a) Cuestione cualquier forma de dominacin, violencia, estereotipos o modelos que intentan hegemonizarse desde lo masculino o femenino, b).Asuma que los roles de varn y mujer estn configurados de acuerdo a la cosmovisin de las diversas culturas que coexisten en nuestro pas (siempre y cuando estos no afecten a los derechos fundamentales de las personas). c). Una equidad de gnero construida en la intersubjetividad, en el aula de clase como espacio privilegiado y durante todas las interacciones sociales.

1.5.6 Modelo pedaggico

Dentro del concepto de flexibilidad, el modelo pedaggico del currculo de formacin docente para EIB en el proceso de diversificacin curricular, promueve una estrategia de construccin participativa en los institutos superiores pedaggicos de las regiones andina y amaznica. Esto significa que diversificar el currculo para la carrera profesional de profesores de educacin inicial y primaria intercultural bilinge, incluye:

a. El aprendizaje como un proceso dinmico que tiene como protagonista al sujeto que aprende. Aprendizaje es un proceso de construccin personal de saber, saber hacer, saber estar, querer hacer. Se produce por aproximacin al contenido desde los conocimientos previos, experiencias e intereses elaborado por DINEIB. Desde una perspectiva global e intercultural un objetivo del aprendizaje es reconocer que existe diversidad de respuestas para resolver un problema.

b. El perfil del docente con base en el desarrollo de habilidades en el manejo de instrumentos pedaggicos orientados al acompaamiento del aprendizaje intercultural bilinge, con uso de lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias; a la evaluacin del proceso de aprendizaje as como su participacin en la promocin comunal con iniciativas y espritu emprendedor.

c. El desarrollo de competencias desde un enfoque sistmico e integral de conocimientos, habilidades, destrezas motoras, actitudes y valores, que contribuyen en el desempeo responsable, innovativo y eficaz en el manejo de las actividades cotidianas as como de actuar con tolerancia en una sociedad cada vez ms compleja y diversa,

d. La interculturalidad y su tratamiento pedaggico con un enfoque de fortalecimiento de la identidad cultural, la ciudadana intercultural, la autoestima, del respeto de los conocimientos, valores, las prcticas y tcnicas de las culturas locales, del desarrollo de una actitud de apertura a la diversidad cultural, a diferentes perspectivas del conocimiento y de valores as como las demandas de los avances tecnolgicos y de la comunicacin, tomando en cuenta los objetivos del milenio y los Derechos Humanos,

e. El logro de la capacidad comunicativa mediante el uso de una metodologa adecuada que parte de la lengua materna, enseando primero en ella la lectura y la escritura, y del castellano con metodologa de segunda lengua a partir de las habilidades lingsticas desarrolladas en la lengua materna. En ambos casos se espera que un individuo sea capaz de comprender, interpretar y producir textos, as como argumentar y desarrollar opiniones propias en diferentes mbitos temticos y de experiencias.

f. Esta metodologa comprende el desarrollo del tratamiento de la informacin y competencia digital y promueve que ambas lenguas se utilizan como instrumentos de educacin a travs de todo el proceso de enseanza-aprendizaje. Es necesario, sin embargo, identificar situaciones especficas de la diversidad de lenguas al interior de la institucin superior. A fin de lograr un adecuado manejo de las lenguas. As, en la regin andina se trata del manejo de dos lenguas: quechua-castellano, aimara-castellano, kawki-castellano o de tres lenguas quechua-aimara-castellano en el altiplano puneo. En cambio, en la regin amaznica, por ejemplo en el IESP Bilinge de Yarinacocha, se encuentran 16 lenguas distintas y con diferente grado de conocimiento por parte de los estudiantes, lo cual exige un determinado tratamiento de lenguas durante la carrera,

g. La investigacin desde una prctica continua de observacin, reflexin y de mtodos de anlisis, orientada al proceso de socializacin y formas de aprendizaje de la comunidad, as como de resolucin de problemas del proceso educativo, de la indagacin y la aplicacin de los conocimientos adquiridos en diversas situaciones. El Modelo Curricular para la Formacin y Profesionalizacin Docente en Educacin Bilinge Intercultural (1992 1993) introduce la importancia de la investigacin durante la carrera de profesor de educacin bilinge intercultural. El Diseo Curricular que se generaliz a partir del ao 2000 se caracteriza igualmente por ser un currculo que introduce la investigacin desde el inicio de la formacin y propicia un contacto temprano del estudiante con la realidad a travs de la prctica,

h. La prctica profesional temprana, como base del futuro desempeo como profesor de educacin inicial intercultural bilinge o de primaria intercultural bilinge, tomando en cuenta valores, competencias y habilidades que los nios y nias han desarrollado en su familia y comunidad, su relacin con el aprendizaje de nuevos conocimientos y su aplicacin en la resolucin de problemas concretos de su comunidad, regin y pas en el marco de la globalizacin e internacionalizacin,

