david blanco - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de...

16
© alberto arcos gómez • ISSN: 1999-8090 • $1.00 • 12 • ABRIL 2009 • ESTIMADOS LECTORES: Arribamos a nuestro primer aniversario con la satis- facción de tener lectores fieles e incon- formes como nosotros, dispuestos al de- bate y a la confrontación de ideas. Sabemos que nos falta aún mucho por 2-3 MEÑIQUE INTEGRACIÓN, RESISTENCIA CINE ¿GRANDES LIGAS? el mito mediático de la major league baseball (mlb) se tambalea DEPORTE la era del amor DAVID BLANCO MÚSICA la gran fiesta de las artes visuales X BIENAL DE LA HABANA 7 © icaic © egrem © zardoyas asere, ¿qué bola? 4 pág. pág. 10 pág. hacer. Desde estas páginas anunciamos una buena noticia: todos los números de la revista podrán consultarse en lo ade- lante en formato . pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- lebra su medio siglo de existencia. Para festejar en debate, proponemos esta vez la lectura de las opiniones recibidas so- bre el llamado «mito de las Grandes Li- gas» de béisbol, y una interesante entre- vista realizada por Carmen Souto al compositor y cantante David Blanco. También podrán maravillarse con la nueva película de animados en 3D que prepara el ICAIC a partir de la versión martiana del cuento Meñique. No faltan en el aniversario colaboradores ya afin- cados en la preferencia de los lectores: Jorge Wejebe, Santiago Alba, Yamir Pe- llegrino. Recuerde que usted puede opi- nar, discrepar, orientarnos, ser parte de este equipo que pretende sorprenderlo, distraerlo y también, ¿por qué no? ha- cerlo pensar. Muchas graciass. CM prohibido viajar 6 NÚMERO EDITORIAL corín 3 13 pág. la primera película animada en tercera dimensión del icaic

Upload: doque

Post on 22-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

© alberto arcos gómez

• ISSN: 1999-8090 • $1.00 •

12• ABRIL 2009 •

ESTIMADOS LECTORES: Arribamos anuestro primer aniversario con la satis-facción de tener lectores fieles e incon-formes como nosotros, dispuestos al de-bate y a la confrontación de ideas.Sabemos que nos falta aún mucho por

2-3MEÑIQUE

INTEGRACIÓN, RESISTENCIA

CINE

¿GRANDES LIGAS?el mito mediático

de la major league baseball (mlb) se tambalea

DEPORTE

la era

del amor

DAVID BLANCOMÚSICA

la gran

fiesta

de las artes

visuales

X BIENAL DE LA HABANA7

© icaic

© egrem

© zardoyas

asere,

¿qué bola?

4

pág.

pág.

10

pág.

hacer. Desde estas páginas anunciamosuna buena noticia: todos los números dela revista podrán consultarse en lo ade-lante en formato .pdf en el sitio web dePrensa Latina, agencia que este año ce-lebra su medio siglo de existencia. Para

festejar en debate, proponemos esta vezla lectura de las opiniones recibidas so-bre el llamado «mito de las Grandes Li-gas» de béisbol, y una interesante entre-vista realizada por Carmen Souto alcompositor y cantante David Blanco.También podrán maravillarse con lanueva película de animados en 3D queprepara el ICAIC a partir de la versión

martiana del cuento Meñique. No faltanen el aniversario colaboradores ya afin-cados en la preferencia de los lectores:Jorge Wejebe, Santiago Alba, Yamir Pe-llegrino. Recuerde que usted puede opi-nar, discrepar, orientarnos, ser parte deeste equipo que pretende sorprenderlo,distraerlo y también, ¿por qué no? ha-cerlo pensar. Muchas graciass. CM

prohibido

viajar

6

NÚMERO

E D I T O R I A L

corín

3

13

pág.

la primera película animada

en tercera dimensión del icaic

Page 2: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

LA CALLEDEL MEDIOLA CALLEDEL MEDIO

2

CIN

E

ABRIL, 2009

co años en una producción de es-te tipo, en dependencia de sucomplejidad. Y no te hablaré delos presupuestos millonarios queemplean. Nosotros intentaremoshacerla en cinco o seis años. Tenen cuenta que no sólo estamoshaciendo una superproducción,sino también fundando una in-dustria. Meñique en 3D es tam-bién una gran escuela donde he-mos formado artistas y técnicosen todas las especialidades querequiere un proyecto como este.

Los retos tecnológicos han si-do muchísimos, y en los diseñosde producción hemos partidoprácticamente de cero. Porqueningún estudio del mundo te dicecómo se hace o, al menos, qué nodebes hacer. Por otro lado, nues-tra producción ha sido sui géneris,ya que comenzamos a trabajar sintener aún el equipamiento y he-mos modelado en 3D todas las lo-caciones y los personajes de la pe-lícula –en sólo dos años– con losespecialistas trabajando en sus ca-sas, utilizando sus computadoraspersonales, y con la proyección ychequeo del trabajo una vez porsemana. Y entre tú y yo: todavíano tenemos el equipamiento.

¿El debut del ICAIC en la terceradimensión, con este animado, pudie-ra significar el inicio de trabajos enesa técnica?

La idea es fundar el Estudio deAnimación 3D como parte de losEstudios de Animación del ICAIC,el cual no sólo podría producir cor-tos y largometrajes en esta tecnolo-gía, sino además darles serviciosde efectos especiales a las películascubanas o a las de otros estudioslatinoamericanos. El 3D ha revolu-cionado extraordinariamente lasposibilidades de esta otra especia-lidad de los trucos o efectos. Se halogrado que lo imposible sea posi-ble, y al mismo tiempo han bajadoconsiderablemente los costos rea-les de las superproducciones. Do-minar esta tecnología significa asi-mismo que podemos soñar conuna futura Escuela Latinoamerica-na de Animación 3D.

¿Qué le parecen las melodías quecompuso Silvio Rodríguez? ¿Lo havisto entusiasmado con su largome-traje?

MARIO VIZCAÍNO SERRAT

CUANDO ESTÉ LISTO el animadoMeñique, más de 100 creadoresentre dibujantes, pintores, escul-tores, escenógrafos, habrán deja-do su huella en la primera pro-ducción en 3D de la historia delcine cubano.

Ernesto Padrón, guionista ydirector de la superproducción,cree que será una estela buena,positiva.

Se trata de un cuento francésque José Martí adaptó y recreópara su revista La Edad de Oro, afinales del siglo xix. Dedicada alos niños, la revista, desde enton-ces, ha hecho tan conocido elcuento, que el tiempo cambió sunombre original, «Pulgarcito»,por el de «Meñique»; y el de suautor, el francés Edouard Labou-yale, por el de José Martí, a quienle atribuyen la legendaria historiacuya moraleja principal es que elsaber vale más que la fuerza.

Convertido en animado en3D, el simpático y talentoso Meñi-que pudiera ser una de las futurasjoyas del cine cubano dedicado aniños. Es, al menos, el espírituque conduce al equipo de realiza-ción y sobre todo a Padrón, cuyasrespuestas en esta conversacióntransmiten el aliento con el quetrabajan ahora.

¿Cuándo debe estar listo Meñi-que? ¿Por qué ha demorado más de localculado por usted mismo?

El largometraje debe estar lis-to para finales del 2011. Esta obraes una superproducción que ori-ginalmente se concibió para ha-cerla en animación clásica, en2D. En el año 2007 se decidió realizar todas las locaciones en3D, y un año después nos propu-simos el gran reto de hacer el pri-mer largometraje de nuestro país con esta tecnología.

Los grandes estudios de ani-mación demoran entre tres y cin-

Meñiqueregresa a La Habana de Martí

© i

caic

Page 3: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

LA CALLEDEL MEDIO

3

CIN

E

ABRIL, 2009

La escritora María del Socorro Tella-do López, conocida como Corín Tella-do, murió la madrugada del sábado12 de marzo de 2009 en el Hospitalde Cabueñes, en Gijón. La autora, lamás leída en español después de Mi-guel de Cervantes, había nacido en lalocalidad de Viavélez, en el munici-pio asturiano de El Franco, el 25 deabril de 1927. Corín Tellado habíapublicado a lo largo de su vida másde 4 000 novelas románticas, de lasque vendió 400 millones de ejempla-res. Días antes de morir, había termi-nado su última novela.

YURIS NÓRIDO

LA PANTAGRUÉLICA OBRA deCorín Tellado es otro ejemplo deque la popularidad no necesaria-mente viene aparejada con latrascendencia. En los anales pro-bablemente quedará el nombrede la escritora, pero muy difícil-

Silvio no sólo compondrá lascanciones de Meñique, tambiénla música general de la película.Las canciones que ha compuestoson hermosas; tan hermosas quenos pone en aprietos a la hora decrear las imágenes que las acom-pañarán en la pantalla. Él dice locontrario: que las imágenes sontan lindas, que debe esmerarsecon las canciones. Y eso que aúnlas canciones sólo son bocetos.Falta orquestarlas y grabarlas.Pero ya poseen la magia de lomelódico y lo poético que Silviotan bien sabe modelar como untodo, y expresan magníficamen-te el contenido de la obra.

Creo que el entusiasmo deSilvio por este largometraje fueun amor a segunda vista, ya que«Meñique» es uno de sus amo-res-cuentos favoritos. Se leyó elguión de esta versión libre que es-cribí, y le gustó. De ahí en adelan-te no sólo me ha ayudado con ladirección musical, sino igualmen-

te con ideas sobre la historia, losactores que hicieron las voces, elfísico o la naturaleza de los perso-najes; e incluso fue el primeroque introdujo la subversiva ideade hacer toda la película en 3D.

¿Cómo ha sido el trabajo de los di-bujantes? ¿Cuántos han participado?

En una película como esta lasespecialidades artísticas y técni-cas se funden de una manera es-pecial. Los dibujantes o los pinto-res, por ejemplo, conciben eldiseño de la habitación de laprincesa o del rey, y los modela-dores 3D la construyen en formade polígonos y con superficiesgrises. Luego les colocan unapre-iluminación y se la enseñan alos autores del diseño. Pero esediseño ahora es una habitaciónvirtual, que parece real, y unopuede desplazar la cámara porella y cambiar de ángulo o girar.

Al ver esto, los pintores debenremodelar la nueva propuestaque tienen ante sus ojos. Lo mis-

mente el título de cualquiera desus libros. Su extraordinaria ca-pacidad de fabulación, su intui-ción para encontrar la «veta ro-mántica», su disciplina de tra-bajo, la convirtieron en una delas autoras más leídas de la len-gua española. Era una máquinade escribir historias: había en-contrado un molde y sencilla-mente lo llenaba con nuevos per-sonajes y circunstancias. Pero, enesencia, se trataba del mismocuento. Sin pretensiones, sin car-gos de conciencia. Sin búsquedasformales ni aspiraciones artísti-cas. Lo de Corín era darle a lagente una historia simple y llana,carente de vuelo y aliento, perollena de peripecias, fácil de leer yolvidar. Letras para pasar el tiem-po. Podrían habérsele reprocha-do muchas cosas (en el ámbitomeramente literario), pero noque le faltara pericia ni honesti-

dad. Tampoco que pretendieramarcar un antes y un después.Con su muerte, Corín Tellado nodeja el vacío insalvable que dejan

otros escritores (la imposibilidadde nuevos alumbramientos), por-que otros seguirán (siguen) ha-ciendo esa literatura con la mis-

© z

ar

do

yas

mo ocurre con el diseño de lospersonajes. No es lo mismo con-cebirlos sobre una hoja de papel,que girando en un espacio virtual.

En el caso de los animadores,ellos no tienen que dibujar, sinomover a los personajes como sifueran títeres. Esto lo hacen utili-zando manipuladores especial-mente diseñados para facilitar lamovilidad de las partes del cuer-po y de las expresiones faciales.

Con las telas, los pelos y otrosefectos, la animación se hace em-pleando efectos de dinámicas. Enestos casos la computadora es laque hace automáticamente la ani-mación, porque realiza los cálcu-los de cómo debe moverse la telao el pelo según la fuerza o la cua-lidad del movimiento en cuestión.

Hasta la fecha, en Meñiquehan trabajado 104 artistas y técni-cos: cuatro pintores de layout,tres diseñadores de personajes,un escultor, 12 pintores de am-bientes, 19 modeladores esceno-

gráficos, 12 modeladores de per-sonajes, nueve especialistas ensetup de personajes (huesos ymanipuladores), cuatro especia-listas en diseño de escenas y ani-matics, 12 especialistas en textu-ras y materiales, 20 animadores,un director de fotografía y sieteespecialistas en iluminación.

También tenemos como co-productora a la Universidad delas Ciencias Informáticas (UCI),la cual nos aporta 45 alumnosque participan en la película enlas especialidades de setup, tex-turas y materiales, programa-ción, efectos especiales y motorde render. Este trabajo se haceigualmente a distancia, con en-cuentros semanales.

Finalmente, el equipo de pro-ducción de Meñique está forma-do por dos productores genera-les, dos asistentes de produccióny dos productores en la UCI.

¿Por qué le gusta tanto el cuento«Meñique»?

Este año se cumple medio siglo de lafundación del Instituto Cubano delArte y la Industria Cinematográficos(ICAIC), la primera institución cultu-ral creada por la Revolución cubana.En el año 2000, la dirección del paísdecidió potenciar la producción delanimado cubano como parte esencialdel programa de la Batalla de Ideas; yya en el 2003 se inauguran los nuevosEstudios de Animación, con sede enla calle 25, entre 10 y 12, en el Vedado.Este edificio está equipado para tra-bajar la animación con las técnicastradicionales y con otras más avanza-das. Parte de los animados se hacenen papel con auxilio de la computa-dora y el programa «Flash», y en laactualidad ha sido incorporada la téc-nica 3D.

Desde el 2003 hasta hoy, la pro-ducción de animados cubanos se haincrementado. Del compromiso ini-cial de entregar 500 minutos al año, enel 2008 se llegó hasta los 656 minutos,incluidas las campañas de bien públi-co, los animados para TV, videoclips yaportes a otras instituciones.

«Meñique» me gusta porquees la historia de una persona chi-quita pero con unos deseos enor-mes de vivir, de conocer, de amary ser amado, de ser bueno y útil alos demás. Su inteligencia lo hacecurioso en extremo, y esa es unade las virtudes que más admiro.

Yo creo que Martí le dio alcuento su toque mágico, como lohace Silvio con sus canciones.Frases como «tener talento es te-ner buen corazón…» o «todos lospícaros son tontos. Los buenossiempre ganan a la larga», se lequedan a uno grabadas en lamente. Y te recuerdan la impor-tancia de la condición humanaen toda obra que hagamos.

Esta versión libre del cuentoes como cumplir una deuda cine-matográfica pendiente con Mar-tí. Y pendiente también con lasincontables generaciones de cu-banos que de niños recibieronesa enseñanza, y que todavía lallevan en su vida de adultos, omejor: de niños que se hacen pa-sar por adultos.