i. Los carteles de reas desde una perspectiva de correlacin de reas, bajo el criterio de desarrollo de competencias, valores y actitudes, toma en cuenta la interrelacin entre realidad vivida, teora y prctica educativa a lo largo de la carrera. Dentro de este contexto el plan de estudios es elaborado con base en el principio de necesidades, expectativas y demandas de aprendizaje tomando en cuenta su contextualizacin y aplicacin de los conocimientos adquiridos, la evaluacin y el acompaamiento pedaggico desde una perspectiva de anlisis y seguimiento de las metodologas en relacin con los resultados de avances y dificultades en el proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias a travs de indicadores especficos, orientados a su vigencia y coherencia con la estructura curricular tomando en cuenta el contexto donde se aplica.

En este contexto, es necesario tomar en cuenta, desde una perspectiva intercultural, la implementacin de las innovaciones dentro de la diversificacin curricular en relacin con las necesidades locales orientadas al desarrollo individual, familiar, comunal, regional y nacional dentro de un mundo cada vez ms complejo y de rpidos cambios en el conocimiento, la investigacin cientfica y aplicada, la tcnica y las tecnologas de la comunicacin as como, en consecuencia, en las demandas laborales.

En el caso especfico de la EIB en Per, el modelo pedaggico que se propugna a travs de la aplicacin de la diversificacin curricular, revalora la formacin de la persona humana que implica la formacin ciudadana, tica, democrtica, responsable, solidaria, capaz de promover una cultura de vida y de respeto a la diversidad, con capacidad de discernimiento y sentido crtico, en constante bsqueda de alternativas para la solucin de problemas, favorece el trabajo en equipo, la articulacin entre la prctica y la teora, promueve la reflexin permanente del accionar del docente en el campo educativo, caractersticas claves para desenvolverse con xito en el contexto social respectivo. Esto implica revisar y reconstruir el concepto de EIB articulado con la diversificacin curricular, un proceso en construccin permanente, orientado entre otros, a las aspiraciones de aprendizaje, al fortalecimiento de la identidad y al ejercicio de la vida laboral.

1.5.7 El Currculo como proceso antes que como producto

El currculo es entendido como una construccin flexible y permanente de un proceso educativo, tanto a nivel macro como a nivel micro, como un proceso de adaptacin de la propuesta educativa a las necesidades del educando, su comunidad y el pas. Los nuevos currculos combinarn orgnicamente ciencia y cultura, docencia e investigacin, cultivarn en los estudiantes la sensibilidad creativa, permitirn su vinculacin a la actividad investigativa y fomentarn la interdisciplinariedad.

De acuerdo con Stenhouse (1984) el currculo se define como una propuesta educativa en sus principios y caractersticas esenciales, pero siempre abierta al examen crtico y capaz de ser inscrita en la prctica. El currculo se construye en un proceso en el que intervienen varios actores desde el diseo (currculo explcito) hasta las experiencias de aprendizaje que desarrollan los estudiantes (currculo real).

El currculo es una seleccin cultural producto de mltiples prcticas: pedaggicas, administrativas y polticas. Expresa la funcin social y cultural de la Institucin Educativa (Gimeno Sacristn, Jos, 2002).

Por tanto, el desarrollo curricular se asume principalmente como un proceso en el cual el conjunto de actores socioeducativos en la institucin de formacin docente concretizan la construccin del Proyecto Curricular a travs de acciones de programacin, organizacin, puesta en prctica y evaluacin de los componentes curriculares hacindolos ms pertinentes, relevantes y significativos para el aprendizaje de los futuros docentes.

En virtud de ello, el Diseo Curricular experimental, al incorporar el enfoque por competencias, asume los procesos de enseanza-aprendizaje como oportunidades para desencadenar las potencialidades de los estudiantes, de manera que sean cada vez ms autnomos y conscientes de sus logros y dificultad es para superarlas y alcanzar mejores niveles de dominio. Todo lo cual supone entender la educacin superior como proceso para alcanzar mejores niveles de desarrollo y lograr las competencias profesionales.

La Direccin de Educacin Superior Pedaggica estructura el Diseo Curricular experimental para la carreras profesionales de Educacin Inicial Intercultural Bilinge y Educacin Primaria Intercultural Bilinge orientado a los jvenes que ingresan en el 2012, en el marco de las polticas de descentralizacin y regionalizacin, en particular, referido a la cuarta poltica para el quinquenio en el sector Educacin, es por ello que urge contribuir a que los nios y nias quechuas, aimaras y amaznicos aprenden en su propia lengua y en castellano, desde su cultura, superando las brechas existentes.

1.6 PRINCIPIOS CURRICULARES1.6.1 . Participacin y flexibilidad

Se asume un Modelo de Proceso orientado hacia la mayor participacin de los actores socioeducativos y una mayor flexibilizacin del currculo que facilite la diversificacin de las propuestas curriculares con fines verdaderamente innovadores, de acuerdo con las necesidades de cada contexto en particular, sin perder de vista los lineamientos de poltica educativa nacional.

El Modelo de Proceso concibe el currculo como un proyecto a experimentar en la prctica; plantea el trabajo colaborativo de los profesores en su elaboracin y realizacin; sostiene que stos no son simples aplicadores de propuestas que otros construyen, sino que al desempearse como investigadores de su propia prctica pedaggica aportan a la construccin de propuestas pertinentes.

Este modelo se concretiza en un marco de desarrollo educativo descentralizado orientado al fortalecimiento de la autonoma social (local, regional) y la autonoma institucional, pedaggica y administrativa. En este caso se trata de defender una idea de autonoma que no es desintegracin social ni ejercicio liberal de la profesin docente, sino que tiende a crear propuestas de conjunto.

1.6.2 Mediacin del aprendizaje

La promocin de aprendizajes significativos requiere de un profesor que asuma el rol de mediador efectivo de este proceso. Ello implica la necesidad de formar un docente investigador y conocedor de la realidad educativa y la diversidad social y cultural de la regin que acta como mediador de cultura (innovando y aportando a la construccin de nuevas identidades en concordancia con las demandas y necesidades de un entorno cambiante y los desafos del mundo globalizado). Un docente mediador entre los significados, saberes, sentimientos, valoraciones y conductas de los estudiantes y la comunidad donde labora y la cultura global. As, el docente re-contextualiza el currculo oficial y aporta a la creacin, seleccin y organizacin del conocimiento escolar.

1.6.3 Reflexin en y desde la prctica para la reconstruccin social

Un profesor aplica la meta cognicin cuando auto reflexiona permanentemente sobre su quehacer y con base en ello innova y mejora su prctica. Desde la perspectiva de formacin docente de reflexin desde la prctica, el profesor es considerado un profesional autnomo, capaz de reflexionar crticamente sobre y en la prctica cotidiana para comprender tanto las caractersticas especficas de los procesos de enseanza y aprendizaje como el contexto en que la enseanza tiene lugar, de modo que su actuacin reflexiva facilite el desarrollo autnomo y emancipador de quienes participan en el proceso educativo. Lo anterior, supone la preparacin del futuro docente como constructor de currculo, el cual se alimenta permanente de la prctica con una actitud investigativa e innovadora. Esto es, un profesional reflexivo que asume su prctica como espacio de dilogo desde la accin, ms que como espacio de aplicacin de teoras y tcnicas, lo cual le permite cambios, ajustes, desaprender para aprender.

El docente adquiere un rol protagnico en los procesos de diseo, desarrollo, aplicacin y evaluacin del currculo ms pertinente a los alumnos y al contexto sociocultural de la escuela, teniendo como referente los marcos de las polticas educativas nacionales.Segn Stenhouse, no puede haber desarrollo curricular sin desarrollo profesional del docente, concebido ste, fundamentalmente no como una previa preparacin acadmica, sino como un proceso de investigacin, en el cual los profesores sistemticamente reflexionan sobre su prctica y utilizan el resultado de su reflexin para mejorar la calidad de su propia intervencin.

En esta nueva visin se le asigna al profesor un rol imprescindible, un papel activo tanto en la construccin curricular como en la aplicacin, teniendo como base la investigacin y reflexin constante sobre la propia prctica, para perfeccionarla, lo cual es, adems, un medio para que el docente desarrolle su profesionalismo.

1.6.4 Evaluacin con nfasis formativo

La evaluacin se entender como un proceso reflexivo formativo. Complementariamente, desde el constructivismo, se valora la evaluacin como una herramienta que permite reconocer el error y aprender de l (el participante del proceso educativo no se limita a repetir o replicar lo aprendido, sino que lo recrea y reelabora). En este sentido, se resalta la importancia de los actores socioeducativos como activos procesadores y constructores de saberes y prcticas en relacin con su entorno. El formador, el currculo y las estrategias docentes son instrumentos que ayudan a ese proceso.

Implica comprender la evaluacin como parte de los procesos de enseanza-aprendizaje, ya que se puede utilizar para brindar informacin a los participantes de un proceso educativo acerca de aquello en lo que estn avanzando y en lo que estn fallando y, a la vez, sirve para tomar decisiones pedaggicas adecuadas de acuerdo con los problemas detectados. As la evaluacin, se transforma en un indicador de avance en el proceso de aprendizaje.