Después de Meñique, ¿piensaemprender otro trabajo en 3D?

Claro que sí, ya tengo variasideas en fila. Algunas de ellas tie-nen que ver con pequeñas histo-rias paralelas o del ámbito pasa-do y futuro de lo que se cuentaen el largometraje Meñique. ¿Dedónde vino el gigante? ¿Cómo esel País de las Tinieblas? ¿De dón-de procede la bruja Barusa?¿Qué otras aventuras tuvieronantes Meñique o los objetos má-gicos?

Tengo en mente además va-rios cortometrajes de ciencia fic-ción, todos en tono humorístico.También hay un proyecto quequisiera hacer en conjunto conmi sobrino Ian y mi hermanoJuan Padrón. El proyecto se lla-ma Batos y es la increíble histo-ria de una pelota de béisbol. Elguión es de Ian. Hacerla en 3Ddebe ser bien divertido. CM

ma suerte y sin que se note elcambio de pluma. Para sus millo-nes de lectores, será como si nun-ca hubiera muerto. CM

© i

caic

Corín

Page 4: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

LA CALLEDEL MEDIO

SOC

IED

AD

4

ABRIL, 2009

ERNESTO PÉREZ CASTILLO

ASÍ SE SALUDAN HOY muchos cubanos.No todos, es cierto, pero muchos. Inclusoese «no todos» podría incluir a otros tantosque quisieran hacerlo, pero reprimen el im-pulso –ese impulso, y disímiles impulsosmás–, convencidos de que estaría mal cederante él.

Y acaso, ¿está mal?Me gustaría conocer si existe una razón

–una sola me bastaría si fuera sólida, pro-funda, contundente– que me convencierade que está mal el uso de esos vocablos, yde otros, presentes en el habla del cubanode hoy. Pero hablo de una razón de peso…no que me digan que es «chabacano», o «demal gusto», cuando no algo peor, como de-cir que es un «lenguaje sucio».

La verdad es que no encuentro dema-siadas diferencias entre algunas palabras,salvo las que se imponen a nivel sonoro.Así, por ejemplo, decimos la palabra «oí-dos» y evitamos decir «orejas»… ¿alguienpuede decirme por qué? En general, la pre-ferencia por el primer vocablo se basa, casiexclusivamente, en que el segundo, «ore-jas», «suena feo»… la verdad, ni siquierapuedo responder que esa es una razón pue-ril, pues los niños logran sorprendernossiendo mucho más profundos que eso ensus análisis.

Lo cierto es que ese «lenguaje sucio», ennuestra cultura, afloró en entornos sucios.No puedo imaginar siquiera que un barra-cón de esclavos fuera limpio, como nuncaes limpia la pobreza, por más cortina conque se la quiera cubrir. Pero ojo, alto ahí: di-je que eran sucios los barracones, no los es-clavos. Es sucia la pobreza, pero casi nuncael pobre. Son sucias, son indignantes, lamarginalidad y la exclusión, pero no siem-pre el marginal y el excluido.

En el fondo, de lo que se trata es de quela lengua es un instrumento de poder: co-mo tal, puede, y suele, ser clasista, excluyen-te y, por raro que parezca el planteo, el len-guaje ha sido un instrumento silenciador.

Imaginemos al desclasado, al analfabe-to, a aquel a quien se le ha empujado hacialos bordes de cualquier sociedad, que depronto intenta defenderse ante una injusti-cia: el arsenal de palabras que tiene a manoson siempre, casi siempre, aquellos voca-blos que «no se pueden usar». Imaginemosentonces al que desde cualquier posiciónde autoridad le dictamina: «no puedes usaresa palabra, tampoco aquella, y mucho me-nos la de más allá». Una vez que le quitanesas palabras, no le quedan otras. Le handesarmado. Le han robado la posibilidadde decir y, con ello, le han robado la posibi-lidad de ser.

bana, importantísimo foco donde siemprese ha «hablado mal».

Continuamente he escuchado deciraquello de que «la juventud está perdida».Ese decir no ha cambiado. Sólo han cam-biado en el tiempo el acusador y el acusado,como norma el segundo sustituyendo alprimero, sin viceversa. Una de las señalesdesde las cuales se diagnostica esa perdi-ción es el «mal uso del lenguaje».

Como en todo, me resisto a creer que elasesino sea el cuchillo. Con más precisión:no acepto que se presente al cuchillo comoun victimario potencial, aun cuando no ha-ya crimen, y este es el caso.

Palabras de origen sub-bantú, de las ramasefik, ibo, ibibio, oru, etc., pueblos en Cuballamados carabalíes:cheke, chéquere: Corazón.chévere: Uno de los nombres del gran

jefe tribal Chabiaca Mocongo Ma’Ché-vere.

ecobio: Amigo, hermano, iniciado.enaue, naue: Amigo, familia.fufú: Vianda triturada.monina: Hermano de religión.moropo: Cabeza.ñampe, ñampio o ñancue: Muerto.ocambo: Viejo.yénica: Amigo.mokongo: Dignatario, el abanderado, fuer-

za y justicia del ekue. CM

El ataque contra el habla de la gente co-mún no es un hecho exclusivamente cuba-no. Entre las comunidades latinas residen-tes en los Estados Unidos se ha producidoun fenómeno cultural que muchos, a menu-do con intención peyorativa, han denomi-nado spanglish. No se trata de otra cosa si-no de la apropiación que del inglés hanhecho los hispanoparlantes que, al no do-minar el idioma norteño, lo adulteran convoces castellanas o identifican los vocablosingleses con términos de su lengua natal,por simpatía sonora, aunque no tenganigual significado. Por ejemplo, al referirse atrabajar en el reparto de mercancías –en in-glés se diría delivering grocery– muchos lati-nos dicen: «yo trabajo deliberando groserí-as». A mi modo de ver, ello no es más queuna interesantísima forma de resistenciacultural, por demás bella y auténtica, comotodo lo que el pueblo –«los nadie», «los nin-guneados», diría Eduardo Galeano– crea.

El spanglish no debe verse como unanovedad. Ya en el siglo xix los cubanos queemigraron a Key West se referían a este lu-gar de asentamiento como Cayo Hueso,por la similitud fonética y tal vez con el áni-mo de no asimilarse al norte. No hay queolvidar la importante contribución de lostabaqueros de Tampa y Cayo Hueso a lasluchas por nuestra independencia; y CayoHueso se llamó también y para siempreuno de los barrios más populares de La Ha-

¿Y de qué está hablando este?, se pre-guntarán algunos, y todavía argumenta-rán: aquí hay una revolución, aquí no haybarracones, aquí no hay esclavos…

Sí. Hay una revolución, y hay machis-mo. Hay revolucionarios, y hay atavismossociales. Hay educación, y hay moralismosincomprensibles. Y hay más. Y queda mu-cho por hacer, y hay la posibilidad de ha-cerlo.

El español –¿o deberé poner «el caste-llano», para que no me tiren de las «ore-jas» los puristas?– es un idioma bello. Nopor gusto el gran Víctor Hugo, el genialfrancés que se interesó por la independen-cia de Cuba, dejó escrito –en alguna nove-la cuyo título ahora estaría de más– que,de los idiomas, el inglés es ideal para ha-blar de negocios, el alemán se hizo paralas ciencias, el francés es el lenguaje delamor, y en cuanto al español sentenció:«¡ah, el español, ese es el idioma para ha-blar con dios!»

Sólo que Víctor Hugo se refería al diossuyo, y en materia de dioses hay muchísi-ma tela por donde cortar; pero ese es otrocuento, porque para hablar de dioses y delenguaje habría que recordar que esta is-la no sólo la habitan descendientes de es-pañoles. También la pueblan descendien-tes de los muy diversos pueblos que delÁfrica fueron arrancados por los tratanteseuropeos y traídos a estas costas de la marocéana como esclavos.

La sacarocracia criolla se empeñó enpregonar que aquellos africanos no eranseres humanos, sino pseudo-hombres,poco menos que animales, desprovistosde alma, y así pretendían justificar la ho-rrenda esclavitud a que los sometían. Y arenglón seguido asentaron aquello de queno tenían idiomas, sino dialectos. Y luegode eso ya se sabe: la acusación siguientefue que no usaban el lenguaje, sino queabusaban de él.

Pero esos negros sí tenían alma, y gran-dísima, y con ella trajeron sus costumbres,sus culturas y sus idiomas. Cuando finalizóla esclavitud, negros y blancos (negros po-bres y blancos pobres, quise decir) comen-zaron a vivir en los mismos barrios, a con-vertirse en vecinos de igual a igual –claroque en las periferias, en los caseríos margi-nales, en los barrios insalubres. Y comenza-ron también, en la genuina solidaridad quesiempre salva a los pobres, a prestarse elpoquito de sal, la latica de arroz y, por su-puesto, en el dando y dando de a diario, co-menzaron además a prestarse las palabrasque cada bando heredara de sus abuelos ytatarabuelos.

© zardoyas

Asere¿québolá?

Page 5: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

AjaxLA CALLEDEL MEDIO

5

LE

CT

UR

AS

ABRIL, 2009

epigramas

Te doy, Claudia, estos versos, / porque tú eres su dueña.

Los he escrito sencillos / para que tú los entiendas.

Son para ti solamente, pero si a ti / no te interesan,

un día se divulgarán tal vez / por toda Hispanoamérica.

Y si un amor que los dictó, tú también/ lo desprecias,

otras soñarán con este amor / que no fue para ellas.

Y tal vez verás, Claudia, que estos poemas,(escritos para conquistarte a ti) despiertanen otras parejas enamoradas que los leanlos besos que en ti no despertó el poeta.

……….

Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:yo porque tú eras lo que yo más amabay tú porque yo era el que te amaba más.Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:porque yo podré amar a otras

/ como te amaba a tipero a ti no te amarán como te amaba yo.

……….

Esta será mi venganza:Que un día llegue a tus manos el libro

/ de un poeta famosoy leas estas líneas que el autor escribió

/ para tiy tú no lo sepas.

……….

Me contaron que estabas enamorada / de otro

y entonces me fui a mi cuartoy escribí ese artículo contra el Gobiernopor el que estoy preso. CM

A. A. G.

ESTOS EPIGRAMAS de tema amorosoy político, forman parte de un libro es-crito por el gran poeta nicaragüense Er-nesto Cardenal entre 1952 y 1956, enplena dictadura somocista. Desde quefueran publicados bajo ese mismo títu-lo y hasta el día de hoy, estos versossencillos han sido repetidos por milesde enamorados de un confín a otro denuestro continente, donde por derechopropio se han inscrito entre lo mejor dela poesía amorosa producida durante elsiglo xx. Autor de una extensa y vigoro-sa obra poética –nominado en el año2005 para recibir el Premio Nobel de Li-teratura–, Cardenal es, al mismo tiem-po, una de las más destacadas persona-lidades religiosas de la Teología de laLiberación. Gran amigo de la Revolu-ción cubana, ha visitado en diversasocasiones nuestro país, acerca del queescribió un importante libro de testi-monios que tituló En Cuba. Varias ve-ces ha sido jurado del Premio Casa delas Américas. Desde 1970, cuando lofue por primera vez, ha mantenido unafértil y entrañable relación con esta em-blemática institución de nuestra cultu-ra, que ha sido la principal promotorade la poesía de Ernesto Cardenal entrelos lectores cubanos.

ErnestoCardenal

INCLUYE POEMAS DE...

© a

rch

ivo

JORGE WEJEBE COBO

EL 19 DE AGOSTO DE 1953, el General iraníFazlollah Zahedi se dirigió en un tanque auna estación de radio para anunciar queasumía el gobierno, desalojando del poderal Primer Ministro del país MohammedMosaddegh, quien había nacionalizado lasriquezas petroleras en manos de compa-ñías inglesas.

El golpe de Estado restauró todo el po-der del Sha Reza Pahlevi –quien ante la po-pularidad y prestigio del derrocado PrimerMinistro, se había visto obligado a aceptarsu nombramiento en 1951– en correspon-dencia con los preceptos de una supuestamonarquía parlamentaria que aportaba alrégimen una imagen de modernidad y libe-ralismo.

Tal acontecimiento fue reflejado por laprensa occidental como la salida deseablea una crisis provocada por la mala adminis-tración del gobierno derrocado. Mosa-ddegh fue juzgado por una corte marcial yacusado de traidor, pero solamente cum-plió tres años de cárcel y fue sometido a re-clusión domiciliaria hasta que falleció en1967.

Los altos directivos de la Agencia Cen-tral de Inteligencia (CIA) de Estados Uni-dos, y del Servicio de Inteligencia EspecialBritánico (SIS), tenían sobradas razonespara festejar la culminación de la llamadaOperación Ajax, la cual contempló un pro-grama de sobornos, reclutamiento de polí-ticos, líderes religiosos, militares, comer-ciantes y diversas acciones encubiertas quedesestabilizaron al gobierno progresista yapoyaron al Sha, incondicional aliado deEstados Unidos e Inglaterra.

Esta exitosa experiencia conformó unamatriz de actuación para varias generacio-nes de estrategas, espías, diplomáticos y mi-litares estadounidenses que, en lo adelante,la aplicarían contra gobiernos considera-dos indeseables a los intereses norteameri-canos y de sus aliados en el mundo.

Los académicos espíasEl historiador cubano Eliades Acosta es

autor de una documentada investigaciónsobre las guerras culturales de la CIA con-tra gobiernos progresistas, en la que revelael papel de un «círculo de ilustrados litera-tos» en la concepción y dirección de la Ope-ración Ajax, un aspecto poco estudiado enel golpe de Estado en Irán.1

tación de la CIA en Teherán utilizó un mi-llón de dólares, según el informe de Wilber.

Además, contaron con la complicidadde los tres hermanos Rashidiab, ricos co-merciantes dedicados al tráfico de armas ycon gran influencia entre los mercaderes deTeherán, a quienes utilizaron masivamentepara organizar huelgas, tomar las calles yparalizar la vida de la ciudad pidiendo la di-misión del gobierno, a la vez que pandillasde delincuentes imponían el desorden y elasesinato político en el país.

Así crearon la situación propicia para laactuación de los militares complotados que,deseosos de justificar las grandes sumasque también les entregó la CIA, se dirigíanabiertamente a la embajada norteamerica-na solicitando orientaciones para comen-zar el golpe.

Como alternativa a estas acciones, elPentágono acumuló un arsenal de armas,municiones y explosivos junto a todo tipode avituallamiento, en la Base de la Fuer-za Aérea norteamericana en WheelusField Trípoli, ubicada en Libia, suficientepara armar y sostener a una fuerza militarde 10 000 hombres durante 6 meses, con elfin de asegurar el éxito de la operación an-te cualquier eventualidad en el curso de lasacciones.

El golpe de Estado en Irán, que provo-có más de 200 muertos, consolidó el domi-nio de Estados Unidos e Inglaterra sobrelas mayores reservas de hidrocarburo delmundo, e implicó una importante victoriaen la guerra fría.