Captulo IIPerfil Profesional Del Egresado2.1 El perfilEl perfil es el conjunto de competencias que los estudiantes deben desarrollar durante el proceso de formacin docente. Se constituye en un referente para los formadores que acompaan el proceso y para los que tienen la responsabilidad de asumir decisiones de poltica educativa.Rene las intencionalidades y aspiraciones que orientan la Formacin Inicial considerando, los principios y objetivos de la educacin superior y las demandas locales, regionales, nacionales y mundiales a la profesin docente. Se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de competencia y criterios de desempeo.Se enmarca en los siguientes enfoques:

Humanista: propicia una educacin que fomente el desarrollo y crecimiento integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la construccin de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e internacional, a travs del estudio de problemas mundiales contemporneos, retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos humanos, proteccin del ambiente y promocin de la cooperacin entre naciones.

Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensin y respeto recproco entre distintas culturas; as como una relacin de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofa y cosmovisin del mundo y a las relaciones que en ste se establecen entre diferentes actores, en diferentes circunstancias.Permite asumir una conciencia crtica de la propia cultura y afrontar en mejores trminos la globalizacin y mundializacin.

Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la tica de la responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre stos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una ptica intra e intergeneracional., desde una lnea biocenocntrica. Segn este enfoque, la "comunidad tica" se entiende como una comunidad que se interesa no slo por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto, sin descuidar la naturaleza inanimada.

De equidad e inclusin: se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distincin de etnia, religin, gnero u otra causa de discriminacin.

Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construccin de valores que permitan una evolucin del pensamiento social; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinin, al ejercicio pleno de la ciudadana y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayoras y minoras y en el fortalecimiento del Estado de Derecho. El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de competencia y criterios de desempeo.

2.1.1 Dimensiones:Son esferas de actuacin en las que los estudiantes encuentran oportunidades para desarrollar y fortalecer las competencias requeridas para su formacin profesional. Este perfil est organizado en las tres siguientes:a. Dimensin personal: propicia la profundizacin en el conocimiento de s mismo, la identificacin de motivaciones, potencialidades y necesidades de desarrollo personal y profesional. Plantea a los estudiantes el reto de asumir una identidad que los caracterice como persona nica e irrepetible, producto de su historia personal y social, orientando la elaboracin de su proyecto de vida, y el compromiso por ejecutarlo en un marco de principios y valores que den cuenta de su calidad tica y moral en su desempeo personal.b. Dimensin profesional pedaggica: implica el domino de contenidos pedaggicos y disciplinares actualizados de su rea de desempeo y la adquisicin permanente de nuevas habilidades, capacidades y competencias profesionales en la perspectiva de gestionar eficientemente aprendizajes relevantes para la insercin exitosa de los alumnos en la educacin, el mundo laboral y en los procesos y beneficios del desarrollo humano y social. Requiere del dominio de la lengua materna de los nios y nias de parte del (de la) profesor(a) a fin de lograr una relacin comunicativa y de confianza con ellos.c. Dimensin socio comunitaria: fortalece el convivir armnico, buscando el bien comn y el desarrollo de la identidad institucional, local, regional y nacional a travs del desarrollo de habilidades sociales y prctica de valores en diferentes espacios de interaccin. Propicia la formacin ciudadana, la participacin autnoma, responsable y comprometida en el proceso de descentralizacin y consolidacin del sistema democrtico, afirmando el sentido de pertenencia e identidad, para contribuir desde el ejercicio profesional a la disminucin de los niveles de pobreza, de exclusin y al desarrollo del pas dentro de la globalizacin mundial.

2.1.2 Competencia Global:Expresa la actuacin de los estudiantes frente a una dimensin del perfil. La familia y la comunidad pertenecen a macro espacios (regin, pas, mundo globalizado) dentro de una relacin interdependiente. La competencia global es la capacidad de aplicar lo aprendido en la resolucin de problemas y la naturaleza de esta competencia no est en la acumulacin de informacin sino en la fuerza y calidad de su utilizacin y adaptacin en distintos y diversos espacios.2.1.3 Unidades de Competencia:Son componentes de una competencia global, describen logros especficos a alcanzar. Hacen referencia a las acciones, condiciones de ejecucin, criterios y evidencias de conocimiento y desempeo. Su estructura comprende: un verbo de accin, un objeto, una finalidad y una condicin de calidad.2.1.4 Criterios de desempeo:Son componentes de la unidad de competencia, sealan los resultados que se espera logren los estudiantes, para lo cual incorporan un enunciado evaluativo de la calidad que se debe alcanzar. Estn descritos en forma general, de tal manera que pueden ser trabajados en cualquier rea; al docente le corresponde contextualizarlos, considerando las caractersticas y necesidades de sus estudiantes y la naturaleza propia del rea. Parte del conocimiento de las caractersticas lingstico-socioculturales de los nios y nias de distintas cohortes de edad de Educacin Inicial Intercultural Bilinge o Educacin Primaria Intercultural Bilinge, segn corresponda. Por ello, el docente requiere la formacin suficiente para establecer una relacin de confianza, condicin elemental para el aprendizaje, con base en la interaccin con los nios y nias en su lengua materna, as como el conocimiento de las caractersticas socioculturales de su desarrollo, sus expectativas e intereses respecto a nuevos conocimientos y metodologa para la enseanza-aprendizaje del castellano como segunda lengua. 2.2. Perfil Profesional del egresado (dimensiones, competencias, y criterios de desempeo