El país persa compartía una extensafrontera con la Unión Soviética, y se convir-tió en los sucesivos 25 años en una formida-ble plaza de armas que completaba el cer-co de bases militares que atenazaba a lossoviéticos en sus límites europeos.

A partir de la década del 70, la CIA esta-bleció un ultramoderno sistema de inter-cepción electrónica que controlaba toda lazona del Golfo y buena parte de las comu-nicaciones soviéticas en su parte asiática, ygarantizó bases navales y aéreas para lasfuerzas norteamericanas y de la Organiza-ción del Atlántico Norte (OTAN).

Sin embargo, el derrocamiento en 1979del régimen del Sha Reza Pahlevi --a pesarde contar con uno de los ejércitos más po-derosos del mundo-- y la expulsión de losnorteamericanos de Irán, no tuvieron quever con la lógica de la guerra fría ni con laintervención del gobierno soviético y de susservicios de inteligencia. Por el contrario,fue una revolución islámica y antimperialis-ta dirigida por el líder religioso AyatollahRuhollah Khomeini, exiliado en Francia, laque puso fin a una milenaria monarquía ya la subordinación de Irán a los intereses deEstados Unidos e Inglaterra. CM

1 Imperialismo del siglo xxi. Las guerras culturales.Eliades Acosta Matos. Casa Editora Abril.2009.

También en el año 2006, el periodista Ja-mes Risen, del periódico The New York Ti-mes, trató la participación de su país e In-glaterra en la conspiración contra Mosa-ddegh, en una serie de artículos titulada Se-cretos de la Historia: La CIA en Irán, basa-dos principalmente en un informe descla-sificado, elaborado en 1954 por DonaldWilber, uno de los jefes de la OperaciónAjax, en el que describe detalladamente suorganización y desarrollo.

Donald Wilber era historiador y ar-queólogo, graduado de la UniversidadPrincenton, especializado en Oriente Me-dio, y fue a quien se le adjudicó el recluta-miento del Ayatollah Kashani, una de las fi-guras políticas influyentes en el gobiernode Mosaddegh.

Sería su contraparte el Barón Christo-pher Montague Woodhouse, jefe de la esta-ción de la inteligencia inglesa en Irán ymiembro de la Real Academia de Literatu-ra de su país y autor de una historia sobreGrecia. El grupo lo completaban KermitRoosevelt, nieto del Presidente TheodoreRoosevelt, graduado en la Universidad deHarvard, y John H. Leavitt, jefe de la Sec-ción Irán de la CIA y editor de libros de en-sayos.

La conjunción de esfuerzos de ambosservicios estuvo dirigida, en primer orden,a comprar a directores de periódicos y pe-riodistas que habían atacado al gobierno,para cumplir así los patrones de propagan-da que acusaban a Mosaddegh de servir alos intereses de la Unión Soviética y del co-munismo y de traicionar la fe islámica. Almismo tiempo, presentaban al Sha comosalvador de la patria. Para estos fines, la es-

La Operación

Donald Wilber.

Sha Reza Pahlevi

© a

rch

ivo

Page 6: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

LA CALLEDEL MEDIO

LE

CT

UR

AS

6

© 1

0k

ABRIL, 2009

SANTIAGO ALBA RICOEspecial para LA CALLE DEL MEDIO

EN LA TRADICIÓN OCCIDENTAL, Ulises fi-ja para siempre la experiencia radical delviajero que, contra todos los obstáculos ytodas las tentaciones, afrontando tormen-tas, monstruos y amenazas de muerte, des-pués de travesías sin fin y contratiempos encadena, alcanza finalmente su destino. Por-que Ulises ha viajado, su país ha cambiado;porque Ulises ha viajado, él mismo ha cam-biado tanto que se ha vuelto irreconocible.Llamamos viaje a la mutación simultáneadel espacio y del sujeto; es decir, a la impo-sibilidad de volver al mismo sitio y de vol-ver a ser el mismo o, valga también decir, ala imposibilidad misma del regreso.

Unos 175 millones de personas en to-do el mundo hacen o han hecho el viaje deUlises. Han luchado durante años contrael mar y contra el desierto; se han jugadoe, incluso, perdido la vida; se han visto em-pujados, rechazados, apaleados, encarce-lados, antes de alcanzar su destino. Cuan-do lo han conseguido, nadie les estabaesperando para celebrar su hazaña ni pa-ra recoger el testimonio de sus aventuras.¿Por qué? ¿Qué es lo que quiere esta gen-te? ¿Para qué todo este esfuerzo? ¿Por quétodo este rechazo? Porque quieren ser al-bañiles en Europa y mandar un poco dedinero a sus familias.

Unos 700 millones de personas –lasmismas todos los años– pasan de un avióna un hotel a un museo a un restaurante auna tienda de souvenirs, sin salir jamás delangosto pasillo de la experiencia estándar,y exigen por eso, y obtienen, sonrisas,aplausos, reconocimiento y protección.¿Por qué? ¿Qué es lo que quiere esta gen-te? ¿Por qué los amamos tanto? Porquequieren hacerse una fotografía.

Al contrario de lo que puede parecer,al capitalismo no le gustan los viajeros.

funden de tal modo en esta negación radi-cal del mundo que los torturadores deAbu Ghraib creen estar haciendo turismoen Iraq y se fotografían por eso con susvíctimas asesinadas, mientras que los tu-ristas occidentales en Egipto o Senegalson al mismo tiempo marines invasores yprisioneros consumidores. Marines por-que prolongan, alimentan y confirman re-laciones de dependencia neocolonial; pri-sioneros porque (al contrario que Ulisesy los inmigrantes, los verdaderos viajeros)son pasivamente trasladados, alimenta-dos, a veces incluso tatuados, y en cual-quier caso encerrados en campos de con-centración de lujo desde donde se comenel mundo sin mirarlo ni entenderlo; sin nisiquiera rozarlo.

Un amigo –lo he contado otras veces--ha propuesto la firma del Protocolo deQuieto, un acuerdo internacional en virtuddel cual todos los hombres al nacer recibi-rían un cupo limitado de kilómetros paradesplazarse por el mundo. En esa «otrasociedad posible», agotado ese cupo, sólose permitirían los viajes de aprendizaje yde solidaridad (y, claro, los de amor autén-tico y amistad verdadera). Ese es el mode-lo vigente en Cuba desde hace 50 años, co-mo lo demuestran los soldados en Angolay los médicos en todos los puntos del pla-neta. Puede que bajo el capitalismo resul-te muy apetecible ser inmovilizado enaviones, hoteles, tiendas y restaurantes ex-tranjeros, pero no llamemos a eso «viajar».Digamos al menos la verdad. Y la verdades que los cubanos, a veces justificadamen-te insatisfechos, han viajado y siguen via-jando mucho más que todos los otros pue-blos del mundo. Los españoles, queestamos en todas partes, en realidad nohemos salido todavía de nuestras casas. Ydesde ellas fotografiamos ruinas antiguasy ruinas frescas. CM

que los destinos turísticos se parezcan a símismos, de que las ciudades, los paisajes ylos souvenirs consumidos se ajusten a larealidad establecida –como por el eidosplatónico– en los catálogos de viajes. En1888, la casa Kodak inventó el carrete depapel y democratizó por tanto la fotogra-fía con un eslogan publicitario que resumemuy bien la contribución del turista-con-sumidor a la cultura universal: «Ustedaprieta el botón, nosotros hacemos el res-to». Durante siglos, militares, sacerdotes yempresarios han destruido y reconstruidosin parar los países del llamado TercerMundo para que sus prolongaciones pací-ficas puedan hoy fotografiar el verdaderoEgipto, el auténtico Senegal, la India ge-nuina, el Marruecos original. La paradojadel colonialismo es que ha impuesto nosólo la modernidad a sus colonias; les haimpuesto también sus tradiciones autócto-nas y sus costumbres milenarias.

El coste económico y ecológico del tu-rismo de masas es altísimo: el capitalismono puede inmovilizar al viajero sin trasla-darlo de un lado a otro en medios detransporte dependientes del petróleo; nopuede producir la «verdadera copia» delos países visitados sin desplazar pobla-ciones, destruir manglares y selvas, alterarlos paisajes, estimular la especulación yacelerar la construcción de hoteles e ins-talaciones casi siempre incompatibles conlos recursos y necesidades de los nativos.Pero más grave que todo esto –porque estambién su condición– es el coste antro-pológico, cultural, humano del turismo.«Usted aprieta el botón, nosotros hace-mos el resto» es una frase que exponemuy bien la continuidad consumista entreel espectador de televisión, el turista y elpiloto de un bombardero. Nuestra vidadiscurre en «ninguna parte» y nunca nosocurre «nada». Turismo y guerra se con-

Una íntima paradoja le obliga a vender atodo el mundo –y lleva a todo el mundo aconsumir– la misma experiencia exclusiva;una íntima paradoja le lleva a vender a to-do el mundo –y lleva a todo el mundo aconsumir– la misma aventura inmovilizado-ra. El viaje de Ulises está prohibido. Perohay que transportar mercancías y consu-midores ininterrumpidamente; hay quetransportar mercancías y consumidoressin que ocurra nada, sin que nada se mue-va. La única manera de volver siempre almismo sitio y de ser siempre la misma per-sona es no haber estado nunca en ningu-na parte. Este «ninguna parte» se llama te-levisión; este «ninguna parte» se llamatambién turismo.

El capitalismo ha dispuesto una enor-me, sofisticada, poderosísima maquinariapara impedir los viajes. De hecho, ha con-vertido la prohibición del viaje en uno delos negocios más rentables del planeta. Enmedio de la crisis rampante, los ingresospor turismo internacional aumentaron un 5,6% en el año 2008 hasta alcanzar los850 000 millones de dólares; es decir, el 30%de las exportaciones internacionales de ser-vicios. Para el año 2020, la OrganizaciónMundial del Turismo prevé 1 600 millonesde desplazamientos turísticos internaciona-les por todo el mundo. Quizás debemosalegrarnos, aunque la imagen resulta me-nos esperanzadora y optimista si nos ima-ginamos 1 600 millones de langostas vora-ces o 1 600 millones de marines fotógrafos–como estampidas de animales fagoscópi-cos– reclamando a los nativos e imponién-doles su verdadero país.

En 1867, el escritor francés TeophileGautier visitó Egipto y quedó muy decep-cionado: no se parecía en nada al «autén-tico» Egipto, el de la Exposición Universalde París de 1855. Desde entonces, la indus-tria de la prohibición del viaje se ocupa de

Prohibidoviajar

© ares

Page 7: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

LA CALLEDEL MEDIOLA CALLEDEL MEDIO

7

BIE

NA

L

DE

LA

HA

BA

NA

ABRIL, 2009

ENTRE LOS DÍAS 27 de marzo y30 de abril se ha estado cele-brando en calles, museos, pla-zas, recintos feriales y espaciospúblicos de La Habana, la XBienal de Artes Plásticas, en laque participan más de 200 artis-tas de unos 40 países. Singularesesculturas fijas o en movimien-to, cucarachas gigantes de rostrohumano que suben por las pare-des del Museo de Bellas Artes,diversos performances, minu-ciosas reproducciones del Mu-seo de El Louvre –felizmentecoincidentes con la fiesta ma-yor– dispuestas en los muros ex-teriores y rejas del Castillo de laReal Fuerza, asaltan al transeún-te desprevenido y lo invitan aentrar a los espacios interioresde las instituciones involucra-das. Arte socializado, participa-tivo, combatiente.

FOTORREPORTAJEALBERTO ARCOS GÓMEZ

Integración y resistenciaen la era global

© a

lb

er

to

ar

co

s g

óm

ez

Page 8: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

LA CALLEDEL MEDIO

Por estos dias nos llena de regocijo otro premio internacio-nal: Nuevamente el corto La última gota, de las directorasIvette Ávila Martin y Yurina Luis Naranjo, se coloca entrelos mejores del mundo, en esta ocasión obtuvo el segundo lu-gar «La Gota de plata» en el Encuentro Internacional Agua yCine, desarrollado en Estambul, Turquia. Felicitaciones a to-do el equipo de realizacion por este nuevo logro.

HU

MO

R

8

ABRIL, 2009

2do. Premio, Historieta, 16 Bienal del Humor de San Antonio

La Última Gota de plata

Page 9: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

Finalizó la xvi Bienal Interna-cional del Humorimo Gráfico,la cual dejara grato sabor entrenuestros asiduos «ubreros», puesarrasaron con casi la totalidad de los pre-mios, para orgullo nuestro y de Cuba también. ElCharli se estrenó en tan magno evento con un gru-po de 6 premios en varias categorías, entre ellos elGran Premio «Eduardo Abela». Ares se alzó con 3premios, incluido el de la popularidad. Zardoyasse llevó a casa 2, y Brady uno colateral.

En esta «ordeñada», además de los ya citados,tenemos a Yaimel; de los foráneos al colombiano

LA CALLEDEL MEDIO

En 2002, Ediciones la Memoriadel Centro Cultural Pablo de laTorriente Brau , presentó en la co-lección Majadahonda, La carica-tura: tiempos y hombres, de JuanDavid, reflexión en torno al hu-mor que hiciera uno de los mássignificativos cultivadores de lacaricatura personal en Cuba, y enla que uniera a la historia de esta

expresión del arte los nombres dealgunos de los artistas que ennuestro contexto alcanzaron par-ticular distinción en el humor grá-fico por su trabajo en la primeramitad del siglo xx, entre ellos: Ra-fael Blanco, Jaime Valls, ConradoW. Massaguer, Jesús Castellanos,José Hernández Cárdenasy JoséHurtado de Mendoza. cbc

NÚME

RO12

,Abril 20

09

EN EL MEDIODE LA CALLE

9

HU

MO

R

la p

olít

ica

infi

ltra

da

EN EL MEDIO DE LA CALLE

A CARGO DE ARES Y ZARDOYAS

Turcius, el trinitarioRamses y una invita-ción de Cary Blanco ainfiltrarse cual polillaen la obra de Juan Da-vid.