DIMENSINCOMPETENCIA GLOBALUNIDAD DE COMPETENCIACRITERIOS DE DESEMPEO EIB

PERSONAL1. Gestiona su autoformacin permanente y acta con tica en su quehacer profesional, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoracin, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promocin de la dignidad humana.1.1 Demuestra conducta tica con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve; fortalece su identidad y reconoce las formas de respeto y cortesa del contexto donde interacta.1.1.1 Se identifica como miembro de su comunidad y pueblo originario, vivenciando sus prcticas culturales segn los contextos donde interacta.

1.1.2 Establece relaciones dialgicas y asertivas en lengua originaria y en castellano con los nios y nias, la familia y la comunidad, basadas en afecto, respeto, justicia y colaboracin.

1.1.3 Demuestra apertura y empata en su interrelacin con personas de otros grupos socio- culturales, a partir del reconocimiento y valoracin de la diversidad cultural y lingstica.

1.1.4 Asume el ejercicio pleno de su ciudadana promoviendo la prctica de los derechos humanos, los derechos de los nios, los derechos colectivos y consuetudinarios como miembro de un pueblo indgena.

1.1.5 Asume una actitud auto crtica y crtica frente a cualquier forma de discriminacin (sexual, religiosa, de procedencia tnica, etc.) propiciando espacios de convivencia armnica.

1.1.6 Demuestra capacidad de liderazgo colaborativo, emprendimiento y creatividad.

1.1.7 Acta con conviccin, equilibrio socio emocional, demostrando una actitud reflexiva sobre s mismo, alta expectativa sobre su desempeo profesional y compromiso en diferentes escenarios, demostrando conducta tica e intercultural.

1.1.8 Demuestra altas expectativas en sus estudiantes, identificando sus necesidades e intereses, respondiendo a las mismas, de manera oportuna y pertinente.

1.1.9 Brinda seguridad afectiva a los nios, nias y adolescentes con los que interacta, acompandolos en el desarrollo de su autonoma y libre expresin.

1.2 Estimula procesos permanentes de reflexin para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformacin.1.2.1. Identifica sus convicciones, potencialidades y limitaciones para alcanzar una formacin integral que contribuya al desarrollo de su comunidad y pueblo.1.2.2. Asume el aprendizaje como un proceso de formacin permanente para lograr su desarrollo personal y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno.

1.2.3. Asume una actitud crtica y reflexiva frente a la situacin social, econmica, poltica y ambiental de su localidad, su regin y del pas, proponiendo acciones para la transformacin de aquellas que impiden el buen vivir.

1.2.4. Asume su formacin profesional como parte de su proyecto de vida, orientado al desarrollo del buen vivir de su pueblo, contribuyendo a la construccin de una sociedad ms justa.

1.2.5. Acta como mediador con los diversos actores educativos del contexto familiar, escolar y comunitario.

1.2.6. Revisa su prctica pedaggica a partir de una mirada crtica y autocrtica que le permita mejorar su desempeo permanentemente.

1.3 Cuida su salud integral, incorporando prcticas saludables orientadas a la calidad de vida.1.3.1 Asume prcticas saludables orientadas a la calidad de vida que provienen de su tradicin cultural y de otras culturas, que le permitan su bienestar integral: corporal, sexual, afectiva y espiritual.

DIMENSINCOMPETENCIA GLOBALUNIDAD DE COMPETENCIACRITERIOS DE DESEMPEO EIB

PROFESIONAL PEDAGGICA2. Investiga, planifica, ejecuta y evala experiencias educativas, aplicando los fundamentos terico-metodolgicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto y contribuir a la formacin integral del ser.2.1 Maneja teoras y contenidos bsicos y los contextualiza con pertinencia en su tarea docente como investigador, dando sustento terico al ejercicio profesional.

2.1.1. Demuestra dominio oral y escrito en lengua originaria y castellano, generando interacciones y procesos pedaggicos innovadores sustentados en una perspectiva intercultural de la comunicacin.

2.1.2. Domina los fundamentos, enfoques y contenidos de las diversas reas curriculares con enfoque intercultural crtico.

2.1.3. Analiza crticamente el concepto de dilogo de saberes desde una perspectiva intercultural. 2.1.4. Maneja de manera reflexiva y crtica, elementos conceptuales sobre la construccin de la persona y formas de aprendizaje propias de los pueblos originarios y los aportes de las distintas disciplinas, para una intervencin pedaggica pertinente y creativa.

2.1.5. Maneja las concepciones de juego en las sociedades indgenas con amplia posibilidad para el aprendizaje y la relacin con la naturaleza, en el desarrollo de actividades ldicas de su pueblo y de otros pueblos.

2.1.6. Domina los fundamentos tericos y estrategias metodolgicas para atender aulas multigrado, multiedad y estudiantes con necesidades educativas diferentes, considerando los niveles y ritmos de aprendizajes.

2.1.7. Domina los enfoques metodolgicos que le permiten desarrollar, en las diferentes reas, procesos de aprendizaje enraizados en la herencia cultural indgena e incorporando saberes de otras culturas.

2.1.8. Reconoce la concepcin y caracterizacin de los servicios educativos escolarizados y no escolarizados desde una perspectiva crtica.

2.1.9. Analiza crticamente marcos de poltica nacional e internacional respecto a temas educativos contemporneos vinculados a la niez y evala su pertinencia y aplicabilidad en el contexto sociocultural y sociolingstico en el que trabaja.2.1.10. Maneja las concepciones y procesos de investigacin educativa a fin de conocer adecuadamente la realidad del entorno donde labora y como herramienta de mejora de su prctica pedaggica. 2.1.11. Maneja los fundamentos de la teora curricular desde una perspectiva intercultural crtica.

2.2 Contextualiza el currculo para dar respuestas innovadoras a las necesidades socio educativas, en un marco de respeto y valoracin de la diversidad cultural en la educacin inicial y primaria intercultural bilinge.

2.2.1. Realiza la caracterizacin socio cultural y lingstica del contexto donde trabaja, como elementos fundamentales de la planificacin curricular.

2.2.2. Asume una posicin crtica reflexiva sobre las formas de aprender, las visiones de la realidad y la construccin de la nocin de persona que subyacen a los currculos escolares y las enriquece desde sus referentes culturales y los de otros grupos sociales.

2.2.3. Maneja criterios para la construccin de propuestas curriculares que le permiten dar respuestas pertinentes a las necesidades y demandas del contexto sociocultural y lingstico desde la interculturalidad crtica.

2.2.4. Maneja procesos y herramientas para la planificacin curricular a nivel de institucin educativa y de aula.

DIMENSINCOMPETENCIA GLOBALUNIDAD DE COMPETENCIACRITERIOS DE DESEMPEO EIB

PROFESIONAL PEDAGGICA2. Investiga, planifica, ejecuta y evala experiencias educativas2.3 Desarrolla procesos pedaggicos fundamentados en la teora y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno, desde unidades didcticas y sesiones de aprendizaje, metodologas, enfoques, organizacin de aula, materiales y recursos2.3.1 Desarrolla procesos pedaggicos que consideran el uso y tratamiento de lenguas de acuerdo con el escenario lingstico en el que labora.

2.3.2 Desarrolla unidades didcticas relacionadas con las necesidades e intereses de los nios, el calendario comunal/local y con las potencialidades y problemticas del contexto.

2.3.3 Planifica e implementa sesiones de aprendizaje para aulas multigrado y multiedad, en concordancia con las necesidades e intereses de los nios, aprovechando la presencia de estudiantes de distintos grados y edades.

2.3.4 Aplica metodologas que le permiten desarrollar, en las diferentes reas, procesos de aprendizaje enraizados en la herencia cultural indgena e incorporando saberes de otras culturas, en lengua originaria y castellano.2.3.5 Optimiza el uso del tiempo para garantizar logros de metas de aprendizajes.

2.3.6 Elabora materiales educativos empleando recursos de la comunidad.

2.3.7 Utiliza materiales educativos, TIC y otros recursos que apoyan el logro de aprendizajes, en lengua originaria y castellano.

2.3.8 Utiliza distintos espacios educativos en funcin a los aprendizajes previstos, a las caractersticas de los alumnos y contextos diversos con la participacin de distintos actores (sabios, autoridades, padres de familia, etc.).

2.3.9 Planifica el uso pedaggico de las lenguas de acuerdo con el escenario lingstico en el que se desenvuelve, considerando las necesidades de la institucin educativa en su conjunto.

2.3.10 Genera un clima propicio partiendo de actividades ldicas para el logro de los aprendizajes interactuando con otros actores educativos de manera armnica, constructiva, crtica y reflexiva.

2.3.11 Propicia la participacin de nios y nias y fomentando en ellos, la libre expresin de sus necesidades e intereses para promover el desarrollo de sus potencialidades y talentos.

2.3.12 Desarrolla prcticas saludables que provienen de su cultura y otras culturas orientadas a la calidad de vida de sus estudiantes.

2.4 Orienta su desempeo docente en funcin de los resultados de los procesos de evaluacin educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio en la educacin inicial y primaria intercultural bilinge.2.4.1. Planifica estrategias, tcnicas e instrumentos de evaluacin coherentes con los propsitos educativos y las caractersticas de los alumnos y segn el nivel de dominio de lenguas. 2.4.2. Elabora instrumentos de evaluacin de los aprendizajes.