ABRIL, 2009

Page 10: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

planos: a un ser humano, a un país, a ungrupo de personas, o simplemente a undisco. Parar el tiempo es la primera can-ción, que te afirma que vas a entrar en otronivel mental, físico, que es la evolución. Escomo si dijeses: vengo a darte una informa-ción, puedes renacer desde las sombras…,y la letra habla un poco de eso, de esa fuer-za, de una explosión, de una expansión:vas a elevarte, vas a crecer. Es un tema quesi lo escuchas bien es como una obertura,porque sabes que lo que estás escuchando,con ese espíritu, esos tambores, te recuer-dan algo la cultura africana, un renacimien-to. Te anuncia el inicio de una nueva era, lade La evolución, que es la segunda cancióny que tiene un espíritu festivo, pues te estádiciendo que llegó la era de la explosión deamor, entonces pongámosle amor a cadacosa que hagamos, vamos a alegrarnos. Pa-ra evolucionar, tienes que sacar de ti todaslas cosas que te limitan, los sentimientosnegativos: la envidia, el rencor… De eso tra-ta la tercera canción: Largo de aquí. Ycuando ya estás purificado, tu vida se con-vierte en un sueño, que es como cuando teenamoras y todo te parece un sueño. Y escuando viene la cuarta: El mundo de tussueños, que quiere decir que si encuentrasesa luz que está dentro de ti y la usas parahacer el bien, si vas por el buen camino enla vida, entonces conseguirás lo que quie-ras. Es para este tema que invito a HaydéeMilanés, lo comparto con ella, que comovoz femenina le dio mucha dulzura, es co-mo una luz hecha voz. Cuando ya estás enel mundo de tus sueños y puedes lograr loque quieras, pues buscas lo que más de-seas, y entra la quinta canción: El diaman-te, lo más preciado que es el amor, el teso-ro de la vida. Este fue el tema de los pre-mios Lucas del año pasado, que habla deese toque de locura, de rock and roll, del es-píritu general del disco. Luego viene la sex-ta canción que se titula Tarde gris, y le pu-se así porque después de ese caminorecorrido podemos ser felices aunque seaoscura la tarde, porque se supone que don-de hay amor no hay oscuridad ni fantas-mas. Después viene como una época másoscura, es como el balance, el «yang» deldisco. Pero esa parte oscura es muy de co-media, de comics, muy «tarantinesca», es-tá compuesta por tres canciones: Ella tieneuna pistola, Escúchame silbar y Me estásbuscando la lengua, que son como unatransición a través de lo oscuro. Porque ne-cesitamos también una parte oscura paraque llegue el Amanecer, que es el tema quesigue, ahí ya entra el sol: entonces sabemosde qué trata esa evolución; la evolución esla vida que no es solamente lo bueno, tam-bién tiene momentos malos. Por eso no só-lo es dramática, es asimismo práctica, lu-chadora, optimista. Te dice: ríete de lo malopara que puedas salir de ahí. Y luego delamanecer, pues viene La tierra prometida,el lugar donde no existen fronteras, dondetodo es posible, más sencillo, más familiar:«…el hombre salió y sólo con amor pudollegar y construir un lugar, y trajo a todossus hermanos de países separados…», esta-mos hablando de separación, que es algoque aún existe en el mundo, y de la posibi-lidad de la unión a través del amor. Esa tie-rra prometida no es más que Cuba, por esotermina el disco con Yo soy el punto cuba-no, una canción en la que la letra describetodo ese sentimiento, te recuerda lo que esCuba, que tú eres cubano, porque todo elloestá en tu imaginación, está en tus genes…y te lo digo desde aquí.

Entender el disco de esta forma, paramí será el éxito de todo: del disco, de estaentrevista, de las próximas cosas que voy ahacer, de toda la gira. Entenderlo de la ma-nera en que te expliqué, porque esa es laesencia, es por lo que hice este disco, para

poder sacar todos los sentimientos que es-taban dentro de mí. Y cuando los puedotransmitir, es cuando yo entiendo realmen-te para qué es el arte.

Musicalmente ya tenía claro lo que yoquería, pero tengo que hablar de la colabo-ración de mi hermano Ernesto Blanco,porque yo siempre había hecho todos losarreglos de mis discos anteriores, siemprehabía cantado solo mis temas; pero en «Laevolución» Ernestico trabajó conmigo en laparte de los arreglos, las programaciones,hicimos todas esas cosas juntos e incluso aalgunas canciones también les dio un soni-do, una peculiaridad: es la unión con mihermano, que ha escuchado siempre lamisma música que yo. Y eso es lo bonito,fue como una celebración para mí podertrabajar con él en este mi tercer disco, ymusicalmente se nota mucho: está la mar-ca de los dos.

Todo eso visto desde la perspectiva del2009, de una persona que tiene 29 años. Eldisco también le hace culto de alguna for-ma a lo clásico de los años 60, una época enla que había unos deseos de cambio, deevolución, en la que todas las manifestacio-nes del arte tuvieron tremendo esplendor,y el mundo cambió. Pienso que una etapaasí la estamos viviendo ahora también a ni-vel global. ¿Y qué es necesario tener en es-te tipo de cambio? Tener presente lo queyo considero más importante: el amor. Sa-ber que las cosas tenemos que hacerlas pa-ra mejorar, porque hay amor dentro deesas cosas y porque lo queremos hacer conamor y porque el resultado es amor tam-bién. Vemos que la música, la pintura, el ci-ne –en la historia de la humanidad– hanido siempre un poco delante de lo que hasido después la sociedad, y ese es el valordel arte, de la música. Por ello el disco tie-ne esa filosofía de los 60, es un llamado aenfocarnos en lo bueno, en la paz, en elamor. Creo que este disco tiene un pedaci-to de esa década, pienso que puedes en-contrar incluso algunos timbres de los 60en alguna canción. Y lo hemos hecho conmodestia, sin creer que estamos descu-briendo nada, sólo dando nuestra opinión.

A pesar de ser un disco mucho más rockero,comparado con tus grabaciones anteriores,nunca renuncias a la música cubana, hay mu-chos guiños en tu obra hacia la música campe-sina, por ejemplo. ¿Por qué siempre buscas re-crear estas músicas en tu trabajo?

Creo que porque soy un músico cuba-no que tuvo la oportunidad de vivir unaépoca en la que ya había mucha música anivel mundial y ya había mucha informa-ción. Yo nací en el 80, empecé desde mi ni-ñez escuchando a Los Beatles, a los RollingStones, a Rubén Blades, a Irakere, a losVan Van, a Leo Brouwer… Toda esa músi-ca venía de mis padres. Y en mi adolescen-cia, la música empezó a llegarme de los co-legas de la escuela, del barrio; es decir, ahíse funden la formación que traes de tu ca-sa con la que adquieres en la escuela. Y em-pecé a tocar en bandas de rock a los 14años, y también en grupos de salsa en la es-cuela, ¡mira qué locura!, y toqué en la sin-fónica infantil y posteriormente en la sin-fónica juvenil. Yo lo disfrutaba mucho, ycreo que a eso le debo ese bagaje musical ycultural. A esa edad, también escuchabamucha música cubana: Miguelito Cuní conChapottín, Roberto Faz, Tito Gómez con laRiverside; y aunque a veces quizás escu-chaba un son o un bolero o un danzón ydecía que era cosa de viejos, por la boberíade los 15 años, siempre la aprecié y respe-té mucho.

A finales de los 90 empecé con el grupoMoncada, también toqué con Gerardo Al-fonso; ya eran tiempos en los que tocabaen un mismo grupo un son con una guita-rra eléctrica, un guaguancó y rumbas y to-

CARMEN SOUTO

LA EVOLUCIÓN es su tercera produccióndiscográfica y acaba de presentarla en unagira que le ha llevado por toda la isla. Estefue el pretexto para conversar con DavidBlanco, para reflexionar sobre su trayecto-ria, problematizar sobre el ámbito musicalcontemporáneo nacional y las perspectivasfuturas de su carrera.

Acabas de cerrar tu gira nacional, ¿cómo hafuncionado tu disco?

Maravillosamente. Estoy muy conten-to. Salió el disco con los dos videos, se hizola gira, salió todo muy compacto, muybien. Tengo que darles mucho crédito a laspersonas que trabajan conmigo, primeroque todo a Bis Music, a Musicalia, al Insti-tuto Cubano de la Música que apoyó estagira, en la que yo me la pasé muy bien. Hu-bo mucho público, y tocamos lo mismo enplazas que en teatros, que me gustan mu-cho como son el de Ciego de Ávila, el deManzanillo, el de Bayamo… Y también es-tuvimos en plazas en la Isla de la Juventud,en Santiago de Cuba, y culminé el 11 deabril en la escalinata de la Universidad deLa Habana, un lugar tan históricamente jo-ven. Y es un público que también quieresentirse evolucionando, son jóvenes quetienen una mirada de esperanza, que tie-nen sueños, que tienen deseos de hacer co-sas profesionales, personales, y hay queayudarlos a que esos sueños se realicen.Fue una gira para eso, para dar fuerza, pa-ra dármela a mí también y para compartir-la con los demás.

Es un disco en el que te proyectas con unaimagen más de los 60, cercana a la filosofía delmovimiento hippie.

Esto ha sido una evolución personal,musical. En lo personal, porque este discolo empecé a hacer en un momento en elque encontré el silencio que necesitaba.Había pasado la etapa de «El despechao»,de las giras por España, giras y conciertospor aquí y por allá. Después las seguí ha-ciendo, pero me tomé un descanso y un si-lencio. Y a partir de él, de esa tranquilidad,es que pude meterme en un nuevo discoprofundamente, para lograr un sentido, unmensaje. Entonces escribí lo que sentíaque me faltaba como ser humano y lo fuillevando por un canal musical muy agrada-ble, con una tímbrica que lo calzara bien.Creo que el disco es una sola canción, des-de que empieza hasta que termina.

Su esencia es como un mapa hacia laevolución, hacia el cambio, hacia el perfec-cionamiento, y puede llevarse a muchos Da

vid

tiene

par

a da

r….

¡Y N

OS TO

CA!

© e

gr

em

LA CALLEDEL MEDIO

SIC

A

10

ABRIL, 2009

Page 11: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

do ese tipo de historias. Esto comenzó enesa época. Y ahí empecé a buscar cómomezclar todo aquello con lo mío.

Y así salió el primer disco, «Tengo paradar» (Bis Music, 2002), en el que te encuen-tras chachachá, guaguancó, un reggae, unabalada rock… A veces pienso que no esbueno hacer discos con géneros tan varia-dos. Pero es un problema de necesidad ar-tística en un momento dado. Sin embargo,creo que el balance fue positivo: lo que teencuentras es un disco enriquecido, al cualvan entrando elementos, va cambiando lacélula ritmática, y es lo que te va llevando alos otros géneros.

Al ser un primer disco, es válido experi-mentar muchas cosas para saber por dónde iral final.

Yo pienso que lo que unió todo eso y lohizo conceptualmente algo sólido fue elconcepto del rock, del rock latino, cubano:ese sonido que tuvo el disco y que en algúnmomento sonó también a rock sinfónico:pusimos incluso gaitas, cuerdas y unos co-ros medievales que eran muy graves, muygóticos, en un tema que se llama Dondemás me duele. Es un disco que tiene bas-tante variedad. También es un disco de unjoven de 21 años con muchos deseos de ha-cer, salió todo lo que estaba dentro de micabeza, afloró, explotó. Claro, tenía –siem-pre he tenido– personas a mi lado que mehan ayudado, y cuando mi cabeza explotame dicen: «oye, espérate, mira que esto sa-lió para acá…» Y hay que decir que fue undisco exitoso: por lo menos cinco temasfueron hits y todavía lo son.

«El despechao» (Bis Music/ Latin Soul,2005) fue otra cosa. Era lo mismo en esesentido de rock latino-cubano, pero el retofue que esas soluciones no se escucharanrepetitivas, anacrónicas; porque a veces, almezclar una guitarra eléctrica con un tum-bao de piano, hay que tener mucho cuida-do, igual que ponerle una batería a un gua-guancó. Ese siempre ha sido mi desafío entodas las «fusiones», en ese mundo de la«fusión» como le llaman, como quierennombrarlo; yo no le llamo así, yo le digo se-guimiento, porque las cosas tienen que fu-sionarse obligatoriamente, siempre ha si-do así en la música cubana. «El despechao»me abrió las puertas al mundo. Tenía tam-bién mucho de rock, pero también de gua-racha, de vieja trova santiaguera, de cha-chachá. Y de humor. En cierto sentido esun homenaje a Ñico Saquito, ese gran hu-morista.

Una de las cosas que más me ha llamado laatención de tu trabajo es la importancia que leconcedes al espectáculo, que sabes llevar con co-herencia de principio a fin.

A mí me gusta hacer las cosas organi-zadas, sin restarles espontaneidad. Porejemplo, si hago un concierto en el «KarlMarx», me gusta desde dos o tres mesesantes ir trabajando en ese espectáculo. Megusta tener una reunión en la que estén elluminotécnico, el sonidista, el escenógrafo,el productor; y a partir de ahí, sentarnos ysoltar la caballería. Aunque te confieso queplanearlo todo no ha sido el propósito fun-damental. Estamos allí para que la gente sedivierta, para que la gente vea un buenshow, no para aburrir. He trabajado con laespontaneidad, me gusta hacerlo con per-sonas a las que les vea que tienen ángel,que tienen eso que se necesita para traba-jar, para hacer un show, para tocar juntos.Y a partir de ese punto, lo montamos: túpara aquí, yo para allá. Eso es lo bueno quetiene el pop-rock, el rock en general, la mú-sica alternativa, que es muy libre.

Tienes una tremenda carta de triunfo que estu banda. Músicos muy buenos que se integranen esa dinámica del espectáculo, sobre todo Yai-mi [Karell], que funciona como hilo conductorcuando no estás en el escenario.

Así es. Todos trabajan muy bien, tienenun talento muy específico y, además, todoshacen otras cosas. Pienso que esto ha sidouna evolución para mí, y es también unaevolución de toda la banda, de todos traba-jando juntos, de todo lo que hemos hecho.Y considero que también es un momentopara que ellos hagan otras cosas, pues tie-nen ideas, proyectos personales. E inclusopara yo experimentar también: me gusta-ría hacer música de cámara; tengo pen-diente hace tiempo hacer una ópera rock,pero para ello hay que trabajar mucho encondiciones de tranquilidad.

Tu grupo también ha funcionado como unaespecie de caldo de cultivo para otros proyectos:primero con Isis, también con tu hermano (Er-nesto Blanco), y entonces entraríamos a hablarde tu faceta como productor.

Es que lo hice antes de cantar, antes deestar en un escenario dando brincos o to-cando el piano o la trompeta. Yo me acer-qué al mundo de la producción práctica-mente desde el principio, cuando eran doso tres músicos de escuela y los demás em-píricos, entonces me tocaba a mí la partede escribir, de hacer el arreglo, cosas así. Yeso saca la sensibilidad que hay en ti, y teva gustando. Ser tecladista me ayudó a lahora de producir. Me gusta mucho el estu-dio, es algo maravilloso; hay un mundomuy grande ahora mismo con la tecnolo-gía, con lo digital, ¡tantas cosas que se pue-den hacer! Cada día suena todo mejor y,además, ahora el músico sabe lo que va ne-cesitando y demanda cosas. Es interesantetrabajar con otra persona, tener otra ópti-ca, ser tú quizás quien aconseje, quien guíeun poco; porque el productor no ordena,más bien sugiere, para ello tiene que tenermuy bien concebido lo que es el mercado–y como «mercado» me refiero a la prefe-rencia del público–, lo que es el artista; en-tonces tú eres quien va acomodando el ca-mino, el que tienes que ir haciendo que eseartista se vea mejor. Y conectarlo a travésde su música, de su sueño, al mundo real.