2.4.3. Evala con idoneidad procesos de enseanza y aprendizaje a travs de tcnicas e instrumentos de evaluacin coherentes con los propsitos educativos y las caractersticas de los alumnos con una perspectiva intercultural.

2.4.4. Maneja criterios para la evaluacin de una IE en el marco de la gestin de los aprendizajes orientados a los proceso de mejora institucional.

2.4.5. Toma decisiones utilizando los resultados de la evaluacin para la mejora de los aprendizajes.

2.4.6. Autoevala la eficacia de su quehacer educativo en relacin con los logros de aprendizaje de sus alumnos a partir del ejercicio permanente de su prctica pedaggica.

IMENSINCOMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIACRITERIOS DE DESEMPEO EIB

COMUNITARIA3. Acta como agente social, con respeto y valoracin por la pluralidad lingstica y cultural para promover procesos de aprendizaje significativo, gestionar proyectos institucionales y comunitarios en la educacin inicial y primaria intercultural bilinge, a fin de mejorar las condiciones bsicas de la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano.3.1 Interacta con otros actores educativos de manera armnica, constructiva, crtica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional de la educacin inicial y primaria intercultural bilinge.3.1.1 Promueve espacios de participacin activa, armnica, constructiva, crtica y reflexiva entre la institucin educativa, la familia y la comunidad.

3.1.2 Promueve la corresponsabilidad involucrndose positiva y creativamente en el trabajo en equipo.

3.1.3 Desarrolla iniciativas de investigacin que aportan a la gestin de las IE y al desarrollo de la educacin intercultural bilinge.

3.1.4 Acta de acuerdo a principios de convivencia democrtica, buscando el bienestar colectivo incorporando mecanismos de dialogo y mediacin cultural y cultura de paz.

3.2. Interacta socialmente demostrando la importancia de la diversidad lingstica y cultural en el desarrollo humano y social, valorando la diferencia y la especificidad como un derecho humano.3.2.1. Propicia un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoracin de la diversidad lingstica y cultural local, regional y del pas.

3.2.2. Promueve el conocimiento y respeto a la existencia de diferentes cosmovisiones que sustentan las prcticas culturales de los pueblos originarios.

3.2.3. Participa en el proceso de afirmacin de las prcticas culturales y en el fortalecimiento y revitalizacin de la lengua originaria de su pueblo orientadas al buen vivir.

3.2.4. Participa en acciones para el desarrollo escrito de la lengua originaria y su ampliacin en su uso social y pblico.

3.2.5. Analiza crticamente los modelos hegemnicos de desarrollo social, poltico y econmico que existen en el pas y promueve alternativas de vida inspiradas y orientadas hacia el buen vivir.

3.3 Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, a fin de incentivar la responsabilidad social, potenciar las posibilidades y oportunidades de equidad e inclusin social.3.3.1. Incentiva la participacin en los procesos de gestin educativa y autogestin comunitaria, en un marco democrtico y de inclusin.

3.3.2. Maneja tcnicas bsicas de produccin orientadas a la conservacin de la biodiversidad y a la solucin de problemas de la comunidad, aplicando tecnologas propias y apropiadas, orientadas al buen vivir.

3.3.3. Maneja criterios para la formulacin y gestin de proyectos educativos y comunitarios con los miembros de la comunidad, a partir de un diagnstico participativo del contexto sociocultural, referido a aspectos de salud, educacin y nutricin de los nios.

3.3.4. Participa en acciones de sensibilizacin para la valoracin y conservacin del patrimonio cultural local y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad.

3.3.5. Participa en la defensa y gestin del medio ambiente y de los territorios de los pueblos originarios contribuyendo as a la generacin de condiciones orientadas al buen vivir en el marco de su cosmovisin.3.3.6. Propone proyectos de innovacin pedaggica con participacin de los actores de la comunidad en atencin a las necesidades de los nios y nias.3.3.7. Se plantea metas de aprendizaje a partir de un proyecto educativo consensuado con los padres de familia y agentes educativos pertinente a la realidad sociocultural y lingstica de su entorno laboral, de acuerdo a los marcos normativos nacionales e internacionales que fundamenten la atencin de los nios y nias.

Captulo IIIPlan de estudios3.1. Organizacin de la carrera: la estructura de reas

Desde mediados de los noventa, cuando se dio un cambio importante en el diseo del currculo de formacin docente (se pas de una estructura por asignaturas a una organizada por reas) no se ha vuelto a producir un cambio importante a nivel de la estructura del currculo. Las evaluaciones realizadas al Currculo Bsico de Formacin Docente vigente (MED/DINFOCAD, 1997) XE "(MED/DINFOCAD, 1997)" y al Currculo Diversificado de Formacin Docente en Educacin Bilinge Intercultural (Documento 17, DINFOCAD /PROFODEBI/GTZ, 2002) XE "Documento 17, DINFOCAD/PROFODEBI/GTZ, 2002)" expresan un conjunto de crticas a ambos documentos, las mismas que aluden a distintos aspectos del currculo, pero no se plantea una crtica especfica a la estructura de reas y menos una propuesta alternativa a dicho modelo.