Teniendo esa experiencia como productor ycomo músico, como creador, ¿cómo funcionan enti el interés artístico y el interés por introducirteen el mercado?

Hay algo de psicología, el músico tieneque ser un poco psicólogo –como muchaotra gente– para vivir en este mundo. Yo hepasado por varias etapas, ahora buscootras cosas. Tuve épocas en las que decía:«voy a pegarme, voy a hacer un tema quese lo aprenda un millón de gente». Es algomuy difícil (por eso hay miles de cancionesque no «pegan» y tan pocas que sí lo ha-cen). Y aún lo sigo buscando, pero sientoque estoy en un momento en el que tengoque agradecer y no pedir tanto. No es con-formarse, porque hay que seguir, no se tra-ta de parar, pero es sentirte más agradeci-do; el mercado no importa tanto, y máscuando ya tienes un lugar ganado con tutrabajo. Creo que la cosa está en sacrificar-te y trabajar bastante, para que seas túquien dirijas ese mercado. Porque el mer-cado es así, son varios artistas quienes lodirigen en el mundo, en un ámbito deter-minado. Son ellos quienes imponen su es-tilo, su forma de crear. Los demás son se-guidores. Y por eso hay que trabajar, y nopor el hecho de querer vender discos y ob-tener un beneficio, sino porque mientras amás personas llegue tu música, tu arte,pues mejor estás produciendo ese hechoartístico, ese mensaje.

Controlar tú el mercado y que el mercado note domine a ti.

Si eres original, si eres sincero y cono-ces las herramientas, siempre habrá mu-chas personas que te van a escuchar; por-que el mundo necesita sinceridad, opti-mismo, porque eso es lo que está resolvien-do los problemas ahora. Es todo un balan-

ce; hemos vivido épocas oscuras y necesi-tamos un poco de luz, y si uno es sincerocon la música y con el arte, siempre vas atener público, siempre vas a ir «por ahí».Siempre traerás ese poquito de luz. Lo de-más es una cosa mágica que nunca sabes,porque es una historia de magia. ¿Quiénhubiera imaginado que una canción comoEl manisero iba a vender tantos discos ensu época? ¡Con tantos pregones similarescomo había!

ránea de Cuba en el mundo, tienes un mercadomuy fuerte en Europa y en América Latina…

Hay que vender toda la música cubana,porque si sólo vendes la música de génerosmás tradicionales, se podría pensar que lasgeneraciones actuales no están aportandonada nuevo a la música de este país, y esosencillamente no es así. Hay mucha buenamúsica actual que ha salido de las entrañasde nuestra tradición, de nuestra culturamusical, pero que ha evolucionado, queresponde a las necesidades y las formas delnuevo siglo, de las nuevas generaciones.Hay que trabajar más, porque a veces sevende solamente un mismo tipo de pro-ducto musical, y existen otros géneros,otros artistas, hay una contemporaneidadque no se puede despreciar, que se puedevender más. Yo respeto mucho la músicacubana, soy heredero del legado de losgrandes músicos cubanos, pero no me gus-taría que nos quedáramos toda la vida conla idea de la palmita, las maraquitas y lascongas, porque es mucho más rico tenereso en el mundo actual con la visión de losjóvenes. El mundo inevitablemente sigueavanzando, cada día las cosas serán dife-rentes, los instrumentos serán mejores, lossintetizadores también, los timbres, los es-tudios…, y la clave es mezclar todo eso conlo nuevo, y que lo antiguo siga evolucio-nando sobre la base del respeto. He dichoesto en varias ocasiones: yo hago chacha-chá con guitarra eléctrica, y a lo mejor Jo-rrín hubiera hecho lo mismo si hubiese te-nido una guitarra eléctrica o si aún viviera.Quién dice que no lo hubiera hecho; lo hi-zo con la flauta, que era lo que existía enese momento. Elvis Presley hizo rock androll con lo que existía en su tiempo. Peropor qué nos vamos a quedar detenidos so-lamente en un mundo «étnico», de siem-pre, en la imagen tradicional para el turis-ta. Pienso que Cuba está preparada, tienelos medios, tiene el talento, lo que falta esquerer hacerlo. Yo lo estoy haciendo, porgestión personal, a nivel de mi disquera, demi empresa. Lo que sí no tenemos, desdeel punto de vista institucional, es un podereconómico fuerte para entrar en ese granmundo de la música a nivel global. Y hayque luchar con esos grandes monstruos,como los artistas de la Sony y la EMI, «alduro y sin guante».

Entraríamos a hablar entonces de hacerconcesiones para colarse en el mercado; desde elpunto de vista artístico, asumir determinadosgéneros.

No necesariamente hay que hacerlas.Yo no las he tenido que hacer. Quizás, yocreo que tú puedes tomar una buena o unamala decisión en tu plan de marketing(otra palabrita demonizada), pero no en loartístico. Creo que el relativo éxito que hetenido, desde que salimos en el 2001, ha si-do tomando decisiones artísticas sin conce-siones. Logramos muchas cosas y te puedodecir que tuve mucha suerte, pero tambiénpasé mucho trabajo. Los dos primerosaños sobre todo. Lo que pasa es que si yome hubiera dejado vencer por la tristeza,por la agonía; si yo hubiera dejado de vermi objetivo, me hubiera caído. Los cambiosque pasan a tu alrededor, las cosas que vansucediendo, son como si te movieran el pi-so; y si hubiera dejado de ver mi objetivo,ahí sí el camino se hubiese perdido. Y enesa época me enfoqué en mi objetivo. Peroyo creo que no he hecho concesiones. Creoque he ido adaptándome a una competen-cia también, con inteligencia. Consideroque todo lo que hemos hablado se puedeadaptar a lo que estamos viviendo y hacerque las cosas mejoren un poco, musical-mente hablando. Eso creo que apoya loque te decía de buscar variedad. Cuba yatiene bastante. Lo que necesitamos es po-nerle recursos y trabajo encima. CM

Tú has sido a lo largo de tu carrera objeto deetiquetas. Te han marcado como artista comer-cial dentro del pop, dentro del rock. ¿Cómo ves túese mundo de etiquetas?

Las etiquetas siempre van a existir, loscríticos las ponen, te las ponen los que es-criben sobre ti, porque inevitablemente elmundo es así. Es un mundo donde todotiene que tener un nombre para tener unlugar. Así es cómo funciona, pero yo nun-ca he trabajado para eso, lo que he hechoha sido porque he sentido la necesidad dehacerlo en ese momento. La estética que hetenido en cada etapa responde a un deseoartístico, intelectual, personal, y que siem-pre he adornado con la felicidad, el amor.Pero las etiquetas son necesarias para esomismo, hasta para poner tu disco en el ana-quel de una tienda; pero creo que lo impor-tante es no quedarte con la etiqueta pues-ta, sino ser un artista variado y sincero.Aunque debo decir que muchas etiquetastienen connotaciones relativamente nega-tivas en nuestro ámbito, como la de «artis-ta comercial», «pop», «rockero» y otras. Enrealidad, lo pop, lo comercial, no tiene ne-cesariamente que ser sinónimo de poca ca-lidad. Los Beatles hicieron música pop ycomercial, y lo hicieron con tremendo ni-vel. Barbra Streissand, Celine Dion, Mi-chael Jackson, todos son artistas pop quehacen música comercial con mucha belle-za. Yo no me considero un artista pop, soysencillamente un artista, un músico queuso todas las herramientas disponibles ylas mezclo con la cultura cubana de quedispongo. Y si así sale una canción muy po-pular como Mueve la pachanga o Tengopara dar, pues no por eso hay que tildarmenegativamente de «comercial», sino darleuna connotación positiva.

¿Romper cada vez con lo anterior?No, romper no, más bien seguir avan-

zado, evolucionando, seguir construyendo,aportando. La gente dice: «¡fulano rompiócon lo que hacía antes!» No sé si conmigoha pasado, pero creo que he sido bastanteclaro. No creo haber roto con nada, másbien he sido un heredero, alguien deudorde todos los músicos cubanos que me pre-cedieron, y a los que he estudiado. Y lo di-go con toda modestia y respeto hacia esosmaestros. La gente, de un tiempo para acá,sabe que me he estado moviendo un poqui-to más hacia el rock, hacia un rock muy cu-bano; ha sido la intención, mi ciclo lógico enesa línea de trabajo; no es algo que me tra-ce como plan, pero no puedo olvidar que lamúsica es un arte que me tiene que hacervibrar, hacer sentir bien, y no sólo lo voy ahacer porque me da dinero… si no ganaraun centavo por eso, también lo haría.

No podemos negar que eres una de las carasmás conocidas de la música urbana contempo-

LA CALLEDEL MEDIO

11

SIC

A

ABRIL, 2009

UN PASO ADELANTE...

Yo respeto mucho la mú-sica cubana (...) pero nome gustaría que nos que-dáramos toda la vida conla idea de la palmita, lasmaraquitas y las congas

Page 12: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

aficionados seleccionando, por un lado, aPacheco, Víctor, Casanova, Muñoz, Medi-na, Marquetti y muchos más, así como aDerek Jeeter, Iván Rodríguez, SadaharuOh, Hank Aaron, Willie Mays y compañía,por el otro.

Una cosa es la peña acalorada en un si-tio informal, y otra la disección rigurosaque nos devela cómo se desvanecen con-ceptos acendrados durante décadas en unaparte del público que exalta mediante unprisma irrefutable sólo una cara del asunto.

La intención no es en modo algunoplantear, por ejemplo, que Raúl, al quebrarla marca histórica de goles con el Real Ma-drid, sea mejor que Di Estéfano, o que Di-da y Buffon son más espectaculares queLev Yasin, la mítica Araña Negra. Inclusoen los deportes de tiempos y marcas, en losque existen mediciones objetivas, no seríaagudo aseverar que, independientementede su fabuloso y estratosférico récord en elhectómetro, Usain Bolt haya relegado a unplano inferior al legendario Jesse Owens.En realidad, estas analogías me cautivan só-lo si se trata de reverenciar la estatura deaquellos a quienes sometemos a nuestramirada escrutadora, considerando cada as-pecto contemplado como reconocimientotácito a la excelencia, maestría e influenciaimperecedera de todos en la actividad a laque se consagraron.

En ese sendero se inscribe cada línea re-dactada. Al mismo tiempo, constituyó obje-tivo cardinal del artículo anterior contribuira desmontar enfoques que emergen, ensectores específicos, desde una visión colo-nizadora que implica –desafortunadamen-te para ellos– que quienes no se desempe-ñan en los circuitos diseñados bajo loscánones del Primer Mundo, simplementese convierten en figuras menores. No sos-layamos que en las bases mismas de la ba-nalización que imponen productos pseudo-culturales a nivel planetario –erigidos bajoimperios mediáticos con fuerza aplastantepara difundir su visión nacida desde la mer-cadotecnia–, descansa como anhelo vitalconfigurar un mito incuestionable acercade la superioridad de ese producto elabora-

LA CALLEDEL MEDIO

DE

PO

RT

E

12

ABRIL, 2009

H. ROMO SIGLER

UNA IDEA INICIAL a manera de lanzamien-to partiendo la goma: nos complace muchí-simo el debate surgido en algunos lectoressobre la relación establecida entre las esta-dísticas de nuestro Omar Linares y variosde los más excelsos jugadores de todas lasépocas del béisbol rentado. Vale la pena re-cordar que dicho trabajo fue concebido co-mo dossier, de conjunto con otras informa-ciones, en ocasión del II Clásico Mundial.

La polémica es consustancial a la prác-tica deportiva y nadie imagina la conforma-ción de una escuadra, de cualquier discipli-na, sin discusiones apasionadas. En el casoespecífico de la pelota, los análisis resultanmás complejos si tenemos en cuenta que esla modalidad atlética con mayor número dedatos, lo que nos permite realizar innume-rables combinaciones en el afán de validarla tesis sustentada.

Ahora bien, debo aclarar que el propó-sito del artículo de marras no era entablaruna comparación unidireccional entre pe-loteros extraclase, de diferentes períodos ycontextos. Hacerlo, desde perspectivas quedesconozcan decenas de variables que in-fluyen directamente o subyacen en circuns-tancias históricas concretas, sería pueril eintrascendente. Por el contrario, emplear–sin distorsión alguna– reseñas que nos fa-cilitaran visualizar en toda su magnitud ladimensión de quien durante 20 años entre-gó sin reservas talento y energías a una pro-fesión determinada y que cultivó actuacio-nes impresionantes, nos parecía justo ynecesario.

La aspiración esencial del estudio erailustrar –empleando elementos desconoci-dos por muchos– cómo siempre hemoscontado con hombres de extraordinario va-lor, cuyos méritos, condiciones y resultadosen Cuba y fuera de ella, los capacitaba paraenfrentar a oponentes del más alto nivel.Esa es la llave maestra de la propuesta pre-sentada. Por eso acudimos, además de aOmar y desde la óptica referencial, a figu-ras emblemáticas de varias latitudes. Simi-lar investigación pudieran desarrollar los

dades los pitcheos de un Valle supersónico;o más recientemente, cuando Palma anulóen el Preolímpico de Panamá del 2003 a unJustin Morneau, que breve tiempo despuésse alzó, con los Mellizos de Minnesota, co-mo el Jugador Más Valioso de la Liga Ame-ricana; o a un Andrew Jones, cuyo liderazgode 51 jonrones, militando con los Bravos deAtlanta, no fue suficiente para enfrentarse aun longevo Ormari Romero en la gramasintética del «Hiram Bithorn». No voy si-quiera a mencionar el brillo inapagable dela victoria cubana, ante un graderío repleto,la noche feliz del 3 de mayo de 1999, frentea los Orioles en su hermoso estadio Can-dem Yard.

En el fondo, hablando con total fran-queza, los cultores del mito siempre acudi-rán a subterfugios para demostrar la supe-rioridad de sus idolatrados. Entonces diránque Matzusaka, independientemente decoronarse como el más prominente en am-bos Clásicos, es todavía un jugador con po-ca carretera en las Mayores. Lo soñado hu-biera sido que Roy Oswalt, Jake Peavy, oantes Roger Clemens, se hubieran incluidoen el All Stars, para ser consecuentes con elprincipio inamovible del primer nivel reser-vado para ellos, los de arriba, los otros. Queun Guante de Oro de la Liga Nacional dejecaer impunemente un fly, no será mencio-nado jamás. Total, alguien debe tener deter-minados privilegios. ¿Qué puede explicarque una gacela como el quisqueyano WillieTaveras, líder en bases robadas en la GranCarpa, haya sido puesto out en la antesala–con elegancia– por Kenley Jansen, novelreceptor de la tierra de los tulipanes? La di-ferencia está en que nosotros aplaudiremosla atrapada genial –estrellándose contra lacerca del Dolphin Stadium– del boricuaCarlos Beltrán ante la conexión de Mc-Cann. Pero como todos sabemos que la pe-lota es redonda y viene en caja cuadrada, enel 2006 sólo llegaron al out 27 de la final,procedentes de rosters ligamayoristas, Ichi-ro y Otzuka. Tres años más tarde, disfruta-ron del oropel conclusivo –además del jar-dinero de Seattle y del lanzador de losMedias Rojas–, Fukodome, Johjima, el in-termedista Akinori Iwamura y el guarda-bosque coreano Shin Soo Choo. Nada, sim-ple error de cálculo en las predicciones. Silos pronósticos meteorológicos, salidos desofisticados equipos, fallan, qué más da quela ecuación de los que inventaron el torneo,a pesar de múltiples vaivenes organizativos,vuelve a ser errada.

En resumen, coincido en que tenemosmucha tela por donde cortar. Sobre todoluego de las dos derrotas sufridas en el Pet-co Park californiano. Nadie dude de que lasestrategias antillanas se alejarán de las fór-mulas ramplonas y edulcoradas. Nuestrobéisbol, el que hizo triunfar la pelota libresobre la esclava, posee innumerables reser-vas para continuar resplandeciendo en elfirmamento atlético universal. Estamosabocados, lo sabemos todos, a realizar eva-luaciones que rebasen lo descriptivo y anec-dótico. En ese empeño nada nos será ajenoy nos animará la certeza --permanentemen-te nítida en los que hablamos con voz pro-pia-- de que no habrá obstáculos infran-queables. Acercarnos a quienes tanta glorianos proporcionaron, continuará siendo de-ber insustituible. CM

do desde los centros de poder del capitaltrasnacional. Evidentemente, esto va másallá de la pelota y del deporte en general.

LA CALLE DEL MEDIOes una revista de opi-nión y debate que pretende proporcionarcriterios de juicio sobre fenómenos com-plejos, cuyas esencias no son develadas enla prensa tradicional occidental. Como se-ñalaba uno de los lectores, nos interesa queel público cubano, cada vez más exigente ydotado de conocimientos superiores, noconsuma con pasividad aquello que profu-samente circula en determinados ámbitosy que, por desgracia, se propala de formaacrítica entre un número de casos nada des-preciable.

Es una pelea «contra viejos y nuevos de-monios», en un mundo signado por una fri-volidad desconcertante, donde habitan su-jetos que piensan que sólo si el calzado, elvestuario, los cosméticos, la bisutería, las es-tadísticas o los productos industriales pro-ceden de grandes consorcios, que sólo sison «de marca», tienen calidad; con la con-siguiente cuota de pleitesía inherente aellas. Cualquier otro intento construidodesde un prisma «alternativo», es decir «sinmarca», no será homologado por los gigan-tescos consorcios publicitarios dominantes.Algo así como que en definitiva han hechoun esfuerzo, pero ni siquiera se acercan a lamercancía todopoderosa. En otras pala-bras, continuarán eternamente distantesdel mito.

Claro que esta perspectiva no comenzóayer, pues durante siglos nos han contadola historia de acuerdo con los intereses delas clases dominantes. Por ejemplo, ¿porqué en los textos colegiales de los EstadosUnidos y Europa todo parte de la civiliza-ción grecolatina y se ignora la experienciaegipcia o la de los mayas, incas y aztecas?¿Por qué un cantante es exitoso, exclusiva-mente, si ha ganado un Grammy; o un ac-tor adquiere renombre si en su hogar exhi-be la estatuilla del Oscar? ¿Por qué un filmenigeriano, indio, tailandés o boliviano estádestinado a recorrer caminos tortuosos, só-lo por el pecado capital de no haber sido ro-dado desde el andamiaje hollywoodense?En fin, recordando al poeta, también aquícada pregunta tiene su respuesta.

El deporte de las bolas y los strikes, cu-ya maquinaria profesional está imbricadaen el intríngulis mismo de los mecanismosfuncionales del sistema capitalista, no esajeno a dicha forma elitista y discriminato-ria de jerarquizar. El propio sitio oficial delpasado Clásico desechaba, olímpicamente,el historial de quienes no procedían de laMajor League Baseball (MLB). ¿Acaso se-ría porque las actuaciones de ellos no lleva-ban rotuladas la etiqueta de calidad regis-trada, «made in USA»?

Reitero que estas son temáticas de ma-yor vuelo que superan fanatismos y posicio-namientos a ultranza. Por eso no es menes-ter enrolarnos en una discusión bizantinasobre la calidad exacta --en el momento enque fueron derrotados por nosotros-- de JimAbbot e Hideo Knomo; o qué glamour teníacomo atleta Mark MacGuire al perder la co-rona de bateo con Medina en los Panameri-canos de Caracas; o Barry Bonds al recibirdos ponches de Julio Romero; o Carlos Del-gado cuando marchó cabizbajo hacia la cue-va, viendo pasar también en dos oportuni-

Más allá del whisky, el tabaco y los samurais de Kurosawa

© m

om

pe

Page 13: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

LA CALLEDEL MEDIO

13

DE

PO

RT

E

ABRIL, 2009

OSCAR SÁNCHEZ

POCOS SON LOS CUBANOS que no seapasionan con el béisbol. No importa si sees obrero, intelectual, militar o científico,incluso a los periodistas que siguen ese de-porte también les ha sido otorgada --por-que nacieron en esta tierra de bolas y stri-kes– una cuota de tales sentimientos.

Cuando pierde el equipo de preferen-cia en la temporada nacional o cuando elque sucumbe es el equipo Cuba, la pasiónalcanza límites insospechados. Nadie sa-be más de pelota que nosotros, somos losverdaderos estrategas y los que nunca, co-mo managers, perderíamos un partido.

En esta ocasión, LA CALLE DEL MEDIO–excelente revista que desde cada artículonos convoca al pensamiento y nos invita aampliar nuestro universo cognoscitivo–lanzó una recta de más de 90 millas y azu-zó el bichito de la pasión, sólo porque enuna de sus buenas ideas publicó una com-paración entre Omar Linares y varios delos «sacrosantos» peloteros de las LigasMayores en Estados Unidos.

Tal paralelismo ha puesto sobre la me-sa beisbolera nacional un debate: ¿Se de-bía establecer o no una comparación entrepeloteros que juegan campeonatos dife-rentes? Mi respuesta –porque por fortunasoy de esos apasionados que tiene un títu-

profesionales de su actividad han reconoci-do la valía de la pelota cubana.

Hoy el efecto japonés y sudcoreanoson como un fantasma sobre la «america-nización» de la pelota (léase el término co-mo continente). ¿Son mejores? ¿Es unbéisbol superior? Habría que analizar. Porlo pronto, hay que decir que se trata de unbéisbol que si bien no es vistoso o especta-cular, sí es endiabladamente eficiente, ba-sado en un pragmatismo que arrasa antela explosividad latina.

Sobre el debate acerca de la calidadbeisbolera entre cubanos, equipos de laMLB o de Japón y Sudcorea, comparto elcriterio de Pujols y de Tolentino: paraellos, un juego lo gana y lo pierde cual-quiera si los contendientes muestran so-bre el terreno su mejor béisbol.

En el pasado II Clásico Mundial deBéisbol eso fue lo que le faltó a Cuba: plan-tarse con su mejor juego, con las potencia-lidades que tenía para hacerlo. Jugar ex-plotando cada cualidad es la clave deléxito, como lo hicieron los asiáticos.

Por el momento, y aunque les caiga uncubo de agua fría a los apasionados cono-cedores del béisbol pero que creen en laMLB como algo sobrenatural, decirles quea las llamadas Grandes Ligas les ha llega-do el momento de su desmitificación. CM

Lo que no nos hace iguales es queaquel béisbol es un producto comercial, enel cual prima su presentación; es decir, su«envase bonito» (uniformes, terrenos, pu-blicidad), y como todo el mundo lucra coneso y convierten al jugador y al deporte enuna mercancía, la gran campaña mediáti-ca hace que lo veamos inalcanzable.

He tenido la oportunidad, el privilegioy –sin que me quede nada por dentro– elhonor, de representar a nuestro país enesos escenarios, lo cual también posibilitaconversar con periodistas, aficionados yhasta saber las opiniones de directores ycazatalentos que siguen las Grandes Ligas.Y ellos, ante los peloteros cubanos, «se qui-tan el sombrero». Pero, además, adviertenotra diferencia: los nuestros –han dicho–llevan esa pasión por dentro que los haceentregarse como ningún otro atleta en ca-da jugada.

Vinicio Castilla, el jugador mexicano demás jonrones en la MLB; el dominicanoPujols o su coterráneo Moisés Alou; el bo-ricua Iván Rodríguez, por citar algunos ju-gadores; o José Tolentino, uno de los aveza-dos comentaristas que trabaja para ESPNen las finales de ese certamen conocido co-mo Serie Mundial, han vertido certeras yelogiosas opiniones sobre el béisbol cuba-no y para eso no les pagan; sólo que como

lo de periodista y más de 20 años ligadosal deporte y al béisbol en particular– esque no procedería por varias razones, lascuales no sería menester analizar ahora,pero que son del dominio de toda la afi-ción del país.

Sin embargo, a partir de la publica-ción, se ha generado un vendaval de opi-niones que desaprueban la comparaciónsólo por un motivo: ¿cómo vamos a com-parar a un cubano con jugadores de la me-jor liga del mundo? Las opiniones, comotodas las marcadas por la pasión, se cie-gan; pues de alguna manera –unos más,otros menos– hemos sido presas de lafuerza mediática de las llamadas GrandesLigas, ya que son el paraíso beisbolero ysu sol no tiene manchas.

Ya dije que no me gustan las compara-ciones, pero el debate obliga a exponer al-gunos puntos de vista. Lo que diferencia anuestro béisbol del de la MLB no está enel terreno de juego ni en los jugadores. Losnuestros hacen sobre la grama lo mismoque los «famosos» Ligas Mayores, tanto ala ofensiva como en la defensa. Lo que sínos parece superior en ellos es el pitcheo,y no por falta de talento o por deficienciastécnicas nuestras, sino a la hora de condu-cir al lanzador. Entiéndase rotación, espe-cialización y razonamiento táctico.

El mito mediático de la MLB se tambalea

© zardoyas

Page 14: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

LOS LECTORES

OPINANLA CALLEDEL MEDIO

14

LA

ESQ

UIN

AC

ALIE

NT

E

En mis manos el ejem-plar No. 10 del mes de fe-brero de 2009 del periódi-

co LA CALLE DEL MEDIO, junto al títulose puede leer: Publicación mensualde opinión y debate. (…) Pues bien,aceptando esa incitación al debate,aquí estoy. Romo insiste en evaluar«a su manera» los resultados esta-dísticos en su afán de resaltar las ci-fras obtenidas por Omar en nues-

tro béisbol, que es sin dudas de un nivelinferior al de Las Mayores. (…) El uso delbate de aluminio durante más de 20 añosen nuestras Series Nacionales contribuyóen gran medida a que muchas cifras ofen-sivas lleven el sello de «material adultera-do», no solamente incidió en el deterioroostensible de los numeritos de los lanza-dores, sino que afloraron cientos de bate-adores con resultados ofensivos muy porencima de sus posibilidades reales. Lafórmula es letal: Bate de aluminio + bolaviva + deterioro general del pitcheo = Ex-cesivos guarismos ofensivos. Si deseapuede agregarle otros ingredientes a lafórmula, pero pienso que esos son sufi-cientes.

¿Cómo la persona que redactó el EDI-TORIAL va a plantear que los numeritosde Linares derriban los mitos de estrellasdel béisbol de Grandes Ligas? Eso es insó-lito. ¿Usted cree que si los equipos CUBAhubieran enfrentado a verdaderos ases delmontículo en los eventos internacionalesen las décadas de los 80 y 90 hubiesen ga-nado tantos campeonatos, muchos deellos sin perder un juego?

El «Niño» Linares ocupa un lugar pro-minente dentro del béisbol revoluciona-rio. Si algún día se concretara la idea deexaltar en un recinto a los máximos expo-nentes de nuestra pelota, el sitio más rele-vante sería reservado para él; pero tengapresente que aunque sus estadísticas seanmuy impresionantes, su nombre nuncaaparecerá en una boleta para optar por unviaje a Cooperstown. Major League Base-ball no fue su béisbol.

MANUEL VEGA GARCÍA

que las comparaciones (como bien diceel artículo) «no son buenas», pues hayque tomar en cuenta las condiciones es-pecíficas de cada época. Que Omar Lina-res es el mejor pelotero amateur delmundo, no hay dudas, que es el #1 enuna liga que es la #4 del mundo, no haydudas, yo también lo respeto y lo admiromucho, sobre todo por los millones a loscuales no se vendió.

Me divertí mucho con su número 11,de marzo 2009, pues aunque tengamosopiniones diferentes respecto a ciertos te-mas, me gusta el enfoque de su revista.Sólo que en la entrevista de Vargas, él di-ce que los peloteros del equipo Industria-les se pusieron de acuerdo para que cier-tos números de uniformes (el de él,Germán, Padilla y Javier), no lo usen nun-ca más (muy bien eso), sin embargo, dia-riamente vemos jugar a Juan Carlos To-rriente, de ese mismo equipo, con el # 17(el de Javier Méndez), ¿en dónde quedóesa ley no escrita de los jugadores indus-trialistas? Los saludo con todo afecto, dis-culpen la extensión.

HELMIS MICHAEL DIÉGUEZ HERNÁNDEZ

Ahora quieren defender las«Grandes Ligas» como la confra-ternidad de los «Super Man».

Me viene a la mente una caricatura entiempos de crisis económica en la que elparadigma de «Super M» se des...meren-ga. En el terreno –auténtico gurú del te-ma– ellos perdieron y no precisamentecon las botas puestas. Con Venezuela, apalo limpio, y en el último coche del trenclasificaron. No los demerito, pero másque una liga, son un capítulo de realityshow al estilo del big brother. Es simple-mente la acumulación monetaria de talen-tos importados. El Clásico demostró quelos hijos de Super Man no son invencibles,se ponchan, y a menudo. Los peloteros cu-banos no son tan malos como los pintan.Perdieron con los mejores dos veces, peronada más. El susto grande lo pasó el equi-po de los Estados Unidos.

JULIÁN ALONSO

Me sorprendió mucho que lededicaran, en ese mes de febre-ro, tanto espacio al polémico

Clásico Mundial de Béisbol, en el quenuestro equipo, que para muchos no nosrepresentó bien, tuvo una presentacióndecorosa aunque insuficiente. Los fanáti-cos cubanos deben tener en cuenta que só-lo perdimos contra los campeones. Luego,al leer la encuesta publicada en el númeroperteneciente al mes de marzo, quedémuy satisfecho al ver la creatividad de eseartículo. Los felicito, les quedó de maravi-llas. Muchos quedaron muy ofendidoscon esta apaleada que le dieron a las Gran-des Ligas, que no son tan grandes.