Asimismo, en los talleres con los IESP pilotos, los principales cuestionamientos a los currculos que venan usando estaban referidos a los contenidos y secuencialidad de los mismos a lo largo de la carrera, as como a la manera en que han sido agrupadas algunas de las subreas y al tiempo que se les asigna en el plan de estudios, pero se sigue considerando la estructura de reas es la ms adecuada para organizar los contenidos, pues permite abordar los conocimientos de manera ms articulada.

La nocin de rea se aplica en el Per a partir de la elaboracin del Modelo Curricular de Formacin y Profesionalizacin Docente en Educacin Bilinge Intercultural (MOFEBI) en 1992, documento en el que se asume la estructura de reas . Unos aos despus, en 1996, se disea el nuevo Currculo Bsico de Formacin Docente (CBFD) con esta misma estructura que sigue vigente. La nocin de rea responde a la idea de lograr un acercamiento ms articulado, integrado y natural a la realidad y a los conocimientos que se desean construir y/o aprender.

En Educacin Bsica - a partir de los cambios originados por el Nuevo Enfoque Pedaggico (NEP) - la nocin de rea presenta otro sentido. la Estructura Curricular Bsica (ECB) diseada en 1996, basada en competencias, capacidades y actitudes, se estructura en reas, pero a diferencia del currculo de formacin docente, se conciben como aspectos del desarrollo que debe abarcar la formacin del educando. As, se consider que un aspecto del desarrollo de los nios era el personal y social, otro el comunicativo, el de la relacin con el ambiente, etc., y se definieron las reas Personal Social, Comunicacin Integral, y Ciencia y Ambiente (el nombre de esta ltima en realidad no responde al enfoque), las mismas que mantiene el nuevo Diseo Curricular Nacional (DCN) de Educacin Bsica Regular vigente, con algunas diferencias. El currculo de formacin de profesores en EIB que presentamos conserva la estructura de reas e introduce el enfoque de las sub-reas interconectadas entre s y con las otras reas desde un enfoque interdisciplinario, en algunos casos ha sido necesario dar un tratamiento especfico a algunos aspectos que abarca el rea. Estas sub-reas no llegan a convertirse en otros cursos en la medida que se sugiere trabajarlas ntimamente relacionadas y a partir de un solo slabo. Sin embargo, los principales cambios estn en el enfoque intercultural de las reas, que trae consigo el cambio de algunos nombres y, principalmente, una manera diferente de presentar y organizar los conocimientos al interior de ella.

El cambio de nombre obedece a dos razones fundamentales: por un lado, la nocin misma de rea o sub-rea no se limita a la de una disciplina, Por otro lado, desde una perspectiva intercultural, las reas y ejes de aprendizaje son abordados tomando en cuenta no solo los aportes de la ciencia y la cultura occidentales, sino tambin las concepciones, conocimientos y valores que sobre ellos tienen las diversas culturas que habitan nuestro pas, desde una perspectiva holstica. Los nombres de las reas y sub-reas deben permitir la presentacin de diversos tipos de conocimientos desarrollados por diferentes culturas y por la ciencia.3.2. Estructura del Plan de EstudiosLa carrera est organizada en diez semestres acadmicos, cada semestre acadmico tiene 18 semanas, 30 horas semanales y un total de 540 horas. El total de horas de la carrera es de 5 400 equivalentes a 220 crditos. El desarrollo de las sesiones de aprendizaje es presencial en los ocho primeros semestres acadmicos y en los dos ltimos, se alternan sesiones de asesora presencial y a distancia, puesto que el estudiante desarrolla su prctica pre-profesional en una institucin educativa EIB.

PLAN DE ESTUDIOS

REASUB-REASNIVELES / SEMESTRES ACADMICOS

IIIIIIIVVVIVIIVIIIIXX

INPRINPRINPRINPRINPRINPRINPRINPRINPRINPR

Naturaleza y Sociedad

Identidad, ciudadana e interculturalidad 2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c

Territorio, sociedad y cultura (Naturaleza, ciencia y tecnologa)4h

3c4h

3c4h

3c4h

3c2h

2c2h

2c4h

3c4h

3c4h

3c4h

3c4h

3c4h

3c4h

3c4h

3c

Naturaleza, sociedad y currculo2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c

ComunicacinComunicacin y sociedad 2h

2c2h

2c2h

2c2h

2c

Desarrollo de la Comunicacin en lengua originaria.6h

4c