LIUS el nuevo Cangry en la Avenida

El artículo («Números que defi-nen a Omar Linares», de H. Ro-mo Sigler), traía anexada una

tabla que demostraba las hazañas del Ni-ño Linares, querido y respetado por nues-tro país, sin dudas, pero lo mostraba prác-ticamente como el mejor jugador depelota de todos los tiempos, ofensivamen-te al menos.

Comienzo por decir que soy cubanocabal, fiel a mi pelota y a los míos, perono soy ciego. Y como la mayor parte deeste pueblo, comprendí la lección (yamucho antes del Clásico) de que el béis-bol cubano dista ya de sus mejores mo-mentos. Siempre creímos (o nos hicieroncreer también) que nuestra pelota era lanúmero 1 del mundo, ya hoy sabemosque es la cuarta, después de las ligas co-reana, japonesa, y las Grandes Ligas nor-teamericana que (aunque a algunos lesduela) es ahí donde están los mejores pe-loteros de una decena de países. Volvien-do al artículo y una vez dicho esto, en miopinión, el Niño Linares vendría siendoel pelotero #3 de todos los tiempos, almenos ofensivamente, después de BabeRuth (el más completo y versátil, sin du-das) y Ted Williams, el mejor bateador(con todo y su mal carácter) que ha pisa-do un terreno de pelota. En fin... creo

NOTA DE LA REDACCIÓN

1

SOBR

E LA

S GR

ANDE

S LI

GAS

ABRIL, 2009

Independientemente del respetoque profeso por la ya casi cum-pleañera publicación LA CALLE

DEL MEDIO, tengo que decir que quedé bas-tante desilusionado con el tratamiento quese le da en el último número al tema de laactuación del equipo de Estados Unidos enel Clásico, no obstante a que el artículo tie-ne un aire más bromista que serio.

Consciente de las más que consabidasdiferencias políticas existentes entre am-bos gobiernos, considero que, sin embar-go, se incurrió en una falta de respeto ha-cia los jugadores y dirección en general dela potente escuadra del país de las barrasy las estrellas, los cuales compitieron vo-luntariamente por su nación.

Respecto al nombre de la serie final desu campeonato de béisbol, se debe a que suliga se divide en dos, la Nacional y la Ame-ricana, por tanto, es lógico que la confron-tación final entre las dos ligas tenga elnombre de Serie Mundial, además de quesi queremos indagar más, podemos fácil-mente darnos cuenta de que en los dosequipos que disputan la Serie Mundial,hay fácilmente representados jugadores deuna gran cantidad de países. Por supuesto,que estas sólo son suposiciones mías.

Respecto al average en las Grandes Li-gas: es bien sabido por todos que dichotorneo tiene programados 162 juegos en laetapa regular, y nuestra serie nacional só-lo 90, solamente 9 juegos más que la mitadde la MLB. La simple lógica y el sentidocomún indican que es mucho más difícilmantener un buen desempeño durante unperíodo de tiempo más largo que en la mi-tad de dicho tiempo. Respecto al bajo ren-dimiento de algunos de los jugadores este-lares en el Clásico, cuando regularmentetienen una magnífica campaña en la MLB:no tengo una respuesta exacta, pero su-pongo yo que tenga algo que ver con elmismo síndrome que afecta por ejemplo aJoan Carlos Pedroso (de anémico rendi-miento en los juegos en el extranjero) o aParet en este pasado Clásico, que apenasbateó, o mejor dicho, si la memoria no mefalla, creo que no dio hit.

ESTA VEZ las páginas con sus opiniones vie-nen calientes por el debate abierto en losnúmeros 10 y 11 en torno a lo que califica-mos como «el mito de las Grandes Ligas».La revista no pretende desde luego negar lacalidad de un torneo que compra a algunosde los mejores peloteros del mundo y quemantiene a los países de la región comomeros suministradores de talentos, sino re-cordar que los Clásicos I y II han demostra-do que tras la consabida calidad de esos«grandesligas», existe una maquinaria me-diática que los sobredimensiona hasta con-vertirlos en «Rambos» del deporte, en sím-bolos del poder que otorga el dinero. Si elbéisbol asiático ha crecido en los últimosaños se debe, precisamente, a que sus Ligasno se conciben como suministradoras detalentos para la MLB estadounidense.

La existencia de esos mitos no se debeal mayor o menor contacto que los cuba-

diáticamente construido (sin negar su ca-lidad), obligará al consumidor a pagarmás por la marca conocida.

Cuba perdió dos partidos contra unúnico rival, el campeón; Estados Unidosperdió cuatro partidos contra tres países,incluido también el campeón, ¿por qué secalifica la actuación cubana de catastróficamientras se ponderan las virtudes del béis-bol estadounidense?

Respetamos las opiniones de nuestroslectores, aunque discrepemos de muchasde ellas. Y nos alegra que el debate se pro-pague con viento a favor como un incen-dio de ideas. Pedimos a nuestros lectoresque nos disculpen la no inclusión en estenúmero –se hará en los siguientes– deotros temas abordados en sus cartas, pa-ra poder aprovechar al máximo el espacioen el tema discutido.

ENRIQUE UBIETA GÓMEZ

Esta no es una discusión de tema de-portivo, conocemos las insuficiencias ytambién las fortalezas del béisbol cuba-no –una de esas fortalezas es precisa-mente su carácter amateur–; nuestra dis-cusión es cultural: peleamos contra elimaginario que exporta la superpotenciay que impone modelos de conducta quevalidan o descalifican cualquier produc-to nuestro (artístico o deportivo), segúnse ajuste o no a su lógica mercantil. Sor-prende ver la reacción de algunos lecto-res ante el cuestionamiento de ese imagi-nario: una sola tabla comparativa o unejercicio de humor que lo ponga en du-da, provocan respuestas apasionadas.Pero logramos el objetivo: desatar el de-bate. Como apunta en su respuesta Ro-mo Sigler, en esa lógica no importa cuándemostradamente buena sea una aspiri-na cubana, si el fetiche de la Bayer, me-

nos tengamos con ese producto mediáticoque es el torneo de Grandes Ligas; los afi-cionados de América Latina siguen esa se-rie, conocen cada nombre, cada «marca re-gistrada», y son prisioneros de un ima-ginario cultural que incluye a actores de ci-ne, a músicos y a deportistas en un mismopaquete de superioridad imperial: para serbuen actor hay que filmar en Hollywood;para ser buen músico, obtener un Gra-mmy; para jugar bien el béisbol, ser un«grandesligas». Y cuando se «explica» lacalidad de un actor, de un músico o de undeportista, no suele hablarse de sus atribu-tos, sino del monto de sus contratos. Losnuestros son los únicos deportistas quesiempre tienen (que siempre tendrán) laobligación de «demostrar» que son bue-nos, porque en un mundo donde todo secompra y se vende, la ausencia de precioparece ser indicio de mala calidad.

2

3

4

5

escríbanos a [email protected]

Page 15: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

LA CALLEDEL MEDIO

15

LA

ESQ

UIN

AC

ALIE

NT

E

ABRIL, 2009

Me dolería que mis palabras sean ma-linterpretadas; yo, como la inmensa mayo-ría de los cubanos quería que nuestro equi-po llegara a la final, y la ganara, para traer acasa el más prestigioso trofeo hasta ahoraexistente en el mundo del béisbol, y borrartodo tipo de dudas acerca de la calidad denuestra «pelota». Sólo quería hacerles sa-ber que me pareció un poco fuera de lugarel susodicho artículo. Atentamente,

OSMEL ALEJANDRO ABREU GARCÍA

Leí con gran interés el artículosobre Omar Linares, al cual con-sidero el mejor pelotero produ-

cido en este país y yo con 71 años he vistoa bastantes jugadores cubanos y extranje-ros. Pero no sólo nosotros, la revista TheNational Pastime, órgano de SABR, Socie-dad Americana de Investigadores del Ba-seball, de la cual soy miembro, publicó unartículo en su número 17 de 1997, escritopor Peter C. Bjarkman, profundo conoce-dor del béisbol y el mayor conocedor denuestra pelota en Estados Unidos (ha es-crito los mejores libros sobre nosotros, loscuales han sido comentados por nuestraTV y por Juventud Rebelde), en el que di-ce que Omar es mejor que Tany Pérez,Canseco, Oliva e inclusive que Martín Dihigo. Dice que Omar es como si fuera unBrooks Robinson insertado en Albert Be-lle, dice que Omar puede compararse conAaron, Mathews o Willie Mays, dice que esel jugador más espectacular que él ha vistocon la excepción de Mantle o Clemente.

Todos los amantes del béisbol tienenque admirar a Omar y por esa misma ad-miración consideramos absolutamentefuera de lugar la comparación que se hacede Omar con los grandes bateadores delbéisbol de Grandes Ligas. Omar bateabacon bate de aluminio contra lanzadores afi-cionados, muchos de ellos jóvenes de 19años o menos, por eso considero subjetivae injusta esa comparación, mucho más siconsideramos que cuando Omar jugó en elbéisbol japonés, con una edad menor quela que han tenido o tienen la mayoría delos jugadores con que es comparado, quie-nes todavía a la edad en que Omar fue a Ja-pón eran estrellas, sólo pudo batear 240.

Creo que ustedes están haciendo unimportante trabajo trayendo al conoci-miento de los aficionados más jóvenes lavida y trayectoria de importantes figurasde nuestro béisbol, pero hasta ahí. En su«encuesta del confundido» que pretendeser una burla de la actuación de algunosequipos del Clásico –al igual que en unacarta que también se publica en este nú-mero–, se demuestra un desconocimientoabismal de lo que es el béisbol a nivelmundial. Aunque no nos guste, el mejorbéisbol del mundo se juega en las ligasnorteamericanas, donde no hay ningunaestrella que batee 235, la muestra de ello esque esas súper estrellas japonesas y co-reanas cuando llegan a ese béisbol no danla talla, salvo Ichiro, Ideki, Knomo y Mat-suzaka (este sólo con dos años), han sidofiguras mediocres y sin embargo, los des-cartes de esa pelota se convierten en las es-trellas del béisbol japonés y del coreano.

El reglamento contemplaba las sustitu-ciones, pero nuestros compañeros no sepercataron. Igual que les ocurrió con los 29lanzamientos. Con respecto al famoso jue-go contra Puerto Rico, es bueno hacer algu-nas aclaraciones, pues en nuestra prensa sehan hecho todo tipo de interpretaciones.En el juego lanzaba J.C. Romero, uno de losmejores relevistas de las Grandes Ligas, queganó el juego decisivo del campeonato nor-teamericano entre Tampa y Filadelfia. Ro-mero tenía que enfrentar a cuatro bateado-res, de los cuales tres eran ambidextros:Victorino, que batea 282 a la zurda y 298 a

la derecha, sin embargo Roberts batea 289a la derecha y 313 a la zurda, y Rollins a laderecha batea 272 y a la zurda 288. Adicio-nalmente, los derechos le batean a Romeropara 282 y los zurdos le batean a Cabrerapara 304. Romero lanzó en el 2008 para 2.75en 59 innings, Cabrera en 28 innings lanzópara 5.40, trató de cerrar 5 juegos y perdió4, o sea que Oquendo se la jugó con el me-jor, en ninguna parte ha habido críticas aOquendo, sólo aquí. (...) Creo que hay queinformarse mejor para no confundir anuestros aficionados. Saludos,

ISMAEL SENE

Primero que todo quiero decirleque soy admirador de Omar Li-nares a quien considero si no el

mejor, uno de los mejores peloteros delbéisbol revolucionario. Pero de ahí a com-pararlo con nada más y nada menos queBabe Ruth y Ted Williams (no me voy a re-ferir al resto de los jugadores que apare-cen en la lista en su artículo) demuestra untotal desconocimiento del tema del que es-tá escribiendo.

¿Cómo es posible hacer una compara-ción utilizando solamente las primeras5962 veces al bate? y del resto ¿qué?, ¿no sehizo?, ¿no vale? Todos conocemos que elNiño Linares no conoció la madera y queademás lejos, lejos, muy lejos está la cali-dad del pitcheo que enfrentó en relacióncon el que enfrentaron el Bambino y el Sr.Williams, para no hablar del bote de la pe-lota. Le digo más, el resultado del Clásicoy los scores actuales de la 48 Serie Nacio-nal (parecen más de balonmano, leer Tra-bajadores del lunes 13/04/09) son testigosdel desastre total en el que se encuentra elpitcheo cubano, el cual, salvo excepciones,nunca en ninguna etapa se ha acercado ala calidad del béisbol de las Grandes Ligas.

Y para terminar, ¿por qué omitió aMickey Mantle, Hank Aaron, Joe DiMag-gio, Lou Geright, Willie Mays, Herman Ki-llebrow, Phill Rizzuto, Carl Ripken, ReggieJackson, etc., etc., etc., etc., etc.? Le reitero,Babe Ruth no es el más versátil, como us-ted escribe en su artículo, sino, y por mu-cho, el mejor pelotero de todos los tiem-pos, de todas las pelotas del mundo y da lacasualidad que los que le siguen son pre-cisamente Ted Williams y uno del que us-ted no escribió, Joe DiMaggio, y le asegu-ro que esa no es la opinión mía solamente.Muchas gracias.

JORGE SUÁREZ RAMIL

Los dos Clásicos Mundiales hanayudado notablemente a la pelo-ta cubana. En ninguno de los

dos eventos la selección nacional logró eltítulo; pero, a pesar de esto, la confronta-ción ha permitido derrumbar algunos mi-tos beisboleros existentes en nuestro país;aunque en el proceso también se han crea-do otros. Durante años en el imaginariopopular de los fanáticos cubanos los juga-dores de Grandes Ligas fueron construi-dos como atletas «casi perfectos», todoscon suficiente poder para conectar enor-mes batazos y rectas ampliamente por en-cima de las 90 millas. A esto contribuyónotablemente la desinformación que im-peró en el país, no sólo con lo que ocurría(y ocurre) en la llamada Gran Carpa, sinotambién con otras Ligas del mundo, porejemplo, la japonesa o coreana.

El desconocimiento contrasta con la co-bertura que reciben otros deportes, tambiénprofesionales. Al no tener elementos decomparación, el fanático cubano se guiaba,únicamente, por las historias que algunasveces leía o en la mayoría de las ocasionesescuchaba en las voces de otros que se auto-denominaban «expertos» de las Grandes Li-gas. Obviamente, estas aproximaciones es-

taban marcadas por una gran carga de so-brestimación de aquel béisbol.

Por tanto, el Clásico contribuyó a acer-car a los millones de seguidores que tiene lapelota en Cuba con nombres, equipos y, so-bre todo, con diversas maneras de concebirla estrategia del béisbol y el espectáculo de-portivo en el mundo. La experiencia –al me-nos eso creo– nos sirvió para comprobarque los jugadores que forman parte delbéisbol organizado norteamericano –sóloun 28% de ellos son latinos– poseen unagran calidad; pero cuando se unen en elClásico el desinterés –ah, Manny Ramírez,Carlos Zambrano, Ryan Howard, Roy Ha-lladay, ¿dónde se metieron?–; la autosufi-ciencia –para olvidar la ausencia del direc-tor norteamericano Davey Johnson poruna «boda»– y el miedo a los controles an-tidoping, pues entonces logramos una vi-sión más completa sobre cómo funcionanlas cosas en la Major League Baseball.

Al mismo tiempo, los resultados delClásico de cierta manera han creado unnuevo mito: el de la superioridad del béis-bol asiático. Ya no sorprende escuchar portodas partes comparaciones que colocan aesta pelota como «la mejor del mundo».Me parece que sería un error proclamar es-ta «superioridad» de una manera tan cate-górica. Es cierto que los japoneses han ob-tenido los títulos en los dos Clásicos y queCorea del Sur es el actual campeón olímpi-co; pero Cuba fue monarca en tres ocasio-nes (1992, 1996 y 2004) y Estados Unidos esel campeón de la última Copa Mundial(2007). Los nipones mostraron ser la selec-ción que mejor se preparó y el interés desus peloteros por el Clásico fue admirable;pero si afirmáramos que esta pelota ha su-perado a la que se practica en Cuba, Repú-blica Dominicana, Venezuela, Puerto Rico,México y Estados Unidos, estaríamos bo-rrando décadas de excelentes actuacionesen eventos internacionales y brillantes ren-dimientos en las Grandes Ligas.

Ahora la pelota cubana tiene un gran re-to por delante. Todos parecemos estar deacuerdo en la necesidad de introducir cam-bios –¡qué difícil alcanzar un consenso so-bre un tema en esta Isla que respira béis-bol!–; pero queda por ver cómo se im-plementarán esas modificaciones. Saludos,

MsC. MIGUEL ERNESTO GÓMEZ MASJUÁN

Muchos nos comparan con lasGrandes Ligas USA y especulanen ese sentido, casi siempre in-

fluenciados por el sistema estadístico y depropaganda que caracteriza al gran show.Todo lo que no sea resultado en el terrenoes especulación; no se puede dar o quitarcategoría sobre la base de supuestos, asíque veamos los encuentros de Cuba conequipos de Grandes Ligas. En 1999 se dioel primer encuentro del béisbol revolucio-nario contra Grandes Ligas USA al enfren-tarse el team Cuba con los Orioles en el es-tadio Latinoamericano; los Orioles gana-ron 3 por 2 en 11 entradas; un juegazo. Elpartido de vuelta, allá en Baltimore, fue unfestival de batazos a favor de Cuba.

Para los que suelen buscar justificacio-nes, como que en el primer juego ellos es-taban en pretemporada, los peloteros cu-banos tuvieron que adaptarse unos díasantes del partido al bate de madera, puesnuestras series se estaban jugando con ba-te de aluminio; muchos de esos peloterosnunca habían utilizado el madero. Tam-bién es bueno recordar que en el segundojuego ya los Orioles habían comenzado latemporada. Cuba no enfrentó más equi-pos completos de Grandes Ligas hasta el I Clásico; allí dividimos, ganando siempreel bueno con los trabucos de Puerto Ricoy República Dominicana, dejando en el ca-mino también a Venezuela. En el II Clási-

co derrotamos igualmente a todos losequipos con peloteros de la Gran Carpa,especialmente a México, a quien le gana-mos dos veces inobjetablemente. Perdi-mos únicamente con Japón que ha sido elbicampeón del Clásico y que es un equipoen esencia de su Liga Profesional, si biensus representantes en el torneo estadouni-dense igualmente brillaron.

Estos resultados no dejan espacio a laduda, la balanza está a nuestro favor: la úni-ca conclusión posible es que, cuando me-nos, la pelota que se juega en Cuba está almismo nivel que la de las Grandes Ligas; sialguien quiere justificar que esos rivales noestaban en su mejor momento, que si lesfaltaban nombres u otro pretexto cualquie-ra, están en su derecho, pero esos partidosson el único medidor; si hemos ganado odividido frente a esos equipos, no hay ma-nera de afirmar que ellos son mejores. Aho-ra, eso no quiere decir que la Serie Nacio-nal de Béisbol tenga el mismo nivel que lasGrandes Ligas, creo sinceramente quenuestro torneo viene siendo el equivalente,como muchos especialistas han afirmado,a una triple A. Por una sencilla razón, nues-tro torneo está organizado con sentido re-gional, de provincias que se encuentran na-cionalmente, no con el ánimo de Gran Liga.Eso es quizás lo que nos falta, crear tam-bién un torneo con la calidad concentradacomo ellos hacen. Saquemos cuentas clarascon respecto a las dos potencias que nosacompañan en la cima beisbolera.

–La Liga Profesional de Béisbol Japone-sa (NPB, por las siglas en inglés de Nip-pon Professional Baseball), está com-puesta por 12 equipos para una po-blación de 127 millones de habitantes.En la Liga Japonesa hay un equipo cada10 millones 583 333 habitantes. (Sin con-tar que cada equipo puede incluir hasta4 extranjeros en sus nóminas.)–Las Grandes Ligas USA están com-puestas por 30 equipos para 305 millo-nes de habitantes. En las Grandes Li-gas USA hay un equipo cada 10millones 166 666 habitantes. (A estohabría que sumarle los peloteros quecompran de todos los demás paísesdonde se practica el deporte, lo cualdaría al menos el triple de la cantidadde habitantes de la que se nutre.) –El torneo más importante de Cuba, laSerie Nacional de Béisbol, se hace con16 equipos para una población de 11millones de habitantes. En Cuba tene-mos un equipo por cada 687 500 habi-tantes. Una diferencia abismal de con-centración de calidades.Veamos entonces las estadísticas al re-

vés para valorar mejor: de acuerdo con laproporción de peloteros por habitantesque se juega en Cuba, las Grandes LigasUSA serían un torneo con 443 equipos. Lajaponesa tendría 184 equipos.

Si analizamos bien las estadísticas, po-demos tener idea de las dimensiones de lapelota que se juega en nuestro país. Auncreando una serie con 4 equipos, sería pro-porcionalmente descompactada la nuestraen comparación con los torneos de esaspotencias. En realidad, lo más cercano se-ría un torneo de 2 equipos, y aun así las Li-gas de japoneses y norteamericanos ten-drían más concentración de talento.

Y, oiga, arme usted ese hipotético cam-peonato cubano, piense en sólo 4 equipos–no digo 2 que sería el verdadero equiva-lente–, haga las nóminas tentativas y verálos trabucos que tiene y la cantidad de pe-loteros de gran nivel que tendrían quequedar esperando en la bolsa de reservade la serie; saque sus nóminas y respondala pregunta titular: ¿La pelota cubana es ono de Grandes Ligas?

FIDEL DÍAZ

6

7

8

9

Page 16: DAVID BLANCO - lamariposacubana.files.wordpress.com · lante en formato .pdf en el sitio web de Prensa Latina, agencia que este año ce- ... las autoras más leídas de la len-gua

LA CALLEDEL MEDIO

EL SECRETO DE LA BUENA MESA

director

enrique ubieta gómez

diseño

10k

zardoyas

corrección

ana rosa gort

PUBLICACIÓN CULTURAL DE PRENSA LATINA

colaboradores

a.a.g.

santiago alba rico

yanira martínez

yamir pellegrino

ailer pérez

ernesto pérez castillo

dirección

calle 21 no. 406, vedado, la habana,

cuba. cp 10400.

email

[email protected]

impresión

imprenta federico engels

fotografías

alberto arcos gómez h. romo sigler

oscar sánchez

carmen souto anido

isabel souto anido

mario vizcaíno serrat

jorge wejebe cobo

ABRIL2009

NÚMERO

12

YAMIR PELLEGRINO

EN ESTA OPORTUNIDAD nos acercaremosal diverso mundo de las infusiones. Y fíjensebien, no decimos «del té» aunque sea este yno otro el abanderado de muchas de sus va-riedades. Fue precisamente el té la primerainfusión que se puso de moda en el mundooccidental; aquí inicialmente fue un gusto re-finado, luego una costumbre, y en nuestrosdías es motivo de dietas y sustituto del café.

Se estima que el té es originario del AsiaCentral, pero las plantaciones más impor-tantes se encuentran en China, en la India yen Sri Lanka. Los portugueses y holandesesiniciaron su comercio, lo llevaron a Europadesde Macao e Indonesia. Pero fue una in-fanta portuguesa, Catalina de Braganza, laque en el siglo xvii difundió la moda del téen la Inglaterra del Rey Carlos ii, y los ingle-ses llegaron a apreciarlo tanto que estable-cieron un premio entre los barcos mercan-tes que participaban en la «carrera del té»,para el primero que llegase con el cargamen-to desde el lejano Oriente.

El aroma del té se desarrolla cuando lashojas se secan y fermentan en grandes hor-nos. Es precisamente el té uno de los pro-ductos naturales que mayor cantidad de ta-nino posee en su composición, y es buenosaber que esta sustancia es un gran aliado dela salud, al ser un enorme antioxidante y re-generador de células.

Desde la Antigüedad fue codiciado, yen tiempos de los emperadores chinos exis-tieron los catadores de té y las personasadictas a él. Sin embargo, los diferentes ti-pos de té, según sus orígenes y métodos depreparación, ofrecen aromas distintos: exis-te una diferencia fundamental entre los ver-des y los negros. El té negro es de color ro-jo oscuro, pero tiene menos intensidadtanina y menos astringencia que el té verde.Según las hojas que se seleccionan, así seráel té que se obtendrá, mayor o menor en in-tensidad, aroma o perfume y amargor resi-dual. Pero además, el té se aromatiza condiferentes sustancias (esencias naturales oartificiales), desde los ahumados hasta losaromatizados con cortezas de cítricos, ber-gamota, con almendras tiernas, hojas dementa, o con jazmín y camelias.

Los japoneses aprecian el té verde y losirven litúrgicamente en el curso de la ce-remonia del té (chanoyu). Reducen las ho-jas a un polvo muy fino y beben la infusiónpura, en pequeñas tazas. También es bienrecibido y tiene gran arraigo en Inglaterra,donde es conocida la tradicional hora delté (5 de la tarde). Existen interesantes tra-tamientos al té en toda Asia, Europa y lospaíses de América, donde el café todavíaposee la supremacía.

Pero este mundo comandado por el té esmucho más extenso y variado, así nos en-contramos con muchas infusiones elabora-das a partir de plantas que antes sólo eranconsideradas como un remedio casero. En-tre ellas podemos citar:• infusión de anís verde: planta de uso

tradicional que ayuda a una normal diges-tión y eliminación de gases.

• infusión de hinojo: posee sabor anisa-do, aunque menor; ideal para después delas comidas.

VA

RIA

DO

S

16

· e l a b o r a c i ó n ·

nota: Se elabora el arroz blanco; después se fríen separados el huevo y el plátanofruta, y a todo se le va agregando sal a gusto. Se pone a asar el pimiento y se le cor-ta en tiras. Luego se pican el tomate en dados pequeños, la cebolla y el ajo, y se leadiciona una pizca o chorrito de aceite y las hojas de hierbabuena a esta miniensa-lada. Luego se procede de la siguiente forma: primero se coloca el arroz, arriba sepone el pimiento asado en tiras, después el plátano frito y cortado, encima la mi-niensalada de tomate, cebolla, ajo y hierbabuena, y finalmente el huevo frito al quele ponemos una cucharada de puré o salsa de tomate. Y ya estará listo este novedo-so plato a la cubana.

A cargo de AILER PÉREZ, YANIRA MARTÍNEZ ISABEL SOUTO Y CARMEN SOUTO

PROPUESTASMUSICALES

GRACIASAUTOR: JORGE DREXLERINTÉRPRETES: OMARA PORTUONDO & JORGE DREXLER CD GraciasMontuno Productions, 2008.

CLANDESTINOSAUTOR: SERGIO ERNESTO PUENTEINTÉRPRETE: TENDENCIACD ConfidencialSanto Grial Records, 2008

RAÍCES EN COLORESAUTOR: ARIEL BRINGUEZINTÉRPRETE: ARIEL BRINGUEZ Y SU GRUPOCD Raíces en coloresProducciones Colibrí, 2008

SONERO DE PUEBLOAUTOR: MOISÉS «YUMURÍ» VALLEINTÉRPRETE: YUMURÍ Y SUS HERMANOSCD Cubano cubanoBis Music, 2008

MUCHO ACHÉAUTOR: RAÚL TORRESINTÉRPRETE: RAÚL TORRESCD Maqueta de platinoEGREM, 2008

DVD ENTRE LOCOS BAJITOSLIUBA MARÍA HEVIABis Music, 2008

DIS

CO

ESPACIO

VIDEO CLIP

PEÑA NO SE LO DIGAS A NADIE, Todos los sábados a las 11:00 p.m. en el Café Teatro Bertolt Brecht (calle 13 esq. I, Plaza de la Revolución)

REVOLUCIÓNINTÉRPRETE: RAÚL PAZCD Amigos por PazDir.: ORLANDO CRUZATA, RUDY MORA Y LESTER BRITO

• infusión de manzanilla: muy utiliza-da para mejorar la digestión y ayudar eltránsito intestinal.

• infusión de menta: muy buena paraayudar a una normal y correcta diges-tión.

• infusión de tila o tilo: recurso tradi-cional para facilitar la relajación y el des-canso, alivia los nervios.

• infusión de pasiflora: muy usada pa-ra ayudar al sueño y la relajación.

• infusión de té blanco: rico en antio-xidantes, conocido como «el té de la be-lleza».

• infusión de té rojo: los principios ac-tivos contenidos en él hacen aumentar

el gasto de calorías, lo que lo convierteen un excelente aliado de las dietas parael control del peso.

• infusión de té verde: rico en antioxi-dantes, además de proteger contra elefecto dañino de los radicales libres,ayuda en las dietas de control de peso,ya que contribuye a quemar calorías.

Sería bueno consignar que existen in-finidad de recetas de infusiones que sirvenpara mejorar la salud humana, y así disfru-tar de una mejor calidad de vida, pues lastisanas y las infusiones son parte insepara-ble de la historia y la evolución de la espe-cie humana. Demos entonces las gracias aeste maravilloso remedio. CM

ARROZ A LA CUBANA

arroz

a la cubana

· i n g r e d i e n t e s ·

· arroz 2 tazas

· huevo 1 unidad

· plátano fruta 1 unidad

· aceite vegetal 1 taza pequeña

· sal a gusto

arroz

a la cubana perfilado

· i n g r e d i e n t e s ·

· arroz 2 tazas

· huevo 1 unidad

· plátano fruta 1 unidad

· aceite vegetal 1 taza pequeña

· sal a gusto

· ají pimiento rojo 1 unidad

· salsa de tomate

o vitanuova

· tomate rojo 1 unidad

· cebolla ½ unidad

· ajo 1 diente

· hierbabuena 2 hojitas

© l

.c.m

. TE

MA

S

ABRIL, 2009

rnps: 0583